anuc

11

Click here to load reader

Upload: erica-johanna-blanco-paez

Post on 08-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anuc

TRANSCRIPT

Page 1: anuc

7/17/2019 anuc

http://slidepdf.com/reader/full/anuc 1/11

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias HumanasDepartamento de Trabajo SocialHistoria del Siglo XXDiana Lorena Páe

La división de la ANUC: la historia de la ANUC la historia del movimiento social

campesino en la década de los setenta.

La cuestión agraria en Colombia, es decir: la distribución de la tierra y las formas derelación económica y social con la misma, han atravesado la historia –tanto republicanacomo colonial– del país; convirtiéndose, hoy día, en epicentro del conflicto social yarmado que padece la nación colombiana hace ms de cuatro décadas! Conflicto de

intereses que configurado un panorama nacional algo difuso, y muchas veces difícil deaprehender, en donde el campesinado nacional ha encontrado en las formasorgani"ativas y de movili"ación la manera de hacer frente a la grave crisis del campoColombiano!

#ste traba$o de investigación e indagación pretende hacer un anlisis de la historia del%ovimiento campesino y la producción teórica y académica de la caracteri"ación de losmovimientos sociales, con el fin de caracteri"ar a la &'(C )&sociación 'acional deusuarios campesinos* como la forma organi"ativa del campesinado en los +s y laapuesta por construir alternativas desde el sector rural en la consolidación de un sistemaeconómico $usto!

Objetivo

-eali"ar una caracteri"ación desde referentes y marcos conceptuales a la &sociación 'acional .e (suarios Campesinos )&'(C*

Que es un movimiento social

/ara poder caracteri"ar el movimiento social campesino, puntualmente la &sociación 'acional de usuarios campesinos, tomares las categorías y conceptos

Page 2: anuc

7/17/2019 anuc

http://slidepdf.com/reader/full/anuc 2/11

/ara reali"ar la definición de lo que es un movimiento social, y cuales son suscaracterísticas empe"aremos por plantear cual es la importancia que se le ha dado a estefenómeno para su estudio en las ciencias sociales especialmente por sus historiadores;Los movimientos sociales son fenómenos que se han dado a través de la historia comoformas de organi"ación colectiva a lo largo de diversas coyunturas históricas, su estudio

nos acerca a la historia de los sectores de la sociedad que han sido e0cluidos, estahistoria que no ha sido retomada ni tenida en cuenta para construir la historia nacional!1&cercarse al estudio de la protesta o movili"ación social es una manera de enriquecer la reconstrucción del pasado2 los actores sociales e0cluidos son los depositarios nosólo de otra)s* historia)s*, lo cual es cierto, sino de la verdadera3)&-C45L&!6778:9*, es por esto que entender la protesta y movili"ación social es unaforma de reconstruir el pasado, y las luchas de los pueblos en momentos determinados!Para citar de esta manera, se hace únicamente cuando se esta reseñandoacerca de una sola lectura. Cuando son varios textos, por ser una investigacióncomo la de este tipo en donde hay múltiples fuentes se cita en pie de página.

Las primeras e0presiones de organi"ación social se dan en mitades del siglo <5< conlos artesanos, lo siguen al inicio de los << la organi"ación obrera, para los s )a=ostreinta* los campesinos especialmente los de la "ona cafetera generan procesos deorgani"ación, para los +s es el movimiento estudiantil que tiene gran presencia a nivelnacional, $unto con la protesta cívica y los >s y 7s son las décadas en las que surgennuevas e0presiones de resistencia social como lo son las feministas, indígenas yambientalistas, estos ?ltimos son considerados como los nuevos su$etos de cambiosocial ya que para los +s debido las bases habían sufrido un desencantamiento por los

 partidos tradicionales y en general los partidos políticos y el vanguardismo!

/ara tratar de establecer la definición y caracteri"ación del movimiento socialretomaremos lo planteado por %auricio &rchila y Leopoldo %unera, retomando de cadauno categorías y definición que complementen la construcción de la misma!

La protesta social es la forma de resistencia de un sector de la población que e0presa unconflicto social6con las distintas formas de dominación las cuales e0igentransformaciones sociales, esta )@$o con los signos de puntuación, son claves paradiferenciar las ideas* protesta social es histórica, estructurada y debe tener o generar unaporte a la sociedad, desde la sociología de la acción se entendería como los principiosque son identidad, totalidad y oposición, principios planteados por &lain Aouraine yretomado por ambos autores! 1#l principio de identidad: es la definición del actor por símismo; la oposición: es la caracteri"ación del adversario; y la totalidad: es la elevaciónde las reivindicaciones particulares al sistema de acción histórico3)%B'#-&!677>:*, teniendo en cuenta estos principio podemos entender almovimiento sociales como la articulación de lucha, organi"aciones y asociaciones, 1estolo hace cualitativamente diferente de las acciones colectivas que lo componen y definensus tres dimensiones fundamentales: procesos de articulación entre actores individualesy colectivos, mbito concreto de relaciones sociales, y acción colectiva en la que

1 Como lo plantea Múnera: la existencia de un conflicto es indispensable para que una acción colectivaorganizada sea entendida como movimiento social.

Page 3: anuc

7/17/2019 anuc

http://slidepdf.com/reader/full/anuc 3/11

coe0isten el sentido de acuerdo con valores, la racionalidad instrumental y lo simbólicoDafectivo3 )%B'#-&!677>:6*, esto nos plantea que las dinmicas y relaciones alinterior de un movimiento social son cambiantes y estn en transformación constante

 basado en las distintas relaciones entre los su$etos! )#sto est muy bien, hay claridad*

Las relaciones sociales y la e0istencia de un movimiento social dependen de lasclaridades que e0istan en los ob$etivos de los actores, es decir deben e0istir ob$etivoscomunes entre los actores mas no deben ser los mismos ni con las mismas accionesreivindicativas, 1diferentes cauces comunes3, en esta medida los fines de los actores sonun hori"onte pero nunca la causa! Las relaciones que se establecen al interior de unmovimiento social tienen que ver con las relaciones de articulación, e0clusión dealgunos su$etos del movimiento y la oposición o adversarios, estas categorías tampocoson estticas y es posible que los e0cluidos o adversarios se conviertan a actores delmovimiento o que los actores se vuelvan adversarios, esto es lo que se denomina como

campo relacional 1esta compuesto por diversos mbitos concretos para la toma dedecisiones, uno de ellos es el del movimiento social! & su lado estn los actorescolectivos que se articulan en él, el de aquellos que se oponen y el de quienes sone0cluidos3 )%B'#-&! 677>:9*!

#l que el movimiento social permita el ingreso de su$etos que persigan ob$etivos encomunes genera o concibe estos como una organi"ación de lucha contra formas dedominación que pueden e0presar intereses multiclasistas, de segmentos o de una clase,de esta manera los movimientos sociales no buscan la destitución del #stado, en sus

e0presiones de resistencia colectiva esta la oposición, la negociación y la concertación,1la resistencia colectiva abarca una amplia gama de posibilidades que van desde lanegociación a ultran"a hasta la negociación y la concertación! #llo no quiere decir,entonces, que la alternativa que les queda sea aceptar al #stado tal cual es y buscar incorporarse a el a toda costa! .e hecho los movimientos sociales tiene potencial parafrenar o transformar políticas estatales y tal ve" al #stado mismo3)&-C45L&!6778:9>*!

/artiendo de que los movimientos sociales son 1aquellas acciones sociales permanentes,orientadas a enfrentar condiciones de desigualdad, e0clusión o in$usticia y que tienden aser propositivas en conte0tos espacioDtemporales determinados!3)&-C45L&, 9: +8*

Eeg?n lo planteado por &rchila, los %ovimientos Eociales se hallan en un claro debatede intereses que envuelven las m?ltiples dimensiones de la sociedad –no solo la

 problemtica económica–, al tiempo que se encuentran anclados a formas civilistas deacción social que no conllevan el e0terminio físico del adversario, sino por el contrariola construcción de consensos! #n la b?squeda de soluciones, los movimientos sociales,sobre todo en el caso Colombiano, articulan o me"clan formas de resistencia, adaptacióny transformación, dado el conte0to histórico en el que se encuentren! Como ?ltimo

elemento se supone 1una cierta permanencia en el tiempo por parte de los movimientossociales! #llo quiere decir que trascienden las meras respuestas puntuales y se proyectan

Page 4: anuc

7/17/2019 anuc

http://slidepdf.com/reader/full/anuc 4/11

en el tiempo mas all de la coyuntura3 )&-C45L&, 9:+*!

#s a partir de estos elementos y precisiones conceptuales, desde donde se inicia no solouna apro0imación al %ovimiento Campesino, sino desde donde se dispone a darle uncarcter de %ovimiento Eocial! (n %ovimiento, que dadas sus rupturas y continuidades

ha ocupado un importante espacio en los anales de la realidad Colombiana y que hatenido tantas e0presiones organi"ativas, como municipios y departamentos tiene el país!

2Faltan establecer categorías y conceptos desde los autores2  )#sta parte est biendesarrollada, sin embargo si debes aterri"arlo un pco ms y tatar de concluir y definir concretamente que es un movimiento social y ba$o que precepto es que va a ser abordado el traba$o; pero igual esto es un avance y esta compacto, tienes quedesarrollarlo completamente y definirlo para la ?ltima entrega*

Historia del ovimiento Campesino en Colombia

#l movimiento campesino tiene una larga historia! Eu origen podría remontarse a laépoca de la conquista y la colonia, cuando los indígenas y negros, mediante diferentesestrategias y alternativas resistían al acaparamiento de la propiedad de la tierra y lae0pansión del modelo y la acumulación de capital! Los levantamientos espontneossurgían como consecuencia de alg?n acto reivindicativo para defender sus territorios,1'o obstante el movimiento campesino, no solo reivindica la tenencia de la tierra, sinotambién lo vincula con las e0igencias relacionadas con el derecho a la vida, plenaslibertades democrticas y respeto por los derechos humanos, soberanía y seguridad

alimentaria, alternativas al Aratado de Libre Comercio )ALC* y solución política delconflicto social y armado3 )%&'.&A@ &G-&-5@!9:*! La población campesinano se ha visto e0enta del problema de la e0clusión: los sectores rurales han vistosiempre vulnerados sus derechos, de acceso a la tierra y por ende al de la propiedad!

&ntecedentes históricos:

#n los siglos <H5, <H55 I <H555 no todos los campesinos vivían en sus terrenos propios; muchos dependían de traba$os no remunerados y de prestación de servicios en

las haciendas! #llos entraron a formar parte del régimen de e0plotación colonialesclavista y semiDfeudal que e0istía en ese periodo! #n el siglo <H555 particularmente, ellatifundio entr o a posicionarse de una manera acelerada, y las diferencias en la forma decultivar y en la economía de los indígenas y campesinos, así como los pleitos sobre la

 posesión y el uso que se le daba a la tierra, se hicieron comunes! .icha situación a suve" dio lugar a formas de producción y e0tracción que deterioraban los recursos y elmedio ambiente!

.urante el siglo <5< y las primeras décadas del siglo <<, la fuer"a de traba$o y lasrelaciones de producción campesinas sustentaron el poder precapitalista de la hacienda,una de las instituciones ms importantes de la naciente rep?blica! .urante el siglo <<

Page 5: anuc

7/17/2019 anuc

http://slidepdf.com/reader/full/anuc 5/11

se instauro en Colombia una economía de e0portación de materias primas, muchas ae0pensas de grandes e0tensiones de tierra y largos a=os de monocultivos de tabaco,quina, a=il y café! Las luchas campesinas en la primera mitad del siglo <<, secaracteri"aron por la participación de campesinos, traba$adores rurales, cosecheros yarrendatarios, en contra de los terratenientes, especialmente en las "onas cafeteras delAolima y Cundinamarca en cabe"a de las ligas campesinas, como e0presión demovili"ación contra el sistema feudal!

& comien"os del siglo <<, se pueden ubicar las primeras organi"aciones campesinas,las cuales empe"aban procesos de redistribución de la tierra, defensa de las tierras queocupaban y su reconocimiento como su$eto social y participativo por parte del #stado!Las ligas campesinas en sus inicios buscaban me$orar las condiciones de lostraba$adores, consistentes en pago de las me$oras a los arrendatarios, indemni"ación encaso de e0pulsión de las haciendas, mayor participación de cosechas, supresión de

formas de renta en servicio o especie, me$or alimentación y ropa de traba$o adecuada!%uchos de los afiliados a estas ligas campesinas eran traba$adores que se encontrabandentro de las grandes haciendas, especialmente las de la "ona cafetera, a donde llegaroncomo colonos, peones, ocupantes libres y arrendatarios de varias clases y en el mismo

 proceso de la organi"ación pasaron a tomar medidas en aras de impedir sus desalo$os yrecuperar tierra traba$adas por ellos! #n síntesis los campesinos e0igían el hecho de noser ms una fuer"a de traba$o cautiva y sumisa, pedían traba$ar para beneficio propio ytener dominio de la tierra que traba$an! #n 676 despues de varias manifestaciones yresistencias por parte del campesinado se declara el 1a=o de la sublevación contra los

terratenientes3! )4ay un libro supremamente clave para este tema de Go"alo Eanche"que se titula 1Las ligas campesinas en colombia3, en donde hace un anlisis tantocualitativo como cuantitativo de este tipo de organi"ación*

Los primeros resultados de la lucha campesina comien"an a verse con la aprobación dela ley +8 de 679 sobre el fomento a la agricultura y a la inmigración, en la cual sereconoce por primera ve" en el #stado Colombiano que la propiedad es una funciónsocial, 1acepta que el #stado podía e0propiar tierras no e0plotadas y adoptó medidas defomento a favor de los colones, tomadas de un decreto previo establecido paraEumapa"3 )%@'.-&G@'! 99:6*, ya para 679> la organi"ación campesina lograuna solida organi"ación conformndose y consolidndose el /artido &grario 'acional,la (nión 'acional 5"quierdista -evolucionaria y el /artido Eocialista -evolucionario,embrión del /artido Comunista Colombiano el cual tiene ua gran influencia en elreconocimiento de la relación entre la e0presión política y la organi"ación campesinade base!

Con las invasiones de tierras se inicia la represión oficial, como la masacre de las bananeras en Eanta %arta y la represión contra los Jolcheviques del Líbano en 6797,que no eran ms que traba$adores cafeteros inconformes con sus condiciones laborales!

& pesar de la arremetida de los patrones con la complicidad del gobierno y el e$ército,hacia 67 se radicali"an las posiciones de los campesinos, agrupados en Eindicatos

Page 6: anuc

7/17/2019 anuc

http://slidepdf.com/reader/full/anuc 6/11

&grarios, Ligas Campesinas, Ligas de Colonos, Federaciones de me$oras y el partidocampesino! La alian"a con organi"aciones obreras e indígenas como la Confederación@brera 'acional )C@'* y la Confederación de traba$adores de Colombia )CAC*, lesayuda a actuar y coordinar acciones contra la propiedad de grandes e0tensiones detierra! & su ve" emplearon medios de acción de masa como huelgas y la toma dehaciendas para recuperar tierras, muchas de ellas en fincas cafeteras!

#n 67 con al ley 9 sobre el régimen de tierras los campesinos esperaban una posibilidad de acceder a la tierra; la ley buscaba la moderni"ación de la producciónagraria, y por ello amena"aba con la e0propiación de los terratenientes si los predios noestaban e0plotados económicamente y productivamente! La ley 9 plasmaba varioselementos de trascendencia en el sector agropecuario entre ellos la $urisdicción agraria yla e0tinción del dominio! /ero los due=os de los grandes latifundios comen"aron acultivar sus fincas con el fin de evitar la perdida de la propiedad, lo que en ultimas

favoreció a los empresarios y terratenientes, que contaban con la Eociedad de&gricultores de Colombia )E&C*, creada en 6>+>, y con la )&/#'* &sociación/atriótica #conómica 'acional, creada en 678, para defender sus intereses comogremio y como clase, quienes como respuesta a la ley 9 consiguieron la aprobaciónde la ley 6 en 6788 la cual declaro de conveniencia p?blica los contaros de aparcería1la aparcería debe recordarse, es un de las formas ms relevantes de su$eción delcampesino sin tierra a la propiedad terrateniente y del aislamiento de la mano de obra yde sus productos, con respecto los mercados3 )99:6+* )@$o con este tipo dereferencias*

#n 6789 se crea la Federación Campesina e 5ndígena, primera organi"ación de carcter nacional propia, a la cual se le atribuye como una organi"ación nacional de movimientocampesino capa" de representar centrali"adamente sus intereses, la cual impulsa lasmovili"aciones en todo el país en contra de la &/#' y de la ley 6 de 6788, queanulaba los pocos efectos favorables que la ley 9 de 67 tenia para los campesinos!Las luchas e inconformidades que se venían dando desde décadas anteriores contra losterratenientes, crearon el clima propicio para la ola de violencia que e0perimento el paísa mediados del siglo <<! Frente a esta oleada de violencia conservadora y terrateniente,los campesinos, la mayoría liberales, deciden tomar las armas para defender su vida! Laresistencia se generali"o por todo el país; esta violencia generada por la &/#',desmembró organi"aciones campesinas e indígenas y arrebato muchas conquistas, al ser desintegrados los resguardos de la mayor parte del país! #stas arremetidas por parte delgobierno, los terratenientes y el e$ército generan prcticamente la destrucción de lasorgani"aciones campesinas, la ?nica organi"ación que logra mantenerse es la federaciónagraria nacional )F&'&L*, fundada en 678, con el apoyo de la iglesia católica y la(AC, aparte de la F&'&L, los movimientos que lograron mantener sus tierras fueronlos que se al"aron en armas )indígenas de Iaguara Aolima*!

& pesar de toda esta oleada de violencia, solo a finales de la década del , a raí" de loscambios que se dieron en el mundo después de la segunda mitad de siglo <<, como

Page 7: anuc

7/17/2019 anuc

http://slidepdf.com/reader/full/anuc 7/11

consecuencia de los desastres sociales y económicos y en medio de desalo$osdetenciones y manifestaciones, las demandas de los campesinos variaban dependiendode la "ona geogrfica, ya que las condiciones y el tipo de producción eran diferentes encada región del país! La presión e$ercida por el movimiento campesino y el movimientoguerrillero tanto al interior del país como internacional genera la aprobación yreconocimiento de la ley 6 de 676 mediante la cual se crea y reglamente el institutocolombiano de la reforma agraria )5ncora* como un organismo e$ecutor de la política dela reforma agraria 1se busco presionar a los grandes propietarios del agro a moderni"ar las e0plotaciones en su poder y a permitir un uso ms adecuado de sus suelos , so penade la e0tinción del dominio3 )99:9*! )Como conte0to histórico general est bien!/ara la pró0ima entrega trata de centrarte puntualmente en lo que planteas en losob$etivos y reali"a una síntesis de esto como para que te puedas dedicar puntualmente ala investigación de la &'(C, ya que de otra forma la temporalidad desbordaría lainvestigación, pero est muy bien*

#n el gobierno de Carlos Lleras -estrepo )67D67+*, con el decreto + de 67+ secrea la &sociación 'acional de (suarios Campesinos )&'(C*, una organi"ación con

 proyección nacional, que canali"o los intereses de los campesinos y logro en los a=ossiguientes movili"aciones masivas en todo el país! #n sus primeros a=os, susreivindicaciones se orientaron a e0igir salarios mas $ustos, $ornadas de > horas, derechosde organi"ación, movili"ación y huelga, abolición del traba$o a desta$o, remuneración delos días festivos, pago de prestaciones sociales, condiciones dignas de alimentación yalo$amiento, servicios médicos, estabilidad y abolición de os despidos in$ustificados! &

 partir de 67+ comien"a a movili"arse en contra de los terratenientes, reali"a tomas dehaciendas para la e0propiación y redistribución de las mismas! #l movimientocampesino, al igual que los dems sectores sociales, se sintió fortalecido por lamagnitud del primer /aro Cívico 'acional de septiembre de 67++, que dio cuenta delinconformismo reinante hacia la clase política del país y de la diversidad de procesosque se gestaban para combatir a esa clase política!

/or otra parte, los gobernantes responden con reformas )contrarreformas* yKo represión;es así como el ímpetu reformista de la &'(C fue coartado, mediante el &cuerdo deChicoral y la promulgación de las leyes 8 y de 67+, las cuales determinaban a casitodos los predios como adecuadamente e0plotados, promovidas por los partidostradicionales y los gremios ).esde el mar0ismo se puede hacer un buen anlisis de estefenómeno de usar el consenso mediante la vía reformista al mismo tiempo de lacoerción y represión*

& finales de la década de los setenta y a lo largo de los ochenta, los contenidos de lasluchas campesinas se diversifican! 1Los sectores mas pobres de la población tienden amovili"arse en torno a e0igencias vinculadas con las condiciones de vida y la prestaciónde servicios bsicos en las "onas rurales3 )&E%@EC!677+:99*! #n esta década

también cuando ya se había logrado en muchas partes del país desaparecieran algunasformas atrasadas de producción como la aparcería y el terra$e, los campesinos

Page 8: anuc

7/17/2019 anuc

http://slidepdf.com/reader/full/anuc 8/11

comien"an a luchar por acceder a la tierra, ya fuera desde las instancias legales, o por tcticas de acción directa, invadiendo terrenos; es este periodo los campesinos logran lamas grande redistribución de tierras y algunas reivindicaciones que sin ser totales,aliviaron en alguna medida su situación social y económica!

La ANUC

La &sociación 'acional de (suarios Campesinos es la organi"ación campesina enColombia surgida en la etapa capitalista del desarrollo del agro colombiano, la cual seconsolida con el fin de superar las tensiones generadas entre los campesinos,terratenientes y capitalistas por el control y concentración de las tierras y la propuesta dereforma agraria distributiva! La &'(C tiene como base la propuesta del comitéoperativo ordenado por el presidente Carlos Lleras -estrepo en 67, para hacer unregistro publico de los usuarios de los servicios agropecuarios del #stado y de las

asociaciones regionales, locales y nacionales, quien tenia como proyecto políticovincular a los campesino, como actores sociales, a la reforma agraria, con la finalidad deaumentar la productividad, me$orar sus condiciones de vida e impedir la infiltración decomunistas, a su ve" necesitaba de una organi"ación campesina que lo ayudara contralos ataques de los terrateniente y los capitalistas, 1Uno de mis viejos propósitos ha sido

estimular vigorosamente la organización de los pequeños propietarios y también la de

los demás trabajadores rurales, (arrendatarios, aparceros, asalariados) !uando se

redacto el te"to de la ley social agraria inclu# en el una disposición relacionada con la

construcción de las asociaciones de usuarios de los servicios rurales y luego hice, sin

é"ito, diversas gestiones para que se le diera desarrollo práctico $urante la campaña presidencial puse én%asis especial sobre el mismo tema y tan pronto como se inicio la

 presente administración comencé, con el señor ministro de agricultura y personas e

instituciones e"pertas en la materia, estudios que la complejidad de la cuestión hizo

 %orzosamente laboriosos y largos39, de esta manera el presidente $ustifica ante lasociedad la conformación del comité y de la organi"ación!

#l programa gubernamental de organi"aciones de usuarios campesinos se inicio ba$o el.ecreto + de mayo 9 de 67+ resolución 6, el cual tenía una estructura organi"ativaque iba desde las organi"aciones de base como los comités veredales, seguido por lasasociaciones municipales, luego estaba la asamblea departamental y en la punta de estaestaba el comité e$ecutivo nacional, 1esta rígida $erarquía hacía imposible el surgimientode un lidera"go verdaderamente campesino y que la organi"ación, en consecuencia, semantendría ba$o la dominación de burócratas gubernamentales y gamonales locales3)J&GL#I I J@A#-@!67+>:678*, esta propuesta de Lleras tenía una segundadimensión política en la cual se generaban programas y apoyos para la moderni"ación ycapitali"ación de las tierras, brindndole apoyo al sector 1moderno3 de la agricultura,sin embargo todas las inciativas de Lleras fuera o no en pro de la adecuada distribución,el uso de la tierra y la reforma agraria distributiva fueron frenadas no solo por el cambio

2 Mensaje del presidente de la epública de Colombia! doctor Carlos "leras estrepo! al congreso#acional! 2$ de %ulio de 1&'(.

Page 9: anuc

7/17/2019 anuc

http://slidepdf.com/reader/full/anuc 9/11

de primer mandatario a %isael /astrana y por la presión de los terratenientes a laadecuada distribución de la tierra, sino, por los verdaderos intereses del presidenteLleras con esta &sociación de usuarios 1otro freno a un esfuer"o agresivo dedistribución de tierras parece haber sido la concentración de Carlos Lleras en programasde desarrollo económico acelerado y su creencia de que la reforma agraria nocontribuiría a aumentos en el ingreso nacional a corto pla"o o a la producción de bienese0portables capaces de generar las divisas necesarias para la industriali"ación! Losfuncionarios del 5'C@-& en Jogot y en provincia afirmaron en 677 que la mayor 

 preocupación del instituto no era la reforma social agraria prometida por por la ley 6,sino, mas bien un aumento en la producción agropecuaria! #l gerente general di$o quelas prioridades ms importantes era la e0pansión del crédito, la construcción de distritosde riego para las me$ores tierras de la nación y la implementación del programa &repas!Ee mostro poca preocupación por la redistribución de tierras a campesinos mas all delos aparceros y arrendatarios3 )5J5.: 67*!

Con la posesión de %isael /astrana comien"a por parte del gobierno una claraseparación ante las negociaciones y pautas que habían con el mandatario anterior, estoes generado por varios factores y actores, las presiones de los gremios de ganaderos yagricultores por entorpecer la reforma agraria, los distanciamientos que habían con laadministración del nuevo mandatario y su política agraria anunciada durante lacampa=a, el cambio de gobierno liberar a conservador lo cual genero grandes disputasen el %inisterio de &gricultura, se trato de establecer una dominación conservadorasobre la organi"ación y por ultimo la clara manifestación de /astrana donde manifestaba

que su gobierno no impulsaría programas ni organi"aciones que promovieran ladistribución de tierras! #l deterioro progresivo de la base económica del campesinado encombinación con la intransigencia de los grupos políticos tradicionales con respecto a lareforma agraria, constituyen las condiciones para el surgimiento de un movimientocampesino!

#n enero de 67+6 se da la primera $unta nacional de la &'(C en donde se e0pone undistanciamiento con las políticas gubernamentales y la necesidad de una autonomía

 política frente al #stado y los partidos tradicionales, había una necesidad clara por acelerar la reforma agraria y en generar acciones en contra de la clase dominante y eldominio de las mismas, en esta $unta se logro consolidar la plataforma ideológica 1esuna organi"ación autónoma, de campesinos asalariados, pobres y medios, que luchan

 por una reforma agraria integral y democrtica; por la reivindicación del traba$oagrícola, por la elevación de su nivel de vida económica, social, cultural y el desarrollo

 pleno de sus capacidades y que entiende que para superar el atraso económico del país ylograr el bienestar general del pueblo colombiano, es necesario romper las actualesestructuras de dominación interna y e0ternas que han beneficiado a una reducida clasee0plotadora, mediante la lucha organi"ada y permanente del campesinado colombianocon la clase obrera y dems sectores populares comprometidos con el cambio estructural

y la liberación total de nuestra patria de toda forma de dominación y colonia$e3)&'(C!67+6:6*

Page 10: anuc

7/17/2019 anuc

http://slidepdf.com/reader/full/anuc 10/11

!!!Contin?a la historia de la &'(C2 )/ara el traba$o final trata de hacer masrefle0iones propias con base a lo investigado para que el traba$o tenga mucho mascuerpo, pero hasta donde va, se encuentra muy bien! Aen cuidado con las citas de loste0tos y los signos de puntuación! -ealmente lo veo muy bien para ser un avance, notengo mayores reparos* A( '@A& #E .# 8!>

Page 11: anuc

7/17/2019 anuc

http://slidepdf.com/reader/full/anuc 11/11

!iblio"ra#$a

&'(C! /lataforma idelógica!67+6

H#G&, -enan! Gente muy rebelde! 5ndigenas, campesinos y protestas agrarias! #dición pensamiento Crítico! 99

&-C45L&, %auricio! 14istoriografía sobre los movimientos sociales en Colombia!Eiglo <<3 en La historia al final del milenio! Compilador Jernardo Aovar ambrano!6778

&-C45L&, %auricio! 5das y venidas vueltas y revueltas! /rotesta social en Colombia

67>D677! C5'#/! 9>!

%('#-&, Leopoldo! -upturas y continuidades! /oder y movimiento popular elColombia 67>D67>>! (niversidad 'acional de Colombia! 677>!

&E%@EC, León, 1%oderni"ación &graria y /articipación /olítica Campesina en&mérica latina3! #n:  &structuras agrarias y movimientos campesinos en 'mérica

 atina *+-**, %adrid, /ublicación del %inisterio de &gricultura, /esca y&limentación, 677+

%&C4&.@! &bsalon! Compilador! #l agro y la cuestión social!6778!