anuario - universitaria.cl · desde sus primeros habitantes hasta los incas”, ... iniciada en el...

72
Anuario 2015

Upload: hoangkhanh

Post on 31-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anua

rio

2015

Contenido

Editorial 3

Violencia Sexual y en el Cortejo en Estudiantes Universitarios Chilenos.Jocelyn A. Lehrer • Evelyn L. Lehrer 4

Crepúsculo en un balcón. Ingleses y la pampa salitrera.Biddy Forstall Comber 6

Lecturas al atardecer. Ocho temas acerca del envejecimiento.Beatriz Zegers Prado • María Elena Larrain Sundt 8

Familia-Escuela-Comunidad III. Implementando el modelo de Intervención Biopsicosocial.Mahia Saracostti S. • Cristóbal Villalobos D. 10

Plebeyos y patricios en Chile colonial, 1750-1772. La gesta innoble.Leonardo León 12

Control de salud del niño.Paula Guzmán M. • María José Pérez P. 14

Mutaciones del Patrimonio Arquitectónico de Santiago de Chile. Una revisión del centro histórico.Antonio Sahady Villanueva 16

Clara. Un diálogo sobre la muerte.F.W.J. Schelling 18

Vulnerabilidades y desastres socionaturales. Experiencias recientes en Chile.Catalina Arteaga A. • Ricardo Tapia Z. (Editores) 20

Ciencias Ecológicas 1983-2013. Treinta años de investigaciones chilenas.Vivian Montecino • Julieta Orlando (Editoras) 22

Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder.Beatriz Bustos • Manuel Prieto • Jonathan Barton 24

Ser y Tiempo.Martin Heidegger 26

El sistema de admisión a la Universidad: Permanencia y cambio.José E. Vera Rodríguez 28

La idea de Europa en el mundo romano. Proyecciones actuales.Alejandro Bancalari Molina 30

Calle… y acontecimiento.Francisco Sanfuentes (Editor) 32

Vistas de Chile.Rodulfo Amando Philippi 34

Sonrisitas. Actividades, aprendizaje y hábitos.Lucía Sandoval G. 36

Residencial Turmalina y otros cuentos.Joaquín Edwards Bello 38

Ética para educadores ¿Cuál es el lugar de la ética en el siglo XXI?Pedro Pablo Correa Fontecilla 40

Diario de Viaje a Estados Unidos de América.José Miguel Carrera 42

Gorgias.Platón 44

Ni tallo ni renuevo.Alberto Rubio R. • Armando Rubio H. • Rafael Rubio B. 46

Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado.Alonso De Góngora Marmolejo 48

Tamaño de la tala rasa en plantaciones forestales: efectos y regulación.Mario E. Niklitschek (Editor) 50

Poemas y Fragmentos.Safo 52

Conversaciones con J.M. Ibáñez Langlois.Braulio Fernández Biggs • Patricio Fernández Ugarte • Sebastián Urruticoechea Ríos 54

Construyendo un sujeto criminal. Criminología, criminalidad y sociedad en Chile. Siglos xix y xx.Marco Antonio León León 56

El pensamiento conservador en Chile. Seis ensayos.Renato Cristi B. • Carlos Ruiz S. 58

Breve tratado sobre la naturaleza trascendental del cosmos.Óscar Velásquez 60

Experiencias didácticas para la enseñanza de la filosofía en el aula.Marcela Gaete Vergara (Editora) 62

Mito-historia. La novela en el cambio de siglo en Chile.Pilar García 64

Cultura Chinchorro. Las momias artificiales más antiguas del mundo.Bernardo Arriaza T. 66

Giannini público. Entrevistas • Columnas • Artículos.Humberto Giannini 68

Reimpresiones 2015 70

Anuario 2015 | 3

Arturo Matte IzquierdoGerente general

Editorial

El presente anuario reúne todos los títulos publicados por Editorial Univer-sitaria durante 2015. Corresponde a un total de 29 libros que abarcan las diferentes temáticas que Editorial Universitaria ha abordado con sus auto-

res. De esta forma, se encontrarán publicaciones en las áreas de historia, filosofía, literatura, economía, políticas públicas, ciencias y educación, entre otras.

Entre estas publicaciones destacan 8 títulos cuyos autores son profesores y aca-démicos de la Universidad de Chile y que fueron financiados por el Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque de la Universidad de Chile. Lo anterior refleja la labor conjunta entre la Universidad y la Editorial destinada a promover y difundir el co-nocimiento académico desarrollado al interior de la Universidad y ponerlo a dis-posición de la sociedad. Asimismo, en este contexto de colaboración con la Uni-versidad de Chile, la Editorial publicó 4 títulos en co-edición con la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad, entre los cuales se destaca una nueva edición del libro “El pensamiento conservador en Chile” de los autores Carlos Ruiz y Renato Cristi, y “Giannini Público”, este último publicado también en co-edición con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad y con el cual se dio comienzo a una serie denominada “Maestros y Maestras de la Chile”.

También es importante destacar el rescate y reedición de los libros “Ser y Tiempo, de Martin Heidegger”, cuya traducción pertenece a Jorge Eduardo Rive-ra, “Diario de Viaje a Estados Unidos de América, de José Miguel Carrera”, cuya transcripción prólogo y notas pertenecen a José Miguel Barros, y “Vistas de Chile”, de Rudolfo Amando Philippi.

Para el año 2016 la Editorial tiene proyectado continuar con la publicación de libros del Fondo Juvenal Hernández, así como libros correspondientes a proyectos propios, tales como “Ignacio Domeyko. La vida y la obra” de Zdzislaw Jan Ryn; “Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas”, cuyos edito-res son Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Mauricio Uribe, Carlos Aldunate y Jorge Hidalgo; “Martínez Total”, cuyos editores son Marcelo Rioseco y Braulio Fer-nández, y “El ADN de los chilenos y su origen genético” de Soledad Berríos y otros autores. Asimismo, se destaca la publicación del Tomo V de la Historia de la Iglesia en Chile, “Conflictos y esperanzas. Remando mar adentro”, proyecto dirigido por Marcial Sánchez; y del libro “Desengaño y reparo de la Guerra del Reino de Chile (1614)”, de Alonso González de Nájera, con estudio, edición y notas de Miguel Do-noso Rodríguez, y que corresponde al volumen 2 de la “Colección Letras del Reino de Chile”, iniciada en el año 2015 con la publicación del libro “Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado (1536- 1575)” de Alonso de Góngora Marmolejo. Entre los rescates y reediciones, destaca la publicación de “Darwin en Chile” y “Chiloé” ambos de Charles Darwin, y Heidegger y la época técnica”, de Jorge Acevedo.

De esta manera Editorial Universitaria pretende continuar con la labor de edi-tar y difundir el pensamiento cultural, académico y educacional a través del libro, al servicio de las universidades y de la sociedad chilena en todos los campos de las ciencias y las humanidades, privilegiando la creación de autores e investigadores chilenos, labor que ha desarrollado en forma ininterrumpida desde su fundación en 1947.

4| Anuario 2015

Enero

Este libro es una compila-ción de seis artículos que representan los primeros

estudios cuantitativos sobre la violencia de género en estudian-tes universitarios en Chile. Los análisis están basados en la En-cuesta de Bienestar Estudiantil, contestada en el año 2005 por estudiantes de la Universidad de Chile (484 mujeres y 466 hombres). La encuesta incluyó preguntas sobre la violencia se-xual y la violencia en el cortejo o pololeo –problemas de salud pública que han recibido escasa atención en Chile y otros países latinoamericanos.

El hallazgo central es que se encuentra una alta prevalencia de ambas formas de violencia en esta muestra de estudian-tes, indicando la necesidad de mayor atención por parte del establecimiento de la salud pú-blica hacia estos problemas. Las autoras esperan que el libro es-timule más esfuerzos de inves-tigación, prevención y respues-ta a la violencia de género en personas jóvenes –incluyendo la implementación de estudios con muestras representativas de estudiantes y otras poblacio-nes juveniles, y esfuerzos para transformar las normas tradi-

Violencia Sexual y en el Cortejoen Estudiantes Universitarios Chilenos

JOCELYN A. LEHRER • EVELYN L. LEHRER

Anuario 2015 | 5

Violencia Sexual y en el Cortejoen Estudiantes Universitarios Chilenos

cionales de género que permi-ten y promueven la violencia. Los resultados también tienen implicaciones para el desarrollo de programas para la preven-ción del VIH y otras infecciones transmitidas sexualmente.

Colección: EstudiosMateria: EducaciónFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 172isbn: 978-956-11-2461-5[ ]

Jocelyn A. Lehrer

Doctora en salud pública, egresada de la Uni-versidad de Harvard en 2004. Especialista en género, violencia y salud en el Centro Inter-nacional de Investigación sobre la Mujer en Washington, D.C., donde provee liderazgo en proyectos sobre la salud sexual/reproductiva y derechos humanos. Fundadora/directora del Proyecto Histo-ria de Hombres (www.mensstoryproject.org)

Para ver más… click aquí.

Para ver más… click aquí.

Para ver más… click aquí.

Blog, HumanumMiércoles 17/06/2015

La Nación.clJueves 02/04/2015Evelyn L. Lehrer

Doctora en econo-mía, egresada de la Universidad Nor-thwestern en el año 1978. Desde 1980 es pro-fesora de economía en la Universidad de Illinois en Chicago. Su investiga-ción se ha enfocado en inversiones en capital humano y análisis econó-micos de comportamientos demo-gráficos, incluyendo el matrimonio, el divorcio, la fertilidad y el trabajo de la mujer en el mercado laboral.

Reportajes Revista PaulaMiércoles 4/11/2015

6| Anuario 2015

Febrero

El libro describe la vida de los ingleses en la Pampa Salitrera de la Provincia

de Tarapacá en el Norte de Chile a partir de finales del siglo xix.

Con este relato la autora ha querido contar algo de lo que tuvo el tiempo de conocer de la Pampa Salitrera, de la cual ya no queda casi nada y que conside-ra fue lo que más ha marcado su vida. Su padre era de Irlan-da al sur de Dublín y su madre también nació en la Pampa y salvo los años de colegio en Es-cocia, había vivido ahí toda su vida hasta entonces.  Su abuelo materno, el Dr. Fowler, esco-cés, ejerció de médico muchos años en la Pampa. La autora en su relato menciona que “no me siento inglesa, ni escocesa ni ir-landesa, sino que la que nació en la Pampa… soy de la Pampa, es decir soy pampina”.

Crepúsculo en un balcónIngleses y la pampa salitrera

BIDDY FORSTALL COMBER

Anuario 2015 | 7

Colección: TestimoniosMateria: BiografíaFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 432isbn: 978-956-11-2468-4[ ]

“Esta obra nos acerca a una mejor comprensión de otra for-ma de entender los sucesos hu-manos que nos interesan muy particularmente. Esto es como el curso de la historia pasa a través de hechos asombrosos y cotidianos por la vida de gentes

Biddy Forstall Comber

Nació en el año 1931 en la oficina salitrera Keryma, en la Provincia de Tarapacá (norte de Chile). Por lo consiguiente se considera ciudada-na anglo-chilena. Un día decidió escribir sus memorias sobre la vida de los ingleses en uno de los espacios más estériles del planeta… Vive en Sevilla con sus ojos puestos en el de-sierto de Tarapacá.

Para ver más… click aquí.

Para ver más… click aquí.

Cultura y Entretención La Nación.clJueves 12/02/2015

Artes y Letras El MercurioDomingo 08/03/2015

anónimas que, sin sentirse pro-tagonistas, constituyeron la mé-dula misma en que se sustentó en este caso un segmento poco conocido de la vida salitrera”.

Dr. Lautaro Núñez A.Premio Nacional de Historia

(2002)

“No me siento inglesa, ni escocesa ni irlande-sa, sino la que nació en la Pampa… soy de la Pampa, es decir, soy pampina .

Biddy Forstall.”

8| Anuario 2015

Marzo

Las expectativas de vida de la población se han incre-mentado, y Chile es un

país que progresa rápidamen-te hacia una etapa avanzada de envejecimiento poblacional. El enfoque del envejecimiento po-sitivo plantea que es imperativo contribuir a que los años que se han agregado a la vida humana merezcan la pena vivirlos. Es una obra escrita en un lenguaje accesible y con apoyo científi-co, lo que la vuelve interesante y amena para profesores, alum-nos, profesionales y público en general. La inclusión de viñetas de obras literarias se transforma en un estímulo a seguir leyendo y enriquece la perspectiva que se tiene de la ancianidad.

No es un libro o manual del envejecimiento, tampoco lo es de autoayuda: es un libro afable cuya lectura pretende que el lec-tor disfrute con ella y, al mismo tiempo, reflexione y aprenda so-bre sí mismo y sobre los adultos mayores que han desempeñado o juegan algún rol en su vida. Se

Lecturas al atardecerOcho temas acerca del envejecimiento

BEATRIZ ZEGERS PRADO • MARÍA ELENA LARRAIN SUNDT

Anuario 2015 | 9

Colección: El saber y la culturaMateria: Ciencias Sociales, PsicologíaFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 208isbn: 978-956-11-2458-5[ ]

ha organizado en torno a ocho lecturas, las cuales pueden ser leídas de modo conjunto o por separado, y han sido escogidas en base a la experiencia clínica de las autoras. Algunos de los temas tratados son la abuelidad y sus significados, las infinitas posibilidades que surgen con posterioridad a la jubilación, el amor maduro y las vicisitudes de la sexualidad en el adulto ma-yor, el duelo desde la perspecti-va de la viudez, la importancia y sentido de la reminiscencia, el valor del carácter y su vincula-ción con la tarea de la “gerotras-cendencia”.

El libro concluye con las par-ticularidades de la psicoterapia en personas de estos años.

Beatriz Zegers Prado

Psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Ca-tólica y Magíster en Fundamentación Filosófica de la Universidad de los Andes, Chile. Inició su ca-rrera académica en la Escuela de Psicología de la Uni-versidad Católica continuándola en la Escuela de Psicología de la Universidad Gabriela Mistral y, desde su fundación, se ha desempeñado como docente e investigadora de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes. Recientemente integró el Comité Consultivo del Adulto Mayor (senama).

María Elena Larrain Sundt

Psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Ca-tólica de Chile y Magíster en Fundamentación Fi-losófica de la Universidad de los Andes, Chile. Inició su carrera académica como docente e investigadora en la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes, siendo su Directora desde su fundación en 1999 hasta 2012. Junto a Beatriz Zegers están conduciendo una investigación sobre “Abuelidad, generatividad y satisfacción vital”.

Revista Hacer FamiliaJueves 20/08/2015

CulturaEl MercurioMartes 15/12/2015Para ver más… click aquí. Para ver más… click aquí.

10| Anuario 2015

Marzo

La escuela, el barrio y la familia son espacios fun-damentales el desarrollo

integral de niños y niñas en eta-pa escolar básica. Este libro co-rresponde al tercer de una serie de textos que busca identificar y promover espacios de diálo-gos fructíferos en estos ámbitos centrales de la vida de nuestros niños y niñas. Mientras los an-teriores libros dieron cuenta de un análisis de experiencias na-cionales e internacionales de in-tervención biopsicosocial (vo-lumen I) y de una multiplicidad de intervenciones recolectadas (volumen II), este volumen se concentra en un aspecto central de cualquier acción social: La implementación o desarrollo de la intervención.

En el caso del Modelo de In-tervención Biopsicosocial (mib), la implementación juega un rol fundamental. Concebido como un modelo instalado en la es-cuela y su entorno, el mib bus-ca contribuir a potenciar y de-sarrollar la integralidad de los procesos educativos, aportando a mejorar la calidad de la edu-

Familia-Escuela-Comunidad IIIImplementando el modelo de Intervención Biopsicosocial

MAHIA SARACOSTTI S. • CRISTÓBAL VILLALOBOS D.

Anuario 2015 | 11

Familia-Escuela-Comunidad IIIImplementando el modelo de Intervención Biopsicosocial

Colección: El sembradorMaterias: Educación, ensayos y estudiosFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 288isbn: 978-956-11-2470-7[ ]

cación y los aspectos sociales de los niños y niñas chilenos.

Este libro entrega herramien-tas de trabajo concretas que van desde el diagnóstico como eje articulador de la intervención en contexto escolar, el rol de las duplas profesionales psicoso-ciales en escuelas municipales para promover la vinculación familia – escuela, además de he-rramientas metodológicas que pueden ser implementadas por escuelas, municipios u otros ac-tores locales.

Mahia Saracostti Schwartzman

(Editora) Trabajadora Social y Master en Adminis-tración de Empresas (M.B.A.) de la Pontificia Uni-versidad Católica de Chile. PH.D. en Social Welfare de City University of New York. Miembro del comité edito-rial de la revista International Social Work. Miembro del Comité de Expertos de la Ficha de Protección Social, convocado por el Presidente de la República. Miembro de Consejo Asesor de la Infancia y Directorio de Primer After School Program en Chile, ambos en la Ilustre Municipalidad de Peñalolén. Se ha desem-peñado en diversas universidades chilenas y en el programa de Master en Social Work de Hunter College, NY; también en la Cámara de Diputados y organizaciones sin fines de lucro.

Cristóbal Villalobos Dintrans

(Editor) Sociólogo y Trabajador Social de la Pon-tificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Economía Aplicada a las Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado y la Georgetown University. Además ha desarrollado investigaciones que analizan cuali-tativa y cuantitativamente el sistema escolar chileno. Actual-mente es investigador del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) de la Universidad Diego Portales

12| Anuario 2015

Abril

¿Qué sucede cuando centramos la aten-ción en la formación

de la sociedad local y comen-zamos a examinar los múlti-ples y diversos conflictos que, en el seno de dicha sociedad, comienzan a configurar las re-laciones sociales, económicas y políticas de sus miembros? Indudablemente, en esos mo-mentos, pierden importancia las rivalidades entre españoles y criollos y aparecen aquellos su-jetos que habían sido omitidos del relato: plebeyos, castas, mes-tizos, indígenas. Estos nuevos sujetos históricos no solo en-cuentran sus raíces culturales y sus modos de vida en diferentes matrices sociales y culturales –mapuches, diaguitas, africanas, andaluzas, etc.– sino que tam-bién se enfrentan y disputan los espacios de poder y de sociabi-lidad con los habituales propie-tarios de la tierra, de la riqueza y del poder. Ya no se trata de enfrentamientos entre conquis-tadores y vencidos, peninsula-

Plebeyos y patricios en Chile colonial, 1750-1772La gesta innoble

LEONARDO LEÓN

Anuario 2015 | 13

Plebeyos y patricios en Chile colonial, 1750-1772La gesta innoble

res y americanos, sino de luchas diarias entre sujetos que habitan la misma ciudad.

Esta es la propuesta del autor en esta obra. Centra la atención en el examen de las tensiones que surgen en el cuerpo social cuando la elite mercantil y te-rrateniente comenzó a aspirar a ejercer mayor poder sobre la población plebeya, provocando una reacción popular que sor-prendió a quienes tocó vivirla. Al cambiar el paradigma del conflicto, el autor también ha modificado el escenario políti-co y ha convocado a los nuevos protagonistas de lo que fue una sorda confrontación social entre plebeyos y patricios santiagui-nos durante la segunda mitad del siglo xviii.

Colección: Imagen de ChileMaterias: Historia de ChileFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 436isbn: 978-956-11-2459-2[ ]

Leonardo León

Profesor de Estado en Historia y Geografía (umce) y Magister en Historia Latinoamericana por la Uni-versidad de Londres. Actualmente se desempeña como profesor de la Cátedra de Historia Colonial de Chile y América, Departamento de Ciencias Históricas, Facul-tad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Su in-terés historiográfico ha estado centrado tanto en la historia mapuche (siglos xvi y xix) y la historia de la plebe durante el periodo colonial y en los años de gestación de la República. Entre sus obras más recientes figuran Ni patriotas ni realistas: el bajo pueblo durante la Independencia de Chile, 1810-1822. di-bam, Santiago, 2012) y O’Higgins y la Cuestión Mapuche, 1817-1825. Editorial Akhilleus, 2012. Es autor de numerosos artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras y se desem-peña en la actualidad como Investigador Responsable del Proyecto fondecyt 1120060: Lonkos y Generales durante la Pa-cificación del Gulumapu, 1852-1884.

“Más que conformar un conglomerado social pa-sivo y obediente, sumido en la servidumbre y sin conciencia de sus derechos, los plebeyos habían gestado su propia cultura cívica, ejercían su inde-pendencia económica y no estaban dispuestos a renunciar a la autonomía social de que gozaban en el seno de la monarquía .

Introducción, pág. 13.”

14| Anuario 2015

Abril

Este libro es una guía in-dispensable para los pro-fesionales y estudiantes

del área de la salud que atienden recién nacidos, lactantes, niños y adolescentes. En él, encontra-rán una completa revisión de la supervisión de salud del niño en forma práctica, detallada y actualizada.

El texto abarca temas funda-mentales como la alimentación, vacunación, crecimiento y de-sarrollo, así como también las actividades más importantes en prevención y promoción de la salud infantil a distintas edades desde el recién nacido hasta el adolescente.

Este material es de gran uti-lidad en la práctica clínica dia-ria y su objetivo final es guiar y fomentar el desarrollo y cre-cimiento integral de los niños desde su nacimiento hasta con-vertirse en adultos sanos.

Control de salud del niñoPAULA GUZMÁN M. • MARÍA JOSÉ PÉREZ P.

Anuario 2015 | 15

Colección: Textos UniversitariosMaterias: Ciencias Médicas y Medicina GeneralFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 216isbn: 978-956-11-2388-5[ ]

Paula Guzmán Merino

Médico Pediatra de la Unidad de Pediatría Am-bulatoria del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Campus Sur de la Universidad de Chile.Integrante del Directorio de la Sociedad Chilena de Pe-diatría y Médico Residente del Servicio de Urgencia de la Clí-nica Universidad de Los Andes.

María José Pérez Pooley

Médico Pediatra de la Unidad de Pediatría Am-bulatoria del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Campus Sur de la Universidad de Chile.Médico Residente del Servicio de Urgencia de la Clínica Las Condes.

“”

Las acciones de prevención y fomento de la salud realizadas en el nivel primario de atención tienen un impacto notable, más aún si se considera el perfil epidemiológico cambiante que en-frenta la pediatría actual, donde las enfermedades crónicas no transmisibles se hacen más prevalentes .

Prólogo, pág. 17.

Revista, PADRES OKJunio/2015

16| Anuario 2015

Abril

El presente trabajo pre-tende hacer patentes al-gunos de los innúmeros

cambios que la ciudad ha ex-perimentado en su historia en el curso de una metamorfosis cada vez más vertiginosa. La eficiencia de la tecnología y la tendencia a la acción antes que a la reflexión explican este in-quietante proceso.

Con todo, durante el último medio siglo algunas autoridades del ámbito político y técnico han procurado poner en vigor unas cuantas medidas tendientes a neutralizar la expansión des-controlada del área urbana de la metrópolis. Nadie desconoce que, a fuerza de crecer, la ciudad ha devorado feraces suelos agrí-colas, agotando, adicionalmen-te, tierras forestales situadas en los faldeos precordilleranos. Se ha alterado, por consiguiente, el equilibrio ecológico que preser-vaba a la ciudad de los aluviones siempre devastadores.

Se intenta demostrar que los restos de identidad de la arqui-tectura de valor patrimonial de

Mutaciones del Patrimonio Arquitectónico de Santiago de ChileUna revisión del centro histórico

ANTONIO SAHADY VILLANUEVA

Anuario 2015 | 17

Mutaciones del Patrimonio Arquitectónico de Santiago de ChileUna revisión del centro histórico

Santiago se preservarían solo si se reconocen sus leyes primor-diales y, usándolas de base, se ejerce un estricto control, por parte de las autoridades técnicas y políticas, de cada una de las intervenciones que afecten a los edificios, conjuntos y zonas de interés histórico.

Antonio Sahady Villanueva

Arquitecto de la Universidad de Chile, Doctor en Arquitectura (Universidad Politécnica de Madrid), Profesor Titular y miembro del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En su actividad docente imparte cátedras relacionadas con el patrimonio de la ciudad y la restauración arquitectónica, en cursos de pregrado. Partici-pa, asimismo, en el Curso de Postítulo en Restauración Arqui-tectónica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En el ejercicio profesional, es coautor de varios proyectos de restauración arquitectónica, algunos de los cuales tienen la categoría de Monumento Histórico.

Colección: Imagen de ChileMaterias: Historia de ChileFormato:18,5 26,5 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 388isbn: 978-956-11-2462-2[ ]

Para ver más… click aquí.

Para ver más… click aquí.

Diario electrónico, Plataformaurbana.clSábado 25/04/2015

Revista de PublimetroCasas PublimetroViernes 29/05/2015

“”

La ciudad, una página en blanco en que el hombre ha ido escribiendo su des-tino. En el lenguaje de las piedras y del barro. En la madera y el metal. Cada acción habla de la historia. En la mayor parte de los casos el mensaje está explícito, llano, expuesto y es un verdadero libro abierto hacia el pasado .

Notas preliminares, pág. 13.

18| Anuario 2015

Abril

El filósofo alemán Frie-drich Schelling escribe motivado por una de las

experiencias humanas más de-vastadoras: la muerte de un ser amado. En estas páginas se ini-cia un breve estudio que busca una posible conexión entre la vida terrenal y la dimensión es-piritual dirigida con una mira-da estrictamente filosófica, pero que busca conciliar las inquie-tudes más naturales del hombre.

En este escrito se desplie-ga un diálogo sorprendente y de gran profundidad reflexi-va que, mediante un lenguaje ameno y accesible, nos condu-ce en un recorrido de distintas consideraciones en torno a la espiritualidad y la vida actual. Acompañados de lo majestuoso y simbólico de los paisajes, los personajes conducen de forma gentil pero rigurosa a Clara, la protagonista, a lograr por ella misma las reflexiones más ele-vadas.

ClaraUn diálogo sobre la muerte

F.W.J. SCHELLING

Anuario 2015 | 19

El diálogo, aunque inacaba-do, es en gran medida el pro-yecto de Schelling de acercar a la multitud al pensamiento fi-losófico. Se nos entrega en estas páginas el intento del autor de vencer la restricción propia de las academias y de democratizar tanto el conocimiento como la práctica misma de la filosofía.

Colección: El saber y la culturaMaterias: Filosofía, obras fundamentalesFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 184isbn: 978-956-11-2460-8[ ]

Natalia Uribe Riveros (Editora)

Licenciada en Filosofía de la Universidad de Chile y candidata a Magíster en Filosofía de la misma casa de estudios. Dedicó su tesis de pre-grado a la construcción del concepto de espíritu en la filosofía madura de Schelling y trabaja actualmente en una tesis de posgrado que abordará la noción de tiempo también en el pensamiento tardío schellinguiano. Ambos temas los ha expuesto en diversos congresos. En 2013 fue becada por el daad para asistir a un curso intensivo de la lengua alemana en la Universidad de Colonia.

Matías Tapia Wende (Editor)

Licenciado en Filosofía, Magíster en Filosofía y alumno del Doctorado en Filosofía con men-ción en Filosofía Moral y Política de la Universi-dad de Chile. Gran parte de su investigación la ha dedicado a Søren.

Diario Electrónico hoyxhoyMiércoles 08/04/2015

Cultura El MercurioViernes 22/05/2015

Para ver más… click aquí.

20| Anuario 2015

Abril

Las erupciones volcáni-cas, como la ocurrida en Chaitén el año 2008, y el

terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 que afectó tan severamente al centro de Chi-le, junto a la persistente sequía que se extiende desde 2010 por el norte y centro del país, son parte de las amenazas naturales bajo las cuales Chile ha vivido permanentemente.

Las ciencias sociales (geo-grafía, sociología, sicología, urbanismo, entre otras) están intentando explicar el origen y resultado de los desastres que afectan a Chile no solo como eventos naturales sino como expresión de una construcción sociocultural que determina la existencia y niveles de vulnera-bilidad en los diversos grupos sociales. La ocupación desa-prensiva de territorios expues-tos a amenazas naturales, la falta de estudios profundos de riesgos, que antecedan a la pla-nificación de la localización y crecimiento de las ciudades so-bre terrenos seguros, así como los niveles de pobreza y segrega-ción social, constituyen factores

Vulnerabilidades y desastres socionaturalesExperiencias recientes en Chile

CATALINA ARTEAGA A. • RICARDO TAPIA Z. (Editores)

Anuario 2015 | 21

sociales, culturales y políticos de los cuales depende el nivel de daño que puede sufrir la po-blación. Este libro proporciona, a través del estudio de casos, al-gunas claves para superar una

Colección: EstudiosMaterias: Ciencias PolíticasFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 196isbn: 978-956-11-2466-0[ ]

Catalina Arteaga A. (Editora)

Magíster en Ciencias Sociales, flacso, México. Dra. en Ciencias Políticas y Sociales mención Sociología, unam, México. Profesora Asociada De-partamento de Sociología, Facultad de Ciencias So-ciales, Universidad de Chile. Investigadora Asociada Núcleo Milenio Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desas-tres Socionaturales (civdes). Sus principales líneas de investiga-ción se vinculan a Vulnerabilidad social, subjetividades, proce-sos de cambio social, metodologías cualitativas, género.

Ricardo Tapia Z. (Editor)

Arquitecto. Diploma en Estudios Avanzados en Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid. Doctor (C) en Arquitectura y Urbanismo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Investigador Asociado Núcleo Mile-nio Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (civdes). Académico y Profesor asistente del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urba-nismo, Universidad de Chile. Editor de Revista invi. Integrante Red cyted xiv-g. “Hábitat en Riesgo” entre 2002-2006.

“Los gobiernos aprove-chan los desastres natu-rales para intentar ob-tener ventajas políticas y electorales basadas en su aparente efecti-vidad para controlar y dominar la naturaleza, al mismo tiempo que se realizan acciones filantrópicas acompa-ñadas de una amplia publicidad, sublimando las responsabilidades sociopolíticas que les corresponden para ofertar seguridad como un derecho humano reclamados por todos los habitantes de un lugar .

Prólogo, pág. 14.”

Para ver más… click aquí.

Diario electrónico, lanación.clMartes 21/04/2015

visión fisicalista de los llamados desastres naturales y la susti-tución conceptual de estos por eventos socionaturales de alto impacto.

22| Anuario 2015

Abril

Este libro, el primero de su tipo, proyecta el quehacer y las experiencias sobre

las investigaciones ecológicas realizadas en el territorio na-cional por un grupo particular y variado de científicos. No pre-tende detallar los principales problemas o temas de la ecolo-gía, sino que más bien está es-crito en un lenguaje accesible a un público no especialista, ofre-ciendo la oportunidad de acer-carse a la historia natural del país mediante ejemplos que tie-nen relación con problemáticas nacionales basados en informa-ción de excelencia avalada por las publicaciones de circulación internacional correspondientes a cada capítulo. Varios de los autores han optado por un re-lato muy personal que permite contribuir a la divulgación cien-tífica de las ciencias ecológicas y, por tanto, es también un libro complementario para la labor de docentes y estudiantes de la ecología.

Ciencias Ecológicas 1983-2013Treinta años de investigaciones chilenas

VIVIAN MONTECINO • JULIETA ORLANDO (Editoras)

Anuario 2015 | 23

Ciencias Ecológicas 1983-2013Treinta años de investigaciones chilenas

En las páginas de esta obra se incluyen investigaciones so-bre biogeografía y biodiversidad en suelos, bosques, agroeco-sistemas, ríos, lagos y océanos, exponiendo tanto aspectos teó-ricos como investigaciones de laboratorio y terreno realizadas con diferentes niveles de análi-sis, desde métodos clásicos has-ta herramientas moleculares, satelitales y estadísticas.

Colección: Textos UniversitariosMaterias: Ciencias Naturales, MedioambienteFormato:17,2 24,5 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 328isbn: 978-956-11-2467-7[ ]

Vivian Montecino Banderet (Editora)

Profesora de Biología y Ciencias, Universidad de Chile, 1969. Profesora Titular del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Julieta Orlando (Editora)

Doctora en Cs. con mención en Microbiología, Universidad de Chile, 2008. Profesora Asistente del Departamento de Cs. Ecológicas de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Su línea de investigación se centra en la ecología microbonia, especialmente en las in-teracciones que los microorganismos establecen entre ellos y con otros organismos, así como en la influencia del ambiente sobre su diversidad.

Reconstrucción de Palaeeudyptes, Anexo de imágenes.

24| Anuario 2015

Abril

La ecología política rompe el mito de la naturaleza como fenómeno prepolí-

tico, destacando las narrativas hegemónicas que la producen discursiva y materialmente. Este enfoque cuestiona la forma de generar conocimiento sobre la naturaleza e interroga a los ganadores y perdedores en las relaciones entre ser humano y medio ambiente.

Esta obra introduce en los principales temas de atención de la ecología política como son el poder, la propiedad, la natu-raleza y el conocimiento, y los utiliza como lentes para mirar la realidad chilena. Cada tema se presenta a través de dos casos de estudio relativos a agua, bosque, salmonicultura, y conflictos como el caso celco y pewenche.

Este trabajo recoge investiga-ciones originales de académicos e investigadores nacionales e in-ternacionales, con el propósito de entregar información a lec-

Ecología política en ChileNaturaleza, propiedad, conocimiento y poder

BEATRIZ BUSTOS • MANUEL PRIETO • JONATHAN BARTON

Anuario 2015 | 25

Ecología política en ChileNaturaleza, propiedad, conocimiento y poder

tores interesados en analizar te-mas relacionados con sociedad y medio ambiente. También se ofrece como complemento para espacios académicos que quie-ran profundizar en los aspectos conceptuales y teóricos de la ecología política actual.

El libro constituye una con-tribución importante a las cien-cias sociales para construir una agenda de investigación que ponga en diálogo los proyecto académicos con la justicia am-biental.

Colección: EstudiosMaterias: Ciencias PolíticasFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 268isbn: 978-956-11-2465-3[ ]

Beatriz Bustos

Profesora asistente en la Universidad de Chile. Tie-ne un doctorado en Geografía, un Master en Ad-ministración Pública de la Universidad de Syracuse, un Máster en Antropología y Desarrollo y una licenciatu-ra en Gestión Pública de la Universidad de Chile.

Manuel Prieto

Ph.D en Geografía por la Universidad de Arizona. Académico del Instituto de Investigaciones Ar-queológicas y Museo R.P.G. Le Paige de la Universi-dad Católica del Norte, Chile.

“”

Así como el caso de pascua Lama, Chile está lleno de territorios en conflicto, de comunidades amenazadas o de proyectos de inversión que proponen transformar de manera radical la geografía econó-mica, ambiental y social del país .

Introducción, pág. 15.

Para ver más… click aquí. Para ver más… click aquí.

Diario electrónico, lanación.clMartes 21/04/2015

Revista, ScieloN61 2015

Jonathan Barton

Geógrafo, director del Centro de Desarrollo Urba-no Sustentable y profesor asociado del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

26| Anuario 2015

Mayo

La presente traducción de Ser y Tiempo –segunda en el mundo de habla cas-

tellana– es fruto de veintitrés años de trabajo.

El traductor de esta obra tomó los primeros contactos con Martin Heidegger en 1961, permaneciendo en estrecha re-lación con él. Entre 1973 y 1975 concluyó la primera versión del texto, que el propio Heidegger conoció y aprobó.

En 1988 preparó una segun-da versión; esta vez, en reunio-nes semanales con el editor de Heidegger en alemán, Frie-drich-Wilhelm von Herrmann, y el apoyo de Hans-Georg Ga-damer y el profesor Max Müller.

Ser y TiempoTraducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera C.

MARTIN HEIDEGGER

Anuario 2015 | 27

Colección: El saber y la culturaMaterias: Filosofía, obras fundamentalesFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 504isbn: 978-956-11-2474-5[ ]

Jorge Eduardo Rivera C.

(1927- ) Realizó estudios de Filosofía y de Teolo-gía en el Seminario de la Congregación de los Sagrados Corazones en Quilpué (Valparaíso) en-tre los años 1946 y 1952. Inició estudios de posgrado en Filosofía, Teología, Filología Románica en Freiburg i. Br., Ale-mania. Allí fue alumno del profesor Bernhard Welte y Eugen Fink (1960-1963). Retomó los estudios de posgrado en Ale-mania con una beca Humboldt (1964-1966) obtenida por recomendación de Martin Heidegger realizando estudios de Doctorado en la Universidad de Heidelberg, y titulándose con una tesis acerca de “El conocimiento por connaturali-dad”, dirigida por el filósofo Hans-Georg Gadamer (1967). En 1978 vuelve a obtener la beca Humboldt para una inves-tigación filosófico-teológica sobre “La experiencia de la fe”, con el Prof. Heribert Mühlen, en Paderborn. En 2002 regresa a Alemania en un semestre sabático, durante el cual trabaja con Friedrich-Wilhelm von Herrmann, editor de las obras de Heidegger. Galardonado con el Premio Ateneo de Santiago por su traducción de Ser y Tiempo; Premio al Traductor dado por el Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Premio de Excelencia a los 15 Mejores Profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Premio Franco Volpi de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Heideg-gerianos (SIEH) como reconocimiento por la divulgación del pensamiento de Heidegger, entre otros. Fue profesor de Filo-sofía en la Universidad Católica de Valparaíso (1968-1997) y desde 1997 hasta 2014 ha sido Profesor en el Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Para ver más… click aquí.

Artes y Letras, El MercurioDomingo 14/06/2015

Finalmente, en 1991 inició una tarea de cinco años con un equipo multidisciplinario de especialistas, que daría como resultado, en 1995, la tercera y final versión.

Con todo, y más allá de la historia, la traducción de Jorge Eduardo Rivera C. constituye un hito para la filosofía actual y ha tenido una excelente recep-ción en todos los países de habla hispana.

28| Anuario 2015

Mayo

Esta obra alude a la Edu-cación Pública, tema de gran trascendencia, por

lo cual incluye una síntesis de la historia de la educación públi-ca en Occidente, la que cumple una función introductoria que permite comprender en mayor medida los temas relacionados con el Sistema de Admisión a la Universidad en Chile. Lue-go, en seis capítulos se expone una investigación historiográfi-ca original, que abarca diversos aspectos, como la Universidad de Chile durante sus inicios y el proceso de cambio que la con-virtió en institución docente; algunos procesos de innova-ción y cambio en el examen de Bachillerato, por ejemplo los exámenes de religión y de latín; las características del ingreso de las mujeres a la educación superior; las modificaciones que se produjeron al incorpo-rarse nuevas carreras, nuevas universidades, la prueba escri-ta, la expansión a provincias, la limitación de la matrícula y la asignación de puntaje; el pro-

El sistema de admisión a la Universidad:Permanencia y cambio

JOSÉ E. VERA RODRÍGUEZ

Anuario 2015 | 29

El sistema de admisión a la Universidad:Permanencia y cambio

ceso de adaptación a nuevas ne-cesidades y el paso a un sistema burocrático con nuevas formas institucionales de gestión y apli-cación del examen, y la fase de

Colección: Imagen de ChileMaterias: Historia de ChileFormato:17,2 24,5 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 364isbn: 978-956-11-2327-4[ ]

José E. Vera Rodríguez

Realizó sus estudios en la Facultad de Filoso-fía y Humanidades de la Universidad de Chile. Obtuvo el grado de licenciado en Humanidades (1989); posteriormente se graduó de magister (2004) y de doctor en Historia (2012). Desde el año 2003 trabaja en el Comité de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del De-partamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile. Este es su primer libro; sus siguientes publicaciones serán de historia económica e historia del clima.

“La generalización de la enseñanza requiere gran número de maes-tros competentemente instruidos; y las aptitudes de estos sus últi-mos distribuidores, son, ellas mismas, emanaciones más o menos distantes de los grandes depósitos científicos y literarios. Los bue-nos maestros, los buenos libros, los buenos métodos, la buena di-rección de la enseñanza, son necesariamente la obra de una cultura intelectual muy adelantada .

Andrés Bello, Introducción, pág. 11.”

crisis y cambio del modelo a un sistema más moderno, objetivo y masivo: la Prueba de Aptitud Académica.

30| Anuario 2015

Mayo

Este libro presenta una perspectiva profunda y aguda sobre la idea y no-

ción de Europa en el contexto del imperio romano. Interesan-te y sugerente resulta encontrar aquí la amplia y rigurosa dis-cusión de aquellos tópicos his-tóricos, jurídicos, geográficos y culturales que formaron parte del mundo romano y que pue-den proyectarse a la realidad ac-tual de la Unión Europea. En el fondo, la investigación pretende enseñar cómo la experiencia romana, una vez más, permite iluminar el presente. Esta obra será de utilidad para los estu-diosos de la historia, filólogos, geógrafos, sociólogos, cientistas políticos y de derecho romano y, en general, para todo público interesado en el cultivo de las Ciencias Sociales y las Humani-dades.

La idea de Europa en el mundo romanoProyecciones actuales

ALEJANDRO BANCALARI MOLINA

Anuario 2015 | 31

Colección: El saber y la culturaMaterias: Historia universalFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 152isbn: 978-956-11-2472-1[ ]

Alejandro Bancalari Molina

Doctor en Historia, con mención en Historia An-tigua por la Universidad de Pisa, Italia. Autor de numerosas publicaciones en el ámbito de la His-toria de Roma, tanto en Chile como en el exterior; por ejemplo, Orbe romano e imperio global (Editorial Universita-ria, Santiago 2007). Se ha destacado en proyectos de investi-gación y artículos especializados en los temas de historia po-lítica y cultural del mundo romano. Ha sido invitado a dictar conferencias y seminarios en diversas universidades nacio-nales y extranjeras. Fue el fundador de las Jornadas de Estu-dios de Historia Clásica en la Universidad del Biobío (Chillán). En la actualidad ejerce como Profesor Titular de Historia de Grecia y de Roma en la Universidad de Concepción, y como Decano de la Facultad de Humanidades y Arte.

Para ver más… click aquí. Para ver más… click aquí.

Diario electrónico, Libros al aireMartes 12/05/2015

Artes y Letras El MercurioDomingo 3/01/2016

“¿Cuándo nace verdaderamente la idea de Europa con su contenido y significado y cuáles son sus límites? ¿Cómo fue evolucionando una noción del continente en múltiples ámbitos como modelo ilu-minador para Occidente? Así, el retrotraernos a la Antigua Roma, a su imperio aglutinador y global, nos revela perspectivas que po-drían proporcionarnos algunas respuestas .

Introducción, pág. 15.”

32| Anuario 2015

Junio

C alle… y acontecimiento es una publicación que reúne el trabajo desarro-

llado por un grupo de artistas y teóricos desde el tema de la ciudad, específicamente con el

Calle… y acontecimiento

FRANCISCO SANFUENTES (Editor)

tópico de la calle. Esta es el lugar privilegiado donde ocurren los acontecimientos que exceden la visibilidad normativa del espa-cio público tradicional. La calle, para los autores, es el paradigma

Anuario 2015 | 33

Materia: Arquitectura, Arte y FotografíaFormato:25 20 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 260isbn: 978-956-11-2463-9[ ]

Francisco Sanfuentes von Stowasser

(1964- ). Artista visual chileno licenciado en Be-llas Artes por la Universidad arcis, desde 2007 es académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde es profesor del área de Grabado. En la actua-lidad dirige el “Núcleo de Investigación y Creación de Arte y Espacio Público”, proyecto de la Iniciativa Bicentenario jgm de la Universidad de Chile. Es autor del libro Poéticas de la In-temperie (Ediciones dav, 2015) y editor y co-autor de la prime-ra edición del libro Calle… y acontecimiento (2001), trabajos que registran y reflexionan en torno a diversas acciones artís-ticas en el espacio público desde la década de los ochenta a la actualidad.

de la intemperie y, por antono-masia, de lo abierto.

Definen de la siguiente for-ma su trabajo: “Nos convocaba trabajar con la calle, y lo que su experiencia pudiera entrañar al entregarnos a su provocación” (Sanfuentes; 2001; 3).

En relación con la calle se-ñalan lo siguiente: “el lugar para medir y poner en escena nuevamente la desechada rela-ción arte-vida [proponiéndo-

se] fuera de los circuitos que lo significan” (Sanfuentes; 2001; 3-4). La mayoría de los trabajos son intervenciones realizadas en las calles de las ciudades, en momentos nocturnos del día, a través de gestos mínimos, don-de el acto performativo cobra relevancia.

La operatoria de los trabajos pasaba por provocar un proce-so de intervenciones cuyo final se desplazara más allá de la pu-blicación de este libro, “disemi-

nando gestos sin ninguna clase de convocatoria pública, solo ante una mirada posible, de cualquiera que por ahí deambu-le: a ver si en su estar-ahí, em-boscadas, provocan el aconteci-miento de… y en la calle, quizás una fisura en el devenir, al lími-te de no ser nada y sin embargo como el lugar posible de una ex-periencia poética” (Sanfuentes; 2001; 4).

Ignacio Szmulewicz

“…la calle, como aquella intemperie donde se debate en sus propios términos la expe-riencia humana sin que nada trascienda su puro acontecimiento, eso que llamamos calle, es entonces para nosotros el lugar para medir y poner en escena nuevamente la desechada relación arte-vida .

Introducción, pág. 30.”

34| Anuario 2015

Junio

Antes de la utilización de la fotografía los explo-radores y científicos no

disponían sino del dibujo para representar los paisajes, fenó-menos o especies que eran ob-jeto de sus descripciones. Saber dibujar con la mayor precisión formaba, pues, parte necesaria del acervo cultural de aquellos hombres.

El material que ahora se pu-blica se encontraba en cuader-nillos, lo que pareciera indicar que, para su autor, fueron solo recuerdos personales. Los más antiguos están fechados en 1852, y los últimos en 1887. Son todos en “aguada” y para esta publicación se han ordenado geográficamente de norte a sur.

En los archivos de Philippi se han encontrado también bo-cetos tomados en el terreno, al-gunos en acuarela. Demuestran mayor soltura artística que su versión posterior en la cual ha primado la exactitud.

Vistas de ChileRODULFO AMANDO PHILIPPI

Anuario 2015 | 35

Colección: Imagen de ChileMateria: Historia de ChileFormato:26 35 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 116isbn: 978-956-11-2471-4[ ]

Esta publicación es un resca-te de la edición de 1975 impresa por Editorial Universitaria S.A. cuya edición se realizó con la colaboración de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos según el proyecto de Mauricio Amster.

“Tomaba vista de un paisaje no con aquellos rasgos y tonos rápi-dos y pronunciados que denotan al verdadero artista, sino con un esmero prolijo en todos los detalles que dan a conocer con exactitud las localidades, los accidentes del terreno y las condi-ciones de su vegetación .

Diego Barros Arana pág. 13.”Rodulfo Amando Philippi

(14 . IX . 1808 – 23 . VII . 1904)Nació en Charlottenburg, cerca de Berlín. En su juventud fue discípulo del célebre pedagogo suizo Juan Enrique Pestalozzi, de quien aprendió a observar con gran cariño y cuidado la naturaleza, adquiriendo, al mis-mo tiempo, una notable maestría en el dibujo. En 1830 se graduó como doctor en cirugía y medicina en la Universi-dad de Berlín. Razones de salud lo llevaron al sur de Italia en dos oportunidades, concentrándose allí su atención espe-cialmente en la fauna marina y en la geología de las zonas volcánicas. De vuelta a Alemania se dedicó en Cassel a la investigación y a la enseñanza de las ciencias naturales.Entusiasta campeón de la libertad, comprometido en la re-volución de 1848, resolvió emigrar a Chile por consejo de su hermano Bernardo, apoyado por el Barón Alexander von Humboldt. Dejaba tras de sí una ya fecunda obra científica expresada en importantes publicaciones.

Para ver más… click aquí.

Diario, El MercurioLunes 20/07/2015

36| Anuario 2015

Junio

Este libro es una guía de salud bucal, está dirigido a niños y niñas en edad

pre-escolar y tiene como fina-lidad ayudarles a descubrir y conocer la boca y sus funciones.Junto con el apoyo de sus padres lograrán formar buenos hábitos de higiene y salud bucal, en for-ma fácil y entretenida. Para ello se han elaborado actividades como dibujar, pintar, recortar, selección de alimentos y estí-mulos al buen comportamiento como el “Diploma de salud bu-cal”.

SonrisitasActividades, aprendizaje y hábitosIlustraciones de Soledad Folch

LUCÍA SANDOVAL G.

Anuario 2015 | 37

Materias: Educación, apoyo al aprendizajeFormato:18,5 26,5 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 44isbn: 978-956-11-2473-8[ ]

“”

El cepillo de tu amigo está “chascón y viejo”, ya no le sirve. El de tu amiga está nuevo y “peinadito”. Recuerda cambiar tu cepillo todos los meses, para que no se ponga chascón ni tenga bacterias .

Lucía Sandoval G.

Licenciada en Odontología de la Universidad de Concepción, titulada de Cirujano Dentista por la Universidad de Chile. A lo largo de su carrera ha liderado y participado en iniciativas relacionadas con la salud bucal de menores, entre las que se pueden des-tacar el desarrollo de programas de salud bucal y dietas a niños de jardines infantiles y colegios en la región metropoli-tana y V región. Entre los años 2010 y 2013, coordinó en Chile la implementación del programa de salud bucal para niños de escasos recursos, de la ONG internacional de origen bra-sileño “Dentista do Bem” .Actualmente está a cargo de un programa de salud bucal para los alumnos de la Escuela Agroecológica de Pirque, R.M. y ejerce su actividad en su consulta particular.

Revista, Padres OKNº 161, 07/2015

Para ver más… click aquí.

Revista Hacer FamiliaJueves 15/10/2015

38| Anuario 2015

Junio

Esta publicación es una reedición del libro Cuen-tos y Narraciones de Joa-

quín Edwards Bello, publicado por Editorial Nascimento en el año 1980, y cuya edición estu-vo a cargo de Alfonso Calderón (Premio Nacional de Literatura 1998), quien fue uno de sus más destacados recopiladores.

Este libro reúne 20 relatos escritos con la reconocida prosa de Joaquín Edwards Bello, y en la cual se retratan asuntos fami-liares, anecdóticos y creativos, vividos e imaginados por el au-tor durante su vida como escri-tor. Cuentos como Residencial Turmalina, El quiltro Chuflay, El lavadero de Santa Bárbara, El misterio de Alejandro Bello, Juan Antonio, el Barbas de Oro, La Sirvienta, Fusilamiento en Qui-llota, y El cipayo chileno, entre otros, dan cuenta de una época de nuestro país y de su socie-dad, retratada por este recono-cido cronista nacional y Premio Nacional de Literatura y Perio-dismo.

Residencial Turmalinay otros cuentosSelección y prólogo de Alfonso Calderón

JOAQUÍN EDWARDS BELLO

Anuario 2015 | 39

Colección: El mundo de las letrasMaterias: Literatura, literatura chilena, cuentosFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 192isbn: 978-956-11-2118-8

[ ]Joaquín Edwards Bello

(Valparaíso, 1887-1968), periodista, cronista, en-sayista y prolífico escritor, recibió el Premio Na-cional de Periodismo 1955. Premio Nacional de Literatura 1943). Falleció trágicamente en Santiago en febrero 1968.

Para ver más… click aquí.

Revista de Libros, El MercurioMartes 14/07/2015

Revista Padres OKNº 161, 07/2015

“”

Esta obra pretende ser un aporte en el rescate de la narrativa tradicional chilena de comienzos del siglo xx, y difundir así estos relatos y narraciones desconocidos por las generaciones más jóvenes de nuestro país .

40| Anuario 2015

Junio

“En este libro el profe-sor Correa respon-de en forma notable

–por su combinación de pro-fundidad en la sustancia y cer-canía pedagógica en la forma– a las necesidades de todo educa-dor contemporáneo de tener ca-tegorías de pensamiento sobre el núcleo moral que anima su accionar y su propio desarrollo como persona y profesional, así como método y criterios de dis-cernimiento para poder respon-der a los dilemas que cotidiana-mente le presenta su trabajo con la nueva generación”.

Cristián Cox DonosoDecano de la Facultad de Edu-

cación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (agosto 2014)

¿Cuál es el lugar de la ética en el siglo xxi?

La globalización, el mundo en constante cambio, las comuni-caciones instantáneas y masivas, el individualismo, la pérdida de confianza en las instituciones, las nuevas tecnologías, entre otros aspectos de la posmoder-nidad, representan un desafío

Ética para educadores¿Cuál es el lugar de la ética en el siglo XXI?

PEDRO PABLO CORREA FONTECILLA

Anuario 2015 | 41

ético en la formación de las fu-turas generaciones. En este con-texto ¿es posible una ética sin dogmatismos ni subjetivismos? ¿Está preparada la ética para hacerse cargo del lugar que la sociedad le reclama? ¿Cómo en-señarla de forma aplicada y con sentido?

A estas y otras preguntas res-ponde en profundidad el autor, utilizando un lenguaje llano

Colección: El sembradorMaterias: Educación, ensayos y estudiosFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 260isbn: 978-956-11-2469-1[ ]

Pedro Pablo Correa Fontecilla

Licenciado en Educación, Magíster en Pedago-gía Universitaria, Magíster © en Filosofía. Profesor de Ética y Ética Profesional. Miembro del Concejo del Programa de Ética de DUOC UC. Ha dirigido innume-rables talleres de Ética para Educadores.

“”

Este libro es una invitación a atreverse a dar un salto desde lo ló-gico a lo lógico-práctico, desde la teoría a la ética práctica. Desde la discusión educativa al contenido de fondo del hacer educativo. Es un libro que rompe la barrera de la decodificación y genera res-puestas a problemáticas cotidianas .

Marcial Sánchez Gaete, pág. 19.

y actual, haciéndose cargo de toda la complejidad que la ética representa, especialmente en un mundo en que cada vez se hace más necesaria y, sin embargo, la percibimos tan alejada de la realidad.

Este es un libro que resulta indispensable para cualquier educador que se pregunte sobre los desafíos de su quehacer en el ámbito de la ética.

42| Anuario 2015

Julio

Para acudir a la liberación de Chile, a mediados de 1815 José Miguel Carrera

concibió la idea de viajar a Es-tados Unidos con el ánimo de conseguir apoyo para la causa emancipadora. Estando en ese país Carrera se entrevistó con el Presidente James Madison, y con numerosas otras personas, encumbradas o modestas, con quienes se encontró durante su estadía. Pese a su desconoci-miento del idioma, de su abso-luta carencia de fondos y de la política neutralista que había asumido la nación del norte, Carrera logró montar allí una expedición con varias naves en las que transportó una conside-rable cantidad de armas, muni-ciones y pertrechos, así como a un heterogéneo cuerpo de ofi-ciales de diversas nacionalida-des, con la que regresó a Buenos Aires en 1816. En su Diario de Viaje Carrera registra todos los ingentes esfuerzos que debió realizar y las penurias que sufrió para lograr su propósito.

La lectura de esta obra per-mitirá seguir día a día, aunque a menudo en frases casi taqui-

Diario de Viaje a Estados Unidos de AméricaPrólogo, transcripción y notas de José Miguel Barros

JOSÉ MIGUEL CARRERA

Anuario 2015 | 43

Diario de Viaje a Estados Unidos de AméricaPrólogo, transcripción y notas de José Miguel Barros

Colección: Imagen de ChileMaterias: Historia, Historia de ChileFormato:17,2 24,5 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 172isbn: 978-956-11-2477-6[ ]

Ud. es considerado en este país (esto es en los Estados Unidos) como el único campeón de los libertadores de Sud América sobre cuyos principios debe ponerse una entera confianza, y el único que puede conducir la revolución a un desenlace feliz y a una útil conexión política entre Sud América y los Estados Unidos. La expedición por cuyo conducto recibirá Ud. la presente puede decirse que ha sido originada en las conferencias con Mr. Madison que yo tuve el honor de conseguir a Ud. .

Carta de David Porter a Carrera, pág. 13.

gráficas, los desplazamientos de Carrera durante su viaje a Estados Unidos, sus gestiones y los altibajos de la misión que se autoimpuso con la intención de liberar a Chile. De esta forma el lector podrá formarse su propio juicio sobre la extraordinaria y discutida personalidad del ge-neral Carrera y de los esfuerzos

José Miguel Barros Franco

Abogado, diplomático e historiador. Ex profesor de historia diplomática y derecho internacional. Miem-bro de número de la Academia Chilena de la Historia. FueAgente de Chile para los arbitrajes internacionales del Río Palena (1965-1967) y Canal Beagle (1971-1978), y embajador en los Países Bajos, Estados Unidos, Perú y Francia. Se ha caracterizado por sus investigaciones documentales, habien-do descubierto numerosos antecedentes históricos sobre Chile.

Para ver más… click aquí.

Diario, La TerceraDomingo 12/07/2015

desplegados por él en apoyo a la causa independentista de Chile.

La presente publicación es el resultado del valioso trabajo de José Miguel Barros, historia-dor, ex Embajador, a quien se deben también la transcripción del Diario, el prólogo y las notas que lo complementan.

44| Anuario 2015

Julio

Emplazado en el contexto dramático de una crisis política del imperio ate-

niense, el Gorgias es un diálogo donde las habilidades literarias y razonadoras de Platón se com-binan de un modo magistral. Sus vívidos y complejos perso-najes son oradores de ocupa-ción: se ganan la vida enseñan-do el arte de la persuasión, pero son además hombres políticos que deben hacer uso de dicho arte para conseguir poder en la ciudad. A poco avanzar el diá-logo la moral se vuelve la pre-ocupación central. Las mismas razones que llevarán a Platón a concluir que la persuasión debe estar supeditada al fin de la bue-na vida concebida como una vida temperada y justa, le lle-varán también a defender esta peculiar y tremendamente in-fluyente concepción de la buena vida.

GorgiasTraducción, introducción y notas de Javier Echeñique

PLATÓN

Anuario 2015 | 45

Artes y Letras El MercurioDomingo 19/07/2015

Colección: Los clásicosMateria: Filosofía, Obra fundamentalFormato:11,5 18,2 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 248isbn: 978-956-11-2476-9[ ]

Para ver más… click aquí.

El diálogo acontece en la casa de Calicles en Atenas donde Gorgias se está alojan-do durante su segunda visita a la ciudad. Presumiblemente Platón tiene en mente la visita de Gorgias a Atenas en el año 427 a.C., donde el despliegue de su elocuencia causó sensación .

Introducción, pág. 16.

Javier Echenique

Es Profesor Asociado, Departamento de Filosofía, Uni-versidad Alberto Hurtado.Ph.D in Philosophy, University of St Andrews, Reino Uni-doLicenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

46| Anuario 2015

Agosto

He aquí un libro singu-lar y único. Nada se-mejante encontrará el

lector en la poesía chilena, en la hispanoamericana ni en la his-pánica. Porque no solo se trata del conjunto y la suma de una genealogía poética, lo que sería muy considerable, sino del tras-paso creador de una maestría expresiva de extraordinaria sig-nificación.

Se inicia esa línea genealó-gica con un poema, único que sobrevivió sin duda a otras ma-nifestaciones no halladas hasta hoy, de quien podría estimarse como el fundador de esta estir-pe poética: Alberto Rubio Do-mínguez, padre del poeta ma-yor que todos reconocemos en Alberto Rubio y a quien su hijo Armando Rubio y el último, por el momento, que es el nieto Rafael Rubio. Lo que hace fas-cinante y al mismo tiempo sor-prendente la lectura de toda esta poesía es la facultad verbal que caracteriza a cada uno de los representados como un rasgo unitivo, pero cuyos contenidos de mundo se distinguen y enri-

Ni tallo ni renuevoALBERTO RUBIO R. • ARMANDO RUBIO H. • RAFAEL RUBIO B.

Anuario 2015 | 47

Ni tallo ni renuevo

Para ver más… click aquí.

Revista de libros El MercurioDomingo 16/08/2015

Colección: El poliedro y el marMateria: Literatura, Literatura chilena, poesíaFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 214isbn: 978-956-11-2479-0[ ]

Alberto Rubio Rioseco

(1928-2002). Uno de los poetas más destacados de la Generación Literaria de 1950. En 1952 pu-blica La greda vasija, su primer libro de poemas, ampliamente reconocido por el medio literario, el año 1987, poco después de la muerte de su hijo, aparece Trances. En 1995 recibió el Premio de Poesía Eduardo Anguita, con el patrocinio de la Editorial Universitaria.

Rafael Rubio Barrientos

(1975- ). Nieto del poeta Alberto Rubio. Es licenciado en letras y doctor en literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su obra ha sido incluida en diversas revistas y antologías de poesía chilena. Ha publicado las obras Madrugador tardío (2000), Luz rabiosa (2007), Caudal (2010) y Mala siembra (2013). El año 2008 recibió el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven.

Armando Rubio Huidobro

(1955-1980). Hijo del poeta Alberto Rubio. Es una figura simbó-lica entre los poetas chilenos de los años 80. Publicó poemas en diversas revistas y antologías de la época. Murió a los 25 años, truncando una prometedora carrera como escritor. Su poesía fue reunida y prologada por su padre en el libro Ciu-dadano (1983), obra que recibió el Premio Municipal de Poe-sía en 1984. El libro Los cuadernos de Armando (Camino del Ciego Ediciones, 2013) recoge sus prosas y cuentos. En 2015 Editorial UV publicó Poesía completa, volumen que reúne sus poemas inéditos.

quecen mutuamente: la audacia expresiva y la intensidad de la mirada al contorno del mundo y del ser son rasgos comunes de los tres poetas antologados, pero a partir de esa conquis-ta cada uno de ellos construye su propio universo poético en obras personalísimas sin que se altere cierta atmósfera de fa-milia que los acerca y los une. Alberto, Armando y Rafael, y el lejano antecesor que fue el pa-dre y abuelo de todos, Alberto Rubio Domínguez, se reúnen en una publicación señera que habremos de recibir como una ocurrencia memorable no solo en el decurso de la escritura poética chilena, sino en el de la entera poesía de la lengua.

La disposición del libro y el inteligente prólogo de Rafael Rubio constituyen un lúcido testimonio de la continuidad de una tradición familiar y poética fundamental, viva y perdurable.

Pedro Lastra

48| Anuario 2015

Agosto

La crónica de Alonso de Góngora Marmolejo es uno de los pocos testimo-

nios históricos que se conservan de la temprana conquista del rei-no de Chile. Texto fundamental para comprender mejor el pe-riodo historiado por el autor, abarca desde la llegada de Pedro de Valdivia a Santiago, en 1541, hasta el final de la gobernación de Melchor Bravo de Saravia, en 1575. El autor combatió junto a Valdivia en los primeros años de la conquista, siendo un tes-tigo privilegiado de los hechos más relevantes que protagoni-zaron españoles e indígenas du-rante los años fundacionales del territorio. La calidad de su texto ha sido destacada por diversos historiadores, quienes han va-lorado su objetividad en la rela-ción de los sucesos.

Esta crónica ha sido transcri-ta a partir del manuscrito ori-ginal del autor que se conserva en la Real Academia de la His-

Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernadoEstudio, edición y notas de Miguel Donoso Rodríguez

ALONSO DE GÓNGORA MARMOLEJO

Anuario 2015 | 49

Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernadoEstudio, edición y notas de Miguel Donoso Rodríguez

Colección: Letras del reino de ChileMateria: Historia, Historia de ChileFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 580isbn: 978-956-11-2478-3[ ]

toria de Madrid, en un trabajo realizado conforme a rigurosos criterios filológicos. Asimismo, el texto ha sido anotado deta-lladamente, a fin de dar explica-ción de todo aquello que resulta lejano o incomprensible para el lector actual. Va acompañado de un Estudio preliminar, un Estudio textual, un Glosario de personajes históricos y sendos Índices de voces anotadas y de Indigenismos.

Letras del Reino de Chile es una colección de textos colonia-les, indianos o virreinales escri-tos por autores nacidos en Chile, o que vivieron en Chile, o bien que tienen como tema central el reino de Chile, en el periodo comprendido entre 1520, año del descubrimiento del estrecho de Magallanes, y 1818, en que se materializó la independencia de este territorio de la Corona española. La colección abarca obras de distintos géneros.

Miguel Donoso Rodríguez

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra, es académico del Instituto de Litera-tura de la Universidad de los Andes. Se ha especiali-zado en literatura española de los Siglos de Oro y en literatura colonial chilena. Ha publicado ediciones críticas de textos áu-reos y coloniales. Es miembro asociado del Grupo de Investi-gación Siglo de Oro (griso) y del Centro de Estudios Indianos, ambos de la Universidad de Navarra.

Para ver más… click aquí.

Para ver más… click aquí.

Cultura El MercurioDomingo 2/08/2015

Diario Austral TemucoDomingo 13/09/2015

50| Anuario 2015

Agosto

La tala rasa predomina en la producción silvícola mundial, y su importancia

se ha consolidado en las últimas décadas como consecuencia de la expansión de la actividad fo-restal basada en la plantación de especies de rápido crecimiento. La preocupación de la sociedad civil por sus posibles impactos sociales y ambientales ha lleva-do a que en algunas regiones forestales del mundo se hayan establecido límites máximos al área contigua cosechada, lo que depende, entre otros factores, de los tipos forestales y de la expo-sición visual de las áreas inter-venidas. Paralelamente, la certi-ficación de la sustentabilidad del manejo forestal y la legalidad de las fuentes de abastecimiento han alcanzado gran importan-cia para el comercio interna-cional de productos forestales, que proviene crecientemente de orígenes no tradicionales en Asia, Oceanía y Sudamérica. Se-

Tamaño de la tala rasa en plantaciones forestales: efectos y regulación

MARIO E. NIKLITSCHEK (Editor)

Anuario 2015 | 51

Tamaño de la tala rasa en plantaciones forestales: efectos y regulación

gún James Bathurst, profesor de geociencias de la Universidad de Newcastle, “existe una falta de uniformidad en los procedi-mientos que siguen las diferen-tes empresas, aun dentro de un mismo sistema de certificación. Esta situación crea incertidum-bre y costos para las empresas que podrían ser innecesarios, y no producir los mejores resulta-dos ambientales, sociales y eco-nómicos para el país”. Este libro presenta una revisión exhausti-va de las bases científicas para el establecimiento de restricciones al tamaño del área cosechada, con énfasis en los efectos sobre la biodiversidad, hidrología, calidad del paisaje, producción y resultados económicos de las empresas. Además, los autores identifican importantes desa-fíos que enfrenta la ciencia para proporcionar respuestas más precisas a preguntas que surgen en el manejo forestal.

Colección: Textos UniversitariosMateria: Ciencias naturales,Medio ambiente, BiodiversidadFormato:17,2 24,5 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 184isbn: 978-956-11-2481-3[ ]

Mario E. Niklitschek (Editor)

Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile y académico de la Escuela de Ingeniería Comercial de la misma casa de estudios; Ph.D., Universidad de Maryland; consultor frecuente en eco-nomía agrícola y de los recursos naturales del Banco Intera-mericano de Desarrollo. Sus líneas de investigación se cen-tran en economía de los recursos forestales y valoración de bienes que no tienen un precio de mercado.

“En Chile, como en muchos países, no hay regulaciones que impidan la práctica de la tala rasa en plantaciones, limiten el tamaño del área contigua de cosecha o establezcan criterios a cumplir para la corta de rodales adyacentes .

Capítulo 1, pág. 26.”

52| Anuario 2015

Septiembre

Safo de Lesbos fue por lejos la figura femenina más des-tacada de toda la literatura

griega antigua. La divina Safo y la décima Musa son algunos de los epítetos con que otros gran-des griegos dejaron constancia escrita de su admiración por ella.

La mayoría de las traduccio-nes de poesía lírica griega que circulan son un fraude porque no queda claro qué es exacta-mente lo que proviene del autor y qué es conjetura del editor o simple fantasía del traductor. En este sentido la edición de Pablo Ingberg es ejemplar. (...) El ins-trumental que subyace a todo este ingente esfuerzo (...) es de la máxima calidad.

Las traducciones mismas son admirablemente fieles. Ingberg no cede a la tentación de sim-plificar y logra dejar abiertas en castellano las opciones que que-dan abiertas en griego. (...)

La introducción es pedagógi-ca y crítica a la vez. (...)

En resumen, pocas veces se ven entre nosotros libros tan só-lidos como éste.

Alfonso Gómez-Lobo, El Mercurio (1997).

Poemas y Fragmentos Introducción, selección, traducción, notas y comentarios de Pablo Ingberg

SAFO

Anuario 2015 | 53

Colección: Los clásicosMaterias: Literatura, poesía universalFormato:11,5 18,2 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 226isbn: 978-956-11-2487-5

[ ]Pablo Ingberg

Licenciado en Letras (UBA). Ha traducido del griego antiguo, latín e inglés más de 70 libros, de Safo, Sófocles, Aristófanes, Virgilio, Sha-kespeare (mitad de las obras completas), Whitman, Stevenson, Poe, Carroll, Conrad, Melville, Joyce, Fitzgerald, V. Woolf, D. H. Lawrence, Saki, Kipling, A. C. Doyle. También ha traducido poemas sueltos (del griego antiguo, latín, inglés, francés, portugués, italiano, hebreo): de Arquíloco, Píndaro, Catulo, Horacio, Ovidio, Villon, Donne, Keats, Baudelaire, Cor-bière, Laforgue, Mallarmé, Saba, Pessoa, Eliot, Plath, y Amijái, entre otros.Premio Teatro del Mundo a la mejor traducción dramática de 2000 por La tempestad de Shakespeare. Destacado en el mismo premio por otras dieciséis piezas teatrales de Shakes-peare, dos de Sófocles y una de Joyce.Es Director de la Colección Griegos y Latinos de Editorial Losada, desde 2003, y fue curador de las Obras completas de William Shakespeare, de la misma editorial entre el 2003-2009.

“De ella quisiera ver el paso amable y el brillo luminoso de su rostro más que los carros lidios y cubiertos de armas los infan-tes .

Pág. 79.”

54| Anuario 2015

Septiembre

Estas Conversaciones con J.M. Ibáñez Langlois re-corren de manera ágil y

amena buena parte de la vida del entrevistado, al modo de recuerdos de realidades doc-trinales, pastorales, culturales e incluso anecdóticas ligadas a su persona, que serán de interés para el lector.

En estas páginas, Ibáñez Lan-glois no ha pretendido la menor exploración “de sí mismo” y ni siquiera una reflexión sobre su pasado; más bien se ha limitado a contestar de manera informati-va (y periodística) las preguntas que a los entrevistadores y a él les han parecido objetivamente relevantes. Así, su infancia, ju-ventud, años de universitario, su encuentro con el Opus Dei y su Fundador, su labor sacerdotal, docente, como teólogo y ensayis-ta, como poeta y crítico literario (bajo el seudónimo de Ignacio Valente), en fin, hasta un recuen-to de sus amistades y de impor-tantes polémicas y debates en los que le tocó participar, son todos aspectos que se han considerado dignos de ser rescatados para un

Conversaciones con J.M. Ibáñez Langlois

BRAULIO FERNÁNDEZ BIGGS • PATRICIO FERNÁNDEZ UGARTE • SEBASTIÁN URRUTICOECHEA RÍOS

Anuario 2015 | 55

cuanto ha salido a la luz en estos larguísimos diálogos, en los que se apreciará un abordaje sen-cillo y directo, y una completa ausencia de empaque y erudi-ción. Editorial Universitaria los ofrece ahora a sus lectores con la esperanza de que puedan sa-

público más amplio que el de la estricta intimidad; aspectos que, por lo demás, se conectan natu-ralmente con la historia de Chile de los últimos cincuenta o sesen-ta años.

Los entrevistadores se ma-nifiestan satisfechos con todo

Los autores

Braulio Fernández Biggs (1967) es doctor en literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Patricio Fernández Ugarte (1979) es doctor en filosofía y economía por la Uni-versidad de Harvard (ee.uu.). Sebastián Urruticoechea Ríos (1972) es doctor en derecho canónico por la Pontificia Uni-versità della Santa Croce (Roma). Todos son académicos de la Universidad de los Andes, Chile, en las áreas de literatura, filosofía y teología, respectivamente.

Colección: TestimoniosMateria: Historia, biografía, memorias y testimoniosFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 224isbn: 978-956-11-2480-6[ ]

Para ver más… click aquí. Para ver más… click aquí.

Artes y Letras El MercurioDomingo 30/08/2015

Sociedad Cultura La TerceraSábado 12/09/2015

tisfacer la natural curiosidad que despiertan personalidades intensas y a la vez discretas, como es el caso de J.M. Ibáñez Langlois; y también con la con-fianza de que se entusiasmarán siguiendo el curso de su varia-dísima biografía.

De izquierda a derecha: Braulio Fernández, Patricio Fernández, Pbro. José Miguel Ibáñez Langlois y Pbro. Sebastián Urruticoechea.

56| Anuario 2015

Octubre

El libro que el lector tiene en sus manos no preten-de ser un manual jurídico

de historia de la criminología criolla, pues no abunda en refe-rencias biográficas ni se detiene a describir las ideas centrales de las obras publicadas. Más bien busca complementar la infor-mación entregada por algunos textos jurídicos, pero problema-tizando no tan solo el origen y la trayectoria de esta disciplina en Chile, sino igualmente el de una actitud de exclusión-discrimi-nación social que se encuentra detrás de ella y que es posible identificar desde el periodo co-lonial. El planteamiento central que guía este trabajo es que la asociación establecida entre la pobreza, el desorden y la dege-neración moral constituyó una construcción discursiva y social que se desplegó y consolidó con más fuerza desde mediados del siglo xix, aunque tuvo antece-dentes, y que, hacia finales de ese siglo, permaneció estando

Construyendo un sujeto criminalCriminología, criminalidad y sociedad en Chile. Siglos xix y xx.

MARCO ANTONIO LEÓN LEÓN

Anuario 2015 | 57

Construyendo un sujeto criminalCriminología, criminalidad y sociedad en Chile. Siglos xix y xx.

Colección: Imagen de ChileMateria: Historia, Historia de ChileFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 188isbn: 978-956-11-2483-7[ ]

activa a pesar de la emergencia de nuevos agentes reformadores (criminólogos positivistas) y de dispositivos científicos moder-nos (antropometría, bertillona-ge, dactiloscopía, laboratorios de identificación, etc.). Dicho escenario encontró proyección hasta bastante avanzado el siglo xx.

Marco Antonio León León

(1970), licenciado y doctor en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asociado del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Biobío y profesor de la Universi-dad de Concepción. Se ha especializado en historia social y cultural del periodo colonial y republicano (siglo xix), cen-trando sus investigaciones en las representaciones sobre la muerte en la sociedad colonial y decimonónica, en la crimi-nalidad y las instituciones penales del mismo periodo, y en los vínculos existentes entre los procesos modernizadores y los mecanismos de control social a nivel regional. Es actual-mente director de la Revista Tiempo y Espacio (Universidad del Biobío), investigador fondecyt y autor de numerosas pu-blicaciones nacionales y extranjeras. Es también coordina-dor general de la obra Historia de la Iglesia en Chile desde el periodo colonial hasta nuestros días, de la cual han apareci-do cuatro de los cinco volúmenes proyectados.

“Una atmósfera de delitos los rodea, y todos han podido comuni-carse los secretos que han descubierto en la ciencia del mal, ha-ciendo que el criminal que no lo era sino por la infracción de una ley, lo sea en lo sucesivo por el desprecio de todas aquellas, que sin la funesta escuela en que ha residido muchos años, no se atre-vería a quebrantar jamás. Y gracias a la sociedad, estos hombres vueltos un día a la libertad, llevarán consigo un inmenso caudal de conocimientos, de amaños y de ejemplos que pondrán en ejercicio a la primera oportunidad .

Capítulo 1, p. 27.”

58| Anuario 2015

Octubre

El propósito de este libro es analizar la contribución de cinco pensadores –Al-

berto Edwards, Francisco An-tonio Encina, Jaime Eyzaguirre, Osvaldo Lira y Mario Góngo-ra– al discurso de la derecha en Chile. Distinguimos dos etapas en el desarrollo de este pensa-miento. La primera está deter-minada por la conjunción de dos corrientes: el nacionalismo y el corporativismo.

A partir de la década de 1960 aparece una nueva tendencia: el neoliberalismo. En 1974, estas tres corrientes convergen en la Declaración de Principios emi-tida por el régimen militar de Pinochet, que constituye una ar-ticulada síntesis conservadora.

En una segunda etapa se ge-neran tensiones al interior de esa síntesis. El trabajo de Gón-gora contribuye a ponerlas en evidencia, pero no logra evitar que el neoliberalismo consolide hasta hoy su predominio al in-terior del discurso conservador.

En esta nueva edición hemos agregado un Apéndice que exa-

El pensamiento conservador en ChileSeis ensayos

RENATO CRISTI B. • CARLOS RUIZ S.

Anuario 2015 | 59

Colección: Imagen de ChileMateria: Historia, Historia de ChileFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 204isbn: 978-956-11-2488-2[ ]

mina cómo Jaime Guzmán, a la luz de una lectura idiosincrática de la doctrina social de la Iglesia, forja un régimen conservador que articula un estado autorita-rio y una economía neoliberal. Un segundo Apéndice estudia la evolución de las ideas conser-vadoras en Chile en el siglo xix, ideas que parcialmente ayudan a comprender el radicalismo del giro conservador en el siglo xx.

Renato Cristi B.

(Ph.D., Universidad de Toronto) estudió filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile hasta1981. En la actuali-dad es profesor titular del Departamento de Filosofía en Wilfrid Laurier University, Waterloo, Canadá.

Carlos Ruiz S.

Licenciado en filosofía por la Universidad de Chile. En 1996 obtuvo la habilitación para la dirección de investigaciones en la Universidad de París viii. En la actualidad es profesor titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Para ver más… click aquí. Para ver más… click aquí.

Artes y Letras El MercurioDomingo 29/11/2015

Cultura La TerceraViernes 4/12/2015

60| Anuario 2015

Octubre

Este breve tratado está concebido como un estu-dio filosófico sistemático

sobre la capacidad de la razón en su relación con el cosmos. El tiempo y el espacio, cual reali-dades conceptuales que susten-tan nuestra comprensión del universo, son examinadas aquí, primeramente, a la luz de su histórica correspondencia con la eternidad y la infinitud. De ahí surge una filosofía del eidos, forma intelectual entendida por el autor como una elaboración de la razón en su trato con el cosmos. Luego se procede a ana-lizar qué se entiende por eterni-dad e infinitud, en el supuesto que surgen como respuesta de la razón que intenta compren-der el mundo y sobrepasarlo en un acto de trascendencia. Se estudia enseguida el concepto de trascendencia y el papel de la razón, dotada en este caso no solo de una temporalidad por la que armoniza con el tiempo

Breve tratado sobre la naturaleza trascendental del cosmos

ÓSCAR VELÁSQUEZ

Anuario 2015 | 61

Breve tratado sobre la naturaleza trascendental del cosmos

Colección: El saber y la culturaMateria: Filosofía, ensayos y estudiosFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 180isbn: 978-956-11-2482-0[ ]

Óscar Velásquez

Profesor titular de filosofía antigua en la Univer-sidad de Chile, donde enseñó hasta 2011, y profesor titular de filosofía antigua y medieval en la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución en la que fue decano de la Facultad de Filosofía entre 1989 y 1994. En ambas universidades enseñó también griego y latín.Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y Master of Letters, Christ’s College, por la Universidad de Cam-bridge, ha dedicado una parte importante de su actividad académica al estudio de la antigüedad clásica y tardía. En este campo ha intentado armonizar filosofía y filología clásica, ciencia que comenzó a cultivar primero como licenciado en filosofía (Universidad de Chile) y luego como Master of Arts en Classics (Universidad de Lancaster). Con respecto a sus publi-caciones últimas se pueden mencionar Platón, Timeo (2004); ‘Jenofonte’, La República de los Atenienses (2010); la edición bilingüe Platón, Alcibíades (2013) y la edición greco-latina Pla-tonis Alcibiadis, del mismo año.

en el cosmos, sino de una espa-cialidad que surge del nexo que ella establece con los espacios del universo. Trascendencia, en esas circunstancias, es sobre todo una cuestión de la razón en su relación con el espacio y el tiempo en el mundo y lo infinito eterno. Es la misma razón la que

a su vez se propone proseguir en su indagación sobre Dios. Ese ser divino es sometido aquí a un examen de carácter tanto filosófico como lingüístico. El tiempo y el espacio se prolon-gan también en creaciones clave de Occidente como la tragedia griega, sobre la que se hace un

análisis, junto a aspectos de la poesía de Homero y de Virgilio, que evocan ideas que proceden incluso del proto-indoeuropeo. El tratado concluye con un es-tudio del tiempo verbal y de la importancia de la palabra como manifestación del enlace inteli-gible entre el mundo y la razón.

62| Anuario 2015

Noviembre

Este libro surge de un pro-ceso de investigación didáctica colaborativa y

propone dos lecturas comple-mentarias: la primera, relacio-nada con las posibilidades de realizar un giro didáctico –des-de una didáctica de la filosofía a una didáctica de sujetos que filosofen– en las actuales condi-ciones de la asignatura en la es-cuela media; la segunda, como un texto que aborda procesos de formación didáctica y continua de docentes de filosofía. En am-bos casos los autores han pen-sado y repensado la acción di-dáctica, sometiéndola a nuevos sentidos y significados con el objeto de generar conocimiento didáctico fundamentado desde la experiencia.

Experiencias didácticaspara la enseñanza de la filosofía en el aula

MARCELA GAETE VERGARA (Editora)

Anuario 2015 | 63

Colección: El sembradorMateria: Educación, ensayo/estudioFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 204isbn: 978-956-11-2485-1[ ]

Un profesor capaz de investigar su práctica y generar conocimiento di-dáctico impregna el aula de vitalidad filosófica, en tanto va configurando y reconfigurando sentidos y significados construidos intersubjetivamente por el colectivo de estudiantes y profesores. Es un sujeto que va empode-rándose con los otros y brindando espacios para la generación de cono-cimiento con referentes culturales propios. No obstante para los futuros docentes constituyen momentos de contradicción, incertidumbre, resis-tencias y configuración de sentidos, que se tensionan por las voces de los y las estudiantes, en tanto subjetividades que piensan el mundo .

pág. 48.

Se trata, entonces, de una pu-blicación que invita a conversar, a preguntarse, a discutir, a ima-ginar y posicionarse en relación con el sentido de una formación filosófica situada y con pertinen-cia sociohistórica. Tal propósito

Marcela Gaete Vergara

Doctora en educación, magíster en filosofía con mención en epistemología y profesora de filo-sofía. Académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humani-dades de la Universidad de Chile. Posee vasta experiencia en la enseñanza de nivel medio y en la formación de pro-fesores de filosofía. Ha desarrollado diversas investigaciones, publicaciones y charlas en las áreas de didáctica de la filo-sofía y formación docente. En el año 2007 editó el libro Arte y filosofía en el currículo escolar. Entre el desarraigo y el olvido.

implica un reposicionamiento de las finalidades de la enseñan-za de la asignatura en la escuela, y del sentido de la educación en el nivel medio. Al respecto, este libro desarrolla los fundamen-tos teórico-prácticos de una

serie de experiencias filosóficas en el aula, co-construidas con jóvenes de liceos científico-hu-manistas y técnico-profesio-nales, tanto municipales como particulares subvencionados y particulares pagados.

64| Anuario 2015

Noviembre

Este libro se pregunta por el conjunto de narrativas del periodo de la transi-

ción chilena en las funciones estéticas que exhiben cuando incorporan a la historia como contenido crítico, en un mo-mento de cambio histórico y readecuación de los espacios culturales, representado por la llamada nueva narrativa. Estas novelas son el punto de parti-da para una discusión sobre la relevancia de la novela histórica latinoamericana contemporá-nea y la manera en que la ficción histórica posmoderna relee el mito desde una perspectiva es-tética –y no sólo antropológica– en el surgimiento de una novela mito-histórica.

En esta sólida y original in-vestigación, la autora revisita las actuales discusiones en el campo de las narrativas con-temporáneas y su crítica desde el debate en torno al concepto mito-historia.

Mito-historiaLa novela en el cambio de siglo en Chile

PILAR GARCÍA

Anuario 2015 | 65

Mito-historiaLa novela en el cambio de siglo en Chile

Colección: El saber y la culturaMateria: Literatura, estudios literariosFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 300isbn: 978-956-11-2464-6[ ]

Pilar García

Docente de estética y teoría de la literatura en el Departamento de Literatura de la Univer-sidad de Chile. Sus investigaciones se han cen-trado en problemas de teoría literaria, historiografía crítica y teoría del drama.En 2013 compiló junto a Antonia Viu el libro Territorios del tiempo. Historia, escritura e imaginarios en la narrativa de Antonio Gil (DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana / Universidad Adolfo Ibáñez). El año 2014 su ensayo “Alegorías del paisaje petrificado: Casa de campo de José Donoso” formó parte del libro Una geografía imaginada. Diez ensayos sobre arte y naturaleza, editado por Amarí Peliowsky y Catalina Valdés (Ediciones Metales Pesados/Ediciones Uni-versidad Alberto Hurtado).Actualmente, edita la publicación de las obras completas de Mauricio Wacquez.

“El concepto de mitohistoria, acuñado por Joseph Mali, posibilita un acercamiento a estas novelas desde la relación entre historio-grafía y mito, sometida a una posterior estetización genérica en la forma novela que considera la significación de la ausencia del mito, su vacío o su silencio .

p. 75.”

66| Anuario 2015

Diciembre

En este libro el autor nos presenta la cultura Chin-chorro, una cultura de

pescadores que partió habitando la costa del desierto de Atacama hace nueve mil años, y que alre-dedor del año 5000 a.C. comenzó a momificar intencionalmente a sus difuntos. El Dr. Arriaza nos narra la vida de la gente Chin-chorro, sus elaboradas técnicas de momificación, el significado social de sus ritos mortuorios y las enfermedades que los afli-gían. Argumenta que las momias Chinchorro contradicen nues-tras nociones preconcebidas de que las tempranas poblaciones de antaño tenían una vida cultu-ralmente simple.

Las momias de la cultura Chinchorro fueron descubiertas en la primera década del siglo xx. Sin embargo, su importan-cia artística, cultural y evolutiva pasó casi desapercibida. Ahora, gracias a los documentales de te-levisión y a las publicaciones del Dr. Arriaza y sus colaboradores, las momias Chinchorro han per-dido su anonimato y han ganado un importante lugar dentro de nuestras raíces culturales y de la Historia Universal.

Cultura ChinchorroLas momias artificiales más antiguas del mundo

BERNARDO ARRIAZA T.

Anuario 2015 | 67

Cultura ChinchorroLas momias artificiales más antiguas del mundo

Colección: Imagen de ChileMateria: Historia de Chile, prehistoria y arqueologíaFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 312isbn: 978-956-11-2484-4[ ]

Los pescadores Chinchorro, que habitaron la costa del desierto de Atacama por milenios, estaban profundamente interesados en el más allá, como lo demuestra la atención que dedicaban a sus muer-tos. Cuidar el cuerpo de los parientes que fallecen es una costum-bre muy antigua, pero es un misterio el por qué los Chinchorro desarrollaron la momificación artificial, especialmente si conside-ramos su antigüedad (ca. 5050 a.C.) y la duración de varios siglos de sus singulares prácticas .

Prólogo, pág 18.

Bernardo Arriaza T.

El Dr. Bernardo Arriaza fue profesor de Antropolo-gía Física en la Universidad de Nevada, Las Ve-gas, y actualmente es investigador y académico en el Instituto de Alta Investigación de la Universi-dad de Tarapacá, Arica. Recibió su doctorado en Antropolo-gía Física en 1991 en la Arizona State University. Es autor de nu-merosos artículos científicos y de libros como Beyond Death, Smithsonian Institution Press, 1995, Estados Unidos, y Muerte, Momias y Ritos Ancestrales, junto a Vivien Standen, Editorial Universitaria, 2008, Santiago.

Para ver más… click aquí.

A12 El MercurioMiércoles 30/12/2015

68| Anuario 2015

Diciembre

“¿Cómo se rinde ho-menaje a un filóso-fo que a lo largo de

su vida conjugó la academia y la filosofía con el rol de intelectual público? En el caso de Giannini, la respuesta es clara: estimulando la circulación de sus ideas, que junto a su vasta obra filosófica lograron configurar un discur-so complejo y agudo acerca del Chile del último siglo. Y es pre-cisamente parte de esa riqueza la que intentamos capturar en este libro que inaugura la colección Maestros y maestras de la Chi-le, destinada a difundir el lega-do intelectual de quienes, como Humberto Giannini, no solo for-maron a generaciones de jóvenes sino que a la vez aportaron a su disciplina y a la densificación de los discursos, asumiendo con propiedad que ‘lo público’ es in-herente al quehacer de la Univer-sidad de Chile”.

Faride Zeran Vicerrectora de Extensión y

Comunicaciones de la Universidad de Chile

Giannini públicoEntrevistas • Columnas • Artículos

HUMBERTO GIANNINI

Anuario 2015 | 69

Colección: Maestros y maestras de la ChileMateria: Biografías, memorias y testimoniosFormato:15,5 23 cmEdición: 1.ª ediciónPáginas: 292isbn: 978-956-11-2491-2[ ]

Humberto Giannini

(1927–2014) Santiago de Chile. Estudió Pedagogía en Filosofía en la Universidad de Chile, institución de la que sería académico por más de cinco décadas. Galardonado con el Premio Nacional de Ciencias So-ciales y Humanidades 1999, su trayectoria incluye reconoci-mientos como el Doctor Honoris Causa de la Universidad de París en 2008 y el Premio Altazor de Ensayo 2009 por su obra La metafísica eres tú. Se convirtió en miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua en 1998, en Profesor Emé-rito de la Universidad de Chile en 2012 y fue director de la Cátedra UNESCO en nuestro país.

“Ciertamente: la pulcra des-cripción de los mínimos ava-tares del ir y venir diario es lo que templó la cuerda que vibra en la palabra pública de Hum-berto. Democracia, ciudadanía, derechos humanos y sociales, la sociedad, lo público, nuestras hablas, la labor intelectual, la filosofía misma, la universidad, la educación, hablando muchas veces de cosas que solo serían ampliamente audibles mucho más tarde -la gratuidad: ¿cómo un filósofo podría poner una condición a la incondicionali-dad de lo que somos y de lo que es?, ¡ay de quién lo haga!-, la segregación de este país detesta-blemente clasista y racista… No sigo con el catálogo”.

Pablo Oyarzún, Académico de las

Facultades de Artes y Filosofía y Humanidades

Para ver más… click aquí.

Para ver más… click aquí.

Para ver más… click aquí.

CulturaEl MercurioMartes 24/11/2015

Sociedad CulturaLa TerceraSábado 12/12/2015

Diario Austral TemucoDomingo 27/12/2015

70| Anuario 2015

Reimpresiones 2015

Colección: Los ClásicosMaterias: Filosofía, obras fundamentalesFormato:11,5 18,2 cmPáginas: 140isbn: 978-956-11-2078-5

Colección: Imagen de ChileMaterias: Historia, Historia de ChileFormato:11,5 18,2 cmPáginas: 224isbn: 978-956-11-2231-4

Colección: Imagen de ChileMaterias: Historia, Historia de ChileFormato:17,2 24,5 cmPáginas: 440isbn: 978-956-11-2085-3

Colección: El mundo de las letrasMaterias: Literatura, Literatura Universal -Narrativa y ProsaFormato:11,5 18,2 cmPáginas: 236isbn: 978-956-11-1780-8

Colección: El mundo de las letrasMaterias: Literatura, Literatura Universal -Narrativa y ProsaFormato:13 18,5 cmPáginas: 388isbn: 978-956-11-1852-2

Colección: El saber y la culturaMaterias: Historia, Historia UniversalFormato:11,5 18,2 cmPáginas: 558isbn: 978-956-11-1902-4

Anuario 2015 | 71

Colección: EstudiosMaterias: Ciencias Sociales, Ciencias Políticas y Políticas PúblicasFormato:15,5 23 cmPáginas: 236isbn: 978-956-11-2452-3

Colección: EstudiosMaterias: Filosofía, Ensayos y Estudios, Ciencias Sociales, SociologíaFormato:15,5 23 cmPáginas: 128isbn: 978-956-11-2432-5

Colección: Imagen de ChileMaterias: Historia, Historia de ChileFormato:15,5 23 cmPáginas: 144isbn: 978-956-11-2455-4

Colección: EstudiosMaterias: Ciencias Sociales, Ciencias Políti-cas y Políticas PúblicasFormato:15,5 23 cmPáginas: 312isbn: 978-956-11-2431-8

Colección: Imagen de ChileMaterias: Historia, Historia de ChileFormato:11,5 18,2 cmPáginas: 132isbn: 978-956-11-2077-8

Colección: EstudiosMaterias: Ciencias Sociales, Ciencias Políticas y Políticas PúblicasFormato: 15,5 23 cmPáginas: 200isbn: 978-956-11-2436-3

www.universitaria.cl