anuario 2013

31
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL GRAN ROSARIO

Upload: instituto-universitario-del-gran-rosario

Post on 18-Nov-2014

641 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Instituto Universitario del Gran Rosario

TRANSCRIPT

Page 1: Anuario 2013

INSTITUTO UNIVERSITARIODEL GRAN ROSARIO

Page 2: Anuario 2013

IUGRInternacional

Actividadesacadémicas

CulturaArte

Deportes

Actividadesde

Posgrado

5ºCongresoHispano-Argentino

deKinesiología

La agendadel Rector

Promociónde la

Inclusión

Nuestrosprimerosgraduados

Page 3: Anuario 2013

El cierre del 2013 nos encuentra satisfechos por los resultados de otro año fructífero, de logros colectivos ideados y abrazados por quienes hacemos diariamente el Instituto Universitario del Gran Rosario. El crecimiento de nuestra comunidad educativa; el egreso de nuestros primeros Licenciados; la incorporación de nuevos alumnos en Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto; las mejoras edilicias y la construcción de más infra-estructura; el primer aniversario del Centro Universitario Rosario Inclusiva; la apertura de una nueva carrera. Todos acontecimientos que nos hacen seguir trabajando para más y mejor calidad educativa.En esta publicación se tratará de mostrar acotadamente el recorrido que nuestro proyecto educativo ha ido realizando a lo largo del año 2013 y que implicó el trabajo comprometido de todos.Porque hemos concluido satisfactoriamente otro período e iniciamos uno con más energía para seguir enfrentando los desafíos que este proyecto nos presenta. Con el entusiasmo renovado los invito a reafirmar el paradigma institucional del IUGR: excelencia académica, cultura asociativa y espíritu emprendedor. Para cumplir todos nuestros sueños contamos con ustedes. Feliz 2014 y buen comienzo de año académico!

Javier MacchiRector

Diseño y diagramación Emilio Mussio

Idea y Dirección Departamento de Comunicación

Redacción/FotografíaMaría Borgobello

Ramiro Corona

Bernarda Guerezta

María Victoria Noya

ColaboradoresCoordinaciones Académicas

Departamento de Alumnos

Departamento de Bedelía

Departamento de Capital Humano

Departamento de Docencia

Departamento de Extensión

Departamento de Estadística

Departamento de Investigación

Departamento de Posgrado

Secretaría Estudiantil

Secretaría de RelacionesInternacionales

Secretaría de Rectorado

Centro Universitario Rosario Inclusiva

ESTE ANUARIO FUE POSIBLE POR EL TRABAJO COLABORATIVO

Page 4: Anuario 2013

#Graduados

PrimerasPromociones

de Graduados

Un reconocimiento aparte merecen los profesionales que apostando a la capacitación constante y a la profesionalización continua, recibie-ron sus diplomas de Especialistas en Kinesiología y Fisioterapia del Deporte.

Los Licenciados Pablo Jiménez, Romina González, Leonardo Intelángelo y José Tobal cursaron la Especialidad dictada por el IUGR, adqui-riendo durante esta formación un alto nivel académico que les permite responder a las actuales necesidades y demandas de intervención

integral en el área de la rehabilitación deportiva.

FELICITACIONES!!

El 2013 tal vez sea

recordado como el año

de las promociones de

graduados del Instituto

Universitario del Gran

Rosario.

Los primeros Licenciados

en Kinesiología y Fisiatría

y Licenciadas en Terapia

Ocupacional recibieron sus

diplomas en actos

emotivos donde se destacó

el gran esfuerzo realizado

para cumplir con cada una

de las etapas planteadas

en la carrera.

NUESTROSLICENCIADOS:

De Terapia Ocupacional:Luciana Arrieta / Daniela Bassi / Belén Cairo / Florencia Cisnero / Carolina Di Matteo / Jésica Galetto / Belén Kuchen / Marina Martini / Laura Oggier / Regina Pittaluga / Candela Sánchez / Carolina Zerbonia

De Kinesiología y Fisiatría:Alfio Aragona / Natalia Ayrala / Gisel Castanetto / Estefanía Catalana / Maximiliano Ciccarelli / Virginia Ilari / Virginia Trossero / Lía Valoppi / Lisandro Vázquez / Brenda Yrubeta

De Ortesis y PrótesisTiciana Navarro / Cristian Medei

Escuchá el audio de la entrevista al Ing. Javier Macchi, Rector delIUGR, en ocasión del Acto de Colación de nuestros primeros

graduados en Viaje de Gracia, por Fisherton CNN

Page 5: Anuario 2013

#Ortesis y Prótesis #Graduados #Docencia #Vinculación institucional

Ticiana y Cristian son hoy los primeros Licenciados en Ortesis y Próte-sis formados en y para Rosario. Un orgullo local diríamos…Cursaron la carrera juntos y juntos llevaron adelante la investigación que dio forma al Trabajo Final con el que cerraron esta primera etapa de formación. El trabajo que tienen por delante es arduo y complejo. Como profe-sionales, entre otras cosas, ayudan en la recuperación de personas que tienen algún miembro amputado. A través de una tarea artesa-nal de diseño, confección y adaptación del dispositivo ortoprotésico logran un vínculo con el paciente que se va profundizando en la medida que lo acompañan en su rehabilitación. Pero también se animan a la docencia. Porque entienden que la formación de sus futuros colegas tiene que venir de la mano de recursos humanos capacitados en la profesión, que puedan brindar herramientas básicas de trabajo y que acompañen en el descubri-miento del estilo personal.

Desde el año 2005 y luego de la firma de un Convenio Específico con la Municipalidad de Rosario –ratificado en 2010 con la inclusión del Gobierno de la Provincia de Santa Fe- el IUGR gestiona en forma conjunta el único Laboratorio de Ortesis y Prótesis de dependencia pública de la región sur de la provincia de Santa Fe. Universidad privada y Salud Pública trabajan mancomunadamente en este esla-bón fundamental del sistema de rehabilitación, ubicado en el ILAR (Instituto de Lucha Antipoliomielítica y Rehabilitación del Lisiado), con el objetivo de desarrollar acciones tendientes a la prevención, formación, capacitación y asistencia en el área de discapacidad en los Nodos Rosario y Venado Tuerto.

IUGR + ILARUniversidad de gestiónprivada y Sistema de SaludPúblico unidos en eltrabajo diario

ver más

Page 6: Anuario 2013

#Graduados

Queremos más opiniones! Sumá tu respuesta

Durante el 2013 se trabajó en el fortalecimiento del Área de Gradua-dos del Instituto Universitario del Gran Rosario, ideada para estable-cer nuevos vínculos con nuestros egresados, conocer el devenir de sus vidas profesionales, acercarnos a sus intereses e intercambiar expe-riencias.En este sentido fueron los primeros encuentros del Ciclo de Charlas con Graduados, un espacio para que alumnos avanzados de las carre-ras de grado conozcan las experiencias profesionales de los gradua-dos. Romina González e Iván Bobillo fueron los Licenciados en Kinesiolo-gía que inauguraron el Ciclo, y continuaron las Psicopedagogas Lucía Farruggia y Marcela Gentile.

Ciclo de charlascon graduados

Las notas sobre las experiencias leelas en la fanpage delÁrea de Graduados!

En la página institucional se publicó una pequeñaencuesta para que completen los graduados y posibilite entre otras cosas, mejorar la calidad de las propuestas para posgrado y desarrollar nuevas áreas de interés.Durante el año, muchos la han completado y por ello queremos socializar el informe que el Departamentode Estadísticas elaboró a tal fin.

Page 7: Anuario 2013

#Terapia Ocupacional #Inclusión #Derribando barreras

Quienes forman parte de la carrera de Tera-pia Ocupacional demostraron durante todo el año que multiplicando esfuerzos se logran mejores resultados. Y con esta filosofía del hacer colaborativo, se unieron a la Campaña Nacional que la Asociación Argentina de Terapia Ocupacional llevó adelante en el mes de marzo para poner en agenda la necesidad de legislar sobre el ejercicio profesional del Terapista Ocupacional.La campaña consistió en que todas las carre-ras de Terapia Ocupacional de las diferentes universidades del país, realizaran un disposi-tivo audiovisual de corta duración, pidiendo en una sola voz, la creación de la Ley. Nuestras alumnas y docentes participaron con entusiasmo de la propuesta.

A manera de informar sobre qué hace el Terapista Ocupacional, y también haciéndose eco de una propuesta a nivel nacional, el 10 de septiembre, día en que se celebra el Día de la Terapia Ocupacional, las alumnas salieron a la calle a preguntar a la gente cuánto conoce de esta profesión.Las respuestas sorprendieron gratamente..El 10 de septiembre de 2014 se presentará el material audiovisual que se utilizará como dispositivo informativo.

En el mes de junio finalizó la II Edición del Concurso Solidario “Nuevas Señales Inclusi-vas. Derribando Barreras” con una exitosa convocatoria de participantes.Como parte de una serie de políticas orienta-das a seguir profundizando la inclusión social, este concurso ha tenido como objeti-vos prioritarios poder sensibilizar a la comu-nidad académica donde se realizaron los talleres vivenciales, a la vez que promover el desarrollo de actitudes y valores para la formación de ciudadanos responsables, con conciencia ética, reflexiva y solidaria en la temática discapacidad.

ver más

Page 8: Anuario 2013

#Psicopedagogía #Tutorías #Cine #Prácticas Inclusivas

Propuestaspara debatir y reflexionarEl sistema de tutorías que funciona en el Instituto Universitario del Gran Rosario, se propone generar y fortalecer el acompañamiento con el estudiantado en los aspectos académicos, posibilitando un marco de contención y reflexión. El equipo, conformado por profesionales psicopedagogos, atendió las demandas en encuentros programados a lo largo del año y en esta nota reflejaron su recorrido:

TUTORÍAS POR TUTORES

“El espacio de tutorías se constituyó en un espacio transicional, en el cual se ensayaban posibles escenarios y resultados, se reflexiona-ba sobre lo que les pasaba, se empezaban a diseñar estrategias per-sonales de administración de los tiempos e intereses”

Cine DebateEntendiendo al cine como herramienta educativa en pos de la construcción de debates y reflexiones, este año se realizó el segundo encuentro de la pro-puesta Cine Debate, pensada para desplegar pen-samientos sobre temáticas que nos interpelan como sujetos de aprendizaje.En los distintos encuentros se trató de analizar crí-ticamente la realidad usando el lenguaje del cine como otra forma de representarla.

ver más

Page 9: Anuario 2013

#Posgrado #Psicopedagogía #Infancia #Graduados

Destinado a trabajadores de los ámbitos de la Salud, la Educación y la Justicia, el Instituto Universitario del Gran Rosario certificó el Curso de actualización y per-feccionamiento "Abuso sexual infantil".Dictado por la Ps. Jorgelina Premoli, el curso desarro-lló durante tres encuentros distintos ejes temáticos que hacen a la reflexión y práctica profesional sobre esta problemática compleja.

ver más

La importancia de laintervención temprana

“Neurodesarrollo infantil. Manual de terapias” es el título del libro que la Fonoaudióloga Mónica Pesce presentó en el SUM del CURI el 19 de septiembre, en el marco de las actividades propuestas para el Día del Psicopedagogo. Con el auditorio lleno de alumnos,docentes y público general, la autora dio cuenta de sus 30 años en la profesión y de lo fundamental de su libro, un recorrido macrosistémico del comportamiento social en lo que refiere a discapacidad y a cuestiones vinculadas con el desarrollo. Y un glosario de conceptos que suelen ser olvidados al momento de la clínica: familia; estado de salud; rehabilitación; habi-litación; transdisciplina. -Si se trabaja continuamente en educación y sensibilización en una red que involucre a todos los niveles de la sociedad se generarán políticas de salud, de educación y de inclusión que perduren en el tiempo, que produzca conocimientos sobre los cuales se eleven estructuras sólidas que, más que altas y visibles, logren ser anchas, amplias y vinculantes como las raíces de un árbol- escribe la autora en la introducción a su libro, donde alterna casos clínicos con concep-tos que guían, o deberían, distintas formas terapéuticas.

Abuso Sexual Infantil:herramientas paradetectarlo

Ver galería de imágenes

Page 10: Anuario 2013

#Posgrado #Psicopedagogía #Infancia #Graduados

Encuentro sobre patologizacióny medicalización de la infancia"Psicopatologizar la inquietud es matar la alegría", Alicia Fernández

Organizado de manera conjunta entre la Coordinación Académica de la Licenciatura en Psicopedago-

gía del Instituto Universitario del Gran Rosario, el Forum Infancias Red Federal y la Universidad Nacio-

nal de Rosario, el 21 de septiembre se realizó el primer encuentro sobre “El compromiso de las escue-

las en los procesos de patologización y medicalización de las infancias actuales”.

* Las exposiciones estuvieron a cargo de:

- Lic. Evangelina Bravo, Docente de IUGR

a cargo de Practicas

Pre-profesionales (4ºaño)

- Lic. Alejandra Martineli, Doctorada en

Educación, Docente del IUGR

- Dra. Viviana Roldán, UNR

- Ps. Esther Tocalli, UNR

- Lic. Alejandra Dueñas, Forum Infancias

En este espacio de debate e intercambio de saberes, se presentó a la medicalización inmersa en la lógica del mercado, como un dispositivo a partir del cual se intenta producir sujetos consumidores. Este fenómeno, producto del abuso de los recursos médicos para intentar resolver de manera simplista problemáticas complejas que son de otro orden distinto, interpela a la sociedad en su conjunto. Gabriela Dueñas, Psicopedagoga y Especialista en Educación, es

miembro del equipo de investigación de Forum Infancias. En la charla hizo un recorri-do sobre cómo fue cambiando el foro a partir de las distintas clasificaciones que se realiza-ban en los niños, entendiendo que el etique-tar a los chicos con trastornos es ejercer una violencia simbólica y una vulneración de sus derechos.– En primer lugar el derecho a la dignidad, porque el niño ha dejado de ser para las escue-las Juan o María para pasar a ser un ADD o un TGD. Todos los expositores* coincidieron en que las

evaluaciones que actualmente se hacen de los niños, poseen un fuerte sesgo biologicista y actúan recortando la historia y el contexto donde se inscribe el síntoma. Esta lectura recortada imposibilita la complejidad del proceso que se manifiesta en la constitución de la subjetividad del niño. -Omitir cualquier tipo de referencia a las historias y condiciones de vida, y sólo referirse a la conducta observable ‘’no atiende en clases’’,

“esta hiperactivo” es una práctica habitual de quienes hacen diagnósticos. Por ello hay, según expresó la Lic. Ofelia Madile, un nivel de confusión muy grande en el ámbito académico, fundamentalmente en los espa-cios de prácticas profesionales donde se ve como se naturaliza esto de medicalizar.Y por eso es que son tan urgentes y necesa-rias estas instancias de debate sobre la forma-ción de los profesionales.

Así describía La Capitaleste tema

Page 11: Anuario 2013

#Inclusión #Investigación

“Diseño de una herramienta educativa para sensibilizar a estudian-tes universitarios en la temática de la discapacidad” es el nombre del proyecto que durante el 2013 desarrollaron el Instituto Universita-rio del Gran Rosario junto con la Universidad de Chile y la Universi-dad ISALUD. Esta propuesta de trabajo conjunto, financiado por el Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) de la Secretaría de Políticas Universitarias, que ha sido seleccionado a través de la Con-vocatoria de Proyectos de Fortalecimiento de Redes Interuniversita-rias VI, tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de una cultura universitaria inclusiva en el marco de una cooperación regio-nal solidaria. Las reuniones que dieron inicio a este trabajo se realizaron en Rosa-rio durante el mes de junio y continuaron en la Universidad de Chile donde se analizaron los datos y se redactó el informe final.La investigación se fue haciendo sobre dos ejes: uno cuantitativo*, que incluyó el rastreo y pesquisa de contenidos curriculares sobre discapacidad en Universidades de Argentina y Chile, y otro cualitati-vo, basado en la indagación acerca de las representaciones que los distintos actores institucionales tienen sobre el acceso a las personas con discapacidad a la Universidad. —Quisimos saber qué piensan e imaginan los actores cotidianos sobre el nivel de accesibilidad que las personas con discapacidad tienen a la Universidad y cuáles son los problemas —explica el Magíster José Luis Aguirre, Director del proyecto. —Lo más sorprendente del análisis de ambos componentes –amplía -es la gran coincidencia entre los resultados de Argentina y

los de Chile: se pueden identificar problemáticas comunes, como las dificultades arquitectónicas, curriculares o tecnológicas que limitan el ingreso de personas con discapacidad a la Universidad, pero sobre todo en la exploración lo que aparece es que no es un problema estrictamente universitario, si no que está ubicado en el sistema educativo: las personas con discapacidad no terminan –y tal vez no empiezan- el ciclo secundario, entonces no pueden ingresar a la universidad.La investigación reunió datos y entrevistas a los actores instituciona-les de Universidades públicas y privadas de Chile y Argentina, abar-cando entre el 60 y el 70% de la población universitaria.

Los datos arrojados por este proyecto indican, en primer lugar, que hay un importante déficit en el registro de información sobre perso-nas con discapacidad, ya que las instituciones consultadas no saben con exactitud cuántos alumnos con discapacidad tienen. Eso denota, según el análisis de los investigadores, que la variable para captar la discapacidad no es tenida en cuenta. En este sentido, la Universidad como actor social participaría de los mismos problemas que partici-pan todos los estamentos sociales. Sin embargo, otro resultado que arroja esta exploración indica que los actores participantes imagi-nan a la Universidad como un gran ejemplo de inclusión de pobla-ción con discapacidad en relación al resto de la sociedad.—Lo importante de la Investigación –rescata José Luis Aguirre- es que nos da una primera aproximación muy ilustrativa de los proble-mas y nos abre la posibilidad de profundizar más teniendo en cuenta que la mayoría de las personas con discapacidad que está en

Promoviendo la inclusión en las Universidades

Page 12: Anuario 2013

#Inclusión #Investigación

la Universidad y que tiene muchas dificultades para permanecer en ella, también tiene una actitud de rechazo hacia algunas ayudas que puedan brindarle sus compañeros o docentes. Hay una representa-ción muy fuerte en ese sentido: pareciera ser que recibir ayuda los visibilizará y eso causara alguna especie de estigmatización- relata contrariado Aguirre e invita a seguir indagando en la contradicción.* El componente cuantitativo de la pesquisa consistió en la solicitud y recolección de datos de las universidades, acompañando el proce-so con la realización de entrevistas acordadas con alumnos, docen-tes y funcionarios de las casas de estudios, que aportaron datos cua-litativos sobre la problemática. El proyecto surge principalmente como respuesta a una demanda social cada vez más creciente que exige a las instituciones universita-rias tomar medidas que favorezcan la inclusión y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Siguiendo con la promoción de la inclusión en las universidades, la Lic. Silvana Giuliato, integrante del Departamento de Extensión, viajó a Chile para presentar “Educación y TIC: Desafíos en los proce-sos de formación integral y proyectos de extensión a la comunidad en el marco de la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad”, en el marco del proyecto “Ciencia Mágica” del Centro del Departamento de Informática de la UTFSM. A través del Centro de Informática Social y el Programa EXPLORA-CONICYT se propuso acercar la ciencia y la tecnología a profesiona-les, e impulsar el uso de software y hardware en las actividades coti-dianas de las Universidades y Escuelas de Educación Especial.En su intervención, la Lic. Giuliato invitó a reflexionar sobre los prin-cipios de la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad vinculados a la educación y trabajo.

Esta iniciativa es una oportunidad que aporta al progreso de vincu-lación del IUGR con universidades latinoamericanas para impulsar el trabajo en red, contribuyendo favorablemente a la proyección académica, social, de Investigación y Extensión del Instituto a nivel internacional”, destacó Silvana.

Más info sobre la Jornada: “Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para la inclusión de personas con discapacidad“

Aquí en su formato accesible en audio

En octubre de 2013 comenzó la inscripción para una nueva edición de esta formación de posgrado que inicia en el mes de abril de 2014.

Más informes en www.iugr.edu.ar/diplomatura

Diplomatura en Gestión y Políticade la Discapacidad

ver más

Page 13: Anuario 2013

#Internacionalización #Redes #Investigación

El IUGRinternacionalizado

S U M A M O S

UNIVERSIDADESCON LAS QUE FIRMAMOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN

• Universidad Autónoma de Querétaro (México)

• Centro Universitario Campos de Andrade – UNIANDRADE (Brasil)

• Universidad de Burgos (España)

• Universidad Federal Fluminense (Brasil)

4

FORMAMOS PARTE DE LA

ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA

IBEROAMERICANA

DE POSGRADO (AUIP) LO QUE

POSIBILITA A LOS MIEMBROS DEL

IUGR A PARTICIPAR EN LAS

CONVOCATORIAS A BECAS DE

MOVILIDAD PARA HACER

POSGRADOS, PARTICIPAR EN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

O REALIZAR ESTANCIAS CORTAS

EN EL EXTRANJERO

ESTUDIANTES DE LA UABREALIZARON SUS PRÁCTICASPRE-PROFESIONALES EN EL IUGR2

ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL DEL INSTITUTO

UNIVERSITARIO DEL GRAN ROSARIO HICIERON SU ESTANCIA

DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA ESCUELA DE

ENFERMERÍA Y TERAPIA OCUPACIONAL DE LA CRUZ ROJA

ADSCRITA A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

ENTRE ENERO Y MAYO

2

Page 14: Anuario 2013

ESTUDIANTES PROVENIENTES DE LA UNIVERSIDADDE BOULDER COLORADO DESARROLLARON SU PRO-GRAMA STUDY ABROAD ENTRE JUNIO Y JULIO

14

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS POR PROFE-

SIONALES DEL IUGR SE APROBARON EN EL MARCO DEL PRO-

GRAMA REDES FINANCIADO POR EL PROGRAMA DE PROMO-

CIÓN DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA (PPUA) DEL MINISTERIO

DE EDUCACIÓN PARA SER DESARROLLADOS EN EL 2014

• “Red Latinoamericana sobre discapacidad, género y accesibilidad universitaria”, coordinada por el

IUGR e integrada por la Universidad Nacional del Sur, Universidad de San Carlos de Guatemala y la

Universidad de Antioquia.

• “Red regional para el intercambio formativo y la cooperación en el ámbito de la rehabilitación y el

movimiento”, coordinada por el IUGR e integrada por la UNSAM y la Universidad Federal de los Valles

de Jequitinhonha y Mucura (UFVJM) de Brasil.

2ESTANCIAS DE DOCENTESEN EL EXTRANJERO• Germán Digerolamo, realizó durante 2013 un Máster en

Neurociencias en la Universidad de Salamanca (España)

• Marcos Allionis, realizó en enero de 2013 una estancia de

investigación de un mes en el CINVESTAV (México)

• Romina González, se encuentra en este momento en España

visitando Universidades y Centros de alto rendimiento en

Madrid y Barcelona.

#Internacionalización #Redes #Investigación

DOCENTES REALIZARON ESTANCIAS EN EL EXTRANJEROEN EL MARCO DEL PROGRAMA DE BECAS SANTANDER

• Carlos Cagnone, docente de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría realizó una estancia de investigación

en la Universidad Federal Fluminense (Brasil), entre los meses de enero y julio.

• Ana Clara Ventura, docente de la Licenciatura en Psicopedagogía realizó una estancia de investigación en la

Universidad Autónoma de Madrid (España), entre octubre y diciembre.

• Sebastián Ferreyra, docente de la Licenciatura en Psicopedagogía, realiza en este momento una estancia en

la Universidad de Granada (España).

3

ver más

Page 15: Anuario 2013

#Posgrado #Internacional #Kinesiología #Docencia #Investigación

¿Por qué Postura?Dar respuesta a la creciente demanda de alteraciones y disfunciones posturales, impone un desafío profesional, innovador e integrador de las nuevas evidencias generadas en el área. Metodologías de evaluación más sofisticadas y objetivas, y nuevos enfoques y recursos terapéuticos, han sido pensados en la integridad y globalidad del problema.Sobre este tema, disertaron especialistas extranjeros y nacionales. Los disertantes extranjeros fueron entrevistados por el equipo de prensa del Departamento de Comunicación del Instituto Universitario del Gran Rosario.

En el Marco del 5º Congreso Hispano-Argentino de Kinesiología se llevó a cabo el I Simposio de Investigación y Docencia en Kinesiología.La Jornada científica se propuso como un espacio de intercambio y debate acerca de la vinculación entre las actividades de Investigación y Docencia en relación a los nuevos modelos y horizontes de la formación en Ciencias de la Salud. Desde el campo disciplinar de la Kinesiología surge la necesidad de asumir el desafío de implementar nuevas estrategias educativas en formación de profesionales de la salud que puedan dar cuenta del modelo de universidad actual, atendiendo a la articulación de acciones propias de las funciones docentes, la producción del conocimiento y la vinculación con el medio.

Los ejes temáticos abordados fueron: a) La formación en el escenario de las Prácti-cas Supervisadas y b) Salud Colectiva e Investigación. Entre el público asistente se destacó la participación de Docentes y Profesionales de la salud, tanto de la ciudad de Rosario como de otras localidades.

5º Congreso HispanoArgentino de Kinesiología

En este año que finaliza se realizó también la 5º edición del Congreso Hispano Argentino de Kinesiología, evento académico referente de la Argentina en este campo disciplinar.El Congreso, que trabajó con dos líneas de investigación definidas: Postura y Agentes Físicos, contó con más de 400 asistentes de casi todas las provincias. También participaron kinesiólogos de países vecinos, quienes expresaron su conformidad por lo compartido con colegas durante el fin de semana.

Para leer las entrevistas, seguir este enlace

ver más

Page 16: Anuario 2013

#Posgrado #Internacional #Kinesiología #Docencia #Investigación

Page 17: Anuario 2013

#Rector #Institucional #Coordinaciones Académicas

- En Brasil: En marzo, el Rector Javier Macchi participó de una Asamblea de la AUIP por primera vez como miembro pleno.

- El Consejo de Rectores de las Universidades Privadas-CRUP- desig-nó al Instituto Universitario del Gran Rosario como referente en la temática de la discapacidad.

- En Colombia:Participación en el VI Encuentro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Dere-chos Humanos.

- Financiamiento para el nuevo edificio. Organismos de crédito nacio-nales e internacionales facilita-rán los fondos para finalizar la construcción del nuevo edifi-cio, prevista para Marzo de 2014.

- Evaluación externa.Siguiendo los pasos establecidos, la CONEAU entregó al Rector la versión preliminar del Informe de Evaluación Externa. A partir del mismo, el Rector realizó sus comentarios y reenvió a la CONEAU.

Para entender de qué se trata el proceso de evaluación institucional interna y externa, el Departamento de Evaluación Institucional elaboró un material ilustrativo que da cuenta de todas las etapas por las que el IUGR ha venido pasando.

- Designación de la Lic. Carolina Zerbonia como coordinadora académica de la Lic. en Terapia Ocupacional.

La agenda del RectorHaciendo uso de las competencias provistas por el Estatuto Adacémico, el Rector Ing. Javier Macchi representó alInstituto Universitario del Gran Rosario en aspectos de vinculación institucional que potencian el posicionamientode la institución como referente en temáticas vinculadas a la discapacidad y la inclusión.

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado es una organización internacional no gubernamental, reconocida por la UNESCO, cuyo objetivo principal es el de promover estudios de Postgrado y Doctorados en Iberoamérica. Actualmente está conformada por más de 130 instituciones de Educación Superior de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal.

www.auip.org

La respuesta se puede descargar haciendo click aquí

Ver el material en este enlace

Page 18: Anuario 2013

#Rector #Institucional #Coordinaciones Académicas

Vinculación InstitucionalLas Coordinaciones Académicas de las carreras de grado también tuvieron una agenda nutrida de eventos y reuniones académico-científicas, colaborando de este modo con la vinculación institucional del IUGR.

- Kinesiología y Fisiatría

Participación de reuniones en el ámbito de la Asociación de Unida-des Académicas de Kinesiología y Fisioterapia (AUAKYFA).Participación de reuniones en el ámbito de la XIII Conferencia Argentina de Educación Médica (CAEM) en la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes. Participación de reuniones en la Red Federal de Rehabilitación, Ministerio de Salud de la Nación. Participación en el 1er Simposio de Act. Física, Salud y Deportes en Venado Tuerto convocado por el Gobierno de Santa Fe, la Secretaria de Deportes de la Nación, el Ministerio de Salud de la Nación y la Sociedad Argentina de Pediatría.Participación en la Jornada de Actualización en Entrenamiento Deportivo y Fitness, organizada por la Municipalidad de VT, Direc-ción de Deportes.

JUNIOI Congreso ArgentinoNeurorehabilitación,Ortopedia y Discapacidad

OCTUBRECongreso en Docencia Universitaria- UBA.II Congreso del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas

SEPTIEMBREXX Congreso AsociaciónArgentina de Kinesiología

NOVIEMBREEncuentro Nacional de Investigación en Salud Pública

Se firmaron convenios con:

EN SANTA FE:- Hospital Vera Candiotti

- Dirección Salud- Efectores de salud demediana complejidad

EN VENADO TUERTO:- Municipalidad- Dirección Salud

- Dirección de Deportes

Encuentros de Directores de Carreras.En el mes de octubre la Coordinación Académica de la Licenciatura en TO participó de una reunión de Directores de Carreras de Terapia Ocupacional, en la ciudad de Santa Fe, mientras que la Coordinado-ra Académica de la Licenciatura en Psicopedagogía asistió al Primer encuentro de Directores de Carreras de Psicopedagogía. Estos even-tos fomentan el intercambio de experiencias y enriquecimiento mutuo, ya que directivos de todo el país deliberan sobre diferentes aspectos referidas a las disciplinas y a sus estrategias de formación académica.

Y además:Desde las actividades académicas desarrolladas en la extensión áulica Venado Tuerto y la Sede Santa Fe, se lograron acuerdos con distintas entidades a fin de establecer un marco legal para acciones de cooperación y colaboración.

Page 19: Anuario 2013

#Extensión Universitaria #Voluntariado #Compromiso #Responsabilidad #Solidaridad

El Instituto Universitario del Gran Rosario entiende a la extensión como una función sustantiva de la institución universitaria que involucra a los docen-tes, a los estudiantes y a la comunidad en la tarea de emprender acciones conjuntas que permitan desarrollar procesos de enseñanza y de aprendizaje basados en la solidaridad, en la interacción y en una relación dialógica que integre los conocimien-tos académicos y los saberes sociales.

En el marco del Voluntariado Universitario del Programa de Vinculación Comunitaria que el Departamento de Extensión llevó adelante durante este 2013, se realizó la entrega de certificados a quienes participaron de las actividades pro-puestas.

Las actividades de voluntariado tuvieron incidencia funda-mental en la comunidad deportiva que recibió asistencia kinésica gratuita en los eventos de magnitud que se realiza-ron en 2013, tales como la Media Maratón Ciudad de Rosa-rio, Torneos de Footgolf, Maratón de Canal 5, el Campeona-to Nacional de Waterpolo femenino, y otros eventos que posicionan a Rosario como una ciudad deportiva por exce-lencia. También se reconoció las participaciones de nuestros voluntarios en tareas solidarias como la Jornada Recreativa organizada en el Polideportivo "El chaque", la Colecta Soli-daria para los inundados de La Plata, y las constantes inter-venciones en el Barrio Santa Lucía.

Ver las imágenes de la entrega

Page 20: Anuario 2013

#Extensión Universitaria #Voluntariado #Compromiso #Responsabilidad #Solidaridad

En 2013 el Instituto Universitario del Gran Rosario firmó un Conve-nio Marco de Colaboración y Cooperación con la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR, a partir del cual se comenzó a trabajar en acciones comunes tendientes a beneficiar ambas instituciones con el fin de profundizar políticas de Accesibilidad e Inclusión socioeduca-

Director del Departamento de Extensión del IUGR, emocionado por ver convertido realidad un proyecto que vincula instituciones de gestión pública y privada en pos de la comunidad. “Además de la virtud que tiene en sí mismo muestra el espíritu que tiene la educación superior que es la de democratizar”, finalizó en la apertura del Taller informativo realizado el 9 de octubre y dictado por la gente del Leete Algo.Miriam Bidyeran, responsable del proyecto en la Facultad, hizo un recorrido histórico sobre el trabajo que se realiza en el Área de Acce-sibilidad. Desde el año 2006 junto con docentes trabajaron Audiolibros y material de lectura accesible para los estudiantes. Uno de los objetivos fundamentales que tuvieron, y que siguen teniendo, es posibilitar el ingreso a las carreras de personas con discapacidad, pero también la

tivas que favorezcan el ingreso, permanencia y egreso de estudiantes con discapacidad.Entre las acciones que se comenzaron a desa-rrollar, el IUGR se incorporó al Voluntariado de Lectura Accesible ”LEETE ALGO”, depen-diente del Área de Investigación y Desarrollo en Accesibilidad de la Secretaría de Extensión de la Facultad, con el objeto de construir un Repositorio Sonoro de diversos materiales. “Es un orgullo poder hacer este trabajo que cumple un doble objetivo: colaborar y visibi-lizar”, destacó el Arq. Adelqui Borgobello,

podemos hacer entre todos. El vínculo con el otro y el pensar en el otro es prioridad en la extensión. Sin el otro no hay un nosotros”, concluyó. Del taller participaron responsables de la organización, voluntarios lectores, alumnos y autoridades del IUGR. Una de las voluntarias que expusieron contó que se había acercado al grupo por Facebo-ok. Cecilia no conocía le proyecto aunque también forma parte de la UNR, y se entu-siasmó tanto con esta movida solidaria que

permanencia y el egreso. “Que puedan desarrollarse profesional-mente en la sociedad es nuestro desafío”, expresó Miriam. Y remarcó que la extensión no es patrimonio ni de una universidad pública ni de una privada.“Cuando hablamos de extensión hablamos de comunidad porque la

solidaria que lo propuso para implementarlo en la Facultad de Psico-logía para que los estudiantes también tengan esta posibilidad más “humana” de estudiar y de entender los textos.A lo largo del taller, se fueron mostrando modos de lectura presen-tando un manual de estilo: los textos deben ser leídos de manera clara, interpretando el texto y pensando en el otro, en ese compañe-ro que necesita de esta herramienta para entender los conceptos.

Un convenio que suma voluntades para la inclusión

Si querés ser parte del Voluntariado, sumate al grupo``Leete Algo´´

Page 21: Anuario 2013

#Extensión Universitaria #Voluntariado #Compromiso #Responsabilidad #Solidaridad

Taller de Teatro

El espacio promueve la cultura y el arte inclu-yendo a los participantes en el lenguaje de la teatralidad. Este Taller también tiene como objetivo colaborar en el reconocimiento del cuerpo para poder expresar a través de él e incrementar, de esta manera, el desarrollo personal y la conexión con el medio en que se desenvuelve cada uno.Dirigido por la dramaturga Irupé Vitali. A partir de octubre, comenzó en la Sede Santa Fe el Taller de Teatro "El cuerpo en creación" a cargo del Profesor Fernando Gonzalez.

Coro del IUGR

Cuando nos ponemos a cantar con amigos generamos un encuentro único y maravilloso, sólo posible a través del lenguaje de la música. Cantar con otros nos genera alegría.El Coro del IUGR es dirigido por el prestigioso Maestro Mario Zeppa e integrado por estu-diantes, docentes, empleados y directivos de la institución. Nuestro Coro Universitario sumó varias presentaciones en 2013, entre ellas un con-cierto en el Acto de Colación IUGR, otro junto al Coro Johann Sebastian Bach de Venado Tuerto y cerró el año en la Iglesia San Francis-co de Rosario, cantando a la Navidad junto al Coro Pablo Casals.

Tango

Cuatro pasos al compás, figuras en el piso, dibujos en el aire. Encontrarnos para bailar la más seductora y bella danza nacional es una invitación irresis-tible. A cargo del Profesor Martín Lisiar.Nuestro Taller de Tango participó con una muestra artística del 5º Congreso Hispano Argentino de Kinesiología en el Ariston Hotel de Rosario.

Y además, continuamos con las actividades culturales propuestas desde el Departamento de Extensión para alumnos, docentes y personal.

Page 22: Anuario 2013

#Cultura #Arte

El Día Internacional de la Mujer fue la excusa para convocar a un grupo de jóvenes artistas que bajo la consigna 8M- 8 de marzo, 8 mujeres, homenajearon, a través de sus obras, el espíritu apasionado de la mujer.

8M – 8 de Marzo – 8 Mujeres es una muestra pensada para poder acercarnos al arte, desde un lugar común: ser mujer. No quiere decir que sea un evento única-mente femenino, quiere decir que todos desde el lugar que estemos, podamos pensar qué significa ser mujer".

Lic. Martina Guerezta, Secretaría de Cultura.

"Pensamos que es una buena opor-tunidad para homenajear a todas. Sobre todo a las que conforman nuestra comunidad educativa: alumnas, docentes, compañeras de trabajo.

Visibilizar momentos de la vida cotidiana fue la idea que se propuso con el 1º Concurso de Fotografía organizado por la Secretaría. Las imágenes recibidas, de la comunidad en general y de la comunidad universita-ria, fueron parte de una Muestra que se inauguró en el SUM del CURI la primer semana de diciembre. Y con la foto que sumó más en la fanpage del facebook se imprimió la tarjeta de fin de año del IUGR.

Un 2013 culturalDurante todo el año las paredes de la Biblioteca Central se vistieron de arte.

Inocencia Rota

muestra de pinturasde la Lic. Julieta Sol Nievas

Quebrada de Humahuaca:Experiencia y expresión

muestra de litografíasde la Lic. Magalí Beltrame

Microcosmos

muestra de dibujos y pinturade la Lic. Luciana Elorriaga

Muestra 8M

Ver galería de imágenes

Mi Vida Cotidiana

#Sede Santa FeLa Sede Santa Fe también tuvo su arte con la muestra de fotografías“Momentos” coordinada por el Prof. Amado LLarrull

Page 23: Anuario 2013

#Actividad Física #Deporte #Salud

El IUGR apostó en 2013 a una nueva oferta académica que contem-pla la Actividad Física y el Entrenamiento como campos de conoci-miento centrales, a partir de los cuales las actividades se sistemati-zan desde el movimiento en busca de un mejor rendimiento y perfo-mance física.“La Licenciatura en Actividad Física es una carrera práctica, que está fundamentada por las distintas teorías de la Ciencia que convergen en esta disciplina”, explica Jorge Giri, Coordinador Académico de esta carrera que plantea un enfoque curricular interdisciplinario para optimizar la ejecución de la Actividad Física.“Generalmente vemos la Actividad Física en su formato final, que es el juego, la competencia, un partido, y eso pareciera que es una cosa sencilla, pero en realidad no lo es. La Física, la Matemática, la Biolo-gía, la Biomecánica, son algunas vertientes que ayudan a mejorar los resultados y que se convierten en nuestras herramientas de análi-sis para mejorar el rendimiento físico”, detalla.Frente al gran desarrollo del entrenamiento deportivo y las ciencias aplicadas al mismo, resulta de gran importancia cobrar conciencia del impacto social que tiene para los individuos la práctica de un deporte, ya sea a nivel formativo o competitivo. Para dar respuesta a dicha demanda se necesita de un profesional altamente calificado que pueda responder eficientemente e interactuar satisfactoria-mente con los distintos actores que forman parte de este proceso. Esta nueva carrera exige a los estudiantes competencias teóricas pero también su correlato práctico, movimiento y cierto “carisma”, como dice Giri, para desenvolverse en el mundo de la actividad deportiva e “inculcarle esa impronta que debe tener todo futuro

Durante el 2013 los alumnos de la Licenciatura en Actividad Física participaron en distintos espacios de práctica deportiva: Quam Semper, el Estadio Municipal y la Estación de Bienestar, donde se pudo comenzar a poner en práctica lo aprendido en la asignatura Entrenamiento a través de un plan de adaptación de la actividad deportiva para personas con vidas sedentarias, o que pasan muchas horas en oficinas, o están siguiendo alguna rehabilitación. A partir del 3º Año los alumnos comienzan a estudiar específicamen-te el Área de Deportes Adaptados para personas con Discapacidad. En este sentido, Giri subraya la importancia de la formación teórico-práctica para desempeñar correcta y responsablemente la planifica-ción y ejecución de la Actividad. Según Giri, en nuestro país actualmente la carrera está asociada a la Educación Física, pero el campo de estudio de la Actividad Física es mucho más amplio que el desarrollo de actividades en las escuelas. Por tal motivo, desde la Coordinación Académica de la Licenciatura se planifica para el 2014 el lanzamiento del Ciclo de Complementa-ción para Profesores de Educación Física, que permitirá a dichos pro-fesionales obtener el título de Licenciado, con una formación de fuerte impronta en el Entrenamiento Deportivo.

Licenciado en Activi-dad Física”, es decir, de compromiso y participación activa en los procesos que optimizan el Deporte y el Entrenamiento.

Actividad Física: Balance del primer año

Page 24: Anuario 2013

#Actividad Física #Deporte #Salud #Bienestar Estudiantil

En Movimiento

Durante el 2013, en Quam Semper y en las instalaciones de Gen-darmería de Rosario, se realizaron prácticas deportivas de fútbol, voley y básquet. Alrededor de 200 alumnos realizaron gratuita-mente los deportes que el IUGR ofrece, y se animaron a represen-tarnos en los Torneos Interuniversitarios organizados por la Liga Universitaria de Rosario. También participaron en los torneos internos organizados por el IUGR.Nuestras chicas se consagraron tricampeonas con el equipo de fútbol femenino, y se obtuvo el 2º puesto en el fútbol masculino.

Entrega de premios

Así resumía el diario La Capital la actividadde la Liga Universitaria de Rosario

Escuchá el audio de la entrevista a Rocío Galarza, alumna de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría y entrenadora del equipo deFútbol

Femenino del IUGR en Viaje de Gracia, por Fisherton CNN

Page 25: Anuario 2013

#UPROS #Extensión #Estación Bienestar

Tras meses de planificación e intenso trabajo, en junio de 2011 inau-guramos junto a las Universidades Privadas Rosarinas la Estación de Bienestar en la Calle Recreativa municipal. Desde entonces, todos los domingos de 9 a 13, estudiantes y docentes del IUGR, junto con alumnos de Enfermería del Instituto Universitario Italiano de Rosa-rio y de Nutrición de la Universidad del Centro Latinoamericano asisten e informan a las personas que realizan actividades deporti-vas y a quienes se acercan buscando asesoramiento para mejorar su calidad de vida.En junio de 2013 celebramos el 2º aniversario de trabajo en nuestro stand promoviendo de forma gratuita la Salud en Actividades Físicas y Deportes Amateurs en los espacios públicos.

Así describía La Capital el resultado de estudiorealizado por los alumnos de las UPROS

Esta actividad fue asesorada por un equipo de estudiantes avanza-dos de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, y estudiantes de la Licenciatura en Actividad Física del IUGR, que se complementó con un taller de elongación durante los meses de Octubre y Noviembre.

Caminatas Saludablesen la Estación Bienestar

+ Inclusión: Se firmó un Convenio con la Asociación

Rosarina de Deportes Adaptados para Ciegos (ARDEC)

para el desarrollo conjunto con la Municipalidad de

Rosario del Programa de Paseo a ciegas en el espacio de

la Estación de Bienestar.

Page 26: Anuario 2013

#Bienestar Estudiantil

Entrega de medio boletos en convenio

con el Ministerio de Transporte de la

provincia de Santa Fe.

Puesta en marcha del plan de vacuna-

ción previo al comienzo de las Prácti-

cas Pre-Profesionales de todas las

carreras en convenio con la Dirección

de Epidemiología de la Provincia de

Santa Fe.

Selección Pasantias 2013 – 2014.

Puesta en marcha del Programa de

reinserción universitaria de aquellos

alumnos que abandonaron las diferen-

tes carreras de manera temprana.

Visita a escuelas secundaria para el acercamiento de la Universidad a la Educación Media, mostrando la oferta académica del IUGR, en especial lasde formación técnica para la vincula-ción con la Licenciatura en Ortesis y Prótesis.

Gestión y puesta marcha junto al Banco Santander río (departamento universi-dades) de la tarjeta inteligente.

El Sistema de Becas de AyudaEconómica bene"ció a más de 50 alumnos que solicitaron un descuento en sus cuotas para poder continuar sus estudios.

Page 27: Anuario 2013

#CURI

Celebramos el 1º aniversario de nuestro Centro Universitario Rosa-rio Inclusiva, un espacio donde trabajamos específicamente para promover la inclusión social integral de personas con discapacidad y

cidad para potenciar la autonomía y la apropiación de sus derechos.En el mismo sentido, hemos incorporado mayores conteni-dos curriculares sobre el campo de la discapacidad en las carreras de grado que dictamos en el IUGR. Además, llevamos a cabo proyectos

de Investigación en conjunto con Universidades nacionales y extran-jeras, en constante producción de conocimientos y debates sobre el complejo campo de las problemáticas de las personas con discapaci-

goce del derecho a la Educación, formación e información de estas personas.Desde el IUGR apostamos a revertir estas dinámicas excluyentes y segregatorias. En la actualidad promovemos el debate en torno

1 año trabajandopor la inclusión

grupos vulnerables de la comunidad. Dicha promo-ción busca construir estrategias para que más personas puedan lograr la autonomía, entendida ésta como la habilidad para planificar la propia vida, relacionarse con los demás, resolver conflictos cotidianos y ser partícipe en la construcción de la sociedad de manera activa.Desde el CURI obramos por crear condiciones de accesibilidad universal, para todas las personas que habitan la ciudad y la región, a los Derechos Huma-nos: igualdad ante la ley, salud, educación, vivien-da, trabajo, respeto a la dignidad humana, derecho a la sexualidad plena, transporte accesible y trato igualitario. Podemos mostrar que nuestras ideas y valores se pueden llevar adelante en acciones concretas para y con la comunidad: es así que funcionan en el CURI talleres abiertos y gratuitos de capacitación laboral, de contención y apoyo para personas con discapaci-

dad. Estas acciones están impulsadas por nuestra apuesta en la Universidad como espacio que inter-pele, forme conciencias y prácticas acorde a una perspectiva de derechos humanos.Durante el 2013 nos propusimos repensar el rol de las Universidades en las prácticas cotidianas para y con las personas con discapacidad de la comunidad en general y universitaria en particular. En muchísi-mas ocasiones observamos que en nuestras Univer-sidades tanto los contenidos como las formas, sobre todo las físicas, no se condicen con un espíritu inclu-sivo de las personas con discapacidad. Se observa una distancia entre las representaciones y las prácti-cas. Las primeras se expresan en teorías y discursos que reivindican la inclusión social de las personas con discapacidad dentro del ámbito educativo universitario, mientras que las segundas reprodu-cen, muchas veces, las mismas estrategias de segre-gación e inaccesibilidad que no permiten el pleno

Page 28: Anuario 2013

#CURI

a los derechos de las personas con discapacidad en nuestra institu-ción, poniendo de relieve los problemas en la accesibilidad, tanto física como simbólica, a los bienes materiales e inmateriales de la universidad, como así también a los modos de atenuar y/o eliminar los obstáculos que impiden esos derechos. Pensamos que el camino está en lograr una institución no sólo accesible a las personas con discapacidad, sino una Universidad donde puedan estar todas las personas que lo deseen mas allá de sus particularidades subjetivas, sociales, económicas, políticas y culturales.

En diciembre de 2006, Naciones Unidas promulga la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPD). El documento plantea dentro de sus principios generales, entre otros: El respeto de la dignidad inherente, la autonomía indivi-dual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la inde-pendencia de las personas; la no discriminación; la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; el respeto por la diferen-cia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; la igualdad de oportunidades; la accesibilidad.Atentos a la implementación de esta norma internacional en nues-tros países, en este nuevo marco legal que se plantea como revolu-cionario al cambiar el paradigma desde el cual se pensaba la proble-mática de las personas con discapacidad, es que nos preguntamos cuál es el rol de la Institución Universitaria en relación a la articula-ción de esta norma supranacional y las prácticas cotidianas para y con las personas con discapacidad, cuestionando asimismo el con-cepto de inclusión social vigente en dichas prácticas. La Universidad, como dispositivo institucional de gran relevancia social para el desarrollo humano y para la expansión de la garantía

La Universidad, como dispositivo institucional de gran relevancia social para el desarrollo humano y para la expansión de la garantía de acceso a la vida digna y los derechos humanos, debe repensarse y reflexionar sobre este cambio de paradigma que impone la CIDPD.Para celebrar el primer aniversario del CURI, el 11 de junio de 2013 se realizó la charla-debate "Inclusión: un concepto problemático. Apor-taciones para un debate sobre la biopolítica de lo anormal" donde se plantearon algunos interrogantes que abrieron el debate:

• ¿Qué dispositivos ponemos en funcionamiento para permitir una autorreflexión institucional sobre nuestros prejuicios, conceptos y nociones en relación a las perso-nas con discapacidad?• ¿Cómo acortamos la brecha entre representación social y práctica en relación a la problemática de los derechos de las personas con discapacidad, que forman parte de la comunidad que contiene a la Universidad?• ¿Cómo incorporamos en nuestras currículas y programas de formación una perspectiva de formación en la defensa y desarrollo de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad?• ¿Cómo articulamos prácticas y saberes que promuevan aspectos subjetivos en los actores sociales universitarios para la inclusión?• ¿Qué tipo de conocimientos son necesarios producir desde la Universidad para lograr más efectividad en el goce de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad?• ¿Cómo hacemos una Universidad accesible, para todas las personas?

Galería de imágenes Festejos 1º aniversario

Escuchá el audio de la entrevista al Ps. José Luis Aguirre,Director del CURI, en Viaje de Gracia, por Fisherton CNN

Page 29: Anuario 2013

#CURI

“Susana dijo que al principio se sintió torpe, perdida, que no tenía orientación, que era como aprender a caminar de nuevo… al rato no le importó donde estaba y como pisaban sus pies… Juan escuchó la música en el pecho, adentro suyo algo latía además de su corazón, la sintió, sintió la música como nunca la había oído a pesar de haberla escuchado de chico mil veces… Elina se animó a más, a avanzar cambiando el peso soltando la tela y no se tropezó, siguió caminando, vio que podía… Josefa contó que siempre recorría su casa con los ojos cerrados, pero ahora había que bailar, y no se quitó los tacones… Karina percibió el salón enorme, mucho más grande de lo que vio luego… Alicia supo lo que es perder el equilibrio, manotear al frente sin éxito y encontrar más tarde en el abrazo de su compañera la ansiada estabilidad… y a Rosendo de la emoción le temblaban las manos, pude sentirlas y temblequeé yo, sobre todo cuando hablaba de la ausen-cia física de su esposa, de sus cuarenta y pico años de casado, de su enorme soledad, y de los 500 tangos que atesoraba en su casa… nadie en ningún momen-to, ninguno en el transcurso de 2 horas, se quitó la venda de los ojos… y nadie, ninguno, habló de discapacidad visual. Todos reconstruyeron eso del no ver. Ni positivo ni negativo, ni blanco ni negro, simplemente disparador de sensaciones propias, todos se pusieron en el lugar de si mismos, todos querían ser ellos y no otros, se metieron el tango en la piel y la oscuridad fue una excusa… alcanzar libertad, si, eso acordaron todos aplaudiendo, queremos encontrarla bailando aquí”

El Centro Universitario Rosario Inclusiva y el INSTITUTO UNIVERSITA-RIO DEL GRAN ROSARIO dijeron presentes en las actividades organi-zadas por distintas organizaciones que piensan a la discapacidad como una posibilidad de algo diferente, para lo cual hay que prepa-rarse, informarse, asesorarse y fundamentalmente, animarse a estar con el otro.

Construyeron inclusión hasta el infinito: Gobierno de la Provincia de Santa Fe + Municipalidad de Rosario + Concejo Municipal de Rosario + Subsecretaría de Inclusión + AISDRO ONG Asociación por la Inclusión de Personas con Sindrome de Down + Applir - Asociación Padres Por La Igualdad Rosario + APAP 21 + @ARDAD + Cilsa Rosario+ Círculo Social y Deportivo de Sordos Rosario + Comisión Universitaria de Discapacidad + Con So Dis Rosario + Cottolengo Don Orione + Etchesortu Deportes Adaptados + El Apren-diz + Fundación Estar Eduardo Schwank + Mucar Rosario+ Catering "Ni más, Ni menos" + Nomines Inserción Laboral +Olimpíadas Espe-ciales Rosario + Perro guía + Abraza asociacion autismo y tgd.

Tango en la oscuridad Aro magnético:nuevo dispositivo inclusivo en el CURI.

Día Internacional de las personascon discapacidad:

En el Salón de Usos Múltiples del CURI se instaló un Aro Magnético con el fin de posibilitar una mejor audición para aquellas personas que usan audífonos.

¿Qué es un aro magnético?

ver más

Escuchá el audio de la entrevista a la Lic. María EugeniaTabacco del Centro Universitario Rosario Inclusiva,

en Viaje de Gracia, por Fisherton CNN

Page 30: Anuario 2013

#CURI #Docencia #Investigación

Durante el 2013 se continuaron los talleres abiertos a la comunidad propuestos desde los distintos espacios de Prácticas Pre-profesionales de la Licenciatura en Terapia Ocupacional.Los temas fueron variados pero todos con el objetivo de colaborar en la construc-ción de una mejor calidad de vida.

• “Transporte Accesible”

• “Jugar sabiendo”

• “Movete en la Dirección Correcta”.

• “Cuando la Demencia llega a nuestras vidas”

• “Sexualidad para Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad”

• “Acercándonos al Trastorno Bipolar”

• “Adaptaciones y Ayudas Técnicas para la Autonomía Personal.Acercándonos a la Terapia Ocupacional”

• “Formación de Voluntarios”

• “Derechos de las personas con Discapacidad. Derechos que te pertenecen”

Y también se siguieron desarrollando:

• Taller cognitivo Activamente” y el taller Artesanal “Ocuparte”destinados a adultos mayores.

• Esparcimiento y Buen Uso del Tiempo Libre”,destinado a personas con disfunciones psicosociales.

• Taller de producción llamado “Producción Abierta”,destinado a cualquier persona que esté interesada en participar.

• Taller de voluntariado llamado “Dame una Mano” destinado a cualquier persona interesada en participar. Se realizan diferentes proyectos que tienen como finalidad ser donados.

Docencia + investigación• 4º llamado a Concurso para Profesores Regulares.

• Se firmó un Convenio de Cooperación Académica con el Centro Universitário Campos de Andrade (Curitiba, Brasil) y durante tres días se realizaron actividades de Intercambio Docente.

• Continuidad en 10 proyectos de investigación.

• Se aprobó por Resolución Rectoral un Régimen de Subsidios para Proyectos de Investigación y Desarrollo.

• Más de 100 alumnos comenzaron su iniciación a la docencia universitaria

• Presentación a la convocatoria Beca Carrillo-Oñiativia; Comisión Nacional de Salud Investiga; Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. Becario: Lic. Prof. Sebastián Sánchez. Título del Proyecto: “Necesidades de rehabilitación en el área de influencia del Centro de Salud “Santa Lucía”, Rosario, Santa Fe. Estudio cuali-cuantitativo basado en la percepción de las personas con discapacidad y sus familiares”.Becaria: Lic. Prof. María Sol ChanpariniTítulo del Proyecto: “Análisis de la accesibilidad a la Red de Servicios Públicos de Rehabilitación en la ciudad de Rosario durante el año 2013. Estudio de casos”.VIII Congreso Iberoamericano en Docencia Universitaria “La cons-trucción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior”; Universidad Nacional de Rosario sede año 2014.Presentación en Mesa de Comunicaciones del Trabajo: “Modelo de evaluación formativo basado en competencias en las prácticas pre-profesionales de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría”.

“La práctica de la investigación debe extender el desarrollo científico, no sólo en los procesos académicos, sino también dentro de la proyección comunitaria de la universidad, de tal forma que esto permita una apropiación social del conocimiento, a través de la extensión universitaria”

Roberto Martínez. Director Departamento de Investigación del IUGR

Page 31: Anuario 2013