anuario cartuja 2014 / 2015iescartuja.es/wp/doc/anuariocartuja.pdfmana inglesa nos hemos sentidos...

52
ANUARIO CARTUJA 2014 / 2015 ANUARIO CARTUJA 2014 / 2015

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

AnuArio CArtujA

2014 / 2015AnuArio CArtujA

2014 / 2015

Page 2: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

AnuArio CArtujA

2014 / 2015

Page 3: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Con una trayectoria de varias décadas y para un centro educativo que año a año se construye a sí mismo, la publicación de este anuario implica un nuevo anillo que, tal y como ocurre con la madera de los árboles, nos muestra su trayectoria, nos muestra las vivencias personales y profesionales de las personas que día a día conviven en este instituto: sirva como reconocimiento para su alumnado y sus profesionales.

El iES Cartuja de Granada no es solo un edificio donde se dan clases, no es solo un lugar donde diaria y recurrentemente acuden cerca de un millar de personas. no es solo eso. El instituto Cartuja es un Espacio de oportunidades, un espacio que a modo de plataforma ofrece posibilidades para el desarrollo vital de las personas.

Para nuestro alumnado, con el Proyecto de Centro, con nuestro curriculum explicito o con el llamado curriculum oculto se ofrecen una serie de posibilidades, de oportunidades para el

iES Cartujaun espacio de

Oportunidades

Page 4: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

crecimiento de personas que participan activamente en Sociedad. Las fuentes de aprendizaje que tiene nuestro alumnado son, junto con el libro de texto o el ordenador que utiliza, las experiencias que como docentes y como personas les ofrece nuestro profesorado; son también fuentes de aprendizaje las relaciones que mantiene con todos los compañeros de clase, ya sea con los más cercanos o con los menos cercanos, la diversidad de las personas que conviven en nuestras aulas también suponen una oportunidad de aprendizaje en una Sociedad, que como vemos, es cada vez más compleja, más diversa, más enriquecedora. nuestro alumnado tiene oportunidades de aprendizaje dentro y fuera del aula, las tiene en esa serie de proyectos y actividades que se les ofrece: oportunidades para adquirir experiencias en la Semana Cultural o en la Comida de Convivencia; participa en el Coro que tiene el instituto; oportunidades en la Semana inglesa, que dentro de las obvias limitaciones, nos acerca al mundo anglosajón cada vez más cercano; oportunidades que se han generado por todas aquellas salidas extraescolares que hemos realizado; oportunidades que ofrecen los contactos con otros países europeos, como en este año con Polonia, reino unido y Alemania; o las estancias del alumnado de Formación Profesional en empresas de Francia e italia.

Para los profesionales que trabajan en el iES Cartuja también éste representa un espacio de oportunidades, un espacio de convivencia con otras personas que dan respuesta a las expectativas laborales, un espacio que da la oportunidad para desarrollar aquellas estrategias didácticas que consideran válidas para el aprendizaje.

un centro que aprovecha todas las posibilidades para la renovación de sus instalaciones tanto desde el punto de vista funcional como estético; y gracias al proyecto Cartujarte se ha convertido en soporte de obras de arte como los dos murales del autor El niño de las pinturas; o hemos contado con otros autores como josé Luis Muruena.

un centro educativo abierto a otras instituciones, a la universidad para las prácticas de futuros profesores, abierto a empresas de Granada y provincia para la nueva Formación Profesional Dual; a la Consejería de Empleo con el programa Emprendejoven, donde el centro sirvió como marco para la entrega de los Premios a nivel de Andalucía y donde uno de nuestros alumnos resultó premiado; a la participación exitosa del grupo de FP Básica en la Competición de jóvenes talentos del Ayuntamiento de Granada y de la universidad de Granada; abierto a trinity College para la certificación del nivel de inglés,… con muchas más colaboraciones que han sido posibles gracias a que el profesorado cree en una educación cada vez más inclusiva y abierta a la realidad.

Hemos conseguido que las Familias puedan ver que el iES Cartuja de Granada se convierte en un Espacio de oportunidades y junto con el interés, laboriosidad y responsabilidad de sus hijos e hijas sea posible un servicio educativo que responda al esfuerzo que realiza la Sociedad.

Page 5: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

La actividad tuvo dos fases. En la primera fase, llevada a cabo durante el curso pasado, los profesores implicados hici-mos una visita preparatoria en Cracovia a principios del mes de Abril. Allí preparamos el pos-terior viaje de nuestros alum-nos españoles. Estos viajaron a Cracovia en el mes de Mayo (del 10 al 20 ). En esos diez días pusieron en práctica sus cono-cimientos básicos de la lengua polaca, adquiridos en activida-des y ejercicios preparados pre-viamente por los alumnos pola-cos y enviados por email.

Durante esa estancia tam-bién visitaron y aprendieron so-bre los lugares de interés de la ciudad y sus alrededores. Cabe destacar la plaza del mercado con su iglesia de Santa María, todo el casco histórico con sus numerosas iglesias y edificios

palaciegos. Fuimos también a las minas de sal de Wieliczka. Pero, sobretodo, la visita que más nos impactó fue, sin duda, la del campo de concentración de Auschwitz . También tu-vieron actividades deportivas y cursos de cocina y de danza polaca.

La segunda fase ha tenido lugar en este curso académico 2014/15. En el mes de Octubre los profesores polacos vinie-ron en visita preparatoria. Los alumnos polacos llegaron de intercambio el día 28 de Abril y hasta el día 8 de Mayo.

En estos días practicaron

sus conocimientos de Español. Visitaron los lugares de interés de Granada como La Alambra, el Albayzín, el Sacromonte, la catedral y el centro histórico de Granada. Tuvieron una excur-

Durante los cursos 2013/14 y 2014/15 hemos participado en un intercambio con el instituto Stanislawa konarskiego de la ciudad polaca de Cracovia. Es un instituto bilingüe de Español.

intercambio

Page 6: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Los objetivos del intercam-bio eran:

− Conocer la cultura y cos-tumbres de un país europeo

− Practicar inglés y polaco en Cracovia

− Crear lazos con alumnos y profesores de otro instituto europeo

Vii jornADAS CuLturALESiES CArtujA

CoMiDA intErCuLturAL 26/2/2015El día 26 de Febrero de 2015,

la comunidad educativa del IES Cartuja, celebra la comida intercultural, actividad final de sus séptimas jornadas culturales que este año han tenido como lema “La luz del aprendizaje”.

Toda la comunidad educativa participó en esta comida que fue preparada con esmero tanto por tutores, padres, madres, alumnado, profesorado ypersonal de administración y servicios. Se realizaron carteles confeccionados por cada grupo con sus respectivos tutores y tutoras. Hubo

concurso y premios para carteles y comidas, que este año fueron para2ºB y 1º Bach A.Finalmente hubo música, baile y se entrega de premios a los grupos ganadores.- Fue una soleada mañana de puertas abiertas en la que todos y todas nos divertimos, disfrutamos de un sinfín de colores y sabores nuevos, conocimos un poco más de nosotros mismos y de las numerosas culturas diferentes que se integran en nuestro centro

En este contexto se inserta nuestro objetivo de configurar una educación

intercultural donde se logre una comunicación humana plena a través de la adquisición de una adecuada competencia social y ciudadana, dentro de una sociedad que ha llegado a aglutinar una gran diversidad cultural, de hecho, en el barrio donde nos encontramos.

Aprender a vivir juntos debe

ser un objetivo clave de nuestro proyecto educativo, así como ayudar a los ciudadanos a construir su propia identidad apreciando la de los otros. El reconocimiento al otro es el punto de inicio y de llegada de la educación intercultural

sión a los Cahorros en Mona-chil. Asistieron a un espectáculo de flamenco en el Sacromonte. Viajaron a Nerja y visitaron sus famosas cuevas. Estuvieron en la playa. También fueron a Cór-doba para visitar la Mezquita.

La valoración de la activi-dad es altamente positiva Los alumnos y profesores hemos entablado amistad con nues-tros homólogos polacos. He-mos visto cómo funciona un instituto europeo y hemos aprendido nuevos métodos y sistemas. Hemos intercam-biado experiencias, vivencias, aprendizajes.

Entre las familias se han creado vínculos importantes.

Pensamos continuar en el futuro con intercambios con este Instituto polaco.

Page 7: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

donde el reconocimiento activo, respetuoso y solidario de todas las culturas puedan suponer la revisión y autocrítica de nuestros componentes culturales así como la integración de otros nuevos valores enriquecedores en un proceso educativo que no es estático sino transformador de las diferentes realidades que percibimos.

Algunos comentarios y visión personal de alumnos y alumnas sobre la comida intercultural:

“No hemos obtenido premio pero hemos ganado la compañía y amistad

entre nosotros. Disfrutamos de ese día, probamos muchas comidas y

bailamos.”

Tuvimos que preparar un buen cartel. Nos salió muy bien. Todo lo que hicimos me encantó. Lo viviría una y otra vez sin

cansarme.”

“Aunque no ganamos , nos sentimos bien por el trabajo

realizado en clase. Unos ayudamos más que otros, perolo hicimos juntos. El premio era un viaje al museo Picasso e ir a la

playa, después. Ganaron 2º ESO B y 1º Bach A.”

“Este año no lo hemos conseguido pero el que viene

ganaremos el concurso”

Page 8: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Me pareció muy interesante y divertida porque todas las clases trabajaron y ayudaron en equipo. Había comidas de todo tipo como pastela moruna, arroz paquistaní,

cuscús, migas,pastas etc.

“Fue un día grande”

“También bailamos, reímos y disfrutamos. Pero la mejor

experiencia fue la de estar juntos”

EnGLiSH WEEK 2015

Coincidiendo con la Semana Cultural del Centro, del 23 al 26 de Febrero de 2015, se celebraron las II Jornadas Inglesas del IES CARTUJA con el título “The light of learning”: 2015 International year of light.

OBJETIVOS

• Familiarizar y motivar al alumnado respecto a la utilidad de la lengua inglesa en todos los ámbitos.

• Tratar de despertar el interés y curiosidad de nuestros alumnos por el aprendizaje de la lengua inglesa como ve-hículo de comunicación entre culturas.

• Usar técnicas y medios audiovisuales e informáticos en la elaboración y exposición del trabajo.

• Favorecer la coordinación y el trabajo en equipo en el Cen-tro como una forma más de aprendizaje y autoformación.

• Incrementar el interés y las visitas de los padres y madres de nuestros alumnos/as al Centro.

Page 9: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Con la realización de esta actividad, se pretendía que los alum-nos de Diversificación se viesen hablando en inglés, se sintieran motivados para utilizar la lengua inglesa como vehículo de comu-nicación aún siendo aprendido el papel, lo que supuso un enorme esfuerzo para ellos. Además, la selección de esta obra de teatro dio pie a hablar del autor: Oscar Wilde, y de literatura inglesa. Los alumnos aprendieron vocabulario, pronunciación , entonación, a trabajar en grupo, …

Algunos comentarios de los propios alumnos pueden ayudar a ilustrar la valoración de las actividades:

“Lo que más me gustó de la Semana Cultural Inglesa fue el teatro que hicimos. He aprendido a pronunciar mejor y a saber un poco más de inglés. También me ha enseñado a hacer cosas en grupo y a poder actuar delante de mucha gente. Desde la se-mana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más atención al inglés.” Lucía Espínola, alumna de 4ºESO B/C Diversificación.

“Para me el teatro me ha supuesto aprender nuevo vocabula-rio y poder expresarme mejor en inglés. También me ha enseña-do a entender mejor el inglés al escuchar y entender lo que me dicen”. Juan A. Regalado, alumno de 4ºESO B/C Diversificación.

“El teatro en inglés fue muy entretenido y estuvo bonito y muy preparado…. Epero que el año que viene se repita y sea igual o mejor que este año, porque este ha estado muy chulo.” Miguel A. Vilchez, alumno de 4º ESO C.

“ El teatro de Diversificación estuvo muy bien, les daría un 10”. Jesús Martín, 4º ESO C.

Además de las actividades que vamos a resumir a continua-ción, el departamento de inglés fue promotor y coordinador de las actividades llevadas a cabo por otros departamentos cuyos trabajos estaban relacionados con la semana inglesa.

Dentro de estas Jornadas Inglesas se llevaron a cabo diversas actividades, entre las cuales destacamos:

ACTIVIDAD: TEATRO EN INGLÉS, Representación de “El fantasma de Can-

terville” por 4º ESO B/C Diversificación. (Duración aprox. 20 /25 minutos).

Page 10: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Estos comentarios nos ha-cen reflexionar sobre la con-secución de los objetivos pro-puestos para esta actividad. Los alumnos quedaron muy contentos y satisfechos con el trabajo realizado y además se vieron valorados por todos los compañeros.

Los alumnos de 1º ESO D, representaron el sketch “ the English Teacher”. Fue una obra corta donde participaron todos los alumnos del grupo. Según ellos se divirtieron, les gustó verse hablando en inglés y po-der subir al escenario delante de todos sus comopañeros.

Actividades con los alumnos de Formación Profesional.

A los alumnos de 1º de Ad-ministración y Finanzas les pe-dimos que grabaran una entre-vista de trabajo en inglés en la que se pudiese ver aquellas ac-titudes, comportamientos, mo-dos de ir vestidos y respuestas que son las apropiadas cuando se solicita un puesto de trabajo y aquellas que deben evitar a toda

costa. Lo hicieron por parejas o en algunos casos grupos de tres.

Nos pareció una buena for-ma de entrar en contacto con el mundo laboral y de familiari-zarse con las preguntas con las que se pueden encontrar, así como la práctica del inglés en este tipo de situaciones.

Los alumnos de 1º de Ges-tión y Administración hicieron carteles para colocar en los dos edificios del centro en los que, bajo el lema Mind your

Manners, resumieran algu-nas líneas básicas de compor-tamiento en el aula, con sus compañeros y profesores, y en todo el centro en general. Algo fácil de recordar, en frases bre-ves pero claras. Todo ello, lógi-camente, en inglés.

Queríamos que recapacita-sen ellos y todos los que le-yeran los carteles en un futuro sobre que el respeto hacia las cosas y sobre todo las personas es la base de una convivencia feliz y enriquecedora.

otra importante actividad realizada por el departamento de inglés durante la Semana inglesa fue el ENGLISH BREAKFAST

El día 24 de febrero el departamento ofreció un desayuno in-

glés para el personal docente, el PAS, los practicum del master de secundaria y los padres y madres del AMPA.

Nuestra propuesta era ofrecer, aunque sea una vez a lo largo del curso, una alternativa al tradicional aroma a café cargado, el aceite de oliva y el lomo a la plancha y sustituirlo por un toque mucho más sutil: las hierbas aromáticas importadas desde las antiguas colonias, la suavidad de la mantequilla, los extraños sa-bores de los sándwiches ingleses y la sutileza de las mermeladas frutales. Todo ello rodeado de un ambiente silencioso, cordial y, por supuesto, intelectual, como el que tradicionalmente caracte-riza nuestras actividades.

Confiamos en que esta iniciativa se consolide y los objetivos que inicialmente nos marcamos se alcancen para el curso próxi-mo, es decir, que los asistentes hablen en inglés aunque sea de meteorología, pidan todo por favor, den siempre las gracias y se disculpen como mínimo diez veces a lo largo de la actividad.

Fuimos felicitados por todos los compañeros y demás asis-tentes al desayuno por la originalidad del mismo y la variedad de productos a probar. Pensamos que el hecho de dar a conocer la cultura anglosajona incluso a través de productos culinarios fue bien recibido.

Hubo además otras actividades como la decoración del aula de inglés, en la que se pretendía crear un ambiente donde se respi-rase inglés, un lugar donde los alumnos sólo al entrar sientan que el inglés es el vehículo de comunicación, de estudio,… Los propios alumnos se encargaron de decorarla junto con la profesora.

Page 11: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Una vez más los propios alumnos han manifestado su entusiasmo por haber podido participar en la decoración de la clase ya que manifietan haber-se divertido y aprendido acerca de Londres y de escritores an-glosajones : “esta semana sirvió para enriquecer nuestra cultura y divertirnos un poco”, Joel Mo-rales, alumno de 4ºESO C.

Además de estas actividades realizadas durante la Semana Inglesa (sin mencionar otras como ponencias sobre La luz en

el universo, sobre la importancia del inglés en el mundo,…), el de-partamento de inglés ha reali-zado otras actividades a lo largo del curso escolar 2014/2015.

Durante el primer trimestre y para celebrar la festividad de Halloween , el departamento organizó un concurso de deco-ración de calabazas. Además, se relizaron trabajos sobre el origen de esta festividad, por qué se celebra hoy día, cuentos y leyendas sobre Halloween,… El objetivo una vez más era dar a

conocer aspectos culturales de los países anglosajones, para tratar de acercarlos a nuestro alumnado y despertar su inte-rés y curiosidad por la lengua y su cultura.

Aquella mañana olía en el IES Cartuja a pollo al ajillo y a albón-digas con tomate, a cous-cous marroquí y a sopaipilla chilena, a arroz paquistaní, a tortilla de es-pinacas y a salmorejo, a natillas con galletas, a pastela, a tarta de chocolate, a canela y orégano, a aceite de oliva, a especias, a hor-no caliente... Las alumnas y los alumnos, con una agitación in-usual, llegaban con su bien más preciado, el mejor plato posible para ponerlo en común con los otros platos de sus compañeros y compañeras. Días antes, han

elaborado grandes y preciosos murales: “compartir es romper fronteras”, “la comida nos sien-ta juntos/as a la mesa”, “ la in-terculturalidad es crecer como personas”...palabras y dibujos llenos de colores que ese día co-bran su mejor y más delicioso sentido.

Veinte grupos, veinte murales, trescientos platos de comida de tantos hogares como componen nuestro centro educativo. Desde las 11:15 hasta las 14:45, las pis-tas deportivas se convierten en un planeta sin fronteras donde

la comida de nuestras alumnas y alumnos andaluces, españo-les, marroquíes, ecuatorianos, chilenos, coreanos, senegaleses, paquistaníes nos acerca y nos enseña que a veces, la vida, es sencilla, abundante y alegre. A la fiesta, en la que no faltan la mú-sica, el baile y la buena conver-sación, asisten antiguos alum-nos y alumnas, padres, madres, y todos los miembros de nues-tra comunidad escolar: ese día, más que nunca, una gran comu-nidad. Bravo por la generosidad de todas y todos. Así, se puede.

COMIDA INTERCULTURAL

Page 12: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

CONCURSO DEFOTOGRAFÍA2015

Con motivo de la VII semana cultural y las II jornadas ingle-sas en nuestro instituto, se pro-pusieron unas series de activi-dades con el Tema:

THE LIGHT OF LEARNING: 2015 INTERNACIONAL YEAR OF LIGHT

Una de ellas fue un concurso de fotografía.

“A menudo, la luz no es ideal

para tomar fotos. Pero si el fo-

tógrafo es reflexivo acerca de

cómo utilizar la luz, imágenes

mágicas se pueden hacer” Malva R.

Page 13: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

“ Si pudiera contarlo

con palabras, no me

sería necesario car-

gar con una cámara” Lews Hne.

Las bases para el concurso

eran las siguientes:

Participantes: Todo el alumnado del centro.

Posteriormente se abrió a otros

sectores.

temática: La luz y sus contrastes

requisitos de presentación:

Cada participante podía pre-

sentar hasta dos fotografías,

realizadas por la persona que

las presenta. Debían ser envia-

das a un correo electrónico del

centro, con los datos personales

y curso que estudia el partici-

pante. Además de dar el con-

sentimiento para realizar una

exposición con las fotos envia-

das.

Fallo del jurado:El jurado estaba formado

por varios profesores y pro-

fesoras del centro. Se tenían

en cuenta algunos aspectos,

como originalidad, tema, títu-

lo, contraste… A la vez- aun-

que no era determinante-

se recogió la opinión de los

asistentes a la exposición, en

cuanto a que fotografía consi-

deraban la mejor.

Acabado el proceso se rea-

lizó una exposición durante la

semana cultural e inglesa, con

todas las fotografías enviadas.

Para el jurado fue realmente di-

fícil decidir entre todas ellas.

Por ello, se decidió dar dos pre-

mios y dos menciones de honor.

Estos fueron los ganadores:

1º premio : Jennifer Jimenez Riveras,

con la fotografía titulada: “Ca-

mino de destellos”. Premiada

con una Tablet.

2º premio :Se le otorgó a José García

Ruiz, de 4º ESO-C por su foto

“Un secreto en llamas”. Premia-

do con 10 euros para material

escolar.

Además de los dos premios

anunciados en las bases del

concurso, el jurado del concurso

decidió entregar dos menciones

especiales.

A Raúl Salas Vargas de

primero de ESO-D por su

foto- montaje “Moraleda de

Zafayona”.

A Samia Fettouch, de 4º

ESO-C, por su fotografía: “Bue-

nos días Granada”

Entre los obje-tivos de esta ac-tividad, el priorita-rio era motivar al alumnado- princi-palmente- con el uso de la cámara, indagando sobre el efecto de la luz en la imagen. Ade-más de fomentar la creatividad.

Por otro lado vimos impor-

tante que tomaran contacto con

lo que son las bases de un con-

curso, como que tomaran deci-

siones en cuanto a valorar las

fotografías de los demás basán-

dose en criterios estéticos y de

tipo técnico.

La valoración ha sido positiva

en todos los sentidos, y creemos

que una experiencia que debe

repetirse con distintos temas.1º premio : Jennifer Jimenez Riveras, “Camino de destellos”

2º premio : José García Ruiz, “Un secreto en llamas”

Page 14: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Raúl Salas Vargas foto- montaje “Moraleda de Zafayona”.

Samia Fettouch, “Buenos días Granada”

OLIMPIADAS MATEMÁTICAS THALES Y GUADALENTÍN

Magníficos encuentros académicos y lúdicos.

objetivos:

Poner a prueba la originalidad, el ingenio, la creatividad y la ini-ciativa para resolver problemas matemáticos.

Compartir experiencias entre compañeros que aprecian el gus-to por las Matemáticas.

Valoración:

La participación en estas actividades supone un reconocimien-to del trabajo matemático del alumnado, así como una motivación para adentrarse en el universo matemático.

En ambos casos los alumnos/as han disfrutado de la jornada.

Page 15: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Premio en el XII Certamen Andaluz

“Emprendejoven”Mundo Dron es un proyecto

de empresa que persigue varios objetivos:

- El primero es ofrecer un es-pacio donde poner a prueba tus proyectos de drones y compartir experiencias con otras personas que tienen esa mima afición. Aprovechando que las recientes leyes restringen muchísimo los lugares y espacios para poder volar drones, vamos a crear un espacio totalmente seguro tan-to para pilotos como para drones en el cual� el disfrute de los mis-mos está garantizado.

- Uno de los principales reclamos que hay en el proyecto es la creación de circuitos cerrados para la competición mediante un sistema virtual “First Person View” (FPV), que consiste en manejar un dron con unas gafas virtuales, lo cual te ofrece una vista en pri-mera persona del dron. Los circuitos se realizarían de tal manera que se pondría la habilidad de los pilotos a prueba.

Page 16: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

- Para ello se habilita una serie de drones preparados para el al-quiler con todo el sistema FPV, para que varias personas que quie-ran tener una experiencia nueva, e iniciarse en lo que son las nue-vas carreras del futuro. Al igual que los drones el mismo sistema FPV se puede incorporar a coches radio control. Para aprovechar el suelo se realizará también un circuito cerrado con diferentes saltos y obstáculos para que los pilotos puedan divertirse al máximo.

- Ya no solo se ofrecerá el alquiler del espacio, sino que también se ofrecerán servicios de venta y reparación de drones, coches ra-dio control, y cualquier componente de estos.

- Y último objetivo y no menos importante, es disfrutar de algo que nos gusta intentando ofrecer la mejor atención y lo mejor al cliente, ya que forma parte de nuestras pasiones.

Este proyecto nace por mi afición a los drones, pero detrás de todo esto está el esfuerzo y el trabajo de unos profesores y profe-soras que llevan una metodología distinta al resto, una metodo-logía que consiste en la perseverancia y constancia en el trabajo diario, profesores y profesoras que te alientan una actitud positiva y dispuesta, que te transmiten energías y ganas por seguir hacia delante y te hacen sentir útil. Ya no solo he adquirido conocimien-

tos a lo largo del curso para ha-cer proyectos empresariales y todos los temas relativos a este, sino que me he enriquecido como persona, eso lo sabes y lo notas cuando ahora sales, miras un poco a ese “pasado reciente” y te sale una sonrisa. De mo-mento han sido los dos mejores años invertidos en mi vida sin

duda alguna. Tengo que recono-cer los frutos de esta metodolo-gía y la actitud de este equipo de profesores.

En cuanto a mi futuro, tengo varias líneas abiertas, la primera es continuar con mi formación en la universidad. La segunda, estoy analizando y estudiando

con unos compañeros la posibi-lidad de poner en práctica este proyecto, y en mente hay mu-chos más. Y como no, seguir con la búsqueda activa de empleo.

Pero ante todo quiero reiterar las gracias por estos dos años y por SER COMO SOIS.

Page 17: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Cartujarte

Page 18: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más
Page 19: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más
Page 20: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

CONOCER EL MEDIO NATURAL DE GRANADA

oBjEtiVo: Mejorar la atención educativa nuestro alumnado y dar al mismo tiempo una respuesta funcional a la enorme diver-sidad existente en nuestro centro a través de metodologías inclu-sivas y testadas por la comunidad científica Internacional. Para ello nos proponemos elaborar materiales didácticos innovadores orientados al trabajo por Proyectos partiendo de la .Educación Medioambiental.

DESCriPCiÓn DE LA ACtiViDADEl equipo docente que in-

tegra el Departamento de Orientación del IES Cartuja os presentamos tres guías didácticas, fruto de nuestra experiencia de trabajo por proyectos encaminados la adquisición de la Competencia en Conocimiento e Interacción con el mundo físico y natural,

en concreto el descriptor de competencia que se relaciona con “Usar responsablemente los recursos naturales, el cui-dado del medio ambiente, el consumo racional y respon-sable, y la protección de la sa-lud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas”.

Page 21: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Para ello hemos utilizado como recurso el entorno físico y natural de la provincia de Gra-nada, y como herramienta di-dáctica, la metodología basada en proyectos. Desde esta pers-pectiva a lo largo del trabajo, re-lataremos el proceso de diseño, elaboración e implementación de tres proyectos llevados a cabo con el alumnado de 2º ESO de Educación Compensa-toria y aulas de Apoyo, con la colaboración puntual de otros cursos de la ESO:

Proyecto 1: La Ruta del Tran-vía de Sierra Nevada: (Charcón y Vereda de la Estrella)

Proyecto 2: La Ruta de los Molinos (Valle de Lecrín)

Proyecto 3: La Ruta del Agua. (Albaycín)

La metodología se ha basa-

do en el trabajo colaborativo del profesorado y el alumnado, el uso sistemático de las Tecno-logías de la Información y la Co-

municación, como herramientas útiles e indispensables para la coordinación, gestión y edición para el equipo docente y para el alumnado, dando un espe-cial énfasis en el desarrollo de las competencias Básicas, y por tanto en la adquisición de los aprendizajes básicos e impres-cindibles incluidos en ellas.

VALorACiÓn

La valoración de esta tarea basada en la metodología de Trabajo por Proyectos se ha re-cogido a través de una análisis DAFO. En este momento, tras esa valoración estamos reali-zando un análisis realista que desarrolla nuevas preguntas y nuevos objetivos, y por supues-to nuevos proyectos evaluables que vayan poco a poco impli-cando a los equipos educativos y a toda la comunidad en esta práctica educativa a través del conocimiento e identificación de las amenazas, y trabajando sobre nuestras fortalezas y de-bilidades.

funcionamiento que tiene repercusiones en el entorno (consumo de recursos naturales, pro-ducción de residuos...), así como una dinámica interna (relaciones interpersonales, calidad am-biental...).

Así pues, de manera similar a las empresas, la auditoría ambiental de un centro educativo es un proceso de autoevaluación que permite re-flexionar sobre la propia práctica, tanto desde la perspectiva educativa, como desde la perspecti-va ambiental, provocando mejoras en los proce-sos de aprendizaje y actuaciones de mejora en la calidad ambiental tanto dentro como fuera del centro.

En la empresa, la ecoauditoría es externa. En la escuela, en cambio, es fundamental que sea interna y que los principales actores sean todos los componentes de la comunidad escolar. En definitiva, la preocupación de la empresa se cen-tra en el producto, y en la escuela en el proceso.

INTRODUCCIÓNEl tema que hemos planteados parece, en un

principio, a juicio de muchos compañeros y com-pañeras de profesión algo inaudito y que no tiene nada que ver con la enseñanza y menos con la educación ambiental. Creemos, que la ecoaduto-ría que se ha realizado en el Instituto

•No es sólo para los niños.•No es sólo aprendizaje de aspectos bioló-

gicos, geológicos... sino también el entorno sociocultural (p.e. el tráfico) aunque posible-mente el mayor problema medioambiental sea la pobreza.

•No es sólo conocimientos, ya que también hay que desarrollar valores y actitudes para que las personas puedan actuar a favor del medio ambiente.

Aunque el concepto de ecoauditoría nace en el mundo empresarial, se puede extender a los centros educativos en la medida en que estos constituyen una organización con un sistema de

Page 22: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

oBjEtiVoS

Partimos de la base de que las ecoauditorías escolares son programas educativos en los que resulta más relevante el proceso que el resul-tado, es decir, donde son más importantes los aspectos pedagógicos, de investigación, de fo-mento de valores, de modificación de conduc-tas, de participación, etc., que los procesos de gestión ambiental en sí mismos. Estamos pues hablando de un sistema para la implantación de la educación ambiental en los centros de ense-ñanza que, entre otras cosas, nos permite:

•Favorecer procesos de participación y sis-temas organizativos democráticos de auto-gestión entre los diferentes estamentos y, especialmente, entre el alumnado.

•Promover la sensibilización, implicación y compromiso del profesorado, el alumnado y la comunidad educativa en actividades de educación ambiental.

•Procurar una práctica educativa que con-jugue la adquisición de conocimientos, la sensibilización medioambiental y la parti-cipación directa en acciones de protección y mejora del medio ambiente.

•Mejorar la práctica ambiental del centro es-colar adaptando el programa y el proceso a las necesidades educativas y ambientales trabajando sobre aquellos aspectos (hábitos de consumo, uso de espacios, responsabili-dad, etc.) mediante la reducción en el con-

sumo de recursos (agua, energía, papel, etc.) y en la producción de residuos, haciéndolo más sostenible.

•Desarrollar herramientas y pautas que per-mitan a los participantes actuar ante los pro-blemas ambientales para solucionarlos y que, además, permite evaluar en gran medida los resultados de estas actuaciones.

VEntAjAS DE LA ECoAuDitorÍA ESCoLAr

Después de conocer algunas experiencias de ecoauditorias en centros escolares, podemos lle-gar a la conclusión que trabajar de esta manera, si funciona, tiene grandes ventajas que vamos a enumerar:

•Implica el protagonismo de los alumnos.•Ejercita su capacidad para:

• Analizar situaciones reales.•Proponer soluciones.•Plantear estrategias de resolución de pro-

blemas.•Realizar mediciones cuantitativas.•Ser más autónomos en la obtención de

datos.•Esto trae consigo:•Una automotivación, ya que además de

ser partícipes de todo el proceso pueden ver el resultado de su propia acción y dis-frutar de ella.

•Una relación afectiva con el entorno esco-lar.

•Una contextualización de problemas glo-

bales en el entorno inmediato.•La posibilidad de trasladar la experien-

cia a otros entornos inmediatos (casa, barrio...).

Difusión de resultados

Toda la comunidad escolar debe ser conscien-te del fruto del esfuerzo realizado entre todos y, por otro lado, puede definir otros objetivos de me-jora o incidir de forma más eficiente sobre los ya auditados, en el caso de que no hubiesen sido lo suficientemente eficaces las medidas tomadas. Como elemento fundamental del programa de-ben promoverse actividades y acciones de comu-nicación que difundan entre la población escolar, en casa, en el barrio, en la ciudad, los resultados de la ecoauditoría.

La repercusión de la investigación en la prác-tica docente ha sido valorada como positiva, sirviendo para dinamizar la vida académica del centro. Además, como fruto de esta investiga-ción se han utilizado un conjunto de materiales didácticos, incluidos en el presente trabajo, que se elaboraron el curso pasado y que también po-drán ser utilizados en futuras investigaciones.

•Tratamiento multidisciplinar de los temas. El tema objeto de estudio permite aproxi-maciones desde las áreas científicas y las humanísticas.

•Tratamiento de temas transversales como

Educación para la Salud, Consumo y Educación Ambiental. Se han utilizado estos tratamien-tos para lograr establecer un alto grado de compromiso en la defensa de Medio Ambiente y en el conocimiento que su protección tiene a la hora de nuestra propia supervivencia.

•Se ha trabajado utilizando técnicas propias del trabajo intelectual; recogida de información, realización de síntesis, etc.

•Se ha utilizado la exposición del material como método para extender las conclusiones de cada uno de los grupos y para incentivar a los grupos de alumnos capaces de producir dibu-jos, esquemas y resúmenes de calidad.

•Utilización de Nuevas Tecnologías, como el uso de los ordenadores o el vídeo. Su empleo ha posibilitado la creación de documentos com-plejos (encuestas, guiones, etc.), con la enorme capacidad que tienen a la hora de motivar la participación del alumnado.

Continuidad del programa

Resulta recomendable que la ecoauditoría no sea una actividad puntual, sino que tenga una cierta continuidad en el tiempo y, de alguna for-ma, se configure como un programa permanente de educación ambiental y de gestión de la calidad ambiental del Centro.

Page 23: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

MoViLiDAD (trAnSPortE)

HuELLA ECoLÓGiCA inDiViDuAL Y DEL CEntro

100

Si todos viviéramos como tu, la humanidad estaría dentro de los límites naturales de nuestro planeta.

100-

200 Si todos consumiéramos tanto, necesitaríamos

una Tierra extra. El impacto de tu estilo de vida está por encima de la media.

200-

300 Si todos viviéramos como tu, necesitaríamos

tres Tierras para soportarnos, ya que este estilo de vida tiene un gran impacto sobre la Tierra.

La media de todos los cursos supera los 100, lo que implica que necesitaríamos dos tierras para soportarnos, ya que el estilo de vida de nuestros alumnos tiene un gran impacto sobre el Planeta.

ContAMinACiÓn ACÚStiCAAlgunos niveles referenciales de intensidades de

sonidoNiveles de presión acústica Lpa (dB)

Ambientes–actividadesAparatos-Situaciones Sensación

130Motor a reacción (a 10 mts)

Sirena de TransatlánticoTracas de artificio Produce

sensación dolorosa120 Martillo pilón (a 1 m)

115 Motocicleta sin silenciador

110Motocicleta a escape libre (a 1 m)

Calderería Manejo de martillo neumático Sensación

insoportable y necesidad de salir de este ambiente100

Discoteca. Tejeduría Mecánica. Sierra circular. Rebabado.

Sirena de coche (a 10 mts.)

90 Taller mecánico. Imprenta. Túnel de limpieza de coches

Sensación molesta

85 Tráfico rodado

80Interior del metro. Calle ruidosa.

Bar animado. Niños jugando. Cadena de montaje.

70Conversación en voz alta. Oficinas.

Almacenes. Tráfico rodado Extractor de humos (a 1 m).

Ruido de fondoincomodo

60Conversación sosegada. Restaurante. Comercio. Ventilador (a 1 m.). Lluvia.

Interior de coche insonorizado

Ruido incomodo para conversar

50 Aula (ruido de fondo). Calle tranquila. Ronquidos. Oficina (ruido de fondo) Nivel de fondo

agradable para la vida social40

Sala de estar (ruido de fondo). Roce de la ropa. Biblioteca.

Mascar chicle

30 Dormitorio. Frigorífico (a 1 m)

Nivel de fondo necesario para

descansar

20 Estudio de radio. Iglesia antigua vacía. Vuelo de un mosquito (a 2 mts)

10Cabina audiométrica.

Laboratorio de acústica. Ruido de la respiración

0 Umbral de audición de un joven sano promedio Silencio

inquietante-10 Se oye la vida del propio cuerpo

MAPA DE ruiDoS DEL i.E.S. CArtujAPara la realización del mapa de ruidos se han to-

mado medidas en tres momentos diferentes de la actividad diaria de un centro de secundaria:

•Período de docencia (clases normales).•Interclase (cambio de aula ).•Período de recreo.

Según la directiva 2002/49 CEE, para la realiza-ción del mapa de ruidos del Instituto Cartuja he-mos establecido el siguiente código de colores:

Nivel de ruido en dB Color Sensación

> 85 Rojo oscuroSensación insoportable y necesidad de salir de este

ambiente

75 – 85 Rojo Sensación molesta

65 - 75 Naranja Ruido de fondo incomodo

55 – 65 amarillo Ruido incomodo para conversar

< 55 Verde claro Nivel de fondo agradable para la vida social

Estudios realizados

Page 24: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

ConSuMo DE EnErGÍA ELÉCtriCA

ProDuCCiÓn DE rESiDuoS SÓLiDoS

1. Materia orgánica 22%2. Papel de aluminio 13%3. Tetrabriks y latas 42%4. Plasticos…. 23%

Page 25: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

ConSuMo DE PAPEL Y CArtÓn

ConSuMo DE AGuA

GEStiÓn AMBiEntAL DEL inStituto

Para mejorar la gestión ambiental del Instituto se han propuesto las siguientes actividades:

Actividades de gestión ambiental

Recogida de pilas.

Recogida de envases y latas.

Campaña contra el ruido

Empleo de sistemas de ahorro de agua.

Empleo de sistemas de ahorro de energía.

Compra y fomento de utilización de materiales reciclados.

Fomento del empleo de transportes alternativos.

Programas de sensibilización e información ambiental.

Protección de zonas ajardinadas.

Limpieza de las aulas y espacios comunes

PROGRAMA DE ATENCIÓN PLENA(MINDFULNESS)

EN EL IES CARTUJADurante este curso escolar en el IES Cartuja se ha estado llevando

a cabo una Formación en Centros sobre atención Plena, con el fin de capacitar al profesorado para implementar un programa para el uso de la de la meditación con nuestro alumnado el curso próximo.

Atención plena, en inglés mindfulness. Las técnicas de mindfu-llness proceden en realidad de la tradición oriental y recientemente han adquirido importancia para las terapias occidentales, desen-cantadas por las limitaciones de los procedimientos verbales y sobre todo de aquellos basados en la introspección, la modificación de la conducta, el insight o la narrativa, es decir en las terapias basadas en lo racional. Hace hincapié en la ayuda que supone la meditación a la hora de mejorar nuestra atención. Para los hinduistas y los budistas, la meditación no es un método de relajación, sino que pretende el dominio de la atención y de los pensamientos, la capacidad de diri-girlos hacia donde deseamos. Se trata de aprender a dominar nues-tra mente en vez de que ella nos domine a nosotros. La meditación ayuda a un bienestar físico (alivia el estrés, reduce la presión arterial, alivia dolores…) y además ayuda a desarrollar fortalezas personales y consecuentemente fomenta el desarrollo personal. Ayuda a favo-recer el auto-conocimiento, el control de las emociones, la creación el pensamiento positivo y el desarrollo de la creatividad y de la aten-ción. A través de ésta se amplía nuestra capacidad para ver la reali-dad del mundo, viéndolo de forma más objetiva y clara, manteniendo así una buena salud psicológica.

Page 26: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Actualmente en Estados Unidos se están llevando a cabo reuniones de neurocientíficos, educa-dores, sociólogos, psicólogos… para elaborar un programa experimental sobre meditación en las es-cuelas, para comprobar si estas técnicas son realmente efectivas en este ámbito. Pero ya se puede afirmar que meditar favorece el sistema nervioso central y agudiza la concentración, lo que resulta altamente beneficioso para todas las personas, en especial para las que tienen problemas de aten-ción o del sistema nervioso. Cada día aparecen más experiencias relacionadas con este tema, sobre todo dedicadas a alumnado con hiperactividad y déficit de atención.

Mindfulness (“atención plena”) Hace referencia a un estado de conciencia que se puede desarrollar a través de distintas técnicas meditativas. Su origen es anterior a Buda y su práctica no depende de ninguna creencia ni ideología específica. La definición más extendida es la de Jon Kabat-Zinn (2007):

“Mindfulness es la conciencia que surge de prestar atención, de forma intencional, a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin juzgarla, sin evaluarla y sin reaccionar a ella”.

Se trata de dirigir la atención al ahora, el momento presente que estamos viviendo, desde el inte-rés, la apertura y la amabilidad, sin tener en cuenta si el acontecimiento o experiencia es agradable o desagradable. Su objetivo principal es destapar automatismos y causar el cambio y la mejora en nuestras vidas.

Hay que tener una serie de actitudes para poder practicar la atención plena: La paciencia, la cu-riosidad, la confianza, vivir la experiencia, la mente de principiante, la aceptación de la realidad y el compromiso con la práctica.

Kabat-Zinn (2007) también habló de cinco componentes principales:

• Atención al presente: No pensar ni en el pasado (rumiación) ni en el futuro (expectativas).• Apertura no valorativa a la experiencia: No imponer las creencias o expectativas personales

durante las experiencias.• Aceptación: Ver todas las cosas de una manera más amplia, aceptando las cosas tal y como son.• Dejar pasar: No quedarse atrapado por pensamientos, sentimientos, deseos, ni identificarse

con ellos. No anclarse en ciclos recurrentes inútiles.• Intención: Querer centrarse en algo y volver a ello si el pensamiento se aleja.

Gracias a la práctica del mindfulness se refuerzan o aprenden una serie de habilidades, entre las más importantes están: Dejar pasar, vivir el presente, ser consciente, concentrarse, centrarse, aten-der y la autocompasión. Además muchos estudios han destacado la mejoría en el funcionamiento del organismo y bienestar físico, el desarrollo de la capacidad de regular las emociones, poder generar relaciones personales mejores y el aumento de pautas cognitivas reflexivas.

Page 27: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

MEDIACION EN CONFLICTOS

El departamento de Orientación, inició la formación de un grupo de alumnos y alumnas para poder mediar en conflictos en el ámbito escolar, el curso pasado.

El presente curso 2014-15, se ha seguido con dicha formación a nivel interno y desde el segundo trimestre se ha difundido el significado de la mediación y su importancia a la vez que se han ido realizando algunas mediaciones entre alumnado que ha presentado algún tipo de problema en su relación o convivencia con los demás.

Para la difusión se realizó un folleto explicativo, que resumía los objetivos y el procedimiento ne-cesario para una buena mediación. Este fue difundido en toda la ESO y FPB a través de una actividad realizada en tutorías por parte de los mediadores y la orientadora.

A la vez, se han ido sentando las bases para la coordinación con la jefatura de estudios para detec-tar en qué tipo de conflictos, que perturban la convivencia, se considera necesario dicha intervención.

DiPtiCo EXPLiCAtiVo DE LA MEDiACiÓn:

TALLER FORMATIVO:

MEDIADORES EN CONFLICTOS ESCOLARES

Departamento de Orientación

Responsable: Luisa López V.

IES Cartuja. Granada. Curso 2014-15

Page 28: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN

• Contribuye a desarrollar acti-tudes de interés y respeto por los demás

• Ayuda a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios y de los otros.

• Aumenta el desarrollo de acti-tudes cooperativas en el tra-tamiento de los conflictos al buscar juntos soluciones sa-tisfactorias para ambos.

• Aumenta la capacidad de re-solución de conflictos de for-ma no violenta.

¿SI NO SE UTILIZA LA MEDIA-CIÓN EN LOS CONFLICTOS QUE PUEDE PASAR?

• Pérdida de relaciones que pue-den ser interesantes

• No hacer nada ante los con-flictos es sentirse cada vez peor con los demás y con uno mismo.

• Puede continuar el problema• Es un primer paso que, en al-

gunos caso, evita aplicar el re-glamento ante los problemas de convivencia, por ejemplo expulsiones.

NUESTRO EQUIPO DE MEDIACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE LA ME-DIACIÓN EL PRESENTE CURSO

A) Desde orientación

La formación de lo media-dores es muy importante para llevar a buen término la media-ción. Al comenzar con un grupo numeroso y de diversos niveles ha sido difícil cuadrar en el hora-rio un tiempo en el que puedan asistir todos.

Por otro lado se tiene que for-talecer dinámicas y conocimien-tos que les haga ser justos en la mediación, ya que tenemos que

tener en cuenta que a veces in-tervienen con sus mismos com-pañeros, por lo que la formación es importante para no dejarse influir de sus concepciones pre-vias. Además debe trabajarse el concepto de equipo con ellos.

Se han realizado varias inter-venciones, a modo de práctica inicial, con la supervisión de la orientadora, llevadas a cabo por alumnas de tercero, ya que es-tán más preparadas actualmen-te para implicarse en el proceso de mediación.

¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?

Es un método de resolver conflictos de convivencia entre personas donde las dos partes ganan y ninguna pierde, contan-do con la ayuda de un mediador neutral.

Sirve para que las dos partes enfrentadas puedan continuar su relación si lo desean o si tie-nen la obligación de estar jun-tas, pero siempre de una mane-ra civilizada.

¿A QUIÉN O QUIENES VA DESTINADO?

Los receptores de la Media-ción podemos ser todos los que formamos la Comunidad Escolar del Instituto. Aunque este curso se ha trabajado en la mediación entre iguales.

¿CUÁNDO SE SOLICITA LA MEDIACIÓN?

Un suceso que enfrenta a dos partes es el motor de un proceso de mediación. Pueden solicitar la mediación cualquier

miembro del instituto. También puede prescribirse desde Jefa-tura de Estudios o profesorado que lo vea conveniente en cual-quier conflicto que haya obser-vado.

Es muy importante la asis-tencia voluntaria, ya que se trata de “querer solucionar” un problema.

¿EN QUÉ CONFLICTOS IN-TERVIENE UN MEDIADOR?

Se pueden intervenir en ca-sos como: disputas entre el alumnado, convivencia dete-riorada, situaciones adversas, injustas, amistades deteriora-das...conflictos entre las relacio-nes en general.

¿CÓMO SE APLICA LA ME-DIACIÓN?

Las dos partes enfrentadas se reúnen con un equipo de me-diación formado generalmente por dos personas. Estas serán las encargadas de guiar a las partes para que expongan sus posiciones, se escuchen mutua-

mente, propongan soluciones y lleguen a acuerdos justos.

¿QUIÉNES PUEDEN SER ME-DIADORES?

Cualquier persona puede mediar en un problema, pero es mejor que tenga unas cualida-des y una formación básica para ello. Estas son sus cualidades:

• Ser neutral. No favorecer a nadie.

• No enjuiciar. Evitar dar sus opiniones ante los participan-tes.

• Saber oír. Empatizar con las partes y usar técnicas de es-cucha activa.

• Crear y mantener la confianza.• Ser paciente.

Page 29: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

El curso próximo se seguirá con la formación y se sistema-tizarán más las intervenciones.

B) Desde el equipo de me-diadores:

Creemos que la mediación en un buen proceso que sirve para ayudar a arreglar un conflicto entre dos o más personas del centro escolar.

En nuestro centro un grupo de alumnos-as nos estamos preparando en la mediación para saber mediar en futuros conflictos.

Estamos guiados por Isalina (orientadora) y estamos muy ilusionados con esta iniciativa ya que estamos viviendo más experiencias.

Hasta ahora, los alumnos que han recurrido a la mediación son derivados al departamento de orientación por la jefatura de es-

Parte del equipo en una sesión de trabajo para preparar carte-les para el aula de mediación.

ACTIVIDADES PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ( DÍA DE LA PAZ )

Viernes 30 de Enero 2015Esta fue la programación que tuvimos para el día de la Paz el presente curso. Dicho día se intentó

recoger parte del trabajo que se fue realizando en el primer trimestre dentro del proyecto Escuela Espacio de Paz

tudios, porque les animan -jun-to con los tutores y profesora-do- a arreglar los conflictos que se han producido, generalmente por peleas que son la mayoría de los casos, en los cursos de los más pequeños. Y bromas un tanto incomodas, que son los casos de los cursos de más grandes.

Page 30: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Actividad Cursos implicados Tiempo de realización Responsables

Recetas para “la paz”, mejorando la convivencia ESO/FPB

Primer trimestre. TutoríasExposición de las mismas para el día de la Paz. Libro

digital

Tutores-asOrientación

Realización de MandalasMontaje colectivo de un cartel con una paloma. (Símbolo de

la paz)

ESO/ FPBTutorías

Ejercicio de Atención plenaTutores/asOrientación

Mediadores/as

Exposición de la ONG “Movimiento por la paz, el

desarme y libertad”Todo el centro Exposición colectiva

Movimiento por la paz Mediadores en resolución de

conflictos

Conocer a Malala y Satyarthi, premios Nobelde la Paz 2014

Aula Temporal realizó carteles resumen del significado del premio y realizó un

comunicado para difundir oralmente en el centro.

Conocer el significado de los premio Nóbel de la Paz.

Motivo de la elección

Isabel responsable de ATAL coordinó este

trabajo, con alumnado que asiste a su aula.

Cineforum por la paz “Cuando Buda explotó por vergüenza”:

Día 30, viernes . Dos ultimas horas.

Alumnado de primero de Bachillerato explicaron la

película por las clases antes de su inicio

D. Orientación.Todo el profesorado

que coincidió en estas dos sesiones

Actuación del Coro del Centro Todo el centro

El coro actuó después del recreo con tres canciones relacionadas con el tema.

Para todo el colectivo

Blanca – profesora de música-coordinó la

actividad. Coro

Actividad Inter. Centros.

Alumnado de primaria de 5º y 6º de los Centros de referencia

Alumnado de primero de ESO de nuestro centro

En el salón de actos.Actuación por centros

Canción cantada conjuntamente

D. MusicaD. Orientación

El grupo de 1º A de Bachille-rato ha participado durante este curso en un programa educati-vo europeo Xplore Health. Este es un programa que ofrece re-cursos multimedia interactivos para acercar la investigación biomédica al aula. El programa fomenta la enseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI) y con ello inspirar a fu-turos investigadores. También apuesta por los aspectos éticos, legales y socioeconómicos que giran en torno a la investigación, con actividades que fomentan el debate y el diálogo sobre es-tos aspectos y contribuyen a la

participación como ciudadanos responsables en una sociedad basada en el conocimiento. La temática del proyecto que he-mos trabajado ha sido “La revo-lución biotecnológica”. Y como colofón pudimos realizar el 23 de abril, en el Parque de las Cien-cias de Granada, un taller muy de Test genético básico, junto a los alumnos de 4ºA y la alumna del máster, Patricia Pérez López. La experiencia les resultó muy interesante, ya que los alumnos tuvieron la oportunidad de reali-zar prácticas que normalmente no podemos realizar en los cen-tros de enseñanza secundaria.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Page 31: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Otra actividad que re-sultó muy motivadora para los alumnos fue la construcción de mode-los tridimensionales de ADN y de células tridi-mensionales. Para dicha construcción los alumnos podían utilizar cualquier material y algo de imagi-nación. ¡Y lo consiguie-ron! Algunos resultaron espectaculares.

Trabajos realizados por alumnos de 1ºA de Bachillerato (CMC)

Además, como no podía ser de otra manera y en relación con la Ciencia, a lo largo del curso se han realizado diversas prácticas de laboratorio. Y una de ellas fue La disección de un ojo de corde-ro o cerdo, que se llevó a cabo en la Semana Inglesa, dedicada al Año Internacional de la Luz.

Dicha experiencia fue especial-mente participativa y gratifican-te, ya que fueron los alumnos de Biología y Geología de 1ºA de Bachillerato, los encargados de impartir dicha actividad a otros alumnos de 3º de ESO.

Page 32: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Trabajos realizados por alumnos de 1º de ESO (Grupos B y C)

Departamento de Lengua :

Actividades:I-Representación teatral de

un fragmento de Romeo y Ju-lieta.

Se representa un pequeño fragmento de la obra de Shakes-peare por los alumnos de 2º de Eso B, con ocasión de la semana cultural ,que tiene como tema La Luz,por lo tanto durante la representación se proyecta-ron imágenes para observar el tratamiento especial que hace Shakespeare en esta obra de los símbolos de la luz y la oscuridad.

Las últimas palabras del frag-mento pronunciadas por Romeo y Julieta se pronuncian en su in-glés original.

Con esta representación se pretendía contribuir a la sema-na cultural,

y a la semana inglesa ,dar a conocer la figura de Shakespea-re y una obra tan cercana a la sensibilidad de los adoslescen-tes como es ésta.

El curso ha trabajado con gusto en los preparativos y en-sayos ,y quizá se ha despertado el interés por la obra entre los alumnos de ellos porque algu-nos cursos han querido hacer en clase una representación leída de la obra adaptada.

II-Cuentacuentos. Realizado también con mo-

tivo de la semana cultural ,por

alumnos de 2º de Eso A y cen-trados igualmente en el tema de La Luz.

Participa todo el curso ,y los cuentos seleccionados aportan mensajes positivos relaciona-dos con la luz , que se puede ha-cer reflexionar a los alumnos so-bre valores como la solidaridad y la intercurturalidad.

III-Homaneja a Cervantes en el IV Centenario de la 2ª Parte del Quijote.

En colaboración con el De-partamento de Plástica se hace una exposición en el vestíbulo del centro con figuras en cartón de don Quijote,Sancho y Dulci-

Page 33: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

nea ,e ilustraciones de capítulos del Quijote, realizadas las figuras por alumnos de 1º de Eso y PCPI y las ilustraciones por alumnos de 1º de Bachillerato ,el motivo de la ilustracion lo han escogido ellos mismos después de haberse leído el Quijote..También los alumnos de Bachi-llerato seleccionan pequeños textos del Quijote que se exponen en los pasillos del instituto.

Como colofón el Departamento de Lengua ofrece un desayuno manchego en el que se recrea la época del Quijote ,con música ,deco-ración y utensilios de aquélla .

Nos proponìamos no dejar pasar el IV Centario sin recordar y ha-cer recordar la importancia de nuestra obra universal ,y poner en va-lor nuestra propia lengua ,recordando que la obra más leída y traduci-da despues de la Biblia,esté escrita en castellano.

El Departamento de Lengua ha quedado satisfecho y agradecido con la implicación de profesores y alumnos ,y con la buena acogida que tuvo la iniciativa ,pero lo que más nos gustaría es que muchos más se animaran a leer el Quijote .Os aseguramos que os alegrariais de hacerlo.

MAtEMÁtiCAS En LA

ALHAMBrA

El curso de formación del CEP

para los profesores del Departa-

mento de Matemáticas incluye

una visita a la Alhambra con el

alumnado de 3º de ESO (sábado

24 de enero de 2015).

La decoración geométrica

de los palacios inspira activida-

des manipulativas de construc-

ción de frisos, mosaicos y rose-

tones. La mañana transcurre

disfrutando de la belleza del

entorno, buscando simetrías,

rectángulos 2 proporciones

áureas… En mayo se realiza una visita

conjunta con el Departamen-

to de Geografía e Historia con

alumnado de 4º de ESO.

Objetivos:• Valorar las Matemáticas como

parte integrante de nuestra

Page 34: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

El departamento de francés contribuyó a las jornadas inglesas enfocadas al tema de la luz con diferentes trabajos como carteles y vídeos sobre Paris, la ville lumière. ( París la ciudad de la luz).Traba-jos realizados por alumnos de tercero ESO,1º y 2º de bachillerato.

La lumière es el término francés que designa la luz en español. Nos hace pensar en el siglo de las luces ( le siècle des Lumières) movimiento filosófico e intelectual que emergió en el siglo XVII y que se extendió por toda Europa y América durante el siglo XVIII y que tuvo como consecuencias La declaración de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa.

¿Por qué París es conocida como la ciudad de la luz?

París fue la primera ciudad en dotar a sus calles y edificios im-portantes de luz eléctrica, lo que causó admiración en todo el mun-do. Luis XVI ordenó colocar más de 3000 lamparas en las calles, algo que no era habitual en ninguna otra ciudad europea.

También, se le adjudica este término porque aquí se fragua-ron los derechos del hombre, y los principios de libertad, igualdad y fraternidad, principios que aún, por desgracia, hoy no están pre-sentes en muchos lugares del mundo. Recordemos el movimiento Je suis Charlie. que se desencadenó en la redes a raíz del atentado al semanario Charlie Hebdo por terroristas radicales musulmanes. La torre Eiffel , símbolo de París, apagó sus luces para mostrar su oposición a la falta de expresión y de libertad.

Esperemos que la luz del progreso nos guíe hacia la fraternidad , la igualdad y la libertad, que no libertinaje, en nuestro querido ins-tituto.

cultura, tanto desde un punto

de vista histórico como desde

la perspectiva de su papel en

la sociedad actual.

• Conocer y respetar la realidad

cultural de Andalucía, par-

tiendo del conocimiento y de

la comprensión de Andalucía

como comunidad de encuen-

tro de culturas.

• Desarrollar los contenidos

de la unidad didáctica de la

programación de 3º de ESO:

“Transformaciones geométri-

cas “.

Valoración:Durante unas horas, la Al-

hambra ha sido nuestro labo-

ratorio matemático. Alumnas

y alumnos han observado, tra-

bajado, aprendido y disfrutado

en un marco de incomparable

belleza.

Page 35: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Descripción:De cara a ayudar a los alumnos y alumnas a mejorar su formación, aprender a emprender y tomar una decisión sobre su futuro profesional, la Fundación Pública Local Granada Educa pone a disposición de los institutos de Granada una competición abierta (un business game) entre estudiantes de bachillerato y ciclos formativos. La competición se llevó a cabo utilizando un simulador empresarial especialmente concebido para enseñar de forma práctica y orientar a alumnos/as en la gestión

empresarial.. Se orienta a extender entre los/las participantes la formación empresarial, contribuyendo a suscitar vocaciones y a proporcionar entrenamiento en los procesos de análisis y de toma de decisiones, emulando la realidad empresarial. Objetivos:•Mejorarlapredisposiciónde las alumnas y alumnos a emprender, entrenándoles en la asunción de retos •Obtenerporpartedelos/las estudiantes un aprendizaje práctico (“Learning by doing”) en el área económico-empresarial.•Enseñarlesel

comportamiento de escenarios complejos y una visión global de lo que es una empresa

Contenidos:•Paraello,sellevaronacabosimulaciones empresariales con empresas virtuales que compi-tieron entre sí. Cada empresa, partió de una misma posición inicial, e introdujo vía web un número de planes de gestión.•Lasimulaciónempresarialutilizada permitió a los/las participantes vivir de forma real la gestión de una empresa de consumo masivo, obteniendo una formación en las áreas de marketing, finanzas y contabilidad, recursos humanos y operaciones.

El IES CARTUJA participó con dos equipos, 1º de Formación Profesional Básica, que queda-ron finalistas al estar entre los diez primeros de ciento cinco equipos participantes, recibien-do por ello un premio con una dotación económica de 100 €, y 1º del ciclo de Gestión Adminis-trativa que quedaron en duodé-cimo lugar.

PARTICIPACIÓN EN LA COMPETICIÓN DE JOVENES TALENTOS EMPRENDEDORES 2014/15

ORGANIZADO POR EL AYUNTAMIENTO DE GRANADA, FUN-DACIÓN EDUCA, Y LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

EMPRESARIALES.

Page 36: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Este proyecto consiste en lanzar un huevo en caída libre, desde el tercer piso, sin que se rompa, con ciertas reglas o pautas:

− El huevo no puede estar cocido ni metido en vinagre.

− El trabajo ha de hacerse en grupos de tres personas.

− Cuanto más original mayor la puntuación.

Objetivos:− Fomentar el trabajo en

grupo.− Comprobar las

propiedades físicas de

la materia, fragilidad, elasticidad…

− Estudio de fuerzas: Peso, Fuerza de rozamiento, la aceleración de la gravedad..

− Trabajar las competencias aprender a aprender y sentido de iniciativa.

Valoración:Es una tarea altamente motivadora y extremadamente esperada por el alumnado. Muestran su compromiso e ilusión desde el primer momento en que es planteada.

D. José Luis Enríquez T

IRAR

UN

HUE

VO S

IN Q

UE S

E RO

MPA

PROY

ECTO

:

Page 37: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

“Encuentros literarios en Institutos”:

José Luis MunueraBiblioteca del IES Cartuja, 19 de febrero, 11:45.

Asiste el alumnado de bachillerato.

En el departamento de Lengua y en el Proyecto de Biblioteca creemos firmemente que la creación en boca de sus protagonistas suena de otra forma y produce un efecto radicalmente diferente a cualquier otra posibilidad y que esa es una experiencia que merece la pena. Por eso hicimos uso el pasado febrero de la oportunidad que nos ofrecía el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del programa “Encuentros literarios en institutos”, para tener con nosotros al dibujante josé Luis Munuera, quien brindó todas las facilidades para que el acto tuviera lugar.

El encuentro tuvo lugar el 19 de febrero, justo después del recreo, en un espacio, la biblioteca, que a cuantos trabajamos habitualmente en ella nos hace preguntarnos sobre su futuro. No hablo sobre lectura, sino sobre cómo los tiempos van evolucionando y alteran o modifican constantemente los soportes y características de los objetos de lectura: libros digitales, novelas gráficas, comic-books, tebeos, van reclamando día a día mayor espacio, pero también mayor reconocimiento. En ese sentido debemos reconocer que nuestra biblioteca es muy pobre en recursos. Sus fondos de cómics, tebeos, historias ilustradas son mínimos. Ésta es una de las razones que nos animó a pensar en Munuera. Ya contamos entre nuestros fondos con tres de sus obras, todas traducidas al

español: El juego de la luna (junto a Enrique Bonet), Fraternity y Los Campbells. Todas a la entera disposición de cualquier lector que se anime.

Mis conocimientos sobre el mundo de la ilustración son escasos. De hecho viví durante años a escasos cien metros de nuestro protagonista. Sabía, por supuesto, que era dibujante, pero como sabía que otros vecinos eran funcionarios, abogados o taxistas. Un día vi un cómic con su nombre en la librería de un museo y tengo que confesar que mi primer comentario impulsivo fue: “Mira, se llama igual que mi vecino”. Afortunadamente desde entonces he tratado de subsanar esa laguna, aunque su carrera profesional iba mucho más rápido que mi capacidad para asimilarla. La lista de sus publicaciones, premios y reconocimientos es casi interminable.

Sí me gustaría destacar un aspecto de su biografía que también fue decisivo a la hora de pensar en él: me refiero a la imagen de un joven de veintipocos años, recién salido de la Facultad de Bellas Artes de Granada, que con una carpeta debajo del brazo emprendió un camino hacia no se sabía dónde, pero dispuesto a no renunciar a aquello que consideraba su pasión y al mismo tiempo su principal habilidad. Y fue a introducirse, ni más ni menos que en Bélgica, uno de los centros internacionales de la profesión. Considero que en estos tiempos que estamos atravesando, ante alumnos y alumnas de bachillerato, muchos a punto de tomar decisiones importantes sobre su futuro, su ejemplo y experiencia constituyó un mensaje de ilusión y optimismo.

Page 38: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Impresionante Les misérables

Penser, voilà le triomphe vrai de l’âme.

Tome II, Les misérables

El día 24 de febrero 2015 dentro de la semana cultural y jornadas inglesas nuestros alumnos de 3º, 4º

de ESO y 1º y 2º de Bachillerato tuvimos la suerte de contar con el grupo de teatro del IES Ganivet

formado por alumnos de 2º , 4º ESO y 1º Bachillerato .

Estos alumnos nos trajeron un retazo bien articulado de la novela de Victor Hugo, que vio la luz en

1862 , a nuestro instituto y nos impresionaron con su puesta en escena, el dominio de la lengua

francesa y su frescura.

En 40 minutos esbozaron Les Misérables en forma de musical y nos invitaron a hacer lo mismo.

¿ Quién no se identificó con Jean Valjean o con Cosette ? ¿ Quién no se vio allí arriba provocand

o

emociones entre el público?

Esperamos que el próximo año sigamos asistiendo a obras de teatro en lengua francesa o quizás nos

veamos tentados por el mundo de la farándula y pongamos en marcha nuestro propio proyecto teatral.

¡Ojalà! ¿Voluntarios?

Page 39: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Se trata de la construcción de volcanes por parte de los alumnos, siempre en grupos de dos o tres personas y siguiendo unas pautas:

•El material puede ser de arcilla, yeso, plastilina o similar.

•Debe de ir sobre una base como mucho de 50x50cm

•Puede abrirse por la mitad para observarlo por dentro.

•Si entra en erupción lo tiene que hacer con bicarbonato, vinagre y colorante. O con cocacola y mentos.

•Si echa humo debe de ser con bengalas y encendidas por el maestro. Nunca petardos o similar.

objetivos:•Fomentar el trabajo en grupo.•Estudio de las fisuras en la corteza

terrestre donde pueden salir productos piroclásticos y magma.

•Morfología de los distintos tipos de volcanes según la viscosidad de su lava.

•Trabajar las competencias aprender a aprender y sentido de iniciativa.

Valoración:•Es una tarea altamente motivadora

y extremadamente esperada por el alumnado. Muestran su compromiso e ilusión desde el primer momento en que es planteada.

D. José Luis Enríquez.

VoLCAnESProYECto

Page 40: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Durante el presente curso escolar Proyecto Hombre Granada ha llevado a cabo, en coordinación con el departamento de Orientación, el PROYECTO

“PROGRAMA DE HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES EN E.S.O EN ZONAS DE ACTUACIÓN PREFERENTE”

En las sesiones que se han llevado a cabo con los cursos de secundaria se ha trabaja-do la prevención de las drogodependen-cias desde una perspectiva integral y motivadora, intentando incidir en aspectos propios de la persona para que de esta manera pueda hacer frente a situaciones co-tidianas y reales.

Se ha intentado desa-rrollar la creatividad y el pensamiento crítico de los/as alumnos/as mediante la realización de actividades comprometidas con su reali-dad actual y personal. Tenemos muy presente las características propias de la adolescencia para lle-var a cabo las diferentes actividades y dinámicas propuestas. Destacar que lo importante no es la droga sino todas aque-

llas características personales, sociales, situacionales, etc de la persona que condicionan su consumo o comportamiento adictivo en general (autoesti-ma, toma de decisiones, aserti-vidad…) Un aspecto importante a destacar es el abordaje del buen uso de las nuevas tecno-logías y la concienciación de la adicción sin sustancias.

Todas estas actividades cu-bren también un objetivo muy importante: Mejorar la dinámica del grupo y de este modo Mejo-rar la convivencia en el centro.

A modo de resumen la sesiones se centraron en los siguien-tes temas.:

• PRIMERA SESIÓN. AUTOESTIMA Y AUTOCONOCIMIENTO.• SEGUNDA SESIÓN. ASERTIVIDAD.• TERCERA SESIÓN. TOMA DE DECISIONES. • CUARTA SESIÓN. OCIO.• QUINTA SESIÓN. VIOLENCIA.• SEXTA SESIÓN. INFORMACIÓN DE SUSTANCIAS. TABACO

Y ALCOHOL.

Esta actividad se ha reali-zado en horario de tutorías con todos los grupos de ESO, FP y FPB, adaptándose en conteni-dos según los grupos.

Ha sido bien valorada a nivel general, tanto por el alumnado como por los tutores y tutoras que ha seguido el desarrollo del las sesiones. Esperamos poder contar el curso próximo con el apoyo

Page 41: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Un profesor y una profesora del instituto Cartuja montan un coro cuyos ensayos celebran en los recreos con alumnos, ma-dres y vecinas del barrio que mejoran su autoestima y acer-can posturas gracias a esta ini-ciativa.

Paco, el único alumno mas-culino del coro del IES Cartuja, un centro de compensatoria donde hay una ratio de profe-sores más elevada de la media por las necesidades sociales de los estudiantes, corre al ensa-yo musical que se celebra en el recreo con el bocadillo en la mano y vestido en chándal. De

pronto suelta el pan, coge un cajón y se integra en el grupo de adolescentes que alternan la merienda con la afinación que les exigen los profesores Blanca Ocón, de Música, y Fran-cisco Rodríguez, de Lengua. La docente usa un teclado para orientar las voces de los asis-tentes y su compañero, una guitarra. Unos 30 estudiantes, junto a varias madres y algunas vecinas del barrio se reúnen to-dos los martes y los jueves (de 11.15 a 11.45 horas) en esta aula salpicada de pentagramas y decorada con un bonito fres-co que retrata al maestro fla-

menco Enrique Morente, sobre quien se lee en grande la pala-bra Sacromonte.

Pasan unos minutos, el am-biente distendido se convierte en formal y los presentes can-tan al unísono temas como ‘La Tarara’, ‘Poetas Andaluces’ o ‘La Rumbita del sano amor’, de Rosa Zaragoza. Hace dos años que se inició esta aventura mu-sical en las clases de este diná-mico centro donde El Niño de las Pinturas está realizando un mural en la entrada para que la comunidad educativa aprenda a cuidar de su propia obra de arte. Para pagar al artista, los

estudiantes –unos 500 en total incluidos los de Formación Pro-fesional– están haciendo una colecta.

«Gracias al coro, por ejemplo, hemos resuelto algunos con-flictos entre chicas. Llegaron enfadadas entre ellas, incluso una se negaba a participar en la iniciativa, y finalmente se arre-gló su relación», explica Blanca Ocón. Junto a ella, el director del centro, José Manuel Franco Amador, narra que tenían al-gunas aulas muy deterioradas y entre todos los alumnos de-cidieron cómo decorarlas. «Tal y como quisieron, las pintamos

de verde y ahora las respetan más y están bien cuidadas».

Algo así pasa con el coro. «Cuando actuamos en el insti-tuto, aunque no nos salga muy bien ese día, todos los asisten-tes nos respetan y mantienen silencio», apostilla la profesora Blanca.

Estela, de 14 años, estudia 3º de ESO, vive en Parque Nue-va Granada y solo lleva un mes apuntada a la formación. «Me gusta porque me sirve para expresarme», dice ilusionada la chavala, quien asegura sa-car buenas notas. Junto a ella, mientras esperan a que se abra

la clase de música, Ana Alicia, de 15 años, cuenta que también se apuntó recientemente para canalizar su afición por el cante.

Frente a las recién llegadas, un grupo de mamás enfunda-das en unas camisetas donde se lee ‘IES Cartuja’, confiesan que ellas fueron de las primeras en participar en el coro. Son las veteranas. El hijo de Juani está en el instituto pero no participa en la iniciativa musical. Eso no es impedimento para que ella acuda religiosamente –desde el principio– a los ensayos de los recreos y a los que se llevan a cabo por las tardes excepcio-nalmente.

Pepi, Sandra –mamá de Aroa y de la pequeña María, que hoy se ha escapado unos minutos del colegio para salir en la fo-tografía del reportaje, ya que participa en los encuentros de las tardes– y Bibi –madre de Laura– son las más curtidas de ese coro donde se respira ilu-sión, disciplina y esfuerzo gru-pal. Algunas chavalas no paran

CORO IES CARTUJA:

MÚSICA A LA HORA DEL BOCADILLO

Page 42: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

de darse muestras de amistad mientras cantan y las madres se quedan hablando en un agradable corrillo al final de la clase bajo la atenta mirada de la lechuza pintada y firmada por Sex en la fachada del centro.

Una vez acaba el ensayo, Paco, el único chico, suelta el cajón y dice: «Oiga, me gustaría contarle que yo también dirijo, junto a mi hermano, la única chirigota que hay en Granada capital.Aquí en el barrio. No soy muy buen estudiante (de hecho está repitiendo)... Pero la mú-sica me entretiene y me sirve para aprender. Soy aplicado en esto, nada de descarriarme». Eso lo saben los profesores y por eso están aquí llevando la batuta del coro.

Coordinación del Plan de Igualdad.

Durante el presente curso nos hemos centrado en dos fechas muy significativas para realizar algunas actividades que ejemplificaran el sentir de todos los componentes del IES Cartuja en con-tra de la desigualdad entre hombres y mujeres y la violencia que de aquella se desprende.: 25 de noviembre, Día contra la violencia de género, y 8 de marzo, Día de la Mujer.

El 25 de noviembre celebramos el día contra la Violencia de Género, con el siguiente eslogan

"DECIMOS NO A LA VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES"Junto con la ONG Red Ciudadana por La

Paz, hicimos fotografías a miembros del

alumnado, profesorado, PAS y AMPA de la

comunidad educativa que sostenían carteles

en los que habían escrito nuestros alumnos

un No gigante. Dichas fotografías se expusie-

ron en la cristalera del vestíbulo del centro.

A continuación, alumnos de 4º de ESO y 1º

Bachillerato leyeron un manifiesto que ellos

mismos habían escrito. Después, el Coro In-

tergeneracional del IES CARTUJA interpretó

algunas canciones y por último, la AMPA S.

XXI hizo junto con los alumnos, una soltada

de globos con frases escritas por estos que

expresaban su rechazo a todo acto de violen-

cia sexista.

Page 43: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Durante esa semana y la siguiente, en las horas de tutoría, los alumnos realizaron actividades que escogían de entre un abanico que le propusimos con el nombre Prevención de la violencia de género. Dichas actividades tenían los siguientes epígrafes:

ACTIVIDAD 1. ¿Por qué el 25 de Noviembre? ACTIVIDAD 2. ¿Qué es violencia de género?ACTIVIDAD 3.Todos los días son 25 de NoviembreACTIVIDAD 4. El porqué de las campañasACTIVIDAD 5. Desmontando mitos ACTIVIDAD 6. Mi pareja es/será…ACTIVIDAD 7. Cómo decimos “NO a la Violencia de Género”ACTIVIDAD 8. ¿De dónde viene la Violencia de Género?ACTIVIDAD 9 NO Violencia-géneroACTIVIDAD 10. Cortar con los malos rollos

Page 44: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

8 de marzoCon motivo de esta celebración preparamos y llevamos a cabo actividades bajo el título

LA MUJER Y LA PUBLICIDAD. Alumnos del ciclo formativo

de 1º grado superior y bachi-llerato leyeron dos poemas de Mario Benedetti: Bienvenida y Me sirve no me sirve.

El coro del instituto inter-preto las canciones “Que na-die calle tu verdad” de Miguel Carrasco, y “En tu ventana” de Andy-Lucas

Dos profesoras y una alum-na de 2º de grado superior de A.F. cantaron “Yo no te pido” de Pablo Milanés.

- Descripción de la activi-dad: Diversas actividades con el alumnado colaborando con profesionales de distintos sec-tores de la comunicación, el marketing, el periodismo, blog-gers y social media.

- Objetivos que se per-seguían: Dar a conocer a los alumnos la importancia de la comunicación digital y su pre-sencia en las redes sociales, y conocer de los profesionales del mercado laboral que es lo que piden las empresas y cuá-les son las tendencias actuales de la comunicación.

- Valoración de la misma: Muy positiva desde todos los ámbitos, los alumnos han estado muy motivados, los profesionales encantados de colaborar y creo que ha habido mucha difusión en las distintas redes sociales del trabajo que hemos llevado a cabo, difun-diendo una metodología inno-

vadora en nuestro centro. Con-tinuaremos el curso que viene, con más protagonistas.

Participación de Esther Ma-deruelo (@esthermaderuelo) Actividad Esther Maderuelo

con dos artículos suyos hablamos sobre “El otro posicionamiento en re-des sociales” http://bit.ly/1qrlrU2 “Buenas prácticas en redes sociales” http://bit.ly/1vdOvTB .

Fátima Martínez (@fmlo-pez48) Actividad Fátima Mar-tínez en el tema de la comu-nicación oral y nos ayudó con su artículo “Como hablar en público, consejos para no morir en el intento”

Luis Díaz-Meco (@lmdiaz-meco) Actividad Luis Díaz-Meco donde charlamos con dos de sus artículos sobre la Neti-queta http://bit.ly/1Eyfb6N y el Uso eficaz del correo electró-nico http://bit.ly/1xv438t.

Adriana González (@na-nag313), Actividad Adriana González con dos artículos sobre la atención al cliente: “El poder de la sonrisa ante un cliente” http://bit.ly/1D4106y ¿Es verdad que el cliente siem-pre tiene la razón? http://bit.ly/1AolnhA. Valoración de la actividad por parte de la pro-fesional: http://magentaig.com/2015/04/06/una-expe-riencia-unica-con-i-e-s-cartu-ja-de-granada-cyaciescartuja-atencionalcliente-comunica-cion/

Mónica Cillán (@mcilland) Actividad Mónica Cillán segui-mos hablando de la atención al cliente, formulando pregun-tas que los alumnos tuvieron que responder. http://bit.ly/18iyJk4. Valoración de la actividad por parte de la pro-fesional: https://monicacillan.wordpress.com/2015/04/20/carta-abierta-a-los-alumnos-de-jose-miguel-garcia-del-ies-

Comunicación y atención al cliente. “Toda una experiencia tuitera”

Page 45: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

cartuja/Jorge González del Arco (@

jorgegonzalezd) Actividad Jorge González del Arco y los “in-fluencer” donde los alumnos tuvieron que visualizar un ví-deo de una conferencia suya y leer el post escrito en su Blog, para contestar a las preguntas planteadas. Valoración de la actividad por parte de la profe-sional: https://www.youtube.com/watch?v=d_ambzh3Z3s

Andrew Funk (@an-drewfunkspain) Actividad An-drew Funk donde los alumnos se divirtieron mucho trabajan-do con Youtube y Twitter. Valo-

ración de la actividad por parte de la profesional: https://twit-ter.com/andrewfunkspain/status/598159683392765952

Adelina Sarmiento (@ades-armiento) Actividad Adelina Sarmiento con un concepto nuevo de marketing, muy ac-tual últimamente, el Growth Hacking. Valoración de la acti-vidad por parte de la profesio-nal: http://www.adesarmiento.es/experiencia-de-uso-de-re-

des-sociales-en-el-aula-con-el-ies-cartuja-de-granada/

Ana Sofía Guzón (@anairas), Actividad Ana Sofía Guzón que nos planteo el marketing de contenidos con tres posts de su Blog. Valoración de la activi-dad por parte de la profesional: http://www.anairas.com/utilizar-twitter-en-el-ambito-educativo/

Laura Ferrera (@laurafe-rrera) Actividad Laura Ferrera, hablaríamos sobre el Blog y la marca personal, dicha actividad también se desarrolló en direc-to con ella interactuando con mucha intensidad durante una hora sobre dichas cuestiones. Valoración de la actividad por parte de la profesional:

http://www.lauraferrera.com/p_beneficios_usar_re-des_sociales_en_educacion.html

Oscar Boluda (@efepeando) con el cual realizamos una ac-tividad conjunta con nuestros alumnos (Valencia-Granada), se organizó todo a través de Drive, y se intercambiaron ex-periencias de ambos lugares, y el último día todos juntos y mediante Tweetbinder (apli-cación que permitió que las clases compartieran tweets en tiempo real, mientras los veían en una gran pantalla). Se utilizó el hashtag: #FPGra-nadaVLC

Francis Deusa (@francis-deusa) por ese gran hangout

que organizamos sobre la co-municación online y la búsque-da de empleo. Fue un revulsivo para la clase. Aquí os lo dejo por si queréis volver a verlo: Comunicación Online_Francis-Deusa_IESCartuja

Alfredo Vela (@alfredovela) que cada año, ayuda y orienta en elefir la mejor Infografía realizada por los alumnos. Todo un honor para nosotros.

David Peralta (@peraltada-vid) que nos ayudo a entender y construir nuestra ventana de Johari.

Billie Lou Sastre (@billiesas-tre) que nos propuso charlar sobre el caso de Zara y la pési-ma gestión de su presencia en redes sociales.

Page 46: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

DEPARTAMENTO DE F. O. L.ACTIVIDADES EXTRESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS CURSO 2014 /15PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA “ANDALUCÍA EMPRENDE” DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.El tres de marzo los alumnos: Yanin Rodríguez Valenzuela, Sara González Muñoz y Rafael

Mendía Mellado participaron en las actividades organizadas por la FUNDACIÓN ANDALUCIA EM-PRENDE. Quedando muy satisfechos con los conocimientos de organización empresarial adquiri-dos.

La actividad se organizó en colaboración con el CADE de Maracena y por mediación de la Sra. Dolores Arredondo Corzo.

MESA REDONDA : “PASADO PRESENTE Y FUTURO DE LOS SINDITATOS”El 13 de mayo de 2015 se celebró en el salón de actos de nuestro instituto un encuentro entre

el alumnado de los Ciclos formativos y los representantes de los sindicatos.La Mesa presentada por nuestro director, José Manuel Franco Amador, estuvo compuesta por: Ester Castarnado García, alumna del ciclo de Administración y Finanzas, que hizo una introduc-

ción histórica y actuó de moderadora.Alfonso Martínez Foronda por CC. OO.Antonio Camacho Ruiz por U. G. T.Ascensión Cano Pardo por C.G.T.Los objetivos de la actividad eran:Propiciar un encuentro entre los sindicatos y el alumnado de FOL para redflexionar sobre la la-

bor de esos agentes sociales.Conocer la importancia de estas organizaciones en la historia reciente.Analizar sus funciones en la sociedad actualEspecular sobre su desarrollo en la sociedad de la globalización.La actividad fue muy valorada por los cursos asistentes que participaron activamente en la

misma y demandaron que se organizasen más actividades con los sindicatos.En la evaluación posterior los participantes en la mesa, fueron valorados con una media de 8,9 Y el interés por la actividad se puntuó con un 9,9, en una escala del 0 al 10.Estas son las actividades organizadas por este departamento durante el presente curso.Pura Moreno

Page 47: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Durante dos cursos académicos nuestro centro ha participado en el simulador empresarial Young Business Talents, patrocinado porlas instituciones ESIC (Business Marketing School)�, Nivea, Vodafoneyu y PRAXIS MMT. Éste permite practicar tomando todo tipo de decisiones dentro de una empresa, siendo una competición regio-nal, nacional e internacional que proporciona un aliciente apasionante al usar el simulador. Los estudiantes apren-den a:

Experimentar y emular con precisión lo que ocurre en el mundo empresarial

Vivir lo mismo que se vive al gestionar una empresaDecidir qué hacer en el futuroEntender y practicar la teoríaDesarrollar habilidades sociales y personales

Se trabaja lo mismo que hacen los responsables de las empresas: Analizar, Planificar y Controlar, utilizando una herramienta sofisticada como simulador de empre-sas.

Este curso han participado 11 equipos constituidos por tres o cuatro estudiantes de grado superior de Administra-ción y Finanzas:

GAMIFICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Jóvenes PromesasPrincesas EjecutivasICHIAEVYNYoungster BusinessGlobetrottersEmpresariasThe companyJASY GIRLSBusiness IntelligenceLos puretillas

Las dos primeras fases han sido regionales, los grupos han competido con equipos de otras provincias de Andalu-cía y Murcia.

El equipo Business Intelligence formado por José Luis Lucena Aguilera, Gisela Jaramillo Troya, Antonio Jesus SegoviaPertiñez, y YaninRodríguez Valenzue-lahan sido semifinalista y merecedores del diploma correspondiente, donde consta que durante cuatro meses han utilizado un simulador de Praxis MMT ges-tionando una empresa y realizando las actividades de análisis,planificación y control en un entorno emulado de la realidad y competitivo. Ha practicado sus conoci-mientos teóricos y desarrollado habilidades necesarias en la administración y dirección de empresas.

Page 48: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

DISCURSO VIII ENCUENTRO EMPRE-SAS-IES CARTUJA PROFESOR:

JUAN LUCENA LLAMASBuenas tardes alumnos y alumnas, familiares, empresarios y compañeros…

Cómo representante del colectivo del profesorado… comienzo mi intervención con el significa-do para mí de la palabra educar:… “es proporcionar brújulas para navegar en un tiempo complejo”, espero que tanto mis compañeros/as como yo mismo, hayamos sido capaces de proporcionaros esas brújulas que os orienten en vuestro nuevo viaje que vais a emprender…

Habrá momentos en que lo mejor que podáis ofrecer no será suficientemente bueno y eso puede ser por muchas razones,… pero siempre tened en cuenta que debéis dar lo mejor de voso-tros mismos, la idea es muy sencilla:… da siempre un poco más de lo que se espere de ti, y así os irá bien.

Durante el trayecto de este viaje tenéis que abrir los ojos y contemplar la vida,… descubriréis que hay más personas honestas que corruptos, estar continuamente quejándose no sirve de nada,… tenéis que ver las cosas positivas que nos rodean para superar estas adversidades, la negatividad es una enfermedad contagiosa. Creer en el esfuerzo y en el mérito personal,… la so-ciedad está llena de víctimas, porque serlo tiene innumerables ventajas, pero alberga un inconve-niente:… la vida de una víctima nunca es abundante, siempre se justifica, se miente, culpabiliza a los demás y, sobre todo se queja.

Page 49: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Asumir la responsabilidad sobre tu vida implica… asentir ante la afirmación de que estás don-de estás como consecuencia de las decisiones que has tomado, si algo no te gusta, trabaja con ilusión para mejorarlo o lo aceptas como está…

Hablo desde la experiencia; soy un privilegiado de la sociedad al poseer una profesión tan gra-tificante y enriquecedora que me aporta cada día la ilusión de comenzar cada jornada con ánimo para proporcionaros esas brújulas que he mencionado anteriormente,… también hay momentos de desilusión, pero pocos en los 5 años que llevo impartiendo clase en la sección; a la cual deno-minado cariñosamente “mi cortijo”.

Recuerdo el primer día que llegué para conocerla,… me ocasiono una pequeña desilusión al ver que le faltaba una mano de pintura,… pero todo era fachada; paseando por sus pasillos me en-contré con una bellísima persona,… nuestro inolvidable compañero Lucas Armijo;… profesor con unos dones especiales para esta profesión, me contó el tiempo que llevaba aquí y lo a gusto que se encontraba con el entorno;… me hizo reflexionar, que si escarbaba en estas paredes encontra-ría una valiosa cimentación;… gracias compañero por abrirme los ojos y ver más allá de una sim-ple fachada.

Queridos alumnos/as os doy las gracias por haberme dejado compartir con vosotros tantos momentos durante este tiempo, algunos personales,… espero que mis consejos os hayan servido para bien en vuestras decisiones; reconozco que las primeras semanas fui un poco, como en esta tierra decimos “mala folla” pero ya os habréis dado cuenta que no es el león tal como lo pintan, en una ocasión os llamé la atención en cuanto a vestimenta y actitud,… y después de mantener una pequeña discusión, os dije “al final nos llevaremos bien”; y así ha sido, me siento afortunado por haberos tenido como alumnos,… me aportabais la motivación diaria para entrar a vuestras clases y comenzar la jornada con ilusión, algo muy importante dado los tiempos que corren, y todo ello gracias al buen ambiente que se había creado y a vuestras ganas de trabajar.

Hace poco, habéis estado en contacto con la realidad del mundo laboral,… todos esperamos que la experiencia haya sido enriquecedora, y que los problemas que habéis afrontado os hayan hecho madurar y perfeccionar en vuestra profesión… Nada hasta aquí ha sido un camino fácil, el futuro os pondrá a prueba,… aprenderéis nuevas lecciones, tendréis fracasos y éxitos, pero

confiad en vuestra capacidad, olvídate de lo que esperan o dicen de ti otras personas… Cuando tengas que decidir, olvídate de todo, consigue algo de silencio, quédate a solas y sigue tu intuición, porque ella sabe lo que es mejor para ti.

Me encuentro muy agradecido con el equipo de compañeros que tengo, tanto personal docente como laboral, porque seguir aprendiendo a vuestro lado curso tras curso me ayuda a ser mejor persona, gracias por vuestra generosidad y vuestra humildad.

No quiero que se me olviden los alumnos de 2º GM que están en Sicilia realizando su forma-ción en las empresas, que por motivos de calendario ha sido imposible que compartan con noso-tros este acto, pero cada santo tiene su octava, ya lo celebraremos en su momento, un saludo de corazón para ellos.

Y para finalizar mi intervención quiero compartir con vosotros el siguiente cuento, titulado:CENTRARSE EN UNA SOLA COSA.Un joven fue a ver al sabio del pueblo y le preguntó:

– Señor, ¿qué debo hacer para conseguir lo que yo quiero?El sabio no contestó. El joven se marchó después de repetir su pregunta varias veces con el

mismo resultado.Volvió al día siguiente con la misma pregunta. De nuevo no obtuvo ninguna respuesta por lo

que volvió por tercera vez y repitió su pregunta: – ¿Qué debo hacer para conseguir lo que yo quiero?

El sabio le miró y dijo: – Ven conmigo

Y se dirigieron a un río cercano. Entró en el agua llevando al joven de la mano y cuando alcan-zaron cierta profundidad el sabio se apoyó en los hombros del joven y lo sumergió en el agua. Pese a los esfuerzos del joven por liberarse, allí lo mantuvo el sabio un largo rato. Al fin lo soltó y pudo recuperar su aliento.

Entonces el sabio le preguntó: – Cuando estabas bajo el agua, ¿qué era lo que más deseabas?

Sin vacilar el joven contestó:

Page 50: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

– Aire, quería aire. – ¿No hubieras preferido mejor ri-quezas, comodidad, placeres, poder o amor? – No, señor, deseaba aire, necesitaba aire y solo aire – fue su inmediata res-puesta. – Entonces – contestó el sabio -, para conseguir lo que tú quieres debes quererlo con la misma intensidad que querías el aire, debes luchar por ello y excluir todo lo demás. – Debe ser tu única aspiración día y noche. – Si tienes ese fervor, conseguirás sin duda lo que quieres.

Moraleja: con el esfuerzo, la insis-tencia y centrando tu energía en una única cosa, conseguirás todo lo que te propongas.

Os deseamos toda la suerte del mundo en lo personal y en lo profe-sional, y si alguna vez pierde el norte vuestra brújula aquí estaremos para ayudaros a orientarla de nuevo.

Gracias a todos por vuestra asis-tencia y os deseo un feliz verano.

DISCURSO GRADUACIÓN 2015Buenas tardes a todas y a todos.Con el permiso del Sr. Director, Vicedirector, Secretario, Profesores, Señores empresarios, Gra-

duados, Padres y Madres, Familia y amigos.Estáis todas y todos muy guapísimos, espectaculares,…diría yo. Para mí es un gran honor y una responsabilidad que se me dispensa, dejar que haga el discur-

so de graduación de esta maravillosa promoción 2013-2015, unas de las promociones mejor pre-paradas de los últimos años.

Me lo contaron y lo olvidé, Lo ví y lo entendíLo hice y lo aprendíEsta máxima de Confucio nos ha perseguido durante estos dos años, no se aprende sin la

práctica…y desde luego que hemos practicado pero bien…Exposiciones orales, twiter, hastard y ejemplos vitivinícolas… síntesis y excursiones…con ejer-

cicios contables uno tras otro y la liga de futbol… power point, y excell… ejercicios de inglés ya sabemos decir “Hello”… la personalidad jurídica y las nóminas, … así pasó volando el primer curso, pegados a nuestra agenda para no olvidar los plazos de entrega… pero amigos, ahí no termina todo… llegó segundo, y nos tuvimos que apretar los machos bien fuerte, primero fue un paseo… desde el minuto empezamos hacer IRPF, facturas, a recepcionar mercancías, hacer balances de pérdidas y ganancias…. Muchos planes de empresa, hemos gestionado empresas de transporte, papelería, de jamones, hoteles, ropa de trabajo etc. Capitalizaciones, actualizaciones… y prácticas, tanto aquí en Granada como en el extranjero, Francia e Italia han acogido a alumnos de este ins-tituto, una gran labor que hay que agradecer a la dirección del Instituto y por parte de los profeso-res, que con pasión y dedicación, hacen su trabajo…. Hemos llegado aquí, al 11 de junio de 2015 y a nuestra graduación. Ya somos Señoras y Señores TÉCNICOS EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE GRADO SUPERIOR...Trabajando como locos sin tener tiempo pa ná, sin darnos cuenta, con un gran esfuerzo y trabajo, (créanme que ha sido así).

Page 51: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

Y ahora…, ahora… nos atrevemos a soñar……nadie nos dijo que fuera fácil, pero con nuestros sueños llegaremos a conseguir nuestras metas, ahora si estamos preparados para salir de nues-tra zona de confort.

Estamos más que preparados para llevar la administración de cualquier tipo de empresa o emprendimiento porque aquí no solo han formado a mujeres y hombres del mañana con funda-mento sino también a mejores personas con las vivencias que hemos tenido aquí en el IES Cartu-ja, uno de los mejores;… sino el mejor instituto de Granada y provincia.

No quisiera terminar sin antes contaros una bonita historia, que me contó mi amiga Machi, que dice:

No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante. También es obvio que quien cultiva la tierra no se debe impacientar frente a la semilla sembrada, pidiéndole: ¡Crece, por favor!

Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes: siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente.

Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semi-lla durante los primeros siete años, a tal punto que, un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles.

Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de 30 metros! ¿Tardó sólo seis semanas crecer? No, la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.

Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permiten sostener el crecimiento, que va a tener después de siete años.

En la vida cotidiana, muchas veces queremos encontrar soluciones rápidas y triunfos apresu-rados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que éste re-quiere tiempo.

Es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos frente a situaciones en las que creemos que no pasa nada.

Y esto puede ser extremadamente frustrante.En esos momentos (que todos tenemos), recordar el ciclo de maduración del bambú japonés

y aceptar que “mientras no dejemos de hacer cosas” y no abandonemos por no “ver” el resultado que esperamos, porque sí está sucediendo algo, dentro nosotros…

Estamos creciendo, madurando.Quienes no se dan por vencidos, van gradual e imperceptiblemente creando los hábitos y el

temple que les permitirá sostener el éxito cuando éste al fin se materialice.Si no consigues lo que anhelas, no desesperes...Quizá sólo estés echando raíces...Muchas gracias a todos y enhorabuena a todos los Graduados

Page 52: AnuArio CArtujA 2014 / 2015iescartuja.es/WP/doc/anuariocartuja.pdfmana Inglesa nos hemos sentidos más atraídos por el inglés, yo creo que hemos aprendido más y le prestamos más

AnuArio CArtujA

2014 / 2015