antropólogos sociales y antropología social en chile

Upload: andresote33

Post on 10-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    1/19

    1

    Antroplogos sociales y antropologa social en Chile:Perfiles profesionales de los egresados de la carrera de Antropologa Social de la

    Universidad de Chile.

    Ponencia al VI Congreso Chileno de Antropologa

    Antropologa Aqu: Miradas desde el surValdivia 2007

    Dimas SantibezAndrs AedoMara Sol AnigsteinMara Jos Torrejn

    Resumen / abstract:

    La creciente incorporacin de antroplogos sociales a los mbitos pblico y privado ha traslucidouna tensin entre academia y mercado laboral, marcada por la insuficiencia de la formacin de

    pregrado para entregar las competencias necesarias para la insercin de los egresados de estadisciplina a los nuevos mbitos de desarrollo profesional. La presente ponencia es una aproximacinpreliminar a dicha tensin, a travs de la cual se busca reflexionar sobre antropologa socialprofesional y aplicada en Chile.

    The increasing inclusion of social anthropologists in the public and private spheres has resulted in atension between academia and labor market. This tension is rooted in lack of appropiateundergraduate education, thus failing to provide graduates of this discipline theskills needed for the integration into new areas of professional development. This paper is apreliminary approach to this tension, seeking to reflect on professional and applied socialanthropology in Chile.

    Palabras Claves/Keywords

    Antropologa Social, Antropologa Aplicada, competencias profesionales, formacin de pregrado.

    Social Anthropology, Applied Anthropology, professional skills, undergraduates education.

    1. Introduccin

    Los tpicos relativos alqu es y qu hace la Antropologa Social, han constituido focostradicionales de la reflexin disciplinar y acadmica. sta, a lo largo de su historia, hacooptado o sancionado la identidad disciplinar, a travs de la definicin o redefinicin de

    los mbitos de trabajo, la renovacin metodolgica y la re-configuracin del objeto deestudio. En gran medida, como respuesta a los cambios que sufren los contextos internos yexternos en los que se desenvuelven las disciplinas sociales. Se trata, en consecuencia, de lapermanente tarea de re-especificacin de las fronteras o lmites que distinguen, entre si, alas Ciencias Sociales y Humanas. En el caso de la Antropologa Social, la auto-observacin

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    2/19

    2

    ha tendido a dejar fuera del anlisis la pregunta por elqu hacen los Antroplogos/asSociales1.

    Cuando la mirada se dirige fuera de las fronteras acadmicas, se advierte que losantroplogos/as se han desempeado mayoritariamente en el mbito pblico- estatal

    (servicios estatales centrales y locales) y pblico no estatal (ONGs). Desde hace algntiempo a esta parte, progresivamente, han empezado a incursionar en el mbito privado(consultora). Al parecer, la insercin profesional ha sido desde siempre una tarea deautogestin personal. Lo paradjico es que frente al continuo esfuerzo de la tradicin pormantener las clsicas distinciones disciplinares, los antroplogos(as) sociales se han debidoenfrentar a diario con la casi nula distincin que las instituciones y organizacionesdemandantes hacen respecto de las eventuales competencias diferenciadoras que losdistintos tipos de cientistas sociales parecen todava sostener. Lo que la tradicinacadmica disciplinar reproduce y transmite no siempre se vincula con lo que la sociedaddemanda.

    Efectivamente, el antroplogo/a profesional se ve obligado en el marco del proceso deinsercin profesional, tal como lo muestran nuestros datos, a desarrollar habilidades que nofueron, necesariamente, promovidas por las instancias de formacin de pregrado. Desdenuestra perspectiva, la evolucin del espacio de desarrollo profesional de los cientistassociales, comnmente entendido como mercado de trabajo, viene imponiendo una seriede desafos a la preparacin que las carreras proveen a sus estudiantes. Sobre esta tensin lapresente ponencia entrega algunos datos y notas reflexivas.

    Nuestro ngulo de observacin nos obliga a indicar que el otro lado de la tensin loconstituye, precisamente, la perspectiva tradicional y caracterstica del mundo acadmico.Este ha querido desde siempre estructurar la disciplina, establecer sus lmites y guiar losmbitos de desarrollo laboral pertinentes, a travs de las experiencias y prcticas generadasen el ejercicio de la labor intelectual. La academia puede situarse mayoritariamente en eldominio de los guardianes de la tradicin disciplinar (Arnold, 2006). Como muy bien losabe la propia antropologa social, la tradicin es resistente a incorporar perspectivasemergentes, alternativas o diversas. Estas ltimas son propias de las prcticas que vienendesarrollando los profesionales con formacin en antropologa social que se desempeanfuera de las fronteras acadmicas. Como se podr advertir, esta deriva est terminando porprovocar unadinmica de desacoplamiento entre las concepciones dominantes de ladisciplina, sedimentadas en el mundo acadmico, y losAntroplogos / as Sociales quedesarrollan su trayectoria laboral en el mbito profesional. La consecuencia ms evidentede este proceso es la percepcin que los antroplogos sociales terminan estructurandorespecto de la formacin que han recibido.

    Por cierto, no solo se trata de resolver los problemas de percepcin que los egresados denuestras aulas tienen respecto de su formacin, sino ms importante todava, resultanecesario intentar desarrollar una discusin que, partiendo de un diagnstico preliminar

    1 Un destacado intento previo en esta lnea es el trabajo de Marcelo Arnold.Antropologa Social en Chile.Producciones y representaciones, 1990.

    mailto:Antrop%E3%AC%AFg@smailto:Antrop%E3%AC%AFg@smailto:Antrop%E3%AC%AFg@s
  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    3/19

    3

    sobre el grado de vinculacin entre la formacin acadmica y la prctica profesional, abraespacios para debatir sin complejos ni prejuicios sobre:

    la definicin de los lmites de lo posible en antropologa social, a partir de lasprcticas concretas de los antroplogos(as),

    la responsabilidad tica de la estructura acadmica en la formacin de sus estudiantespara su desempeo profesional, y, en consecuencia, sobre el rediseo de las disposiciones organizacionales y

    curriculares de las unidades acadmicas que preparan a los antroplogos(as)

    En sntesis, desde lo que podramos llamar una perspectiva emergente, la AntropologaSocial y su formacin, podra ser pensada, tambin, como el resultado de la integracinentre los intereses puramente acadmicos y los requerimientos del ejercicio profesionalactual de los antroplogos sociales. Dicho en otras palabras, desdelo que los antroplogossociales hacen . De este modo, la disciplina antropolgica sera consecuencia, tanto de lasinquietudes personales, profesionales y acadmicas, como de las posibilidades de articularlos conocimientos de corte acadmico con el mundo social, de acuerdo a la experiencia dela prctica profesional de los antroplogos. El desafo se orienta en la perspectiva deproducir cierta capacidad de auto-irritacin en el mundo acadmico respecto de laexperiencia profesional de los antroplogos(as) sociales de orientacin aplicada.

    El presente trabajo constituye, una aproximacin preliminar al problema antes delineado,pero su valor se encuentra en la posibilidad de reflexionar sobre la antropologa socialprofesional y aplicada en Chile a partir de datos producidos mediante tcnicas deinvestigacin social. No cabe la menor duda que los resultados que presentamosproporcionan numerosas interrogantes respecto de las orientaciones del quehaceracadmico y la formacin de pregrado de la antropologa social. Pero ese es nuestroobjetivo principal2.

    De cualquier modo, los resultados de la investigacin realizada nos permitieron establecercuatro tipos de perfiles profesionales que aportan luces sobre loqu hacen los antroplogos(as) sociales en Chile en la actualidad. Y, a partir de ello, proporcionanorientaciones respecto de los desafos que se deben abordar para adecuar la formacin depregrado a las habilidades y competencias que los profesionales de las ciencias sociales engeneral y de la antropologa social en particular desarrollan en el marco de su insercinlaboral y desempeo profesional.

    2. Contexto de la investigacin y metodologa

    El trabajo de investigacin que da vida a este artculo se enmarca en una discusin inicialsobre la necesidad de reformar la malla curricular de pregrado de la carrera de AntropologaSocial de la Universidad de Chile. Este anlisis, y su consiguiente discusin, se

    2 Llobera indaga en este tema, pero desde una perspectiva diferente a la aqu presentada, en el Postcriptum dela Antropologa como Ciencia, libro publicado en 1988.

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    4/19

    4

    desarrollaron durante los meses de agosto a diciembre del ao 2006. Su propsito fueconstituirse en un aporte a las reflexiones y anlisis que el claustro acadmico desarroll eneste contexto. Pero, al mismo tiempo, pretenda proporcionar una base slida desde la cualdecidir de forma conjunta el Perfil de Egreso que, finalmente, modelara la nueva mallacurricular. Debemos indicar, sin embargo, que desafortunadamente, las inercias propias de

    la tradicin acadmica no permitieron que los datos obtenidos y la discusin desarrollada seexpresaran en un impacto concreto en este proceso. De cualquier modo, y de maneraindependiente a las dinmicas sociales de una comunidad acadmica, el trabajo deinvestigacin realizado durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del ao 2006han permitido a los autores elaborar estas notas de anlisis.

    Por cierto, se trata de una investigacin de carcter exploratoria que incluy una poblacinde 406 egresados de antropologa social, entre los aos 1977 y julio del 2006, segn losdatos de la Secretara de Estudio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad deChile.

    El diseo muestral correspondi al 21,2%, esto es n=86, y el margen de error un +-1,2%.La estrategia de contacto fue del tipo bola de nieve 3, aplicndose el instrumento vacorreo electrnico o a travs de entrevista personal.

    El instrumento se elabor a partir de una adecuacin de parte de una encuesta utilizada enel marco del Programa Tuning de Amrica Latina para estudiantes de Licenciatura enHistoria. Dicho instrumento presentaba un listado de competencias, frente a las que elencuestado deba responder segn las siguientes indicaciones:

    la importancia que, en su opinin, tiene la competencia o habilidad para el ejerciciode su profesin;

    el nivel en que cree que la habilidad o competencia se ha desarrollado durante susestudios en su universidad.

    Puede utilizar los espacios en blanco para incluir alguna otra competencia queconsidere importante y que no aparece en el listado.

    Adicionalmente, en la encuesta se control la situacin laboral actual, evaluaciones entorno a la demanda de antroplogos, a la formacin entregada por la universidad y a lasposibilidades de insercin laboral.

    Los resultados de la encuesta se analizaron a travs del programa SPSS, y en los aspectosms importantes se utiliz la tcnica de agrupamiento de anlisis factorial. Este mtodoagrupa las variables en meta variables, como modo de reduccin de informacin sobrefactores.

    3 Es necesario tener presente que los egresados de la carrera se encuentran dispersos dentro y fuera del pas.Muchos de ellos han cambiado su direccin postal y nmero telefnico. Ello dificulta el contacto, y en estesentido, se debi recurrir a las redes existentes entre egresados de la carrera de diferentes generaciones.

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    5/19

    5

    3. Resultados

    Los resultados de la encuesta permitieron establecer que la muestra estuvo compuesta por86 egresados que promediaron los 30 aos, siendo el rango de edad 22 a 54 aos. El 41,9 %de ellos eran hombres y el 58,1% mujeres. El promedio de tiempo transcurrido desde el

    egreso fue de 6 aos y slo el 50 % de los encuestados se encontraba titulado al momentode la aplicacin del instrumento.

    Los datos que presentamos se estructuran en funcin de tres grandes dimensiones.Realizamos un breve anlisis de los datos relativos a la insercin laboral, destacando ladistancia que al parecer existe entre el tipo de inclusin laboral y las percepciones que losegresados tienen sobre esta temtica profesional. En segundo lugar, presentamos datosrelativos a las percepciones y evaluaciones que los egresados estructuran a propsito de suformacin de pregrado. Y finalmente, presentamos una serie de datos relativos al tipo decompetencias que los egresados identifican como relevantes en su desempeo profesional.Esta informacin nos permite presentar un anlisis que construye distintos perfiles deprofesionales y que, desde nuestra perspectiva, aporta informacin respecto de lo que losantroplogos(as) hacen.

    a) Insercin laboral

    En relacin con la situacin laboral el 67, 9 % de los egresados dice trabajar en un puestorelacionado con sus estudios. Mientras que un 11,5 % se encuentra ampliando estudios, talcomo se puede observar en el cuadro n 1.

    CUADRO N 1: SITUACION LABORAL ACTUAL

    Frecuencia Porcentaje PorcentajeVlido PorcentajeAcumulativoVlido Trabajando en un puesto

    relacionado con sus estudios 53 61,6 67,9 67,9

    Trabajando en un puesto norelacionado con sus estudios 6 7,0 7,7 75,6

    Ampliando estudios 9 10,5 11,5 87,2

    Buscando el primer empleo 1 1,2 1,3 88,5Desocupado, habiendo trabajadoantes 4 4,7 5,1 93,6

    No estoy buscando ni he buscadoempleo 2 2,3 2,6 96,2

    Postulando a fondos concursables 3 3,5 3,8 100

    Total 78 90,7 100

    Missing System 8 9,3Total 86 100,0

    Los egresados de antropologa social de la Universidad de Chile, en un alto porcentaje,desarrollan proyectos profesionales vinculados a sus estudios de pregrado, ya sea a travsde la insercin laboral de carcter profesional, o a travs de la ampliacin de estudios

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    6/19

    6

    acadmicos. El 68% de los encuestados dice estar trabajando en proyectos profesionalesvinculados a la carrera de antropologa social.

    Un anlisis ms especfico de los resultados en materia de desempeo laboral, permiteconocer que un 30,2 % de los encuestados realiza labores de tipo acadmicas-universitarias

    A esto se agrega que un 15,1% trabaja en estudios aplicados y otro 15,1% como profesionaldel mbito pblico, y un no menor 8% se encuentra trabajando en organizaciones privadas(ver cuadro N 2). No se puede olvidar que el promedio de egreso de los encuestados es de6 aos, por lo que corresponde, en gran medida, a generaciones jvenes de egresados que,probablemente, estn indicando una tendencia a incursionar en nuevos mbitos y rubrosprofesionales.

    Cuadro N 2. mbito de desempeo laboral

    FrecuenciaPorcentaje

    Vlido

    Acadmico- universidad . 26 30,2

    Investigacin acadmica. 7 8,1

    Estudios aplicados 13 15,1

    Intervencin social 1 1,2Profesional del mbito pblico (diseo, gestin deprogramas y proyectos). 13 15,1Profesional organizaciones privadas (diseo, gestinde programas y proyectos). 7 8,1

    Otros 4 4,7

    Total 86 100

    Sin embargo, la alta insercin laboral que presentan los datos obtenidos por la encuestacontrasta con las percepciones que los encuestados tienen sobre la demanda deantroplogos sociales, tanto en el mbito pblico como el privado, y en las reas deinvestigacin e intervencin. Los cuadros N 3 al N 6 presentados en la seccin de Anexos,describen esta situacin.

    El panorama parece dramtico si atendemos a las evaluaciones que los encuestadosestructuran a propsito de la demanda que perciben en el mercado de trabajo. En lo que serefiere a investigacin, slo el 12,8% considera que la demanda es suficiente o mucha en elmbito pblico y un 13,1% cree lo mismo para el mbito privado. En el caso de la demanda

    de Antroplogos Sociales para intervencin, la situacin es levemente mejor, un 27,9% delos encuestados considera que es suficiente o mucha en el mbito pblico, y un 16,9% creelo mismo para el mbito privado.

    La brecha entre insercin laboral y percepcin de demanda es amplia. Desde nuestraperspectiva se pueden ensayar las siguientes respuestas tentativas:

    a) el espacio de tiempo transcurrido entre la egreso y la insercin laboral, al resultarlargo puede producir, efectivamente, una percepcin negativa sobre la demanda;

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    7/19

    7

    b) percepciones estructuradas en torno a la estabilidad laboral o grado deincertidumbre que se percibe en el mercado laboral;

    c) desconocimiento respecto del tipo de demanda especfica que el mercado laboralhace respecto de los cientistas sociales en general y de los antroplogos sociales enparticular-;

    d) percepcin de inadecuacin del perfil de egreso del antroplogo social y suformacin- al tipo de demanda especfica que el mercado laboral hace respecto delos cientistas sociales;

    e) poca claridad respecto de las competencias y habilidades del antroplogo socialpara enfrentar los requerimientos del mercado laboral;

    f) alta insercin laboral producto de la capacidad de autogestin del proyectoprofesional personal (lo que por otro lado habla de la preparacin de unacompetencia propia en el antroplogo social);

    g) y, por ltimo, porque no indicarlo, la extendida creencia implcitamente transmitidarespecto de la escasa valoracin que la antropologa social ha logrado en el espaciosocial

    b) Percepcin sobre la formacin de pregrado

    Los resultados que se presentan a continuacin dan cuenta de la percepcin que losegresados estructuran respecto de la formacin acadmica recibida, fundamentalmente enlo que dice relacin con la preparacin terica y metodolgica.

    Como se puede observar en los cuadros que siguen, las evaluaciones de la preparacinterica y metodolgica son negativas. En relacin con la preparacin terica, el 60.5% laconcibe como apenas suficiente o insuficientes (ver cuadro 7), la misma tendencia puedeapreciarse en relacin con la formacin metodolgica: un 68,9% la considera insuficiente oapenas suficiente (ver cuadro 8).

    Existen diferencias entre la evaluacin sobre la formacin entre la metodologa cualitativa ycuantitativa, siendo apenas suficiente o insuficiente en un 69,8% cuando se trata demetodologa cualitativa e insuficiente o nula en un 81,2% cuando se trata de metodologacuantitativa (ver cuadros 9 y 10).

    En relacin con las competencias especficas y el desempeo de la universidad en laformacin de pregrado los resultados indican una correlacin negativa (ver Tabla N 1seccin Anexos). Como se puede observar en el grfico N 1, los encuestados asignan granimportancia a las competencias especficas presentadas en la encuesta. Sin embargo, comolo indica el grfico N 2, los encuestados evalan negativamente el desarrollo de dichascompetencias durante su formacin de pregrado en la universidad. Es decir, losegresados(as) de antropologa social encuestados consideran importante para su desempeoprofesional el desarrollo de ciertas competencias especficas que la formacin de pregradono es capaz de entregar.

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    8/19

    8

    Una lectura simplificada de los resultados presentados concluira que la formacinentregada por el pregrado de la antropologa social de la Universidad de Chile esdefinitivamente dbil. Sin embargo, desde nuestra perspectiva dichos resultados deben seranalizados a partir de las experiencias profesionales que actualmente desempean losegresados. Nuestro ejercicio de autocrtica nos conduce a afirmar que el problema se sitaen la lenta adecuacin que la formacin acadmica universitaria est registrando respectode los acelerados cambios que el mundo laboral est requiriendo respecto de los egresadosde ciencias sociales en general. Efectivamente, en una sociedad que se complejizaprogresivamente las habilidades y competencias requeridas tienen un grado deespecializacin cada vez ms importante.

    As, las herramientas tericas deben acoplarse a temticas novedosas tales como el impactode los mass media y las nuevas tecnologas de la informacin, a los cambios demogrficosy sus consecuencias culturales, a la profunda transformacin de los modelos familiares y lasdinmicas de la intimidad, a las nuevas formas participacin social y poltica y deasociatividad, por nombrar algunas. No cabe duda que el estudio de los paradigmas clsicosest lejos de constituir un aporte para abordar tales complejidades.

    En el mbito de la metodologa, el desafo sigue siendo enorme. Despus de la artificiosapolmica entre los mtodos cualitativos y los cuantitativos, hoy se advierte sobre laspotencialidades y ventajas de la complementariedad metodolgica. Ello sin perder de vista,el impacto de los programas de anlisis cualitativo y estadstico como herramientas paraproducir informacin cada vez ms sofisticada en sus resultados y posibilidades.

    Sin duda, mientras no se haga una reforma sustancial de la propuesta acadmica delpregrado, el tipo de evaluacin seguir siendo ms o menos el mismo. La pregunta que

    IMPORTANCIA COMPETENCIAS

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    4,00

    56

    4

    22

    _

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    32

    52

    22

    GRFICO N 1. IMPORTANCIA DE COMPETENCIASESPECFICAS

    GRFICO N 2. EVALUACIN DESEMPEOUNIVERSIDAD FRENTE A COMPETENCIAS

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    9/19

    9

    puede quedar suspendida es si el modelo de educacin continua que se busca implementarconstituye efectivamente la estrategia para resolver el problema o simplemente paradesplazarlo en el tiempo. Nada asegura que las competencias no entregadas en el pregradosean satisfechas por los mismos claustros acadmicos en el postgrado. El verdadero desafose encuentra en producir los cambios necesarios que permitan a los estudiantes, que no

    quieran o no puedan continuar sus estudios en el segundo y tercer ciclo, contar con lasherramientas bsicas que le garanticen los mnimos necesarios para una adecuada o exitosainsercin laboral.

    En consecuencia, como desde nuestra perspectiva el problema se debe situar desde lanecesidad de adecuar la formacin de pregrado, incorporando de modo complementariopero no exclusivo, el tipo de requerimientos que los actuales desempeos profesionalestienen, a continuacin presentamos un anlisis de las valoraciones que los encuestadosrealizaron respecto del tipo de competencias ms importantes que ellos identificaban a laluz de sus experiencias laborales.

    4. Perfiles de los antroplogos

    Como ya se ha indicado, el instrumento utilizado solicitaba a los encuestados a rankear unaserie de competencias generales y especficas estableciendo la importancia que estaspresentaban para el ejercicio de su profesin. En los cuadros N 11 y N 12 de la seccin deAnexos se presenta un extracto de dichos rankings, conformados por las siete competenciascon mayor porcentaje de respuestas.

    Las competencias mejor rankeadas generales y especficas- tienen relacin, en primerlugar, con habilidades y competencias profesionales y tcnicas que posibilitan undesempeo exitoso en ambientes institucionales y organizacionales en el que el trabajo conprofesionales de otras reas constituye una condicin caracterstica. Sin duda, lashabilidades vinculadas al ejercicio profesional del cientista social en el que la AntropologaSocial Aplicada se sita, constituyen, tambin, requerimientos importantes. La integracinde habilidades tcnicas, de gestin y de dilogo de carcter interdisciplinar, es otroconjunto de requerimientos que destacan de acuerdo a nuestros resultados.

    Profundizando en esta lnea, considerando las valoraciones de las competencias especficasse realiz un trabajo de anlisis factorial que permiti establecer cuatro perfiles dedesempeo profesional (Tabla n 1), cuyas caractersticas fueron articuladas en torno a lascompetencias consideradas relevantes para las diferentes acciones que componen elquehacer de los antroplogos sociales. Por cierto, se trata en consecuencia, de cuatroorientaciones distintas en materia de perfiles de egreso.

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    10/19

    10

    TABLA N2. PERFILES DE ANTROPLOGOS SEGN PERFILES FACTORIALES DE COMPETENCIASESPECFICAS

    PERFILES FACTORIALESCOMPETENCIAS ESPECIFICAS PERFIL 1 PERFIL 2 PERFIL 3 PERFIL 4

    Dialogo con otras disciplinas

    20,77%

    Elaboracin de informesProyectosInterdisplinariedadMetodologas externasInvestigacin autnomaEstudios contemporneosDiagnsticos socialesAnlisis especificoAnlisis critico

    19,94%Anlisis de gruposAnlisis histricoAnlisis localTrabajo en terrenoArtculos

    15,00%Anlisis bibliogrficoLenguas nativasDebate antropolgico

    Administracin financiera8,43%

    Innovacin

    Es importante tener en consideracin que el anlisis factorial que se presenta en el cuadroanterior no contiene ningn tipo de trivialidad, pues las competencias mayormenteseleccionadas se correlacionan, al mismo tiempo, con una mayor representacin por partede quienes las seleccionan. Estos es, que los perfiles, efectivamente, representan una mayorcorrelacionan entre si, y representacin entre los encuestados.

    En consecuencia es posible identificar y describir los cuatros perfiles de acuerdo siguiendouna orden de mayor a menor representatividad e importancia:

    El primer perfil, que representa el grupoms importante, agrup una serie decompetencias que desciben unantroplogo(a) social de orientacinaplicada, capaz de utilizar herramientasde investigacin social y culturalorientadas a producir conocimiento e

    informacin, especializado y especfico,sobre fenmenos sociales o culturalesdeterminados y acotados. Con unamarcada orientacin interdisciplinar ydialogante, capaz de desarrollar undesempeo profesional autnomo.

    - Dialogo con otras

    disciplinas

    - Elaboracin de

    informes

    - Proyectos

    - Interdisplinariedad- Metodologas

    externas

    - Investigacin

    autnoma

    - Estudios

    contemporneos

    P E R F I L 1

    AntroplogoAplicado

    Analista Social yCultural

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    11/19

    11

    El segundo perfil, se caracteriza por loque podramos denominar unaorientacin de analista-interventor,preocupado de los grupos con loscuales le toca trabajar. Privilegia el

    trabajo con grupos o realidades localesy una prctica profesional en terreno.Muchos antroplogos son parte de esteuniverso de trabajo de la intervencinsocial, donde la mirada crtica sobre laconstitucin de los grupos socialesresulta relevante al momento deintervenir.

    Un tercer grupo los representa el perfilque marca a la antropologa clsica,donde su preocupacin versa sobre losgrupos indgenas y la exploracinacadmica. Este grupo resulta ser elms pequeo dentro de los factores quese lograron construir.

    El cuarto grupo, el menos representado, presenta un perfil tecncrata, y privilegiacompetencias poco emparentadas con la labor clsica de la antropologa.

    Estos elementos nos permiten sostener que se vienen configurando cambios radicales en losintereses de los antroplogos(as) sociales, si los consideramos como la antropologa socialen accin. No cabe duda, se instala una brecha crtica entre la esfera de la academia y laesfera de los mercados de trabajo. Lo propio de la autorreferencia acadmica es que tiendaa resguardar, desde sus tradiciones, las habilidades, competencias y conocimientos, que lahan sostenido. Y en este sentido, lo propio y esperable es que en el marco de sus premisassiga transmitiendo las caractersticas, que a su juicio, constituyen y definen la identidaddisciplinar y, en consecuencia, el perfil de egreso que se ajusta a dicha marca identitaria.

    Tal distancia, es la que nos ha sugerido proporcionar algunas notas de reflexin final queaborden los tres desafos que identificamos al inicio de nuestra presentacin. El puntocentral, por cierto, es producir una cierta capacidad de auto-observacin que est encondiciones de procesar la diferencia entre autorreferencia y heterorreferencia. En este casoespecfico, se trata de ampliar las posibilidades de la auto-observacin elaborada en loslmites internos de la tradicin acadmica y confrontarla a las condiciones del desempeoprofesional. El desafo se estructura en trminos de auto-producir las transformacionesnecesarias que posibiliten un mayor acoplamiento entre los requerimientos de la

    - Anlisis crtico

    - Anlisis de grupos

    - Anlisis histrico

    - Anlisis local

    - Trabajo en terreno

    P E R F I L 2

    Analista Interventor

    - Artculos

    - Anlisis

    bibliogrfico

    - Lenguas nativas

    - Debate

    P E R F I L 3

    Antroplogo Clsico

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    12/19

    12

    antropologa aplicada lo que hacen los antroplogos(as) sociales en su desempeoprofesional- y la formacin que las unidades acadmicas de antropologa social imparten.

    Asumir con generosidad y conviccin el reto indicado, no slo supone abrir una posibilidadpara que las evaluaciones y el grado de satisfaccin que los egresados de las unidades

    acadmicas estructuran respecto de su formacin mejoren, sino, como fue sugerido pginasarriba, analizar en torno a las cuestiones que tratamos en el marco de las conclusiones.

    4. Conclusiones

    Los resultados de nuestra investigacin permiten sostener las siguientes afirmaciones.

    a) Las percepciones y evaluaciones que los egresados de antropologa social de laUniversidad de Chile estructuran respecto del nivel de demanda por profesionalesde las ciencias sociales existente en el mercado laboral es bajo.

    b) Al parecer, las dificultades que los egresados de antropologa social enfrentan en elproceso de insercin laboral, repercuten negativamente en el nivel de expectativaslaborales y en el tipo de evaluacin que configuran respecto de su formacin depregrado.

    c) La formacin de pregrado es negativamente evaluada por los egresadosencuestados.

    d) Esta evaluacin negativa se estructura, principalmente, en virtud de la distancia quese aprecia entre las competencias requeridas para un adecuado desempeoprofesional y el tipo de formacin recibida en relacin con dichas competencias.

    e) En consecuencia, la brecha existente entre la formacin de pregrado y losrequerimientos del desempeo profesional constituye el principal factor queestructura las bajas expectativas laborales y la negativa evaluacin del desempeoacadmico.

    f) El desafo para la formacin de pregrado en antropologa social supone un esfuerzoorientado a estrechar la brecha identificada, a travs de la innovacin de supropuesta curricular.

    g) En funcin del propsito anterior, los resultados de nuestra investigacin permitenidentificar el tipo de competencias requeridas en el actual desempeo profesional delos egresados de antropologa social, delineando la direccin que los perfiles deegreso pueden seleccionar.

    Por cierto, los resultados obtenidos, as como las lecciones que se pueden desprender detales resultados, no son en absoluto, direcciones obligadas. Introducen, sin embargo,consideraciones que amplan las opciones existentes, y si bien, puede que no se traduzcanen cambios importantes en el escenario disciplinar, al menos permiten desarrollar algunasreflexiones adicionales sobre las tres temticas de fondo que dejamos anunciadas pginasarriba.

    1. La definicin de los lmites de lo posible en antropologa social, a partir de lasprcticas concretas de los antroplogos(as),

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    13/19

    13

    Desde un punto de vista estrictamente disciplinar, la cuestin es la siguiente: envirtud de qu argumento o disposicin normativa,lo que los antroplogos hacenpuede ser excluido, de las prcticas que van constituyendo los lmites de laantropologa social?

    El punto de vista que sostenemos aqu es que la antropologa social, como cualquierdisciplina humana, se va configurando a partir de las prcticas y acciones concretas dequienes se sitan en el margen interno del quehacer disciplinar. Desde este punto devista, y bajo la lgica de una perspectiva procesual, los mrgenes de lo posible es unhorizonte abierto. Ayer fue el abandono del estudio de la sociedad tribal, y la aperturaa la comprensin de la comunidad urbana o rural, o la aventura en el anlisis de lasdinmicas de las organizaciones e instituciones. Hoy da los antroplogos socialestransitan por diversos planos, temticas, poblaciones y problemas. Desde larecuperacin y defensa de la diversidad tnica, la investigacin acadmica, el trabajocomunitario en el mbito local, el diseo de polticas pblicas desde la lgica delgobierno central, hasta la consultora organizacional y el estudio del consumo.

    Los mrgenes de lo posible son amplios, y probablemente, se sigan ampliando en lamedida en que el sistema universitario siga ofertando programas acadmicosrelacionados con la antropologa social. Por lo tanto, no es sorprendente que lainsercin profesional de nuestros egresados vaya marcando el rumbo y la direccindel horizonte que la prctica de la antropologa social amplia. Si acepta esta condicinde la evolucin disciplinar, entonces, surgen, a juicio nuestro, al menos dos tipos dedesafos.

    Ambos recaen en el margen interno de la prctica acadmica. Ambas suponenabandonar la lgica tradicional vinculada a la defensa y resguardo de la imagenancilar de la disciplina. El primero de ellos dice relacin con el problema de laconstruccin terica de la antropologa social, pues se enfrenta a la necesidad dereformularse en funcin de la incorporacin crtica de los desarrollos aplicados de losantroplogos(as) sociales. Es decir, se debe disponer tambin como un problema paras misma, pues la incapacidad de incluir en su reflexin los problemas emergentes ylas temticas novedosas que impone la prctica de los profesionales de la antropologasocial, indica el grado de estancamiento, la rigidez de los presupuestos o la debilidadde las diferencias directrices que distinguen el trabajo terico de la tradicin.

    El segundo desafo, dice relacin con el punto que abordamos a continuacin.

    2. La responsabilidad tica de la estructura acadmica en la formacin de sus estudiantespara su desempeo profesional.

    Efectivamente, la cuestin que queda no resuelta es: existe algn tipo deresponsabilidad tica en la oferta acadmica cuando los requerimientos de la insercinprofesional en el mercado de trabajo indican la necesidad de proveer las competenciasy herramientas necesarias para que dicho proceso sea ms exitoso, o por ltimo, menoscrtico? Si la respuesta a esta pregunta es negativa, entonces, el problema est resuelto.

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    14/19

    14

    Sin embargo, el punto que buscamos defender es que, nos guste o no nos guste, loaceptemos de buen o mal grado, la formacin universitaria debe proveer los mnimosnecesarios para que los egresados de esta especialidad de las ciencias sociales mejorenprogresivamente su insercin laboral, aumente con ello la demanda por suscompetencias y habilidades y, finalmente, tambin, ample el impacto e injerencia que

    sus perspectivas e indicaciones tienen en los mbitos profesionales en los que sedesenvuelven.

    Desde nuestro punto de vista, entonces, los que hemos definido como el desafo de laresponsabilidad tica de la formacin de pregrado no se limita a mejorar el nivel desatisfaccin de nuestros egresados, sino a posibilitar que la participacin de losprofesionales de las ciencias sociales tenga cada vez un mayor impacto e injerencia enlos mbitos profesionales correspondientes. Ello porque consideramos que es efectivoque las ciencias sociales en general, y la antropologa social en particular, realizan unaporte crucial n la construccin de la sociedad. Su tarea ser siempre introducirtransparencia en la opacidad, proveer una visin alternativa y crtica respecto de lasformulaciones dominantes y hegemnicas, identificar los efectos perversos de lasdecisiones adoptadas, indicar las debilidades de los modelos tecnocrticos, estructurarcomunicaciones de sectores excluidos, es decir actuar bajo el imperativo de ampliar losmrgenes de lo posible.

    En el marco de dichos desafos fermentes, no cabe duda que para el caso de laantropologa social, las perspectivas de la alteridad y el enfoque cultural, seguirnsiendo siempre marcas de diferenciacin en el concierto de las ciencias sociales. Ello,sin embargo, obliga, al mismo tiempo, a fortalecer la produccin terica, pues se debesostener la relevancia conceptual de la temtica de la alteridad (Aug: 2006) en elmundo contemporneo, al mismo tiempo que evitar aplicaciones superficiales,normativas y hasta cierto punto ideolgicamente interesadas4. Esto supone generar undilogo ms fluido, permanente, sistemtico y profundo de la especialidad de laantropologa social con los desarrollos tericos de otras disciplinas de las cienciassociales (v.g., sociologa, economa, ciencia poltica), al mismo tiempo que posibilitarla consolidacin de unidades acadmicas o programas especializados de investigacinsocial y cultural que se articulen en torno a temticas especficas, se sustenten enopciones tericas claras y permitan la conformacin de equipos multidisciplinarios. Nocabe duda que es necesario tambin discutir la necesidad de innovar en materia demodelos institucionales.

    3. Rediseo de las disposiciones organizacionales y curriculares de las unidadesacadmicas que preparan a los antroplogos(as) sociales.

    En el marco de la discusin aqu desarrollada nos parece pertinente incluir unas notasadicionales respecto de los actuales modelos organizacionales que tan adecuadamenteresguardan las tradiciones disciplinares. Desde nuestro punto de vista, el actual modeloque rige para la organizacin de las carreras de ciencias sociales y vincula de modo

    4 Al respecto informe de Desarrollo Humano en Chile, 2002. Nosotros los Chilenos: un desafo cultural.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago de Chile, 2002.

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    15/19

    15

    estricto la gestin de los programas de pregrado con unidades departamentales decarcter disciplinar (antropologa, sociologa u otros) est entrando en claraobsolescencia.

    Debido a su tendencia a la hipertrofia, la organizacin por Departamentos disciplinares

    de orientacin tradicional, constituye en la actualidad un obstculo para el desarrollo delas ciencias sociales. En trminos generales, pierden coherencia y unidad de sentido,generan dificultades de convivencia debido a la natural emergencia de sensibilidadesdiversas, dificultan la gestin de los programas acadmicos, disminuye la coherenciaen materia de investigacin social, genera exigencias de negociacin que vuelvenineficiente la toma de decisiones: en sntesis, derivan hacia un modelo institucionalheterogneo e inconexo que estructura sus decisiones en funcin de la manutencin deequilibrios internos, la mayo de la veces, coyunturales.

    La opcin de producir innovaciones en el mbito de la oferta programtica es, tambin,la oportunidad de avanzar en la innovacin en materia de organizacin acadmica. Noexiste ninguna ley que indique que la gestin de una carrera conducente a un ttuloprofesional deba ser administrada por una unidad acadmica de orientacin disciplinarque aglutine a los profesionales de esa misma rea. Por el contrario, una carrera puedeser algo distinto que la unidad acadmica que la gestiona y, del mismo modo, unaunidad acadmica puede participar eficazmente en el desarrollo de ms de un programaacadmico.

    Un paradigma institucional de carcter innovador permitira, en consecuencia, laestructuracin de unidades acadmicas ms pequeas, articuladas en funcin detemticas especficas, capaces de desarrollar un tipo de especializacin progresiva entorno a propuestas tericas coherentes y ntidas y en funcin de problemas sociales yculturales concretos y particulares. Garantizara la consolidacin de unidadesacadmicas plenas de sentido, con mayores mrgenes de sinergias internas y, enconsecuencia, se ampliaran las posibilidades para desarrollar una gestin ms gil yconvocante. La especializacin en torno a orientaciones tericas particulares ytemticas y problemas especficos, abrira mayores espacios para el dilogo multi einterdisciplinar, pues la complejidad de los fenmenos exige la combinacin oentrecruce de especializaciones diversas. En fin, abrir las posibilidades institucionalesimplicara, por ejemplo, contar con Departamentos institucionalmente reconocidos deEstudios de Gnero, o de Poblaciones y cambio cultural, Estudios de la Edades, pornombrar slo algunas de las temticas emergentes en la actualidad.

    Como se podr advertir la informacin que produjo el proceso de investigacin que davida a este artculo tiene el mrito de abrir un nmero importante de interrogantes ytemas de discusin. Nuestra expectativa ms bsica est efectivamente resumida enello y en el principio que siempre es mejor actuar ampliando el margen de lasposibilidades o alternativas existentes en el presente (Von Foester, 1996).

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    16/19

    16

    Bibliografa

    Arnold, Marcelo, 2006: Introduccin: Fundamentos del Magster en Antropologa yDesarrollo de la Universidad de Chile. Elementos para una Discusin, Revista MAD

    Edicin especial. Nuevas exclusiones en la complejidad social contempornea. Pp. 11-16,

    Ediciones MAD, Universidad de Chile, Santiago de Chile. ________, 1990. Antropologa Social en Chile. Producciones y representaciones.Santiago: [s.n.].

    Aug, Marc,2006. Hacia una Antropologa de los Mundo Contemporneos. Gedisa,Sevilla,

    Llobera, Jos R., 1988: Postcriptum: Algunas tesis provisional es sobre la naturaleza de laAntropologa, La antropologa como ciencia (JR. Llobera, comp.), pp.373-387,Anagrama, Barcelona.

    Von Foerster, Heinz, 1996.Las semillas de la Ciberntica. Obras Escogidas. Gedisa.Barcelona.

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    17/19

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    18/19

    18

    CUADRO N 7: PREPARACION TEORICA UNIVERSIDAD

    Frecuencia PorcentajeVlido

    Nula 2 2,3Insuficiente 13 15,1Apenas Suficiencia 37 43,0Suficiente 30 34,9ptima 4 4,7Total 86 100,0

    CUADRO N 8: PREPARACION METODOLOGICA UNIVERSIDAD

    Frecuencia PorcentajeVlido

    Nula 6 8,1Insuficiente 19 25,7Apenas Suficiencia 26 35,1Suficiente 19 25,7ptima 4 5,4Total 74 100,0

    CUADRO N 9: PREPARACIN METODO CUALITATIVOS UNIVERSIDAD

    CUADRO N 10: PREPARACIN METODOS CUANTITATIVOS UNIVERSIDAD

    Frecuencia PorcentajeVlido

    Nula 37 43,5Insuficiente 32 37,6Apenas Suficiencia 11 12,9Suficiente 5 5,9Total 85 100,0

    CUADRO N 11. RANKING DE COMPETENCIAS GENERALES

    COMPETENCIAS GENERALES Col Response %Capacidad de investigacin 66,67

    Capacidad para formular y gestionar proyectos 65,48

    Conocimientos sobre el rea de estudio y la profesin 55,95

    Capacidad de trabajo en equipo 48,81

    Responsabilidad social y compromiso ciudadano 39,29

    Capacidad de comunicacin oral y escrita 38,10Capacidad creativa 35,71

    Frecuencia PorcentajeVlido

    Nula 5 5,8Insuficiente 24 27,9Apenas Suficiencia 31 36,0Suficiente 22 25,6ptima 4 4,7Total 86 100,0

  • 8/8/2019 Antroplogos sociales y Antropologa social en Chile

    19/19

    19

    Paired Samples Correlations

    79 -, 262 ,020

    IMPORTAN CIACOMPETENCIAS& EVALUACI ON_ UNIVERSIDAD

    Pair1

    N Correlat ion Sig.

    CUADRO N 12. RANKING GENERAL DE COMPETENCIAS ESPECFICAS

    COMPETENCIAS ESPECIFICAS Col Response %Capacidad para analizar desde una posicin critica 54,76Habilidad para disear, organizar y desarrollar proyectos 48,81Capacidad para participar en equipos de investigacininterdisciplinaria 40,48Habilidad terica y metodolgica para estudios contemporneos 38,10Capacidad para elaborar informes de investigacin 29,76Capacidad para planificar, ejecutar, y evaluar proyectos 29,76Capacidad para realizar trabajo en terreno 28,57

    TABLA N1. CORRELACIN IMPORTANCIA COMPETENCIAS ESPECFICAS- EVALUACINUNIVERSIDAD.