año 13 boedo n° 157 febrero 2016 caballito...y en 1879 nace el escultor rogelio yrurtia, en 1932...

7
Estimado lector, y estamos en diciembre, ya entramos al 2018 ¿recuerda cuando íba- mos a llegar al 2000? nos parecía tan lejos y sin embargo gozamos de la memoria para recordar lo bueno de nuestra vida y de este año en particular. Muchos haciendo las valijas de veraneo, otros para más ade- lante, otros gozar de una Buenos Aires, que queda más despo- blado, con menor tránsito; cada uno con planes, expectativas y esperanzas porque si uno ríe y piensa en positivo la vida se le hace más linda y agradable ¡démosle para adelante! Recorriendo los hechos de diciembre encontramos que el 2 es el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud y también un 2 del año 1913 se inauguró el primer subterráneo de Plaza de Mayo a Plaza Once. El 3 es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y en 1879 nace el escultor Rogelio Yrurtia, en 1932 se inaugura la iglesia de Nuestra Señora de los Buenos Aires, en Gaona y Espinosa, Caballito. El 4 de 1804, Francisco Cabello pide instalar el juego de Lote- ría en Buenos Aires y el Cabildo, por esto, lo destierra. El 6 1872. Sale la primera edición del Martín Fierro y se ce- lebra el día del Gaucho, en 1999 se inaugura una estatua a Eva Perón en los jardines de la Biblioteca Nacional. El día 8 de 1872, se inaugura el primer Hospital Italiano en la esquina de Av. Caseros y Bolívar, también el 8 de 1877 se inaugu- rará el Hospital Español en Rioja y Av. Belgrano. El 9 de 1983, se retorna a la democracia, y asume la Presiden- cia de la Nación Argentina el Doctor Raúl Alfonsín. También el 9 de 2007 asume la Presidencia la primera mujer encabezando una lista, Cristina Fernández de Kirchner. El 11 es el día del Tango en homenaje a los nacimientos de Carlos Gardel y Julio Decaro- merecido homenaje. El 13 de 1828 se produce el asesinato del coronel Manuel Do- rrego y el mismo 13 de 1912 se crea la escuela de jardinería en el Jardín Botánico también en 1914 nace Alberto Castillo. El 21 de 1962 se funda la Academia Porteña del Lunfardo. El 25 de 1907 Jorge Newbeby y Aarón Anchorena son los pri- meros argentinos en ascender en globo. El 30 de 1882 nace el investigador médico Cancerólogo Án- gel Roffo, también el 30 pero de 1910 se inaugura la estatua de Miguel de Azcúenaga en la plaza Primera Junta de Caballito su escultor Emile Cordier. El 31 de 1915 deja de circular el último tranvía a caballo que iba de Barrancas de Belgrano hasta Juramento y Crámer. Hecha esta apretada síntesis de fechas que encierran impor- tancia quiero señalar que este año ha sido un año de expectativas y que del entorno que conozco, estamos sintiendo que lo econó- mico se nota que va para mejor y lo demás es nuestro, a cuidarse la salud. Hecha esta apretada síntesis de fechas que encierran impor- tancia quiero señalar que este año ha sido un año de expectativas y que del entorno que conozco, estamos sintiendo que lo econó- mico va para peor con un endeudamiento fuera de control y con continuas medidas que perjudican a los sectores más vulnerables. Permítame un recuerdo personal, el 16 se cumplen años de la partida de mi hermana Elena «Chiche», estamos recordándola con amor, junto a su familia que es la mía. Deseo realizar un pedido que es reiterativo, es el deseo que los pueblos, convivan en Paz y Armonía, que el esfuerzo y gastos en armas se destinen en investigación para la salud, en medicina preventiva, en educación y que todos nosotros nos dediquemos a formar «Seres Humanos Buenos» Feliz año y lo mejor para nuestro país y la humanidad Almagro Boedo Caballito Año 13 N° 157 Febrero 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALMAGRO BOEDO CABALLITO Director Honorario Fermín Chávez Directora Honoraria Elena G. de Pignataro Director Propietario Arnaldo O. Goenaga Consejo de Redacción Juanita Velázquez Laura Caviglia Elena de Caviglia Diseño y Producción: MiSitioWeb-Ya.com.ar Arte y Fotografía Ignacio Nacho Páez Colaboran en esta edición: Carlos Cader Alberto Gonzalez Arzac Ángel O. Prignano Carlos Trueba Osvaldo Sidoli Jorge Zaccagnini Marina Bussio Juntas de Estudios Históricos de Almagro, Boedo y Caballito Parral 246 - CABA Tel: 15-3166-0333 [email protected] 10.000 ejemplares ABC es una publicación independiente de interés vecinal. Las ideas y/u opiniones vertidas en las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la dirección, y son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial del material publicado en este medio citando la fuente. Registro Nac.de Prop. Intelectual: N° 5327732 ISSN Nº: 1852-7914 Impreso en Editora del Plata SRL Concordia 1993 - Gualeguaychú Entre Ríos Distinguido por: Biblioteca Nacional. Biblioteca del Congreso de la Nación. Declarado de Interés Legislativo. Archivo General de la Nación. Orden del Buzón. Vecino Participativo. Carnaval de la Cortada Editorial Soñemos Juntos... ... Hasta la próxima Arnaldo O. Goenaga Director Automóviles Históricos Escribe Carlos Cader Uno de los pioneros en la experimentación de los motores de explosión fue Ransom Eli Olds, quien comenzó la construc- ción de su primer vehículo en agosto de1897. Tenía capacidad para cuatro pasajeros, con tracción a cadena y sus ruedas eran llantas de caucho, su tablero de conducción era angular, similar a los de tílburi, poseía en su parte delantera un árbol para su dirección, su motor era de 6 caballos de fuerza, mono cilindro, su refrigeración era por agua y su velocidad alcanzaba los 15 kilómetros por hora, como detalle de original ingenio era un pe- queño aparato que consistía en una batería enrollada y una bujía fabricada con un vaso de agua; esto lograba una chispa que producía la combustión para la nafta, que era su combustible. Olds Motor Vehicle 1897 Manuel Ugarte nació el 27 de fe- brero de 1875 en San José de Flores y después vivió en la esquina sudes- te de Santiago del Estero y Moreno. Era hijo de Floro Ugarte y Sabina Rivero, a quien dedicó «La Patria Grande», edición de 1924. Fue poe- ta, narrador y ensayista, con una vastísima obra, editada gran parte de ella en Europa. Gran pensador y luchador nacional anticolonialista, durante toda su existencia: un verda- dero precursor de la Patria Grande Hispanoamericana. Entre sus libros de poemas re- cordamos «Vendimias Juveniles» (París 1907) que tiene un preludio musical de su hermano Floro M. Ugarte. En 1897, año en que publica «Serenata» por la imprenta Coni (poemas), viaja a Europa. En 1899 pasa a los Estados Unidos ya México y en 1900, en París, adhiere al socialismo. En octubre de 1901 publica «El país de Buenos Aires» su primer artículo antiimperialismo, con el título de «El peligro yanqui». Y en septiembre de 1903 se afilia al Partido Socialista de la Argentina, poco antes de volver a Europa, ya que en 1904 representó en el Congreso de la II Internacional Socialista de Amsterdam a la Argentina. Al año siguiente renuncia a una candidatura de diputado que le ofreció su partido. Durante 1906 publica «La joven literatura hispanoamericana» y «Enfer- medades sociales». Y en 1907 representa al Partido Socialista Argentino en el Congreso de la II Internacional, efectuado en Stuttgart. En 1908 da a conocer «Las nuevas tendencias literarias» y en 1910, un libro fundamental: «El porvenir de América Española» apareció en Valencia; y ese mismo año, en la Revista de Derecho, Historia y Letras (t. 35), «Los Estados Unidos y la América del Sur», traducido del francés. Luego recorrió todas las capitales de América en campaña antiimperia- lista (1911-1913), pero este último año le trajo problemas políticos: cuando lo designan candidato a senador, en marzo, declina su postulación en mensaje a Mario Bravo, y entra en polémica con «La Vanguardia» sobre «patria» y «panamericanismo». En noviembre tiene lugar el incidente con Alfredo Pala- cios y, ofendido, le mando dos padrinos. El 1º de noviembre de 1913 acuer- dan duelo a pistola. Fijan lugar en Colonia, pero no pueden porque detienen la nave Volga el 6 de noviembre. En el Partido Socialista piden su exclusión, pero Ugarte renuncia en forma indeclinable el 2 de noviembre. Al año siguiente funda la Asociación Latinoamericana en Buenos Aires, y durante 19151916 funda y dirige durante tres meses «La Patria» una joya pe- riodística nacional. Después realiza un viaje a México, y en 1918 acompaña a la Federación Universitaria Argentina, para luego exiliarse voluntariamente en enero de 1919. Durante la década de 1920 escribe y publica mucho: «Mi campaña his- panoamericana», «La Patria Grande», «El destino de un continente» y otros. En 1928 integra en París la redacción de Monde, junto con Einstein, Gorki, Unamuno y otros, bajo la dirección de Henri Barbausse. En 1935 regresó a su patria y reingresó al Partido Socialista, pero en 1936 fue expulsado por segunda vez. Es neutralista en 1939. En 1941 publica «Escri-tores iberoamericanos del 900», cuando residía en Chile. Y en el año 1946 marca una nueva etapa en su vida: viene a Bue- nos Aires y se entrevista con Juan Perón, en mayo, presentado por Ernesto Palacio. «Vengo a saludar a un gran patriota», había declarado a «Democra- cia». Ese mismo año fue designado embajador en México, hqsta 1949, en que pasó a Cuba, con igual cargo. Finalmente, en julio de 1973, el entonces concejal Miguel Unamuno pro- yectó y logró que se diese su nombre a la calle Nahuel Huapi, con aproba- ción del 31 de julio. Manuel Ugarte, flor de hispanoamericano del Archivo de Fermín Chávez S.T.I.GAS SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES Av. Boedo 90 (C1206AA) CABA TEL: 4958-1228 email: stigas@fibertel.com.ar POR LA JUSTICIA SOCIAL Manuel Ugarte en 1908

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...y en 1879 nace el escultor Rogelio Yrurtia, en 1932 se inaugura la iglesia de Nuestra Señora de los Buenos Aires, en Gaona y Espinosa,

[email protected]ÓDICO 1

Estimado lector, y estamos en diciembre, ya entramos al 2018 ¿recuerda cuando íba-mos a llegar al 2000? nos parecía tan lejos y sin embargo gozamos de la memoria para recordar lo bueno de nuestra vida y de este año en particular.

Muchos haciendo las valijas de veraneo, otros para más ade-lante, otros gozar de una Buenos Aires, que queda más despo-blado, con menor tránsito; cada uno con planes, expectativas y esperanzas porque si uno ríe y piensa en positivo la vida se le hace más linda y agradable ¡démosle para adelante!

Recorriendo los hechos de diciembre encontramos que el 2 es el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud y también un 2 del año 1913 se inauguró el primer subterráneo de Plaza de Mayo a Plaza Once.

El 3 es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y en 1879 nace el escultor Rogelio Yrurtia, en 1932 se inaugura la iglesia de Nuestra Señora de los Buenos Aires, en Gaona y Espinosa, Caballito.

El 4 de 1804, Francisco Cabello pide instalar el juego de Lote-ría en Buenos Aires y el Cabildo, por esto, lo destierra.

El 6 1872. Sale la primera edición del Martín Fierro y se ce-lebra el día del Gaucho, en 1999 se inaugura una estatua a Eva Perón en los jardines de la Biblioteca Nacional.

El día 8 de 1872, se inaugura el primer Hospital Italiano en la esquina de Av. Caseros y Bolívar, también el 8 de 1877 se inaugu-rará el Hospital Español en Rioja y Av. Belgrano.

El 9 de 1983, se retorna a la democracia, y asume la Presiden-cia de la Nación Argentina el Doctor Raúl Alfonsín. También el 9 de 2007 asume la Presidencia la primera mujer encabezando una lista, Cristina Fernández de Kirchner.

El 11 es el día del Tango en homenaje a los nacimientos de Carlos Gardel y Julio Decaro- merecido homenaje.

El 13 de 1828 se produce el asesinato del coronel Manuel Do-rrego y el mismo 13 de 1912 se crea la escuela de jardinería en el Jardín Botánico también en 1914 nace Alberto Castillo.

El 21 de 1962 se funda la Academia Porteña del Lunfardo.El 25 de 1907 Jorge Newbeby y Aarón Anchorena son los pri-

meros argentinos en ascender en globo.El 30 de 1882 nace el investigador médico Cancerólogo Án-

gel Roffo, también el 30 pero de 1910 se inaugura la estatua de Miguel de Azcúenaga en la plaza Primera Junta de Caballito su escultor Emile Cordier.

El 31 de 1915 deja de circular el último tranvía a caballo que iba de Barrancas de Belgrano hasta Juramento y Crámer.

Hecha esta apretada síntesis de fechas que encierran impor-tancia quiero señalar que este año ha sido un año de expectativas y que del entorno que conozco, estamos sintiendo que lo econó-mico se nota que va para mejor y lo demás es nuestro, a cuidarse la salud.

Hecha esta apretada síntesis de fechas que encierran impor-tancia quiero señalar que este año ha sido un año de expectativas y que del entorno que conozco, estamos sintiendo que lo econó-mico va para peor con un endeudamiento fuera de control y con continuas medidas que perjudican a los sectores más vulnerables.

Permítame un recuerdo personal, el 16 se cumplen años de la partida de mi hermana Elena «Chiche», estamos recordándola con amor, junto a su familia que es la mía.

Deseo realizar un pedido que es reiterativo, es el deseo que los pueblos, convivan en Paz y Armonía, que el esfuerzo y gastos en armas se destinen en investigación para la salud, en medicina preventiva, en educación y que todos nosotros nos dediquemos a formar «Seres Humanos Buenos»

Feliz año y lo mejor para nuestro país y la humanidad

AlmagroBoedo

Caballito

Año 13N° 157Febrero2016

Ciudad Autónoma deBuenos Aires

ALMAGRO BOEDO CABALLITO

Director HonorarioFermín Chávez

Directora HonorariaElena G. de PignataroDirector PropietarioArnaldo O. Goenaga

Consejo de RedacciónJuanita Velázquez

Laura CavigliaElena de Caviglia

Diseño y Producción: MiSitioWeb-Ya.com.ar

Arte y FotografíaIgnacio Nacho Páez

Colaboran en esta edición:Carlos Cader

Alberto Gonzalez ArzacÁngel O. Prignano

Carlos TruebaOsvaldo Sidoli

Jorge ZaccagniniMarina Bussio

Juntas de Estudios Históricosde Almagro, Boedo y Caballito

Parral 246 - CABATel: 15-3166-0333

[email protected] ejemplares

ABC es una publicación independiente de interés vecinal. Las ideas y/u opiniones

vertidas en las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la dirección, y

son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Se permite la reproducción total o parcial del material publicado en este medio citando

la fuente.Registro Nac.de Prop. Intelectual:

N° 5327732ISSN Nº: 1852-7914

Impreso en Editora del Plata SRLConcordia 1993 - Gualeguaychú

Entre Ríos

Distinguido por:Biblioteca Nacional.

Biblioteca del Congreso de la Nación.Declarado de

Interés Legislativo.Archivo General

de la Nación.Orden del Buzón.

Vecino Participativo.Carnaval de la Cortada

Editorial

Soñemos Juntos...... Hasta la próxima

Arnaldo O. GoenagaDirector

Automóviles HistóricosEscribe Carlos Cader

Uno de los pioneros en la experimentación de los motores de explosión fue Ransom Eli Olds, quien comenzó la construc-ción de su primer vehículo en agosto de1897. Tenía capacidad para cuatro pasajeros, con tracción a cadena y sus ruedas eran llantas de caucho, su tablero de conducción era angular, similar a los de tílburi, poseía en su parte delantera un árbol para su dirección, su motor era de 6 caballos de fuerza, mono cilindro, su refrigeración era por agua y su velocidad alcanzaba los 15 kilómetros por hora, como detalle de original ingenio era un pe-queño aparato que consistía en una batería enrollada y una bujía fabricada con un vaso de agua; esto lograba una chispa que producía la combustión para la nafta, que era su combustible.

Olds Motor Vehicle 1897

Manuel Ugarte nació el 27 de fe-brero de 1875 en San José de Flores y después vivió en la esquina sudes-te de Santiago del Estero y Moreno. Era hijo de Floro Ugarte y Sabina Rivero, a quien dedicó «La Patria Grande», edición de 1924. Fue poe-ta, narrador y ensayista, con una vastísima obra, editada gran parte de ella en Europa. Gran pensador y luchador nacional anticolonialista, durante toda su existencia: un verda-dero precursor de la Patria Grande Hispanoamericana.

Entre sus libros de poemas re-cordamos «Vendimias Juveniles»

(París 1907) que tiene un preludio musical de su hermano Floro M. Ugarte. En 1897, año en que publica «Serenata» por la imprenta Coni (poemas), viaja a Europa. En 1899 pasa a los Estados Unidos ya México y en 1900, en París, adhiere al socialismo.

En octubre de 1901 publica «El país de Buenos Aires» su primer artículo antiimperialismo, con el título de «El peligro yanqui». Y en septiembre de 1903 se afilia al Partido Socialista de la Argentina, poco antes de volver a Europa, ya que en 1904 representó en el Congreso de la II Internacional Socialista de Amsterdam a la Argentina. Al año siguiente renuncia a una candidatura de diputado que le ofreció su partido.

Durante 1906 publica «La joven literatura hispanoamericana» y «Enfer-medades sociales». Y en 1907 representa al Partido Socialista Argentino en el Congreso de la II Internacional, efectuado en Stuttgart. En 1908 da a conocer «Las nuevas tendencias literarias» y en 1910, un libro fundamental: «El porvenir de América Española» apareció en Valencia; y ese mismo año, en la Revista de Derecho, Historia y Letras (t. 35), «Los Estados Unidos y la América del Sur», traducido del francés.

Luego recorrió todas las capitales de América en campaña antiimperia-lista (1911-1913), pero este último año le trajo problemas políticos: cuando lo designan candidato a senador, en marzo, declina su postulación en mensaje a Mario Bravo, y entra en polémica con «La Vanguardia» sobre «patria» y «panamericanismo». En noviembre tiene lugar el incidente con Alfredo Pala-cios y, ofendido, le mando dos padrinos. El 1º de noviembre de 1913 acuer-dan duelo a pistola. Fijan lugar en Colonia, pero no pueden porque detienen la nave Volga el 6 de noviembre. En el Partido Socialista piden su exclusión, pero Ugarte renuncia en forma indeclinable el 2 de noviembre.

Al año siguiente funda la Asociación Latinoamericana en Buenos Aires, y durante 19151916 funda y dirige durante tres meses «La Patria» una joya pe-riodística nacional. Después realiza un viaje a México, y en 1918 acompaña a la Federación Universitaria Argentina, para luego exiliarse voluntariamente en enero de 1919.

Durante la década de 1920 escribe y publica mucho: «Mi campaña his-panoamericana», «La Patria Grande», «El destino de un continente» y otros. En 1928 integra en París la redacción de Monde, junto con Einstein, Gorki, Unamuno y otros, bajo la dirección de Henri Barbausse. En 1935 regresó a su patria y reingresó al Partido Socialista, pero en 1936 fue expulsado por segunda vez. Es neutralista en 1939.

En 1941 publica «Escri-tores iberoamericanos del 900», cuando residía en Chile. Y en el año 1946 marca una nueva etapa en su vida: viene a Bue-nos Aires y se entrevista con Juan Perón, en mayo, presentado por Ernesto Palacio. «Vengo a saludar a un gran patriota», había declarado a «Democra-cia». Ese mismo año fue designado embajador en México, hqsta 1949, en que pasó a Cuba, con igual cargo.

Finalmente, en julio de 1973, el entonces concejal Miguel Unamuno pro-yectó y logró que se diese su nombre a la calle Nahuel Huapi, con aproba-ción del 31 de julio.

Manuel Ugarte, flor de hispanoamericano

del Archivo de Fermín Chávez

S.T.I.GAS

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS CAPITAL Y GRAN

BUENOS AIRESAv. Boedo 90 (C1206AA) CABA

TEL: 4958-1228email: [email protected]

POR LA JUSTICIASOCIAL

Manuel Ugarte en 1908

Page 2: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...y en 1879 nace el escultor Rogelio Yrurtia, en 1932 se inaugura la iglesia de Nuestra Señora de los Buenos Aires, en Gaona y Espinosa,

[email protected]ÓDICO 2

ABC en la Cultura

ABC en la Cultura

AM 1230 - Radio CreativaJueves de 12 a 13 hs.

AM 1230 - Radio CreativaJueves de 12 a 13 hs.

En el habitual espacio radial “ABC en la Cultura” que por radio 1230 Creativa se difunde los jueves de 12 a 13 horas estuvo siendo entrevistado Eduardo Carnevale, quien es un reconocido publicista y diseñador gráfico; el director del programa, Arnaldo Goenaga le dirigió pregun-tas sobre este difícil trabajo gráfico, las que fueron contes-tadas de manera didáctica por el entrevistado, lo que pare-cía un rutinario esquema se convirtió en una apasionante descripción de estas técnicas de resiente aparición las que han revolucionado el campo de la especialidad gráfica.

Llamados telefónicos hicieron que Carnevale se exten-dieran en las explicaciones en respuestas a las inquietu-des de los oyentes.

¡¡Gracias Eduardo!!

En el reconocido programa “ABC en la Cultura”que se difunde por A.M 1230 radio Creativa los días jueves de 12 a 13 horas, que es conducido por Arnaldo Goenaga y secundado por Waldo Fonseca, fueron entrevistados dos integrantes del Louisiana Jazz Band, Isabel Covi y Miguel Almonacid grupo musical que tiene ¡¡¡55 años de exis-tencia!!!, ellos ejecutan el jazz tradicional y actualmente cuentan con 10 miembros, este grupo ha recorrido los más calificados lugares de música con sostenido éxito.

Los llamados telefónicos fueron en gran número so-licitando más música, y la radio difundirá en sucesivos días versiones de estos pioneros del jazz.

Fueron entrevistados en el ya tradicional programa de los días jueves en el horario de 12 a 13 horas, “ABC en la Cultura”conducido por Arnaldo Goenaga y secundado por Waldo Fonseca, el grupo musical-teatral “La Familia Teatrista”, formado por Marianella, Giuliano y Adrián Ba-rattucci. En un programa lleno de música y realizaciones artísticas, se vivió un clima de talento por parte de los entrevistados, lo que llevó al público espectador a volcar sus inquietudes en llamados telefónicos felicitando por la calidad y la entrega artísticas de los entrevistados.

Saludamos y agradecemos a la Familia Teatral y que sigan los éxitos !!!

Eduardo Carnevale y Arnaldo Goenaga

Waldo Fonseca, Darío García Pérez,Arnaldo Goenaga y Luis Desages

Fonseca, Isabel Covi, Goenaga y Miguel Almonacid

Fonseca, Goenaga y “La Familia Teatrista”

En el clásico programa "ABC en la Cultura" que con-duce Arnaldo Goenaga con la colaboración de Waldo Fonseca fueron entrevistados el historiador-escritor-edi-tor Darío García Pérez y el Licenciado Luis Desages quienes dieron un desarrollo dinámico al programa al de-sarrollar temas de la actualidad social y política argenti-na, incursionando en la situación mundial, adhiriendo a la visión estratégica del Papa Francisco I, "de escenario de la tercera guerra mundial", las conclusiones provisorias alentaron al sentido de supervivencia del género humano y dieron una conclusión esperanzadora de la humanidad.

Los llamados telefónicos que se sucedieron demos-traron el interés de espectadores por el tema y la solven-cia de los entrevistados.

Page 3: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...y en 1879 nace el escultor Rogelio Yrurtia, en 1932 se inaugura la iglesia de Nuestra Señora de los Buenos Aires, en Gaona y Espinosa,

[email protected]ÓDICO 3

Tel: 54 11 5876-6953 | Mail: [email protected]

Radio La Bancada

La 3° Edad de laDécada Ganada

“Obligados a Volver”

En el escuchado programa "La 3° Edad de la Dé-cada Ganada" que se trasmite los días jueves de 16 a 17 horas por radio La Bancada- www.labancada.com- y que es conducido por Nélida Oviedo y Arnaldo Goenaga, participó la reconocida cantante de tango Lali Martínez, quien fue reporteada por los conductores y contó de su adscripción al género musical del tango, sus comienzos, sus estudios y su participación en festivales solidarios y en su , dijo textualmente "Cariño y reconocimiento a la labor de centros de jubilados y su colaboración gratuita a estas modalidades culturales;" sus cálidas palabras hicieron que numerosos llamados a la emisora fueran solicitando su actuación artística, lo que hizo la artista, llenando el estudio con su excelente voz .

¡¡Gracias Lali por tu colaboración !!

En el ya tradicional programa "Obligados a Volver"-que se emite los días jueves de 17 a 19 horas por http://www.labancada.com/ estuvo integrado su equipo por, de derecha a izquierda: Edgardo Margiotta, Norberto Raffoul, Araceli Bellota, Norma Prieto, Rodolfo Beltra-mini y Arnaldo Goenaga.

El actor, director y músico Hilario Quinteros entrevistado por Waldo Fonseca, en los estudios de La Bancada.

www.labancada.com

La situación nacional y la crisis militar mundial fue-ron analizados y dieron su opinión los panelistas inter-vinientes, lo acertado de sus razonamientos fue motivo de numerosos llamados telefónicos de oyentes, felici-tando al programa.

Esperamos tu participación.

La Voz del Hot ClubUn nuevo logro tiene el Hot Club de Boedo y es su

espacio radial en www.La bancada.com los días vier-nes de 12 a 13 horas con el auspicio del periódico ABC y que ya cuenta con seguidores que llaman a la radio participando de la audición. La conducción del espacio está a cargo de Waldo Fonseca y la producción general la realiza Heldo Fonseca. Este espacio realiza sesio-nes musicales en vivo durante el espacio radial.

Difunden la música de los clásicos del jazz estilo Francia y destacan los aportes efectuados por los mú-sicos argentinos pioneros en estas interpretaciones.

Breve resumen del programa "La Voz del Hot Club de Boedo". Primer bloque: Dedicado a Hernán Oliva: "Hernán Oliva, mágico y único" del libro Esquina de en-cuentro-Historia del Café “La Poesía” de Rubén Derlis, homenaje de Hot Club de Boedo en 2013, centenario de su nacimiento.

Segundo bloque: Acerca del 120° aniversario de la Biblioteca Obrera Juan B. Justo, historia y actualidad.

Conducción: Brigitte TurriProducción: Griselda PeriLunes de 20 a 21 hs.

Radio La Bancada

La Mujer en la Política

Compartimos parte de una presentación en vivo de Hot Club de Boedo, durante un Homenaje a Hernán Oliva del año 2007, organizado junto a la Biblioteca Obrera Juan B. Justo y Hot Club de Lanús.

Tercer bloque: entrevista al querido amigo, actor, director y músico Hilario Quinteros, quien nos contó acerca de sus múltiples actividades y nos compartió su música. Escuchamos su composición Niña de la calesi-ta interpretada por el mismo junto al Mo. Marcelo Perea en piano.

Cuarto bloque: Acerca del acto fundacional de la Asociación Científica y de protección ambiental ECOAntártida en la Facultad de Ciencias Sociales UBA y la apertura del Ciclo Buenos Aires Tango y Jazz edi-ción 2017. Agradecemos a los oyentes por permitirnos acompañarlos, y, a Gabriela y Erica Nazarala, respon-sables de la operación técnica. Los esperamos el próxi-mo viernes de 14:00 a 15:00 hs. por La Bancada, diario y radio digital.

Un programa con perspectiva de Mujer.

Page 4: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...y en 1879 nace el escultor Rogelio Yrurtia, en 1932 se inaugura la iglesia de Nuestra Señora de los Buenos Aires, en Gaona y Espinosa,

[email protected]ÓDICO 4

HISTORIAS y PERSONAJES

El 5 de julio de 1807

Caricaturas Inglesas Por AlbertoGonzalez Arzac

Buenos Ayres a fines de junio de 1806 había quedado descabezada por la fuga del Virrey Rafael de Sobremonte, quien partió de la capital, so pretexto de volver con refuer-zos militares desde Córdoba, llevándose los caudales del Tesoro. Estos caudales fueron capturados en Luján y em-barcados luego hacia Londres con la algarabía de la prensa británica y sus caricaturistas.

En 1806 las caricaturas no se habían difundido aún en el Río de la Plata, pero sí en Gran Bretaña donde alrededor de 1720 habían llegado dibujantes italianos, lo que según Ramón Columba provocó un acontecimiento denominado la "invasión italiana o the landing of Senesino, quien por esta causa merece el título de precursor de los caricaturistas lon-dinences".

Para su publicación se utilizaban en Londres procedi-mientos por entonces ignorados en Buenos Ayres : las cari-caturas eran trabajadas al aguafuerte, en láminas de cobre y en lapiedra litográfica inventada en 1796 por el checo Luis Senefelder.

El desembarco en Quilmes en junio de 1806 fue dibuja-do por el oficial inglés Georges Robinson y el grabador G. Thomson publicitó la marcha sobre Buenos Aires. Los cari-caturistas ingleses realizaron dibujos alusivos resaltando la gallardía de los jefes triunfantes e inmediatamente se difun-dió el mapa de un nuevo dominio inglés: "The Vi-ceroyalty of Buenos Ayres, with the sorrounding sta-tes"(1806), dando por in-corporadas estas comar-cas a la corona británica.

Es la parroquia Nº 33 de la Vica-ría de Flores, decanato 19, también llamado Flores. Ubicada en Av. Juan B. Alberdi 1195, fue erigida en los te-rrenos donados por el Dr.Víctor Mar-tínez, cuya quinta ocupaba toda la manzana (que correspondía a la ori-

gina quinta de Nicolás Vila, y que él había adquirido a don Manuel Casal Gaete), y lleva el nombre de esta santa por la esposa del donante, doña Julia Gamboea.

Se colocó la piedra fundamental el 2 de setiembre de 1903, siendo los padrinos el presidente de la Nación, Tte. Gral. Julio A. Roca y el Dr. Mariano R. Martínez, y las ma-drinas Julia Gamboea de Martínez y Emilia Noel de Ramos Otero. La piedra fundamental fue bendecida el 8 de setiem-bre de 1903 por monseñor Mariano Espinosa.

El 2 de octubre de 1904 monseñor Mariano Espinosa procedió a inaugurar el templo, apadrinando la ceremonia Julia Gamboa de Martínez, Emilia Noel de Ramos Otero, Mariano R. y Carlos Eduardo Martínez.

Por edicto episcopal del 28 de octubre de 1904 se le asigna la categoría de viceparroquia, dependiendo de San Carlos, hasta que el mismo monseñor Espinosa, el 18 de enero de 1913 la eleva a la categoría de parroquia.

El padre Juan Mascaró, que se inició como capellán en 1904, estuvo a su frente hasta 1906, siendo reemplazado por el padre Leandro Ayala, y éste en 1911 por el luego monseñor Antonio Sabelli, quien permanece al frente de la parroquia hasta su fallecimiento en 1950.

En junio de 1936 diversos vecinos, entre los que se contaban Alejandrina Gozcue de Iraizos, Emilia Montarcé de Costa, Tuburcia Domato, Julia Castelli de Colombo, Carlos A. Colombo, y muchos otros, hacen posible la re-modelación total del templo, el que es inaugurado con la presencia de monseñor Santiago Luis Copello el 19 de marzo de 1938, festejando asimismo las bodas de plata como párroco de monseñor Sabelli.

Luego del fallecimiento de monseñor Sabelli lo suce-den el padre Ramón Figallo, de 1950 a 1952, el padre Gat-ti, de 1952 a 1962, el padre Edgado Kolrn, de 1962 a 1989, siendo su actual curapárroco, desde el 16 de abril de 1989, monseñor Antonio Domingo Aloisio.

Por esta iglesia, a cargo del clero secular, pasaron aproximadamente sesenta tenientes, vicarios parroquia-les, vicarios cooperadores y otros auxiliares. Algunos ac-cedieron a la dignidad episcopal (Manuel Tato y Emilio Di Pascuo), monseñor TomEas Solari (que fue arzobispo de La Plata) que actuó en Santa Julia entre 1926 y 1927. Entre los sacerdotes de mayor actuación podemos citar a Manueo Moledo, Heriberto Garbini, Mateo Virgilio Filippo, Pedro Scarzella, Julio Triviño y Bernardo Etchegoinberry.

Sus límites jurisdiccionales estean marcados por las calles Puán, Nicasio Oroño, Av. Avellaneda, Neuquén, Pa-rral, San José de Calasanz, Av. Juan B. Alberdi, Av. José María Moreno y Av. Directorio, abarcando aproximadamen-te 89 manzanas.

Guillermo Carr Beresford quedó como dictador desde el 27 de junio hasta los acontecimientos del 12 de agosto de 1806: 47 días de gobierno inglés.

Por Osvaldo Sidoli

ParroquiaSanta Julia

En los espacios públicos de Buenos AiresSin duda que la fecha del 9 de Julio de 1816 es de suma

importancia para nuestra identidad nacional, sin que esto sig-nifique restar trascendencia e importancia a las otras. En este glorioso día se declaraba en San Miguel de Tucumán la INDE-PENDENCIA NACIONAL. Acerca de este tema, en el Nº 30 del mes de septiembre de 2004 del Periódico ABC aparece una nota denominada “EL CONGRESO DE TUCUMÁN. SU RECUERDO EN LA CIUDAD” donde se da cuenta de los re-cuerdos que la ciudad rinde a ese magno acontecimiento y a las personalidades actuantes en la oportunidad a quienes siempre se les debe reconocimiento y gratitud por su sabidu-ría e indudable valentía.

Pero unos años antes a ese 1816, Buenos Aires fue es-cenario y protagonista de un acontecimiento que la marcará para siempre.

Los episodios ocurridos en la ciudad durante el año 1806 vinculados con la ocupación por parte de tropas inglesas de la ciudad, reconquistada el 12 de agosto de ese año, motivaron la necesidad de organizarse para futuras aventuras imperia-les. Fue así que Santiago de Liniers a partir de esa recon-quista transformó a una población de comerciantes en una república militar. Formó distintos cuerpos agrupándolos por sus orígenes locales o raciales. Así nacieron, acaso los oríge-nes de las fuerzas nacionales que actuaron en trascendentes acontecimientos en defensa de la nueva nación, recordados

cuerpos, entre otros los batallones de catalanes, de negros, de mulatos, de pardos). Gallegos (Boedo) es una calle que re-cuerda a los soldados del Tercio de Voluntarios de Galicia, co-mandados por Pedro Antonio Cerviño (Palermo). Regimiento de Patricios (Barracas y Boca), que además de la importante avenida que lleva este nombre, también el barrio Parque Pa-tricios y la plaza homónima ubicada en su geografía (Avenida Caseros, Monteagudo, Uspallata y Almafuerte), recuerdan a este glorioso regimiento creado el 13 de septiembre de 1806 con destacada actuación en la segunda invasión inglesa, pro-tagonista decisivo, junto con otros batallones, de las heroicas jornadas que culminaron con la defensa de Buenos Aires. Un heroico soldado que integró este regimiento fue Orencio Pío Rodríguez cuyo nombre lleva la plazoleta ubicada en la calle Ecuador entre Lucio Norberto Mansilla y Charcas. Cabe recor-dar que la Avda. Santa Fe llevó, entre los años 1808 y 1822, el nombre de este soldado. Otro batallón fue Arribeños (Paler-mo, Belgrano y Nuñez) habiendo sido la persona encargada de su organización el comerciante Juan Pío Gana (Liniers y Versalles). Los cazadores correntinos, recordados en el barrio de Palermo con el nombre de la calle Cazadores, integraron otro batallón que intervino durante las invasiones inglesas.

Nombrado anteriormente, fue Santiago de Liniers la figura central en los acontecimientos ocurridos en Buenos Aires, ya en los del año1806 como los del siguiente año. Este militar, con motivo de su actuación en esos episodios, especialmente el del año 1807, fue designado para desempeñar, como Vi-rrey, el Virreinato del Río de la Plata desde la liberación de la ciudad hasta la designación, en el año 1809, del último virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros. Santiago de Liniers y Bremond nació en Francia el 25 de julio de 1753 y murió fusilado en Cabeza de Tigre (Córdoba) el 26 de agosto de 1810.

A pesar de su trágica muerte, motivada por su fidelidad a España al intentar resistirse a la Primera Junta, Buenos Aires recuerda a este héroe no ya por esta actitud rebelde, sino por su actuación, heroica a no dudarlo, ante las fuerzas imperiales rechazadas valerosamente por sus habitantes muchos de los cuales regaron con su sangre las calles porteñas.

Ese recuerdo se concreta con el nombre del barrio de Li-niers, ubicado al oeste de la ciudad, con el de una calle que

La prensa inglesa dio mucha importancia a la captura de los caudales públicos del Virreynato en Buenos Aires.

Virrey Rafael Sobre-monte. No se le hicieron

retratos en el Río de la Plata. La caricatura

tiene en cuenta un óleo realizado en Sevilla cuya

copia se exhibe en elMuseo Histórico Nacional.

recorre los barrios de Almagro y Boedo y con una estatua obra del escultor Carlos María Toto en la plazoleta San Nicolás de Corrientes y Reconquista. Otro mártir de la defensa de Bue-nos Aires fue el tallista español Isidro Lorea recordado con el nombre de un pasaje de Nueva Pompeya y con el nombre de la plazoleta ubicada entre la Avda. Rivadavia, Luis Saénz Peña y Avda. de Mayo del barrio de Montserrat.

El 5 de Julio, fecha recordada en un pasaje de ese barrio de Montserrat, fue el día del episodio que la historia grande de la Nación recuerda la jornada heroica de la Defensa, nom-bre de una calle que va por este barrio y por San Telmo y Barracas y también con el nombre de la plazoleta ubicada en la calle homónima Nº 535 de aquel barrio de Montserrat. El 7 de ese mes de julio se firmó con las fuerzas imperiales el tratado que puso fin a la lucha. Sin duda que son muchos más que los mencionados los recuerdos que existen en la ciudad vinculados con las invasiones inglesas en sus dos momentos, algunos de los cuales se encuentran recordados en el Nº 28 de este PERIODICO ABC.

Muchos son los nombres de lugares públicos de Buenos Aires de personas, civiles o militares, que ofrendaron todo, hasta la vida, por defender el orgullo de la ciudad donde ha-bían nacido o, en su caso, que habían adoptado como propia.

Por Carlos Trueba

El pueblo del Virreinato del Río de la Plata, produjo la derrota del invasor inglés, que no fue la primera, ¡y ese epi-sodio, preparatorio de la lucha por nuestra independencia es conocido como la Reconquista de Buenos Aires.

El doctor Alberto Ricardo González Arzac, cuyo seudó-nimo es Arga, produjo los textos y dibujos que honrarán las páginas de ABC, para enseñanza y deleite de sus lecto-res; en él se sienta como verdad que “Los pueblos que no luchan por su liberación merecen la esclavitud” y nuestra historia como patria y nación demuestra nuestra lucha, cre-ciente e incesante para ser libres, así como el reclamo per-manente de nuestras Malvinas Argentinas y de una Nación con Equidad y Justicia Social.

Arnaldo Goenaga

Page 5: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...y en 1879 nace el escultor Rogelio Yrurtia, en 1932 se inaugura la iglesia de Nuestra Señora de los Buenos Aires, en Gaona y Espinosa,

[email protected]ÓDICO 5

El viernes 17 de noviem-bre, el Jardín de Infantes N°1 del Distrito Escolar 7°, “Andrés Ferreyra”, celebró sus 90 años. El colegio está ubicado en la calle Eduardo Acevedo y Av. Díaz Vélez, frente al Parque Centena-rio. El acto tuvo lugar en el Salón principal del es-tablecimiento y contó con la presencia de diferentes

autoridades del área educativa, autoridades del colegio, docentes, alumnos, padres y representantes de diferentes instituciones invitadas.

Durante el evento hizo uso de la palabra la Directora, Profesora Rosana Pascual, para referirse a los 90 años del Jardín. Luego el historiador, Eduardo Lazzari, padre de alumnas del colegio, tuvo a su cargo una breve reseña histórica.

Como parte de los homenajes, se entregaron tres pla-cas, una de ellas obsequio de la Asociación Cooperadora, Personal Docente y Directivo. Otra de las placas fue entre-gada por la Asociación Vecinos del Parque Centenario. Y por último el Rotary Club “La Veleta de Caballito” entregó su placa y formalizó la donación del mural realizado en la esquina del colegio.

Por MarinaBussio

HACIENDO HISTORIAEn el año 1921, los concejales socialistas Giusti y Cas-

tiñeiras presentaron un proyecto donde solicitaban la crea-ción de “Jardines de Niños” destinado a hijos de trabajado-res entre 18 meses y 6 años. Es así como en el año 1922 se decidió la creación de este Jardín.

Según los registros de la época se brindó atención a 150 niños. Además de cuidadoras y docentes, había enfer-meras, médicas, nutricionistas y odontólogo.

El colegio se inauguró el 20 de junio de 1927 y al año siguiente se le impone el nombre de “Andrés Ferreyra”, maestro argentino que dedicó su vida a la enseñanza.

El arquitecto que tuvo a cargo el proyecto del edificio fue Fermín Bereterbide, realizador también del edificio del Instituto Pasteur y de El Hogar Obrero.

SOBRE EL MURALDe la mano del Rotary Club “La Veleta de Caballito”, pre-

sidido por Susana Espósito, la inspiración de Benito Quin-quela Martín se transformó en un mural participativo que fue inaugurado durante el acto de los 90 años del Jardín.

Los artistas plásticos Joe Sorge y Roxana Rignola, tu-vieron a su cargo la coordinación del equipo que pintó el mural. La tarea deman dó dos jornadas de trabajo en la que colaboraron jóvenes del Rotaract, junto a integrantes del Rotary Club “La Veleta de Caballito”.

90 años del Jardín de Infantes “AndrésFerreyra”, el más antiguo de la ciudad

San Lorenzo: entre Almagro, Boedo y el Bajo FloresEntre los muchos deportes introducidos por los ingleses

en nuestro medio, ninguno ha prendido tanto en la pobla-ción y se ha extendido entre todas las clases sociales como el fútbol. Aunque su práctica data de fines del siglo XIX, su carácter popular se manifestó a partir de los primeros años del siguiente, cuando chiquilines y muchachones comen-zaron a invadir cuanto baldío hubiera disponible que eran muchos en su afán de darle a la pelota.

Su origen inglés vino a traer una terminología en ese idioma que los medios periodísticos divulgaron profusamen-te y el pueblo deformó sin complejos en su pronunciación. A partir del propio nombre del nuevo deporte, «foot-ball», que sonaba fóbal, los neologismos referí (por «referee»), penal (apócope de «penalty’) láiman («lineman»), orsai («off-si-de»’, jan («hand»), augol («outgoal»), ful («foul»), escore («score»), fisture («fixture»), gol averash («goal average»), shot, club,córner y otros que intercalamos a lo largo de este relato se hicieron de uso cotidiano.

Una curiosa ceremonia se practicaba antes de cada pi-cado. Los líderes de ambos cuadros se reunían en el centro del campo para entablar un críptico interrogatorio.

¿Aurieli?, preguntaba uno de ellos; ¡diez!, respondía el otro. Era la versión criolla del «¿Are you ready?¡Yes!» que trajeron los árbitros ingleses cuando vinieron a dirigir al país.

Un grupo de estos muchachitos tuvo su historia en el ba-rrio de Almagro. Se juntaban casi a diario en un potrero de la calle Treinta y Tres, entre México y Agrelo, para «jugar a la pelota», expresión acuñada por la purretada de entonces que se generalizó rápidamente y perduró hasta nuestros días. Entre ese piberío se destacaban los hermanos José y Alberto Coll, Julio y Manuel Maidana, Francisco Gionella, José Gorena y los ya legendarios «fratelli carbunia» -Juan y Federico Monti- , llamados así porque sus padres y ellos mismas atendían una carbonería. Allí estaba el germen de una institución que llenaría de gloria al deporte nacional.

Convencidos de que estaban para más y viendo que el grupo inicial se agrandaba con la llegada de nuevos ami-gos, decidieron que era la hora de fundar un club.

Reunidos como habitualmente lo hacían, bajo la luz del farol a kerosene de la esquina de Treinta y Tres y México, quedaron constituidos como «Los Forzosos de Almagro». Si bien se habían barajado otros nombres, pesó más la idea -atribuida a Juancito Monti- de que la condición de forzudos e imbatibles quedara en claro desde el vamos. Por otra par-te, era el dueño de la pelota -la primera que tuvo el club- por lo que los demás consideraron conveniente no contradecir-lo. La sede fue precariamente fijada en una piecita situada en los fondos de la casa de Federico Monti, líder del grupo que reunía varias funciones: presidente, tesorero, jugador y capitán del equipo.

Su familia hizo donación de las primeras camisetas, de

Por Ángel O. Prignano

color borravino con puños y cuello blanco, y no fueron po-cas las veces que su madre debió fregarlas en la tabla de lavar después de los partidos.

El cura Lorenzo y la fundación del clubDesde el principio, el cuadro contó con excelentes «pla-

yers» dotados de buena técnica no exenta de garra.Esta característica muy pronto atrajo a los vecinos, que

en número crecido comenzó a seguirlos y alentarlos.Entre esos espectadores solía encontrarse un sacerdo-

te salesiano de la cercana capilla del Colegio San Antonio, México 4050, quien enseguida vio la oportunidad de atraer a aquellos muchachos hacia la fe cristiana y alejarlos de la calle. Era el padre Lorenzo Massa. Les propuso ceder-les un terreno ubicado en los fondos de la capilla para que construyeran su canchita a cambio de que asistieran a misa «de cuando en cuando». Si bien hubo algún remiso, la ilu-sión de tener cancha con arcos y todo hizo que la mayor parte de ellos aceptara.

Ante tales circunstancias, los «forzosos» decidieron au-toconvocarse con el fin de formalizar la fundación del club. El 1º de abril de 1908 se reunieron en asamblea en una de las aulas del Colegio San Antonio. El padre Massa, que ha-bía sido invitado a asistir, los convenció de que no convenía mantener el nombre original, inadecuado para actuar en los campeonatos de liga.

Luego de considerar algunas denominaciones, se pusie-ron de acuerdo para rebautizarlo «Club Atlético San Loren-zo de Almagro» en honor al clérigo que los había ayudado y al barrio de sus amores. El «gordo» Antonio Scaramus-so fue elegido primer presidente, mientras Luis Manara, Federico Monti y los demás jugadores fueron designados secretario, tesorero y vocales, respectivamente. La sede social fue mudada a Artes y Oficios (hoy Quintino Bocayu-va) 358, domicilio del flamante presidente, y se adoptó la casaca a bastones verticales azules y granates, vestimenta que fue donada por el padre Massa. Luego de inscribirse en la Liga de Fútbol de los Ex-alumnos de Don Bosco, de la que salieron campeones en 1910 y 1911, el equipo fue consolidándose y tomando confianza al ganar numerosos partidos. Sin embargo, en 1913 sobrevino un período ca-racterizado por la irregularidad y el desencanto, esto último por la «fuga» de algunos jugadores hacia otros equipos. La canchita de la capilla fue abandonada y hasta se pensó liquidar el club gastando los fondos de tesorería en un pic-nic. Pero, como los líderes se muestran cuando hacen falta, José Gorena, Federico Monti y José Coll mantuvieron la fe intentando su resurrección y despegue definitivo. Se inscri-bieron en la segunda división de la «Asociación Argentina de FootBall» y lograron el ascenso a la categoría máxima el 1º de enero de 1915, cuando vencieron en la final a Honor

El jardín de infantes en el día de su inauguración.

Mural donado por el Rotary Club "La Veleta de Caballito"

y Patria por tres a cero con dos goles en contra (Braña y Mondote) y uno de Mariano Perazzo. Dirigió el partido el árbitro inglés Paddy McCarthy.

Los gauchos de BoedoEl club crecía pero sin cancha, deambulando por varios

barrios para jugar «de prestado» o alquilando. Se vio, en-tonces, que era el momento de buscar un lugar adecuado para construir el campo deportivo. Inspeccionados varios terrenos que habían sido ofrecidos, se decidió arrendar uno muy amplio, propiedad del colegio quedirigían las herma-nas de «María Auxiliadora» y otro contiguo más pequeño perteneciente a la familia Oneto. Estaban situados en lo que hoy es el barrio de Boedo, con frente a la avenida La Plata entre Inclán y Las Casas, acordándose con ambos propietarios el pago de un alquiler mensual de sesenta pe-sos (cincuenta al primero y diez al segundo).

Las características topográficas del predio obligaron a directivos, socios, jugadores y simpatizantes a un durotra-bajo.

Bajo la atenta mirada de Carlos Malgarini, quien sin ser un experto tomó la dirección de los trabajos con responsa-bilidad, se allanó el terreno, se plantó el cesped y se cons-truyó el vestuario: una modesta casilla de madera con un pequeño baño. Mientras tanto, la secretaría fue instalada en avenida La Plata 1768.

El mote de «Ciclón» fue acuñado por el periodista Hugo Marini, luego de la avasallante campaña que lo llevó a ga-nar el campeonato de 1933. El origen «santo» del club y la imagen del padre Massa vestido con la clásica sotana negra abotonada inspiró a la hinchada para llamarse a sí misma «Santos» y «Cuervos». Forzosos, Ciclón, Gauchos, Santos, Cuervos.

Page 6: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...y en 1879 nace el escultor Rogelio Yrurtia, en 1932 se inaugura la iglesia de Nuestra Señora de los Buenos Aires, en Gaona y Espinosa,

[email protected]ÓDICO 6

Desde el martes 12 de diciembre a las 19 horasHasta el 13 de marzo de 2018En “Esquina Sur”. Av. San Juan 3602 esq. BoedoInformes ([email protected])AuspiciaJunta de Estudios Históricos del barrio de Boedo y“Esquina Sur” Restaurant-Pizza-Café y algo más…

Desde el 26 de noviembre al 3 de diciembre de 2017, se desarrolló en la sede de la Institución Calabresa la 62° settimana di Calabria, continuando asimismo, los festejos por los 90° aniversario de su fundación.

“No podemos dejar de agradecer a todos los miem-bros del Consejo Directivo y miembros de las subsecre-tarias por todo el trabajo desinteresado que han realizado durante estos años en pos de un sueño hecho realidad, y destacar a todas las Comisiones Directivas que a lo largo de estos 90 años de vida, han aportado esfuerzo, trabajo y amor por y para la Asociación Calabresa y sus connacionales, recordando a aquellas familias que se movilizaban después de trabajar más de 12 horas al día, para ayudar a sus hermanos calabreses en la construc-ción de sus hogares ó en cualquier necesidad urgente. Ese sentimiento altruista de nuestros paisanos es el que quiero destacar sobre todas las cualidades humanas de los calabreses y que esta Institución representa y lleva como bandera hacia el futuro.” Con estas palabras el Presidente de la ASOCIACION CALABRESA, MUTUAL Y CULTURAL, Cav. Antonio Ferraiuolo, clausuró la 62° settimana di Calabria en el teatro de la INSTITUCION,

Una semana plena de eventos que lograron atraer a muchísimo público que pudo deleitarse y disfrutar de variados encuentros, comenzando el domingo 26 de no-viembre con la Misa en la Basílica San Carlos Borromeo y el almuerzo-show, el lunes con la muestra pictórica y escultórica, el martes con la presentación de los nue-vos programas sobre viajes a Europa / 2018; el miér-coles con excursión cultural a San Antonio de Areco y el programa “La Hora de Calabria” de la ASOCIACION CALABRESA, en vivo; el jueves la alegría de toda la co-lectividad al ser homenajeados con la placa recordato-ria de los 90 años de vida de la Institución por parte de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el viernes otra gran emoción al ser homenajeados en el Congreso Nacional por nuestra trayectoria, el sábado el Té de la Mujer y la familia y por último el domingo 3 de diciembre, el gran show artístico que culminó con la elección de la Reina de la 62° Settimana di Calabria, Princesas y Miss Elegancia y Simpatía, en la cual salió electa como Miss Calabria de Argentina 2017, la Srta. Agostina Novoa, 1° Princesa, Mariana Saffi, 2° Princesa Narella Soriano, Miss Elegancia, Fiorella Macció y Miss Simpatía Maria-na Basile, posteriormente se realizó el sorteo de un pa-saje con pensión completa a Calabria.

La Asociación Calabresa, Mutual y Cultural una Ins-titución pujante, en constante crecimiento humano, in-telectual y edilicio, que sabe de lucha, optimismo y fé y sólo tiene un objetivo hacer de “la Calabresa” un emble-ma para toda la colectividad y un orgullo para la Repú-blica Argentina.

Miss Calabria de Argentina 2017, la Srta. Agostina Novoa, 1° Princesa, Mariana Saffi, 2° Princesa Narella Soriano, Miss Elegancia, Fiorella Macció y Miss Simpa-tía Mariana Basile

LA DÉCADA DE LOS SESENTAFue en los años sesenta cuando las computadoras

desembarcaron definitivamente en la Argentina. Y hablo de desembarco porque su llegada a nuestras playas tiene una historia previa que vale la pena tener presente.

Desde hacía años, algunas empresas internacionales como IBM y NCR, venían intentando –con diversos méto-dos y variados resultados– que la gestión de grandes volú-menes de información que manejaban entidades públicas y privadas, se realizara a través de sus equipos denomina-dos “de registro unitario”: un sistema cuya memoria residía en la tarjeta perforada que Hollerith inventara a fines del si-glo XIX, inspirado en las tarjetas que ideara Jacquard para manejar los telares ingleses de la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII.

El “registro unitario” consistía en una batería de má-quinas electromecánicas que perforaban, clasificaban y tabulaban millones de tarjetas para producir listados que –justo es reconocerlo– significaban un avance notable en seguridad y velocidad de proceso, sobre los ancestrales métodos de administración de mangas de lustrina, basa-dos en el llenado a mano de farragosas planillas y formu-larios, tarea para la cual el sacrificado empleado contaba solamente con la ayuda –en el mejor de los casos– de una calculadora manual.

Los ámbitos donde se desarrollaban estas tareas se parecían mucho al infierno: el ruido ensordecedor que decenas de perforadoras de tarjetas producían cuando golpeaban con sus punzones la cartulina para dejar re-gistrados los datos, competía con el de las clasificadoras que intentaban ponerlas en determinado orden y con las maldiciones de algún operador al que se le había caído al suelo una bandeja repleta de tarjetas que había ordenado en una tarea de horas. Recuerdo también la anécdota de un operador de tabuladora de una importante institución oficial que, para cerrar un listado que tenía una diferencia digamos de 1.000, pegó una mosca en la perforación de una tarjeta del lote para que los saldos coincidieran.

De la mano de esas empresas internacionales, las computadoras desembarcaron en la Argentina. Tecnolo-gías superadoras de lo existente, pero también símbolos de progreso provenientes de un mundo desarrollado al que queríamos alcanzar. El crecimiento del parque de compu-tadoras en la Argentina tiene importantes consecuencias sociales y culturales, que suelen ser ignoradas por los que creen que la historia de la computación se agota en contar cómo los circuitos integrados reemplazaron a los transisto-res y éstos a las válvulas electrónicas.

En la década de los sesenta, el número de computado-ras funcionando en la Argentina no alcanzaba a tres dígitos y su costo unitario se expresaba en millones de dólares. Su instalación implicaba la creación de ámbitos de entrada restringida, climatizados, vidriados, con pisos falsos que elevaban a los empleados que trabajaban en la “pecera” a un nivel superior al del resto del personal de la empresa, que debía contentarse con entregar la información y espe-rar la devolución de los resultados en planillas impresas por la nueva maravilla, sin comprender demasiado bien de qué manera las generaba la misteriosa caja negra, ni cuá-les eran las funciones y responsabilidades de ese conjun-to de analistas, programadores y operadores a los que no

La AsociacionCalabresa, Mutual y

Cultural:una semana de fiesta

62° SETTIMANA DI CALABRIAANTES DE LA ARROBA

La historia de la informática argen-tina contada por un protagonista

resultaba sencillo identificar como compañeros de trabajo.Este escenario generó una elite: la de los que trabaja-

ban en los “centros de cómputos”. Mejor pagados, social-mente admirados, revencialmente incomprendidos, fueron el germen de un perfil laboral que fue reforzando su identi-dad en las décadas posteriores hasta convertirla en el mito tecnológico actual: la del genio brillante e independiente, capaz de generar un imperio desde su propia creatividad.

El elevado costo de las computadoras de esa década constituía una barrera casi infranqueable para su instala-ción en las pequeñas y medianas empresas argentinas que advertían la necesidad de incorporar las nuevas tec-nologías a su gestión, como un proceso necesario para mantener la vigencia de su producción y poder seguir compitiendo. Surgió entonces una actividad novedosa: los servicios de procesamiento de datos. La idea del negocio era sencilla: se trataba de constituir una empresa de ser-vicios que contara con un equipo técnico con capacidad y experiencia para desarrollar e implementar los sistemas de computación que requería la gestión de cada cliente y acompañarlo en los cambios administrativos que surgían como consecuencia. Las empresas de servicios de com-putación alcanzaron en la Argentina un desarrollo notable, que permitió a innumerables organizaciones pequeñas y medianas transitar la inevitable adecuación de estas orga-nizaciones a las nuevas tecnologías de gestión.

La década de los sesenta constituyó un hito en la his-toria del desarrollo y la actividad científica local: la electró-nica estaba dando los primeros pasos de su evolución en el mundo, y no era alocado ni utópico que un país como la Argentina pudiese alcanzar el objetivo de construir compu-tadoras de diseño propio. Utopías alcanzables, que sólo necesitaban encarnarse en personas que, como Humber-to Ciancaglini, creyeran que eran posibles. También fue al principio de la década que la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, gracias al esfuerzo realizado por un grupo de científicos argentinos encabezados por el Dr. Manuel Sadosky, instaló la com-putadora Mercury Ferranti que durante casi 10 años sir-vió de herramienta para la formación de los estudiantes de la primera carrera universitaria en la Argentina de la especialidad: Computación Científica. Una computado-ra legendaria, que sigue funcionando en el imaginario de nuestra sociedad con el “nombre de guerra” con el que los técnicos que la operaban la bautizaron, por la melodía que modulaba cuando terminaba un proceso de cálculo: la Clementina.

Lamentablemente, la larga noche de bastones largos con la que la dictadura sumió a la Argentina en el retroceso y la barbarie, canceló de un solo golpe las perspectivas de crecimiento que la década de los sesenta prometía y abor-tó la primera de las tres oportunidades en las que nuestro país pudo ser protagonista de la estratégica industria de la información.

Por AlbertoJorge Zaccagnini

Jorge Zaccagnini: Autor del libro "Antes de la arroba" (Ediciones CICCUS) que relata medio siglo de historia de la informática en la Argentina, de la que fue espectador y protagonista.

Page 7: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...y en 1879 nace el escultor Rogelio Yrurtia, en 1932 se inaugura la iglesia de Nuestra Señora de los Buenos Aires, en Gaona y Espinosa,

[email protected]ÓDICO 7

Recibido por el Dr. Lorenzo Padín y varios mé-dicos del servicio del Hospital Durand, un numeroso grupo de miembros rotarios de Caballito, encabeza-dos por su presidente, Ricardo Pedace, entregaron la donación de un equipo caña para gastroscopía, con

La Asociación Amigos del Tranvía cerró su ciclo de conferencias con la exposición de la periodista-his-toriadora Marina Inés Bussio, quien fue presentada por el presidente emérito Aquilino González Podes-tá y quien desarrolló el tema de "Ciudades alrededor de Madrid", allí detalló la historia de cada una de las elegidas con profusión de fotos y el desarrollo de sus antecedentes ; es conocida el detalle que la exposito-ra da a sus disertaciones, lo que hace que el público, luego del término solicite alguna ampliación o relate alguna anécdota vivida o relatada.

Gracias AAT y Marina por este acto cultural que prestigia a Caballito.

Donación del Rotary ClubCaballito al al Hospital Durand

Ciclo Conferencias Audiovisuales 2017

Pan Dulce

La Cocinade Juanitay Elena

Ingredientes

Fermento:1 cda de azúcar 50 gr. de harina 0000 80 gr. de leva-dura de cerveza 100 cc de lecheMasa:1 kilo de harina 0000 200 gr. de azúcar 1 cdita de sal 200 gr. de manteca 6 huevos 1 cda de extracto de malta 1 cdita de agua de azahar 1 cdita de esencia de vainilla 1 cda de ralladura de naranja 1 cda de ralladura de limónFrutas:50 gr. almendras 50 gr. de castañas de cajú 100 gr. de cerezas 200 gr. de frutas abrillantada 100 gr. de nueces 100 gr. de pasas de uva rubias

Preparación

Colocar la levadura en un bol, agregar la leche tibia, el azúcar y la harina, batir con batidor de alambre, cubrir con un lienzo y dejar fermentar.Colocar en otro recipiente los huevos, el azúcar el extracto de malta, la esencia, el agua de azahar y las ralladuras, mezclar apenas estos ingredientes para que se unan e incorporar el fermento, ir agregando la harina cernida con la sal, intercalando con la mante-ca blanda, pues de ese modo la levadura trabaja sin problemas.Formar un bollo y amasarlo por lo menos 10 minutos, colocar dentro de un bol enmantecado y dejar levar tapado hasta que duplique su volumen. Desgasificar, abrirlo un poco con las manos y distribuir la fruta, amasar, cortando la masa con cuchillo y encimando los trozos para que se distribuya bien la fruta.Formar un bollo y dejarlo reposar cubierto sobre la mesa 30 minutos, cortar por la mitad y cubrir y dejar y dejar reposar 10 minutos.Volver a bollar y colocarlo dentro de un molde de pa-pel (Milanés) o sobre placas enmantecadas (Geno-vés), dejar levar bien. Efectuarle cortes en forma de cruz al milanés o en triángulo al genovés, pincelar con huevo batido y hornear a 180º C durante 50 mi-nutos, al retirar del horno, abrillantar con mermelada reducida o almíbar.Consejos: Si desea dejar levar el bollo toda la noche, es aconsejable disminuir la cantidad de levadura, en ese caso, utilizar 50 gr. el extracto de malta debe ser disuelto antes de incorporarlo al amasijo, pues de esa forma se distribuye mejor en la masa.La manteca se coloca al final para permitir que la levadura fermente correctamente. No enharinar las frutas, ya que secarían demasiado el pan.Para que resulte húmedo hay que cuidar el tiempo de cocción, si éste se prolonga el pan resulta seco.El uso de extracto de malta ayuda a conservar por algunos días el pan y le otorga un color especial.Si se desea, se puede incorporar 1 cucharada de miel.

su maletín de transporte.Es de destacar la presencia solidaria del Rotary

Club Caballito, que ya ha donado distintos elementos, previa consulta con las autoridades sanitarias perti-nentes.

Entidad cultural que brega por la Identidad en to-dos sus aspectos, impulsando la impronta del com-promiso con lo social, además de hacer un aporte a la divulgación de las peculiaridades barriales, a fin de revivir lo mejor de nuestra cultura popular.

PorWenceslao Blanco

Cerrando su ciclo 2017 Baires Popular presento en la Trastienda "Maestro Carlos Caffarena " del Café Margot al grupo de contadores "3D" integrado por Pilar Cuevas Elsa Marzoa ,Graciela Saita. coordinado por Raul Blasco Escuderoque bajo el tema " Por eso Con-tamos" nos deleitaron con hermosas narraciones que fueron muy aplaudidas por la concurrencia que colmo el lugar teniendo que habilitar mas lugares para dar cabida a todos.

Presento por Baires Popular Wenceslao Blanco y Elsa Sannazzaro que le testimoniaron su agradecimien-to por el ciclo, entregándoles un hermoso recuerdo.

•••

••

••