anuncio de de guindos en el congreso la tasa de … prensa diaria... · don felipe decidiera pasar...

30
ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de reposición de investigadores aumentará en 2015 y se pondrá en marcha la Agencia Estatal de Investigación MADRID, 24 Sep. (EUROPA PRESS) - El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha anunciado en la sesión de control al Gobierno en el Congreso que la tasa de reposición de investigadores, que actualmente se sitúa en el 10%, aumentará en 2015, al mismo tiempo que se pondrá en marcha la Agencia Estatal de Investigación (AEI), pendiente desde 2011. Así lo ha adelantado durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja, en respuesta al diputado del PSOE, Miguel Ángel Heredia, quien le ha cuestionado sobre si va a corregir el Gobierno su política respecto de los investigadores del país. "Les anuncio que para el año que viene la tasa de reposición de investigadores se elevará, de acuerdo con lo que está siendo la política del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y tendremos en funcionamiento la Agencia de Investigación, que va a ser, de verdad, el verdadero elemento dinamizador del I+D+i en España", ha adelantado el titular de Economía.

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO

La tasa de reposición de investigadores aumentará en 2015 y se pondrá en marcha la Agencia Estatal de

Investigación

MADRID, 24 Sep. (EUROPA PRESS) -

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha anunciado en la sesión de control al

Gobierno en el Congreso que la tasa de reposición de investigadores, que actualmente se sitúa en el 10%,

aumentará en 2015, al mismo tiempo que se pondrá en marcha la Agencia Estatal de Investigación (AEI),

pendiente desde 2011.

Así lo ha adelantado durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja, en respuesta al diputado

del PSOE, Miguel Ángel Heredia, quien le ha cuestionado sobre si va a corregir el Gobierno su política

respecto de los investigadores del país.

"Les anuncio que para el año que viene la tasa de reposición de investigadores se elevará, de acuerdo

con lo que está siendo la política del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y tendremos en

funcionamiento la Agencia de Investigación, que va a ser, de verdad, el verdadero elemento dinamizador

del I+D+i en España", ha adelantado el titular de Economía.

Page 2: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Auténtica marca España

El Rey se reúne en Nueva York con científicos y académicos españoles

Ángel Cabrera23 SEP 2014 - 00:00 CEST

Supongo que a un joven rey europeo, recién coronado, de visita oficial a la capital oficiosa del mundo, no le

han de faltar opciones interesantes para rellenar su agenda. Por eso llama la atención, muy positivamente, que

don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles.

Quizás no fuera la opción más divertida o glamurosa, pero sí una de las más valiosas para los intereses de

España.

Aunque no muy bien coordinada, la comunidad académica y científica española en Estados Unidos es más

impresionante de lo que generalmente se supone. Oncólogos y psiquiatras, físicos e ingenieros, economistas y

sociólogos, historiadores, politólogos y lingüistas trabajan desde hace años en las universidades, los hospitales

y los centros de investigación más prestigiosos de Estados Unidos, desde Boston hasta San Francisco, Chicago

o Washington. Algunos son jóvenes promesas, otros han llegado ya a la cúspide en sus disciplinas y unos pocos

desempeñan cargos de gran responsabilidad e influencia.

El éxito de científicos y académicos españoles en Estados Unidos no es muestra de debilidad del sistema

español de investigación, sino todo lo contrario. Una gran parte de nuestras mejores cabezas en Estados Unidos

comenzó su carrera universitaria en España y vino a este país como estudiante doctoral o investigador

posdoctoral. Sin un trabajo de calidad en España y sin el apoyo de becas e inversiones españolas, muchos de

ellos no estarían hoy donde están.

Estados Unidos es la nación que más invierte en investigación, tanto en términos per capita como absolutos, lo

que contribuye a su posición, según el Foro Económico Mundial, como la tercera economía más competitiva

del mundo (por detrás solo de pequeñas naciones como Suiza y Singapur). La mitad de las 100 mejores

universidades de investigación del mundo son norteamericanas (según el Academic Ranking of World

Universities de Shanghái) y uno de cada dos premios Nobel en ciencias ha sido concedido a un investigador de

un centro norteamericano, nativo o no. Más científicos emigran a Estados Unidos que a ningún otro país.

Sin un trabajo de calidad en España, los científicos que trabajan en EE UU no estarían

donde están

Estados Unidos cuenta con los mayores recursos científicos del mundo, y también con el sistema más

competitivo. El que haya más académicos españoles en Estados Unidos es muestra de que España está

produciendo talento que puede trabajar y competir al máximo nivel.

El flujo de científicos españoles hacia Estados Unidos no es tampoco una pérdida para España, sino que puede

ser una gran inversión, tanto si es de ida y vuelta como si no. Los vínculos que la mayoría de nuestros

científicos mantienen con España pueden ayudar a establecer programas de colaboración e intercambio que

faciliten el desarrollo de nuevas capacidades científicas en España, pueden ayudar a internacionalizar la

universidad española y pueden reforzar ese activo intangible pero vital que últimamente nos ha dado por llamar

marca España.

España ha producido solo dos premios Nobel en campos científicos. Uno de ellos, Severo Ochoa, hizo la mayor

parte de su trabajo en Estados Unidos. Israel, que es seis veces más pequeño, ha conseguido cuatro veces más

premios Nobel científicos, la mayoría de los cuales realizó buena parte de su trabajo en Estados Unidos o

mantuvo fuertes lazos con este país. No es casualidad que Israel tenga cuatro universidades entre las primeras

mejores 200 del mundo según la clasificación de Shanghái, mientras que España tiene sólo una. Tampoco es

casualidad que Israel supere a España en las tablas de competitividad.

Page 3: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Exportar talento a los mejores centros del mundo no es mal negocio para nuestro país

Exportar talento a los mejores centros del mundo no es mal negocio para España. Por el contrario, puede ser

una inversión estratégica de inmenso valor para dinamizar y fortalecer los sistemas de innovación domésticos.

Pero para que sea así es importante que pensemos cómo coordinar y activar la comunidad académica de

ultramar, que reconozcamos la labor que nuestros mejores científicos están llevando a cabo estén donde estén, y

que facilitemos en todo lo posible aquellos puentes que estos puedan ayudar a construir.

Es muy buen síntoma que don Felipe haya reconocido esto y haya enviado con su presencia un mensaje que

nadie mejor puede enviar. Y más aún que lo haya hecho desde un lugar simbólico: enfrente de Naciones Unidas

en Nueva York, en la sede del Institute of International Education, la organización que gestiona las becas

Fulbright. El programa Fulbright, que recibirá el próximo mes de octubre el Premio Príncipe de Asturias a la

Cooperación Internacional, ha sido responsable de que muchos académicos americanos conozcan España

íntimamente y que muchos españoles hayan podido establecerse entre la élite científica de Estados Unidos. El

propio Rey fue becario Fulbright de honor en sus tiempos en Washington.

Bienvenido a Nueva York, don Felipe. Y gracias.

Page 4: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

PARA IMPULSAR EL CONOCIMIENTO DE LA BIOTECNOLOGÍA

Santiago acoge del 24 al 26 de septiembre el VII Encuentro Internacional de Biotecnología BioSpain 2014

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 24 Sep. (EUROPA PRESS) -

Santiago de Compostela acoge entre los días 24 y 26 de septiembre, en el Palacio de Congresos y

Exposiciones de Galicia, el séptimo Encuentro Internacional de Biotecnología BioSpain 2014, cuyo

objetivo principal se centra en impulsar el conocimiento de la biotecnología en España y en el ámbito

internacional.

Según informa la organización, se trata de un evento bienal organizado por la Asociación Española de

Bioempresas (Asebio) y, en esta edición, también por la Xunta de Galicia, la Universidade de Santiago de

Compostela, la Universidade de Vigo y el Ayuntamiento compostelano.

En el marco de la cita, las 12,30 horas de este miércoles la ministra de Sanidad, Ana Mato, visitará la feria

comercial en compañía del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y de los consejeros de Salud de

España.

Finalmente, el Hostal dos Reis Católicos acogerá, a las 19,30 horas, la recepción oficial de BioSpain 2014,

que contará con intervenciones de Ana Mato y Alberto Núñez Feijóo, entre otras personalidades.

Page 5: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Miércoles 24 de septiembre de 2014 3Cinco Días

La biotecnología es una parte funda-mental del negocio farmacéutico deesta compañía, a través de la divi-sión Merck Serono, que actualmen-te supone más del 80% del negocioen España. En el país, cuenta conuna planta biotecnológica que fa-brica la hormona recombinante(Saizen) para todo el mundo, y el80% de la producción de la hormo-na para tratamientos de fertilidadGonal-f. Además, comercializa elantitumoral Erbitux y Rebif para laesclerosis). Dispone de más de 20moléculas bio en I+D.

Respecto a la situación del sector,Rogelio Ambrosi, director general deMerck, lamenta “la inseguridad jurí-dica que dificulta la planificación es-tratégica de las compañías y la con-fianza de las multinacionales en elpaís”, y “los recortes en el sistema sa-nitario”, que han afectado directa-mente a las farmas. “Todos los acto-res tenemos que sumar en pro de lasostenibilidad del sistema sanitarioy la industria farmacéutica llevaaños apostando por un sector soste-nible a medio y largo plazo”.

“El reto pasa por apostar firme-mente por la I+D+i, logrando quelas inversiones sean una realidad yque España pueda convertirse enun referente biotecnológico. Asi-mismo, apostar por las exencionesfiscales para hacer más atractivaesta inversión”, añade.

Hablanlosprotagonistasdelasbioempresas

A. SIMÓN Madrid

Comienza hoy en Santiago deCompostela (La Coruña) el sextocongreso bienal Biospain, que

reúne a las empresas del sector de labiotecnología. En esta ocasión atrae a700 entidades (empresas e institucio-nes públicas) de más de 30 países, delas que 250 provienen del exterior.

Este encuentro está organizado por laAsociación Española de Bioempresas(Asebio). El evento concentra en cada edi-ción a un número mayor de participan-tes, debido fundamentalmente a que esun sector en crecimiento. Hace una dé-cada, los fármacos biológicos eran esca-sos, igual que los biocarburantes o los in-gredientes funcionales.

La cita atrae también a más inverso-res. En esta ocasión participan 40 repre-

sentantes de fondos nacionales e inter-nacionales. Además, está previsto que selleven a cabo más de 3.000 reuniones denegocio one-to-one entre empresas y po-tenciales socios capitalistas.

El peso de la facturación de las com-pañías de la llamada bioeconomía (las de-dicadas a la biotecnología y las que se de-claran usuarias) sigue en aumento en Es-paña. El sector ha pasado de suponer el2,98% del PIB en 2008 al 7,8% en 2012,según el Instituto Nacional de Estadís-tica, sobre todo gracias a la incorpora-ción de este tipo de procesos en la pro-ducción de las grandes compañías ener-géticas, farmacéuticas o alimentarias.

El 60% de los nuevos productos se danen el área sanitaria, la que más peso tiene.Algunos de sus principales protagonis-tas hablan de los retos a los que se en-frentan las compañías.

Regulación, recursos y estabilidadson peticiones recurrentes del sector

Ciencia y SaludIndustria farmacéutica

Biospainreúne enSantiagoa 700entidades y40 inversoresde 30 países

“Hay que favorecerlas fusiones”

REGINA REVILLAASEBIO

“Existe inseguridadjurídica”

ROGELIO AMBROSIMERCK

PharmaMar, del grupo Zeltia, fue pio-nera en España en biofármacos,con el primer antitumoral español,Yondelis, además de origen marino.Cuentan con tres medicamentos enestudios clínicos, como el Aplidinpara mieloma múltiple o el PM1183,una terapia muy esperanzadorapara la compañía. En EE UU estáasociada con Janssen, que debepresentar el registro de Yondelisante la agencia FDA. “Vendemos enmás de 75 países”, cuenta LuisMora, su director general.

“Creo que en España los princi-pales problemas del sector son la fi-nanciación y la falta de un marcolegal estable”, asegura. “Otro pro-blema importante es el enorme re-traso en el pago por parte de lasAdministraciones públicas”, lamen-ta. “Esto hace que las empresas es-pañolas medianas y pequeñas difí-cilmente puedan competir con lasgrandes multinacionales”.

“Si se está comprobando que lasempresas que más innovan son lasque mejor están sobreviviendo a lacrisis, pues el reto está en apostarpor esta innovación a largo plazo ytambién en facilitar la colaboraciónpúblico-privada, entre empresas,investigadores y Administración”,cree. Los planes de la compañía,que utiliza principios activos mari-nos, pasan por “la innovación y lainternacionalización”.

“Vendemos enmás de 75 países”

LUIS MORAPHARMAMAR

Ángel Fernández, presidente y direc-tor general de MSD en España yPortugal, explica que el desarrollo ycomercialización de los anticuerposmonoclonales (fármacos biológicos)ha cambiado la vida de muchos pa-cientes con artritis reumatoide ycon otras enfermedades de origeninmunológico: enfermedad deCrohn, colitis ulcerosa o psoriasis.“En la actualidad estamos avanzan-do en el campo de la inmunoonco-logía, con la reciente aprobaciónpor la FDA del anticuerpo mono-clonal pembrolizumab”, en el que

investigan para más de 30 tipos detumores.

La biotecnología “es clave paraEuropa”, donde 22 millones depuestos de trabajo proceden de labioeconomía y más de 350 millonesde pacientes en el mundo se hanbeneficiado. “Necesitamos unmarco predecible y sólido que ga-rantice, ante todo, la seguridad delos pacientes y el respeto a la pro-piedad intelectual y protección dedatos, para incentivar la innova-ción”, reclama. “En este contexto,en el caso de los fármacos biológi-cos es importante respetar la tomade decisión clínica personalizada,basada en la evidencia científica,incluyendo la prescripción pormarca, para que no se produzca laintercambiabilidad y tampoco lasustitución automática”.

“El sector es clavepara Europa”

ÁNGEL FERNÁNDEZMSD

La presidenta de la patronal Asebio,Regina Revilla, destaca que en estaedición han conseguido superar las3.000 reuniones de negocio y la pre-sencia de más de 40 fondos de in-versión, “lo que consolida nuestrosector y nuestra imagen internacio-nal”. Sobre novedades, el evento in-corpora el llamado Biolatam Show-case, “con una importante represen-tación latinoamericana”. “Nuestrosprincipales campos de batalla ahorason la financiación, la eliminaciónde trabas en temas regulatorios, laintensa atomización de las empresas

y hacer efectivo el desarrollo de lacompra pública innovadora en todaEspaña”, explica.

Pide flexibilizar “ciertas políticasde la Administración”, para que elsector público se convierta en clien-te, además de “convencer al sectorfinanciero de nuestro potencial, con-tinuar incentivando fiscalmente alinversor y a las empresas fusiona-das, y continuar consolidando la fi-nanciación público-privada”. Respec-to a los retos del sector, señala va-rios: “Favorecer fusiones, alianzas yadquisiciones, protagonizar casos deéxito como el vivido este año entreOryzon y Roche, convencer al inver-sor de la rentabilidad que suponeapostar por la innovación y dotar ala sociedad de productos y serviciosque mejoren su vida y su día a día”.

Page 6: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Miércoles 24 de septiembre de 20144 Cinco Días

“Todavía carecemos de lasuficiente confianza porparte del sector financie-ro y de mercados madu-ros y especializados. Tam-bién echamos en falta elapoyo de las Administra-ciones públicas”, conside-ra Juan Carlos del Casti-llo, director general deGenetrix. Un apoyo quedebería llegar por variosmotivos: “Porque desarro-

llamos una actividad queaporta un innegable ser-vicio a la sociedad, ya seaen forma de mejora de lacalidad de vida de los ciu-dadanos por el resultadode nuestros desarrollos oen forma de transforma-ción productiva del paíshacia sectores intensivosen conocimiento”. Ade-más, porque su compe-

tencia es global “y debe-mos salir al mercadomundial a competir conlas mismas armas que losdemás, y los que, comonosotros, desarrollan tec-nologías innovadoras,están siendo apoyados deforma decidida por susGobiernos”.

Cree que afortunada-mente el sector ha aban-donado los tiempos deactos heroicos y el retopasa por “seguir madu-rando y consolidar casosde éxito”. “Tenemos queser imaginativos para en-contrar soluciones quepermitan el acceso de laspequeñas compañías debiotecnología a la finan-ciación. Pero también de-bemos pedirle al país y alsector financiero que seavaliente y decidido al em-prender nuevos caminos”,que desconocen. “Las dis-tintas Administracionespodrían tener un papelfundamental en ser ga-rantes”.

“No existen suficientes inversores especializados”ÁNGEL SANTOS CRB INVERBÍO

CRB Inverbío es una de lasescasas sociedades de capi-tal riesgo especializadas enel campo de la salud. ÁngelSantos, socio de la firma,explica que el principal pro-blema es la falta de finan-ciación para las empresas.“No existen suficientes in-versores especializados queentiendan las particularida-des de un sector que exigealtos niveles de inversión ytiempo para su desarrollo.La financiación bancaria es

apenas inexistente y losprogramas de financiaciónpública son insuficientes ynunca pueden ser la princi-pal fuente de financiación”.

Opina que desde lo públi-co se tienen otros mecanis-mos para atraer a los inver-sores privados, como los in-centivos fiscales. Aplaudeiniciativas como el lanza-miento de FondICO (delInstituto de Crédito Oficial)y el programa Innvierte delCDTI (Centro para el Desa-

rrollo Tecnológico Indus-trial). Sin embargo cree quees insuficiente. “El capitalriesgo especializado en elsector tiene el mérito deoperar casi en soledad. So-mos muy pocos operadores

y el tamaño de los fondoses otra limitación. Eso hacemuy difícil liderar operacio-nes grandes por lo que na-turalmente es más eficienteen fases iniciales”, afirma.“Existe la necesidad de se-guir dotando a los fondosde mayores recursos, hayespacio para un númeromayor, sobre todo en fasesmás avanzadas, donde sonnecesarias rondas másgrandes y sindicadas entrevarios inversores”.

“Hay que pedirvalentía a los bancos”

JUAN CARLOS DEL CASTILLOGENETRIX

“Las Administracionespodrían tener un papelde garantes”

“El problema esla falta de capital”

EDUARDO BRAVOTIGENIX

“Los problemas del sectorno han cambiado: elprincipal es la falta decapital”, opina EduardoBravo, consejero delega-do de TiGenix, compañíaeuropea de terapia celu-lar, que lanzó el primerproducto en este campo,llamado ChondroCelect,destinado a la reparacióndel cartílago de rodilla.“Cada vez más empresasestán decidiendo ir di-rectamente al mercadoamericano, donde losmedios son mayores y,siempre que la cienciasea puntera, se puede

conseguir la financiaciónnecesaria”.

La firma vendió losderechos de su primerfármaco a la compañíasueca Sobi, para llevar lacomercialización másallá de Bélgica, Holanday España. “La principaldificultad con Chondro-Celect es la competenciadesleal que suponen

otros productos de tras-plante de condrocitos alos que no se les exigelos mismos estándaresde calidad en su fabrica-ción ni de demostraciónde eficacia y seguridaden ensayos clínicos, tal ycomo hicimos nosotros”,se queja. “Es sorpren-dente que algunos paí-

ses, entre los que se en-cuentra España, no seden cuenta del daño queesta posición está ha-ciendo a las compañíaspunteras en terapia celu-lar”, añade. Y advierte:“La falta de seguridadjurídica en el futuropuede dañar al sectortanto como la falta de fi-nanciación”.

La empresa halicenciado suprimer productode terapia celular

“Se necesitan rondasde financiaciónmás grandesy sindicadas”

Ciencia y SaludIndustria farmacéutica

El principal fármaco bio-tecnológico de la esta-dounidense Celgene esAbraxane, para el trata-miento del cáncer metas-tásico de mama y de pán-creas. “La biotecnologíaes un área de crecimientopara Celgene, y así lo de-muestra la reciente com-pra de Avila Therapeu-tics. Esta compañía esuna empresa notable

dentro de este sector yesto ayudara a que lasventas de productos bio-tecnológicos de Celgenesigan creciendo”, explicaJordi Martí, vicepresi-dente para España y Por-tugal de la compañía.

“Sin duda, la biotecno-logía representa granparte de nuestro futuro.Y es que ya es el presen-

te. De hecho, en 2018 el50% de los medicamen-tos comercializados seránde origen biotecnológico”,apunta. “Nosotros cree-mos en ella y en la inves-tigación. Por ejemplo, he-mos invertido de mediaen estos últimos años un30% de nuestros benefi-cios en actividades deI+D+i”.

Respecto a qué patolo-gías se beneficiarán deestos tratamientos, seña-la la oncología en tumo-res sólidos, hasta ahorano tratados, enfermeda-des hematológicas, reu-máticas e inmunológicas.

Y recuerda: “Una ven-taja con la que contamoslas compañías biotecno-lógicas es el grado decrecimiento del valor decapitalización de lasempresas del sector, queha hecho que se recortenlas distancias con lastradicionales big pharmay nos dota de indepen-dencia”.

“Crecemos en el valorde capitalización”

JORDI MARTÍCELGENE

“Hemos recortadodistancias con las ‘bigpharma’ tradicionales”

Page 7: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Miércoles 24 de septiembre de 2014 5Cinco Días

“Necesitamosgestores eficientes”

NURIA PASCUALGRIFOLS

La cotizada catalana haentrado en el capital devarias empresas del sec-tor en los últimos meses:KiroRobotics, Progenika,Aradimg y TiGenix. “Sinla entrada de Grifols en elcapital de algunas empre-sas de investigación, estashabrían desaparecido”,asevera Nuria Pascual, di-rectora financiera y de re-laciones con inversoresde Grifols.

“Creemos que podemosaportar nuestra experien-cia, know-how y proyec-ción internacional paraimpulsar los proyectos”.

De hecho, siguen abiertosa nuevas inversiones:“Grifols siempre estudia yevalúa cualquier oportu-nidad que pueda ser inte-resante”.

Pascual cree que exis-ten buenos proyectos deinvestigación en universi-dades y centros públicos.“Lo negativo es su excesi-va dependencia de finan-

ciación pública”, ademásde que se encuentran enestadios muy iniciales.“El objetivo a medio pla-zo sería que consiguiesenavanzar, aunque para ellose necesita financiación”.

También destaca quemuchos investigadores sehan convertido en em-prendedores, “pero nece-

sitan equipos gestores efi-cientes, planes de viabili-dad claros” y “argumen-tos de venta”. Para captarla financiación privada,señala, “hay que hablar elidioma de los mercadosfinancieros y de capita-les”. Sin embargo, “histó-ricamente nuestra inves-tigación adolece de espí-ritu empresarial”.

“Estudiamoscualquieroportunidadde inversión”

“Cooperaremoscon los mejores”

LUIS CORTINASIEMENS

Siemens, además de congrandes equipos de diag-nóstico, se ha ido intro-duciendo en la biotecno-logía gracias a sus pro-ductos de laboratorio.“La tecnología médica vapor este camino. En elpasado se limitaba a lasáreas mecánicas, eléctri-cas o anatómicas de unpaciente. El futuro deldiagnóstico y el trata-miento pasa por la fu-sión de tecnología y bio-logía en la biotecnolo-gía”, explica Luis Cortina,director general de Sie-mens Healthcare.

“Llevamos años traba-jando en esta área. Unclaro ejemplo de ello esla medicina molecular, ola fusión de imagen ana-tómica y molecular enuno”, cuenta. “Además,pensamos que hay unalto potencial en la fu-sión de marcadores espe-cíficos para órganos enimagen”. “Lidiamos con

procesos de validación yautorización larguísi-mos”, sostiene sobre lasbarreras del sector. “Ade-más, existe sin duda unaausencia importante deestímulos para la investi-gación”.

Respecto a la colabora-ción de Siemens conbioempresas locales, ase-

gura que están abiertos:“Si en España están losmejores, cooperaremoscon ellos”.

En Biospain esperanpulsar de primera manoel estado del sector enEspaña e “identificar yconocer más de cercacompañías con las quepodamos estrechar lazospara futuros desarrollos”.

“Existe unaausencia deestímulos a lainvestigación”

“Los recortes ponen en riesgo nuestra viabilidad”RICARDO BRAGE SANOFI PASTEUR MSD

“La innovación en este sectorcrece gracias a los avancesen inmunología, genética ybiología, que están hacien-do posible una nueva gene-ración de vacunas paraafrontar enfermedadescomo el cáncer, patologíasneurodegenerativas o inclu-so adicciones”, destaca Ri-cardo Brage, director gene-ral de Sanofi Pasteur MSD,especializada en vacunas.También habrá nuevas fór-mulas de administración.

“En un futuro hablaremosde las vacunas comestibleso de los parches con mi-croagujas”.

“Se estima que por cadaeuro invertido en vacunasse ahorran entre cuatro ycinco euros”, asegura, ade-más de los “beneficios invi-sibles, tales como evitar lapérdida de productividad,absentismo laboral, muer-tes prematuras o discapaci-dades”. En los próximoscuatro años esta compañía

va a poner a disposición dela población seis destinadasa dar respuesta a necesida-des médicas no cubiertas.

Brage lamenta que lasmedidas dirigidas a la con-tención del gasto han im-

pactado gravemente en estemercado. “Desde 2009, lainversión en vacunas de Es-paña ha caído un 43%”,entre otras cosas por la reti-rada del calendario de in-munización del neumococoy la varicela. “Estas medi-das ponen en riesgo la via-bilidad de las compañíasproductoras de vacunas. Dehecho, en los últimos mesesvarias han sido las que handecidido abandonar estemercado”, asegura.

“Desde 2009,la inversión envacunas ha caídoun 43% en España”

Ciencia y SaludIndustria farmacéutica

Roche ha dejado de defi-nirse como una multina-cional farmacéutica paraautodenominarse comobiotecnológica. De sus 57productos comercializa-dos, 12 son biológicos y45 de síntesis química.Aun así, “aproximada-mente, los productos bio-tecnológicos representa-ron un 80% de las ven-tas”, explica Federico

Plaza, director de asuntosgubernamentales de lafirma suiza en España.

En cuanto a su carteraen I+D, el 50% de susproductos son biológicos.“Nuestro pipeline cuentacon 71 productos en de-sarrollo avanzado y esuno de más ambiciosos ymejor valorados de todala industria. La inmensa

mayoría de esos produc-tos son fruto de proyec-tos de medicina persona-lizada y, por tanto, casosclaros de biotecnologíaaplicada al negocio”,apunta.

Esta compañía recien-temente ha llegado a unacuerdo con la españolaOryzon para avanzar endos fármacos biotecnoló-gicos. El pasado año,Roche se unió también ala patronal Asebio, “porcontribuir al desarrollo yla innovación del sectorbiotecnológico como vec-tor de crecimiento econó-mico y social en España”.

“Es fundamental lograrincrementar la presenciade la biotecnología en laagenda política priorita-ria de nuestras autorida-des”, añade. “Aún quedanhitos por cumplir; comoejemplo destacaría elconseguir que las innova-ciones terapéuticas lle-guen lo antes posible alos pacientes”.

“El 80% de las ventasviene de biofármacos”

FEDERICO PLAZAROCHE

“Nuestro ‘pipeline’cuenta con 71 productosen desarrollo avanzado”

Page 8: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

INNOPHARMA FINALIZA SU I WORKSHOP CON UN FUTURO "PROMETEDOR"

El Ministerio de Economía cree que Galicia "no está en la cresta de I+D+i", pero ve potencial de cambio "en unos

años"

La industria farmacéutica invirtió en España 927 millones en 2013, según Farmaindustria, aunque el Gobierno dice que las cifras son

"algo menores"

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -

La plataforma Innopharma, iniciativa gallega para el descubrimiento temprano de fármacos, ha cerrado

este lunes en Santiago de Compostela su 'I Workshop' en un acto en el que ha intervenido la secretaria

general de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, Luisa Poncela,

quien ha puesto en valor iniciativas como ésta en un contexto en el que Galicia "no es la región que está

en la cresta de I+D+i", pero en la que aprecia "materia gris" y grupos de investigación para que esta

situación se puede revertir "en unos años".

En su toma de la palabra este martes en el acto de clausura, Luisa Poncela ha subrayado que Galicia

"está trabajando duramente por crear un entorno de I+D+i estructurado en el territorio", con apuestas por

los recursos humanos y plataformas "potentes" como Innopharma que "puedan estructurar a todos los

agentes del sistema a trabajar conjuntamente".

Así, ha puesto en valor la buena posición de la Comunidad en publicaciones científicas, por lo que ve

"masa científica sólida y válida", aunque considera que "hay que ver" cómo "llevarla hacia el mundo de las

empresas, hacia nuevos bienes y productos mejorados".

Con todo, considera que las herramientas puestas en marcha por el Gobierno central y la Xunta, en el

marco del horizonte 2020 de la UE, conjuntado con "la materia gris" de Galicia y sus grupos de

investigación hará que "dentro de unos años" se verá que los resultados de I+D+i en la Comunidad "van a

ser mucho mejores de lo que son ahora". "Necesitamos que las empresas apuesten más y mejor por

desarrollar investigación", ha instado.

Tras destacar los referentes del tejido productivo gallego como Zeltia, ha señalado que la iniciativa de

Innopharma es una propuesta "por y para las empresas"; al tiempo que ha señalado que: "El sector salud

es el último en el que todos queremos que haya reducciones presupuestarias en investigación".

En lo tocante al sector de la salud y farmacéutico en España, Poncela aprecia diversas fortalezas como

una gran masa crítica científica, aunque identifica "enormes debilidades" como en cuestiones financieras,

derivadas, a su parecer, del apalancamiento comercial por la dependencia de bancos, créditos públicos y

ayudas de familiares, mientras no existe una apuesta clara por la dinamización y el capital riesgo

Poncela también ha admitido que en la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI 1): "No hemos

participado bien". Así, "tan solo" se ha conseguido retornar alrededor "del 3% del presupuesto", aunque

Page 9: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

prevé que esta situación cambiará en el IMI 2 para que el resultado "sea mucho mejor", y se alcance

niveles de éxito por encima del 9%.

ENCUENTRO

El 'I Workshop Innopharma' ha reunido en Santiago a más de 60 representantes y expertos mundiales del

ámbito farmacéutico y biotecnológico, líderes en la innovación abierta en descubrimiento de fármacos.

Innopharma es una iniciativa --coordinado por los doctores gallegos Ángel Carracedo y Mabel Loza-- para

el descubrimiento temprano de fármacos que aporta apoyo tecnológico con el fin de potenciar el sector

farmacéutico en Galicia, según explica la propia entidad, "trasladando el 'know-how' académico a

proyectos de descubrimiento de fármacos".

"He descubierto la cara amable de las 'pharmas", de este modo ha resumido el investigador Ángel

Carracedo su papel en Innopharma y su trato con la industria farmacéutica.

En una breve intervención en el cierre de este encuentro, Carracedo ha señalado que los colegas a los

que ha preguntado su opinión sobre este 'Workshop' le han trasladado que han quedado "muy

satisfechos" y espera que esta iniciativa sirva para "trasladar" ideas al mercado.

Junto a él, la doctora Mabel Loza, también coordinadora de Innopharma, ha llamado la atención sobre la

necesidad de "vehiculizar mejor" el conocimiento académico con el fin de "mejorar la salud de todos".

Con este encuentro, satélite de la feria internacional tecnológica BioSpain 2014, según explican los

organizadores, han dado a conocer Innopharma a la comunidad científica internacional de los ámbitos

público y privado para analizar posibles vías de colaboración.

En las sesiones de trabajo se debatieron temas que preocupan al sector como la interacción entre

universidades, hospitales, centros de investigación y empresas farmacéuticas y biotecnológicas; las

causas de fracaso en el descubrimiento de fármacos; la importancia de identificar biomarcadores y dianas

terapéuticas para necesidades sanitarias no cubiertas o modelos de negocio para la sostenibilidad.

CAMINO "PROMETEDOR" PARA INNOPHARMA

Sobre la propuesta de Innopharma, el conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, considera

que tiene un camino "prometedor", "con el mejor talento gallego a la cabeza".

Al respecto, Conde ha apostado por "la transferencia de conocimiento" entre el sector público y privado,

para "acortar la distancia" entre el tejido industrial y el ámbito investigador.

Por este motivo, ha destacado que Galicia tiene "el talento", "los fondos" y "las infraestructuras" para el

desarrollo de nuevos fármacos, y ha emplazado a las compañías líderes en el campo del sector

biofarmacéutico a invertir en la Comunidad.

Este acto lo ha cerrado el rector de la USC, Juan Viaño, quien se ha mostrado "orgulloso" de Innopharma,

de una plataforma de la que han salido unas 200 publicaciones en los últimos cinco años. Además, ha

Page 10: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

informado de que seis nuevas moléculas en las que participó esta plataforma han llegado a ensayos en

humanos.

INVERSIÓN DE INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN 2013

Por su parte, Amelia Martín, de Farmaindustria, ha agradecido la existencia de una iniciativa como

Innopharma, que "es interesante y necesaria" para la industria farmacéutica.

Al respecto, ha señalado que Farmaindustria va a publicar lo que ha invertido la industria farmacéutica en

España en 2013 que ha cifrado en 927 millones de euros, "a pesar de la situación actual".

Del total de esos 927 millones, un 40 por ciento se ha dedicado a "la externalización en I+D" que va a

centros públicos de investigación, a la vez que ha remarcado que en los últimos ocho años se ha hecho

hincapié en la cooperación público-privada.

Respecto a estos datos, en su turno de palabra la secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación

del Ministerio de Economía y Competitividad, Luisa Poncela, ha apuntado que las cifras que ella conoce

"difieren un poco" de estas, pues "son algo menores", pero les ha animado "a que vayan a por esas

cifras".

Page 11: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

España se alía con Japón en materia de I+D+i

http://www.innovaspain.com/espana-se-alia-con-japon-en-materia-de-i-d-i[24/09/2014 9:44:56]

24-SEPTIEMBRE-2014

0 COMENTARIOS

Twittear 0

España se alía con Japón en materia de I+D+i

@innovaspain

España continúa intensificando sus alianzas mundiales en materia de I+D+i. En esta ocasión le ha tocado

el turno a Japón, aprovechando la celebración de la segunda Comisión Mixta hispano-japonesa de

Cooperación en Ciencia y Tecnología.

INNOVACIÓN AL DÍAEspaña se alía con Japón en materia de I+D+i

MIÉRCOLES, 24 DE SEPTIEMBRE DE2014

0Me gusta

Page 12: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

España se alía con Japón en materia de I+D+i

http://www.innovaspain.com/espana-se-alia-con-japon-en-materia-de-i-d-i[24/09/2014 9:44:56]

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha sido la encargada de presidir la delegación española

en Tokio, donde se han reunido en un encuentro bilateral con representantes del sistema japonés de

ciencia, tecnología e innovación, encabezados por el ministro de Estado de Política Científica y Tecnológica,

Shunichi Yamaguchi.

Tras la cumbre, ambos países han establecido dos áreas principales de colaboración: el desarrollo de

energías limpias y el envejecimiento activo. La salud, las TICS o el medioambiente han sido otros campos en

los que se ha empezado a trabajar. Esta colaboración se extiende a administraciones, organismos de

investigación, universidades o empresas.

También se ha abordado la colaboración empresarial que está realizando el Centro para el Desarrollo

Tecnológico e Industrial (CDTI) y su homólogo japonés (NEDO), que fortalecerán sus vínculos para ofrecer a

empresas de ambos países la oportunidad de ampliar su cooperación tecnológica en diferentes áreas.

Durante su viaje a Japón, la secretaria de Estado de I+D+i también ha mantenido una entrevista con el

primer ministro japonés, Shinzo Abe, en la primera Asamblea Mundial de la Mujer, evento que

promueve la participación femenina en la sociedad a nivel global.

Por último, Vela ha participado además en la constitución de la Asociación de Científicos Españoles de

Japón, que se ha constituido en Tokio con el objetivo de agrupar y apoyar a profesionales de diferentes

especialidades que trabajan en el país asiático y canalizar sus intercambios con instituciones españolas.

COMENTAR

Nombre*:

E-Mail:

WebSite:

Comentario*:

Introduce el

código*:

Telefónica instaurará fibra de milmegas de velocidad en 2015

24-09-2014

Telefónica instaurará

fibra de mil megas de

v...[+]

España se alía con Japón enmateria de I+D+i 24-09-2014

España se alía con

Japón en materia de

I+D+i...[+]

Regresa la Noche Europea de losInvestigadores 2014

24-09-2014

Regresa la Noche

Europea de los

Investigadore...[+]

Encuentran la manera de aumentarla estatura sin pasar por elquirófano

24-09-2014

Encuentran la manera

de aumentar la

estatura ...[+]

Page 13: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Miércoles 24 de septiembre de 2014 7Cinco Días

A. SIMÓN Madrid

Se marchó de España en 1996 conuna beca para trabajar en el CERN.En casi 20 años, ha escalado unas

cuantas posiciones en la Organización Eu-ropea para la Investigación Nuclear, si-tuada en Ginebra (Suiza). Actualmente,Isabel Béjar (Barcelona, 1972) es la coor-dinadora técnica del mayor proyecto dela institución, el nuevo High LuminosityLarge Hadron Collider (gran colisiona-dor de hadrones de alta luminosidad). Elproyecto cuenta con 750 mi-llones de francos suizos (620millones de euros) hasta 2025para contratos con empresasexternas. Esta física españolase encarga de gestionar unequipo de 400 personas que lohaga posible.

“Estamos en la parte con-ceptual, pero ya hemos co-menzado también a realizar lasprimeras compras”, explica. “Elreto consiste en desarrollar tec-nologías que no están madu-ras o que no existen”. Para ellose apoyan en compañías quellevan a cabo los desarrollos.“Intentamos que las industriaseuropeas sean competitivas encosas que potencialmente pue-den ser verdaderas revolucio-nes en el campo energético”,opina. Una oportunidad tam-bién para las firmas naciona-les. “Hay cada vez más, ya lle-gamos a 130 empresas espa-ñolas que trabajan con elCERN. Hacen de todo. Puedodestacar algunas más grandes,como Comsa-Emte o Draga-dos, pero el énfasis lo pongo enlas pymes, las que se han de-sarrollado gracias a las nuevastecnologías. Sin nosotros nohubieran obtenido el negocioque han alcanzado”.

El pico de contrataciones lle-gará en cinco años. En muchos casos, uni-versidades y el sector privado (europeoy de EE UU) trabajan conjuntamente. EnEspaña destaca al Ciemat (Centro de In-vestigaciones Energéticas, Medioambien-

tales y Tecnológicas) como el gran refe-rente público del CERN. Recuerda, ade-más, que de estas inversiones surgen in-venciones que más tarde se aplican entodo tipo de campos, como muestra lahistoria de este centro creado en 1952.

Asimismo, resalta que algunos estu-dios señalan que por cada euro inverti-do en el CERN se consiguen tres eurosen aumento de ventas para el sector pri-vado. Sin embargo, considera que la ga-nancia es mucho mayor.

Pone un ejemplo vivido en primerapersona. En 1996, el CDTI(Centro para el Desarrollo Tec-nológico Industrial) decidióbecar a cinco españoles con1.350 euros al mes para quetrabajaran en esta instituciónpública europea. Entre ellos,estaba ella. “De esos cinco, unoes el propietario de la empresaElytt Energy, que es el ejem-plo que pone el CDTI sobregran empresa tecnológica quese ha desarrollado en pocotiempo. Otro ha montado elsistema de energía marina enSantander. Otra es directiva deuna empresa informática y losotros dos somos directivos enel CERN. ¿Fue mala la inver-sión de 225.000 pesetas al mespor dos años? Eso nadie lo hacontabilizado, pero esto creaindustria”.

Por eso no entiende los re-cortes del Gobierno españolen ciencia. “Si te olvidas deque hay que reservar un pocopara el futuro, te pasarás todatu vida resolviendo los pro-blemas de hoy. Es como elcaso de una casa, que hay quegastar algo para mantenerla.Si no lo haces, al final la vi-vienda se caerá. Hay quemantener la financiación.Cuando se invierte en cienciase hace en el futuro. Los otros

países, que han superado mejor la cri-sis, han tenido una inversión estable”, sos-tiene.

“España tiene todo para pasar de unpaís al que le falta bagaje científico a otro

con un potencial tremendo. Hay inves-tigadores magníficos. Le falta inversióna largo plazo, que pensemos que los fru-tos no lleguen mañana”.

Béjar visitó la semana pasada Madridpara dar una conferencia en la Funda-ción BBVA. Es imposible que su públi-co se aburriera. Se le notan tablas de grandivulgadora en materias que no son siem-pre fáciles de entender. Allí les explicóque el nuevo colisionador es necesario,mejorará la cadena de inyectores parahacer que las partículas sean más den-sas y que aumente la probabilidad de quechoquen. “Estamos consiguiendo unamáquina mucho más luminosa, que vaa dar más eventos y más estadística”.

Llegó a la ciencia tras leer una bio-grafía de Fleming y después de ver unapelícula sobre Marie Curie. “La cienciay la física siguen atrayendo muchísimoa los niños”, asegura. También entre lasjóvenes, hasta no hace mucho reacias aestudiar esta carrera. “En toda Europanosotras estudiamos Física más que loshombres. Donde todavía hay una dife-rencia fuerte es en las ingenieras”. Tam-bién en el CERN la cuota femenina hapasado del 6% de hace 20 años a casi el20%. La razón: “Ha habido mujeres fí-sicas que han inspirado. Yo lo soy por-que soy una persona muy curiosa. La fí-sica tiene una belleza que no tienen lasdemás materias”.

Isabel BéjarCoordinadora técnica del nuevo acelerador del CERN

“Hay130empresasespañolasquetrabajanconelacelerador”

“Cuando se invierte enciencia se hace en el futuro.Los países que mantuvie-ron la financiación hansuperado mejor la crisis”

“Sin el CERN, muchascompañías no hubierantenido el volumende negocio al quehan llegado”

Ciencia y SaludEntrevista

Esta española se encarga del gran proyecto del organismocientífico europeo, la construcción del nuevo colisionador

de gran luminosidad, para el que hay presupuestados620 millones de euros en contratos con el sector privado

PABLO MONGE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA Y SALUD

65000

31327

Variable

960 CM² - 80%

6736 €

7

España

24 Septiembre, 2014

Page 14: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

MADRID. Del Gran Colisio-nador de Hadrones (LHC) delCERN, a las afueras de Gine-bra, se ha dicho a menudo quees la máquina más complejajamás construida por el serhumano. De su construcciónse encargó, entre muchosotros hombres y mujeres, elfísico japonés Tatsuya Naka-da, quien llegó por primeravez al CERN –como un estu-diante de doctorado a finalesde los años setenta– para par-ticipar en la construcción delISR, el primer colisionadorprotón– protón jamás cons-truido. Actualmente, ademásde profesor en la Escuela Po-litécnica Federal de Lausanae investigador del CERN, ejer-ce como presidente del Co-mité Europeo de Acelerado-res del Futuro, una organiza-ción exclusivamente cientí-fica que trata de vislumbrarcuál será la próxima máqui-na más compleja construidapor el hombre. El japonés pasóeste verano por Valencia paraparticipar en la conferenciainternacional de física ICHEP,donde dialogó con Innova+ yotros medios.–A día de hoy, los investiga-dores aún no han obtenidoni un 1% de los datos que sepueden obtener del LHC yustedes ya están pensandoen futuros aceleradores,¿cómo se trabaja en estosproyectos tan a largo plazo?–En un sentido práctico esmuy complicado. No creo queconozcamos realmente la re-ceta para combinar planes rí-

gidos y flexibilidad. Tienesque ser abierto a la flexibili-dad. Cuando planeamos unproyecto a largo plazo nos ase-guramos de que los plazos es-tén incluidos, pero esto tam-bién tiene un potencial paradescubrir algo inesperado. Ysi eso pasa, necesitamos serflexibles para cambiar o mo-dificar nuestros planes. Inclu-so en un proyecto a largo pla-zo, y aunque la tecnología seala misma, el objetivo puedecambiarse.–¿Y la tecnología? Supongoque las piezas necesarias paraconstruir un acelerador departículas no estarán siem-pre disponibles.–Hay que hacer mucha I+Dporque, en efecto, no todaslas tecnologías están disponi-bles. En el caso del LHC unade las tecnologías clave eranlos imanes superconductores.Sin embargo, ese tipo de imánsuperconductor no estaba enel mercado, por lo que tuvoque haber un proceso de I+D,el cual se hizo básicamenteen el CERN junto con la in-dustria.–¿Qué se exigirá al LHC o aun próximo acelerador tras

haber encontrado ya el bo-són de Higgs? ¿Cuál es el pró-ximo objetivo?–El Modelo Estándar de la fí-sica predijo muchas cosas, ycon nuestras máquinas trata-mos de medirlas. Si se confir-ma, el modelo es correcto: encaso contrario, hay que des-cartarlo. No tenemos a manola física que puede haber másallá del Modelo Estándar. Haymuchas ideas, pero no sabe-mos cuál es correcta, y depen-diendo de cuál escojas, salenun montón de predicciones

diferentes. La idea original enel LHC era ver si esa partícu-la de Supersimetría aparecía,porque según pensaban mu-chos físicos, debía mostrarseincluso antes del Higgs. Enrealidad no encontramos nin-guna, pero esto nos sirvió paraaprender que la masa de laspartículas de Supersimetríano es tan baja como pensába-mos que sería. Pero en físicade partículas las sorpresas pue-den aparecer en cualquier mo-mento, no sólo en el LHC sinoen cualquier experimento.

–Dicen que el próximo granacelerador será el ILC, un co-lisionador lineal y no circu-lar, como el del CERN. ¿Sesabe algo sobre dónde se ins-talará?–Todavía no. Es uno de los pro-blemas con este tipo de gran-des proyectos. El ILC costarásobre los 8.000 millones deeuros, por tanto no es algo quepueda decidirse fácilmente,para algunos países equivalea muchos años de presupues-to de investigación, por tan-to es necesaria una colabora-ción entre varios países. Aho-ra Japón está interesado, perono puede construirlo por símismo, ¿con cuánta colabo-ración internacional puedencontar para construir una má-quina así? Creo que aún lle-vará un par de años hasta queesta decisión pueda tomarse.–¿Qué hay de otras partesdel mundo, como Latinoa-mérica, no estarían intere-sadas en construir algo asípara su región?–En este momento, el únicopaís latinoamericano que par-ticipa en experimentos basa-dos en aceleradores, o que seplantea construirlos, es Bra-sil. Otros países, como Chileo Argentina, están más invo-lucrados en asuntos como losexperimentos en rayos cós-micos. Pero están en una fase

de desarrollo, no percibo ungran interés en construir algoasí.–¿Y China, no tienen planes?–Tienen la idea de construirun acelerador de unos 50 ki-lómetros de circunferencia[el LHC tiene 27], ya que suidea es que cavar un túnel asíen China no sería muy difí-cil, en términos financieroso legales. ¡Imagine hacer estoen el área de Ginebra, seríatan difícil como intentar ha-cer eso mismo bajo la ciudadde Valencia!–¿Pero, tendría sentido ha-cer otro gran acelerador enlugar de contribuir a mejo-rar el existente en el CERN,

Tatsuya Nakada,en el eventointernacional deFísica de AltasEnergías deValencia.:: FONS RADEMAKERS

ANTONIOVILLARREAL

FUTURO DE LACIENCIA

«En la Física lassorpresas puedenaparecer en cualquiermomento»Tatsuya Nakada Presidente del Comité Europeo deAceleradores del Futuro. El investigador japonés estáespecializado en los más grandes experimentos científicos

El LHC es la máquinamás compleja creada porel hombre. :: CERN

«El próximo granacelerador, el ILC,costará 8.000millones de euros;se necesita lacolaboración entrevarios países»

«China tieneintención de construirun acelerador de unos50 kilómetros decircunferencia»

Miércoles 24.09.14EL CORREO8 PANORAMA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INNOVACION

419000

64427

Mensual

1170 CM² - 130%

8826 €

8-9

España

24 Septiembre, 2014

Page 15: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

::INNOVA+MADRID. Un consorcio eu-ropeo de investigación traba-ja en el diseño de drones ca-paces de cooperar entre sí yque, además, cuentan con bra-zos articulados que les permi-ten manipular objetos mien-tras están suspendidos en elaire. Esta tecnología, pione-ra en el mundo, permitirá lle-var a cabo tareas de manteni-miento y reparación en cir-cunstancias que sean dema-siado peligrosas para opera-rios humanos, y en lugaresfuera del alcance de los robotsterrestres.

«Nuestra propuesta es quelos robots sean capaces de vo-lar en cualquier espacio en elque sea imposible o poco prác-tico que trabajen robots te-rrestres o que vuele una ae-ronave pilotada», explica elprofesor Aníbal Ollero de laUniversidad de Sevilla. «Te-nemos helicópteros y siste-mas multirrotor para contro-lar mejor el sobrevuelo, au-mentar la carga útil y portarbrazos con mayor libertad».La electrónica de estos dro-nes es capaz de acompasar elvuelo estable con las fuerzasimplicadas en sujetar objetoso manipularlos.

SevillaDe momento, el consorcio –li-derado por el Centro Avanza-do de Tecnologías Aeroespa-ciales de Sevilla (CATEC)– hacreado diez pequeños proto-

tipos con los que ha realiza-do todo tipo de pruebas, tan-to en interiores como al airelibre. Las primeras se lleva-ron a cabo en las instalacio-nes de la capital andaluza. Lassegundas, por su parte, fue-ron en uno de los centros delCentro Alemán de Investiga-ción Aeroespacial, en Munich.

«Los robots funcionanmuy bien», afirmó el profe-sor Ollero. «Aún es necesariomejorar su precisión y su ca-pacidad de repetición en dis-

tintas condiciones, pero losresultados son muy alenta-dores. Hemos demostrado ca-pacidades de manipulaciónaérea con brazos dotados deseis y siete articulaciones, asícomo funciones de percep-ción y planificación, un logrocompletamente inédito».

Durante los próximos me-ses, los investigadores del pro-yecto –denominado ARCASy financiado por la ComisiónEuropea– trabajarán en dotarde mayor sofisticación a sus

robots. En mejorar su solidez,su capacidad de reacción anteimprevistos, de colaborar engrupos más grandes y, tam-bién, les encomendarán ta-reas más complejas.

Planes de futuroEl objetivo del proyecto AR-CAS es tener lista la tecnolo-gía cuando la normativa per-mita el uso de aeronaves notripuladas dentro del espacioaéreo. En un primer momen-to, afirman, estos robots vo-ladores podrán ayudar en ta-reas de inspección y mante-nimiento de oleoductos, in-fraestructuras eléctricas y ga-soductos.

A medio plazo, esperan,también podrán utilizarsepara ensamblar estructuras–como estaciones de antenaso plataformas entre edificios–en lugares remotos o de difí-cil acceso. A largo plazo, y másallá de la atmósfera, confíanen aplicar sus brazos y su ca-pacidad de cooperar para lle-var a cabo misiones espacia-les de reparación o desman-telamiento de satélites.

:: INN+La Universidad de Oviedo yla multinacional Arcelor-Mittal han constituido la Cá-tedra ArcelorMittal de Inves-tigación y Desarrollo. Unainiciativa con la que preten-den fomentar las actividadesde I+D+i conjuntas, así comola colaboración entre ambas

instituciones para impartirformación especializada.

El acuerdo supone el re-fuerzo de los vínculos entreambas mediante diferentesacciones como la propuestay selección de trabajos fin degrado y máster conjuntos, laconvocatoria de premios atrabajos realizados por losalumnos, y otras actividadesque pudieran surgir en el mis-mo sentido. La cátedra tam-bién representará una refe-rencia para fomentar las prác-ticas de estudiantes en lamultinacional.

Desde el año 2008, Acer-lor Mittal y la Universidad deOviedo han suscrito 150 con-tratos por un importe globalde 4,5 millones de euros. Untotal de 17 grupos de inves-tigación colaboran en la ac-tualidad con la compañía enlas diferentes líneas que si-gue la empresa en su centrode I+D.

El rector de la universidad,Vicente Gotor, y la directo-ra General de los Centros deInvestigación de Europa, Re-cursos Humanos y Calidadde ArcelorMittal, DanieleQuantin, han firmado el con-venio de colaboración que re-gulará el funcionamiento dela nueva cátedra de empresade la institución académicaasturiana. El acto de presen-

tación de la cátedra contó conla presencia de Nicolás deAbajo, director del CentroGlobal de I+D de Arcelor-Mittal en Asturias; Paz Suá-rez Rendueles, vicerrectorade Investigación y Campusde Excelencia Internacional;y el catedrático Francisco Or-tega Fernández, que asumela dirección de la cátedra.

El acuerdo permitirá esta-blecer líneas de investigaciónconjuntas, y también ayuda-rá a la difusión de las propie-dades del acero como mate-ria prima, y de los avancesque se produzcan tanto enlos proceso de producción deéste, en los criterios de sos-tenibilidad de su manufac-tura y en el resultado finaldel producto.

Nace la cátedra deinvestigación del acero

ArcelorMittal

Universidadde Oviedo

ALIANZA EMPRESA & UNIVERSIDAD

El dron con brazo articulado, en funcionamiento. :: PROYECTO ARCAS

A los drones lescrecen brazosEl proyecto europeo ARCAS desarrolla robotsvoladores capaces de manipular objetos en vuelo

que ya tiene un carácter bas-tante internacional?–A veces sí, sobre todo si pue-des permitírtelo. Estoy deacuerdo con usted, pero siChina tiene la ambición deconvertirse en un país líderde la física de partículas o deaceleradores, sería un pasonecesario que tendrían queabordar.–A finales de este año, elLHC, que ha estado cerradounos meses, se volverá a po-ner en marcha con un incre-mento de casi el doble deenergía, de 7 a 13 TeV (Terae-lectronvoltios). ¿Qué difi-cultades técnicas hay queconsiderar para que la má-

quina no falle?–El proceso será muy similara como lo que hicimos cuan-do pusimos el LHC en mar-cha por primera vez. En mu-chos aspectos, la máquina esnueva. El campo magnéticotendrá que ser aumentado enun factor de dos veces, lo quesignifica que tendremos quealmacenar el doble de ener-gía en los imanes. Cada fallopodría ser el doble de catas-trófico que el año pasado, asíque habrá que empezar muydespacio y asegurar cada paso.Pero el detector está diseña-do para esas cantidades deenergía, y seguro que funcio-na.

9PANORAMAMiércoles 24.09.14EL CORREO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INNOVACION

419000

64427

Mensual

1170 CM² - 130%

8826 €

8-9

España

24 Septiembre, 2014

Page 16: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

EL MUNDO. MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014 44

EM2 / CIENCIA

Stephen Hawking desgranó ayer su visión atea del origen del Universo, ante un auditorio abarrotado hasta la bandera en Tenerife. Demostran-do una vez más que es la estrella más deslumbrante de la ciencia mundial, el astrofísico británico ex-puso sus ideas sobre el Big Bang que dio el pistoletazo de salida al Cosmos, y detalló por qué, como de-claró la semana pasada en una en-trevista exclusiva con EL MUNDO, está convencido de que Dios no es necesario para explicar el nacimien-to del Universo.

Durante el acto central del Festi-val Starmus, un congreso concebi-do para acercar los hallazgos de la astronomía a todos los públicos, Hawking apareció sobre su silla de ruedas en el Auditorio Magma de la isla canaria y levantó una gigantes-ca ovación entre los cententares de

colegas, estudiantes y amantes del Cosmos que le aclamaron como si fuera un ídolo del rock.

«¿Se necesita un Creador para ordenar cómo empezó el Universo? ¿O el estado inicial del Universo es-tá determinado por una ley de la ciencia?» Ésas, proclamó Hawking a través de la legendaria voz robó-tica de su sintetizador, son las pre-guntas claves sobre el origen del Cosmos que quería afrontar en su conferencia.

El astrofísico británico recordó cómo en una ocasión participó en un congreso de cosmología en el Va-ticano, donde el Papa dijo a los dele-gados «que era satisfactorio estudiar el Universo una vez iniciado, pero que no debían indagar en el propio inicio, porque ese fue el momento de la Creación y obra de Dios». A con-tinuación, Hawking soltó una de las innumerables perlas características de su sardónico sentido del humor

PABLO JÁUREGUI / Guía de Isora Enviado especial

El astrofísico Stephen Hawking durante la entrevista que mantuvo con EL MUNDO la semana pasada en Tenerife, durante las jornadas previas al Festival Starmus. / CARLOS GARCÍA POZO

Astronomía / La visión del Universo de un genio

El ‘Big Bang’ frente a DiosEl astrofísico británico Stephen Hawking reafirma ante un abarrotado auditorio del Festival Starmus de Tenerife que en su visión del Cosmos no cabe un Creador

que salpimentaron toda su charla: «Consideré afortunado que el Papa no se diera cuenta de que yo había presentado un artículo durante el congreso con una sugerencia sobre cómo el Universo se había iniciado. No me hacía gracia la idea de que me pudieran entregar a la Inquisi-ción, como a Galileo».

El astrofísico británico explicó que hacia comienzos de los años 60, hubo un intenso debate científico so-bre si el Universo tuvo un inicio ha-ce un tiempo finito. En el caso de que así fuera, explicó Hawking, la pregunta obvia era: «¿que ocurrió antes del inicio del Universo?» Y de nuevo el astrofísico recurrió a otra anécdota jocosa, provocando las carcajadas de todo el público: «San Agustín, en broma, dijo: ‘¿Qué esta-ba haciendo Dios antes de crear el Universo? Estaba preparando el In-fierno para los que preguntaban cuestiones de este tipo’».

La teoría alternativa a un inicio del Cosmos en el espacio tiempo era que el Universo había existido eternamente, lo que defendía Aris-tóteles, como recordó Hawking, «porque algo eterno era más perfec-to y porque eso evitaba cuestiones incómodas sobre la Creación». Se-gún esta hipótesis, conocida como la teoría del Estado Estacionario, «el Universo habría existido siempre, con la creación continua de nueva materia mientras el Universo se ex-pandía para man-tener la densidad constante».

Sin embargo, Hawking explicó que esta teoría nunca concordó muy bien con las observaciones, y que «el clavo final en su ataúd» llegó

con el descubrimiento del fondo te-nue de microondas, las señales con-sideradas como el eco del Big Bang. Y para explicarla naturaleza de este fenómeno, Hawking echó mano una vez más de ese cachondeo cósmico que es es marca de la casa: «Estas microondas son del mismo tipo que las de nuestro horno de microondas, pero mucho menos potentes. Calen-tarían nuestra pizza hasta una tem-peratura, como máximo, de -271,3 grados centígrados, no muy útil in-cluso para descongelarla, ni mucho menos para cocinarla».

Hawking considera que «muchos cosmólogos modernos son como Juan Pablo II», en el sentido de que «son felices aplicando las leyes de la física al Universo después de su ini-cio, pero tienen una actitud vaga, in-definida, sobre el inicio mismo». Sin embargo, el astrofísico está conven-

cido de que la pri-mera evidencia di-recta del Big Bang, lograda este mis-mo año desde el mismo corazón de la Antártida, en la Estación Polar Amundsen-Scott, han demostrado que el Universo nació con ese esta-llido cósmico.

El deber de divulgar«¿Por qué estamos aquí? ¿De dónde venimos? ¿Por qué hay algo en vez de nada?» Antes de pronunciar su apasionante conferencia por la tarde, Hawking explicó ante un grupo de periodistas que éstas son las «preguntas fundamentales sobre nosotros mismos» que siempre le han fascinado, y que le impulsaron a dedicarse a la física teórica. La ciencia, argumentó el astrofísico, «es la base de toda la tecnología de la que dependemos hoy en el mundo moderno». Pero por eso mismo, Hawking considera absolutamente imprescindible que «todo el mundo tenga un conocimiento básico de la ciencia, para que puedan tomar decisiones bien fundamentadas por sí mismos, en vez de dejarlas únicamente en manos de los expertos».

En este sentido, el autor de libros divulgativos tan importantes como Historia del Tiempo y El gran dise- ño, señaló que la «enseñanza de la ciencia en las aulas es fundamental para que el conocimiento científico llegue a toda la sociedad, pero creo que nosotros los científicos tenemos el deber de divulgar y explicar las ideas contemporáneas de la ciencia a toda la sociedad».

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA

1032000

177741

Diario

725 CM² - 70%

20090 €

44

España

24 Septiembre, 2014

Page 17: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Ciencias

Brian May se muestra tenso en el Starmus, el festival de astrofísica que se celebra en Tene-rife. «Cuando está bloqueado, está bloquea-do», dicen los que le conocen. Así que la Prensa, cuanto más lejos, mejor. Melena al viento y acompañado de su mujer, la actriz Anita Dobson, monta en uno de los coches disponibles en el hotel del Ritz-Carlton Aba-ma. No concede ni un minuto. «No, es impo-sible, de verdad. Tengo que preparar las charlas», dice. Anita le apoya: «No puede, está muy ocupado». Cosas de estrellas del rock, dirán algunos. Más bien, cosas de doctores en astrofísica. Una vieja historia de amor con la ciencia que todavía sorprende al público. May, aparte de ex guitarrista de Queen, tam-bién es científi co. Y ayer ofreció dos espectáculos, pero sin gui-tarras: «Viendo el espacio en 3D», donde rindió un homena-je a la estereoscopía, el arte de la confección de imágenes en 3D, y su aplicación en las galaxias. «Deberíamos hacer este festival en la Luna», bromeó, y recordó sus difíciles inicios: «En la escue-la me decían que no podía ser artista y científi co a la vez».

Su presencia en el festival no es casual. El autor de riffs tan inmortales como «We will rock you» mantiene un idilio con el cielo canario. «Si hay un paraíso en el mundo, es el cielo del Teide», asegura. A fi nales de los 60, May estudiaba las estrellas antes de con-vertise él mismo en una. En 1968 se licenció en Física y Astronomía en el Imperial Colle-ge de Londres y, poco después, empezó su doctorado. ¿Su especialidad? Las partículas de polvo estelar en nuestro sistema solar, concretamente la que desprende la luz zo-diacal, en las constelaciones del Zodíaco. A

el show del polvo estelarBrian May:

«De joven no me dejaban ser científi co y artista a la vez», recordó el ex guitarrista de Queen

J. V. Echagüe

IDILIO CANARIO

«El cielo

del Teide

es el paraíso

en la Tierra»,

según el doctor

Cumbre de estrellas en Tenerife

principios de los 70 viajó a Tenerife para comenzar su doctorado. El Teide no contaba con el complejo observatorio del Teide, que no fue inaugurado hasta 15 años después. Sólo podía servirse de un único telescopio. Pero fue sufi ciente para publicar dos artícu-los científi cos, uno de ellos en «Nature». E incluso le sirvió de inspiración para una canción: «Tie your mother down».

«Tenía el doctorado casi completado. Y, fi nalmente, logró terminarlo con mi ayuda», cuenta a LA RAZÓN Garik Israelian, cientí-fi co del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), director del Starmus y amigo de May. Poco después de la experiencia cósmica del Teide, Freddy Mercury y Queen se cruzaron en su camino. Sus estudios quedaron apla-zados. Antes de la muerte del cantante, en

1991, ya rondaba por su cabeza la idea de continuar lo inacaba-do. «Tengo miedo, no sé si lo voy a conseguir», le dijo a Israelian.

Sin embargo, logró conver-cerle. Israelian no podía ser su director de tesis, pero supervisó sus trabajos sobre la luz zodia-cal. «Se trata de un campo muy complicado. Curiosamente, las observaciones sobre la luz zo-

diacal no han avanzado durante los últimos 30 años, el tiempo en el que May había de-jado de investigar. Yo mismo me quedé sorprendido. Nos reímos mucho con eso», relata. Cerca de 40 años después, terminó su obra, y en 2008 se doctoró. El físico del IAC estaba el primero en su lista de agradeci-mientos. «Si se dedicara plenamente a la ciencia, sería un gran investigador. Pero tiene poco tiempo», dice Israelian. De mo-mento, May, que publicó su último artículo el año pasado, continúa trabajando en nue-vos «papers». Y es que la ciencia, como el «show», debe continuar.

EF

E

«El bosón nos destruirá» Stephen Hawking:

No fue fácil convencerle, pero Stephen Haw-king accedió a ser el invitado de honor del Starmus. Desde la localidad británica de Southampton, partió a bordo de un crucero de lujo, el Oceana, con un séquito de nueve enfermeras, para llegar a Tenerife el pasado día 13. La expectación era máxima entre periodistas, científi cos y, sobre todo, estu-diantes, que tenían precio rebajado para ver las conferencias: 150 euros, de los 250 que costaba el registro. Y es que sus palabras sobre el supuesto carácter «destructivo» del bosón de Higgs han dado la vuelta al mundo.

Hace unos días, en el prólogo del libro del festival, Hawking hizo una referencia sobre el bosón descubierto por el CERN en 2012, la partícula encargada de dotar de masa al resto y, sin la cual, no existiríamos. Según su opinión, el campo de Higgs –ese espacio en el que las partículas elementales inte-ractúan con el bosón y ad-quieren su masa– «tiene la preocupante característica de que podría convertise en metaestable a energías supe-riores a 100.000 millones de de gigaelectronvoltios». Una situación que podría provo-car una desintegración del vacío del Universo, lo que daría pie a una burbuja de vacío expandiéndose a la velocidad de la luz. Algo, dijo, que se produciría dentro de una franja de tiempo supe-rior a la edad del Universo.

La organización de la cita anunció que Hawking reve-laría «en exclusiva» sus nove-dades, pero lo cierto es que

J. V. Echagüe ha repetido la misma idea. El campo de Higgs, «al no estar dotado del estado más bajo de energía», daría pie a una «burbuja de vacío» que «podría golpearnos y destruir-nos por completo».

Durante su conferencia, Hawking repitió las ideas que ha plasmado en obras como «Historia del tiempo». Planteó el Universo como «la historia de un objeto tridimensio-nal que evoluciona en el tiempo», siendo este último la «cuarta dimensión». Defendió su idea de un Universo sin fronteras. Y también se centró en la posibilidad de hallar una teoría que explique todos los fenómenos fí-sicos. «Somos el producto de las fl uctuacio-nes cuánticas en el Universo muy temprano. Dios realmente ¡juega a los dados!», dijo ayer. Una referencia a Einstein, que, cuando se le nombró la teoría de la mecánica cuántica, afi rmó que «Dios no juega a los dados», pues

supondría que el Universo se habría creado por azar.

Y hablando de Dios, tam-bién tocó el tema de la reli-gión, aunque sin variaciones respecto a sus obras previas, en las que trataba el tema con ambigüedad. «No me hacía gracia que me entregaran a la Inquisición», bromeó, en referencia a una anécdota con Juan Pablo II, que le pidió a él y a un grupo de científi -cos que no indagaran sobre el principio del tiempo. En todo caso, afi rmó que el he-cho de que exista vida en la Tierra tiene algo de inexpli-cable. «Aunque somos muy débiles y poco signifi cativos a la escala del Cosmos, eso nos hace, en cierto sentido, los señores de la Creación».

El invitado de honor cree que el campo de Higgs podría acabar «por completo» con el Universo

EF

E

UN «SELFIE» CON EL GENIO

Los «selfi es» con Hawking fueron

inevitables. Algunos, con permiso de sus enfermeras. Otros, a traición. Y es que, aunque muchos no entiendan su teoría so-bre la radiación en los agujeros negros, pocos evitaron la tentación de retratarse con el ge-nio. No en vano, justo antes de salir ayer al escenario del auditorio Magma, el aviso de los operarios fue rotundo: «Eviten los fl ashes».

56 Miércoles. 24 de septiembre de 2014 • LA RAZÓN

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA

271000

84835

Diario

828 CM² - 80%

12481 €

56

España

24 Septiembre, 2014

Page 18: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

La revista Science publica la lista de los 50 científicos más seguidos en Twitter

MADRID, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -

La prestigiosa revista científica 'Science' ha hecho pública una lista con los 50 científicos más seguidos en

la red social Twitter, en la que se encuentran profesionales de todas las ramas. El astrónomo Neil

deGrasse, el físico Brian Cox y el biólogo Richard Dawkins, son los tres investigadores más influyentes y

los únicos de este ranking que superan el millón de 'followers'.

DeGrasse lidera la lista con más de 2.400.000 seguidores. Es el actual director del Planetario Hayden en

el Centro Rose para la Tierra y el Espacio de Nueva York. Sin embargo, es más conocido, sobre todo en

Estados Unidos, por su trabajo de divulgación y sus apariciones en televisión. Colabora en el conocido

programa 'Cosmos' y ha participado en un episodio de la serie 'The Big Bang Theory', en donde recuerdan

su participación en el foro que votó por la 'degradación' de Plutón a la categoría de planeta enano.

Con más de 1.450.000 seguidores, el segundo lugar lo ocupa el físico de partículas británico Cox. Al igual

que su colega, su cara es muy conocida en Reino Unido debido a que es el presentador de numerosos

programas de la BBC. Además, en los años 90 fue teclista de la banda de pop 'Ream'.

Oficialmente, es miembro del grupo de física de alta energía en la Universidad de Mánchester, y trabaja en

el experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en la Organización Europea de

Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra.

El podio de esta lista lo cierra el biólogo Richar Dawkins, con alrededor de 1.030.000 seguidores. Este

miembro de la Royal Society, que actualmente se encuentra participando en Tenerife en el Festival

científico Starmus, es especialista en el campo de la biología evolutiva, lo que le ha llevado a ser

protagonistas de intensos debates sobre la existencia de Dios.

La influencia de estos tres científicos es notable con el resto de sus compañeros, ya que el médico que se

sitúa en el cuarto puesto, Ben Goldcare, no supera los 342.000 seguidores. Cifras parecidas son las de el

astrónomo de la NASA Philip Plait (más conocido por su blog como 'Bad Astronomy') y el también

televisivo físico teórico Michio Kaku, gran especialista en la teoría de cuerdas. Ambos ocupan el quinto y

sexto puesto de la lista, respectivamente.

El neurocientífico Sam Harris, el científico de salud internacional Hans Rosling, el informático Tim Berners-

Lee (padre de la página web) y el biólogo PZ Myers, completan el 'top-ten' del ranking, que puede

consultarse completo en http://news.sciencemag.org/scientific-community/2014/09/top-50-science-stars-

twitter#full-list.

Page 19: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

CIC Biogune descubre una nueva diana para luchar

contra la legionela

El trabajo se ha realizado en colaboración con el Instituto Nacional de Salud de EEUU y el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona

El País San Sebastián23 SEP 2014 - 18:31 CEST

Un estudio liderado por el centro vasco de investigación en biociencias CIC bioGUNE, en colaboración con el

Instituto Nacional de Salud (NIH) de EE UU y el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC), ha

descubierto que cuando la bacteria de la legionela infecta las células humanas libera una proteína, llamada VipD,

que evita que éstas la destruyan. Esta proteína podría servir como diana de futuros fármacos que impidan a la

bacteria llevar a cabo la infección.

Según ha informado CIC Biogune, la bacteria Legionella pneumophila es la responsable de la legionelosis, una

enfermedad que puede provocar neumonía, fiebre muy alta y, en los casos más extremos, la muerte. La legionela

habita en aguas estancadas y accede a nuestro organismo a través de las vías respiratorias, cuando inhalamos

gotas microscópicas de agua contaminada.

En condiciones normales, las células se comerían y destruirían a la bacteria cuando entra en ellas, pero CIC

bioGUNE, el NIH y el BSC han descubierto que la legionela libera la mencionada proteína que impide el

desarrollo del aparato digestivo de la célula.

Concretamente, la proteína inhibe la maduración del endosoma, un orgánulo que, al desarrollarse, funciona como

una especie de estómago en la célula. Impidiendo el crecimiento de este órgano, la bacteria consigue sobrevivir

dentro de la célula.

"La proteína VipD se activa al entrar en contacto con la proteína Rab5 humana, que se encuentra en la membrana

del endosoma, y entonces boicotea su desarrollo", ha explicado el investigador de CIC bioGUNE Aitor Hierro.

En este estudio publicado recientemente en la revista científica norteamericana Proceedings of the National

Academy of Sciences, se ha determinado asimismo la estructura molecular de la proteína VipD mediante

cristalografía de rayos X. Además, se ha demostrado que se puede bloquear la unión entre ambas moléculas, lo

cual impide la activación de la proteína VipD.

El descubrimiento del papel que desempeña la proteína VipD abre una nueva puerta en la lucha contra la

legionela, ya que podría explorarse su utilidad como diana terapéutica. "Es decir, gracias a estos avances se

podrían desarrollar nuevos medicamentos que actúen contra esa proteína en concreto, lo cual facilitaría que

nuestras células digirieran a la bacteria", han explicado sus responsables.

CIC bioGUNE cuenta con una trayectoria importante en el estudio de la Legionella pneumophila. Hace un año,

el mismo grupo de trabajo compuesto por investigadores de CIC bioGUNE, el NIH y el BSC publicó un estudio

en la revista PLOS Pathogens en el que describían la estrategia que sigue esta bacteria para camuflarse en el

interior de las células humanas y pasar así desapercibida.

"Estudiar la legionela resulta muy interesante porque es un modelo excelente para el estudio de las relaciones

entre huéspedes y patógenos por su habilidad para evadir las defensas del huésped y multiplicarse sin ser

destruida", ha asegurado Hierro.

"Gracias al apoyo de las instituciones, estamos consolidando una línea de investigación con un tremendo

potencial que se está abriendo un hueco a nivel internacional", ha añadido.

Page 20: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Un total de 73 grupospertenecientes ala Red Temática deInvestigación Cooperativaen Cáncer ponen encomún sus trabajos

:: SANDRA BAZ / WORDSALAMANCA. El vicerrector deInvestigación y Transferencia de laUniversidad de Salamanca, Juan Ma-nuel Corchado, inauguró ayer el IVencuentro de Jóvenes Investigado-res de la Red Temática de Investiga-ción Cooperativa en Cáncer celebra-do en Salamanca.

En la sesión inaugural EugenioSantos, director del Centro de In-vestigación del Cáncer (Universi-dad de Salamanca- CSIC), señaló quelo más importante es que los inves-tigadores jóvenes tengan «motiva-ción». Indicó que «la ciencia es uni-versal», y que sino encuentran «unaposición» en España para poder lle-var a cabo sus trabajos hay que bus-carla en otros países. Apuntó que«esa también es la labor de estos con-gresos: poner en contacto a los jó-

venes con prestigiosos ponentes eu-ropeos y con un comité científicoexterno que evalúe sus trabajos».

La Red Temática de InvestigaciónCooperativa en Cáncer engloba a 73grupos -de 13 comunidades autóno-mas- que implican a hospitales, uni-versidades y centros de investiga-ción del Csic, en los que tratan to-dos los temas relacionados con laenfermedad, desde mecanismos mo-leculares hasta el desarrollo de nue-vos fármacos o trabajos específicossobre las formas tumorales más re-levantes en nuestro país como elcáncer de colon, mama, pulmón...

En la ponencia inaugural, ElíasCampo presentó los resultados delestudio sobre la secuenciación delgenoma de la leucemia linfática cró-nica. Un proyecto en el que partici-pa en el Consorcio Internacional delGenoma del Cáncer, -un grupo in-ternacional que se creó en 2008 parasecuenciar los genomas de los cán-ceres más frecuentes en la pobla-ción mundial y a la que España seapuntó financiando el genoma dela citada enfermedad-. «Llevamosseis años trabajando y tenemos prác-ticamente finalizado el proyecto ori-

ginal que trataba de secuenciar a 500pacientes». Aunque no presentó losresultados finales, porque están en

fase de análisis, avanzó resulta-dos del estudio y las perspecti-vas que tiene de cara al futuro.Cabe señalar, que «gran núme-

ro de los pacientes estudiadosprovienen del Hospital Universi-

tario de Salamanca», señaló. «El doc-tor Marcos González, que traba-

ja en el hospital, está contribu-yendo de forma esencial a la in-vestigación, al igual que el cen-

tro de investigación del cáncer,por lo que Salamanca es uno de los

pilares más sólidos de este proyec-to», apuntó. El horizonte cientí-

fico que presentan los nuevoshallazgos abre una nueva pers-pectiva para entender las fuer-

zas moleculares que dirigen ytransforman las células cancero-

sas. Campo adelantó que han des-cubierto nuevos genes mutados,

nuevas funciones de algunos ge-nes, han averiguado el impactodel cáncer en pacientes con di-

ferentes riesgos de evolución ynuevos fármacos que en el labo-

ratorio están «funcionando bien».

Investigadores señalan que el fin de laleucemia linfática crónica está más cerca

Eugenio Santos, Elías Campo y Juan Manuel Corchado en la inauguración del congreso. :: ALMEIDA

Encuentro de delegadosde colegios de español

TALLER DE TRABAJO:: WORD. Los delegados de colegiosde español, de todo el país, celebra-ron ayer un encuentro para inter-cambiar programaciones y formasde trabajo en el Alameda Palace. Lareunión se enmarca en la programa-ción del XV Fedele Annual Meetingque se ha llevado a cabo desde el día21 de septiembre hasta hoy.

EN BREVE

Reunión de trabajo de delegados de colegios de español . :: ALMEIDA

Feria de Bienvenidaa los nuevos alumnos

EN EL CAMPUS UNAMUNO:: WORD. La octava edición de la Fe-ria de Bienvenida de la Universidadde Salamanca, organizada por el Vi-cerrectorado de Promoción y Coor-dinación, abre hoy sus puertas, a las12:00 horas, en el Polideportivo delCampus Unamuno. Hasta las 18:00horas, estas instalaciones universi-tarias contarán con varias activida-des dirigidas a recibir a los nuevosalumnos de la institución académi-

ca e incluirán, como viene siendohabitual, la celebración del «boca-dillo solidario», cuyos fondos irándestinados al Fondo de Cooperaciónde la Usal. Además, de 14:00 a 16:00horas, se celebrará el concierto dela VIII Feria de Bienvenida de la Uni-versidad, que contará con las actua-ciones de Skalamanca y Prexton,bandas elegidas en la Segunda Ba-talla de Grupos de la Usal, organiza-da por el Colegio Mayor de Oviedocon la colaboración del Vicerrecto-rado de Atención al Estudiante y Ex-tensión Universitaria y el Serviciode Actividades Culturales.

Elías CampoHospital Clinic«El genoma de la leuce-mia linfática crónicarebela unos resultadosespectaculares».

Eugenio SantosDirector del CIC«Lo más importante esque los jóvenes inves-tigadores no pierdan lamotivación».

Judith SoláInvestigadora«Hemos estudiado laadherencia al trata-miento oral en pacien-tes de cáncer del recto».

Rebeca FontInvestigadora«Participo en el grupode Epidemiología yprevención del cáncerde la Generalitat».

LOS PROTAGONISTAS

:: REDACCIÓN / WORDSALAMANCA. De los 11.099 jó-venes que ya formalizaron su ma-trícula en alguna de las univer-sidades públicas de la región parainiciar sus estudios superiores enel curso 2014-2015, un total de4.004 escogió la Universidad deSalamanca y 3.096 de estos estu-diantes de nuevo ingreso lo hizoen la titulación escogida en pri-mera opción, según se despren-de de los datos oficiales recogi-dos ante el inicio del último pla-zo de matrícula y que reflejan ci-fras similares a las de cursos an-teriores en esta fase del proceso,informaron desde la instituciónacadémica.

En cuanto a las notas de corte,las puntuaciones más altas siguencorrespondiendo a las titulacio-nes de Biotecnología, con 12,384;seguida de Medicina, con 12,215;Odontología, con 11,840; Fisio-terapia, 11,026; Enfermería, con9,563; Farmacia, 9,029; Adminis-tración y Dirección de Empresasy Grado en Derecho, 8,94; Co-municación Audiovisual, 8,459;y Biología, 8,356.

Más de 4.000universitarios seinscriben en elúltimo plazo dematriculación

:: REDACCIÓN / WORDVALLADOLID. El consejero deEducación, Juan José Mateos, ase-guró ayer asumir y comprenderlas críticas unánimes de los rec-tores de las cuatro universidadespúblicas de Castilla y León conrespecto a las graves dificultadespor las que atraviesan pero les hainstado a que «no caigan en eldesánimo y trabajen de formaconjunta» en la defensa del sis-tema. Los rectores abogan poruna mayor financiación y por lanecesidad de suprimir la tasa dereposición del profesorado.

Mateos pide a losrectores que nose desanimen yque trabajen deforma conjunta

SALAMANCA8 Miércoles 24.09.14EL NORTE DE CASTILLA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SALAMANCA

3000

3771

Diario

574 CM² - 50%

957 €

8

España

24 Septiembre, 2014

Page 21: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

DIARIO DE SORIA. LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 13

i PROVINCIA

JAVIER NICOLÁS / El Burgo Soriano de nacimiento pero bur-gense de adopción donde estuvo hasta los 18 años, pero adonde acude continuamente, José María Navas, nacido en 1967, es el pro-totipo de científico de bata y labo-ratorio, aunque ahora haga más gestiones de tipo estratégico, eco-nómico, didáctico o empresarial.

Pregunta.- ¿Cuándo empezó a orientarse hacia la ciencia?

Respuesta.- La verdad es que desde bien pequeño. Desde los 6 años cuando me preguntaban yo ya decía que quería ser científico. Lo tuve claro siempre. Ya en mi infancia entre el Burgo y Abejar, el pueblo de mi madre, yo ya leía con afición libros de física, de quí-mica o de ciencias naturales. Y con 11 años ya tuve claro que lo que quería hacer era Biología. Y cuando acabé el COU en el Burgo, me marché a Salamanca donde hice toda la carrera de Biología.

P.- ¿Cómo era la Salamanca es-tudiantil de aquellos años 80?

R.- En aquella época no exis-tían las especialidades, por lo que hice la carrera de biológicas pura y dura, hasta que en el penúltimo año de carrera me apunté a Eras-mus, fui el primer estudiante de biológicas en este tipo de becas, hablamos del año 1989. Estuve en la Universidad de Heidelberg y de allí la misma Universidad nos lle-vó en una visita de una semana a varios estudiantes a Berlín, tanto en el Berlín Oeste como en el Es-te. Yo llegué en mayo de ese año en el que se derrumbó, por cierto, el célebre Muro, en octubre.

P.- ¿Cómo vivió esos últimos meses de la Alemania dividida?

R.- Pues fue muy curioso pues nos daban clase de Historia ale-mana desde la Segunda Guerra Mundial hasta el presente, y aprendimos mucho viendo todo ello en directo allí en Berlín: el Muro, el Check-Point Charlie, los Museos… Fue muy interesante.

P.- ¿Cómo encaja la biología en la universidad de Heidelberg?

R.- Allí tuve un profesor muy bueno que ahora es colega y con el que colaboro, que estudiaba los efectos de los metales pesados en los peces, lo que me fue de gran ayuda. Estuve siete meses, y cuan-do volví a Salamanca tuve la opor-tunidad de acogerme a unas becas de introducción a la investigación del CSIC y pedí expresamente que quería estudiar y trabajar con efectos de contaminantes en pe-ces, gracias a la influencia de lo que aprendí en Heidelberg.

P.- Y así empezó con el tema que trata hoy en día.

R.- Bueno, en realidad con esa beca, en la prácti-ca, me enviaron al Institu-to de Acuicultura en Torre de la Sal (Castellón) don-de estuve dos meses en verano y luego volví a Sa-lamanca de nuevo para hacer quinto de carrera. Y por último, una vez aca-bada la carrera volví de nuevo a Torre de la Sal dos meses más donde ya me ofrecieron un contra-to para hacer mi tesis doctoral. Luego conseguí una beca de formación de personal investigador de la Generalitat Valenciana y me quedé en Castellón haciendo la tesis.

P.- A partir de aquí que ya no paró con formación, cursos, becas y masters.

R.- Efectivamente. A partir de aquí conseguí un contrato Marie Curie del programa People de la Comisión Europea. Lo so-licité con un profesor ale-mán en la ciudad de Leip-zig para el Centro de In-vestigación de Medio Ambiente de esa ciudad. Así acababa de pulir mi alemán y de paso investi-gar en uno de los países punteros en investigación y ciencia como era Alema-nia. Estuve dos años con este contrato y luego seis meses con La Fundación Europea para la Ciencia.

P.- Luego volvió. R.- Sí, calibré el quedarme en

Alemania, pero finalmente me de-cidí por probar, precisamente, en Soria Natural. Estamos hablando de finales de los 90. Quería probar aquí y aunque estaba muy bien en esta empresa, finalmente me de-canté más por la ciencia. Y es así como con la reincorporación del Ministerio de Educación vuelvo a Castellón por otro año, y luego consigo un contrato de los llama-dos Ramón y Cajal para jóvenes investigadores con cierto éxito.

P.- Imagino que pudo haberse quedado a trabajar en Alemania de haber querido…

R.- Sí, desde luego, pero por motivos sentimentales, por mi pa-reja de entonces que es mi esposa de hoy, me quedé en España. Y fi-nalmente me fui al INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tec-nología Agraria y Alimentaria)

donde conseguí una plaza en 2005 en el Departamento de Me-dio Ambiente en el que continúo. Los españoles están muy conside-rados en Alemania y yo estaba muy a gusto, el sistema funciona muy bien, comparado con Espa-ña donde siempre vas a encontrar-

te con miles de pequeñas trabas. P.- ¿Cómo está Soria desde un

punto de vista de la investigación? R.- Aquí en Soria había un cen-

tro de investigación muy bueno en el mundo forestal, en Valonsa-dero, centro pequeño pero con buen rendimiento y bueno en re-

lación a su tamaño. Pero con la crisis y los recortes lo cerraron. Luego existe otro sobre investiga-ción en alimentos que depende del INIA y que está en Soria que funciona muy bien. También hay un centro del Ciemat en Lubia. En la Universidad se hace algo, pero no lo tengo controlado. Aquí se debería impulsar todo lo relacio-nado con el Medio Ambiente, pues hay un potencial muy bueno.

P.- ¿En qué proyectos está aho-ra envuelto?.

R.- Estamos ahora con tres o cuatro proyectos europeos, del séptimo programa marco de in-vestigación y ya metiéndonos en el programa Horizonte 2020, pro-yectos bastante grandes, en uno de ellos somos 47 socios para que te des una idea. Y estos proyectos nos dan una proyección interna-cional muy importante.

Además tenemos dos proyectos nacionales y realizamos algunos trabajos para el Magrama. Esta-mos continuamente viajando al extranjero. Ahora aquí somos tra-bajando un equipo de otra inves-tigadora, un técnico y 11 personas contratadas, aparte de mí mismo, que me paso la mayor parte del tiempo gestionando proyectos en el despacho. Busco ideas para crear proyectos y la financiación para todo ello. Estudiamos la toxi-cidad de contaminantes emergen-tes, como nanomateriales y alte-radores endocrinos.

P.- ¿ Y nota realmente la caren-cia en investigación en España a nivel financiero?

R.- Sí, muchísimo. Hay menos financiación para investigación de la que debería haber. El porcenta-je del PIB que se utiliza para ello es como la mitad de lo que se ha-ce en muchos países europeos. En Alemania, por ejemplo el porcen-taje es dos o tres veces mayor. Aquí en España hay cierta defi-ciencia para estabilizar a la gente y darles un futuro claro en la in-vestigación. Algunos hemos teni-do la suerte de alcanzar un status correcto, pero aún y así, estamos muy por debajo de los sueldos eu-ropeos, la mitad que en Francia y mucho menos comparado con Alemania. Hasta en Colombia o Chile es mucho más alto que aquí.

P.- Y se extrañan que los inves-tigadores españoles se vayan.

R.- La gente asume fuera de Es-paña que los investigadores deben tener cierto status de estabilidad y normalmente hay un reconoci-miento social que aquí no se en-tiende, y eso es un error.

javier nicolás

JOSÉ MARÍA NAVAS ANTÓN Investigador del INIA Nacido en Soria, criado en El Burgo y de raíces abejareñas, éste investigador se formó entre España y Alemania antes de poder regresar a su país. Hoy trabaja como científico tanto para proyectos nacionales como internacionales

«En Soria se debería impulsar la investigación en medio ambiente, hay un potencial muy bueno»

«Los españoles estamos muy considerados en Alemania. En España siempre vas a encontrarte con miles de pequeñas trabas»

«En España hay cierta deficiencia para estabilizar a la gente y darles un futuro claro en la investigación»

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SORIA

11000

2299

Diario

725 CM² - 70%

1018 €

13

España

22 Septiembre, 2014

Page 22: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

36 EL PAÍS, miércoles 24 de septiembre de 2014

OPINIÓN Cartas al director

E l brote de ébola en Áfricaoccidental es un tren queva más rápido que quie-

nes lo perseguimos, que los es-fuerzos para atajarlo. Llevamosseis meses haciendo esa compa-ración, desde marzo, cuando laOrganización Mundial de la Sa-lud (OMS) informaba de un bro-te del virus en Guinea. Pero sien-do metafóricamente correctos,deberíamos decir que para cuan-do la OMS declaró la epidemiauna “emergencia de salud públi-ca internacional”, el 8 de agosto,el tren ya había descarrilado.Ahora, ha provocado un incen-dio que está arrasando la ciudad,barrios, viviendas, escuelas y hos-pitales, y que se encamina, desbo-cado, hacia una gran gasolinera.

Se han registrado más de2.700 muertes y 5.927 personasse han contagiado en Guinea, Li-beria, Sierra Leona, Nigeria y Se-negal (y, en un brote diferente,en República Democrática deCongo). Pero esto es solo la pun-ta del iceberg. Los seres huma-nos infectados, muertos o queestán sufriendo enormementeson más. En primer lugar, laOMS admite que haymuchos ca-sos no declarados, probablemen-te tantos como los oficiales. Ensegundo lugar, la mortalidad in-directa causada por el colapsodel sistema de salud en ampliaszonas afectadas por la epidemiano ha sido calculada, pero es sinduda enorme: estamos en plenaestación de lluvias, y la malaria,

las infecciones respiratorias ylas diarreas se ceban en una po-blación vulnerable que no tieneclínicas ni hospitales a los queacudir. En tercer lugar, regionesenteras tienen problemas de su-ministro de alimentos por el de-rrumbe de instituciones, comer-cio y agricultura, empeoradopor las restricciones al tráficodemercancías. Por último, el po-tencial de violencia social es altí-simo y puede empeorar al pasode una epidemia que se propagasin freno. El escenario, por tan-to, es mucho más grave que elsimple “6.000 personas afecta-das por una enfermedad exóticay agresiva”.

Desde Médicos Sin Fronteras(MSF) agradecemos que, por fin,

algunos países (Estados Unidos,Reino Unido, Cuba, Francia oChina) se hayan comprometidoa desplegar medios y personalespecializado, pero debemos en-fatizar que la asistencia debe lle-gar con urgencia hoy a los paí-ses afectados, y que estas ayu-das no son suficientes: el 40%del total de los enfermos se hainfectado en los últimos 21 días,el periodo de incubación del vi-rus. Cada tres semanas, el núme-ro de afectados se duplica, enuna progresión geométrica queamenaza con multiplicarse im-parable por dos, tres, cuatro...

Vamos muy por detrás de laenfermedad y cada día nos sacamás ventaja: en la capital liberia-

na, Monrovia, hemos ido am-pliando sucesivamente nuestrocentro ELWA 3. Cuando lo insta-lamos, era el mayor de la histo-ria de MSF en un brote de ébola:de las 80 camas iniciales pasó a120, luego a 200. Y siempre, trascada ampliación, en apenasunas horas, volvía a estar colap-sado. Colapsado hasta el puntode tener que rechazar nuevos pa-cientes porque los equipos estándesbordados.

Hemos visto a personas espe-rar tumbadas, bajo una lluviapersistente, a la entrada del cen-tro, porque no hay otro lugardonde ir. Asistimos impotentesa la muerte de pacientes en lapuerta sin poder hacer nada. Ha-ce tiempo ya que advertimos deque habíamos superado nues-tros límites. Estamos hablandode una catástrofe que supera la

capacidad de cualquier organi-zación humanitaria y que ame-naza con desestabilizar todauna región. Estamos ante una si-tuación excepcional que requie-re medidas excepcionales comolas que hemos solicitado en rei-teradas ocasiones a los paísesque cuentan con recursos civi-les y militares especializados encontención biológica.

El ébola es una enfermedadcruel, por su virulencia, perotambién porque el contagio seproduce entre familiares y cuida-dores, entre aquellos que ali-mentan, hidratan y limpian a losenfermos, entre aquellos queamortajan con duelo a susmuer-tos. Solo un despliegue de solida-ridad internacional de granmag-nitud podrá igualar y amilanarla crueldad de la infección y re-vertir su curva de crecimientodescontrolada. Todos nosotrostenemos el deber moral y la res-ponsabilidad de facilitar recur-sos para aumentar los centrosde aislamiento, establecer labo-ratorios móviles y habilitarpuentes aéreos para enviar per-sonal y suministros.

Estados Unidos ha dado unprimer paso al anunciar el envíode personal especializado civil ymilitar y planes para construir17 centros de tratamiento y for-mar a 500 trabajadores sanita-rios cada semana. De forma ex-cepcional y consciente por finde la gravedad de la situación, elConsejo de Seguridad de Nacio-nes Unidas ha celebrado una his-tórica reunión de emergencia yha aprobado una resolución conel apoyo de 131 Estados, entreellos España, en la que se califi-ca la epidemia de “amenaza pa-ra la paz” y se solicita a todos losGobiernos el envío urgente dematerial y personalmédico espe-cializado.

Por su parte, la Unión Euro-pea —aunque tarde, como ha re-conocido la propia comisaria deCooperación Internacional— hacomprometido 150 millones deeuros en ayudas.

España no puede ser ajena aeste compromiso. Pedimos al Go-bierno que apoye los esfuerzosde la OMS y, bajo su liderazgo,despliegue en el terreno equiposmilitares y civiles especializa-

dos en riesgos biológicos. Tam-bién le instamos a que organicela evacuaciónmédica de trabaja-dores humanitarios internacio-nales, si fuera necesario.

La posición de España es cla-ve para asegurar un puente aé-reo esencial para llevar equipos

y material a la zona, visto quenumerosas líneas han cancela-do vuelos, lo que dificulta el en-vío de equipos y material a laregión.

Llevamos seis meses perdien-do la batalla contra el virus y nopodemos permitirnos ni un díamás de retraso. La OMS ya haadvertido de que en los próxi-mos tres meses podríamos lle-gar a 20.000 casos, y segúnotras estimaciones, como lasrealizadas por los Centros para

el Control y la Prevención de En-fermedades de Estados Unidos,esta cifra se podría superar enmucho. Cada semana que pasaresulta más complicado conte-ner un brote que hace tiempodejó de ser simplemente una epi-demia para convertirse en unacatástrofe humana que traspasalas fronteras y las capacidadesde los países afectados.

Hasta ahora, en los países de-sarrollados ha imperado la cor-tedad de miras, exclusivamentecentrados en prepararse para re-cibir uno o dos casos de afecta-dos por el virus, en vez de ac-tuar en la región donde sufrenel brote miles de personas. Sinayudar a apagar el incendio, sehan preocupado por evitar laspocas chispas que les llegan. Yesto ha sido un error, como elesperar, egoístas, a que el fuegose extinga por sí mismo. Paraapagar el incendio de una vezpor todas, tenemos que equipar-nos y adentrarnos en la ciudaden llamas.

José Antonio Bastos es presidentede Médicos Sin Fronteras España.

Las recientes tensiones entorno a la reforma electo-ral enHongKonghanpues-

to nuevamente sobre la mesa lointrincado de la agenda territo-rial china. El sueño chino evoca-do por el presidente Xi Jinping estambién el de la unidad y la reuni-ficación total de la nación china eincluso el de la recuperación delcontrol sobre los territorios endisputa con terceros países. Elloconfiere a la dimensión territo-rial una trascendencia política deprimer orden enun contextomar-cadopor la activacióndel fenóme-no terrorista (en Xinjiang), el in-cierto futuro de las autonomíasexistentes, una posible alternan-cia en Taiwán y las implicacionesterritoriales de la hipotética de-mocratización del partido y el Es-tado así como la evolución de sudiplomacia de vecindad.

China es un Estado-continen-te, el tercero más vasto del mun-do, con una estructura político-te-rritorial marcada doctrinalmen-te por la centralización del poderdesde largo tiempo atrás. Esteaxioma, no obstante, presentamuchos matices en virtud de lapolítica aplicada en las últimas dé-cadas, maoísmo incluido, y tam-bién de resultas de la necesidadde dar respuestas a nuevas pro-blemáticas.

Hasta cuatro situaciones pecu-liares podríamos destacar. En pri-mer lugar, el orden de las provin-cias, incluyendo las cuatro gran-des municipalidades subordina-das directamente al centro. Pudie-ra pensarse que este escalón ad-ministrativo está fuertemente li-gado al Gobierno central, pero larealidad es muchomás compleja.De hecho, las autoridades provin-ciales gozan de gran autonomíafáctica aunque el poder centraldispone de mecanismos de inter-ferencia importante que puedeefectivar cuando lo consideraoportuno. Las reformas en cursoen el ámbito económico incluyenun reforzamiento de las capacida-des y competencias locales. Por elcontrario, en lo político e ideológi-co, las campañas contra la corrup-ción o de la “línea de masas” evi-

dencian un claro afán de atar encorto el poder territorial.

En segundo lugar, los territo-rios autónomos, que incluyen re-giones, distritos, etcétera, conce-bidos a modo de alternativa a laproblemática de las nacionalida-des minoritarias, asentadas ma-yormente en la periferia territo-rial. Pese al reconocimiento for-mal de la autonomía, su capaci-dad de autodecisión real es infe-rior en no pocas ocasiones a laejercida por losGobiernos provin-ciales. El hechode que los secreta-rios del PCCh —el auténtico po-der frente a los órganos de repre-sentación popular— sean siem-pre de nacionalidad han eviden-cia cómo la desconfianza matizael ejercicio de la autonomía. Elagravamiento de las tensionescon la minoría uigur en Xinjiangy la irrupción al alza del fenóme-no terrorista alientan un gran de-bate sobre la pervivencia de estemodelo.Mientras para algunos re-presenta otro nefasto ejemplo dellegado soviético, otros aconsejan

su profundización apostando porlamodernización y el cogobierno.

En tercer lugar, las regionesadministrativas especiales deMacao y Hong Kong. Tras la de-volución y retrocesión, respecti-vamente, el ejercicio de una am-plia autonomía bajo la fórmulade “un país, dos sistemas” ha ser-vido de principio básico de su en-caje territorial. No obstante, sonconocidas las crisis vividas en laexcolonia británica, evidencia-das con la dimisión de TungChee-Hwa (1997-2005) y el erráti-co desempeño de Donald Tsang(2005-2012). Pekín ha respalda-do a lo largo de estos años la eco-nomía deHong Kong, pero se en-frenta al descontento de ampliossectores de la sociedad local, es-pecialmente a una juventud ca-da vez más celosa de una identi-dad inseparable del ejercicio deciertas libertades mínimas. Losllamamientos al patriotismo pa-ra ahogar las querencias por lalibertad de expresión no hacensino alimentar las reservas de

los hongkoneses. Las restriccio-nes al ejercicio del sufragio uni-versal adoptadas por Pekín de-jan claro que si tiene que elegirentre seguridad nacional y demo-cracia en Hong Kong, optarásiempre por lo primero. A partirde ahora se abre un horizonteincierto y a los hongkoneses noles será fácil elegir entre poco onada. Una transición con proble-mas enHong Kong, que vive aho-ra su momento político más im-portante desde la retrocesión(1997), no ayuda al empeño de-mocrático en el continente.

Por último, en Taiwán, Chinatiene su mayor escollo. En los úl-timos años, tanto en el orden eco-nómico como político, las relacio-nes a través del Estrecho hanme-jorado de forma notable. Sin em-bargo, más allá de la capilaridadinstitucional alentada desde elKuomintang y el PCCh, el estalli-do hace unosmeses de las protes-tas estudiantiles del MovimientoGirasol advierten de la resisten-cia de una sociedad que no acabade confiar en las presuntas bon-dades de la política continental.Aquí se abre un nuevo horizontetras el afianzamiento del senti-miento antiacercamiento, au-mentando el riesgo de colisión.

La configuración y subsisten-cia de la arquitectura político-te-rritorial en China depende en su-mo grado del proceso de demo-cratización del PCCh. A fin decuentas, de poco vale proclamarautonomías o anunciar descen-tralizaciones si el centralismodemocrático de la formaciónque controla todos y cada unode los resortes del poder condi-ciona y lamina cualquier desa-rrollo efectivo.

Por otra parte, el discurso polí-tico imperante a día de hoy sugie-re que las mallas de la red admi-nistrativa-territorial no deben re-lajarse. Esto es vital para asegu-rar queno se tambalee la hegemo-nía del PCCh, apostando a fin decuentas por un ensamblaje terri-torial que refuerce su liderazgo.

Xulio Ríos es director del Observato-rio de la Política China.

FORGES

El embrollo territorial de China

Podemos yel factor sorpresaSiempre he pensado que el Go-bierno local, los municipios, sonun buen caldo de cultivo de lospolíticos jóvenes. Son también unbuen escaparate de sus capacida-des y posibilidades. Lo mismo sepodría decir de los partidos. Puesbien, ahora leo en el periódicoque Podemos se plantea no pre-sentarse a las municipales por noestar preparados. ¿Quieren decirque no se consideran preparadospara gobernar un Ayuntamientopero sí una autonomía o un Esta-do completo? ¿O quizá que noquieren involucrarse en elGobier-no directo de un Ayuntamiento,la Administración más cercana alos ciudadanos, donde la visibili-dad de lo que se hace es mayorque la de aquello que se dice? ¿Oquizá que su formación tieneideas grandiosas pero nadaprácti-cas que se puedan aplicar directa-mente a mejorar la vida diaria delos votantes?

Me llama la atención tambiénlo de no querer estropear el “efec-to sorpresa”. Precisamente eso eslo que los ciudadanos no quere-mos: sorpresas. Queremos traba-jo, honestidad, creatividad, mejo-res condiciones de vida, conser-var el Estado social, oportunida-des, etcétera. Sobre todo, cuandovamos a votar, queremos saberqué votamos. No que nos den una“sorpresa” luego usando nuestrosvotos como les da la gana a loselegidos.

Hemos tenido una dictadurade derechas durante casi mediosiglo y no queremos ahora otradictadura, sea del signo que sea.Porque mucho me temo que esaes la “sorpresa” que este partido,en su propia definición “un nuevopartido conviejas ideas”, nos rega-laría si pudiese.—CarmenAlonsoFranco Olgiati. Zúrich.

El desafío de votarAl final ganó el no en Escocia.Europa sigue igual. En España,

algunos ven el no como una vic-toria contra la independenciacatalana. Otros afirman que elmero hecho de celebrar el refe-réndum es positivo en la causasoberanista.

Es cierto que los casos deEscocia y Cataluña son diferen-tes. Sin embargo, creo que loocurrido es un gran ejemplo pa-ra los españoles. Los catalanesdeberían tomar nota de los es-coceses y no defender la inde-pendencia detrás de sucesos dehace ya trescientos años. Elloshan hablado de economía y node raíces históricas en sus dis-cursos; y no les ha ido mal. Elresto de los españoles tendría-mos que ver que un referén-dum no es el fin del mundo,que hablar de inconstitucionali-dad en este tema no es la solu-ción y que posiblemente la con-sulta tenga más de positivo quede negativo.— Bruno PardoPorto. O Grove, Pontevedra.

Han proliferado estos días opi-niones de políticos y periodis-tas alabando la forma civiliza-da y democrática en que se hadesarrollado el proceso que haconducido al referéndum en Es-cocia. En dichas opiniones secontraponían esas manerascon las que se dan en Españarespecto a las aspiraciones in-dependentistas de Cataluña.

Casi todos los opinantes con-fluían en un concepto: la envi-dia que sentían de Escocia porpertenecer a un reino con diri-gentes tan dialogantes y respe-tuosos con el deseo de sus ciu-dadanos. Sin embargo, lo quelos escoceses han conseguidocon este arriesgado procedi-miento es la promesa de su Go-bierno central de dotarles dealgo del autogobierno que nues-tras comunidades autónomastienen desde hace mucho tiem-po. ¿Quién debe tener envidiade quién?— Juan José Hernán-dez Vázquez. Madrid.

Puedo estar de acuerdo con ellehendakari Urkullu cuandoafirma que la negociación y elacuerdo han posibilitado la vota-ción en Escocia. Puedo entenderque muchas personas no sien-tan nada ante una bandera. Tam-bién entiendo que para muchosespañoles la bandera republica-na represente, más fielmenteque la constitucional, la legitimi-dad de un régimen que generóexpectativas cruelmente trunca-das juntamente con muchas vi-das. Lo que resulta insólito, ro-zando el ridículo, es que el respe-to que merece cualquier bande-ra extranjera se transforme enel arrobamiento casi religiosoque muestran los diputados na-cionalistas españoles que apare-

cen en la portada de EL PAÍS delviernes pasado: más parecen feli-greses en un acto religioso quepolíticos en la sede de la sobera-nía nacional. Sospecho que lascaras serían muy distintas si labandera extendida apresurada-mente sobre una mesa y que tanfervorosamente contemplan nofuese la escocesa sino la consti-tucional española, la bandera ofi-cial del país por el que han sidoelegidos (y generosamente retri-buidos) para representar al pue-blo.— Carmen Ferrer Peralta.Zaragoza.

Del hombre deciencia al tecnólogoSegún datos de Web of Science(Science Citation Index Expan-ded), el número de correccio-nes (erratum) publicadas pordécada y normalizado por el nú-mero de artículos publicadosen el mismo periodo ha pasadodel 0,6% al 1,1%, casi el doble.Aunque es un porcentaje muypequeño, es significativo el au-mento de 1993-2003 a 2004-2014. ¿No revisamos suficiente-mente nuestros trabajos antesde enviarlos a una revista? ¿Te-nemos prisa por publicar? Sonya muchas las voces de perso-nas públicas como anónimasque se pronuncian sobre el esta-

do actual de la ciencia, su eva-luación y su praxis. ManjulBhargava, Medalla Fields 2014;Randy Schekman, premio No-bel de Medicina 2013; Montse-rrat Villar, astrofísica españo-la. Los que formamos parte delsistema público de investiga-ción hemos asimilado, sin ape-nas resistencia, las consignas yprácticas que una serie de sesu-dos asesores y expertos decidie-ron proponer para hacer laciencia española, y mundial,más competitiva (¿ciencia com-petitiva?, ¿rentabilidad científi-ca?, posible oxímoron), detrásde ideas como transferencia detecnología, excelencia y retosde la sociedad. Manejamos tér-minos economicistas y de es-tándares como produccióncientífica (¿por qué no difusióno divulgación?), indicios de cali-dad, rankings de universida-des/revistas. Confiamos más enlos resultados, valorando cu-rrículos según el número de ar-tículos publicados, coautores,tesis dirigidas, proyectos lidera-dos y su financiación, la posi-ción de revistas en áreas (pri-mer cuartil/tercil) o el valor delíndice de Hirsch (h). Se valoraantes la eficiencia que el saberpor el saber, se investiga lo quepuede venderse, en su sentidomás amplio, se enseña lo quees demandado por el mercadoy se relativiza el rigor y la cali-dad intelectual. Publicar, mu-cho y rápido o perecer. La pre-mura ha desplazado al análisisreflexivo. Ahora se penaliza laciencia contemplativa. Hemosdejado de ser y hacer acade-mia.— Miguel Ángel RodríguezValverde. Granada.El sueño evocado

por Xi Jinpinges el de la unidad yla reunificación total

Corren unos tiempos tan confusos que no sabe-mos cómo denominar o cómo caracterizar anuestra generación. Muchos nos identifican conel revolucionario movimiento que surgió el15-M, y del que ahora ya casi nadie habla. Otrosnos llaman generación ni-ni (ni estudias ni traba-jas): falso en muchos casos (de nuevo generali-zar resulta perjudicial).

Yo me decanto por llamar a nuestra genera-ción la generación auto. ¿Por qué? Porque so-mos los jóvenes que, por ejemplo, más libros deautoayuda leemos (muy populares los de Eduar-do y Elsa Punset, los de Patricia RamírezLoeffler, o los de Rafael Santandreu). Hay una

generación de jóvenes —y no tan jóvenes— titu-lados abocados, igualmente, al autoempleo.También somos los más autodidactas (véanselos muchos alumnos que se decantan por laUNED, o por academias cuya formación es adistancia). Y también los más autoexigentes:queremos ser los mejores padres, los mejoresempleados, saber idiomas e informática —por-quemola y hay que estar a la última—, autodisci-plinarnos en el gimnasio para tener un cuerpoperfecto, etcétera.

En definitiva, desde mi punto de vista no cabeduda de que somos la generación auto.— Maríadel Mar Fernández Fernández. Madrid.

xulioríos

Ébola, una epidemia sin precedentes

La enfermedadamenaza condesestabilizarun continente

José antoniobastos

La generación ‘auto’

La OMS advierte deque en los próximostres meses puedehaber 20.000 casos

Viene de la página anterior

Pasa a la página siguiente

Los textos destinados a esta sección nodeben tener más de 200 palabras (1.400caracteres sin espacios). Es imprescindi-ble que conste el nombre y apellidos, ciu-dad, teléfono y número de DNI o pasapor-te de sus autores. EL PAÍS se reserva elderecho de publicar tales colaboraciones,así como de resumirlas o extractarlas. Nose devolverán los originales no solicita-dos, ni se dará información sobre [email protected]

Ébola, unaepidemia sinprecedentes

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

1685000

251457

Diario

113 CM² - 10%

3990 €

36

España

24 Septiembre, 2014

Page 23: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

ABC SEVILLA

El Palacio de Exposiciones y Con-gresos de Sevilla (Fibes) organiza, junto a Deportalia, la tercera edi-ción del Salón de Caza, Pesca y Na-turaleza, Surcaza, desde este vier-nes y hasta el domingo, en el Pabe-llón 2. Surcaza nació con el objetivo de convertirse en el mayor punto de encuentro del sector de la caza y de aquellos amantes y seguido-res del mundo cinegético, con vo-cación de futuro. Así, en la tercera edición, la naturaleza y su interac-ción con los más pequeños recibi-rán «un enorme protagonismo» convirtiéndose en el eje angular de todas las actividades y en el hilo conductor de la feria.

Dentro de los contenidos desta-cados para esta edición, se encuen-tra la celebración del Día del Caza-dor Andaluz el sábado, 27 de sep-tiembre. Fibes, en colaboración con la Federación Andaluza de Caza (FAC), y como reclamo de una jor-nada lúdica, pretende reunir así a miles de aficionados a la naturale-za, al medio ambiente y a la caza de toda Andalucía en el pabellón 1 de Fibes. Asimismo, se contará con la participación de la Federación An-daluza de Pesca Deportiva (FAPD), que estará presente en la zona ex-positiva con un gran stand donde se mostrarán todas las novedades del sector de la pesca deportiva.

Talleres y concursos Entre las múltiples actividades de este tercer Salón de Surcaza se en-cuentran las exhibiciones, como la de perros de madriguera Jagd Te-rrier y Teckel en madriguera artifi-cial o la de Daniel Marcos, campeón de España en caza menor con pe-rro, entre otras. Como complemen-to, existirá un ambicioso programa de entretenimiento para todos los públicos que englobará talleres y actividades variadas. Del mismo modo, se llevará a cabo un Concur-so Morfológico de Podencos y Ma-netos, además de múltiples atrac-ciones infantiles y la presencia de animales de MundoPark que harán las delicias de niños y mayores. Esta III edición de Surcaza acogerá ade-más, por segundo año consecutivo, el Mercado de Segunda Mano de Ar-mas, Visores y Prismáticos.

Surcaza 2014 contará como pa-trocinador oficial con la entidad Caja Rural del Sur. Los horarios se-rán de 11 horas a 21 horas los días 26 y 27 y de 11 horas a 19 horas el día 28.

El precio de la entrada será para adultos de cinco euros, mientras que los niños hasta los diez años entrarán gratis.

La III edición de Surcaza celebrará el sábado el Día del Cazador Andaluz

EN FIBES

P. GARCÍA

SEVILLA

Acercar la importancia de la la-bor científica al ciudadano de a pie con propuestas atracti-vas y divertidas es uno de los

propósitos que guía la celebración de «La Noche Europea de los Investiga-dores» que, por tercer año consecuti-vo, tendrá lugar en las ocho capitales andaluzas con la participación de ca-torce instituciones.

En Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Hispalense y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), con el apoyo del Ayun-tamiento, entre otros colaboradores, han puesto todo su empeño en el dise-ño de una programación que se en-marcará para la ocasión en un ambien-te lúdico y festivo. Según explicó ayer Ana Hidalgo, responsable de Progra-mas Internacionales de la delegación del CSIC en la Comunidad andaluza, «La Noche de los Investigadores», ade-más de fomentar el interés en la ciu-dadanía, tiene puestas sus miras en «atraer a jóvenes a las carreras cientí-ficas, pues hay una crisis de vocacio-nes científicas en Europa», especial-mente en las áreas de Tecnología, Ma-temáticas, Ingeniería y Ciencia. En este punto incidió también el vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla, Manuel García León, quien des-

tacó que contar con «profesionales bien formados en estas áreas es fundamen-tal para el desarrollo social y económi-co; Europa lo entiende así y por eso lan-za programas de apoyo a las vocacio-nes, ya que la cantera europea —dijo— es cada vez más pequeña».

El valor de la investigación García León abundó en el esfuerzo que supone «dar visibilidad» a la labor de los investigadores en las actuales cir-cunstancias y resaltó la conveniencia de recordarle a la sociedad que «la uni-versidad no sólo da clases, sino que tam-bién investiga». Setenta investigado-res, veinte alumnos voluntarios y cin-co técnicos participarán en las 41 actividades promovidas por la Univer-sidad de Sevilla. «Que los ciudadanos vean la investigación como algo no exó-tico ni de locos, sino como parte esen-cial para el desarrollo de la sociedad», comentó el vicerrector, al que acompa-ñó la directora general de Proyectos Europeos de la UPO, Sofía Calero, que se refirió al programa que desplegará esta universidad así como a la presen-

cia de una veintena de investigadores de esta institución que se emplearán a fondo en hacer llegar de forma atracti-va «el valor de la investigación».

Para tal fin, la Plaza Nueva y sus in-mediaciones (Fundación Cajasol en Plaza de San Francisco, Apeadero del Ayuntamiento, Real Alcázar, Bar En-treCárceles, Hotel La Casa de los Mer-caderes) se convertirán por vez prime-ra en escenario para el desarrollo de actividades que no sólo tendrán lugar en horario nocturno, sino también ma-tinal. En definitiva, Ciencia para todos los públicos. Y para ello nada mejor que una interesante oferta de talleres, conciertos, visitas guiadas, espectá-culos, documentales, actividades de-portivas y los denominados «microen-cuentros», que representan el plato fuerte de la noche ofreciendo al públi-co la oportunidad de conversar con los investigadores sobre sus trabajos y proyectos. Así, desde las 10 de la ma-ñana y hasta la medianoche, se prolon-gará una jornada maratoniana con pro-puestas que combinan las matemáti-cas, el flamenco y la tecnología musical, otras que plantean un paseo por la fí-sica a través del teatro, los juegos cien-tíficos y las nuevas terapias o una exhi-bición robótica... Sólo algunos botones de muestra de esta singular iniciativa promovida por la Comisión Europea y que en Andalucía coordina la Funda-ción Descubre.

La Plaza Nueva se convertirá el viernes en el epicentro de «La Noche Europea de los Investigadores», iniciativa que persigue divulgar la Ciencia y atraer a jóvenes a la carrera científica

La Ciencia salta a la calle

J. SPÍNOLA Sofía Calero, Ana Hidalgo y Manuel García León, ayer durante la presentación en la Casa de la Ciencia

Ambiente lúdico

La jornada se desarrollará de 10 de la mañana hasta la medianoche en un ambiente lúdico para todos los públicos

abcdesevilla.es/sevilla MIÉRCOLES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ABC

36 SEVILLA SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SEVILLA

121000

25894

Diario

546 CM² - 60%

4080 €

36

España

24 Septiembre, 2014

Page 24: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

7EL MUNDO. MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

i SEVILLA

MIGUEL RUIZ ARANDA / Sevilla Este viernes la ciencia y las calles de la ciudad se convertirán en los dos grandes protagonistas. Por pri-mera vez en las tres ediciones de ‘La noche de los investigadores’, las actividades y talleres se trasla-darán a enclaves históricos sevilla-nos como la Plaza Nueva o los Reales Alcázares, a diferencia de los últimos años, cuando se cele-braron en recintos cerrados como la Casa de la Ciencia.

La Noche Europea de los Inves-tigadores, un evento que tiene lu-gar el último viernes de septiembre en cientos de ciudades europeas, regresa este año con el objetivo de «recuperar la vocación científica en los estudiantes», que cada vez «rehúyen» más el estudio de carre-ras como Tecnología, Ingeniería o Matemáticas, no solo en España, sino también en Europa, como ase-guraron ayer los representantes de las instituciones sevillanas que for-man parte de la celebración del evento durante la presentación.

La ‘noche científica’ está realiza-da en la ciudad por la Universidad de Sevilla, la Pablo de Olavide y el Consejo Superior de Investigacio-nes Científicas, que contarán con la Plaza Nueva, los Reales Alcáza-res, el Ayuntamiento, la sede de la Fundación Cajasol y las cafeterías

y los bares, como enclaves para lle-var a cabo las actividades científi-cas.

El evento, que intenta fortalecer la investigación y mostrar a los ciu-dadanos el papel del investigador, estará en las calles hispalenses du-rante todo el viernes, desde las 10.00 horas hasta la medianoche, y

versará sobre temas que «preocu-pan» a la ciudadanía como son el cambio climático, la degradación del medio ambiente o las nuevas terapias para tratar enfermedades como el cáncer.

La Universidad de Sevilla esta-rá representada por 70 investiga-dores, 20 alumnos voluntarios y

cinco técnicos que realizarán 41 actividades, entre talleres, dirigi-dos sobre todo a niños, microen-cuentros, en los que se fomentará la charla entre el científico y el ciudadano sobre temas como las células madre, e intervenciones en el European Corner, para explicar los proyectos europeos de ciencia

que tienen los científicos, además de visitas por el casco histórico, actuaciones teatrales que darán a conocer la física y conciertos de jazz.

Por su parte la Pablo de Olavide tendrá en el evento a 20 investiga-dores que intentarán de «una for-ma atractiva» trasladar el trabajo que hacen en los laboratorios a la calle. Entre las actividades que la universidad propondrá, destacan una visita guiada de geología urba-na en la que se mostrarán las rocas que hay en Sevilla, una explicación del funcionamiento de los robots, un documental sobre la evolución

de ser humano, o un coro artístico en la Plaza Nueva. Asimismo, ha-brá seis microencuentros en cafe-terías y bares que versarán sobre temas de biología, energía y micro-bios.

La noche de los investigadores forma parte de un proyecto euro-peo de divulgación científica que cuenta con un presupuesto de 80.000 euros y que está financiado por la Comisión Europea. En su realización participan las ocho pro-vincias andaluzas desde hace tres años, además de catorce institucio-nes distribuidas por toda la geogra-fía de la comunidad.

La Ciencia sale este viernes Por primera vez, la Noche Europea de los Investigadores toma las calles y plazas de Sevilla / Actividades científicas y culturales en la Plaza Nueva y el Real Alcázar

Sofía Calero (UPO), Ana Hidalgo (CSIC) y Manuel García León (US), ayer, en la Casa de la Ciencia. / ESTHER LOBATO

El objetivo de esta edición es recuperar la vocación científica en los estudiantes

Colaboran:

Organiza:

FranquiciasOportunidades para el emprendimiento

Claves de éxito paramontar una franquicia

NH Collection Sevilla

S E V I L L A1 de octubre2 0 1 491 443 50 40

[email protected] limitado: imprescindible confirmación

por parte de la organización

Solicitud de Invitación:

Patrocina:

Page 25: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Científicos se movilizarán en Madrid el próximo 26 de

septiembre para protestar por los recortes

Los científicos se movilizarán en Madrid el próximo 26 de septiembre, coincidiendo con la celebración de la Noche

Europea de los Investigadores, para protestar por los recortes en I+D, que han colocado a la ciencia “al borde del

colapso”.

EFEFUTURO MADRID Martes 23.09.2014

Manifestación con motivo de la Noche de los Investigadores. Foto de archivo. EFE/Alberto Martín

La marcha, desde la plaza de Callao a Neptuno, está apoyada por distintas organizaciones, entre ellas la Federación de

Jóvenes Investigadores-Precarios, diversas asociaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad

Politécnica de Madrid y la Universidad Complutense, asociaciones de estudiantes, IU o CCOO.

No es la primera vez que la comunidad científica se moviliza en la Noche de los Investigadores para denunciar la situación

de la ciencia: “Sufrimos las consecuencias de los recortes de los últimos años, que están colocando a la ciencia al borde

del colapso, tanto en las universidades como en los centros públicos de investigación”.

La movilización en la capital (19:00 horas) se une a otros actos convocados en Francia o Italia, que se iniciarán el 26 de

septiembre y concluirán el 17 de octubre (para este día también se ha programado un acto en Madrid por el Colectivo

Carta por la Ciencia).

“Llamamos a la ciudadanía a defender un bien de la sociedad como es la ciencia, de cuyos frutos se nutre nuestra cultura

y nuestro progreso”, según fuentes de la organización de la marcha del viernes.

En los últimos cinco años los recursos destinados a la ciencia han descendido en un 36 %, han lamentado.

Estos recortes han impactado de forma “determinante” en la situación de los recursos humanos y el estancamiento de las

universidades, en el número de estudiantes (incremento de tasas).

Convocados por el colectivo Marea Roja de Ciencia, los científicos denuncian además la pérdida de talento. EFEfuturo

Page 26: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Una competiciónpara encontrar laenergía del futuro

HASTA EL 15 DENOVIEMBRELa empresa alemana Sie-mens ha presentado unaoriginal forma de encontrartalento joven en España y,al mismo tiempo, concien-ciar sobre asuntos como lamatriz energética, las reglasdel mercado, su funciona-miento o los retos de laenergía del siglo XXI. Paraello, ha presentado elPower Matrix Challenge,una competición onlinepara estudiantes de inge-niería y escuelas técnicas.Esta competición reta a losparticipantes a construir lared energética de una ciu-dad –al más puro estilo SimCity– utilizando las distin-tas fuentes de generaciónde energía. Los equipos,compuestos de tres alum-nos como máximo, tendrán

que desarrollar durante va-rias semanas la red energé-tica de esta ciudad virtualcon el objetivo de que pue-da aplicarse en las ciudadesespañolas en un futuro.Cada desarrollo de matrizenergética deberá dar res-puesta a cuatro retos de laenergía del futuro sin com-prometer la seguridad, efi-ciencia y sostenibilidad del

suministro. De todos losproyectos participantes, seseleccionarán los cinco másinnovadores para una granfinal donde cada equipotendrá que presentar su de-sarrollo ante un juradocompuesto por profesiona-les del sector. El ganadorconseguirá una beca de unaño en el sector energéticode la empresa alemana con

un plan especializado deformación en tecnología degeneración, transmisión ydistribución energética.Desde que la iniciativa selanzara el pasado 15 de sep-tiembre, ya son más de 250personas las que se han ins-crito para superar el reto. Laconvocatoria permaneceráabierta durante dos meses.www.siemens.es/powermatrix

European 3DPrinting Summit

18 Y 19 DE FEBREROEl primer gran evento euro-peo dedicado a la fabrica-ción aditiva se celebrará enMadrid durante el próximoinvierno. El Palacio Munici-pal de Congresos será lasede de un espacio dedicadoa mostrar las últimas inno-vaciones relacionadas con laimpresión tridimensional ysus posibilidades. Nuevosmateriales, nuevas tecnolo-gías y proyectos innovado-res vinculados a toda clasede sectores industriales.Durante el encuentro se ce-lebrarán seis conferenciasplenarias a cargo de exper-tos internacionales y, ade-más, se llevarán a cabo talle-res, mesas redondas y de-mostraciones de productos.También se habilitará unazona de exposición y unárea para el ‘networking’.www.euro3dprinting.net

BIOSpain 2014Santiago deCompostela

24 - 26 SEPTIEMBRELa Asociación Españolade Bioempresas (Asebio)organiza un encuentroen el que se dará visibili-dad a las biotecnologíasmarinas y agroalimenta-rias más innovadoras–nacionales e internacio-nales–, así como a fo-mentar su interrelacióncon las nuevas tecnolo-gías de la información.www.biospain2014.org

CongresoSustainableBuilding 2014

28 - 30 OCTUBREBarcelona acogerá unasjornadas en las que dseabordarán los tres princi-pales retos del sector: lareducción de la huellaecológica, la edificaciónasequible y segura, y lapromoción de nuevosmodelos de negocio com-patible con los aumentosde población que se si-guen dando en el mundowww.wsb14barcelona.org

The Ipad SummitMarbella 201410 Y 11 DE OCTUBREEl Centro Mediterráneopara la Innovación orga-niza en el Marbella Con-ference Center un en-cuentro internacionalque buscará explorar lascapacidades de esta ta-bleta para transformar laforma de aprender y en-señar en los colegios. En-tre los temas a tratar es-tán la creación de conte-nido o la individualiza-ción de la educación.www.medcie.org

GreenCitiesMálaga 20142 Y 3 DE OCTUBREEl salón internacional dela inteligencia aplicada ala sostenibilidad urbanavuelve a elegir Málagacomo sede para su en-cuentro anual. Durantelas dos jornadas se discu-tirán las últimas tecnolo-gías, estrategias e inno-vaciones mundiales des-tinadas a la creación deciudades inteligentes:más eficientes, más se-guras y más verdes.www.greencitiesmalaga.com

CUMBREEUROPEA

+INAGENDA DEL INNOVADOR

Si quiere anunciar unevento en la agenda mensual

del suplemento INNOVA+envíelo a la siguiente dirección

de correo electrónico:

[email protected]

Convocatoria debecas para formarseBig Data y negocios19 DE OCTUBREEl Centro Internacional deFormación Financiera CIFF,la Universidad de Alcalá yRed.es han abierto el perio-do de solicitud de becas paracursar el Máster en Busi-ness Analytics y Big Data.Las ayudas alcanzan el 47%del coste total del curso–4.825 euros.– y, para el res-to del importe, CIFF ofrecedistintas alternativas depago. El citado máster tratade responder a las necesida-des del análisis de datos enlas empresas a gran escala ya la formación de nuevosprofesionales con dichascompetencias denominadosData Scientist, expertos quetienen un papel esencial enun nuevo contexto compe-titivo, donde predominarála toma de decisiones basa-da en el análisis de grandesvolúmenes de datos. ElCIFF ha diseñado un pro-grama para la formación deexpertos en el que conflu-yen los conceptos tecnoló-gicos, estadísticos y proba-bilísticos con los de gestiónfinanciera y mejora de pro-cesos y gestión. Estos debenser capaces de identificar,recoger, transformar, anali-zar, elaborar e interpretarlos datos en el contexto deobjetivos de negocio especí-ficos. Los candidatos intere-sados en obtener alguna delas 12 becas podrán solicitar-las hasta el próximo día 19de octubre a través de unapreinscripción en la páginaweb www.ciff.net/becare-des, mandando su candida-tura a la direcció[email protected] o a través deFacebook (ciff.net) o Twi-tter (@fundacionciff).www.master-bigdata.com

CIFF, RED.ES YLA UNIVERSIDADDE ALCALÁ

Encuentro deCientíficosEmprendedores12 - 14 DE NOVIEMBREUna actividad dirigida a in-vestigadores y a directivosde empresas tecnológicaspara fomentar la transfe-rencia de conocimiento ytécnicas desde el sector aca-démico al industrial. Se ce-lebra en el Parque Tecnoló-gico de Ciencias de la Salud,en Granada.www.cientificosemprendedores.es

TRANSFERENCIATECNOLÓGICA

Modelo virtual de una ciudad en Power Matrix. :: SIEMENS

CONCURSOCONVOCADOPOR SIEMENS

Simposio sobre laEnergía Nuclear deFusión29 DE SEPTIEMBRE AL 3DE OCTUBRESan Sebastián será la sedede la próxima reunión in-ternacional de científicosespecializados en la energíanuclear de fusión. La que seespera que sea la fuente deenergía barata, limpia y se-gura del futuro. El SOFT(Symposium On Fusion Te-chnology) celebrará su vigé-simo octava edición reu-niendo a más de 900 inves-tigadores de todo el mundopara discutir sus últimosavances en diseño de expe-rimentos de fusión nucleary sobre las tecnologías ne-

cesarias para construir estetipo de máquinas. El CIE-MAT (Centro de Investiga-ciones Energéticas, Me-dioambientales y Tecnoló-gicas) ha promovido este

encuentro, en el que se dis-cutirá especialmente sobreel estado del ITER, el pro-yecto internacional de máscalado en esta área.www.soft2014.eu/

Gestión deProyectosInternacionalesde I+D+i

24 DE OCTUBRE AL12 DE DICIEMBREInnoBasque, la agencia vas-ca de la innovación organizasu tercer curso de Gestiónde Proyectos Internaciona-les con el objetivo de formarespecialistas en la prepara-ción y gestión de proyectospara la convocatoria de Ho-rizonte2020, la nueva hor-nada de inversiones en in-novación y desarrollo de laUnión Europea, y reempla-zo natural del Séptimo Pro-grama Marco.www.innobasque.com

Un tokamak para fusión por confinamiento. :: A. EACOTT

13Miércoles 24.09.14EL CORREO PANORAMA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INNOVACION

419000

64427

Mensual

90 CM² - 10%

679 €

13

España

24 Septiembre, 2014

Page 27: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Cinco DíasMiércoles 24 de septiembre de 201414

Opinión

Apocos días de que el Consejo de Ministros aprue-be las líneas generales de los presupuestos de 2015,el Gobierno da los últimos toques a un texto cuyoprincipio vertebrador seguirá siendo, un año más,

la contención del gasto. Entre las previsiones del Ejecuti-vo, figura volver a congelar el salario de los 2,5 millones deempleados públicos que existen en España, una decisiónque se apoya en una previsión del IPC para el próximo añoque el Gobierno sitúa en el entorno del 0%. A esa decisión,se sumará previsiblemente la subida del 0,25% –el míni-mo que exige la ley– a ocho millones de pensionistas y unahorro de alrededor de 5.000 millones de euros en el gastoen prestaciones y subsidios de desempleo, que ha comen-zado a decrecer por la evolución positiva del mercado tra-bajo y por el propio agotamiento del ciclo de prestaciones.

De mantenerse estas previsiones, estaríamos ante unascuentas públicas de perfil continuista en su contencióny austeridad, lo cual no puede resultar una sorpresa dadoque España sigue inmersa en el proceso de ajuste fiscal

impuesto por el Pacto de Estabilidad de la zona euro. Esevidente que la decisión de volver a congelar los sueldosde los empleados públicos no resultará fácil de explicaren términos de lógica política o electoral, al afectar a uncolectivo numeroso que en los últimos años se ha vistocastigado por la necesidad de reducir el gasto público. Perosí puede y debe explicarse con claridad en términos delógica económica, dadas las previsiones de inflación a labaja tanto en España como en el resto de la zona euro yel efecto que la reforma fiscal que está tramitando ac-tualmente el Congreso tendrá en el bolsillo de buena partede los contribuyentes.

Pese a ello, el Gobierno negocia con los sindicatos unasolución para devolver a partir del próximo año a los em-pleados públicos la paga extra de Navidad, retirada en 2012,al tiempo que busca fórmulas para ampliar la tasa de re-posición del empleo en las administraciones. Ambas deci-siones harán crecer el capítulo de gasto dedicado a este co-lectivo, pese a la línea de contención en materia salarial.

La austeridad que exigirán las cuentas públicas en 2015es, pese a todo, muy diferente a la que España ha tenidoque adoptar en los últimos ejercicios, porque el escenarioeconómico ha cambiado también sustancialmente. Al aho-rro en salarios públicos y pensiones, hay que sumar el pro-gresivo descenso del gasto en prestaciones por desempleoy el redimensionamiento de unos costes financieros que lle-garon a ser un lastre casi insoportable para nuestra eco-nomía. Todo ello aporta un margen de maniobra presu-puestaria que España debe comenzar a dedicar a la inver-sión pública en sectores productivos y a las políticas queestimulen el crecimiento. Una receta que era impensablehace dos años, pero que hoy es factible y necesaria.

Lahoradelaausteridadyelestímulo S

antander negocia en régimen de exclusividad lafusión de su gestora de fondos Santander AssetInvestment con Pioneer Investments, la gestoradel banco italiano Unicredit, para constituir la

que será la primera entidad por tamaño de recursos ma-nejados de toda Europa, con más de 300.000 millonesde euros. La recta final de las conversaciones se ha ini-ciado tras el visto bueno del consejo de la entidad ita-liana, que precisa aliviar su balance para sortear con éxitolos test de estrés de otoño. Unicredit liberará recursos,dado que el diseño de la operación recoge la compra porparte de Santander de una parte, seguramente la mitad,del capital de Pionner Investments.

El banco cántabro toma el liderazgo también en la in-dustria europea de fondos, y tendrá presencia en todoslos países de Europa, Reino Unido, EE UU, Brasil, Mé-xico y el resto de Latinoamérica, encabezando una ges-tión en la que participarían también su socio WarburgPincus y Pionner. Del repliegue comedido de los últimosaños en determinados franjas de mercado por la crisisfinanciera, las entidades bien capitalizadas retoman lainiciativa compradora para marcar tendencias. Y paradarle todo el valor que tendría la operación, y que es unapista de futuro, apuntar que sería la primera de grancalado de Santander con Ana Botín como presidenta.

Santander, lídereuropeo en fondos

Ainicios de 2014, la Comisión

Europea puso de manifiestoen una comunicación titula-da Por un renacimiento in-

dustrial europeo (22/01/2014) que lacrisis económica, que durante másde un lustro ha azotado con especialvirulencia a algunos países de laUnión Europea, ha hecho patente laimportancia de contar con una baseindustrial fuerte y sostenible, comocondición sine qua non para acome-ter la recuperación económica y fo-mentar la competitividad de laUnión en su conjunto.

La necesaria apuesta por un fuerteproceso de reindustrialización, con-cebido como motor de generación deempleo y crecimiento, se materializaen el objetivo establecido por elbrazo ejecutivo europeo de que elPIB industrial represente en 2020 almenos un 20% del total de la UE-28.

Ante un contexto como el actual,en el que prevalece la necesidad deemprender el camino hacia la rein-dustrialización, España debe redefi-nir sus prioridades económicas, es-pecialmente aquellas que atañen alpapel que debe jugar la industria enla vertebración de la economía na-

cional. Se trata de un paso esencialen la senda hacia la ansiada recupe-ración económica, el hallar una res-puesta contundente a la pregunta dequé queremos ser y cómo queremosinteractuar con nuestro entorno,tanto en el ámbito interno como enla escena internacional.

En España, la industria representaactualmente el 13,3% del PIB, frenteal 25% de países como Alemania que,además, cuenta con una especializa-

ción en actividades de intensidadtecnológica alta, las cuales implicanun continuo esfuerzo en I+D+i y unasólida base tecnológica, dos rasgosesenciales a tener en cuenta en arasde la competitividad industrial.

El incrementar el peso del sectorsecundario debe afrontarse desdeuna doble vertiente: mantener y me-jorar la base industrial ya existente,

pero también crear un clima adecua-do que atraiga las inversiones ex-tranjeras. Respecto a la primera pre-misa, si bien en los pasados añoshemos vivido un proceso de terciari-zación, España cuenta con varias in-dustrias punteras con el suficientepotencial para posicionarse comoelemento motriz del proceso de rein-dustrialización. Por otra parte, espreciso poner en marcha políticasque incentiven el surgimiento de nue-vas implantaciones industriales, tantopor emprendedores procedentes delámbito nacional como por inversoresinternacionales atraídos por las ven-tajas competitivas que, como país,seamos capaces no solo de generarsino también de proyectar al exterior.

En este contexto, los mayores retosa los que tiene que hacer frente Es-paña en el complejo proceso de rein-ventar sus procesos industrialesabarcan desde la disponibilidad decapital humano formado adecuada-mente, la cuidada atención a lostemas medioambientales, la reduc-ción de los costes de producción y laflexibilización del mercado laboral,la elevación de la reputación socialde la industria, la disponibilidad de

financiación hasta el indispensableapoyo institucional para implantarnuevas industrias o a mejorar las yaexistentes.

En este sentido, es preciso estable-cer políticas y requisitos teniendo encuenta la opinión de las institucionescon el fin de dotar de seguridad jurí-dica a las inversiones, más aún cuan-do se trata de magnitudes tan eleva-das como en el caso del sector indus-trial. Por ese motivo, APD quierehacer de la reindustrialización elleitmotiv de su III Congreso Nacio-nal que reunirá los días 30 y 31 deoctubre en Bilbao a más de 2.000 di-rectivos de todo el país.

En suma: vivimos un momentoclave que tendrá que sentar las basesde un renovado modelo económicoespañol acorde con los requerimien-tos de un mundo globalizado, cuyosefectos van más allá de las directri-ces marcadas por una Unión Euro-pea consciente de la imperante nece-sidad de reforzar la base de un creci-miento y una modernización sosteni-bles tras la recesión económica. Portodo ello, ahora, más que nunca, lareindustrialización debe ser nuestramáxima prioridad.

Nuestraprioridad,reindustrializarEspaña

RAFAEL MIRANDAPRESIDENTE DEL CONSEJORECTOR DE LA APD

FERNANDOQUEREJETAPRESIDENTE DE LA ZONA NORTEDE LA APD

Es un mo-mento cla-ve parasentar lasbases deun renova-do modeloeconómi-co acordecon unmundoglobal”

““Director Jorge Rivera

Adjunto al Director José Antonio Vega

Subdirector Juan José Morodo

Jefes de Contenidos Fernando Sanz (Empresas), Nuño Rodrigo (Digital), Nuria Salobral (Mercados y Finanzas), Raquel Díaz Guijarro (Economía), Natalia Sanmartin (Opinión), Bernardo de Miguel (Europa), Rafaela Perea (Diseño)

Director Gerente José Luis Gómez MosqueraOperaciones Loreto MorenoMarketing y Comunicación Judith UtrillaComercial Alberto Alcantarilla

Depósito legal: M-7603-1978. Difusión controlada. Edita Estructura, Grupo de Estudios Económicos, S.A. Miguel Yuste, 42. 28037. Madrid. Teléfono 915 386 100.

En nuestro país el sectorsecundario representa el13,3% del PIB frente al 25%de países como Alemania

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

72000

30677

Lunes a sábados

480 CM² - 40%

3480 €

14

España

24 Septiembre, 2014

Page 28: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Miércoles 24 de septiembre de 2014 27Cinco Días Economía&Profesionales

gasto final quedará en el entorno de los25.000 millones, unos 5.000 millonesmenos de lo previsto. Para 2015, el Go-bierno prevé que esta partida vuelva aadelgazar en otros 5.000 millones. Aúnestá por decidirse el coste de una me-jora de las ayudas a los parados de largaduración con cargas familiares que Em-pleo negocia con los sindicatos. Estosúltimos cifran esta mejora en 2.500 mi-llones, pero otras fuentes del Ejecuti-vo aseguran que el coste será muy in-ferior a esa cantidad.

● Intereses de la deuda. El capítulo desti-nado a pagar los intereses se ha con-vertido en una de las grandes partidasdel presupuesto del Estado en la medi-da en que la deuda pública se ha incre-mentado exponencialmente durante lacrisis hasta situarse al borde del 100%del PIB. Sin embargo, la rebaja de laprima de riesgo ha reducido el coste deemisión de la deuda y el gasto en inte-reses se quedará unos 8.000 millones pordebajo de los 36.662 millones presu-puestados. En 2015, es previsible que lapartida de intereses aumente sobre elgasto real, aunque será inferior a lo pre-supuestado en 2014.

● Inversión pública. El nivel de inversiónen el conjunto de la Administración sesituó en el 1,48% del PIB en 2013, el nivelmás bajo desde 1964, primer año parael que existen datos comparables. El Es-tado suma cinco años seguidos redu-ciendo la inversión y es probable que, en2015, crezca ligeramente esta partida.

J. VIÑAS Madrid

El periodo para presentar en-miendas a la reforma fiscalque se tramita en el Con-

greso se prorrogó ayer dos díasmás a petición del PSOE. El se-cretario de Estado de Hacienda,Miguel Ferre, aseguró ayer du-rante unas jornadas fiscales or-ganizadas por Deloitte, que el Eje-cutivo se muestra abierto a ne-gociar. Sin embargo, no cabe es-perar cambios esenciales en untexto normativo que se ha elabo-rado tras más de un año reca-bando propuestas y organizandoreuniones y debate. En cualquiercaso, el empresariado consideraque todavía quedan puntos de me-jora. La subdirectora general deImpuestos sobre las Personas Ju-rídicas, Begoña García-Rozado, re-conoció en el foro de Deloitte quees previsible que se propongan en-miendas para evitar que la reba-ja de tipos en el impuesto sobresociedades reduzca los créditos fis-cales generados por las empresasen el pasado.

De hecho, como informó Cin-coDías el pasado lunes, el PNV yatiene elaborada una propuestapara favorecer a las compañías quese acogieron a la actualización debalances que aprobó el Gobierno endiciembre de 2012. Empresas comoIberdrola, Gas Natural, Red Eléc-trica o Repsol recalcularon el valorde sus activos y abonaron un tipodel 5% con la confianza de que apartir de 2015 el ahorro por amor-tizaciones equivaldría al 30% delimporte actualizado y durante lavida útil de los activos. Sin embargo,la rebaja del tipo en el impuestosobre sociedades, que descenderádel 30% al 27% el próximo año yal 25% en 2016, también reduce elporcentaje de ahorro por créditosfiscales.

Además, genera un gasto con-table para las compañías que pre-

sentan información financieraconsolidada. El PNV, recogiendodemandas de empresas comoIberdrola, aboga por fijar una bo-nificación en la cuota líquidaequivalente a la reducción de lostipos impositivos. Con ello, se evi-taría que la rebaja fiscal penali-ce el ahorro por amortizacionesde las empresas que se acogierona la actualización de balances.

Para Hacienda, esta demandatiene sentido y fuentes del Ejecu-tivo reconocen su disposición a apo-yar la enmienda presentada por elPNV, aunque la redacción final po-dría variar.

Más allá de los cambios que seaprueben en el trámite parla-mentario, Ferre señaló que la re-forma fiscal dejará en manos delos contribuyentes 9.000 millones

de euros. Sobre el impuesto de so-ciedades, aseguró que los cambiosintensifican el camino empren-dido al inicio de la legislatura deincentivar la capitalización de lasempresas. En este sentido, semantiene la limitación de la de-

ducción de los gastos financieros.El secretario de Estado de Ha-

cienda también señaló que la re-forma fiscal amplía los beneficiosfiscales para las empresas que in-viertan en I+D. En este punto, elsocio director de Deloitte Aboga-dos, Luis Fernando Guerra, recri-minó la “agresividad de la ins-pección” a la hora de dar el vistobueno a deducciones fiscalescomo el patent box, una figura tri-butaria que premia la innovaciónde las empresas.

Por otra parte, Ferre defendió losavances de la OCDE en la luchacontra la evasión tributaria de lasmultinacionales y recordó que lareforma fiscal refuerza las medidasde transparencia fiscal interna-cional para evitar la deslocalizaciónpor motivos tributarios.

Últimos guiños fiscales paralas empresas en Sociedades

Hacienda estudia unabonificación para lascompañías queactualizaron sus balances

Los asesores criticanla “agresividad” de lainspección para validarlas deducciones en I+D

INMOBILIARIOConsejos para que elvalor catastral no infle lafactura tributaria PÁGINA 28

POLÍTICAGallardón dimite despuésde que Rajoy retire la leydel aborto PÁGINA 31

El estancamiento en el queha entrado la Unión Eu-ropea supone una ame-naza para consolidar larecuperación de la econo-mía española que sumacuatro trimestres conse-cutivos al alza. A pesarde que el Gobierno reco-noce su preocupación porla atonía europea, el se-cretario de Estado de Ha-cienda, Miguel Ferre, ase-

guró que el parón en laeurozona no ha afectado,al menos de momento, alos datos de recaudación.

El ministro de Hacien-da, Cristóbal Montoro,avanzó la semana pasadaen el debate parlamenta-rio sobre la reforma fiscalque los ingresos del IVAcrecieron hasta agosto aun ritmo del 7%. Para elEjecutivo, las cifras cons-

tatan la mejora de la acti-vidad y de la demandainterna. El Ejecutivoprevé que el Estado in-grese este año 107.412 mi-llones, un 1,8% más queel ejercicio anterior. Apesar de que la reformafiscal incorpora una reba-ja del IRPF y del impues-to sobre sociedades, elGobierno ya ha anuncia-do que estima que la re-

caudación aumentará un4,3% hasta los 133.712millones. Hacienda argu-menta que las reduccio-nes tributarias impulsa-rán la actividad, la inver-sión y el consumo. Todoello permitirá que la cajadel Estado mejore. Sinembargo, todas estas pre-visiones pueden quedardesbaratadas si Europano logra superar el estan-

camiento actual o si elparón deriva en unanueva recesión, una posi-bilidad que el Banco Cen-tral Europeo (BCE) trata-rá de impedir. De mo-mento, el Gobierno esti-ma que la economía es-pañola avanzará un 1,2%este año, una cifra queprevisiblemente será su-perior. En 2016, la tasaprevista alcanza el 1,8%.

El parón en la UE no se nota en los ingresos

El secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre. ISABEL ETXAMENDI

El plazo de enmiendas a la reforma tributaria se cierra el jueves

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

72000

30677

Lunes a sábados

720 CM² - 60%

5220 €

27

España

24 Septiembre, 2014

Page 29: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Todo el poder de labioeconomía

Europa destinará 3.700millones a I+D para

fomentar los procesosindustriales sostenibles

y los biocombustibles

ALFONSO SIMÓN Madrid

Desde hace tres años, Coca-Cola ha ido introducien-do en nueve países lo quellaman Plantbottle, unabotella con un 30% de

plástico generado de residuos de cul-tivos, sustituyendo en esa proporciónal polímero derivado del petróleo. Porotro lado, la compañía española Aben-

goa ya trabaja con una refinería pilo-to para convertir los residuos sólidosurbanos en biocombustibles. “Trans-formamos la basura en una fuente deenergía. Intentamos gestionar un pro-blema para cualquier ciudad a nivelmundial”, explica Antonio Vallespir, vi-cepresidente ejecutivo de plantas in-dustriales de Abengoa.

Estos son solo dos ejemplos del poderde la biotecnología para revolucionar

la economía. De hecho, Europa traba-ja a medio plazo para transformar elsector energético e industrial, usandomaterias primas residuales y renova-bles para conseguir nuevos combusti-bles o repensar los procesos químicosy agroalimentarios. Es lo que se ha de-nominado como bioeconomía, un sec-tor que pretende cambiar el modeloproductivo hacia uno más sostenible.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 2

VIHLlega ya a los hospitales

una pastilla más eficaz

“130 empresas españolastrabajan con el CERN” PÁGINA 7

Isabel BéjarCOORDINADORA TÉCNICA DEL CERN

PÁGINA 6

EntrevistaC

inco

Día

s

SUPLEMENTO

Especial

Miércoles 24 de septiembre de 2014

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA Y SALUD

65000

31327

Variable

1800 CM² - 150%

12630 €

1-2

España

24 Septiembre, 2014

Page 30: ANUNCIO DE DE GUINDOS EN EL CONGRESO La tasa de … Prensa diaria... · don Felipe decidiera pasar su primer día como Rey en Nueva York con un grupo de académicos españoles. Quizás

Miércoles 24 de septiembre de 20142 Cinco Días

Ciencia y SaludEn portada

VIENE DE LA PÁGINA 1

La bioeconomía será uno de los ejes cen-trales del evento Biospain 2014, que co-mienza hoy en Santiago de Compostela,donde se reúnen las empresas del sectorbiotecnológico de España y, por prime-ra vez, con una presencia relevante decompañías de Latinoamérica.

Actualmente, la bioeconomía en laUnión Europea emplea a 22.000 perso-nas y mueve alrededor de 2.000 millonesde euros, según datos de la Comisión. Lamitad provienen del campo de la ali-mentación y el resto se reparte entre agri-cultura, papel y madera. Según las esti-maciones, en 2025, por cada euro inver-tido en el sector, se conseguirán 10 eurosde retorno.

La Comisión Europea se ha compro-metido a invertir 975 millones dentro delprograma Horizonte 2020 para fomen-tar la investigación en este campo, a losque hay que sumar 2.730 millones pro-venientes de un consorcio de industrias.En total serán 3.705 millones para dar unimpulso a la innovación.

“Lo que se busca es obtener productos,como biocarburantes, enzimas, jabones,vinos o textiles, utilizando materias pri-mas renovables. Europa pretende con-seguir una economía más sostenible quereduzca la emisión de CO2, sus efectos co-laterales y la dependencia del petróleo”,asegura Josep Castells, presidente de In-kemia, compañía cotizada en el MAB.

Las materias primas pueden ser muydiversas: algas, aceites vegetales, residuosde cultivos, forestales e industriales, ba-suras, lodos e incluso de restos de ma-taderos. En Europa, los biocombustiblessuelen provenir de paja de trigo y enEE UU, de los restos de producción demaíz. Compañías petroleras, químicas,textiles, alimentarias e incluso de la au-tomoción se benefician. “Algunos vehícu-los ya cuentan con plásticos provenien-tes de biopolímeros, que además tienenmenos peso, por lo que ganan en efi-ciencia”, descubre Javier Velasco, direc-

tor general de Neol, una filial de bio-combustibles de Repsol. Aunque los cam-bios van más allá. “No se trata solo de ob-tener nuevos productos, sino de que laindustria incorpore la biotecnología ensus procesos”, apunta Castells.

La empresa sevillana Abengoa se haconvertido en uno de los líderes mun-diales en biocombustibles. Posee seisplantas en funcionamiento en Europa yotras seis en Estados Unidos de bioeta-nol y biodiésel de primera generación(cultivos como materia prima), ademásde una pionera planta de segunda ge-neración (de residuos del maíz) en Kan-sas (EE UU), que ya produce 100 millo-nes de litros anuales de etanol. Estos car-

burantes se mezclan, hasta en un 10%,a los combustibles tradicionales. “Uno delos retos actuales es ser competitivos, ade-más de sensibilizar a los consumidoresy a la Administración sobre la necesidadde estos productos”, cree Vallespir. “Te-nemos diferentes barreras. Por ejemplo,que la materia prima esté disponible aprecios constantes. Nos enfrentamos a unsector petroquímico con 100 años de ex-periencia, muy maduro y muy competi-tivo”, coincide Velasco. Aunque a los bio-combustibles se les achacó que hicieransubir los precios de determinados culti-vos, los expertos lo niegan, e insisten enque el futuro pasa por el uso de los resi-duos agrícolas. “El sector no puede estar

nunca frente a la alimentación humana,es uno de nuestros principios”, añade Al-fredo Aguilar, presidente del grupo de tra-bajo de bioeconomía de la Federación Eu-ropea de Biotecnología, que agrupa a másde 100 instituciones del continente. “Nodebe haber distorsiones en la opinión pú-blica”, conviene Castells. Por su parte,Aguilar insiste en que una de las revo-luciones en la sostenibilidad debe pro-venir de la agricultura, para que se haga“más con menos”.

Para Aguilar, el reto de transformar laproducción solo acaba de comenzar: “Labioeconomía es un proceso que no acabaen 2020. Durará varias décadas, hasta queencontremos otras fuentes de energía”.

Las materiasprimaspara loscarburantespuedenser residuosde cultivos,aceiteso algas

Tradicionalmente, el sectorsanitario es el que más pesoy más avanzado está en bio-tecnología. Las compañíasfarmacéuticas llevan años yadesarrollando terapias enbase a procesos biológicos.Por eso, la Comisión Euro-pea saca al sector de medi-camentos y salud animal,más maduro, de la estrate-gia de bioeconomía.

La biotecnología intervie-ne en otros campos, como la

energía, la industria, la ali-mentación, la agricultura yel medio ambiente.

La Asociación Españolade Bioempresas (Asebio) hapublicado recientemente lacartera con la que cuenta elsector agroalimentario en elpaís. En total, se han conta-bilizado 140 productos per-tenecientes a 27 entidades(23 compañías, un centrotecnológico, dos fundacionesy un parque tecnológico),

entre los que hay ingredien-tes, aditivos y probióticos,productos para la seguridadalimentaria y para la detec-ción de sustancias y biopro-cesos. En el último año hacrecido un 5,2%.

En el caso de los ingre-dientes, aditivos y probióti-cos se han registrado 45 pro-ductos, de los que ya están33 en el mercado. En cuantoa los productos para la segu-ridad alimentaria y para la

detección de sustancias, 25están disponibles.

Respecto a los medica-mentos veterinarios, ochocompañías españolas handesarrollado 26 productos:14 están todavía en diferen-tes fases de investigación y12 se encuentran ya listospara lanzarlos al mercado.En un 35% de los casos vandirigidos a tratar enferme-dades infecciosas y en un23%, a parasitarias.

140 nuevos productos en agroalimentación

2.730millones en inversionespone el sector privado en elfomento de la bioecono-mía. A eso hay que sumar975 millones públicos delprograma Horizonte 2020.

2.000millones de euros enfacturación y 22.000empleos ya en esta nuevaactividad, sobre todo enel campo de la agroali-mentación.

LAS CIFRAS

10euros en retorno econó-mico para 2025 porcada euro invertido enbioeconomía, segúncálculos de la ComisiónEuropea.

176compañías en España sededican al campo de labiomasa para la genera-ción de la energía y a losbioproductos, según elúltimo ‘Informe Asebio’.

La empresasevillanaAbengoa seha convertidoen uno delos líderesmundialesde biocom-bustibles

THINKSTOCK

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA Y SALUD

65000

31327

Variable

1800 CM² - 150%

12630 €

1-2

España

24 Septiembre, 2014