antropología y tecnología ensayo

9
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Antropología Antropología y Tecnología Orlando Hernández Colín Antropología y Tecnología Introducción La antropología, a lo largo de su historia, se ha ocupado del estudio de la producción cultural de los seres humanos, para María de la Luz Vázquez, la verdadera grandeza de las culturas reside precisamente en su producción cultural y artística, en este punto es necesario analizar que sería considerado como producción de cultura, las artes como la pintura, el teatro, la música, etc, o la vestimenta, el lenguaje o incluso las religiones; lo cierto es que todos los ejemplos anteriores son validos para definir una reproducción cultural, sin embargo es necesario enfocarnos en un aspecto que en la actualidad se ha desarrollado de manera vertiginosa, la tecnología. En este punto es necesario analizar qué es tecnología, en la red se presenta la siguiente definición: es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas 1 . Es interesante este concepto desde la producción cultural, por un lado tenemos el hecho de que es está definido como un conjunto de conocimientos técnicos pero que están sujetos a las necesidades y los deseos de las personas. 1 Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa

Upload: papi-zednanre-c

Post on 03-Aug-2015

199 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antropología y tecnología ensayo

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de AntropologíaAntropología y Tecnología

Orlando Hernández Colín

Antropología y Tecnología

Introducción

La antropología, a lo largo de su historia, se ha ocupado del estudio de la

producción cultural de los seres humanos, para María de la Luz Vázquez, la

verdadera grandeza de las culturas reside precisamente en su producción

cultural y artística, en este punto es necesario analizar que sería considerado

como producción de cultura, las artes como la pintura, el teatro, la música, etc,

o la vestimenta, el lenguaje o incluso las religiones; lo cierto es que todos los

ejemplos anteriores son validos para definir una reproducción cultural, sin

embargo es necesario enfocarnos en un aspecto que en la actualidad se ha

desarrollado de manera vertiginosa, la tecnología.

En este punto es necesario analizar qué es tecnología, en la red se presenta la

siguiente definición: es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados

científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la

adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales

como los deseos de las personas1. Es interesante este concepto desde la

producción cultural, por un lado tenemos el hecho de que es está definido

como un conjunto de conocimientos técnicos pero que están sujetos a las

necesidades y los deseos de las personas.

Antes de avanzar, es necesario comentar que una tecnología no siempre ha

sido bajo la concepción que se tiene actualmente de ella, es decir, no siempre

ha sido un medio electrónico adaptado y adaptable al individuo, las tecnologías

también ha tenido su historia, para ISolve la tecnología nos muestran cómo

viven, se alimenta y reproducen los animales; cómo surgió la agricultura, la

ganadería entre otros también nos informa respecto de cuando se descubrieron

los minerales y demás rubros (Isolve 2000:10), así nos pone como ejemplo la

hoz, el arado el molino de grado, la alfarería, el tejido, viviendas de madera, la

seda de china, el riego por canales de babilonia, el reloj de sol de Egipto, la

1 Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa

Page 2: Antropología y tecnología ensayo

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de AntropologíaAntropología y Tecnología

medicina de Hipócrates de la antigua Grecia (ibídem). Este acercamiento nos

permite entender que la tecnología a acompañado a la humanidad durante toda

su historia y que en la actualidad debe ser vista desde otro punto de vista, no

solo una forma de satisfacer necesidades.

También es necesario analizar la postura de Ricardo A. Ferraro que manifiesta

que en un panorama como en el que vivimos una tecnología puede ser el

origen de ventajas competitivas para el que la conoce y sepa aprovecharla y

una amenaza para el que la desconoce y debe competir con los que ya la

dominan (Ferrer 1997:11); tenemos así una postura de la tecnología que no

necesariamente cubre una necesidad de un individuo, sino que también es una

forma de ingresar en un medio social, si bien el ejemplo anterior se presenta en

un contexto empresarial y la funcionalidad y obligatoriedad de conocerlas

tienen las nuevas tecnologías.

Esta integración a un medio social a través del conocimiento de las tecnologías

también puede ser aplicada a la historia de la humanidad, Marx por ejemplo

maneja que las formas de organizarse de las personas se revolucionaron a

partir de los avances tecnológicos de la humanidad, en antropología esto has

sido considerado como el materialismo de las culturas (Izquieta 1990), esta

integración de las sociedades se ha revolucionado a partir de las nuevas

tecnologías.

Esta misma relación con la producción de riqueza a partir de las nuevas

tecnologías es lo que se analizará en el cuerpo de este texto, apegándonos a

los conceptos y características que ha desarrollado la antropología y su

reciente revolucionario análisis de las nuevas tecnologías. Se presentarán

ejemplos de cómo los adelantos tecnológicos han sido utilizados como una

forma de distribución y una nueva forma de relacionarse de los individuos a

partir de la interacción que estos tienen con herramientas como el internet.

Page 3: Antropología y tecnología ensayo

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de AntropologíaAntropología y Tecnología

Desarrollo

La relación de la humanidad con la tecnología ha sido íntima, y para muchos el

desarrollo de la misma ha estado sujeto a los avances en la tecnología que se

presentan a lo largo de la historia, un ejemplo ha sido los cambios en las

relaciones sociales que se presentaron con el surgimiento de la agricultura, por

ejemplo, en el neolítico el proceso de sedentarización se presentó por la

creciente actividad de la agricultura2, esta relación con la forma de producción

es la que analiza K. Marx y F. Engels en sus obras.

Es necesario aclarar que no se aplicará tal cual los planteamientos de estos

dos autores al presente texto, solo se tomarán como marco de referencia para

analizar las formas de distribución y acumulación de riqueza que están

relacionadas con las tecnologías de la información.

En las últimas décadas muchos países se han integrado a la generación de

economía a partir de medios electrónicos, pareciera que con la llegada del

nuevo milenio no solo la comunicación se generaba a partir del internet3 y esta

comunicación inició en un ambiente militar migrando al sector empresarial en

donde el internet era utilizado también como medio de comunicación.

En el sector empresarial muchos han sido los avances tecnológicos que han

permitido tener una nueva forma de distribución, un ejemplo de ello son las

páginas de internet que sirven como plataformas de distribución, Ebay es quizá

el ejemplo más claro de esta situación, es una herramienta electrónica virtual

que permite la distribución de productos. En esta página de Internet4 se

presenta una clasificación de los productos que se pueden distribuir por este

medio a partir de 9 categorías que son fashion, Parts & accesories, electrónics,

Collectibles & art, Home, outdoors & decor, entertainment, TV, Video & audio,

Women´s clothing, Jewelry & Watches; a partir de estas clasificaciones se

pueden realizar búsquedas de productos diversos, a partir de esta nueva forma

de distribución de productos se han presentado también nuevas formas de

relacionarse, por ejemplo, la venta de productos ya no se realiza entre dos

2 Análisis del proceso de sedentarización (Hernández 1999)3 Internet como Artefacto cultural Hine 20004 Vista en http://www.ebay.com/ 27/09/2012

Page 4: Antropología y tecnología ensayo

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de AntropologíaAntropología y Tecnología

individuos sino entre la relación existente entre un individuo y una maquina en

un medio virtual que da como producto una venta realizada; muchas individuos

pudieran pensar que en este caso las relaciones personales que pudieran

presentarse en el trabajo pudieran cambiar, sin embargo, hay que tomar en

cuenta que en la misma página hay un espacio en donde se pueden resolver

dudas, se puede tener una atención de soporte técnico o de políticas, esta área

de la pagina permite una comunicación directa entre un individuo que conoce la

forma y las políticas de venta de la pagina y un posible cliente.

Entonces podemos que si bien la forma en que se presentaban las relacione

comerciales entre un individuo y otro han cambiado, de una manera personal a

un medio virtual, también es cierto que la comunicación sigue estando presente

y que seguirá estando presente debido a que a pesar de que las actividades

de venta en su mayoría son a través de una forma mecanizada, organizada y

virtual, el objetivo final es que un individuo obtenga algún producto, y este

ultimo finalmente llega a su comprado de una forma y otra.

Otro punto importante a tratar es que en este medio de distribución también

existe una forma de cumplir las necesidades de los individuos que acceden a

esta página de internet, la generación de un registro en línea que permite

contar con las características y los intereses de cada uno de los individuos que

acceden como clientes permite contar con datos suficientes para tener un

conocimiento cercano de las necesidades de los individuos que visitan esta

página.

Cambiando un poco objeto de análisis, existe otra forma en la que los

individuos han encontrado una nueva forma de relacionarse y que a partir de la

popularidad que ha alcanzado también ha funcionado como una forma de

publicidad, me refiero a la página Facebook, este elemento virtual puede tener

varias funcionalidades, desde una mecanismo de comunicación debido a que

tiene un área de mensajes textuales o de video, la generación de publicidad a

través de los anuncios que se presentan en los costados de la pagina, y lo más

importante, la generación de grupos con características específicas que

permiten un acercamiento de entre individuos que comparten los mismos

Page 5: Antropología y tecnología ensayo

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de AntropologíaAntropología y Tecnología

intereses; esta es la forma de relacionarse que servirá para desarrollar la

segunda parte de este texto.

La primera forma de un acercamiento a la generación de unas características

específicas es la creación de un perfil por parte del individuo que está

interesado en acceder a los servicios de esta página de internet, este perfil

tiene particulares específicas de cada individuo, el nombre, la posibilidad de

poner la dirección, el poder aportar datos como la escolaridad, la edad, el sexo

y la posibilidad de poder compartir imágenes que contribuyan a la generación

de un perfil específico son algunos de los aspectos que se pueden considerar

como parte de la identidad de las personas.

Este es otro elemento que se encuentra dentro de los espacios virtuales y que

son una base para el conocimiento de los individuos que a su vez también

puede contribuir al éxito o fracaso de un medio virtual en el que interactúan las

personas.

Es necesario entonces hacer un acercamiento sobre la identidad y la relación

que tiene esta con los elementos que se encuentran en un medio virtual; la

definición que se puede aplicar a este concepto es la que se presenta como el

conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad5, este es un

claro ejemplo de lo que dentro de un medio virtual se presenta, a partir de esto

podemos decir que la relación existente entre los perfiles y las cuentas que un

individuo tiene en una u otra página de internet, tienen una gran cantidad de

elementos que confieren identidad a los individuos que los utilizan.

En el caso del Facebook es quizá el ejemplo más claro de las páginas en

donde se ha generado una nueva forma de relacionarse entre los individuos,

esta nueva forma de relaciones se puede analizar desde el modelo propuesto

por Javier Echeverría, la relación P-M y P-M-P (Echeverría 2000) son un

ejemplo de la forma en la que se puede realizar el análisis de las nuevas

formas de relacionarse de los individuos.

Conclusiones

5 Consultado en http://definicion.de/identidad/ 27/09/2012

Page 6: Antropología y tecnología ensayo

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de AntropologíaAntropología y Tecnología

Si bien la relación que la humanidad guarda con la tecnología está implícita en

la forma de producción desde sus primeros años, es necesario comentar que

en la actualidad sigue estando presente esa misma relación, esta nueva forma

de relación entre los seres humanos y la tecnología en la actualidad se

presenta en un medio virtual, por otro lado, es importante destacar que esta

relación que guarda la tecnología con la humanidad y su forma de producción

también a generado una nueva forma de relacionarse de las personas, los dos

ejemplos que se han planteado son solo un acercamiento al gran universo que

representa el contacto entre individuos y las enormes posibilidades que existen

de formas y situaciones a través de los cuales se presenta una relación

persona a persona o persona maquina persona.

Bibliografía

Echeverría Javier (2000) Un Mundo Virtual, Plaza & Janés.

Ferrer Ricardo A. y Carlos Lerch (1997) ¿Qué es qué en la tecnología? manual

de uso, Argentina, Ediciones Garnica S.A.

Hernández Rodíguez Manuel y A. Sastre Gallego (1999) Tratado de nutrición,

Madrid España, Ediciones Díaz de Santos.

Hine, Christine (2000) Etnografía Virtual, Barcelona España, editorial UOC.

Isolbe (2000) Historia de la Ciencia y la Tecnología, Cultura tecnológica 3, libro

de texto secundaria, México DF, Editorial Limusa.

Izquieta Etulain, J.L. (1990) Materialismo, culturas y modos de producción,

España, Editorial San Esteban.

Vázquez María de la Luz, Consuelo Gómez Sañudo y Carolina Lugo Vázquez,

(2005) Historia de la Cultura, México DF, Grupo GEO Impresores.