anuario lingÜÍstica xxv-2009

26
Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid. ISSN 0213-053X ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HSIPÁNICA 19852009 Miriam CASTRILLO GARCÍA Universidad de Valladolid ABAD MERINO, Mercedes “Algunas características del castellano suroriental seseante en el Siglo de Oro”. Vol. 11, 1995, págs. 11–28. ABADÍA DE QUANT, Inés T. “Léxico conservador en el español coloquial de corrientes, área del nordeste argentino”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 467–482. “Procesos de cambio en el área palatal de los nativos de la capital de Corrien- tes, Argentina”. Vol. 4, 1988, págs. 9–26. ACERO DURÁNTEZ, Isabel “En los comienzos de la lingüística mesoamericana: el influjo de Alonso de Molina en la obra de Maturino Gilberti”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 199–212. “La deuda de la lexicografía plurilingüe para con Nebrija: Hadrianus Junuis y Heinrich Decimator”. Vol. 9, 1993, págs. 9–22. “El Diccionario latino–español y el Vocabulario latino–español de Elio Anto- nio de Nebrija: Análisis comparativo”. Vol. 1, 1985, págs. 11–22. ALBA, Orlando “Los estudios sobre el español dominicano: Recuento bibliográfico”. Vol. 6, 1990, págs. 11–28. ALBANO DE VÁZQUEZ, Hilda, Adalberto GHIO, Mirta STERN y Beatriz HALL “Algunas dificultades léxicas en alumnos universitarios ingresantes”. Vol. 17– 18, 2001–2002, págs. 89–110.

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid. ISSN 0213-053X

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HSIPÁNICA

1985–2009

Miriam CASTRILLO GARCÍA Universidad de Valladolid

ABAD MERINO, Mercedes “Algunas características del castellano suroriental seseante en el Siglo de Oro”.

Vol. 11, 1995, págs. 11–28. ABADÍA DE QUANT, Inés T.

“Léxico conservador en el español coloquial de corrientes, área del nordeste argentino”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 467–482.

“Procesos de cambio en el área palatal de los nativos de la capital de Corrien-tes, Argentina”. Vol. 4, 1988, págs. 9–26.

ACERO DURÁNTEZ, Isabel “En los comienzos de la lingüística mesoamericana: el influjo de Alonso de

Molina en la obra de Maturino Gilberti”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 199–212.

“La deuda de la lexicografía plurilingüe para con Nebrija: Hadrianus Junuis y Heinrich Decimator”. Vol. 9, 1993, págs. 9–22.

“El Diccionario latino–español y el Vocabulario latino–español de Elio Anto-nio de Nebrija: Análisis comparativo”. Vol. 1, 1985, págs. 11–22.

ALBA, Orlando “Los estudios sobre el español dominicano: Recuento bibliográfico”. Vol. 6,

1990, págs. 11–28. ALBANO DE VÁZQUEZ, Hilda, Adalberto GHIO, Mirta STERN y Beatriz HALL

“Algunas dificultades léxicas en alumnos universitarios ingresantes”. Vol. 17–18, 2001–2002, págs. 89–110.

Page 2: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

152

ALMEIDA, Manuel “Creencias y actitudes lingüísticas en el español canario”. Vol. 10, 1994, págs.

9–24. ALMEIDA, Manuel y Carmelo P. VIDAL

“Mortandad léxica en el español canario”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 883–897.

ALVAR, Manuel “Voces guaraníes en unas encuestas sobre el español del Paraguay”. Vol. 12–

13, 2, 1996–1997, págs. 483–506. ALVAREZ MURO, Alexandra

“Cartas de una religiosa merideña: estudio preliminar”. Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 113–122.

ALVAREZ NAZARIO, Manuel “Orígenes del español en Puerto Rico”.Vol. 3, 1987, págs. 9–22.

ALVAREZ, Alexandra “La evaluación en el páramo venezolano: reflexiones sobre la narración oral”.

Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 507–520. “El nivel discursivo en dialectos semicriollos: ¿habla simplificada o función

poética?”. Vol. 11, 1995, págs. 29–42. “Vestigios de origen criollo: un análisis de marcadores en el español de Vene-

zuela”. Vol. 7, 1991, págs. 9–28. AMBADIANG, Théophile

“Contribución al estudio del verbo español: Un análisis morfosemántico”. Vol. 6, 1990, págs. 29–64.

ARAQUE, Adriana A. “Pervivencia de elementos léxicos de origen africano en registros coloquiales

de español en la comarca Viedma Carmen de Patagones”. Vol. 17–18, 2001–2002, págs. 179–191.

ARCE CASTILLO, Angela “El conector pragmático en funciones de organización, distribución, orden y

control del mensaje”. Vol. 14, 1998, págs. 13–34. ARIAS BARREDO, Aníbal

“Semántica funcional del signo”. Vol. 4, 1988, págs. 27–42. ARIZA, Manuel

“Notas lingüísticas sobre El Caballero Cifar”. Vol. 9, 1993, págs. 23–46. “De nuevo sobre la palatal sonora”. Vol. 5, 1989, págs. 11–26.

Page 3: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA, I-XXV

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

153

ARMATA, Alicia y Ana María FERNÁNDEZ LÁVAQUE “La ironía femenina en un epistolario del siglo XIX. Salta, Argentina”, Vol.

23–24, 2007–08, págs. 137–45. ASHBY, William J. y Paola BENTIVOGLIO

“Estrategias para introducir información nueva en el discurso: un análisis comparativo español–francés”. Vol. 11, 1995, págs. 43–56.

BARRIO, Florencio del “Los términos de parentesco como formas de tratamiento en La Celestina”.

Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 201–226. BENTIVOGLIO, Paola y Mercedes SERRANO

“En torno a una tipología de la variación gramatical”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 997–1012.

BENTIVOGLIO, Paola y William J. ASHBY “Estrategias para introducir información nueva en el discurso: un análisis

comparativo español–francés”. Vol. 11, 1995, págs. 43–56. BIONDI ASSALI, Estela

“Las formas verbales y su funcionamiento en el español de los inmigrantes árabes en la Argentina: Presente e imperfecto de indicativo”. Vol. 11, 1995, págs. 57–80.

“Mantenimiento de la lengua árabe entre descendientes de sirios y libaneses en Argentina y el concepto de etnicidad”. Vol. 7, 1991, págs. 29–44.

BLANCO DE MARGO, Mercedes Isabel. “El nacionalismo y las actitudes hacia la lengua en la Argentina, 1880–1930”.

Vol. 6, 1990, págs. 65–86. BLAS ARROYO, José Luis

“La interjección como marcador discursivo en el caso de eh”. Vol. 11, 1995, págs. 81–11.8

BORETTI DE MACCHIA, Susana “(De) queísmo en el habla culta de Rosario”. Vol. 5, 1989, págs. 27–48.

BRUYNE, Jacques de “El ‘enseñante’, ¿persona non grata?”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 207–213. “Onomástica y elativos en –ísimo”. Vol. 2, 1986, págs. 9–20.

BURDACH, Ana María. A y Olly VEGA R. “Coexistencia de dos lenguas en el Sur de Chile: el español y el alemán”. Vol.

14, 1998, págs. 35–72.

Page 4: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

154

BUYSE, Kris “Un ejemplo de la extensibilidad del concepto de pronombre clítico: la traduc-

ción de los pronombres franceses “en” e “y” en español”. Vol. 7, 1991, págs. 45–68.

CALVO PÉREZ, Julio “Pronominalización en español andino: ley de mínimos e influencia del que-

chua y del aimara”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 521–544. CAMUS BERGARECHE, Bruno

“Delimitación de un procedimiento sufijal del español actual: –ata”. Vol. 14, 1998, págs. 73–90.

CARAVEDO, Rocío “Pronombres objeto en el español andino”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs.

545–568. “Variación funcional en el español amazónico del Perú: las palatales sonoras”.

Vol. 11, 1995, págs. 119–136. CARRERA DE LA RED, Micaela

“Afijación apreciativa y elación en el español dominicano del siglo XVI”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 213–226.

“Portugués y criollo en África. Estado de la cuestión”. Vol. 11, 1995, págs. 405–415

“Un reportaje periodístico del siglo XVIII: el Diario Pinciano y la inundación de Valladolid de 1788”. Vol. 7, 1991, págs. 69–80.

CASADO–FRESNILLO, Celia y Antonio QUILIS MORALES “La lengua española en Filipinas. Estado actual y directrices para su estudio”.

Vol. 8, 1992, págs. 273–295. CASANOVAS CATALÁ, Monserrat

“Análisis de los catalanismos propuestos por Martínez de Sousa (1996): con-traste con los diccionarios generales de la lengua española (DRAE 92, DUE) “. Vol. 14, 1998, págs. 533–538.

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús “Aportación y vigencia de las ideas de Miguel de Unamuno sobre el idioma

español y América”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 30–40. CASTILLO FADIĆ, Natalia

“Contrastación entre el español koiné de Chile y México a través de la obser-vación de documentos judiciales. Estudio introductorio basado en algunos rasgos fónicos característicos del español Atlántico (In memoriam Ger-mán de Granda)”. Vol. 23–24, 2007–08, págs. 103–36.

Page 5: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA, I-XXV

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

155

CASTILLO MATHIEU, Nicolás del “Macuquina, ¿palabra africana?”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 227–234 “Otros quechuismos en la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León: 1ª Parte

(1550), 2ª y 3ª partes (1554)”. Vol. 10, 1994, págs. 49–62. “Quechuismos en la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León. (1150–1554)”.

Vol. 8, 1992, págs. 43–48. “Quechuismos en la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León (1550–1554)”.

Vol. 6, 1990, págs. 135–168. CERRÓN PALOMINO, Rodolfo

“Préstamos castellanos y cronología de un cambio: las sibilantes del aimara collavino”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 235–246.

CHAMORRO MARTÍNEZ, José María “Los germanos “hermanos” conversos de Sevilla: historia de un cambio foné-

tico–fonológico peninsular”. Vol. 14, 1998, págs. 91–118. “Antecedentes de la aspiración meridional no procedente de /f-/”. Vol. 23–24,

2007–08, págs. 81–102. CLAVERÍA NADAL, Gloria

“Latinismo y ¿cultismo? en la documentación jurídica medieval”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 11–30.

COLL, Magdalena “La Banda Oriental en el siglo XVIII: usos, desarrollo y difusión de la lengua

escrita”. Vol. 10, 1994, págs. 25–38. “El léxico de la alimentación en el siglo XVIII en la Banda Oriental”. Vol. 17–

18, 2001–2002, págs. 51–74. CORBELLA, Dolores

“Galicismos léxicos en el español de América”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 569–582.

CORRALES ZUMBADO, Cristóbal “Los diccionarios dialectales y el DRAE”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs.

899–910. CORVALÁN, Graciela

“El bilingüismo urbano en la Paraguay. El caso de la ciudad de la Asunción”. Vol. 8, 1992, págs. 9–42.

“Divergencias y semejanzas entre dos áreas bilingües latinoamericanas: Sierra peruana y Paraguay”. Vol. 1, 1985, págs. 23–36.

COUPAL, Lysanne, Max Arturo JIMÉNEZ SABATER y Paula Isabel GERMOSEN “La /–r/ y la /–l/ en la costa norte dominicana. Nuevos aportes para la delimita-

ción del subdialecto cibaeño”. Vol. 4, 1988, págs. 43–80.

Page 6: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

156

CUBO DE SEVERINO, Liliana “Usos pronominales personales en el habla rural mendocina”. Vol. 6, 1990,

págs. 87–104. DELBECQUE, Nicole

“La variación de la posición del regente como factor de cohesión textual y co-herencia argumentativa”. Vol. 5, 1989, págs. 59–98.

DE MELLO, George “Cuyo y reemplazos por cuyo en el español hablado contemporáneo”. Vol. 8,

1992, págs. 53–72. DÍAZ PERALTA, Marina

“Variación sintáctica y actitudes lingüísticas en el español grancanario”. Vol. 14, 1998, págs. 119–132.

DÍAZ–CAMPOS, Manuel “La pluralización del verbo haber en dos áreas dialécticas de Hispanoaméri-

ca”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 219–228. GLESSGEN, Martin Dietrich

“Variedades ejemplares y no ejemplares en el español americano: el caso de México”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 597–628.

DIETRICK, Deborah “Aproximación a las bibliotecas de las misiones jesuíticas de la Chiquitanía

(Bolivia)”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 247–268. “Aproximación al sistema y uso de los demostrativos en español”. Vol. 4,

1988, págs. 99–114 “Rasgos morfosintácticos del habla popular de Valle Grande (Santa Cruz de la

Sierra, Bolivia) “. Vol. 14, 1998, págs. 133–148. DOHOTARU, Puica

“/s/ final de sílaba y de palabra en el habla juvenil habanera”. Vol. 14, 1998, págs. 149–168.

DONNI DE MIRANDE, Nélida E. “Acerca de la historia del español en Santa Fe (Argentina)”. Vol. 12–13, 1,

1996–97, págs. 269–288. “Aspectos del sistema verbal en Santa Fe (Argentina) en el siglo XIX”. Vol.

17–18, 2001–2002, págs. 145–164. “Un aspecto sociolingüístico del español en Rosario (Argentina)”. Vol. 2,

1986, págs. 21–38. “El español de Santa Fé (Argentina). Cuestiones de historia lingüística y varia-

ción sincrónica”. Vol. 7, 1991, págs. 131–150.

Page 7: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA, I-XXV

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

157

DUQUE, Juan Carlos, Hernán URRUTIA CÁRDENAS, Maitena EXTEBARRÍA e Itziar TÚRREZ “Las sibilantes en la lengua vasca”. Vol. 5, 1989, págs. 249–280.

EGUREN GUTIÉRREZ, Luis J. “Un precursor estructuralista de la teoría de la X: Harris (1951)”. Vol. 5, 1989,

págs. 99–108. ELIZAICÍN, Adolfo

“Microlingüística del contacto español–portugués”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 583–588.

ELIZAINCÍN, Adolfo y Brenda Laca “La duplicidad de objetos como problema del discurso”. Vol. 1, 1985, págs.

37–48. ENGUITA UTRILLA, José María

“El americanismo léxico en la Peregrinación de Bartolomé Lorenzo”. Vol. 4, 1988, págs. 127–146.

“Voces arahuacas en la Historia natural y general del las Indias Gonzalo Fer-nández de Oviedo”.Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 299–318.

ENRÍQUEZ, Emilia “Hacia un algoritmo para la conversión automática de fonema en grafema en

español”. Vol. 7, 1991, págs. 151–204. ESCUDERO CHICO, J. Salvador y Antonio MARTÍN MARTÍN

“Topónimos del Fuero de Roa (Burgos) y la población de su “Tierra” en los siglos X al XII”. Vol. 6, 1990, págs. 169–216.

ESPINOSA ELORZA, Rosa María “Los sintagmas no progresivos en textos medievales y clásicos. Revisión críti-

ca”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 41–54. EXTEBARRÍA, Maitena v. DUQUE, Juan Carlos, Hernán URRUTIA CÁRDENAS, Mai-

tena EXTEBARRÍA e Itziar TÚRREZ FASLA, Dalila

“La adopción de arabismos como fuente de creación sinonímica en español (datos para un estudio socio–semántico)”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 83–100.

FERNÁNDEZ CORRAL, Celia “Términos romances en la documentación medieval del Reino de León (ss.

VIII–XIII)”. Vol. 17–18, 2001–2002, págs. 75–87. FERNÁNDEZ LÁVAQUE, Ana María

“Una transferencia de morfología quechua al español de la prepuna salteña: [YÓKA] > [ÑÓKA]”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 589–596.

Page 8: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

158

FERNÁNDEZ LÁVAQUE, Ana María y Juana DEL VALLE RODAS “Norma regional y norma general en la enseñanza de la lengua en el noroeste

argentino”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 141–149. FERNÁNDEZ MOLINA, Ana María

“Un calco funcional en el español del Noroeste Argentino”. Vol. 9, 1993, págs. 59–64.

“Notas para el estudio diacrónico del voseo en el norte argentino”. Vol. 7, 1991, págs. 205–218.

“Una propuesta metodológica para estudios diacrónicos del español en Améri-ca”. Vol. 8, 1992, págs. 73–84.

FERNÁNDEZ PÉREZ, Milagros “Teoría y aplicación. El estatuto de la Planificación Lingüística”. Vol. 10,

1994, págs. 63–102. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Manuel

“Condicionales, concesivas y modo verbal en español (Alexandre Veiga)”. Vol. 14, 1998, págs. 561–565.

FERNÁNDEZ, César A. “Algunos rasgos del español no estándar del sur de Neuquen”. Vol. 11, 1995,

págs. 137–150. FERNÁNDEZ MOLINA, Ana María y Juana RODAS

“Variantes socioestilísticas del voseo en una provincia del norte argentino”. Vol. 6, 1990, págs. 383–400.

FERRARI, Laura y Mabel GIAMMATTEO “La reseña crítica como clase textual: caracterización empírica y propuesta pe-

dagógica”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 59–72. FERRER DE GREGORET, María Cristina y Carmen SÁNCHEZ LANZA

“Variación y cambio en estructuras condicionales”. Vol. 2, 1986, págs. 39–56. FIGUEROA ARENCIBIA, Vicente Jesús

“La marca de plural (sintagma nominal) en el español popular de Santiago de Cuba”. Vol. 10, 1994, págs. 103–122.

“Tratamiento de /–R/ en el español no estándar de la región suroriental cuba-na”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 151–172.

FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz “La evolución fonológica del español americano durante la etapa colonial”.

Vol. 8, 1992, págs. 85–98. “Procesos de desrelativización en el español bonaerense (siglos XVII y

XVIII)”. Vol. 10, 1994, págs. 123–130.

Page 9: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA, I-XXV

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

159

“Procesos del cambio fonológico en el español bonaerense entre los siglos XVI y XIX”. Vol. 1, 1985, págs. 49–70.

“Los usos de segunda persona singular en el período colonial”. Vol. 5, 1989, págs. 109–124.

“Variedades lingüísticas usadas por la población negra rioplatense”. Vol. 3, 1987, págs. 55–66.

FRADEJAS RUEDA, José Manuel “Sobre la voz española traína”. Vol. 11, 1995, págs. 161–168.

FRAGO GRACIA, Juan Antonio. “El cambio de ge lo a se lo en testimonios andaluces”. Vol. 6, 1990, págs.

217–224. “Estelas léxicas de la nao de China en España y América”. Vol. 12–13, 1,

1996–97, págs. 289–298. “Etimología y fonética histórica: a propósito del falso catalanismo del esp. ca-

ja.”. Vol. 5, 1989, págs. 125–134. “Una introducción filológica a la documentación del Archivo General de Indi-

as”. Vol. 3, 1987, págs. 67–98. FRANCO FIGUEROA, Mariano

“El fondo léxico patrimonial: Americanismos semánticos en documentos de los siglos XVI y XVII”. Vol. 7, 1991, págs. 219–248.

“Léxico marinero en documentos americanos del s. XVI y XVII: Marinerismos o voces que designan realidades terrestres”. Vol. 4, 1988, págs. 147–180.

FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina “Los adverbios en el entorno pregunta–respuesta”. Vol. 10, 1994, págs. 131–

162. GALLARDO, Beatriz y Mercedes ROMÁN

“La aplicación del análisis conversacional a textos planificados: La Historia de la Conquista de L. J. Peguero”. Vol. 9, 1993, págs. 65–86.

GARCÍA ARANCE, María del Rosario “Figura y tropo: historia de los términos y diferencias”. Vol. 1, 1985, págs. 71–

94. GARCÍA GODOY, María Teresa

“De Majestad a Señores Diputados. La evolución de las fórmulas de tratamien-to en los orígenes del parlamentarismo argentino (1810–1861)”. Vol. 17–18, 2001–2002, págs. 11–24.

GARCÍA MARTÍN, José María “Nota sobre el leísmo en dos autores andaluces del siglo XIX”. Vol. 3, 1987,

págs. 99–122.

Page 10: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

160

GARCÍA MOUTON, Pilar “Las mujeres que escribieron cartas desde América (siglos XVI–XVII)”. Vol.

12–13, 1, 1996–97, págs. 319–326. GARCÍA–MACHO, María Lourdes

“Formaciones adjetivas derivadas en Santa Teresa de Jesús”. Vol. 7, 1991, págs. 249–272.

GARCÍA–MEDALL , Joaquín “Notas escépticas en torno a una obra reciente sobre los parasintéticos del es-

pañol”. Vol. 11, 1995, págs. 417–425. “En torno a los objetivos interstanciales del español: comitativo, relacionante y

la regla de formación del prefijo co(n)”. Vol. 9, 1993, págs. 87–108. GARCÍA–PAGE, Mario

“El adverbio de exactitud y aproximación”. Vol. 11, 1995, págs. 169–182. GAWELKO, Marek

“Sobre el orden de palabras básico en español”. Vol. 11, 1995, págs. 183–192. GERMOSEN, Paula Isabel v. COUPAL, Lysanne, Max Arturo JIMÉNEZ SABATER y

Paula Isabel GERMOSEN GHIO, Adalberto, Hilda V. ALBANO DE VÁZQUEZ, Hilda, Adalberto GHIO, Mirta

STERN y Beatriz HALL GIAMMATTEO, Mabel v. FERRARI, Laura y Mabel GIAMMATTEO GIRÓN ALCONCHEL, José Luis

“La morfología de los futuros de Nebrija a la Academia (1771)”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 55–72.

GLOWICKA, Monika “Figuras de repetición en el nivel morfológico de los eslóganes publicitarios de

la prensa española actual”. Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 77–96. GODENZZI, Juan Carlos

“Algunas consideraciones morfo–semánticas sobre el español de Puno (Perú)”. Vol. 10, 1994, págs. 163–178.

GÓMEZ ARANDA, Yolanda “Algunas notas sobre la evolución semántica de ‘bajar’ en español”. Vol. 14,

1998, págs. 169–192. GÓMEZ DEVÍS, Mª Begoña y GÓMEZ MOLINA, José R.

“Dequeísmo y queísmo en el español hablado de Valencia: factores lingüísti-cos y sociales”. Vol. 11, 1995, págs. 193–220.

Page 11: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA, I-XXV

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

161

GÓMEZ MOLINA, Carmen “De la conjugación pronominal de los verbos intransitivos”. Vol. 7, 1991,

págs. 273–300. GÓMEZ MOLINA, José R v. GÓMEZ DEVÍS, Mª Begoña y GÓMEZ MOLINA, José R. GÓMEZ RENAU, Mar

“La influencia del ADAB en la cuentística española”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 73–84.

“Dolores Oliver Pérez”. Vol. 23–24, 2007–08, págs. 19–20. “Estudio diacrónico de la escritura caligráfica árabe”. Vol. 23–24, 2007–08,

págs. 59–77. GONZÁLEZ MONLLOR, Rosa María

“Algunos aspectos lingüisticos de la documentación notarial de Canarias del siglo XVI”. Vol. 17–18, 2001–2002, págs. 129–144.

GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando. “La precaria instalación de la lengua española en la América virreinal”. Vol.

12–13, 1, 1996–97, págs. 327–360. “Una temprana denuncia del yeísmo y otras noticias sobre pronunciaciones de

“la gente vulgar” en la primera mitad del siglo XVIII”. Vol. 4, 1988, págs. 181–192.

GONZÁLEZ RUIZ, Ramón “Modalizadores de sinceridad, cooperación y estrategias comunicativas”. Vol.

21–22, 2005–2006, págs. 199–228. GONZÁLEZ TAPIA, Carlisle

“El español dominicano: un estudio diatópico de /r/ y /l/”. Vol. 6, 1990, págs. 225–254.

GORDÓN PERAL, María Dolores “Voces de tipificación occidental en el léxico de las hablas de la Sierra Morena

andaluza”. Vol. 8, 1992, págs. 117–126. GRANDA, Germán de

“Algunas observaciones sobre la historia y la lengua de una isla inexistente”. Vol. 10, 1994, págs. 39–48.

“Bibliografías del español de Guinea Ecuatorial”. Vol. 8, 1992, págs. 47–52. “Calco funcional y retención por contacto. El elemento asertivo luego (guaraní

voí) del español paraguayo”. Vol. 9, 1993, págs. 47–58. “Condicionamiento kikóongo de un fenómeno fonético en el criollo palenque-

ro”. Vol. 5, 1989, págs. 49–58. “Fenómenos de interferencia fonética del fang sobre el español de Guinea

Ecuatorial. Consonantismo”. Vol. 1, 1985, págs. 95–114.

Page 12: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

162

“Fernando Poo (Bioko), “Cuba Africana” (1858–1898). Transferencias lin-güísticas afrocubanas”. Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 41–48.

“Dos notas de onomástica dominicana: Engombe y Lemba”. Vol. 6, 1990, págs. 105–114.

“Origen y configuración de un rasgo sintáctico en el español de Guinea Ecua-torial y en el portugués de Angola”. Vol. 4, 1988, págs. 81–98.

“Otro caso de retención sintáctica por contacto en el español andino. La se-cuencia sintagmática demostrativo–posesivo–nombre”. Vol. 14, 1998, págs. 193–200.

“Un proceso de transferencia bidireccional sucesiva en el área andina. Eviden-ciales reportativos entre quechua y español”. Vol. 17–18, 2001–2002, págs. 193–201.

“Puntos sobre algunas íes: En torno al español atlántico”. Vol. 3, 1987, págs. 35–54.

“Un quechuísmo morfosintáctico en dos áreas extremas del español andino: Las perífrasis verbales de gerundio con valor perfectivo en el noroeste ar-gentino y el sur de Colombia”. Vol. 11, 1995, págs. 151–160.

“Un rasgo sintáctico caribeño en el español dominicano del siglo XVIII (la no inversión del pronombre sujeto en oraciones interrogativas)”. Vol. 7, 1991, págs. 81–96.

“Reconsideración (areal) de dos transferencias sintácticas del español al que-chua”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 215–218.

“Sobre dialectología e historia lingüística dominicanas”. Vol. 2, 1986, págs. 57–76.

GROPPY, Mirta y Marisa MALCUORI ““Losotro semo canario”: El habla rural del noreste de Canelones”. Vol. 8,

1992, págs. 127–148. GUGENBERGER, Eva

“La independencia y sus implicaciones para el desplazamiento de las lenguas indígenas en el Perú (1770–1930)”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 173–190.

GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, Pablo F. “Morfemas quichuas en uso en el sintagma nominal de la variedad del quichua

ecuatoriano. Aportes para un estudio diacrónico/sincrónico”. Vol. 14, 1998, págs. 201–228.

HALL, Beatriz, Hilda v. ALBANO DE VÁZQUEZ, Hilda, Adalberto GHIO, Mirta STERN y Beatriz HALL

Page 13: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA, I-XXV

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

163

HAYDEÉ HIPPERDINGER, Yolanda “Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español

bonaerense”. Vol. 17–18, 2001–2002, págs. 165–178. “La inmigración masiva en argentina y el multilingüismo regional”. Vol. 12–

13, 2, 1996–1997, págs. 629–642. HERNÁNDEZ ALONSO, César

“Ceremonial, cortesía y tratamientos en España a la llegada de los Borbones”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 85–100.

“Lo, ¿artículo o pronombre?”. Vol. 1, 1985, págs. 115–128. HERNÁNDEZ TORIBIO, Mª Isabel

“Mecanismos de repetición léxica en los mensajes publicitarios radiofónicos”. Vol. 11, 1995, págs. 221–239.

HERRERO, Gemma “La lengua coloquial: concepto y factores que la caracterizan”. Vol. 6, 1990,

págs. 255–278. “Yuxtaposición, coordinación y subordinación en el registro coloquial”. Vol.

4, 1988, págs. 193–220. HIDALGO, Margarita

“La promoción de la reversión del desplazamiento lingüístico”. Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 49–76.

HOYOS HOYOS, Carmen “El diálogo sobre la lengua contrastado en la obra de Garcilaso”. Vol. 2, 1986,

págs. 77–118. “Forma de la expresión de la “comparación” en los niños de 7, 9 y 12 años en

Valladolid y Provincia”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 911–924. HURTADO GONZÁLEZ, Silvia

“El interés en la prensa escrita actual por el uso del lenguaje en los medios de comunicación”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 101–122.

IBÁNEZ CASELLI, María Amalia “Los usos de la lengua materna y el español en la realidad de indígenas toba

migrantes en la provincia de Buenos Aires, Argentina”. Vol. 14, 1998, págs. 229–244.

JÁIMEZ, Rita “¿Refranes postmodernos?”. Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 123–140.

JAMIESON, Martin “Africanismos en el español de Panamá”. Vol. 8, 1992, págs. 149–170.

Page 14: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

164

JIMÉNEZ SABATER, Max A. “La neutralización de “–R” y “–L” en el dialecto dominicano: Puesta al día so-

bre un tema a debate”. Vol. 2, 1986, págs. 119–152. JIMÉNEZ SABATER, Max ARTURO v. COUPAL, Lysanne, Max Arturo JIMÉNEZ

SABATER y Paula Isabel GERMOSEN KERKHOF, Maxim P. A. M.

“Algunos apuntes al margen de El papiamiento, lengua criolla hispánica”. Vol. 14, 1998, págs. 245–266.

KOCK, Josse de “De los tiempos del pasado en R. Gallegos o de la importancia del contexto y

de su cuantificación”. Vol. 3, 1987, págs. 23–34. KORKOSTEGI ARANGUREN, Mª Jesús

“La duplicación de objetos: origen, evolución y situación actual”. Vol. 14, 1998, págs. 267–280.

KÜHLMANN, Hildegard “Llamara y llamase: Una aportación al tema”. Vol. 6, 1990, págs. 279–294.

LACA, Brenda v. ELIZAICÍN, Adolfo y Brenda Laca LARROSA BARBERO, Miriam

“Metodología sociolingüística”. Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 141–178. LIPSKI, John

“Las cartas congolesas del siglo XVI: Un temprano testimonio del contacto lingüístico afro–lusitano”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 925–938

“El español en Filipinas: Comentarios sobre un lenguaje vestigial”. Vol. 3, 1987, págs. 123–142.

“El lenguaje afroperuano: eslabón entre África y América”. Vol. 10, 1994, págs. 179–216.

“Panorama del lenguaje afrorrioplatense: vías de evolución fonética”. Vol. 14, 1998, págs. 281–316.

“Sobre lingüística afroecuatoriana: El valle del Chota”. Vol. 2, 1986, págs. 153–176.

LOPE BLANCH, Juan M. “La estructura del discurso en el habla de Madrid”. Vol. 1, 1985, págs. 129–

142. “Justificaciones y pretextos en los prólogos de las gramáticas renacentistas”.

Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 101–112. “Precisiones sobre el uso mexicano de la preposición hasta”. Vol. 6, 1990,

págs. 295–324.

Page 15: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA, I-XXV

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

165

LÓPEZ MORALES, Humberto “Fray Bartolomé de las Casas y la extinción de las lenguas indígenas antilla-

nas. El caso de Cuba”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 361–368. LORENZINO, Gerardo A.

“Algunos rasgos semicriollos en el español popular dominicano”. Vol. 9, 1993, págs. 109–124. “La inmigración y el trueque lingüístico en el Buenos Aires finisecular”. Vol.

12–13, 1, 1996–97, págs. 369–386. LUCAS FORTEA, Rosa Mª y Juan Carlos TORDERA YLLESCAS

“El infinitivo y ¿su sujeto?”. Vol. 21–22, 2005–2006, págs. 185–198. MALCUORI, Marisa v. Mirta Groppy y Marisa MALCUORI MALVINA ROJAS, Elena

“Acerca de las sibilantes en el español de Tucumán en los siglos XVI y XVII”. Vol. 1, 1985, págs. 143–156.

MANCHO DUQUE, Mª Jesús “El Camino de perfección: aspectos lingüísticos”. Vol. 14, 1998, págs. 317–

334. MARTÍN MARTÍN, Antonio v. ESCUDERO CHICO, J. Salvador y Antonio MARTÍN

MARTÍN MARTÍN MENÉNDEZ, Salvio

“Análisis pragmático del discurso: perspectiva textual y perspectiva discursi-va”. Vol. 11, 1995, págs. 241–251.

“Lingüística histórica, pragmática histórica y análisis del discurso. El caso de los pedidos de dinero en Buenos Aires del siglo XVIII”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 387–396.

“El problema de la unidad de análisis en las teorías pragmático–lingüísticas”. Vol. 9, 1993, págs. 125–136.

MARTÍN ROJO, Luisa “La jerga de los delincuentes: significado y características”. Vol. 4, 1988, págs.

221–240. MARTÍN VEGAS, Rosa Ana

“Evolución de la lingüística como ciencia cognitiva”. Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 227–244.

MARTÍN, María Eugenia y María Irene MOYNA “‘Un alma atravesada”: inglés y español en la correspondencia de María Am-

paro Ruiz de Burton”.Vol. 21–22, 2005–2006, págs. 167–184. MARTINELL, Emma

“Algo más sobre cosa”. Vol. 7, 1991, págs. 301–314.

Page 16: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

166

MARTÍNEZ LÓPEZ, Angelita “Las frases verbales con gerundio a la luz de un sistema “tempo-moral-

aspectual””. Vol. 6, 1990, págs. 325–334. “El hilo se corta por lo más delgado: variedades dialectales en el uso de los clí-

ticos”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 643–652. MARTÍNEZ LÓPEZ, Juan Antonio

“Verbos de acción y verbos de relación: análisis de tres verbos”. Vol. 14, 1998, págs. 335–350.

MARTÍNEZ MARÍN, Juan “El lenguaje periodístico. Notas historiográficas y de caracterización”. Vol. 9,

1993, págs. 137–150. MARTÍNEZ NAVARRO, Isabel

“La Lengua Española en el Curso de Orientación Universitaria”. Vol. 14, 1998, págs. 351–394.

MARTÍNEZ-REQUEIRA, Ana Teresa “Usos innovadores de ‘estar’ en la comunidad bilingüe de El Paso, Texa”. Vol.

14, 1998, págs. 395–412. MARTORELL DE LACONI, Susana

“Algo más sobre el lunfardo. El lunfardo y el contacto lingüístico”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 653–666.

MEDINA LÓPEZ, Javier “El español de Canarias a través de las Fontes Rerum Canariarum: Aproxima-

ción histórico–lingüística”. Vol. 10, 1994, págs. 217–238. “Historia del español en Canarias: estado de lengua en algunos documentos ecle-

siásticos (siglos XVI-XVIII)”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 113–124. MEGENNEY, William W.

“El español de América: Una visión de conjunto”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 667–678.

“Fenómenos criollos secundarios en textos portugueses del Renacimiento”. Vol. 6, 1990, págs. 335–382.

“La influencia criollo–portuguesa en el español caribeño”. Vol. 1, 1985, págs. 157–180.

“La música, la lengua y la religiosidad: una búsqueda para lo criptoafronegroi-de en las Américas”. Vol. 10, 1994, págs. 239–252.

“Rasgos neo–africanos en algunos cánticos brasileños de los Pretos Velhos (Umbanda)”. Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 11–40.

MÉNDEZ DOSUNA, Julián y Carmen PENSADO “Sobre la regularidad de ciertas irregularidades en un cambio fonético: ie>i en

castellano medieval” Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 125–142.

Page 17: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA, I-XXV

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

167

MENDIZÁBAL DE LA CRUZ, Nieves “Algunos aspectos sociolingüísticos del habla de Valladolid”. Vol. 10, 1994,

págs. 253–266. MILLA LOZANO, Francisco M., Salvador Hernán URRUTIA CÁRDENAS y Roberto

OLAETA RUBIO “Dominio de estructuras oracionales”. Vol. 3, 1987, págs. 183–202.

MONTES GIRALDO, José Joaquín “Evolución de términos de sentido sexual en Colombia”. Vol. 12–13, 2, 1996–

1997, págs. 679–690. “Los interfijos hispánicos: Reexamen con base en datos del ALEC”. Vol. 1,

1985, págs. 181–190. “Notícula sobre los prefijos des– e in– en portugués y en español”. Vol. 5,

1989, págs. 135–138 “La partícula (por) ahí–ahi y el supuesto continuum poscriollo del español del

Caribe”. Vol. 14, 1998, págs. 539–546. “Germán de Granda Gutiérrez: Necrológica”. Vol. 23–24, 2007–08, págs.

165–166. MOODIE, Sylvia María

“El español de Trinidad: Variabilidad y desgaste articulatorio”. Vol. 2, 1986, págs. 177–196.

MORALES, Amparo “El español de América: acerca de dos posibles procesos de gramaticaliza-

ción”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 691–708. “Interacción de sintaxis y semántica en la variación dialectal: los sujetos pro-

nominales”. Vol. 11, 1995, págs. 253–276. “Hacia un universal sintáctico del español del Caribe: el orden SVO”. Vol. 5,

1989, págs. 139–152. MORENO DE ALBA, José G.

“Formaciones parasintéticas en el español hablado en México”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 709–724.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco “La variación de /s/ implosiva en las hablas andaluzas: análisis cuantitativo”.

Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 939–958. MORIYÓN MOJICA, Carlos

“Planificación lingüística ampliadora en la España de los Siglos de Oro”. Vol. 8, 1992, págs. 171–188.

MOURE, Teresa “El estatus vacilante del complemento indirecto”. Vol. 11, 1995, págs. 277–

307.

Page 18: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

168

MOYNA, Irene v. MARTÍN, María Eugenia y María Irene MOYNA MUNTEANU, Dan

“Apuntes sobre el origen del papiamento”. Vol. 8, 1992, págs. 189–200. “Notas sobre el léxico de origen español en Chamorro”. Vol. 12–13, 2, 1996–

1997, págs. 959–974. MUÑOZ GARRIGÓS, José

“Conflictos de normas en el primer tercio del S. XVII”. Vol. 9, 1993, págs. 151–164.

“Notas sobre el discurso adversativo (A propósito de un soneto de Quevedo)”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 143–146.

NAVARRO CORREA, Manuel “Frecuencia de algunos indefinidos en el habla de Valencia (Venezuela)” Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 725–734. “Valoración social de algunas formas verbales en el habla de Valencia (Vene-

zuela)”. Vol. 8, 1992, págs. 201–212. NAVARRO GALA, Rosario

“Hacia una explicación pragmática de la alternancia pretérito indefini-do/presente histórico en la Relación de Pachacuti Yanqui”. Vol. 21–22, 2005–2006, págs. 119–147.

NAVAS SÁNCHEZ–ELEZ, Mª Victoria “El barranqueño y el fronterizo en contraste”. Vol. 10, 1994, págs. 267–282.

NOWIKOW, Wiaczeslaw “Sobre la pluralización de personas gramaticales en las lenguas románicas:

nōs, vōs / nōs alterōs, vōs alterōs”. Vol. 10, 1994, págs. 283–300. NÚÑEZ CEDEÑO, Rafael A.

“La /r/, único fonema vibrante del español: datos del Caribe”. Vol. 5, 1989, págs. 153–171.

OBEDIENTE, Enrique “Revision de las áreas dialectales de Venezuela”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997,

págs. 735–742. OBREGÓN MUÑOZ, Hugo

“Notas en torno a la elaboración de un diccionario del español estándar de Ve-nezuela”. Vol. 3, 1987, págs. 143–160.

OLAETA RUBIO, Roberto v. MILLA LOZANO, Francisco M., Salvador Hernán URRUTIA CÁRDENAS y Roberto OLAETA RUBIO.

OLIVER ASÍN [sic], Dolores “El arabismo alcoba y los topónimos Alcoba, Alcubillas, Cuba y Cubilla”.

Vol. 9, 1993, págs. 165–194.

Page 19: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA, I-XXV

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

169

OLIVER PÉREZ, Dolores “Sobre algunas expresiones del Cantar: ¡Grado a Dios!, ¡Si salve Dios!, etc”.

Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 191–204. “Algunas puntualizaciones sobre el artículo de alfaneque de los diccionarios

académicos”. Vol. 10, 1994, págs. 301–312. “Los arabismos del Libro conplido y otras huellas árabes”. Vol. 21–22, 2005–

2006, págs. 67–118. “Estudio etimológico e histórico de adama y otras consideraciones sobre el Li-

bro del Buen Amor”. Vol. 11, 1995, págs. 309–323. “Historia del arabismo alhanía y del falso alhamí del diccionario académico”.

Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 147–160. “El nacimiento del sistema genealógico español y sus posibles raíces árabes”.

Vol. 8, 1992, págs. 213–248. ORNSTEIN GALICIA, Jacob L.

“The spanish of bililingual elites of a border city: resistence to dialectaliza-tion?”. Vol. 10, 1994, págs. 313–330.

ORTIZ LÓPEZ, Luis A. “El sistema pronominal (afro)cubano: pervivencia de vestigios lingüísticos del

bozal afrocaribeño”. Vol. 14, 1998, págs. 413–430. OSÁN DE PÉREZ SÁEZ, María Fanny

“El Diccionario de Americanismos de Salta y Jujuy”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 743–754.

“Notas sobre el español rural de la provincia de Salta (R. A.). La composición de palabras”. Vol. 8, 1992, págs. 249–258.

PALACIOS ALCAINE, Azucena “Un caso de bilingüismo histórico: Aspectos lingüísticos de la obra de Santa-

cruz Pachacuti”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 397–412. “Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo: la eli-

sión de pronombres objeto”. Vol. 14, 1998, págs. 431–454. PEDRETTI, Alma

“Cantara-cantase en la norma culta del español hablado en Uruguay”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 31–38.

PENAS IBÁÑEZ, Mª Azucena “Actualidad de la teoría lingüistica sanctiana”. Vol. 17–18, 2001–2002, págs.

25–50. PENSADO, Carmen

“El ensordecimiento castellano: “¿un fenómeno extraordinario?””. Vol. 9, 1993, págs. 195–230.

PENSADO, Carmen v. MÉNDEZ DOSUNA, Julián y Carmen PENSADO

Page 20: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

170

PEÑALVER CASTILLO, Manuel “Sobre las oraciones finales en español”. Vol. 14, 1998, págs. 455–484.

PÉREZ GUERRA, Irene “Contextos y situaciones de contacto lingüístico en República Dominicana”.

Vol. 9, 1993, págs. 231–242. “La forma alocutiva su Merced en República dominicana. Uso y funciones”.

Vol. 4, 1988, págs. 241–248. “Portuguesismos léxicos en la modalidad lingüística dominicana de Sabana de

la Mar”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 755–768. “El sistema alocutivo en el español dominicano. Nuevos materiales y precisio-

nes”. Vol. 5, 1989, págs. 173–204. PÉREZ SÁEZ, Vicente Juan

“Un uso del pretérito pluscuamperfecto en la Argentina”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 769–780.

PERL, Matthias “El fenómeno de descriollización del ‘habla bozal’ y el lenguaje coloquial de

la variante cubana”. Vol. 1, 1985, págs. 191–202. “El “habla bozal” ¿una lengua criolla de base española?”. Vol. 5, 1989, págs.

205–220. PIÑERO PIÑERO, Gracia

“El grado de precisión significativa como criterio determinante del uso del per-fecto simple y compuesto en el español culto de Canarias”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 123–140.

PONS BORDERÍA, Salvador “La presencia de los enlaces extraoracionales en la tradición gramatical espa-

ñola (I): La clasificación de las conjunciones ilativas y continuativas”. Vol. 10, 1994, págs. 331–354.

PORCAR MIRALLES, Margarita “Sobre el reparto dialectal de los esquemas verbales condicionales en la Penín-

sula Ibérica”. Vol. 7, 1991, págs. 315–338. PORRAS CASTRO, Soledad

“Iberismos en Le Lettere de Filippo Sassetti”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 161–172.

“Hispanismos en los libros de viajes italianos del siglo XIX”. Vol. 9, 1993, págs. 243–256.

“Hispanismos en los Libros de Viajes Italianos del siglo XIX (II)”. Vol. 14, 1998, págs. 485–494.

“Hispanismos en Note di un viaggio nell’ America Meridionale de Gaetano Osculati”. Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 97–112.

Page 21: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA, I-XXV

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

171

“El préstamo de origen hispano en el área lingüística italiana”. Vol. 5, 1989, págs. 233–246

POSTIGO DE BEIDÍA, Ana María “Denotación y connotación del adverbio “así” en el español coloquial andino”.

Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 781–796. “La enunciación negativa en bilingües de quechua y español”. Vol. 10, 1994,

págs. 355–366. QUILIS MORALES, Antonio v. CASADO–FRESNILLO, Celia y Antonio QUILIS

MORALES QUILIS SANZ, Mª José

“Los nombres de los vientos en los atlas lingúísticos del español”. Vol. 14, 1998, págs. 495–516.

RAMÍREZ LUENGO, José Luis “El pretérito de subjuntivo en la Venezuela de la Indipendencia: alternancia

–RA/–SE en el epistolario de Bolívar”. Vol. 17–18, 2001–2002, págs. 257–272.

RESNICK, Melvyn C. “La presencia hispana en las escuelas norteamericanas: lengua y cultura”. Vol.

4, 1988, págs. 249–274. REYES, Jeanette Drouilly

“Aproximación a las estructuras “concesivas””. Vol. 4, 1988, págs. 115–126. REYES DÍAZ, María Josefa

Riqueza léxica de textos redactados por alumnos de bachillerato de Las Pal-mas de Gran Canaria”. Vol. 23–24, 2007–08, págs. 147–163.

REYNOSO NOVERÓN, Jeanett “Desarrollos paralelos en el contacto español–lenguas indígenas: indigenismos

léxicos y diminutivos”. Vol. 17–18, 2001–2002, págs. 111–128. RICÓS, Amparo

“Construcciones pasivas anómalas en español medieval”. Vol. 11, 1995, págs. 325–337.

RIGATUSO, Elisabeth M. “Dinámica de los tratamientos en la interacción verbal: Preparación y apertura

conversacionales”. Vol. 3, 1987, págs. 161–182. “Las fórmulas de tratamiento en la relación amorosa del español bonaerense:

una visión diacrónica (1830–1930)”. Vol. 9, 1993, págs. 257–288. RIVAROLA, José Luis

“Para la historia del español andino: los textos escritos por Bilingües en el si-glo XVII”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 431–448.

Page 22: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

172

“Una nota sobre la historia de la velarización de /š/ en español”. Vol. 5, 1989, págs. 221–231.

“Un testimonio del español andino en el Perú del siglo XVII”. Vol. 1, 1985, págs. 203–212.

RIVERO, María Luisa “La tipología de los pronombres átonos en el español medieval y el español ac-

tual”. Vol. 2, 1986, págs. 197–220. RODAS, Juana

“Variantes socioestilísticas en una provincia del norte argentino”. Vol. 6, 1990, págs. 383–399.

RODRÍGUEZ MARÍN, Rafael “El italiano en la novela española de la Restauración decimonónica”. Vol. 11,

1995, págs. 339–351. “Teoría y práctica de las hablas leonesas en la narrativa de la Restauración de-

cimonónica”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 173–184. ROJAS, Elena M.

“Norma y uso de la lengua a través de la prensa escrita argentina”. Vol. 4, 1988, págs. 275–286.

ROMÁN FERNÁNDEZ, Mercedes “Oralidad y escritura: El análisis de lo oral en el discurso literario”. Vol. 12–

13, 2, 1996–1997, págs. 975–996. ROMÁN FERNÁNDEZ, Mercedes v. GALLARDO, Beatriz y Mercedes ROMÁN

FERNÁNDEZ ROSSELLI, Carlos Patiño

“Sobre origen y composición del criollo palenqueño”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 413–430.

SALAS, Adalberto “La lectura de noticias en la televisión chilena: modelo y norma en el fonetis-

mo del castellano en Chile”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 819–826. SÁNCHEZ LANZA, Carmen v. FERRER DE GREGORET, María Cristina y Carmen

SÁNCHEZ LANZA SÁNCHEZ MARTÍN, Aureliano

“La lengua en la crónica de Enrique IV de Enríquez del Castillo. Madrid, BN m.1782)”. Vol. 9, 1993, págs. 289–308.

SÁNCHEZ MIRET, Fernando “Problemas bibliográficos en lingüística (románica): reflexiones con motivo de

la publicación de Bibliografía básica y selectiva de Lingüística Románica

Page 23: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA, I-XXV

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

173

de Dan Munteanu Colán y Rafael Rodríguez Marín”.Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 245–252.

SANTOS DOMÍNGUEZ, Luis Antonio “Conexiones entre lingua franca mediterránea y el criollo portugués: A propó-

sito de ‘taybo’ y ‘marfuz’”. Vol. 2, 1986, págs. 221–228. SARMIENTO, Ramón

“De la norma hispánica de la GRAE. (1924) a la norma panhispánica del EGRAE (1973)”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 185–197.

SASTRE RUANO, Mª. Ángeles “Nuevos caminos de la sintaxis: la sintaxis onomasiológica”. Vol. 11, 1995,

págs. 427–442. SCHWEGLER, Armin

“Afrohispanismo mariandá ‘tipo de baile (negro)’: Su etimología e importan-cia para los estudios lingüísticos caribeños”. Vol. 8, 1992, págs. 259–272.

SEDANO, Mercedes “Variación de las hendidas en cinco lenguas romances”. Vol. 11, 1995, págs.

353–366. SEDANO, Mercedes, v. BENTIVOGLIO, Paola y Mercedes Serrano SERRANO VÁZQUEZ, María del Carmen

“El castellano en contacto con el catalán en una comunidad escolar bilingüe”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 1013–1028.

“El léxico de la naturaleza en Ramón Gómez de la Serna: hacia una organiza-ción semántica”. Vol. 7, 1991, págs. 339–366.

SETA DE CONTRINO, Gabriela Nerina “Fórmulas de tratamiento en la lengua del siglo XVIII en Rosario (Argenti-

na)”. Vol. 9, 1993, págs. 309–326. STERCK, Goedele de

“La construcción pronominal sin regente, pero con régimen: el régimen”. Vol. 7, 1991, págs. 97–130.

STERN, Mirta v. ALBANO DE VÁZQUEZ, Hilda, Adalberto GHIO, Mirta STERN y Beatriz HALL

TORDERA YLLESCAS, Juan Carlos v. LUCAS FORTEA, Rosa Mª y Juan Carlos TORDERA YLLESCAS

TORNEL SALA, José Luis “Gramaticalización y cognición: perífrasis verbo-nominales”. Vol. 17–18,

2001–2002, págs. 221–256. “Un nuevo acercamiento al atributo de sujeto”. Vol. 11, 1995, págs. 367–401.

Page 24: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

174

TORREBLANCA, Máximo “La evolución de l– inicial en tres dialectos hispanolatinos”. Vol. 2, 1986,

págs. 229–260. TÚRREZ, Itziar, v. DUQUE, Juan Carlos, Hernán URRUTIA CÁRDENAS, Maitena

EXTEBARRÍA e Itziar TÚRREZ URRUTIA CÁRDENAS, Salvador Hernán

“La entonación del español del sur de Chile”. Vol. 4, 1988, págs. 287–312. URRUTIA CÁRDENAS, Salvador Hernán, V. DUQUE, Juan Carlos, Hernán URRUTIA

CÁRDENAS, Maitena EXTEBARRÍA e Itziar TÚRREZ URRUTIA CÁRDENAS, Salvador Hernán v. MILLA LOZANO, Francisco M., Salvador

Hernán URRUTIA CÁRDENAS y Roberto OLAETA RUBIO. VALDÉS BERNAL, Sergio

“El legado carabalí en el español de Cuba”. Vol. 12–13, 1, 1996–97, págs. 449–456.

“Factores que propiciaron la imposición del español como lengua nacional en Cuba”. Vol. 10, 1994, págs. 367–388.

“Observaciones en torno al origen asignado a determinados vocablos de pro-cedencia indoamericana en la última edición del DRAE (2001)”. Vol. 21–22, 2005–2006, págs. 17–66.

VALLE RODAS, Juana del “Un calco sintáctico–semántico del quechua en el español de Salta (noroeste

argentino)”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 73–81. “Un estamento nobiliario en el noroeste argentino: actitudes lingüísticas”.

Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 179–186. “Para una lingüística interpretativa: (De)queísmo en el habla de Salta (N.O.

argentino)”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 797–818. VALLE RODAS, Juana del v. FERNÁNDEZ LÁVAQUE, Ana María y Juana DEL

VALLE RODAS VALLEJO ARRÓNIZ, Pilar

“El préstamo semántico: Algunos problemas”. Vol. 2, 1986, págs. 261–276. VALLEJOS DE LLOBET, Patricia

“Contribución a la historia del discurso científico en la Argentina: etapas de la estandarización del artículo experimental en el primer tercio del siglo XX”. Vol. 17–18, 2001–2002, págs. 203–220.

“El léxico iluminista en el primer periódico rioplatense”. Vol. 3, 1987, págs. 203–222.

“El léxico político bonaerense en el período revolucionario 1815–1820”. Vol. 7, 1991, págs. 367–406.

Page 25: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

ÍNDICES DEL ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA, I-XXV

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

175

VAQUERO, María T. “Novedades léxicas: índices de conocimiento y uso en Puerto Rico (primeros

resultados)”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 827–834. VÁZQUEZ, Hilda A. de

“La expresión de la contrafactualidad en niños preescolares bonaerenses y ma-drileños”. Vol. 9, 1993, págs. 327–346.

VEGA A., Olly v. BURDACH, Ana María. A y Olly VEGA R. VEGA, Pilar de

“Notas sobre la influencia de la situación sociocultural en el léxico: la palabra feminismo (1940–1945)”. Vol. 6, 1990, págs. 115–134.

VEIGA , Alexandre “Si essa vez sanasse non irié a furtar (Berceo, Sto. Domingo, 427C) interpre-

tación modo–temporal de un período condicional”. Vol. 15–16, 1999–2000, págs. 39–58.

“Un pretendido monofonematismo del grupo [gw] en español”. Vol. 10, 1994, págs. 389–406.

VELANDO CASANOVA, Mónica “Entre dientes: aproximación al estudio diacrónico de una unidad fraseológi-

ca”. Vol. 19–20, 2003–2004, págs. 187–200. VIDAL, P. Carmelo v. ALMEIDA, Manuel y Carmelo P. VIDAL VIGUERA MOLINS, M.ª Jesús

“El Cid en las fuentes árabes”. Vol. 23–24, 2007–08, págs. 25–58. VIRKEL, Ana E.

“Contacto de lenguas en la etapa inicial de la colonización del Chubut (Pata-gonia)”. Vol. 21–22, 2005–2006, págs. 149–166.

WAGEMANS, Eric “La nexuación por concatenación Una aproximación sociolingüística a los en-

laces supraoracionaleshipotácticos no conjuntivos” . Vol. 10, 1994, págs. 407–420.

WAGNER, Claudio “Español de la Patagonia: contacto dialectal y koineización”. Vol. 12–13, 2,

1996–1997, págs. 835–854. WINKLER KUSNIR, Juan

“El fonema /z/ en el habla de Montevideo”. Vol. 14, 1998, págs. 517–532. WOTJAK, Gerd

“Algunas observaciones acerca del significado de expresiones idiomáticas verbales en el español actual”. Vol. 1, 1985, págs. 213–226.

Page 26: ANUARIO LINGÜÍSTICA XXV-2009

MIRIAM CASTRILLO GARCÍA

Anuario de Lingüística Hispánica, XXV (2009), pp. 151-176 © 2010. Universidad de Valladolid.

176

ZAMORA MUNNÉ, Juan Clemente “Teoría y descripción del proceso de transferencia en el nivel léxico: Indige-

nismo y anglicismos en el español”. Vol. 10, 1994, págs. 421–435. ZAMORA SALAMANCA, Francisco José

“Para el análisis de actitudes en el discurso periodístico: noticias de países fronterizos en el Diario La Nación de Buenos Aires (Uruguay, Paraguay y Brasil)”. Vol. 12–13, 2, 1996–1997, págs. 863–881.

“Algunos aspectos psicolingüísticos y contextuales de la variación lingüística”. Vol. 2, 1986, págs. 277–323.

“Sobre el concepto de norma lingüística”. Vol. 1, 1985, págs. 227–250. “Expresiones freseológicas en una variedad del español estándar”. Vol. 9,

1993, págs. 347–357. ZIMMERMANN, Klaus

“Préstamos gramaticalmente relevantes del español al otomí. Una aportación a la teoría del contacto entre lenguas”. Vol. 3, 1987, págs. 223–253.