anuari 2 14 oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000...

32
ANUARI O 2 14

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

ANUARIO

2 14

Page 2: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

O Parrote estrena nueva imagen con 23.000 metros cuadrados de paseo

■ REDACCIÓN A CORUÑA

Después de ocho años de espera, la explanada y el párking se abrían al público en junio

Después de ocho años de espera y a falta de que la obra se com-plete con la urbanización de La Marina prevista para la próxima primavera, la ciudad estrenaba a finales de junio una nueva facha-da con vistas al mar en O Parrote. La nueva lengua de hormigón supone 23.000 metros cuadra-dos puestos al servicio del ciuda-dano para su ocio y diversión con un párking de 610 plazas y bajos destinados a la hostelería que to-davía no han comenzado a dar servicio a la zona.

Los trabajos, que hicieron que los operarios usasen las máqui-nas día y noche antes de la inau-guración para acabar según lo estipulado, incluyen nuevos ban-cos de madera y farolas de acero,

dos locales rehabilitados en las arcadas de la explanada, que la Autoridad Portuaria adjudicará para su explotación museística y comercial, junto a un edificio destinado a bares y restaurantes al lado de La Solana, que el Ayun-tamiento sacaba a concurso pú-blico.

LARGA ESPERA

Fue en 2008 cuando Patrimonio ordenaba bloquear la actuación al descubrir parte de las antiguas

Las obras se completarán con la urbanización de La Marina, que está previsto que fi nalice en primavera de 2015 SUSY SUÁREZ

murallas de la ciudad. Esto obli-gó a cambiar por completo el proyecto inicial y después de va-rios intentos seguidos y de cuatro años conviviendo con un agujero negro en O Parrote, 2012 ama-necía con el acuerdo entre el Go-bierno local y la Autoridad Por-tuaria para sacar adelante el párking, además de añadir el es-pacio público y los locales comer-ciales.

La nueva visión de A Coruña se completará cuando se sumen

otros 30.000 metros cuadrados de paseo desde Alférez Provisio-nal a La Marina.

Por otra parte, la inversión en O Parrote ascendía a 36 millones de euros, aunque la mitad corrie-ron a cargo de la empresa conce-sionaria Copasa. La Xunta y el Ayuntamiento pagarán el túnel, una infraestructura de 14 millo-nes que levantaba polémica por parte de asociaciones vecinales y oposición al no verla como una prioridad. ■

UNO DE LOS MAYORES CAMBIOS DE TRÁFICO

Con motivo de la construc-ción del túnel de La Marina, la circulación por Alférez Provisional se cerraba en mayo para hacer frente al mayor cambio de tráfico en el centro de la ciudad en los últimos años. La plaza de Ourense se convertía así en un tapón diario ante la imposibilidad de girar a la

derecha en dirección entrada a la ciudad y con Entrejardi-nes como única alternativa para acceder a la calle en cuestión. Para ir a Palexco, al Club Náutico, a la Diputación o a Correos la opción pasaba por emplear los Cantones. Un mes más tarde, el túnel de María Pita dejaba de funcio-nar para los carriles pegados al mar y con ello más caos circulatorio al no poder llegar a la zona alta de la ciudad por

este vial. El Ayuntamiento recomendaba entonces utilizar Monte Alto y San Andrés como solución a unas obras de urbanización de La Marina que verán la luz verde en primavera de 2015. La actuación también incluía la eliminación de la mediana instalada por el bipartito de la avenida de Montoto para compensar los problemas de tráfico generados por el cierre del túnel de María Pita.

■ REDACCIÓN A CORUÑA

Arrancan las obras de las escaleras mecánicas en Maestro Clavé

Tras la puesta en marcha en diciembre de 2013 de las es-caleras mecánicas al lado del mercado de San Agustín, el Ayuntamiento continuaba en este campo durante 2014 con el comienzo de las obras de unas segundas ubicadas en el barrio de A Falperra, en con-creto, en Maestro Clavé, pre-supuestadas en más de un mi-llón de euros.

La nueva infraestructura, que empezará a funcionar en junio de 2015, permitirá olvi-darse de los 99 escalones que separan Juan Flórez de Sinfo-riano López y que dificultan a muchos vecinos conectar con el centro de la ciudad. El pro-yecto de cinco tramos será el modelo que quiere trasladar el gobierno local al plan de ac-cesibilidad más general de es-caleras mecánicas y ascenso-res que se presentará el próximo año.

SAN AGUSTÍN

Desde María Pita se anuncia-ba la instalación de otras esca-leras mecánicas y un ascensor para salvar el desnivel de seis metros de altura que existe entre la calle de Panaderas y San Agustín a través de una nueva calle que se podrá atra-vesar sin moverse del sitio. Para ello tendrán antes que expropiar el solar de la plaza de San Agustín (calle de Pío XII) que pertenece al arzobis-pado de Oviedo. La actuación costará 1.100.000 euros y res-petará la fachada del número 28, que está protegida. Es por eso que la salida se hará a tra-vés de las puertas de su entre-suelo.

Por su parte, la modifica-ción se incluye en Plan Espe-cial de Protección y Reforma interior (Pepri). Negreira se-ñalaba en la presentación del proyecto que esperan llegar a un acuerdo con la Iglesia, pero que en todo caso eso no cam-biará el resultado: “Está clara la utilidad pública de esta obra y tenemos todos los re-cursos y mecanismos para ha-cerlo posible”.

Aunque no se trata de toda la edificabilidad, tendrá su justiprecio de unos 700.000 euros, lo que elevaría el coste total de la obra a casi dos mi-llones de euros. ■

REMODELACIÓN EN FEDERICO TAPIA

Federico Tapia comenzaba su lavado de cara en octubre con una primera parte de las obras, que abarcan 5.150 metros cuadrados y que comprenden dos tramos: entre la plaza Antonio Tenreiro yla plaza de Vigo, por un lado, y entre las plazas de Vigo y de Galicia,por el otro. Tienen un plazo de ejecución de seis meses, con parón durante la campaña navideña para que el sector del comercio no se viese afectado. Además de la zona en cuestión, la reforma también afectaba a las calles aledañas donde se llevaba a cabo una reordenación de tráfi co, de forma que el acceso al segundo tramo de Federico Tapia se llevaba a cabo entrando en el Ensanche por la plaza de Antonio Tenreiro, Emilia Pardo Bazán y Marcial del Adalid.

FIN AL PRIMER TAPÓN URBANÍSTICO DE O CASTRILLÓN

El primero de los tapones urbanísticos de O Castrillón pasaba a la historia en diciembre con la fi nalización de las obras de la primera fase del Plan Conecta Castrillón 2013-2016. La actuación, en la que el gobierno local invertía 618.286 euros, suponía la urbanización de 7.021 metros cuadrados y la creación de 110 plazas de aparcamiento. Los trabajos incluyeron dotar a ambas calles de doble sentido de circulación, favoreciendo la conexión del barrio y mejorando los accesos al futuro polideportivo municipal; la canalización de servicios y la colocación de alumbrado público y nuevo mobiliario urbano. El alcalde Carlos Negreira hablaba de un antes y un después en materiade movilidad, aparcamiento y servicios.

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 2

Page 3: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Alvedro sigue una senda de constante crecimiento

El coruñés ha sido el aeropuerto que más ha mejorado sus números de los tres gallegos

El año que termina es del despe-gue de Alvedro. Desde que en enero despuntase como el aero-puerto español con más creci-miento, ha seguido la senda de la mejoría constante mes a mes, siempre con el objetivo de alcan-zar el millón de pasajeros a final de año y recuperar los números de épocas pasadas.

Las estadísticas están de su parte. Tanto es así, que la cifra de los once primeros meses del año fue superior a las de todo 2013 y todo 2012. Hasta el 30 de no-viembre fueron 912.997 las per-

■ REDACCIÓN A CORUÑA

sonas que volaron a o desde la terminal coruñesa, un aumento del 19,7% con respecto al dato acumulado de pasajeros a no-viembre de 2013.

Estas cifras consolida la posi-ción del aeropuerto coruñés como el que mejor se comporta de los tres gallegos. La suma de los registros de la terminal vigue-sa de enero a noviembre fue de 630.787 viajeros, casi trescientos mil menos que la coruñesa. Pei-nador apenas mejoró un 0,1% sus cifras globales en relación a 2013 y Lavacolla las mantuvo iguales que doce meses antes.

PERSPECTIVAS

Ya a mitad de 2014, las perspec-tivas del aeropuerto eran inme-jorables. Alvedro cerró el primer semestre del año con las cifras más positivas de Galicia en cuan-to a viajeros si se comparaba con los registros de 2013. Y es que la terminal sumaba 114.178 usua-

En los primeros once meses del año pasaron por la terminal coruñesa 912.997 viajeros PEDRO PUIG

rios más que el año pasado y lle-gaba a los 470.097 que pisaban suelo coruñés entre enero y ju-nio. Esto suponía un incremento de un 32,08% con respecto a hace un año. La pista coruñesa terminó así los primeros seis me-ses del año siendo la única de las tres gallegas con números positi-vos en cuanto a viajeros.

La pugna con las otras dos ter-minales, especialmente con la de Santiago, por hacerse con más rutas internacionales ha sido el único borrón de un año para re-cordar. Londres se ha quedado como el único destino más allá de las fronteras nacionales, lo que se ha compensado, no obs-tante, con el incremento de co-

nexiones dentro de España que han permitido que el año termi-ne en positivo.

A falta de conocerse los datos de diciembre, el rendimiento de Alvedro es más que notable y permite pensar en nuevos objeti-vos para el próximo año. El au-mento del número de rutas será el principal. ■

ANUARIO 3 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 4: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

El Puerto Exterior afronta 2015 con 70 operaciones y 4.000 empleos directos

se asienten allí las empresas Pé-rez Torres Marítima, Galigrain y Terminales Marítimos de Galicia (TMGA).

La primera de ellas ocupará una superficie de 10.000 metros cuadrados (con posibilidad de ampliaciones) con una nave de almacenamiento y distribución

La obra de la última fase del Puerto Exterior se inició a fi nales del mes de noviembre SUSY SUÁREZ

de mercancía y graneles sólidos, con un tráfico inicial de 100.000 toneladas anuales.

BUENA SALUD

Sin embargo, cabe señalar que las instalaciones todavía en cons-trucción ya son operativas. El presidente de la Autoridad Por-

tuaria, Enrique Losada, cifraba en 70 las operaciones que se ha-bían efectuado en la dársena. Unas operaciones que, según da-tos de Fomento, supusieron un traslado de 450.000 toneladas desde Langosteira.

Losada destacaba el pasado mes de octubre el buen estado de salud del que gozan las nuevas instalaciones que se encuentran fuera de la ciudad.

El objetivo que se propone ahora el responsable del Puerto es ampliar el número de conce-sionarios. No obstante, el gran “reto es captar inversiones e im-plantar industria a largo plazo”.

MUELLES INTERIORES

La construcción del Puerto Exte-rior supondrá también la des-afección de los muelles interio-res, que se destinarán al sector de las mercancías limpias, como la pesca y los cruceros.

La marcha de la actividad in-dustrial del centro de la ciudad permitirá a los coruñeses la recu-peración de 100.000 metros cua-drados de espacio, y con ello su posterior conversión en espacio público. ■

Tres empresas se establecerán este año en Langosteira a la espera de que Repsol llegue en 2018

El Puerto Exterior de punta Lan-gosteira, cuya construcción se encuentra en su última fase, afronta el 2015 con 70 operacio-nes realizadas y con 4.000 perso-nas empleadas directamente.

Cabe recordar que el pasado mes de noviembre la ministra de Fomento, Ana Pastor, estuvo pre-sente en el acto de colocación de la primera piedra del denomina-do contradique oeste, que con-vertirá la dársena en un referente mundial.

El acto suponía el inicio a 19 meses de obras y a la finalización de una infraestructura que cam-biará la fachada marítima de la comarca coruñesa.

Todos los responsables de las administraciones implicadas en este macroproyecto coinciden en que la infraestructura se lleva a cabo principalmente por motivos medioambientales, como es la erradicación del oleoducto que conecta la refinería de Repsol con el puerto y así “sacar el pe-tróleo de la ría”, como puntuali-zaba en su momento el alcalde de A Coruña, Carlos Negreira.

El traslado de la multinacio-nal petrolera a punta Langostei-ra está prevista para el 2018, cuando la obra del contradique se encuentre ya finalizada. Pero esto no supone que la dársena hasta esa fecha este desocupada. Está previsto que en pocos meses

■ REDACCIÓN A CORUÑA

MÁS DE CIEN MILLONES DE FONDOS EUROPEOS PARA EL TREN

El Ministerio de Fomento solicitará más de cien millones de euros para sufragar la conexión ferroviaria entre la ciudad de A Coruña y el Puerto Exterior. “Es el modo de garantizar que sea una realidad”, indicaba la titu-lar del mencionado ministerio, Ana Pastor. Asimismo está previsto que en 2015 se adjudique el proyecto constructivo de la línea férrea. No obstante, todavía queda por resolver cuál será el trazado definitivo que seguirá el tren para llegar a los muelles exteriores. Aún se están barajando las alegaciones presenta-das al proyecto tras el período de exposición pública. La propuesta que defien-de el Ayuntamiento de A Coruña es el acceso desde el polígono de Pocomaco “aprovechando las conexiones ferroviarias existentes”.

La dársena recibirá un millón de toneladas de crudo al añoLa petrolera Repsol tiene previsto que sus instalaciones de pun-ta Langosteira reciban un volumen mínimo de descarga de un millón de toneladas de crudo al año. Se tratará de petróleos li-gero, pesado y extrapesado. Un material que se transportará hasta la refinería a través de un poliducto que cuenta con una anchura útil de doce metros.

Toda la superficie que necesita Repsol para realizar las dife-rentes operaciones en Langosteira suma un total de 47.000 me-tros cuadrados. La pretensión de la multinacional es que en el enclave arteixán operen buques que cuentan con un tonelaje de porte bruto de entre 30.000 y 200.000 toneladas métricas.

El proyecto, que se está llevando a cabo en la actualidad, comprende también la construcción de un pantalán privado con una lámina de agua de 20.000 metros cuadrados y en el que se invertirán 125 millones de euros. ■ REDACCIÓN

Pastor cifra en 450.000 toneladas las trasladadas desde punta Langosteira

El tráfico de pesca fresca en la lonja se incrementó en un 25% respecto a 2013

incremento fue de más de un 14%. Se pasó de 3,4 millones, en 2013, a 3,9 en 2014.

Respecto al tráfico de buques los datos son casi similares. Si en 2013 atracaron en A Coruña 1.115 buques turísticos, en 2014 la cifra alcanzó los 1.096. El dato supone una reducción de menos de dos puntos porcentuales. ■

2013 se movieron casi 43.000 to-neladas de producto, la cifra se incrementó hasta los 54.000 en 2014.

Este dato se fue acumulando a lo largo de todos los meses, lo que indica que el tráfico se con-solidó a lo largo de todo el ejerci-cio. Otro dato sobresaliente es el relativo a los graneles sólidos. El

El Puerto ha hecho balance y uno de los datos más sobresalientes del ejercicio que se despide es que el tráfico de pesca fresca en la lonja coruñesa se incrementó en un 25% respecto a 2013.

Así según indican fuentes de la Autoridad Portuaria, si en

■ REDACCIÓN A CORUÑA

El tráfi co de buques turísticos fue casi similar en 2014 que en 2013

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 4

Page 5: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Padre Rubinos ocupa ya la “mayor obra social de la historia de A Coruña”

“Estas instalaciones especta-culares suponen un salto cualita-tivo en el compromiso de la co-munidad coruñesa con sus miembros más vulnerables”, añadía el regidor.

ESTRENO AL 100%

Las instalaciones, que supusie-ron una inversión de más de 25 millones de euros por parte de la Fundación Ortega, se estrenaron al 100% de su capacidad.

Todas las plazas de la escuela infantil, la residencia de mayo-res, y el albergue de transeúntes estaban ocupadas ya en septiem-bre. Finalizaban así las apreturas que dominaban la programación de actividades y acciones a los más necesitados en la que hasta ese momento había sido la sede de Padre Rubinos.

También en los primeros días de funcionamiento se bordeó el lleno de la capacidad del alber-gue de transeúntes. En este de-partamento se desarrollan “itine-rarios sociolaborales de carácter personalizado” para 40 perso-nas. En ellos se procura que la gente adquiera conocimientos y desarrolle capacidades para la reinserción laboral y social.

Las viejas instalaciones no permitían pasar de los cuatro be-neficiarios pero el espacio ha cambiado e incluso se les ofrece “un lugar de pertenencia y per-manencia que les dé seguridad y autoestima”, decía, en su mo-mento, Aceña.

Además, el bloque dedicado a la residencia de indigentes inte-gra un centro de día que abre du-rante todo el año. Este servicio cuenta con talleres ocupaciona-les para el entretenimiento de los usuarios. Asimismo, hay un al-bergue como tal, destinado a es-tancias de dos o tres días y por el que los habituales de la organi-zación benéfica (cuyo comedor

La nueva sede de Padre Rubinos se encuentra en la zona de Los Rosales y se inauguró en septiembre P.G.F.

La entidad benéfi ca inauguró la nueva sede construida por la Fundación Ortega en Los Rosales

El Instituto Benéfico Social Padre Rubinos ocupa ya lo que en el momento de su inauguración se declaró como “la mayor obra so-cial de la historia de A Coruña”.

La entidad ya es propietaria de una nueva sede, construida por la Fundación Ortega en unos terrenos del Ayuntamiento coru-ñés en el barrio de Los Rosales.

La entrega de llaves se celebró a principios del pasado mes de septiembre en un acto al que asistieron entre otras personali-dades el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el alcalde de A Coruña, Carlos Negreira, y la vicepresidenta de la Funda-ción Ortega, Flora Pérez.

El regidor herculino afirmó que las instalaciones están lla-madas a ser un complejo “refe-rente universal de la solidaridad y la integración del siglo XXI”.

Parecidos términos utilizó el responsable de Padre Rubinos, Eduardo Aceña. Para él se acaba-ba de abrir “un referente en el modelo de gestión de la asisten-cia social acorde con el reflejo de Amancio Ortega y Flora Pérez como paradigmas de la discre-ción, la sencillez y, por supuesto, la humildad”.

Aquella jornada Negreira ase-guró que para él suponía “uno de los días más felices” desde que se hizo con el bastón de mando de la ciudad, al tiempo que tuvo pa-labras de recuerdo para su ante-cesor en el cargo, Javier Losada, por los trámites realizados para lograr lo que ya es realidad.

■ REDACCIÓN A CORUÑA

UNA INVERSIÓN QUE ALCANZARÁ LOS 28 MILLONES DE EUROS

La Fundación Amancio Ortega destinó 25 millones de euros a las obras del nuevocomplejo, cuya estructura fue diseñada por Elsa Urquijo. La arquitecta, que optó por elblanco y por unas líneas horizontales acorde a la personalidad de la organización, afi rmaque su intención fue crear “un espacio sereno e integrador”. De ahí que los distintosmódulos –la escuela infantil, la residencia de mayores, los servicios administrativos y elalbergue de transeúntes– crezcan a partir de una gran plaza central porticada. Con elobjetivo de modifi car del todo el paisaje de la zona, la Fundación Amancio Ortegainvertirá otros tres millones de euros para habilitar un parque público en el exterior.

EL ARZOBISPO DE SANTIAGO CONSAGRÓ LA CAPILLA DEL CENTRO

La dimensión y la importancia social que tiene la labor de la entidad benéfi ca Padre Rubinos esta fuera de cualquier duda y debate. Prueba de ello fue la presencia del propio presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante el acto de entrega de llaves en septiembre pasado. Asimismo, el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, no tuvo inconveniente para desplazarse hasta la ciudad coruñesa para consagrar la capilla del centro. Fue en octubre cuando el máximo responsable de la Iglesia en Galicia ofi ció una misa con la que se daba por cerrada la apertura de unas instalaciones que ahora operan al ciento por ciento.

atiende ya a 130 personas para el almuerzo y a unas 150 para el turno de cenas) ya muchos se han interesado. Unos 96 emplea-dos se ocupan de que todo fun-cione correctamente.

CARACTERÍSTICAS

La arquitecta Elsa Urquijo es la responsable del diseño de la nue-va sede. Un edificio que se en-

cuentra dividido en bloques en-torno a una plaza central.

“Partimos de la idea de la casa abierta a todos y por ello plan-teamos una plaza con una es-tructura porticada que envuelve el edificio y ayuda a caminar por él”, señaló. Se juega con la idea del claustro en relación con el origen religioso de la institución que la ocupa. ■

Casi un centenar de empleados se ocupan de que todo funcione correctamente

LAS PERSONAS QUE PRECISAN COMIDA AUMENTA CON LA CRISIS

La apertura de las nuevas instalaciones de Padre Rubinos también ha servido para constatar que el número de personas que precisan comida de manera gratuita se ha incrementado debido a la crisis económica. El personal del comedor de la entidad benéfica, al igual que sucede en la Cocina Económica, se ha dado cuenta de que ha crecido la demanda. Esta circunstancia también podría deberse a un “efecto llamada”, por la

apertura de las nuevas instala-ciones. Sin embargo, lo que es indudable es que las solicitudes de raciones han subido. El tesorero de la Cocina Económi-ca, Emilio Suárez, asegura el

Las colas son habituales en la Cocina Económica QUINTANA

pasado mes de septiembre que desde el pasado mes de enero las raciones que se repartieron diariamente habían pasado de mil a mil cuatrocientas.

ANUARIO 5 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 6: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Alcoa mantiene abierta su planta coruñesa al menos durante un año

■ REDACCIÓN A CORUÑA

La fi rma consiguió la energía que precisaba en la subasta eléctrica del pasado día 23

Que se sepa, a ninguno de los 395 trabajadores de Alcoa le tocó la lotería, pero de cualquiera ma-nera sintieron que la suerte no les había olvidado cuando supie-ron que la dirección de la fábrica anulaba el expediente de despi-do colectivos que pesaba sobre ellos.

La empresa consiguió toda la energía que necesitaba en la su-basta extraordinaria que se cele-bró en Zaragoza el día 23 de di-ciembre, de manera que, por lo menos durante el próximo año, la producción está asegurada.

El presidente del comité en A Coruña, Nazario Arias no podía sustraerse al ambiente de opti-mismo que reinaba en la planti-lla. “Era lo que nos hacía falta, el paso imprescindible”, confesó.

MOVILIZACIONES

Los empleados llevaban un mes de continuas movilizaciones que han tenido un gran eco en la ciu-dad.

Exigían una nueva subasta después del fracaso de la de no-viembre, y corría el rumor de que en realidad, todo se trataba de una maniobra para cerrar la planta de aluminio, que la multi-nacional americana consideraba que podía prescindir de ella y de la de Avilés porque las considera-

ba obsoletas. Y lo cierto es que Alcoa afirmó

en un comunicado que ambas factorías “continúan afrontando dificultades significativas debido a su estructura de costes”.

Es decir, que tanto A Coruña como Avilés están entre las fábri-cas de aluminio primario con mayores costes del grupo. Y des-de la dirección advierten “los in-gresos que Alcoa obtendrá en 2015 por la venta de servicios de interrumpibilidad (que acepten detener la producción cuando el flujo de energía sea menor y haya que priorizarlo) serán menores de lo previsto, lo que hará que es-tas dos plantas sean más vulne-rables a un cambio drástico en las condiciones de mercado, como el precio del aluminio o los

tipos de cambio”. Dado que la adjudicación de

servicios de interrumpibilidad es solo para 2015, continúa, es ne-cesario “seguir trabajando para conseguir un marco energético estable, a largo plazo, que garan-tice un precio de energía compe-titivo y, al mismo tiempo, reducir costes para asegurar la viabilidad de nuestras fábricas”. En todo caso, Arias ha indicado que esta situación “era lo que esperába-mos porque nos da un año para buscar una solución”.

Esta solución deberá ser com-partida entre los trabajadores y la dirección, que pide que se tra-baje “estrechamente” con los co-mités de empresa y otros agentes para mejorar la estructura de costes de estas fábricas. ■

Los empleados de Alcoa marcharon desde la fábrica hasta la sede de la Red Eléctrica Española PATRICIA G. FRAGA

UN MARCO TARIFARIO TOTALMENTE DISTINTO

Todos los partidos han mostrado su satisfacción por la retirada del expediente de despido colectivo. Pero todos, incluido el alcalde, Carlos Negreira, invitan a planificar el futuro a milagro plazo: “Los trabajadores de Alcoa no se merecen otra Navidad como ésta”. También los diferentes representantes sindicales insistieron en la necesidad de que desde Madrid se fije un marco tarifario distinto.

■ R.L. A CORUÑA

Tras una larga lucha por parte de los antiguos empleados de la Fá-brica de Armas, la planta de Pe-dralonga volvía a abrir sus puer-tas después de que Hércules de Armamento se hiciera con la concesión a mediados de sep-tiembre. La noticia fue muy mal acogida por los 61 ex trabajado-res que se había negado a firmar su despido con General Dyna-mics. Después de una larga lucha de 15 meses para que la planta se reabriera, el presidente del anti-guo comité, Roberto Teijido, ha-blaba de “chasco impepinable”.

La Fábrica de Armas se salva y Hércules de Armamento retoma la producción

La razón, según alegaban, era que desconocían totalmente el proyecto de Hércules de Arma-mento, cuya cabeza visible es el antiguo director de la factoría, Ramón Mejuto y poco después denunciaron irregularidades en el concurso que creen que, de confirmarse, bastarían para anu-larlo.

Pese a este recurso, la planta ha comenzado ya recuperar la actividad con la contratación paulatina del personal que se en-cargará de las nuevas tareas de producción.

Mientras se espera la resolu-ción del Tribunal Supremo, que Los trabajadores, durante una protesta PEDRO PUIG

anunció que el próximo 21 de enero tratará el recurso en con-tra del cierre de la Fábrica de Ar-mas después del trámite en la Audiencia Nacional, el Ministe-rio de Defensa ya se pronunció en varias ocasiones asegurando que todo el proceso de adjudica-ción se realizó bajo unas estrictas normas legales y que no existe ninguna duda ni sobre la solven-cia ni sobre el proyecto producti-vo aportado por los ganadores.

La realidad es que, en el últi-mo minuto, A Coruña consiguió salvar otra industria, fundamen-tal para el futuro económico de la comarca. ■

La Audiencia Nacional obliga a Atento a dar marcha atrás a 49 despidos

La Sala de lo Social de la Au-diencia Nacional declaró en noviembre nulo el expediente de regulación de empleo reali-zado por Atento el pasado ve-rano y ordenó la readmisión de los 49 trabajadores afecta-dos 49 en A Coruña (672 en toda España) y el pago de los salarios de tramitación desde la baja hasta su reincorpora-ción. Según la Audiencia, la suspensión del despido colec-tivo se produce por la vulnera-ción del derecho a la libertad sindical de los sindicatos que no aceptaron el ERE.

Los trabajadores de Gaia se encierran en el polideportivo de Elviña

Una decena de trabajadores de la concesionaria Gaia se en-cerró durante dos días en las instalaciones del centro de-portivo de Elviña en abril. Lle-vaban más de una semana en huelga para protestar por el empeoramiento de las condi-ciones laborales del servicio de limpieza. Gaia respondió contratando a tres personas para sustituirlos y realizar su trabajos, y la concesionaria aseguraba que no había afec-tado a los usuarios. ■ R.L.

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 6

Page 7: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Lonzas. En este nuevo párking, que se construye en terrenos ce-didos por el consistorio y que se financian con más de 700.000 euros de fondos autonómicos, habrá cabida para más de 170 vehículos. El objetivo es liberar el centro de la ciudad de la ma-yor cantiddad de coches particu-lares ya que desde este punto, los conductores pueden hacer uso de las líneas de transporte públi-co que conectan con varias zonas de la ciudad.

ÁREA METROPOLITANA

El impulso de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e In-fraestruturas también favorece la finalización de las obras de so-terramiento del tráfico en La Ma-rina, cuya apertura está prevista también para la próxima prima-vera. Una gran infraestructura para la que el gobierno autonó-mico ha reservado dos millones de euros de sus presupuestos del próximo año.

Más allá del puente de A Pa-saxe, los cambios en la movilidad también se dejarán notar en el área metropolitana coruñesa. La ronda de Sabón, que soporta un tráfico de más de 50.000 vehícu-los al día, y que entró en funcio-namiento a principios de este mes, está cambiando la imagen del polígono. La infraestructura, a dos alturas, en la que la Xunta ha invertido más de 11 millones de euros, supone un punto y final a los grandes atascos en este punto. Otro enlace clave para el transporte en el área metropoli-tana será la conexión entre la Vía Ártabra y la autopista AP-9, en la que se está trabajando actual-mente y para la que se reservan 380.000 euros para 2015. ■

La movilidad por la comarca cambiará sustancialmente du-rante los primeros meses del 2015. Ya ha comenzado a notar-se en los últimos meses con la puesta en marcha de infraestruc-turas como la Vía Ártabra, el pri-mer tramo de la Tercera Ronda (más anterior) o la apertura de la esperada rotonda de Sabón re-cientemente. Pero el cambio con-tinuará, sobre todo, antes de lle-gar al ecuador de 2015.

La primavera del próximo año es la fecha prevista para la pues-ta en servicio de la que será la gran solución al tráfico en la ciu-dad: la Tercera Ronda. Una infra-estructura a la que ya se le están dando los últimos retoques y per-mitirá conectar el área metropo-litana con el extremo más occi-dental de la ciudad: la zona de Riazor. Con la apertura de este vial, no será necesario utilizar ni Alfonso Molina y la entrada de A Pasaxe para llegar al centro de la ciudad. Según las previsiones, serán historia los embotella-mientos en horas punta y dismi-nuirá notablemente el tráfico ro-dado que soportarán estas vías.

Solo falta por concluir el tra-mo que es competencia del Esta-do, el que une Lonzas con A Za-patiera, en el que se ultiman los detalles. Precisamente la co-nexión de esta infraestructura en Lonzas contará con el servicio añadido del primer aparcamien-to disuasorio de la ciudad, que la Xunta y el Ayuntamiento cons-truirán junto a la rotonda de

■ REDACCIÓN A CORUÑA

1. El tramo dependiente de Fomento de la Tercera Ronda entrará en funcionamiento en los tres primeros meses del año / 2. La Xunta trabaja en la conexión de la Vía Ártabra con la AP-9 / 3. Imagen de la parcela donde se ubicará el aparcamiento disuasorio de Lonzas, junto a la rotonda / 4. La rotonda de Sabón abrió al tráfi co a principios de mes / 5. Estado de las obras de La Marina FOTOS: SUSY SUÁREZ

AYUDAS PARA LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas impulsará durante el próximo año otros proyectos en el ámbito de la vivienda. En sus presupuestos de 2015 ha reservado 3,48 millones de euros para sufragar la construcción del parque Ofi mático, en el que se prevé la construcción de más de 1.000 viviendas. A esta cantidad se suman los 3,58 millones de fondos públicos autonómicos que se invertirán en ayudas para la rehabilitación de viviendas en la provincia coruñesa y los casi tres millones (2,96) que la Xunta reserva para subvenciones al alquiler. La Xunta recuerda que estas cuantías triplican las manejadas en 2014.

TRANSPORTE METROPOLITANO

El próximo año la Xunta seguirá potenciando el transporte público metropolitano en el área de A Coruña. De esta forma, y según se conocía hace unos días, se incorporarán a esta red los municipios de Carballo, Ordes y Curtis. La Consellería de Medio Ambiente destaca que casi 50.000 nuevos usuarios de estos tres ayuntamientos se suman a esta área, constituida en la actualidad por 13 núcleos ( A Coruña, Arteixo, A Laracha, Carral, Cerceda, Culleredo, Cambre, Oleiros, Sada, Bergondo, Betanzos, Abegondo, y Oza-Cesuras) y cuyos benefi ciarios superará los 580.000 habitantes. Según las previsiones, desde 2011 y hasta el fi n de 2015 se realizarán un total de 29 millones de etapas de viajes.

1

2

3

4 5

REPORTAJEREDACCIÓN

En primavera estará terminada la Tercera Ronda y se abrirá la nueva Marina

La movilidad en la comarca da un salto con la puesta en servicio de grandes infraestructuras

ANUARIO 7 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 8: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 8

Page 9: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

El caso Pokémon continúa en el centro de la política municipal

■ REDACCIÓN A CORUÑA

Flores, Nogueira y el exedil Caxigal están imputados por delitos de cohecho

El caso Pokémon continúa en el centro de la actividad política del Ayuntamiento de A Coruña. Y es que si en 2013 en esta trama de corrupción se encontraban im-plicados el portavoz del gobierno local, Julio Flores, y el concejal socialista José Nogueira como presuntos autores de tráfico de influencias, a partir de junio la juez Pilar de Lara añadió a la lis-ta el nombre del exedil naciona-lista Xan Martínez Caxigal.

A este último le achacaba un presunto delito de cohecho, que hacía extensible a sus antiguos compañeros de corporación.

Según se desprende de un in-forme de Vigilancia Aduanera, los tres representantes políticos habrían recibido hasta 13.000 euros de Vendex.

dinero, antes de que el PP ganase las elecciones en 2011, para que concertase un encuentro con Ne-greira.

A Nogueira se le vincula con el presunto cobro de 2.000 euros para un mitín del PSOE y a Caxi-gal se le relaciona con un polémi-co ingreso de 6.000 euros en una entidad financiera realizado pre-suntamente por Vendex. ■

La titular del juzgado de ins-trucción número 1 de Lugo pare-ce tener indicios de que los su-puestos pagos formaban parte de una política empresarial de Vendex, consistente en realizar sobornos para lograr contratos en las administraciones públicas y en especial en las locales.

La investigación señala a Flo-res como presunto receptor de

Flores también está imputado por tráfi co de infl uencias JAVIER ALBORÉS

■ REDACCIÓN A CORUÑA

La operación Zeta, en la que está imputado el empresario coruñés Gerardo Crespo y una treintena de personas, destapó el pasado mes de noviembre un fraude que podría alcanzar los veinte millones de euros en ayudas de la Xunta destinadas a formación de desempleados.

Aunque la sombra de la duda sobre las supuestas actividades ilícitas de Crespo, a la hora de solicitar subvenciones para la celebración de seminarios, ya la había puesto el alcalde de Oleiros, Ángel García Seoane, en su momento, eso no provocó la apertura de ningún tipo de investigación.

Sin embargo, controles ruti-narios realizados por inspecto-res de la Consellería de Traba-llo, en 2012, sacan a la luz “graves irregularidades” en va-rias entidades de Crespo.

El conocido empresario al principio lo niega todo y apela a la presunción de inocencia.

La operación Zeta destapa un fraude millonario en ayudas de la Xunta a formación

Pero la mayor parte de las per-sonalidades del ámbito político con los que afirmaba contar, entre ellos el propio alcalde co-ruñés, Carlos Negreira, se dis-tancian de él ante el temor de verse salpicados por un nuevo caso de corrupción.

Ante esta situación, Crespo contraataca relacionando la re-cepción de ayudas con la finan-ciación ilegal de partidos. ■

Gerardo Crespo, empresario

PEDRO PUIG

ANUARIO 9 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 10: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Arteixo estrena la rotonda de Sabón con un accidente a los pocos minutosFomento anuncia un tren muy criticado y la circunvalación de Meicende

La reordenación de la rotonda de Sabón era una demanda de em-presarios y vecinos. Sin embargo, con la infraestructura ya toman-do forma y a punto de finalizarse comenzaron las quejas: por un lado, los residentes del entorno protestaban por la altura del sca-lextric, por otra, desde el BNG pedían un informe por los pro-blemas de movilidad que pudie-ra presentar. El 5 de diciembre se habría al tráfico y a los pocos mi-nutos tenía lugar el primer acci-dente de tráfico.

Respecto a la movilidad, tanto el alcalde, Carlos Calvelo, como el presidente de los empresarios, Manuel Rivas, señalaban que era necesario corregir un par de cuestiones, como eliminar deter-minadas señales verticales para que los transportes especiales pudieran pasar.

■ M. RODRÍGUEZ ARTEIXO

A la inauguración de esta ro-tonda se sumaron otros pasos previos en tres infraestructuras dependientes del Estado. Fomen-to presentó en verano el estudio del tren a Langosteira; anunció vía presupuestos generales que accedía a construir la circunvala-ción de Meicende para retirar del núcleo el tráfico pesado y expo-nía otro estudio para la prolon-gación del acceso al Puerto Exte-rior que se está construyendo.

OPOSICIÓN

Madrid seleccionaba en ese estu-dio la alternativa 3 para el tren. Sin embargo, vecinos, gobierno local, oposición e incluso los em-pleados de Ferroatlántica mos-traron su total rechazo a esta op-ción porque pone en riesgo 300 puestos de trabajo, además de “fragmentar” varios núcleos.

Respecto a la circunvalación de Meicende, de momento solo está la prevista la partida. En el caso de la prolongación de la ca-rretera a Langosteira, el PSOE ya se ha mostrado a favor de que se elimine el peaje, mientras que el gobierno local está estudiando las alternativas. ■

Los vecinos rechazan la opción de Fomento para el tren al Puerto S. SUÁREZ

Rivas no supera su segunda cuestión de confianza

Manuel Rivas, alcalde de Cambre, decidió vincular los presupuestos de 2014 a una cuestión de confianza. Una ju-gada que ya le había salido bien en 2013, ya que la oposi-ción no se puso de acuerdo para desbancarle de la alcal-día. Si en la primera ocasión la oposición trató de buscar un acuerdo, en esta segunda vez, nada más salir del pleno en el que Rivas perdía la cues-tión de confianza, anunciaban que no volverían a intentar conseguir una moción de cen-sura. Para el mandatario, la oposición solo quería “parali-zar Cambre” y por eso, no apoyaban los presupuestos.

La comunidad educativa de Betanzos está en contra del nuevo aulario

Querían un nuevo colegio, pero, al final, la Xunta optó por dotar a Betanzos de un aulario nuevo dependiente del colegio Vales Villamarín. Aunque el PP manifestó en más de una ocasión que no habían hablado de nuevo cen-tro educativo, la comunidad educativa consideró que era un “engaño” la puesta en mar-cha de este recinto. El ANPA Brigantium reprochaba el “abrupto cambio de posición” de la Xunta” y subrayaba que el recorte supone “desaten-der” la demanda de Betanzos, al tiempo que subrayaban la “falta de transparencia” en un proyecto que reducía la cali-dad educativa.

Souto renuncia a su acta de concejala por discrepancias con Seco

En el plano político, el PSOE fue el partido arteixán que vi-vió los momentos más convul-sos, con una clara división in-terna. La exalcaldesa Pilar Souto renunciaba a su acta de concejala por sorpresa. No lo sabía ningún miembro de la corporación, ni siquiera sus compañeros en el grupo mu-nicipal. Aseguraba que se iba por “hartura” y un “poco as-queada de la política”. Entró en su lugar Lourdes Loureiro quien no dudó en asegurar que Martín Seco “debería di-mitir”. En diciembre, el ya proclamado candidato del PSOE aseguraba que el grupo trabaja “unido”.

BREVES

■ REDACCIÓN CAMBRE

Al final tuvo un final feliz, gra-cias a la intervención de las fuerzas especiales de la Guardia Civil. que liberaron a A.D.N., de 41 años, del cautiverio al que le sometieron ocho personas.

La pesadilla de este vecino de Cambre comenzó el 18 de enero, cuando se encontraba en Aranga para comprar una re-mesa de madera (el secuestra-do se dedica a este negocio). Sus secuestradores le aborda-ron e introdujeron en el malete-ro de un vehículo. Sus captores le mantuvieron maniatado en

La Guardia Civil libera a un cambrés que permaneció secuestrado una semana

un cobertizo de una granja de cerdos de Lalín en Pontevedra, y exigían a su familia el pago de 70.000 euros.

Una vez que las autoridades tuvieron conocimiento del su-ceso, comenzaron una investi-gación que llegó a su final el 24 de enero.

Ese día, de madrugada, la Unidad Especial de interven-ción de la Guardia Civil prota-gonizaba un asalto en dicha granja y conseguían liberar a A.D.N., justo a punto de que ex-pirase el plazo dado por los malhechores para que pagase la familia. ■

■ REDACCIÓN SADA

El lugar de Castelo, en la parro-quia sadense de Osedo, amane-ció consternado por un suceso que protagonizó J.L.S., de 58 años de edad. Golpeó a su mu-jer, a la que agredió con un arma blanca y después a sus suegros, que salieron en defen-sa de su hija.

No contento con eso, el hom-bre comenzó en aquella fatídica madrugada de abril a rociar su casa con combustible. Un veci-no se alarmó por las llamadas de socorro de las víctimas, ade-

Agrede a su mujer y sus suegros e intenta prender fuego a su casa en Castelo

más de asustarse al ver al agre-sor con la gasolina.

No lo dudó y se enfrentó al hombre, al que consiguió echar-lo de allí. Pero poco duró la tranquilidad y el agresor regre-saba al lugar para intentar ha-cerse con un cuchillo, justo el momento en el que llegaron las fuerzas del orden, a las que J.L.S. se enfrentó y agredió.

El agresor se encuentra en prisión a la espera de que co-mience un juicio en el que se enfrentará a los cargos de ma-los tratos, lesiones, atentado y daños. ■

■ REDACCIÓN SADA

Ernesto Anido, alcalde de Sada, acudía a mediados de diciem-bre a declarar a los juzgados de Betanzos por su imputación por un presunto delito de prevari-cación administrativa, en el proceso de contratación como coordinadora de Belia Vellón.

El mandatario conocía en octubre que tendría que acudir a la sala betanceira, después de que sus exsocios de gobierno, el PDSP, llevase a la Fiscalía infor-mación y documentación sobre la convocatoria de la plaza.

Anido declara como imputado por el contrato de la excoordinadora

Entre los papeles aportados, el PDSP incluyó unos correos electrónicos en los que, siempre presuntamente, habría amaña-do las bases para que la funcio-naria de Culleredo se llevase esta plaza que contaba con un sueldo de 70 euros anuales y en la que Vellón solo permaneció cuatro meses, al ser destituida por Anido.

Manifestaba el alcalde a este diario que ya ha recibido “32 denuncias del Valedor y el De-fensor do Pobo, casi una docena de denuncias en el juzgado, tres o cuatro en la Fiscalía” ■

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 10

Page 11: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

ANUARIO 11 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 12: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

dato del PSOE local salió elegido con el 55,4% de los votos. En to-tal, logró 237 votos de la militan-cia por los 199 de Pachi Vázquez, lo que supone un 85% de partici-pación.

Sin embargo, en las principa-les agrupaciones como A Coru-ña, Santiago o Ferrol las disputas dejaron abiertas las heridas entre las diferentes facciones y se pro-dujeron renuncias de algunos de su líderes históricos, como el exregidor Xosé Sánchez Bugallo.

Militantes críticos exigieron la dimisión del secretario de la agrupación municipal, Xosé An-tonio Sánchez Bugallo, al consi-derar que intentaba “controlar de forma irregular” el proceso de elección de la nueva comisión

Los socialistas hacen de la primarias su señal, aunque no logran cerrar heridas

■ REDACCIÓN A CORUÑA

Algunos líderes renuncian a sus cargos por las presiones de los sectores críticos

El actual secretario xeral del PS-deG, José Ramón Gómez Bestei-ro, elegido el año pasado en unas primarias, extendió el modelo a algunas agrupaciones provincia-les del partido que celebraron en 2014 un proceso similar para re-novar las cúpulas directivas.

Julio Sacristán, alcalde de Cu-lleredo afín al líder saliente Fran-cisco Caamaño, y que le ganó la partida a Manuel Mirás, regidor de Oroso y favorito de la cúpula del partido. Sin embargo, la no-vedad fue la derrota de Pachi Vázquez en Ourense.

Los dirigentes socialistas en A Coruña Mar Barcón; Ferrol, Bea-triz Sestayo y Santiago, Francis-co Reyes, recibieron el respaldo mayoritario de la militancia en las primarias del partido para optar a la alcaldía en estas tres localidades coruñesas las próxi-mas municipales.

En Santiago ganó estas prima-rias Francisco Reyes con 301 vo-tos, mientras que Mercedes Ro-són se quedó en 235. En Carballo, Jesús Añón recibió 14 votos, uno más que su oponente Mari Car-men Vilas, y en Ribeira José Ma-nuel Vilas sumó 25 votos frente a los 18 de Ricardo Martínez.

En Ames el único candidato era José Miñones, en Arteixo iba Martín Seco y en Cambre lo ha-cia Augusto Rey. Los militantes

El portavoz del PSdeG de Ourense, José Ángel Vázquez Barquero, vence en las primarias con Pachi Vázquez

ejecutiva, para que un “familiar” suyo ocupase el cargo que ahora abandona.

María Gómez Bugallo, prima del exlíder local, es, por el mo-mento, la única candidata a lide-rar el PSOE compostelano.

El congreso del PSdeG coru-ñés renovó comisión ejecutiva, integrada por la única candida-tura que se había presentado, la liderada por Julio Sacristán, aun-que sin el apoyo de las tres gran-des agrupaciones provinciales, la de A Coruña, Ferrol y Santiago.

El resultado obtenido por el alcalde de Culleredo refuerza la tesis de la ruptura en la dirección del partido, toda vez que no ha podido integrar a sus oponentes en la dirección. ■

El PSdeG coruñés no consigue integrar a los sectores críticos en la nueva dirección

socialistas de Vilagarcía escogie-ron a Alberto Varela Paz como candidato a la alcaldía con 86 su-fragios frente a los 69 de Fernan-do Quintela Gallego. Hubo tres votos en blanco.

El portavoz del PSOE de Ourense, José Ángel Vázquez Barquero, ganó las primarias a su oponente, el diputado auto-nómico Pachi Vázquez, por lo que representará al PSdeG en las elecciones municipales. El candi-

Anova consuma su ruptura con la salida de los críticos de Cerna

Carmen Iglesias sustituyó a David Fernández Calviño, mili-tante de Anova, que cursó baja para emigrar a Dinamarca y tra-bajar allí como investigador.

EU entendió que Carmen Igle-sias, al no dejar paso a un inte-grante de la lista de Anova, no estaba en modo alguno respetan-do el acuerdo de proporcionali-dades y decidió su expulsión.

Beiras, pese a no mantenerse este equilibrio, le abrió la puerta, pero ella expresó su voluntad de pasar a ser la única diputada del grupo mixto, ahora con Consue-lo Martínez. ■

tramitará su baja de Anova y que, después, “sin agobiarse y con calma”, empezarán a mantener las primeras reuniones para la constitución del nuevo partido, mientras tanto pasó a formar parte del grupo mixto.

La coalición Alternativa Gale-ga de Esquerda (AGE), que de-butó en las autonómicas de 2012 con nueve escaños, se ha queda-do dos años después con un total de siete parlamentarios, la mis-ma cifra que el BNG, tras dos pe-ticiones para el grupo mixto, Carmen Iglesias en febrero y Consuelo Martínez.

La segunda Asamblea de Anova finalizó con el acuerdo de que Xosé Manuel Beiras y Martiño Noriega compartiesen el mando del partido y con la desconfianza de los críticos con la dirección, agrupados en la corriente Cerna.

La decisión llegó en octubre, pocos días después de la asam-blea de Anova y por elección de los integrantes de la corriente crítica tras una consulta telemá-tica a sus integrantes.

La diputada autonómica Con-suelo Martínez señaló que Cerna

■ REDACCIÓN A CORUÑA

Podemos irrumpe como tercera fuerza en Galicia

La irrupción de Podemos en Galicia ha supuesto el despla-zamiento del BNG, relegado a la quinta posición por detrás de PP, PSdeG, AGE y la formación de Pablo Iglesias, según los re-sultados de las europeas.

El Bloque resiste en su feudo pontevedrés, donde gobierna, y se sitúa como tercera fuerza, subiendo ligeramente tanto el número de sufragios (más de 400), como en porcentaje (más de un punto). Precisamente, es en esta ciudad donde Podemos

obtiene la peor posición, siendo la quinta formación en número de votos y porcentaje, aunque irrumpe con un 10,25% de res-paldo ciudadano.

La formación de Pablo Igle-sias logra sus mejores datos en la ciudad de A Coruña. En ella, se colocó como tercera más vo-tada. El resultado más modesto en porcentaje de votos lo regis-tró en la capital gallega.

El BNG, con la excepción de Pontevedra, baja en todas las ciudades. Así, se dejó un total de 5.900 votos en las ciudades y, en toda Galicia, 23.992. ■

■ REDACCIÓN A CORUÑA

■ P. PERNAS SANTIAGO

La tragedia ferroviaria del Alvia, pendiente de los peritajes definitivos

El nuevo instructor de la in-vestigación del accidente del Alvia, Andrés Lago Louro, ha fijado el día 31 de enero como plazo máximo para que los peritos designados en la causa judicial aporten los informes definitivos sobre un trágico si-niestro por el que está impu-tado el maquinista.

De momento, únicamente obran en poder del juez las conclusiones provisionales, que reflejaban deficiencias en la señalización y en la seguri-dad, y cuando estén entrega-das las finales, las partes que están personadas podrán “re-producir su petición de prácti-ca” de las diligencias que esti-men , s i lo cons ideran “necesario”.

El conductor del tren que descarriló a las 20.41 horas del 24 de julio de 2013 es hoy el único imputado por esta tragedia, toda vez que la Au-diencia Provincial de A Coru-ña estimó en octubre los re-cursos de la Fiscalía y de la Abogacía del Estado contra las imputaciones de doce ex cargos del operador Adif.

Ninguna de estas personas que formaban parte de la cú-pula de esta empresa pública en 2011, cuando se puso en servicio la línea entre Santia-go y Ourense en la que se acci-dentó el tren que cubría la ruta entre Madrid y Ferrol, lle-gó a prestar declaración el pa-sado mes de mayo. ■

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 12

Page 13: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Las investigaciones judiciales continúan salpicando a la clase política en los ayuntamientos

El cuarto alcalde de Santiago, Agustín Hernández, recibe el bastón de mando de Ángel Currás ARCHIVO EC

nández. En la capital de Galicia fueron imputados varios ediles que ya han renunciado, así como el concejal socialista Bernardino Rama, mano derecha del exregi-dor Xosé Sánchez Bugallo. Por su parte, en A Coruña ya estaba im-putado el teniente de alcalde, Ju-lio Flores (PP), así como el con-cejal socialista José Nogueira.

Aparte de los políticos y técni-cos salpicados en estos ayunta-

mientos, también permanece imputado el alcalde de O Carba-lliño, Argimiro Marnotes (PP), y se ha recabado información en otros múltiples consistorios como los de Ortigueira, Marín, Ponte Caldelas o Arzúa, entre otros, así como otros de Cataluña y Asturias.

En otros ayuntamientos más pequeños, como Ordes, también declaró como imputada la con-cejal de Educación y teniente de alcalde, Silvia Marín, del grupo independiente Unión por Ordes. En Cospeito, Manuel Pico Yáñez, que había sido elegido en la lista del PSdeG, fue llamado como imputado por su condición de empresario. Poco después de prestar declaración ante la jueza, presentó su dimisión Fernando Varela, que era concejal del BNG en el Ayuntamiento de Ourense.

La operación “Pokémon” se ha subdividido en tramas como la “Manga”, que se centró en San-tiago y en la que acabó imputado el exalcalde Gerardo Conde Roa, o la “Pikachu” en A Coruña.

El expresidente de la Diputa-ción de Ourense, José Luis Baltar Pumar, fue inhabilitado durante nueve años para cargo público porque primer trimestre de 2010 el decidió contratar a 104 perso-nas a través de un procedimiento que se tramitó sin sujetarse a la ordenanza reguladora que rige para la contratación temporal.

Además, Baltar tuvo que de-clarar en la operación “Pokémon” donde negó que hubiese percibi-do cantidad alguna del grupo Vendex para la campaña de las municipales de 2011 y dijo a la juez que no tenía “ninguna rela-ción” con el delegado de esa em-presa en Galicia. ■

Concejales, alcaldes y expresidentes de Diputación tuvieron que prestar declaración

La comunidad no ha quedado al margen de las tramas corruptas, algunas de las cuales se han des-tapado a lo largo del año, como la “Zeta” de empleo fraudulento de dinero público para cursos de for-mación, y otras como la “Poké-mon” que continuó salpicando a más políticos que tuvieron que pasar por el juzgado de Lugo de la magistrada Pilar de Lara.

Entre las consecuencias más destacables aparece la situación del Ayuntamiento de Santiago, que ha visto como el consistorio recibía a su tercer alcalde en esta legislatura. Tras la dimisión del primero Gerardo Conde Roa an-tes de ser condenado por fraude fiscal, el segundo, Ángel Currás toma el relevo en enero de 2013 y a los pocos días es imputado en la trama “Pokémon” y en junio de 2014 dimite de alcalde y más tarde como concejal.

De este modo, el PPdeG, ante la situación que se creó en el go-bierno compostelano, la direc-ción del partido echa mano del conselleiro de Medio Ambiente Agustín Hernández, quien cerra-ba las listas de 2011, para poner-se al frente de la alcaldía. El nue-vo regidor tuvo que conformar otra lista de concejales ya que nueve de los trece miembros de la lista popular estaban condena-dos por prevaricación o habían dimitido.

La operación “Pokémon” su-pera el centenar de implicados en una instrucción judicial que investiga una supuesta trama de sobornos de empresas a políticos para obtener concesiones de ser-vicios públicos y renovarlas a lo largo de los años.

Desde que la operación esta-lló el 20 de septiembre de 2012 con la detención de los entonces alcaldes de Ourense, Francisco Rodríguez (PSdeG); y de Bo-

■ REDACCIÓN A CORUÑA

queixón, Adolfo Gacio (PPdeG); y del expresidente de la Confede-ración Hidrográfica Miño-Sil Francisco Fernández Liñares, la operación ha salpicado a otros gobiernos locales de las ciudades más importantes de Galicia.

Así, están imputados en esta operación los regidores de Lugo, José López Orozco (PSdeG), y exalcaldeSantiago, Ángel Currás (PP), relevado por Agustín Her-

RELEVO EN LA PORTAVOCÍA DEL PPDEG

La trama “Pokémon” también acabó por salpicar a Paula Prado, diputada autonómica que presentó su dimisión como portavoz del PPdeG tras meses de revelacio-nes sobre las investigacio-nes de las que fue objeto, aunque formalmente no ha sido imputada y declaró en calidad de testigo. Su cargo en el partido fue tomado por el ferrolano Miguel Tellado. El TSXG había aceptado en su día la competencia para conocer los hechos expuestos en tres de los apartados de la exposi-ción razonada remitida por De Lara sobre Prado. Los magistrados del TSXG señalaban que los hechos relatados “pudieran incardinarse, al menos de forma indiciaria, en los delitos de fraude a la administración pública y tráfico de influencias”.En concreto, el alto tribunal acordó investigar la autorización del pago de una factura municipal con un sobrecoste de 3.000 euros con motivo de la representación del espectáculo de La Abeja Maya en 2012.También la supuesta influencia de la diputada en la contratación de personas en empresas concesionarias de obras.

La operación “Pokémon” supera el centenar de implicados

La jueza instructora de la operación “Pokémon”, Pilar de Lara, ha solicitado nuevos datos acerca de la supuesta trama de fi-nanciación irregular del PP de Ourense, al deducir del testimo-nio del otrora gerente Emilio Pascual que pudo existir una fac-turación falsa y ficticia utilizando tres empresas.

Se trataría de dos agencias de publicidad y una televisión local, y lo que la magistrada reclama son recibos emitidos a nombre de la totalidad de ediles del PP en la capital durante el mandato de la anterior corporación provincial.

En el cómputo, que abarca desde 2003, en algún caso, o 2005, hasta la actualidad, figuran, entre otros, el actual secre-tario de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, el parlamen-tario Miguel Santalices, el subdelegado del Gobierno Roberto Castro, el diputado nacional Guillermo Collarte y el portavoz municipal del PP Rosendo Fernández.

Con referencia a las declaraciones del exgerente del PP en Ourense, Emilio Pascual, con el dinero “que recaudaba el señor Baltar, generalmente billetes de cien y quinientos euros, se pa-gaban facturas en efectivo a las empresas Planos y Telemiño, quienes a su vez facturaban a otras empresas gastos ocasiona-dos por el Partido Popular, aportando diversa documental q”. Detalla el mismo auto que “este procedimiento de recaudación y de emisión de facturas falsas, como mecanismo de financia-ción ilícita del PP de Ourense se habría estado utilizando, que sepa, hasta el año 2010 en que cesó como gerente del PP”. De Lara cree que el método para encubrir donaciones habría sido utilizado por el PSOE de Santiago, recurriendo en este caso a una imprenta y a un grupo publicitario. ■ REDACCIÓN

Las sospechas se extienden a las cuentas del PP ourensano

ANUARIO 13 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 14: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Los padres de Asunta esperan en la cárcel el juicio por la muerte de su hija

■ PATRICIA GIL SANTIAGO

Nueve personas decidirán si Alfonso Basterra y Rosario Porto asesinaron a la niña que adoptaron

Nueve personas decidirán en el juicio por el crimen de Asunta, para el cual todavía no hay fecha, si los padres de esta menor adop-tada a los que se acusa de su ase-sinato son culpables, y el vere-dicto se producirá tras escuchar a esta pareja, a una docena de peritos y también a un centenar de testigos.

El auto de apertura de este juicio oral, que se celebrará en 2015, se cerró con dos únicos in-culpados, la abogada Rosario Porto y el periodista Alfonso Bas-terra, y con el mensaje de la de-fensa de ella de que era inocente de “tan grave y descabellada” in-criminación, y la apreciación de la representación legal de él de que no cometió delito alguno.

La vista está a la espera de nuevas pruebas médicas solicita-das por la defensa de Rosario Porto, que en la cárcel ha mostra-do cambios en su estado aními-co, al contrario que su otrora ma-rido, quien en apariencia demuestra tener una mayor en-tereza; y de la calificación de ido-neidad de los miembros del jura-do popular.

SEDACIÓN

La letrada Belén Hospido, cuyo patrocinado es Alfonso Basterra, sorprendió cuando exculpó a su cliente de los episodios de seda-ción de la niña expuestos por el magistrado José Antonio Váz-quez Taín al explicitar que Alfon-so Basterra no administró ni tuvo constancia, hasta después de la muerte, de que alguien hubiese

Un altar improvisado, en el lugar donde apareció muerta Asunta Basterra ARCHIVO EC

lleció entre las cuatro y las ocho de la tarde del 21 de septiembre de 2013–; los métodos de análi-sis histopatológico que se siguie-ron en el Instituto de Medicina Forense de Sevilla y también los utilizados para analizar algunas de las lesiones que presentaba el cuerpo de esta pequeña de tan solo 12 años.

Asunta Basterra murió de for-ma violenta y su cruel desenlace abrió una causa sin precedentes en la historia criminal de España, al estar acusados de un delito de asesinato sus propios padres, quienes la adoptaron cuando la cría no había cumplido doce me-ses. Los dos están encarcelados desde el 27 de septiembre del año pasado en el penal coruñés de Teixeiro, y su régimen es de prisión provisional comunicada y sin fianza.

Pese a las continuas preten-siones de puesta en libertad, to-das ellas han sido descartadas aludiendo al “riesgo palmario”

suministrado fármacos a la pe-queña. Sí compraba medicinas para su exmujer, pero se las en-tregaba a Rosario Porto, siendo ella la que las guardaba.

Esta es la versión aportada, y la misma no tuvo una contesta-ción similar por parte del pena-lista José Luis Gutiérrez Arangu-ren, que defiende a Rosario Porto y que logró incorporar al volumi-noso sumario de este caso –casi cinco mil folios– un informe he-cho por dos forenses que rebate la autopsia oficial, entregada en diciembre el año 2013.

Estos especialistas, catedráti-cos de Medicina Legal y Forense de las universidades de Cádiz y de Murcia, refutan los informes del Instituto de Medicina Legal de Galicia y tratan de poner en entredicho tanto los métodos como la bibliografía que se em-pleó. En esta contrapericia obje-tan, sin establecer ellos un inter-valo, la hora de la muerte –en base al informe oficial Asunta fa-

de fuga que existe. La primera autopsia que figura en el vasto sumario, la oficial, concluye que para el óbito se produjo una “compresión sostenida sobre la boca y los orificios nasales –de Asunta– con los efectos fisiopa-tológicos que ello comporta”, es decir, asfixia, y también determi-na que la presión ejercida se llevó a cabo, “muy probablemente”, mediante “un objeto blando y deformable”.

Los forenses apuntan, ade-más, que la víctima mortal, esta menor de altas capacidades que se defendía en seis idiomas, se encontraba bajo los efectos de una importante cantidad de Lo-razepam, que tiene un potencial adictivo muy alto.

En la pista forestal en la que se localizó el cuerpo de la niña se mantienen las flores, los pelu-ches y los carteles que piden jus-ticia y lamentan la falta de com-pasión, de sentimientos y, principalmente, de corazón. ■

El fallecimiento de Vanessa Lage en un tiroteo reabre el debate sobre la desprotección de la Policía en las calles

La agente de Policía Vanessa Lage se convirtió este año en la trágica protagonista de uno de los episodios que más conmoción han generado tras fallecer en un tiroteo durante un atraco a una sucursal bancaria de Vigo, un su-

■ REDACCIÓN A CORUÑA ceso en el que también resultó herido un subinspector de Poli-cía y la subdirectora de la sucur-sal, ambos recuperados.

Además de Vanessa, nacida en A Coruña y cuyos padres eran oriundos de la parroquia lucense de San Breixo de Parga, el atraca-dor, identificado como Enrique

cuentagotas de los chalecos anti-balas, y resaltó que esta precaria cobertura se extiende al resto de España. En este sentido, denun-ció una situación “tercermundis-ta” que obliga a que “la mayoría” de los agentes de calle adquieran por su cuenta chalecos, guantes anticorte y fundas de pistola. ■

L.F., alias “el escayolista”, tam-bién perdió la vida en el suceso.

Este acontecimiento sirvió para cuestionar las medidas de seguridad con las que cuentan los agentes policiales que patru-llan en las calles. El Sindicato Unificado de Policía (SUP) en Galicia denunció el reparto “a

El autor confeso del robo del Códice Calixtino rompe por fin su silencio

El autor confeso de la sustrac-ción del valioso Códice Calix-tino, el electricista Manuel Fernández Castiñeiras, se en-frenta este mes al juicio por el robo de esta joya literaria de la Catedral de Santiago, y en la vista romperá el silencio que mantuvo desde que se culpó del hecho. Este sexage-nario afronta dos causas: ha-berse apropiado de corres-pondencia de sus vecinos y el robo del Códice.

Conmoción en Santiago al perecer una adolescente después de tocar una farola

Un fallo de mantenimiento en el mobiliario urbano provocó un suceso que dejó aterrados a los vecinos de Santiago. Una joven de 14 años murió elec-trocutada el 15 de septiembre cuando tocó una farola en una noche en la que se celebraban las fiestas de Guadalupe. Pese a que se apuntaba a diversas casualidades que pudieron desencadenar el suceso, el poste también presentaba fa-llos técnicos.

Resistencia Galega protagoniza un ataque y tres condenas a prisión

El edificio del ayuntamiento lucense de Baralla sufrió un atentado de Resistencia Gale-ga el 1 de octubre. Poco des-pués, se localizó un zulo en O Pino donde había tres artefac-tos explosivos preparados para ser utilizados. Mientras, tres miembros de la banda fueron condenados a prisión por colocar en 2012 tres ex-plosivos en unas instalaciones de radio y televisión en Vigo.

Las inclemencias del mar se cobran este año la vida de 23 marineros

El “Paquito Dos”, el último barco con marineros gallegos que naufragó este año, suma tres víctimas a la negra esta-dística de 2014, que arroja 23 fallecidos en el mar y arranca con el hundimiento del “San-ta Ana” en Asturias, al que si-guieron el “Mar de Marín”, el “Mar Nosso”, “O Safrán” y el “Paquito Número Dos”. Ade-más, entre los que perdieron la vida en el mar, siete siguen desaparecidos.

BREVES

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 14

Page 15: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Las portadas de los periódicos y los “paseíllos” en los juzgados han sido la pesadilla diaria de la clase política durante 2014, aco-sada por una avalancha de casos de corrupción que no parece te-ner fin y que ha minado hasta ni-veles insospechados su ya mal-trecha imagen pública.

Nunca en la historia de la de-mocracia la desconfianza de los ciudadanos hacia los políticos había llegado a los niveles de hoy en día, hundiendo las expectati-vas de voto de los partidos “tra-dicionales” y dando alas a fenó-menos como Podemos, que promete limpiar de corrupción las instituciones.

El último barómetro del Cen-tro de Investigaciones Sociológi-cas (CIS) ratificó con crudeza ese rechazo ciudadano por la políti-ca. La preocupación por la co-rrupción repuntó en solo un mes más de veinte puntos y se situó en su máximo histórico, amena-zando la primacía del paro como problema “número uno” para los españoles.

A los casos Gürtel, ERE y Pu-jol, que salpican a PP, PSOE y CiU, se han sumado en últimas fechas escándalos como las tarje-tas opacas de Caja Madrid, la operación “Púnica”, o asuntos que ahondan en esa imagen ne-gativa, como los viajes a Cana-rias del presidente extremeño, José Antonio Monago, en su eta-pa de senador.

Ante el descrédito creciente, el Gobierno y el resto de fuerzas políticas llevan meses prome-tiendo medidas de “regeneración democrática” que, por un lado pongan coto a la lacra de la co-rrupción y, por otro, recuperen la confianza de los ciudadanos en sus representantes.

El primer paso fue la Ley de Transparencia y Buen Gobierno, que entró en estos últimos días en vigor y, en fechas más recien-tes, la ley de control financiero de los partidos políticos y del ejercicio del alto cargo, todavía en tramitación en el Congreso.

Sin embargo, la presión del calendario electoral no ayuda a la búsqueda de consensos ante un problema que está minando los cimientos de la propia demo-cracia y a los partidos que han pilotado el actual sistema. Para entonces, vaticinan algunos, qui-zá sea demasiado tarde. ■

Nunca en la historia de la democracia la desconfi anza de los ciudadanos había llegado a niveles tan altos como ahora

Cuando la corrupción acorrala a la política

REPORTAJEENRIQUE R. DE LA RUBIA

LOS CASOSEFE/ MARTA PÉREZ

EFE/ ALBERTO MARTÍN

EFE/ RAÚL CARO

El caso “Noós”: pendientes de la infanta CristinaEl caso Nóos se dio a conocer en el año 2010 con la investigación sobre los nego-cios y la economía de Iñaki Urdangarin y ahora está pendiente de que el juez José Castro decida si incluye en un futuro juicio a la infanta Cristina como cooperadora ne-cesaria en el delito fi scal cometido por su marido, al estar solo acusada por Manos Limpias y no por la Fiscalía.

Por el momento, la Fiscalía ha solicitado una pena de 19 años y seis meses -y una multa de 3,5 millones de euros- para el es-poso de la hermana del rey, mientras que solicita el archivo de la causa en lo que se refiere a la infanta a la que, no obstante, considera responsable civil a título lucrati-vo por haberse beneficiado de 587.413 euros.

EFE/ J. J. GUILLÉN

“Gurtel” se cobra a Ana Mato como víctima políticaEl caso “Gurtel”, tras casi seis años de ins-trucción, encara también la recta fi nal de una de sus piezas separadas -la de los pri-meros años de la trama (1999-2005)- con la propuesta del juez Pablo Ruz de juzgar a 43 imputados, entre ellos tres extesoreros del PP, Luis Bárcenas (que lleva año y me-dio en prisión preventiva), Álvaro Lapuerta y Ángel Sanchís. En esa resolución, el juez incluyó a la exministra de Sanidad Ana Mato en calidad de responsable civil como

partícipe a título lucrativo en los regalos que la trama Gürtel hizo a su marido, el exalcalde de Pozuelo Jesús Sepúlveda, también imputado en esa pieza.Esa decisión provocó un terremoto en el PP y en el Ejecutivo, ya que se producía 24 horas antes de que Mariano Rajoy expusie-ra en el Congreso sus mediadas para com-batir la corrupción, por lo que fi nalmente Mato dimitió para no perjudicar al presi-dente del Gobierno.

EFE/ ALEJANDRO GARCÍA

La oscura fortuna del clan PujolLos Pujol, pese a estar desde hace tiempo en el punto de mira de la Justicia, entraron de lleno este verano en el panorama judi-cial con el comunicado que difundió el 25 de julio el expresidente catalán Jordi Pujol, confesando la ocultación de una fortuna en el extranjero, que vinculó a una heren-cia de su padre, de la que habrían sido be-nefi ciarios él, su mujer y sus siete hijos. El comunicado precedía en pocos días a la decisión del juez Ruz de llamar a declarar

por primera vez como imputado a su hijo mayor, Jordi Pujol Ferrusola, y a la exmujer de este Mercé Gironés en el marco de la in-vestigación abierta en enero de 2013 con la denuncia de su exnovia Victoria Álvarez, acusándole de viajar a Andorra con mochi-las repletas de billetes. En el curso de esa investigación, se fueron desvelando más operaciones sospechosas que acabaron por salpicar a todo el clan Pujol.

La operación “Púnica”: corrupción local y regionalOtro entramado de empresas al servicio, esta vez, de la corrupción política a nivel municipal y regional, saltaba este año por los aires con la denominada operación “Pú-nica” (de Púnica Granatum), bautizada así en (dudoso) honor al considerado cabecilla de esta red, el exdirigente del Partido Po-pular madrileño Francisco Granados, al que el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velas-

co envió a prisión el pasado 31 de octubre junto a otros seis de los 35 detenidos por estos hechos, entre ellos su amigo y socio David Marjaliza, el presidente de la Diputa-ción de León, Marcos Martínez (también dirigente popular y que en principio se negó a dimitir) y el alcalde de la localidad madrileña de Valdemoro, José Carlos Boza (igualmente del PP).

Los ERE fraudulentos salpican toda AndalucíaLos que también se han visto este año en la cuerda floja, aunque aún mantienen sus escaños, han sido los expresidentes socia-listas andaluces Manuel Chaves y José An-tonio Griñán, actualmente diputado y se-nador ante las Cortes, respectivamente.En noviembre, el Supremo aceptaba hacer-se cargo de la parte del sumario de los ERE en Andalucía que afecta a cinco aforados, entre ellos Chaves y Griñán, quienes por el

momento no han sido llamados a declarar como imputados.Mientras el Supremo asumía esa parte, la juez de Sevilla Mercedes Alaya conservaba el resto, continuando con una instrucción que se prolonga ya tres años y que ha lleva-do a la Fiscalía a pedirle mayor agilidad, al entender que algunas piezas están tan avanzadas que podría haber juicios en 2015.

ANUARIO 15 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 16: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

El partido de Pablo Iglesias irrumpió con fuerza

Y entre la desconfianza ciudadana llegó el ciclón Podemos

REPORTAJESONIA LÓPEZ

Pocos discutirán que 2014 ha sido en la política el año de Pode-mos. Ni los mas avezados pensa-ron que lo que empezó como un movimiento ciudadano alimen-tado por el 15M y con intención de convertirse en “palanca del cambio” iba a irrumpir con la fuerza de un ciclón como una amenaza real para el bipartidis-mo. Muchos sitúan el origen de Podemos en el manifiesto “Mo-ver ficha”, presentado en enero, que ya firmaban algunos de los hoy pesos pesados del partido, como el profesor de Ciencia Polí-tica Juan Carlos Monedero o la eurodiputada Teresa Rodríguez, procedente de Izquierda Antica-pitalista y la Marea Verde.

El documento abogaba por impulsar una candidatura a las

elecciones europeas capaz de convertir “el descontento en vo-luntad popular”.

Y así empezó todo. El profesor de Ciencia Política de la Univer-sidad Complutense y presenta-dor de La Tuerka, Pablo Iglesias, no estaba entre las firmas del manifiesto, pero unos días des-pués, el 17 de enero, presentaba en un teatro del barrio madrile-ño de Lavapiés su candidatura y el proyecto con el que pretendían transformar la “indignación” en “cambio político”.

El 11 de marzo, y tras conse-guir las 50.000 firmas que se pu-sieron como condición para me-dir sus apoyos, Podemos se inscribió como partido político en el Ministerio del Interior para poder concurrir a las elecciones del 25 de mayo. Ya advertía Pa-blo Iglesias de que “muchos se iban a llevar una sorpresa”: 1,2 millones de votos y cinco escaños

Pablo Iglesias, tras la noche electoral EFE/ EMILIO NARANJO

en el Parlamento Europeo fueron el resultado.

Superado el primer examen en las urnas, Iglesias no se con-formaba: “Nacimos para ganar y vamos a ir a por todas”, decía esa noche electoral.

Desde entonces, el ascenso de Podemos en las encuestas ha sido

imparable hasta el punto de que hasta el CIS les sitúa entre las tres primeras fuerzas políticas, lo que llevó a Pablo Iglesias, una vez elegido secretario general por abrumadora mayoría (88 por ciento), a afirmar que están en condiciones de “abrir el candado del 78”. ■

La consulta del 9N marca el año en Cataluña, pendiente del adelanto electoral

La consulta del 9N ha marca-do el año en Cataluña, un pul-so al Estado que acabó en querella por parte de la Fisca-lía y que tiene su prolongación en un posible adelanto electo-ral en clave de plebiscito sobre la independencia que nego-cian, no sin dificultades, Mas (CiU) y Junqueras (ERC) y que auspician las entidades sociales que promocionaron la celebración del plebiscito secesionista.

Más de dos millones de per-sonas acudieron a votar ese domingo de noviembre –1,9 millones votó a favor de la in-dependencia– en una cita que no sirvió para tomar el pulso real de la sociedad catalana so-bre la secesión.

Mientras, desde Madrid, el Gobierno de Mariano Rajoy se mantiene inamovible en su postura de que no negociará nada que afecte a la unidad de España. ■ J. FONT

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 16

Page 17: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Felipe VI es proclamado rey después de la abdicación de su padre, Juan Carlos I■ R. FUENTE/EFE MADRID

La abdicación del rey Juan Car-los y la proclamación de su hijo como Felipe VI abrieron una pá-gina de la Monarquía democráti-ca acorde a las expectativas de renovación, alejaron el acoso que sufría la institución en los últi-mos años y convirtieron 2014 en una fecha destacada de la Histo-ria de España.

Con los cercanos precedentes de Holanda y Bélgica, los tantas veces desmentidos proyectos de renuncia al trono por parte de don Juan Carlos salieron a la luz el 2 de junio y fue el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el encargado de anunciar que aquel era el mejor momento para lle-var a cabo con normalidad un cambio en la jefatura del Estado.

Horas después, en un mensaje televisado, el rey explicaba su in-tención de abrir una “etapa de esperanza” que combinara la ex-periencia y el impulso de “una generación más joven, con nue-vas energías”, decidida a “em-prender con determinación” las reformas que demanda la actual coyuntura.

DÍA HISTÓRICO

El 19 de junio todas las miradas estaban pendientes del hemici-clo del Congreso de los Diputa-dos, donde, casi 39 años después del célebre compromiso de don Juan Carlos como “rey de todos los españoles”, su hijo, recién proclamado como Felipe VI, con-vertía en lema implícito del rei-nado su determinación a encar-nar “una Monarquía renovada para un tiempo nuevo”.

Ante los retos de la crisis, los intentos independentistas y el deterioro de las instituciones, el nuevo rey asumía el “deber mo-ral” de trabajar para revertir la situación de los parados, llama-ba a consolidar una España “uni-da y diversa” y se comprometía a velar por la dignidad de la Coro-na, “preservar su prestigio y ob-servar una conducta íntegra, ho-nesta y transparente”.

Aquel día dio también la vuel-ta al mundo el saludo de don Fe-lipe y doña Letizia desde el bal-cón del Palacio Real, el mismo lugar en el que se habían presen-tado diez años atrás como recién casados ante una población a la que ahora deseaban demostrar más que nunca su compromiso con las necesidades del país y su determinación a dar ejemplo de austeridad y transparencia frente a las exigencias ciudadanas.

Las primeras actividades ofi-ciales de Felipe VI y la reina Leti-

Los reyes, acompañados de sus hijas, don Juan Carlos y doña Sofía EFE

zia pusieron de manifiesto su in-terés en abrir la Corona a todos los sectores de la sociedad y, días después de su proclamación, el nuevo monarca empezó a impul-sar medidas sin precedentes, como un código de conducta para la Casa del Rey, una audito-

ría externa para sus cuentas y una regulación de los regalos que recibe la familia real.

La agenda internacional del primer semestre de reinado les ha llevado a casi una decena de países europeos, así como a Ma-rruecos y a Nueva York. ■

ANUARIO 17 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 18: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Gran Bretaña cede soberanía a Escocia para evitar la victoria de la independencia

Escocia desde 2011, fue quien firmó el 15 de octubre de 2012 con el primer ministro británico, David Cameron, el acuerdo de Edimburgo, que fijó las bases del plebiscito y dio al Parlamento es-cocés competencias para regu-larlo. De haber ganado la inde-pendencia, se habría puesto fin al pacto entre Escocia e Inglate-rra sellado con el acta de la Unión de 1707, que unía los Parlamen-tos de ambas naciones en lo que eventualmente sería el Reino Unido.

Al anunciar su retirada, Sal-mond, que mantiene su escaño autonómico, pasó el testigo del SNP y del Ejecutivo a “su número dos” durante una década, Nicola Sturgeon, que el 20 de noviem-bre se convirtió en la primera mujer en gobernar Escocia.

Sturgeon, que no ha renuncia-do al sueño de la independencia, afronta el reto de negociar la am-pliación de la autonomía, des-pués de que una comisión oficial haya recomendado ceder a Edimburgo una serie de compe-tencias en materia fiscal y electo-ral.

Los tres principales partidos británicos -conservadores y libe-raldemócratas, en el gobierno, y laboristas- se comprometieron a traspasar competencias a la re-gión en la recta final del referén-dum, en un intento desesperado por impedir la victoria del “sí”, que lideraba las encuestas.■

Dos escoceses se dirigen al colegio electoral EFE/ROBERT PERRY

El lider del SNP, Alex Almond, presenta su dimisión tras perder el plebiscito

El histórico referéndum de Esco-cia, celebrado el 18 de septiem-bre, marcó un hito internacional y puso en jaque a la clase política británica, que tuvo que ceder más autonomía a los escoceses para impedir la victoria de la in-dependencia.

El plebiscito, seguido con gran expectación en todo el mundo y en el que votaron por primera vez los mayores de 16 años, se saldó con el triunfo del “no” por un 55 % frente a un 45 % del “sí”, lo que supuso un duro revés para los independentistas tras dos años de intensa campaña.

La consulta sentó un prece-dente dentro y fuera de Europa, por la gran movilización social y el tono civilizado de un proceso que culminó con una participa-ción en las urnas de casi el 85 %.

El 19 de septiembre, al cono-cer la derrota, anunció su dimi-sión Alex Salmond, entonces lí-der del Partido Nacionalista Escocés (SNP) y ministro princi-pal del Gobierno autónomo, el artífice del referéndum.

El líder independentista, cuyo partido gobierna en mayoría en

■ NOMBRE LUGAR

Auge de los euroespéctivos y de la nueva izquierdaLa Unión Europea (UE) ha visto en 2014 un auge de los movi-mientos populistas de extrema derecha y del euroescepticis-mo, y la irrupción de otras for-maciones de izquierda, como Podemos o Syriza, que intentan acabar con la hegemonía de los grandes partidos tradicionales.

Solo las próximas elecciones en algunos estados miembros dirán si las europeas fueron un avance de nuevas tendencias, o si los euroescépticos y la nueva izquierda vivieron su minuto de gloria política gracias al hartaz-

go de la ciudadanía.La Eurocámara salida del

voto ciudadano en mayo de 2014 ha triplicado la presencia de euroescépticos y eurófobo. Los eurofóbos (principalmente el UKIP de Nigel Farage o el Frente Nacional de Marine Le Pen) quieren acabar con Euro-pa en mayor o menor nivel.

Los euroescépticos, como los conservadores y reformistas (ECR) o la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL), no se en-frentan a la idea de la existencia de la Unión.

■ NOMBRE LUGAR

El enfrentamiento entre la Unión Europea y Rusia por Ucrania des-encadenó este año sanciones contra ese país, que han influido en su frenazo económico y pro-vocaron el veto ruso a los pro-ductos agrícolas de la UE.

La última cumbre UE-Rusia, que llevó en enero a Bruselas al presidente ruso, Vladímir Putin, se celebró con la tensión en Ucra-nia como telón de fondo, des-pués de que en noviembre de 2013 el anterior presidente ucra-niano, Víktor Yanukóvich, no fir-mara el acuerdo de asociación Soldados ucranianos durante un combate EFE/ ROMAN PILIPEY

Rusia sufre un frenazo económico por las sanciones aplicadas por la Unión Europea a causa de Ucrania

con la UE por presiones de Mos-cú, lo que desató protestas de los ciudadanos.

Los esfuerzos de la UE seguían centrados en avanzar en la nego-ciación de un nuevo acuerdo marco con los rusos y en liberali-zar los visados para sus ciudada-nos. Nada hacía presagiar que Rusia se iba a anexionar la penín-sula ucraniana de Crimea en marzo, una decisión que la UE no reconoce y que provocó las primeras medidas restrictivas de la comunidad internacional con-tra Moscú. Rusia fue excluida del G8 y la UE suspendió la cumbre bilateral prevista para junio. ■

EEUU

La reforma migratoria redime a Barack Obama ante la comunidad hispana

ITALIA

Matteo Renzi lanza un plan de reforma que choca con la oposición y su propio partido

FRANCIA

La impopularidad histórica de Hollande marca la política francesa

ISRAEL / PALESTINA

Fracaso del diálogo de paz y ofensiva bélica cruenta contra Gaza

AFGANISTÁN

Primer cambio de gobierno pacífi co en la historia reciente

TAILANDIA

Un golpe de estado consolida en el poder a los militares

HUNGRÍA

El primer ministro, Victor Orban vence en tres elecciones

NIGERIA

Boko Haram secuestra a más de doscientas niñas

CHINA

El gobierno cierra un año de lucha contra la corrupción

HONG KONG

Cientos de miles de ciudadanos piden mayores libertades

BURKINA FASO

Fin a tres décadas de la tiranía liderada por Blaise Compaoré

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 18

Page 19: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Malaysia Airlines despide un “annus horribilis” con dos siniestros aéreos

■ ROCÍO OTOYA SÍDNEY

La compañía bordeó la bancarrota tras desaparecer un avión en el Índico y otro ser derribado en Ucrania

El año 2014 ha sido el “annus horribilis” de Malaysia Airlines con los siniestros de dos aviones, uno desaparecido supuestamen-te en el océano Índico y otro pre-suntamente derribado en el este de Ucrania, que pusieron a la compañía aérea al borde de la bancarrota.

La primera tragedia se produ-jo el 8 de marzo cuando el vuelo MH370 con 239 personas, entre ellos 153 chinos y dos iraníes que viajaban con pasaportes roba-dos, cambió de rumbo en una “acción deliberada”, según los expertos, tan solo cuarenta mi-nutos después de haber despe-gado de Kuala Lumpur rumbo a Pekín.

La desaparición de la aerona-ve motivó un intenso operativo internacional de búsqueda que se extendió por una parte de Asia y Oceanía, pero que fue suspen-dido temporalmente tras perder-se las esperanzas de hallar las cajas negras y para volver a ana-lizar todos los datos disponibles.

En ese proceso se ordenó en mayo la elaboración de un mapa de una porción del lecho marino del océano Índico donde se cree reposan los restos del avión, de unos 60.000 kilómetros cuadra-dos de extensión y situada a unos

TRAGEDIA MARÍTIMA EN COREA DEL SUR

El trágico hundimiento el pasado abril del ferri Sewol sumió en una profunda conmoción a Corea del Sur y desató una grave crisis política, económica y social.La mañana del 16 de abril el Sewol, que viajaba con 476 pasajeros y tripulan-tes desde la ciudad de Incheon hasta la isla de Jeju, al sur del país, se inclinó progresivamente hasta quedar completa-mente volcado a babor en poco más de una hora desde la primera petición de socorro. Los pesqueros que faenaban en las frías aguas al suroeste del país comenzaron un rescate improvisado y, tras llegar la Guardia Costera, se logró sacar del agua a 172 supervivientes.

Un investigador trabaja en la zona del accidente de Ucrania EFE/I. KOVALENKO

1.800 kilómetros al oeste de la ciudad australiana de Perth.

Pero nueve meses después del accidente aún no se tienen noti-cias del avión, aunque Australia, encargada de coordinar la bús-queda por ser el país más próxi-mo al desastre, prometió no cejar en sus esfuerzos, mientras que los familiares de las víctimas ya comenzaron a enjuiciar en Mala-sia a la aerolínea por negligen-cia.

Si bien esta primera tragedia conmovió al mundo por conside-rarse uno de los mayores miste-rios de la aviación civil, fue el presunto derribo el 17 de julio pasado del vuelo MH17 de Ma-laysia Airlines, que se trasladaba desde Amsterdam a Kuala Lum-pur, que causó indignación entre la comunidad internacional.

El avión (que llevaba a bordo 193 holandeses y 38 ciudadanos y residentes australianos entre

otras personas) fue supuesta-mente derribado por un misil tierra-aire en la región de Donet-sk, situada en el este de Ucrania y que está bajo control de los se-paratistas prorrusos, aunque és-tos niegan su responsabilidad.

Australia, EEUU y la Unión Europea aplicaron sanciones contra Rusia por el derribo del vuelo MH17 y exigieron el acce-so de expertos para recuperar los restos humanos . ■

■ S. SANHAM BEIRUT/BAGDAD

El grupo yihadista Estado Islámi-co (EI) ha conquistado regiones del norte y el centro de Irak y Si-ria, donde en junio proclamó un califato, lo que ha llevado a EEUU y sus aliados a responder con una ofensiva aérea para in-tentar frenar su expansión.

La inestabilidad en ambos países ha facilitado el avance de los radicales: Siria es escenario de un conflicto bélico desde hace más de tres años, mientras que Irak vive una espiral de violencia y disputas políticas. 2014 ha sido el año de la propagación del EI, Un hombre camina entre las ruinas de un edifi cio destruido

El Estado Islámico proclama en junio un califato en las zonas del norte y del centro de Irak y Siria

aunque sus orígenes se remon-tan a 2006 cuando nació bajo el nombre de Estado Islámico de Irak, como una agrupación vin-culada a Al Qaeda en contra de la ocupación estadounidense.

En Siria, empezó a operar dos años después del inicio del con-flicto en 2011 y mutó su denomi-nación a Estado Islámico de Irak y el Levante, que más tarde acor-tó a Estado Islámico cuando de-claró el califato. Su rápida ex-pansión y sus prácticas brutales hicieron que las facciones rebel-des más importantes y el Frente al Nusra le declararan la guerra para expulsarlo de allí. ■

EFE/ ALI MOHAMMED

VENEZUELA

Una campaña de la oposición se salda con 43 muertos y 40 personas en prisión

CUBA

Las reformas van lentas pero negocia para normalizar las relaciones con la UE

PARAGUAY

Asesinan a una periodista que indagaba el vínculo de políticos y narcotráfi co

ARGENTINA

Cristina Fernández afronta un fi n de ciclo con incertidumbre

URUGUAY

Tabáré Vázquez sustituirá en marzo a José Mujica

MÉXICO

Profunda crisis por la desaparición de 43 estudiantes

BRASIL

Dilma Rousseff es reelegida presidenta en una reñida campaña

COLOMBIA

Las negociaciones con las FARC centraron la agenda de 2014

PANAMÁ

Finaliza el año con la ampliación en marcha del canal

BOLIVIA

Los bolivianos revalidan su confi anza en Evo Morales

HONDURAS

El Gobierno dio duros golpes al narcotráfi co

ANUARIO 19 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 20: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

España vuelve al crecimiento pese al parón europeo y la amenaza de la deuda

sobre la evolución del mercado laboral, al avanzar que entre fina-les de 2013 y finales de 2015 se habrán creado 800.000 nuevos empleos, casi 180.000 más de lo que previsto en los presupuestos del próximo año.

El PIB encadena cinco trimes-tres consecutivos de crecimiento y desde que aumentó en el tercer y cuarto trimestre de 2013 (el 0,1 % y el 0,2 %, respectivamente) ha seguido avanzando a un ritmo que alcanza el 0,5 % intertrimes-tral entre abril y septiembre.

El mejor comportamiento de la demanda nacional ha compen-sado la menor contribución al PIB del sector exterior, que se ha visto

Varios compradores, a la puerta de un establecimiento de moda durante las rebajas PATRICIA G. FRAGA

ALEMANIA MANTIENE LA DEFENSA DE LA AUSTERIDAD

La canciller alemana, Angela Merkel, al frente de una gran coalición con los socialdemó-cratas, celebra el primer aniversario de su tercera investidura sin variar apenas su mensaje europeo de austeridad y reformas, mientras los expertos advierten de la desacelera-

ción de la economía nacional.Poco después de comenzar el otoño, el Gobierno alemán, el equipo de “sabios” que le aconseja y los principales institutos económicos del país rebajaron de forma drástica las previsiones de crecimiento de la economía germana, pero esa unanimi-dad no ha hecho mella en la receta con la que Berlín espera superar la crisis de la eurozona.

El presupuesto federal para 2015, el primero con déficit cero desde 1969, encabeza ese resumen del Gobierno y se ha convertido en uno de sus principales argumentos para defender la estabilidad presupuestaria.Alemania lo ha conseguido, recuerda Merkel, gracias a las exigentes reformas aproba-das hace una década, pero otros socios europeos todavía deben hacer sus deberes.

lastrado por el aumento del 71 % del déficit comercial y que a cierre de año tendrá una contribución negativa del entorno del 0,1 %.

Pero sin duda, el principal reto de la economía española es reba-jar la deuda pública, que en sep-tiembre se situó a tan solo cinco décimas del límite del 97,6 % marcado para todo este año.

Algunos organismos interna-cionales y el propio Banco de Es-paña tienen dudas sobre el cum-plimiento de los objetivos de déficit en 2014 y 2015. La Comi-sión Europea (CE) ha dejado ver su preocupación por el efecto ne-gativo que la reforma fiscal y las cuentas autonómicas pueden te-

ner sobre la reducción del déficit, aunque el Gobierno descarta ajustes adicionales en 2015 para cumplir el compromiso de bajar al 4,2 % del PIB. Otros analistas españoles creen que los nuevos criterios para medirlo pueden su-poner incluso un empujón para mejorar los objetivos de déficit.

De hecho, según el nuevo cóm-puto, que incluye actividades como la prostitución, la droga, el contrabando de tabaco o el juego, y modificaciones en la contabili-dad de la I+D+i, permitió que el déficit del conjunto de las admi-nistraciones públicas cerrara 2013 en el 6,33 % del PIB frente al 6,62 % previsto. ■

EL BCE BAJA EL TIPO DE INTERÉS CASI AL 0%

El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido los tipos de interés para la zona del euro a prácticamente el 0 % y ha aplicado medidas de estímulo monetario en 2014, un año en el que ha asumido también funciones de supervisión. Ha acometido dos recortes del precio del dinero, en 10 puntos básicos cada uno, hasta dejarlo en el mínimo histórico del 0,05 %.Asimismo ha reducido el interés por el que remunera los depósitos de los bancos a un día hasta una tasa negativa, el -0,20 %, de modo que ha comenzado a cobrar por esos depósitos para incentivar la concesión de créditos y la inversión.También ha aprobado conceder nuevos préstamos a los bancos a cuatro años y compras de deuda privada pero ha pospuesto hasta el primer trimestre de 2015 la controvertida expansión cuantitativa, es decir, compras de deuda soberana y privada en grandes cantidades.

GRECIA CIERRA 2014 EN PLENA CRISIS Y SIN RECUPERACIÓN

Grecia ha vivido en 2014 su sexto año consecutivo de crisis económica y social, un periodo que el Gobierno de Andonis Samarás ve llegado a su fi n, convencido de que el próximo año será el de la recuperación y el del fi n del programa de rescate. A punto de terminar 2014, el Ejecutivo heleno sigue enfrascado en las negociaciones con la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) para la revisión del programa de rescate, lejos de poder cerrarlo a fi nales de este año como tenía previsto. Todo parece indicar que las medidas de ajuste se prolongarán al menos unas semanas en 2015 o incluso algunos meses. Con ello, el Gobierno cierra el año sin lograr su objetivo de empezar 2015 con una línea de crédito reforzada de la eurozona, que permita a Grecia fi nanciarse sin estar sujeta a condiciones tan severas.

EL AÑO QUE EN ESTADOS UNIDOS DEJÓ ATRÁS LA “GRAN RECESIÓN”

Los indicadores apuntan a que Estados Unidos, la primera economía mundial, logró consolidar fi nalmente en 2014 la recuperación tras la aguda crisis de 2008, algo que la Reserva Federal (Fed) certifi có en octubre con el fi nal del multimillonario programa de estímulo monetario. Seis años después del estallido de la burbuja fi nanciera que provocó la mayor depresión de la economía de EEUU en ocho décadas, bautizada como la “Gran Recesión”, los economistas coinciden en que la recuperación está en marcha. En octubre, el desempleo cerró con una tasa del 5,8 %, nivel mínimo desde julio de 2008, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que el crecimiento económico de EEUU será en 2014 del 2,2 % y del 3,1 % en 2015, a la cabeza de los países avanzados junto con el Reino Unido.

Los analistas creen que el nuevo método para medir el PIB favorecerá a las cuentas españolas

La economía española ha vuelto al crecimiento en 2014 tras cinco años de recesión y la recuperación de la demanda interna ha cobra-do protagonismo en los tres últi-mos trimestres del año, lo que se-gún el Gobierno garantiza el objetivo de que el PIB se eleve un 1,3 % este ejercicio.

No obstante, la elevada deuda pública, que ha vuelto a marcar un récord al situarse en el 97,1 % del PIB en septiembre, y el com-promiso de cumplir con el objeti-vo de déficit del 5,5 % del PIB para este año, se han perfilado como los principales retos.

La ligera recuperación econó-mica y su consolidación se ve amenazada por la ralentización de las economías europeas, ya que aunque Alemania ha logrado sortear la recesión con un peque-ño avance en el tercer trimestre, el consumo interno en Francia y en Italia sigue estancado.

Esta peor evolución de los principales socios europeos inci-de directamente sobre las expor-taciones españolas, que en los úl-timos meses han visto como disminuía su avance, aunque el dato de septiembre es considera-do por el Banco de España espe-ranzador.

Mientras tanto, la inflación se mantiene en niveles negativos desde julio de este año y así cerra-rá 2014, tras caer en noviembre el 0,4 % interanual. El Ejecutivo ya

■ RUTH DEL MORAL MADRID

ha advertido de que no habrá su-bida de precios hasta principios de año, aunque descarta el riesgo de deflación.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, asegura que la refor-ma laboral, la fiscal y la financiera han dado un vuelco a la situación de España, que ha pasado de ser una “rémora” para la UE a tirar del carro y se muestra optimista

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 20

Page 21: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Abanca y el Etcheverría se unen para fortalecer el sector financiero gallego

■ ELIZABETH LÓPEZ A CORUÑA

El nuevo banco ocupa el décimo puesto por volumen de negocio y obtiene 474 millones de benefi cio

Abanca completó este año 2014 su implantación en Galicia tras la fusión con el Banco Etcheverría y la puesta en marcha de un nuevo modelo, que se basa en la galle-guidad de las antiguas cajas de ahorro pero con la aspiración de ser el referente financiero del no-roeste español.

“Sentir común” es el lema de esta entidad, que nació como un banco con alma de caja, impreg-nado de valores como la respon-sabilidad, la confianza, la cali-dad, la sencillez y la innovación, y con una marca comercial que lleva los colores de la bandera gallega, porque Abanca quiere ser el banco de Galicia, cercano a sus familias y a sus pequeñas, y también grandes, empresas.

Su vocación de servicio a la comunidad como la primera ins-titución bancaria de Galicia por su arraigo e historia es una de las cualidades con las que su vice-presidente y presidente de Ba-nesco, Juan Carlos Escotet, ha confesado poner en marcha este proyecto, “con humildad”.

“Del conjunto de años de cada una de las instituciones que for-man parte de Abanca, hablamos de casi mil años de historia, sin tomar en cuenta al Banco Etche-verría”, sostuvo Escotet poco an-tes de la fusión con esta entidad y después de varios años que en Novagalicia Banco “probable-mente desdibujaron su buen ha-cer, su historia bonita” que “ayu-dó a desarrollar el tejido empresarial” gallego.

Banesco ganó hace ahora un año la subasta del 88,3% de No-vagalicia Banco con una oferta de 1.003 millones de euros, una puja en la que resultó elegida por el FROB frente a otras cinco ofer-tas. Seis meses después, el FROB firmó su salida de Novagalicia tras una larga reunión que per-mitió a Banesco culminar la ad-quisición de esta entidad, cuyo plan de reestructuración recibió el visto bueno de la Comisión Eu-ropea por considerar que se ajus-taba a las normas sobre ayudas estatales de la Unión Europea.

El último paso en la implanta-ción gallega de Abanca este año

Juan Carlos Escotet y Javier Etcheverría, en la junta donde se aprobó la fusión de las entidades ARCHIVO EC

Abanca ha concedido financia-ción a empresas y familias por 4.500 millones de euros, de ellos 2.356 para nuevas operaciones de hipotecas o préstamos al con-sumo, y los 2.144 restantes desti-nados a financiación empresa-rial. En el tercer trimestre de 2014, la entidad logró unos be-neficios antes de impuestos de 474 millones, con un crecimien-to de la rentabilidad del 26,7 por ciento y un incremento de los de-pósitos de 1.062 millones.

De cara a los próximos tres años tiene previsto conceder nueva financiación por importe de 12.000 millones de euros, de los que 8.500 se destinarán a em-presas. En esta andadura, la enti-

fue su fusión con el banco Etche-verría, con el que se configura como el décimo banco del país por activos; un capital social de 2.453.657.413 euros; al menos 2,5 millones de clientes y más de 54.000 millones en activos.

El nuevo banco conserva la sede social del Etcheverría en Betanzos y se dedica a la banca tradicional y a la captación de ahorro y financiación, funda-mentalmente a pymes y familias para dinamizar el tejido empre-sarial gallego y favorecer el desa-rrollo social y económico de Ga-licia, sin perder de vista la financiación exterior por el po-tencial internacional de Banesco. En los primeros nueve meses

dad se ha reorientado hacia la banca tradicional y de proximi-dad, renovando su estructura or-ganizativa con ocho direcciones territoriales (seis en las principa-les ciudades gallegas y dos fuera de Galicia), una red de 591 ofici-nas en España y once en otros países, y una plantilla de 4.373 personas.

En el ámbito social de la enti-dad, Afundación, heredera de la obra social de las antiguas cajas gallegas, cuenta ya con un plan estratégico hasta 2019 que dará prioridad a la calidad sobre la cantidad en todas sus acciones y consolidará a la fundación como una organización “eficiente, in-novadora y transparente”. ■

Todos los sindicatos, a excepción de la CIG, y la dirección de Abanca llegaron ayer a un acuerdo para la modificación de horarios y de sueldos en el transcurso de una reunión de cuatro horas ce-lebrada en A Coruña. La CIG se negó a rubricar-lo al entender que habrá un horario “sin control y con menos salarios”, y al interpretar que “se ha vendido la moto” con la idea de tener un perso-nal “flexible” hasta las siete de la tarde en fun-ción de las necesidades de cada oficina.

Sí lo rubricaron, no obstante, CCOO, Csica y UGT, que representan el 72,67% del total de la representación sindical. En el acuerdo se con-templa la posibilidad de homogeneizar “en lo posible” los distintos horarios aplicables para

así dar al cliente la mejor atención y, en conse-cuencia, “mejorar la productividad y competiti-vidad de esta entidad financiera”.

En el apartado de sueldos, prosperó la equi-paración al resto del sector bancario, habiéndo-se modificado las condiciones diferenciadas que habían sido resultado de la fusión de las dos ca-jas de ahorro gallegas. Desde la fecha de este acuerdo se derogan las medidas de extinción forzosa de contratos así como las reducciones de jornada previstas, ambas, en el acuerdo del 14 de febrero de 2013. No obstante, se mantie-ne la posibilidad de adscripción voluntaria a la medida de baja indemnizada, prevista en el ca-pítulo dos del pacto de diciembre de 2015.

La entidad llega a un gran pacto con los sindicatos que anula el ERE previsto

Inditex cierra otro año con buenas ventas y redobla su apuesta por el comercio online

La multinacional coruñesa In-ditex vuelve de nuevo a cerrar el año con un balance positivo de sus resultados económicos. En los primeros nueve meses del ejercicio fiscal las ventas a nivel estatal ofrecieron una “evolución positiva”, con un crecimiento de un 7%.

También lo hizo la contra-tación por parte de la empresa que, además, ha reforzado su apuesta por la venta a través de internet.

1.500 EMPLEOS

Según destacó el presidente de la textil, Pablo Isla, “en el último año se han creado 1.500 puestos de trabajo”. Es-tas cifras se incluyen dentro de los 8.520 nuevos empleos creados en todo el mundo.

Inditex suma 6.570 esta-blecimientos en 88 países tras registrar 230 aperturas netas (aperturas menos cierres).

No obstante, en paralelo el grupo redobló su apuesta por la venta online en China, con la incorporación de Massimo Dutti y Oysho a Tmall, la pla-taforma de comercio electró-nico del gigante Alibabá. ■

■ REDACCIÓN A CORUÑA

Citroen consolida su futuro con una nueva furgoneta tras un recorte de los salarios

La fábrica de Citroen de Vigo ganó este año la batalla que mantenía con la eslovaca Tr-nava por construir, a partir de 2017, las nuevas furgonetas K9 de la multinacional france-sa que, a priori, garantizan una producción anual de unas 200.000 unidades.

Sin embargo, la dirección de la fábrica de Balaídos in-cluyó en su propuesta para conseguir la adjudicación una serie de ajustes que contem-plan la aplicación de una nue-va tabla salarial, que supon-drá una rebaja de los ingresos anuales de los trabajadores del 5%, además de la elimina-ción de varios pluses. ■

■ REDACCIÓN A CORUÑA

ANUARIO 21 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 22: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

La epidemia del virus del Ébola, una crisis que rebasó el ámbito sanitarioTeresa Romero se convirtió en la primera persona contagiada fuera de África tras atender a dos cooperantes repatriados

El primer caso de contagio del vi-rus del Ébola fuera de África pro-vocó en España una crisis que re-basó con creces el ámbito sanitario. Las duras críticas a la gestión por parte de la oposición, los profesionales y la mayor par-te de la sociedad cayeron como un aguacero sobre el Gobierno.

Hasta tal punto fue cuestiona-da esa gestión, en un primer mo-mento pilotada por el Ministerio de Sanidad, que tuvo que ser la propia vicepresidenta del Go-bierno la que tomase las riendas al ponerse al frente de un comité científico.

Las alertas de la crisis se en-cendieron el pasado 6 de octubre cuando Teresa Romero se convir-tió en la primera persona conta-giada fuera de África.

Esta auxiliar de enfermería se había ofrecido de forma volunta-ria para atender a los dos misio-neros españoles infectados que fueron repatriados desde el con-

tinente africano y se contagió cuando atendía al último de ellos, Manuel García Viejo.

Teresa Romero logró superar la enfermedad y la OMS declaró España libre de ébola, a pesar de que una cooperante de Médicos Sin Fronteras se encontraba en observación en el Hospital Car-los III de Madrid tras ser repa-triada desde Mali, donde se pin-chó accidentalmente con una aguja que había estado en con-tacto con material contaminado.La cooperante recibió finalmente el alta después de cumplirse los 21 días de cuarentena estableci-dos para descartar el contagio.

Desde el punto de vista sani-tario, España ganó la primera ba-talla al ébola con la recuperación de Teresa Romero, que desde que se hizo público su contagio cen-tró las primeras páginas de los periódicos y abrió los informati-vos no solo en España, sino en gran parte del mundo. El motivo del contagio de la auxiliar de en-fermería, que aun no se ha des-

LA CHIKUNGUÑA INFECTÓ A CERCA DE UN MILLÓN DE PERSONAS EN AMÉRICA

América, y sobre todo el Caribe, han aprendido en 2014 lo que es el chikungu-ña, un virus sin vacuna ni tratamiento que en este año ha pasado de ser un comple-to desconocido en el continente a contagiar a cerca de un millón de personas y estar relacionado con la muerte de 150 personas.

velado, puso en tela de juicio las medidas de protección con las que contaban los profesionales que habían atendido a los dos re-ligiosos infectados.

El miedo al contagio se exten-dió entre la población, especial-mente en la localidad madrileña de Alcorcón, donde reside Rome-ro, y llevó a la Comunidad de Madrid a sacrificar al perro de la pareja, Excálibur, el hijo que nunca tuvieron, y que desenca-denó numerosas protestas. El pe-rro se convirtió en otra “víctima”

de una crisis, que como aspecto positivo, ha servido para consta-tar el buen hacer de los profesio-nales sanitarios y la calidad del Sistema Nacional de Salud, que ha podido contra este virus.

MÁS DE 6.000 MUERTOS

También ha abierto los ojos del primer mundo a la realidad de una enfermedad que ha costado la vida a cerca de 6.000 personas y ha supuesto un reto para los sistemas de salud de zonas no endémicas.

África Occidental sigue sumer-gida en una pesadilla que mata a su población y destruye sus recur-sos económicos. El brote, y así fue llamado durante meses para evi-tar la palabra epidemia, surgió en marzo en Guinea Conakry. Su ori-gen más probable, en un país donde la caza e ingesta de mur-ciélagos y monos es un común, fue el contagio animal.

Antes de que finalizara mar-zo, el virus había matado a casi un centenar de personas y se ha-bía propagado al país vecino, Li-beria, el más afectado hoy en día. La organización Médicos Sin Fronteras advirtió de que se tra-taba de una “epidemia sin prece-dentes”, pero nadie pareció pres-tar demasiada atención, ni siquiera la ONU, que se limitó a observar y contabilizar víctimas.

Ahora, tarde para muchos, llega poco a poco la ayuda, por-qie “no es fácil encontrar quien quiera combatir el ébola. Hay mucho miedo a la enfermedad y a quedar estigmatizado”, como reconoce la directora la Jefa de la Unidad de Emergencia de la Cruz Roja Española, Cristina Castillo. “No podemos dejar que sea una crisis olvidada más, una de las tantas que de África”, apremia ■

Varios operarios trasladan el cadáver de una víctima de ébola en Monrovia EFE/ AHMED JALLANZO Llegada del segundo cooperante español repatriado de África

Teresa Romero, con el equipo que la atendió EFE/ FERNANDO ALVARADO

■ T. DÍAZ/J. MARÍN MADRID

Fumigación contra el virus

EFE/ SANTI DONAIRE

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 22

Page 23: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

La cultura despide el año enfrentada al IVA y a la Ley de Propiedad Intelectual

■ CARMEN NARANJO MADRID

También el gigante tecnológico Google se enfrentó a las medidas del Gobierno

El sector cultural español ha vivi-do un año de tensiones, entre la situación económica y el IVA, que continúa al 21 %. La renun-cia de artistas catalanes a sus premios nacionales, la tramita-ción de la Ley de Propiedad Inte-lectual o el aplazamiento de la Ley de Mecenazgo han sido otros de los temas del año.

Una industria que ya a media-dos de año transmitió al presi-dente del Gobierno, Mariano Ra-joy, su “frustración, indignación y angustiosa preocupación” por el efecto que ha tenido el IVA cul-tural en el sector y cuya rebaja no ha sido finalmente acometida en la reforma fiscal presentada por el Ejecutivo.

La reforma fiscal sí ha sido aprovechada para introducir una serie de incentivos a las inversio-nes en cultura, después de que se supiera que la anunciada Ley del Mecenazgo no se iba a presentar finalmente.

Según los datos de la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Españo-la, que representa a más de 4.000 empresas del teatro, el cine, la música y el espectáculo, en 2013, el primer año completo de apli-

profesionales del sector contra la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, bautizada como “ley Lassalle”, en referencia al secre-tario de Estado de Cultura, José María Lassalle.

Escenificaciones del entierro de la cultura llevadas a cabo por artistas y cineastas o pequeños conciertos frente a la sede de la Secretaría de Estado de Cultura han sido algunas de las escenas comunes de este año para pro-testar contra una norma que consideran que ha dado “la pun-tilla” al sector.

Profesionales del sector, como Aitana Sánchez Gijón, Álvaro de Luna, Juanjo Puigcorbé, Pilar Bardem, Melanie Olivares, Asun-ción Balaguer o José Luis Cuer-da, entre otros, han puesto cara a la oposición a la reforma de la ley, que recibió la luz verde defi-nitiva del Congreso de los Dipu-tados el pasado 30 de octubre.

Pero la reforma, que entra en vigor el próximo 1 de enero, reci-bió también duras críticas de la oposición parlamentaria, las en-tidades de gestión, la compañía tecnológica Google y las asocia-ciones de internautas, eso sí, por diferentes motivos.

La fotógrafa Isabel Steva Her-nández, Colita, renunció al Pre-mio Nacional de Fotografía por considerar al Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deporte res-ponsable de que la cultura y la educación en España se encuen-tren en una situación de “pena, vergüenza y dolor de corazón”. ■

LA NUEVA NORMA DE MECENAZGO NO SALIÓ ADELANTE

La que no salió adelante fue la Ley del Mecenazgo. Fue el exdirector del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música Miguel Ángel Recio, quien aseguró en septiembre que no habría finalmente una norma legal al respecto, aunque la reforma fiscal contem-ple ventajas para las donaciones de ciudada-nos y empresas a la cultura. La ausencia de esta ley fue uno de los motivos que esgrimió el composi-tor y musicólogo Jordi Savall para rechazar el Premio Nacional de Música 2014 por conside-rar que al Gobierno responsable del “desinte-rés y la incompetencia” en la defensa del arte.

cación de la subida del IVA, el sector español sufrió un descen-so del 15 por ciento de asisten-cia, un 16,33 por cien de recau-dación bruta y un 22 de recaudación neta.

A las protestas contra el IVA se han sumado este año las movili-zaciones llevadas a cabo por los

Un grupo de personas se manifi esta contra el IVA cultural en la delegación de Hacienda de A Coruña QUINTANA

El “Happy” de Pharrell Williams fue la canción más vendida y aplaudida del año

El cine español dejó atrás los complejos y se impuso en taquilla

REPORTAJEM. TSANIS/A.G. DE FRANCISCO

Ni Angelina Jolie y su “Maléfi-ca”, ni el dúo Scorsese-Di Ca-prio, ni siquiera el universo Marvel han podido este año con el cine español que, lidera-do por los arrolladores “8 ape-llidos vascos”, parece haber de-jado definitivamente atrás viejos complejos y recuperado el favor del público.

Con más de 9 millones de es-pectadores y 60 millones de euros recaudados, la comedia de Emilio Martínez Lázaro so-bre los tópicos de vascos y an-daluces no solo ha sido la más taquillera del año en España, sino que se ha convertido en la película española más vista de la historia. De las internaciona-les, solo “Avatar” le supera en recaudación. El impulso de los “ocho apellidos” ha sido decisi-vo para lograr una cuota de pantalla histórica del 25,5%, frente al 14 % del 2013.

Pero no ha sido la única. La segunda película más exitosa del año es también española: “El Niño”, el thriller de Daniel Monzón sobre el narcotráfico en el Estrecho, hizo una caja de casi 17 millones de euros. Habi-tual en estas listas, “Torrente 5”, con 11 millones de euros -sexto puesto-, “La isla míni-ma”, de Alberto Rodríguez, con 6 millones -uno de los títulos que más han contribuido a de-safiar los convencionalismos-,

o “Relatos Salvajes”, de España y Argentina, destacan igual-mente en la cosecha.

En tono internacional, el fi-nal de la saga de “El Hobbit” y las películas de superhéroes do-minaron 2014, un año en el que pese a la invasión de superpro-ducciones, hubo huecos para historias más especiales, como “Boyhood”, “El gran hotel Budapest” o la adaptación al cine de los muñecos de Lego.

EL AÑO DE “HAPPY”

Beyoncé, U2, Katy Perry, Ed Sheeran o Enrique Iglesias con su “Bailando” pusieron la músi-ca a 2014, aunque si hay un tema y un artista onmipresente es Pharrel Williams con su pe-gadizo “Happy”, una canción optimista para una época com-plicada y que ha sido la más vendida del año.

Se quedó sin Óscar -optaba como tema principal del filme “Despicable Me 2” y perdió frente a “Let it go” de “Frozen- y fue lanzada con moderado éxi-to con un vídeo de 24 horas en noviembre de 2013, pero su in-clusión en el álbum GIRL, pu-blicado en marzo de este año, supuso el verdadero lanzamien-to de “Happy”. El tema se con-virtió rápidamente en viral y superó cualquier expectativa. Es el tema más vendido en iTu-nes, el más escuchado en Spoti-fy, ha sido número uno en una veintena de países y las últimas cifras hablan de 10 millones de copias vendidas. ■

Varios protagonistas de “8 apellidos vascos” EFE/ DANIEL PÉREZ

ANUARIO 23 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 24: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

El año en el que Francisco continuó su cruzada para reformar la Iglesia

fuera abordado sin demora. Francisco también decidió inter-venir en la diócesis paraguaya de Ciudad del Este, salpicada por escándalos de pederastia y cruce de acusaciones.

Su último gesto en este senti-do fue la llamada que hizo al jo-

LA NUEVA LEY DEL ABORTO NO VE LA LUZ

La reforma de la Ley del Aborto no consiguió ver la luz después de que Rajoy decidiera retirarla, lo que le costó la dimisión a Alberto Ruíz-Gallardón. La propuesta impulsada por Gallardón preveía que se pudiera abortar en los casos de violación hasta las doce semanas y en los que existiera riesgo grave para la salud de la madre hasta la 22. También eliminaba el supuesto referido a las malforma-ciones del feto, salvo en caso de que se demostra-ran anomalías. Ni las asociaciones provida ni los grupos proaborto recibieron con satisfac-ción la propuesta, unos por insuficiente y otros por tacharla de restrictiva y arbitraria.

El papa saluda a los fi eles congregados en la plaza de San Pedro EFE/ CLAUDIO PERI

El papa pidió perdón por los casos de pederastia y encabezó la purga de los implicados

2014 ha sido para el papa Fran-cisco un año en el que ha conti-nuado su personal “cruzada” para reformar la Iglesia católica, tanto en la lucha contra la pede-rastia como en el cambio de la Curia o la organización de un no-vedoso Sínodo sobre la familia.

En los primeros meses del año, Francisco aprovechó una audiencia a los miembros para la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE) para pedir pú-blicamente perdón por los abu-sos sexuales cometidos con niños por “bastantes” sacerdotes. Y aseguró que la Iglesia no daría ningún “paso atrás” en lo “que se refiere al tratamiento de estos problemas y a las sanciones que se deben poner”.

Tras esta afirmación, al papa Francisco no le tembló el pulso a la hora de pedir el arresto domi-ciliario del exnuncio en Repúbli-ca Dominicana, el polaco Jozef Wesolowski, acusado de abusos a menores durante su estancia en ese país, e instar a que este asunto “tan grave y delicado”

■ C. CABREJAS C. VATICANO

ven español que denunció haber sufrido abusos por parte de reli-giosos en la diócesis de Granada y encargar al obispo que comen-zase una investigación.

También empezó su trabajo, aunque con cierta lentitud, la co-misión creada por el pontífice argentino para ocuparse de las víctimas de la pederastia.

Las reuniones del consejo de nueve cardenales nombrados por el papa Francisco para ayu-darle en su gobierno, el conocido como G9, han sido fructíferas durante este año y, aunque será un trabajo arduo y largo, ya co-menzó a verse lo que será el pro-yecto de la nueva Constitución, que regulará la composición y funcionamiento de la Curia, el Gobierno de la Iglesia, para ha-

cerla mucho más sencilla y me-nos articulada. El primer resulta-do ha sido la reforma total de las órganos financieros del Vaticano, salpicados de escándalos en los pasados años y que ahora depen-derán de un único y vigilado “mi-nisterio” de Economía.

El año 2014 ha sido testigo de uno de los más animados e inte-resantes Sínodos de los obispos en la historia de la Iglesia, donde por primera vez y gracias a la transparencia pedida por Jorge

El pontífi ce recibió en San Pedro a los presidentes de Israel y Palestina

Bergoglio se vio la clara división y contraposición entre los repre-sentantes más progresistas y los conservadores.

Durante este año, Francisco no ha dejado a través de la diplo-macia de los gestos de clamar por la paz y por el fin de las des-igualdades sociales.

Y así, volvió a sorprender con algunas de sus decisiones, como invitar a rezar junto a San Pedro a los presidentes de Israel y Pa-lestina, o su rezo en silencio ante el muro de Belén.

El 8 de junio de 2014, por pri-mera vez, un judío, el israelí Si-món Peres, y un musulmán, el palestino Mahmud Abás, junto con el papa Francisco invocaban la paz en la región en el interior del Vaticano. ■

El año 2014 consagra un mundo cada vez más desigual entre ricos y pobres

Los ricos se han hecho más ricos y los pobres más pobres en 2014, el año en que la desigualdad au-mentó a la velocidad de la luz, según denuncian activistas y or-ganismos internacionales.

El debate sobre la brecha en-tre los que tienen y los que no tie-nen ha protagonizado un año en el que el crecimiento no acaba de despegar tras la crisis de 2008, desencadenante de muchos de los actuales desequilibrios eco-nómicos y sociales.

La OCDE, la OIT, la OEA, Una-sur y el Banco Mundial, entre

■ PATRICIA SOUZA MADRID otros organismos, han llamado la atención sobre el “destructivo” efecto del aumento de las gran-des fortunas y del empobreci-miento de los más desfavoreci-dos, causante de una fractura social que amenaza los logros de las últimas décadas en la lucha contra la pobreza.

Mientras tanto, el número de “milmillonarios” o personas con fortunas de más de mil millones de dólares en el mundo se ha du-plicado desde que estalló la cri-sis. Las 85 personas más ricas del planeta poseen tanto dinero como toda la mitad más pobre de la humanidad y, este año, incre-

mentaron su fortuna en un 14 por ciento. Es decir, medio mi-llón de dólares por minuto.

La región del mundo donde más ha crecido el número de “mil-millonarios” es América Latina, con un 38 por ciento, y organis-mos como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y el Banco Mundial (BM) hicieron este año llamamientos a atajarlo. De no hacerlo, podrían revertirse los logros sociales de la última dé-cada en una región que, entre 2002 y 2012, logró reducir la po-breza extrema a la mitad, hasta un 12% de la población, y duplicó la clase media hasta un 34%. ■ Uno de los millones de niños de las favelas de Brasil EFE/ ANTONIO LACERDA

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 24

Page 25: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Más de cuatro millones de turistas registrados en 2014 confirman que Galicia supera todas las expectativas iniciales. Así se deriva de los da-tos aportados por el Instituto Nacional de Estadística, que avalan unos resultados que no se producían desde el último Año Xacobeo (2010) y

que encuentran en el Camino de Santiago el eje vertebrador de la ges-tión en el sector. La cultura, la naturaleza, la gastronomía y el patri-monio monumental aportan valores cada vez más en alza que contri-buyen a revitalizar la actividad.

Galicia: un destino turístico en alza■ REDACCIÓN FERROL

La extraordinaria respuesta tu-rística al año que hoy termina continúa teniendo en Galicia como eje conductor el Camino de Santiago. Solamente si se lle-ga al final, a la plaza del Obra-doiro, se puede experimentar la sensación de haber alcanzado la meta. El trayecto pose una ex-traordinaria vitalidad espiritual, cultural y social en el panorama internacional, ya que con la Ruta Xacobea nació la primera gran red asistencial de Europa y se crearon monasterios, catedrales y nuevos núcleos urbanos.

El arranque de tan destacado periplo se remonta en la época actual a 1987, cuando el Consejo de Europa calificó la ruta como el Primer Itinerario Cultural Eu-ropeo, un reconocimiento que en 1993 se vio refrendado por la Unesco al declarar el Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad. El año que finaliza ha permitido además configurar la ruta como embajadora de la Marca España.

Al tradicional Camino Fran-cés, que tiene en la iglesia de Santa María de O Cebreiro su santuario más antiguo, se suman rutas como la del Camino Primi-tivo y el Camino Inglés, que par-te de Ferrol y que servía de enla-ce con las costas inglesas y bretonas.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

A la declaración de Patrimonio de la Humanidad del Camino de Santiago se ha sumado en los úl-timos años idéntico reconoci-miento no solo para la catedral de Santiago de Compostela sino también para la Torre de Hércu-les (A Coruña) –el faro más anti-guo de la Historia todavía en funcionamiento– y las murallas romanas de Lugo. Pero es evi-dente que el canal dinamizador continúa siendo la Ruta Xacobea. En el mismo objetivo se encuen-tra también Ferrol, con el más importante bagaje militar de Ga-licia gracias a la impronta de la Armada, que derivó en la crea-ción de los arsenales y los astille-ros navales y el desarrollo de una urbe en la que el Modernismo juega un gran papel.

El panorama turístico gallego se ve en cualquier caso impulsa-

Dos peregrinos en plena ruta del Camino de Santiago, verdadero eje vertebrador del despegue turístico de la comunidad

La Torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo todavía en activo Las murallas romanas de Lugo, una de las grandes joyas del patrimonio

do por actividades paralelas a la riqueza patrimonial, cultural y natural del entorno. Desde la creación de la Cidade da Cultura (Santiago de Compostela) a los numerosos museos que configu-ran una amplia oferta que contri-buye al conocimiento de una tie-rra que posee un alto nivel de protección, como lo demuestran las cerca de 400.000 hectáreas, casi el 12% del territorio, que in-cluyen seis Reservas de la Biosfe-ra. Mención destacada es la del Parque Nacional Marítimo-Te-rrestre de las Islas Atlánticas.

El termalismo, la gastronomía y la enología contribuyen a con-

figurar este mapa turístico que ha convertido a la comunidad en polo de atracción inequívoco de grandes operadores del sector. Así lo evidencia el crecimiento exponencial del turismo de cru-ceros, con la destacada introduc-ción del puerto de Ferrol en las rutas marítimas tradicionales, hasta hace poco solo reservadas a Vigo y A Coruña.

La combinación de la oferta hotelera urbana con una muy crecida y variada extensión en el ámbito rural, que ya posee 586 establecimientos, favorece las opciones a la hora de elegir Gali-cia como destino. ■ El edifi cio del Arsenal ferrolano, parte de la candidatura de la Unesco

ANUARIO 25 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 26: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

El 2014 dijo adiós a grandes figurasEl mundo de la política, la cultura, la economía y el deporte despidió a grandes nombres

Desde la muerte del futbolista Eusebio a inicios del años, hasta la del cantante Joe Cocker a fina-les de diciembre, los doce meses de 2014 dijeron adiós a algunas de las mayores figuras del pano-rama nacional e internacional. Todos los ámbitos públicos cele-braron funerales, desde la políti-ca a la economía, pasando por la cultura, el deporte e incluso la alta sociedad. Muertes como la de la duquesa de Alba entriste-cieron a ciudades enteras, mien-tras que la despedida de un escri-tor como Gabriel García Márquez supuso el cierre de una brillante etapa literaria y cultural. Por su parte, las tragedias más inespe-radas llegaron con el asesinato de la presidenta de la Diputación de León Isabel Carrasco, y la muerte del exentrenador del Bar-celona, Tito Vilanova, tras una ardua lucha contra el cáncer. ■

■ REDACCIÓN A CORUÑA

Miguel Boyer, el economista de Felipe

Economista, profesor y ministro de Economía y Hacienda de Espa-ña entre 1982 y 1985.

JAVIER CEBOLLADA

Emilio Botín, presidente del Santander

Cuatro días después de la muerte del banquero, falleció Isidoro Álva-rez, presidente de El Corte Inglés.

ANGEL DÍAZ

Adolfo Suárez, el gran padre de la Transición

El que fue el gran artífice de la Transición española falleció tras años de sufrir alzehimer.

BERNARDO RODRIGUEZ

Cayetana Fitz-James Stuart, duquesa de Alba

La duquesa de Alba, la persona con más títulos nobiliarios de Es-paña, falleció a los 88 años.

JOSE MANUEL VIDAL

Paco de Lucía, el alma de la guitarra española

A los 66 años fallecía el guitarris-ta, que recibió en 2004 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

JOAO RELVAS

Peret, el creador de la rumba catalana

Peret fallecía a los 74 años dejan-do huérfano al género que él mis-mo inventó, la rumba catalana.

ALBERTO MARTÍN

Joe Cocker, un genio de voz rasgada

A fi nal de año, la rasgada voz del cantante se apagaba para siem-pre a los 70 años.

ANGELIKA WARMUTH

María Wonenburger, la matemática coruñesa

Con 86 años falleció esta emble-mática coruñesa, adalid de las ciencias exactas.

PATRICIA G. FRAGA

Álex Angulo, eterna sonrisa del cine español

El actor sufrió un accidente de tráfi co que acabó con su vida a los 61 años.

RAÚL SANCHIDRIÁN

Isabel Carrasco, el drama de la política

La que era presidenta de la Dipu-tación de León desde 2004 fue asesinada a los 59 años.

J. CASARES

Ben Bradlee, la cuna del periodismo

El director del “Washington Post” fue el responsable de la investiga-ción del caso Watergate.

JOE MARQUETTE

Gabriel García Márquez, padre del realismo mágico

La literatura y el periodismo per-dieron a uno de los grandes escri-tores del siglo XX.

MARIO GUZMAN

Ana María Matute, adiós a una voz excepcional

Considerada una de las grandes escritoras de la posguerra espa-ñola, falleció a los 88 años.

ALBERTO ESTÉVEZ

Alfredo Di Stéfano, la saeta rubia

El futbolista fue parte de la histo-ria del balompié español y del Real Madrid.

JUAN M. ESPINOSA

Robin Williams, la comedia de Hollywood

El actor convirtió en clásicos al-gunos de sus papeles, como el de “El club de los poetas muertos”.

TRACEY NEARMY

Luis Aragonés, el sabio de Hortaleza

Irónico y genial a partes iguales, su muerte dejó honda tristeza en el mundo del fútbol.

ZIPI

Eusebio, el futbolista que iluminó Portugal

Mucho antes de que Cristiano Ro-naldo naciese, Eusebio ya daba lecciones de fútbol.

BALLESTEROS

Tito Vilanova, un brillante futuro truncado

El brillante futuro que le esperaba en el mundo del fútbol se vio cor-tado por una trágica enfermedad.

ANDREAS GEBERT

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 26

Page 27: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

María Pita celebró el ascenso por todo lo alto después de un año complicado para los deportivistas QUINTANA

Un ascenso y mucho temorDespués de conseguir el gran objetivo el equipo lucha por salir de los puestos que ‘queman’

porque el equipo se mostró de-masiado frágil en no pocos mo-mentos posteriores, con las fa-mosas goleadas ante el Real Madrid y Sevilla. El futuro de Víctor Fernández comenzó a pender de un hilo. El equipo lle-gó al partido ante el Elche del pa-sado lunes con un ‘no va más’ en la ruleta. Ganó, con problemas, pero ganó, y finalizará el año li-guero en Villareal, donde un punto sería fenomenal para las huestes blanquiazules. Esa victo-ria ante los ilicitanos ha suaviza-do un ambiente evidentemente marcado por los últimos aconte-

REDACCIÓN A CORUÑA

El balance deportivo del año ‘na-tural’ de este diario, que hoy cumple 19 inviernos, tiene dos pautas, dos caminos. Un antes y un después.

Fue un año de cambios, con-vulso por momentos. Enero se abrió con un equipo directivo que sería relevado. Tino sucedió a Lendoiro y con él llegaron tam-bién nuevos profesionales al área técnica, con Fernando Vidal a la cabeza.

La plantilla estaba programa-da por Lendoiro y Ernesto Bello. Los nuevos fichajes fueron cosa ‘de ambos’. El mérito se reparte entre todos. El caso es que el De-portivo fue fichando poco a poco, lo que pudo, con muchos jugado-res que se incorporaron en in-vierno y fue aprovechando la tre-menda igualdad que hay en Segunda para ascender.

Por momentos, en el tramo fi-nal, parecía que nadie quería ga-nar. Riazor se puso nervioso en alguna ocasión pero siempre es-tuvo con el equipo, siempre al lado de su Deportivo para conse-guir el retorno a Primera en una noche mágica para los blanquia-

zules. Eso sí, no pudo con el Ei-bar, campeón de la categoría, pero consiguió el gran objetivo.

CAMBIO DE PLANES

La llegada de Víctor Fernández cambió algunas formas de traba-jar. El Deportivo tampoco pudo fichar al principio de temporada, realizó una gira que no gustaba demasiado al cuerpo técnico y arrancó el campeonato pensan-do en practicar un fútbol atracti-vo para el espectador.

Un buen comienzo, con cua-tro puntos en tres partidos, dis-torsionó un poco la realidad,

EL ARTÍFICEFERNANDO VÁZQUEZ, DE LA GLORIA A LA DESTITUCIÓN

Sería injusto no darle todo el mérito del ascenso a Primera División a Fernando Vázquez. El entrenador coruñés consiguió el objetivo pero fue destituido antes de comenzar la pretemporada por diferencias con el consejo de administración blanquiazul que Tino Fernández defi nió como ‘falta de confi anza’ mutua. Cuando Fernando llegó a A Coruña se echó a la espalda al equipo, casi lo salva del descenso (al menos se descendió sin dar

vergüenza) y adaptándose como nadie a una plantilla en permanente construcción consiguió devolver al Depor a su categoría, Primera División. Ahora, negociando con el Betis, deseamos desde estas páginas tan especiales toda la suerte del mundo al Profesor Vázquez. Quizás un día los caminos del Deportivo y del entrenador gallego vuelvan a encontrarse. Hasta esa fecha, desde A Coruña, seguiremos a ‘uno de los nuestros’.

cimientos, con la muerte del afi-cionado deportivista Francisco Romero, Jimmy, en la capital de España antes del partido ante el Atlético de Madrid.

El año fue bueno hasta el as-censo y está siendo complicado en este final tan igualado en el que hay muchos conjuntos en-frascados en conseguir la salva-ción. 2015 se abrirá con los mis-mos argumentos y, eso sí, nuevos fichajes que ilusionarán a la pa-rroquia blanquiazul. El deporti-vismo sigue caminando aún en momentos complicados con toda la fe. Creyendo. ■

TÉCNICOVíctor Fernández comenzó bien la temporada pero el equipo fl aqueó

TENSIÓNEl partido contra el Elche fue una especie de ‘no va más’ en la ruleta

ANUARIO 27 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 28: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Lendoiro cedió el testigo a Tino Fernández JAVIER ALBORÉS

El año en el que Lendoiro tuvo que dejar paso a TinoSufrió su primera derrota en una asamblea y se retiró

CARLOS A. FERNÁNDEZ A CORUÑA

2014 quedará para el recuerdo como el final de una era de 25 años, la de Augusto César Len-doiro al frente del club, y el inicio de la de Tino Fernández.

El punto de inflexión empezó el 20 de diciembre de 2013. Au-gusto César Lendoiro y su Conse-jo de Administración fueron de-rrotados por primera vez en una asamblea de accionistas del De-portivo, la que más acciones re-presentadas tuvo y en la que más oposición se encontró el presi-dente que llevaba más de 25 años al frente del club, en los que siempre había sacado adelante las juntas con el apoyo casi uná-nime de los socios.

La noche había empezado ya caliente para el consejo de admi-nistración del Deportivo, que no aceptó la petición de un grupo de accionistas para que se incluyese en la asamblea el cese de los con-sejeros. Hubo participación ré-cord en el polideportivo del cole-gio Santa María del Mar, con el 44,39% del capital social -57.843 acciones de 5.738 accionistas- representado. Estuvieron presen-tes 230 socios del club, entre ellos los candidatos que iban a intentar arrebatarle a Lendoiro la presidencia en enero: Tino Fer-nández, Germán Rodríguez Con-chado y Manuel López Cascallar.

Tras dos horas de asamblea, y todavía con cuatro puntos más por delante en el orden del día, los accionistas dieron un históri-co ‘no’ a las cuentas del Deporti-vo y el informe de gestión. Y así fueron cayendo uno a uno todos

DEPORTIVO RELEVO SOCIAL

los puntos. Tino Fernández ense-ñaba su primera carta. Tenía 29.537 acciones entre las propias y las delegadas.

En el último punto de la junta ordinaria, el cuarto de la noche, sobre el nombramiento de audi-tores de cuentas, Tino volvió a solicitar el cese del consejo y el nombramiento de uno nuevo presidido por él mismo tras pedir a cada uno de los directivos que eligiera el sustantivo que más les

gustara: “robo, estafa, fraude, timo o atraco”. Otra vez fue re-chazada su solicitud.

RETIRADA

Cuatro días después, en Noche-buena, Lendoiro, presidente del Deportivo desde 1988, anunció que retiraba su candidatura a la reelección y, en consecuencia, que dejaría la presidencia en la junta de accionistas que ha sido convocada para enero. ■

Jimmy falleció por una brutal paliza en el Manzanares EFE

REDACCIÓN A CORUÑA

Noviembre negro. El día 30 fue trágico. En la orilla del Manza-nares, Frente Atlético y Riazor Blues protagonizan a primera hora de la mañana una multitu-dinaria reyerta con un triste fi-nal. En ella pierde la vida, tras recibir una brutal paliza, Fran-cisco Javier Romero Taboada, ‘Jimmy’.

Luto en el deportivismo, es-pecialmente, en su sección den-tro de Riazor Blues, los Suaves. El cuerpo de Jimmy descansa en el cementerio de Feáns y al entierro acude Augusto César Lendoiro, que es despedido ful-minantemente como embaja-dor de la Liga de Fútbol Profe-sional. El Deportivo toma la medida provisional de cerrar durante dos partidos Maratón Inferior, la grada de los Blues. El ambiente se enrarece en el estadio, donde la división de opiniones se instala en las gra-das: de un lado, los partidarios de los Riazor Blues, a los que ven como víctimas de una em-boscada a los que están juzgan-do como delincuentes; por otro, los que están de acuerdo con las medidas del Consejo del Depor-tivo; y, en medio, los que sim-plemente quieren pasar página y centrarse en la situación de-portiva. Pero no va a ser fácil.

El terrible día en que falleció el aficionado deportivista tam-bién marcó un antes y un des-pués en el fútbol español. Los altos estamentos, no solo de-portivos sino también políticos, marcaron esta fecha en el ca-lendario como un punto de in-flexión. El “no a la violencia” se hizo un clamor, en los despa-chos y en la calle.

Mientras la Policía se encar-

gaba de investigar y esclarecer la muerte de Jimmy, y buscar a sus culpables, integrantes de la Liga, el Consejo Superior de Deportes y la Federación Espa-ñola establecían un decálogo para exiliar la violencia del ba-lompié español. Pérdida de puntos y descenso de categoría para los clubes que colaborasen o permitiesen la presencia de hinchas violentos, cierre parcial de estadios y castigo a cualquier acto de violencia verbal (que incluye un informe que dé cuenta de los insultos en cada partido) fueron algunos de los puntos que parte del fútbol vio como necesarios y otra parte como excesivos.

OPERACIÓN “NEPTUNO”

Mientras el fútbol intentaba re-gresar a la normalidad y los Riazor Blues recuperaban su grada (a la que se negaron a volver por propia iniciativa para protestar por lo que consi-deraban una caza de brujas por parte del club), la Policía conti-nuaba las indagaciones, que terminaban con la fase de de-tenciones de la operación “Nep-tuno”. Más de cuarenta inte-grantes del Frente Atlético fueron arrestados en Madrid por su participación en la mul-titudinaria pelea, entre ellos los tres presuntos asesinos de Fran-cisco Javier Romero, que pasa-ron a prisión después de prestar declaración. La macroopera-ción tuvo su relevo en A Coru-ña, con la detención de casi una veintena de Riazor Blues, acu-sados también de participar en la trifulca, pero que salieron en libertad tras varias horas en la comisaría de Lonzas.

El proceso sigue adelante, y el fútbol también. Pero algo ha cambiado. D.E.P. Jimmy. ■

Noviembre negro por el fallecimiento de Jimmy

AFICIÓN

SUCESIÓN

El 21 de enero fue el día D del DeporTino Fernández conquistó el 21 de enero, por mayoría absoluta (72,09%), la presidencia del De-portivo. En su último acto como dirigente del club, Lendoiro, que había retirado su candidatura a la reelección en diciembre, presi-dió la asamblea extraordinaria de accionistas de la que salió su sucesor y a la que, además del vencedor, optaban el abogado Germán Rodríguez Conchado y Manuel López Cascallar. Recuperó el pulso institucional

DXTSin los administradores con-cursales presentes, la asamblea, prevista para las 20 horas, co-menzó en el colegio Santa María del Mar con más de cuarenta mi-nutos de retraso y en ella estuvo representado el 47,86% del capi-tal social –récord de participa-ción- con 333 accionistas presen-tes. Hacia las 21.50 horas, el presidente saliente dejó de os-tentar el cargo en el que llevaba desde 1988. ■ C.A.F.

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 28

Page 29: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

El capitán de los ‘colchoneros’, Gabi, levanta la copa de campeón ante su afi ción EFE

El Atlético obró una gesta al alzarse con la Liga 13-14Tuvo que esperar 18 años para volver a cantar el alirón

importantes. El equipo de Si-meone salió con su once de gala y un doble pivote en el centro del campo, aunque Diego Costa no estaba al cien por ciento.

Pero el hispano-brasileño solo duró 15 minutos en el terreno de juego y el genial centrocampista turco, Arda Turan, tampoco pudo completar la contienda y se vio obligado a solicitar el cambio an-tes de que se cumpliese la media hora de partido.

Sin embargo, el cuadro atléti-co hizo gala del carácter que sabe transmitir su técnico para neu-tralizar la ventaja inicial azulgra-na y cantar el alirón en casa de un equipo como el Barcelona, que con Martino no brilló. ■

REDACCIÓN A CORUÑA

El Atlético de Madrid fue el abso-luto protagonista liguero de la temporada 2013-14, al ser capaz de desbancar a los dos transat-lánticos del campeonato, Real Madrid y Barcelona, para cantar el alirón 18 años después.

Tras un final de Liga de infar-to, el Atlético de Madrid disputó el 17 de mayo el último partido de la temporada en el Camp Nou frente al Barcelona. Los tres pun-tos que tenían los atléticos de ventaja en la clasificación sobre el club azulgrana le obligaban a empatar o ganar el partido, mientras que el FC Barcelona es-

taba obligado a ganar para ha-cerse con el trofeo de campeón.

Comenzó adelantándose el conjunto barcelonés con gol del chileno Alexis Sánchez en la pri-mera parte. Pero tras el descanso un cabezazo del central urugua-yo Diego Godín puso el empate a uno en el marcador, con el que se llegaría al final del partido, por lo que se proclamó campeón de Liga el Atlético de Madrid, die-ciocho años después de su último título liguero y curiosamente uno justo después de ganar la Copa del Rey 2012/13.

Al Atlético le valía con empa-tar para proclamarse campeón pero tuvo que sobreponerse tam-bién a la lesión de dos hombres

PRIMERA DIVISIÓN ATLÉTICO DE MADRID

El Real Madrid se hizo con el título de Copa venciendo 1-2 al Barcelona

REDACCIÓN A CORUÑA

El Real Madrid venció a un Barcelona gris en la final de Copa de Mestalla en un clási-co futbolístico y se proclamó campeón de la Copa 2014.

Ambos ofrecieron un en-frentamiento clásico lleno de sufrimiento y emoción. Los de Ancelotti se impusieron a un Barcelona que no fue ni la sombra de sí mismo y vieron como Gareth Bale anotó el 1-2 final en una lección de poten-cia a cinco minutos de que ex-pirase la contienda.

Los blancos sacaron pe-tróeleo de los errores de su ri-val y, pese a gozar de las mejo-res opciones, se mostraron como un equipo más precavi-do que valiente frente a la propuesta azulgrana.

El tanto que abrió el partido a cargo de Ángel Di María fue contrarrestado por un zarpazo de Bartra, pero sin embargo el papel protagonista del encuen-tro lo tendría el multimillona-rio fichaje madridista Bale, que eclipsó la figura de Messi. Sin el argentino en su mejor mo-mento, el Barça perdió un gran potencial en la recta final del pasado curso. Fueron innume-rables las críticas hacia el ‘10’ barcelonista, al que una gran parte de la prensa especializa-da acusó de reservarse para el Mundial de Brasil y que en nu-merosas fases de la temporada dio la sensación de completa apatía. ■

COPA DEL REY

El fútbol convirtió por un día a Lisboa en capital española

REDACCIÓN A CORUÑA

La Copa de Europa rindió ho-menaje a su historia y coronó al Real Madrid por décima vez, su rey de reyes, mientras que condenó al Atlético de Madrid de forma tan cruel como hace cuatro décadas.

Por aquel entonces fue el Bayern de Múnich el equipo que dejó con la miel en los la-bios a los colchoneros. En la final de 2014 fue Sergio Ra-mos quien mandó el partido a la prórroga cuando el Atlético ya descorchaba el champán gracias a un gol de Godín.

En la media hora de añadi-do, Bale, Marcelo y Cristiano aumentaron el resultado has-ta el 4-1 final. Un desenlace demasiado doloroso para un Atlético que realizó un en-cuentro más que digno.

CHOQUE OSCURO

El enfrentamiento entre los dos equipos madrileños no fue precisamente un clinic de fútbol. Si normalmente un derbi es cerrado, uno ya se po-día imaginar cómo iba a ser un derbi en una final de la Liga de Campeones.

Pues así fue. Un encuentro oscuro que solo iluminó en al-gunas acciones el argentino Ángel di María. Finalmente, el Real Madrid se alzó con su tan ansiada décima Copa de Europa en un día en el que Lisboa se convirtió en la capi-tal de España. ■

LIGA DE CAMPEONES

MUNDIAL DE BRASIL 2014 OBITUARIOS

Alemania logró su cuarto título mundial en BrasilLos anfi triones y España fueron las grandes decepciones

REDACCIÓN A CORUÑA

Alemania levantó su cuarto títu-lo de campeón, Klose se inscri-bió en los libros de historia como el máximo goleador de la historia de los Mundiales con 15

maravilló a una afición que ya espera ansiosa la llegada de Ru-sia 2018. La Mannschaft se alzó con el trofeo de campeón des-pués de haber realizado un tor-neo sólido con momentos des-lumbrantes como la ya histórica goleada a Brasil (7-1). ■

goles, Brasil pasó del sueño a la pesadilla, España bajó de la nube con un golpe de realidad, la marca de tantos empató a la de Francia 98, la mordedura de Luis Suárez a Chiellini... Todo eso y mucho más nos dejó el Mundial 2014 de Brasil, que

Nos dejaron Aragonés, Di Stéfano, Vilanova y EusebioEl mundo del fútbol lamentó en el año 2014 la pérdida de varias figuras históricas de renombre que dejaron huella palpable en un deporte afectado por la mar-cha de hombres como Luis Ara-gonés, Eusebio da Silva, Alfredo Di Stéfano o Tito Vilanova, que se despidieron.

Especialmente trágico resultó el prematuro adiós del exentre-nador azulgrana, víctima de un cáncer contra el que luchó en los

dos últimos años y que, por des-gracia, no pudo superar. Luis Aragonés también sucumbió a la misma maldita enfermedad y el corazón de Alfredo Di Stéfano se paró tras varios años de proble-mas cardiacos. Eusebio, mito del fútbol portugués y mundial, mu-rió también por causa de una in-suficiencia cardíaca y, tras su fa-llecimiento, el Gobierno de Portugal decidió declarar tres días de luto. REDACCIÓN ■

ANUARIO 29 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 30: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

1. Víctor Castro, a la derecha, con las medallas logradas en el Europeo sub-23 de Chipre / 2. El Liceo perdió a Lucas Ordóñez pero no su capacidad para estar entre los mejores / 3. El Leyma rebajó su presupuesto pero Tito Díaz no se rinde / 4. Xabier y Leke siguen dando trofeos a la sección de cesta punta del CP Coruña / 5. La Carrera Alternativa, buque insignia del deporte para todos / 6. Y Coruña10, el de la competición popular / 7. El CRAT UDC acarició su primera Liga nacional de rugby femenino

1

3

4

6

7

POLIDEPORTIVO DEPORTE LOCAL

5

El deporte coruñés ha vuelto a dar satisfacciones en el año que está a punto de acabar. Y con protago-nistas muchas veces desconoci-dos, que trabajan con pocos me-dios pero que demuestran que con ilusión y ganas se puede lle-gar muy lejos.

Un claro ejemplo es el de Víc-tor Castro Mariño, levantador co-ruñés que el mes pasado se pro-clamó campeón de Europa sub-23, en Chipre. Tras participar en un exigente Mundial absoluto, clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Río, el herculino dio una exhibición en una cita en la que también participó Irene Mar-tínez Santiago.

También tiene mucho mérito el trabajo de la Federación Galle-ga de Pelota.

Cada vez con menos presu-puesto, pero sigue engordando su palmarés. Y sobre todo gracias a Xabier y Leke, el dúo de cesta punta, que consiguió un nuevo

Campeonato de España y otro de Europa. Para sumarse a la fiesta, el equipo de frontón corto regresó a la División de Honor. Y, en Boxeo, Xesús Ferreiro, ‘Cachorro’, también logró el título nacional.

Y cerca de hacer historia se quedaron las chicas del CRAT UDC, subcampeonas de Liga. Lás-tima que perdieran la final frente al Olímpico Pozuelo.

En deportes de equipo, el Liceo es un valor seguro. Esta tempora-da perdió a Lucas Ordóñez, pero sigue entre los mejores. Y el Cer-ceda disputó por primera vez la Copa del Rey y una competición europea, la CERS.

El Leyma Basquet Coruña no cede en su empeño por destacar en la LEB Oro. Además, su filial subió a la Liga EBA.

En una situación parecida está el CV Zalaeta, que disputa la Su-perliga Femenina 2, el Dominicos de hockey, el Club del Mar de te-nis de mesa y el CRAT UDC mas-

culino. Todos ellos luchando en una categoría de plata nacional.

Y en balonmano, la representa-ción coruñesa está asegurada con el OAR y el Ártabro Novo Mesoiro, mientras que el Athletic Coruña de hockey hierba aspira al ascen-so a la División de Honor B. Con respecto al baloncesto femenino, Maristas disputó fase de ascenso a Liga Femenina 2 y Calasancias jugó la Primera Nacional, aunque esta temporada ha vuelto a cate-goría autonómica.

El pádel sigue creciendo, con más torneos, y en la hípica se mantienen con buena salud los dos Concursos de Saltos Interna-cionales de todos los años. En este apartado también cabe citar el Gran Premio de Marcha y la Copa del Mundo de esgrima.

Las carreras populares siguen en auge, lo mismo que otras citas de gran participación como el Día del Deporte en la Calle o la Carre-ra Alternativa. ■ REDACCIÓN

Otra lluvia de satisfaccionesEl levantador Víctor Castro o los pelotaris Xabier y Leke triunfaron con pocos medios

2

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 30

Page 31: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

Marc Márquez logra el bicampeonato en MotoGP

1

3

5

2

4

POLIDEPORTIVO MOTOCICLISMO

BALONCESTO CICLISMO

Rabat y Álex Márquez escoltan al bicampeón más joven de la historia en la categoría reina EFE

EFE MADRID

Los hermanos Márquez, Marc y Alex, hicieron historia en la temporada 2014 al adjudicarse el título mundial en cada una de sus categorías del mundial de motociclismo y con ello refren-daron un año plagado de éxitos españoles en este deporte.

Por tercera vez en los últimos cinco años los campeones mun-diales de todas las categorías del mundial de velocidad fue-ron españoles, aunque no fue-ron los únicos pues tanto Marc Coma como Laia Sanz continua-ron haciendo historia en su es-pecialidad, el Rally Dakar, como también Toni Bou en el trial.

Marc Márquez (Repsol Hon-da RC 213 V), Esteve Rabat (Ka-lex) y Alex Márquez (Estrella Galicia 0,0 Honda) se adjudica-ron el título en sus respectivas categorías del campeonato del mundo, algo que ya había suce-dido tanto en 2010 como en 2012 y que no hizo más que re-frendar la superioridad del mo-tociclismo español en el ámbito mundial.

Marc Márquez sumó una se-cuencia ininterrumpida de vic-torias en MotoGP al encadenar diez triunfos consecutivos, una racha que rompió en la Repúbli-ca Checa su propio compañero en el equipo Repsol Dani Pedro-sa, pero con la que demostró que su primer título mundial de

MotoGP no fue fruto de la ca-sualidad.

La superioridad de Márquez, aún así, resultó incontestable y el mayor de los hermanos de la ‘Saga de Cervera’ encadenó nada menos que trece victorias de dieciocho posibles durante la temporada.

Rabat protagonizó el triunfo de la perseverancia y la regula-ridad para conseguir su primer título de Moto2 en un año en el que su principal rival acabó siendo su propio compañero de equipo, el finlandés Mika Kallio (Kalex). Mucho más complica-do resultó el primer título del pequeño de los Márquez, quien tuvo que esperar hasta la última carrera de la temporada. ■

LOS PROTAGONISTAS DE 2014

1. Mireia Belmonte: Reina indiscutible de la natación es-pañola, Mireia Belmonte se colgó seis medallas en los Europeos de Berlín (2 oros, 2 platas y 2 bronces) y cua-tro, todas de oro, en los Mundiales de Doha de piscina corta. Cerró el año con tres récords del mundo.2. Carolina Marín: Gran revelación del deporte femeni-no español, Carolina Marín se proclamó campeona del mundo de bádminton. 3. Javier Fernández: El patina-dor Javier Fernández rozó la medalla –acabó cuarto- en los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi, en Rusia. 4. Rafael Nadal: El tenista balear Rafael Nadal ganó su noveno torneo de Roland Garros. 5. Fernando Alonso: El asturiano Fernando Alonso cerró su etapa en Ferrari después de cinco temporadas y fi chó por McLaren.

Tito Rabat y Álex Márquez completaron el triplete

El Paseo Marítimo acogió el fi nal de una etapa de la Vuelta EFE

La ÑBA, en A Coruña

SUSY SUÁREZ

La selección española mas-culina decepcionó en el Mundial de ‘casa’ y se que-dó fuera de las medallas. La femenina se proclamó subcampeona del mundo.

FRACASO DE ESPAÑA EN ‘SU MUNDIAL’

CONTADOR GANÓ LA VUELTA QUE ACABÓ EN GALICIA

Alberto Contador logró el triunfo fi nal en la Vuelta a España, una edi-ción que acabó con cinco etapas en tierras gallegas, incluida una jor-nada con llegada en A Coruña –el alemán John Degenkolb se impuso en el Paseo Marítimo–. Vincenzo Nibali fue el ganador del Tour, mara-do por las caídas de Chris Froome y el propio Contador, Nairo Quinta-na venció en el Giro y Michal Kwiatkowski el Mundial de Ponferrada.

ANUARIO 31 El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 32: ANUARI 2 14 Oidealgallego.opennemas.com/media/idealgallego/files/2015/03/19/anuario2014.pdf23.000 metros cuadrados de paseo REDACCIÓN A CORUÑA Después de ocho años de espera, la

ANUARIO El Ideal Gallego WWW. ELIDEALGALLEGO .COM

MIÉRCOLES , 31 DE DICIEMBRE DE 2014 32