antropologia trabajoo

10
> Marankiari, que en el idioma asháninka significa donde hay serpientes, es una comunidad nativa asháninka ubicada en la región natural de selva alta o rupa rupa está compuesta por 160 familias, es decir unos 600 habitantes dedicados en su mayoría a la agricultura y al comercio en menor escala. Ellos, los asháninkas, han destinado un área de terreno colindante con el río Perené en donde han construido típicas viviendas con palos y techado con hojas de humiro, en las que expenden productos artesanales confeccionados por ellos mismos. También se encuentran curanderos nativos que brindan los servicios de vaporización con plantas medicinales. Con la debida anticipación se hacen presentaciones de danzas típicas para los turistas. Por lo general las danzas nativas se presentan solo en las temporadas de feriados o de lo contrario cuando se les anticipa la llegada de una delegación. Es una de las comunidades nativas más numerosas de la provincia de Chanchamayo. ESTADO ACTUAL La calidad ambiental del área destinada al turismo es buena, no así la parte que corresponde a la comunidad que presentan signos de contaminación (basura). Por la carretera Fernando Belaúnde Terry (asfaltada), hasta la comunidad nativa de Marankiari, a pocos Kilómetros de Santa Ana.

Upload: ruiz-villa

Post on 23-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

>

Marankiari, que en el idioma ashninka significa donde hay serpientes, es una comunidad nativa ashninka ubicada en la regin natural de selva alta o rupa rupa est compuesta por 160 familias, es decir unos 600 habitantes dedicados en su mayora a la agricultura y al comercio en menor escala. Ellos, los ashninkas, han destinado un rea de terreno colindante con el ro Peren en donde han construido tpicas viviendas con palos y techado con hojas de humiro, en las que expenden productos artesanales confeccionados por ellos mismos. Tambin se encuentran curanderos nativos que brindan los servicios de vaporizacin con plantas medicinales. Con la debida anticipacin se hacen presentaciones de danzas tpicas para los turistas. Por lo general las danzas nativas se presentan solo en las temporadas de feriados o de lo contrario cuando se les anticipa la llegada de una delegacin. Es una de las comunidades nativas ms numerosas de la provincia de Chanchamayo.

ESTADO ACTUALLa calidad ambiental del rea destinada al turismo es buena, no as la parte que corresponde a la comunidad que presentan signos de contaminacin (basura).

Por la carretera Fernando Belande Terry (asfaltada), hasta la comunidad nativa de Marankiari, a pocos Kilmetros de Santa Ana.El pueblo deAlto Marankiarise localiza en el distrito de Perene, perteneciente a la provincia de Chanchamayo del departamento de Junin, Per

No hay pas ms diverso. Compendio de antropologa peruanaS/. 35DescripcinLa reciente reimpresin deNo hay pas ms diverso. Compendio de antropologa peruana(Lima: IEP, 2009, 444 pp.) nos permite repasar uno de los textos ms interesantes producidos sobre el estado de la antropologa en nuestro pas. Degregori ha reunido a un notable grupo de colegas suyos para examinar los orgenes y limitaciones de cada una de las reas en la que la antropologa se interes en los ltimos aos.As, la mirada que brinda este libro es el de una disciplina que trat de comprender y dar coherencia a una sociedad que no dejaba de cambiar y asombrar a los antroplogos. Es un libro de lectura obligada para los interesados en el desarrollo de las ciencias sociales en el Per.Sobre el compiladorCarlos Ivn Degregori es doctor en Antropologa por la Universidad de Utrecht (Holanda). Ha sido director del Instituto de Estudios Peruanos y miembro de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin. Entre sus publicaciones se encuentran:El nacimiento de los otorongos. El Congreso de la Repblica durante los gobiernos de Alberto Fujimori(1990-2000) (2007),Diversidad cultural. Enciclopedia temtica del Per(en col. con J. vila, R. Pajuelo y P. Sandoval) (2004), ySaberes perifricos. Ensayos sobre la antropologa en Per y Amrica(con P. Sandoval) (2008).Ver perfil en la web de la CVR.Nota de prensaCuando la antropologa, y otras disciplinas de la cultura, parecan condenadas a terminar en el bal de las antigedades, la irrupcin de la globalizacin la ha reubicado en el ojo de la tormenta, como herramienta necesaria para entender el mundo en el que vivimos y, de ser posible, hacerlo ms visible. La antropologa en el Per tiene una larga historia. Como estudio del otro, sus antecedentes se remontan hasta el momento mismo de la Conquista y la mirada ambigua que sobre el Nuevo Mundo lanzaron cronistas, visitadores, traductores y frailes evangelizadores. Como disciplina universitaria tiene ya ms de cincuenta aos y ha merecido varios balances. El contexto mundial, as como las transformaciones tericas y metodolgicas que en ese nuevo contexto ha sufrido la disciplina en las ltimas dos dcadas, hacen posible y necesario preguntarse en qu estamos. Es as que surge la idea de diversidad cultural en el Per. La primera parte dibuja un panorama general de las cuales ha trabajado la Antropologa: las comunidades campesinas, el mbito amaznico y urbano, los estudios sobre folklore, temas como redes y movimientos sociales, estudios de gnero, educacin, proyectos de desarrollo, as como otros que en algn momento contribuyeron a ampliar el campo de accin y a transformar la mirada de la disciplina, como la etnohistoria.Libros relacionadosCarlos Ivn Degregori y Pablo Sandoval.Antropologa y antroplogos en el Per. La comunidad acadmica de ciencias sociales bajo la modernizacin neoliberal(Lima: IEP, 2009).Tabla de ContenidosCarlos Ivn Degregori.Panorama de la antropologa en el Per: del estudio del Otro a la construccin de un Nosotros diversoPedro Roel Mendizbal.De folklore a Cultura Hbridas: rescatando races, redefiniendo fronteras entre nos/otrosRamn Pajuelo.Imgenes de la comunidad. Indgenas, campesinos y antroplogos en el PerJavier vila.Entre archivos y trabajo de campo: la Etnohistoria en el PerJurgen Golte.Economa, ecologa, redes. Campo y ciudad en los anlisis antropolgicosLuis Caldern Pacheco.Imgenes de Otredad y de frontera: Antropologa y pueblos amaznicosPablo Sandoval.Los rostros cambiantes de la ciudad: cultura urbana y antropologa en el PerPatricia Oliart.Cuestionando certidumbres: Antropologa y estudios de gnero en el PerPatricia Ames.La escuela es progreso? Antropologa y educacin en el PerCarlos Ivn Degregori y Mara Ponce MariosJavier vila.Los dilemas del desarrollo: Antropologa y promocin en el PerEn vitrina

En la antropologasocial ycultural, la investigacin se ampara en la idea fundamental de la observacin participante dentro del seno de una comunidad o sistema social. El antroplogo se introduce primero en la vida de la comunidad y, a travs de los contactos y las observaciones cotidianas, es aceptado por ella. Esta primera fase de la investigacin de campo requiere semanas, incluso meses, sobre todo si hay que aprender la lengua local. Los primeros etngrafos obtenan losdatosa partir de entrevistas en profundidad con algunos informantes clave, personas expertas en la cultura y en el sistema social local. Estosdatosse verificaban y cruzaban con los de otros informantes y con las observaciones directas del propio trabajador de campo.Sin embargo, la investigacin de las distintas sociedades y pueblos exige hoy otras herramientas metodolgicas. Las entrevistas estructuradas (con muestreo) se utilizan de forma rutinaria para la obtencin de una informacin; por ejemplo, el consumo de alimentos, el comportamiento sanitario, los recursos econmicos, los movimientosmigratorioslaborales, el tiempo libre y otros aspectos. Para analizar la conducta econmica hay que registrar con minuciosidad las transacciones en el mercado, las horas de trabajo, las capturas de peces y animales de caza, as como los rendimientos de las cosechas. Cuando se tratan de estudiar los aspectos de la personalidad se utilizan pruebas psicolgicas. Tambin se someten a anlisis los posiblesdatosde losregistrosparroquiales, los textos locales, los informes gubernamentales y otras fuentes escritas.A medida que losdatosson ms complejos e intrincados, y se hace necesario el tratamiento rutinario de miles o incluso cientos de miles de fragmentos de informacin, los arquelogos hanrecurridoa las computadoras y equipos informticos para dibujar las secuencias temporales, las relaciones espaciales y dems esquemas. Las tendencias del cambio cultural, la interaccin entre las actividades econmicas y sociales, las interrelaciones tnicas y otros patrones complejos se comprueban hoy mediante avanzados mtodos estadsticos.Estos mtodos tcnicos y cuantitativos en la investigacin no han sustituido a los estilos tradicionales de investigacin de campo. Al contrario, las entrevistas en profundidad a los informantes clave, as como el complejo anlisis cualitativo de los sistemas simblicos, las ceremonias y otras prcticas culturales, constituyen todava una parte esencial de la metodologa holstica (doctrina epistemolgica que hace hincapi en el estudio de los elementos desde su totalidad).Tendencias actualesLa antropologa moderna se est convirtiendo poco a poco en una ciencia aplicada, ya que los investigadores se estn concentrando en aspectos sociales como la sanidad, la educacin, proteccin del entorno y el desarrollo urbano. Hoy son muchos los antroplogos contratados por organismos pblicos, empresas de investigacin, grupos independientes de presin, organizaciones indigenistas y agencias sanitarias para realizar trabajos de campo en entornos culturales, ya sean proyectos educativos, sanitarios o programas de desarrollo agrcola a granescalaen regiones rurales.El desplazamiento hacia el estudio de sistemas heterogneos y diversificados, as como el auge de los mtodos cuantitativos de investigacin han promovido la necesidad de la investigacin en equipo. Anteriormente, una investigacin, por lo general, slo implicaba a un trabajador de campo que se aislaba durante meses en algn poblado remoto; hoy, por el contrario, la mayor parte de los proyectos de campo necesitan el apoyo de diferentes profesionales, incluidos los asesores estadsticos, bilogos, socilogos y estudiantes colaboradores.Por cuestiones de metodologa, los antroplogos han desarrollado vnculos sociales con las comunidades objeto de estudio. Estas relaciones muchas veces han pasado a ser verdaderas asociaciones que, en la mayora de los casos, han beneficiado a estas comunidades. A cambio, la aplicacin pragmtica de estos mtodos ha abierto nuevos caminos en la teorasocial ybiocultural.LOS ANTROPOLOGOS Y LA INVESTIGACION URBANAHace mucho que los antroplogos sienten inters por el urbanismo.Algunos estudios urbanos antropolgicos comenzaron en la dcada de 1920 y desde des ese entonces ha habido una serie de estudios antropolgicos que va creciendo. Algunos de los primeros estudios antropolgicos fueron hechos en frica.Los estudios urbanos de los antroplogos en Iberoamerica son tambin relativamente recientes. En esta regin se ha prestado atencin a los arrabales, a los guetos y al chabolismo, bajo nombres como los de barrios, barriadas, vecindades y trminos similares.En los Estados Unidos uno de los primeros hitos fue el estudio de los Lynd sobre una poblacin del medio Oeste (Middletow).Otro estudio de la escena urbana en los Estados Unidos fue el realizado por W. Lloyd Warner. Realiz el estudio en una comunidad de Nueva Inglaterra a la que llam yankee city, rechaz el exclusivo apoyo en criterios econmicos y ocupacionales para la afiliacin a una clase y utiliz cosas como la autovaloracin, la valoracin de los dems y diversas medidas de posicin social.EL PAPEL DE LA ANTROPOLOGA EN LOS ESTUDIOS URBANOSUn numero creciente de antroplogos creen que pueden y deben investigar los problemas urbanos o los problemas que tengan relacin con lo urbanstico.Una aportacin del antroplogo consiste en su opinin de que las sociedades y culturas especficas estn estructuradas y forman sistemas que actan de manera reciproca. Sin embargo, nadie ha intentado todava presentar con xito la estructura total de una megalpolis como Nueva York o Loa Ageles.Una clase de estudios a cargo de antroplogos implica el examen dentro de una sociedad de algn problema.En otra clase de estudios, los antroplogos han examinado enclaves tnicos, reas suburbanas o zonas de chabolas como si fuesen comunidades autnomas.En trminos generales, los antroplogos estn mejor preparados para realizar estudios enfocados a la cultura, haciendo hincapi en mtodos de campo tales como entrevistas en profundidad y una observacin participante, que exige una involucracin relativamente estrecha con los sujetos.NATURALEZA DE LA POBREZAOsacr Lewwis, en algunos de sus libros sugiere que la pobreza crea su propia cultura, con elementos comunes a los pobres de todas partes. Esta cultura es autogeneradora, es decir, sus caractersticas se transmiten a travs de las generaciones.En The childrens of Snchez (Los hijos de Snchez), cada miembro de la familia presenta su autobiografa esencialmente con sus propias palabras, estas palabras son a veces obscenas y vulgares, y a su vez desataron denuncias de los mexicanos de la clase alta. Esta reaccin, por supuesto, no hizo sino manifestar hasta que punto las personas de un determinado nivel en el seno de una cultura compleja en cualquier parte ignoran lamentablemente muchos aspectos de su propio pas.Charles A. Valentine sugiere que los pobres en los estados unidos representan una serie heterognea de subsociedades con subculturas variables y adaptables, que solo parcial y relativamente son distintas de la cultura nacional dominante.La investigacin sobre la pobreza se relaciona claramente con varias cuestiones de poltica nacional fundamentales. La aproximacin del bienestar al problema de la pobreza se funda primordialmente en la asuncin de que hay una subcultura de la pobreza y que los problemas se resolvern si los pobres adoptan los valores corrientes en la clase media.CHABOLISMO, GUETOS Y ETNICIDADChabola.Caseta o choza, gralte. la construida en el campo.Barraca msera en los suburbios de las ciudades.Gueto.Aislamiento social, poltico, ideolgico, etc., en que se encuentra unaminora de personas.Etnia. Agrupacin natural de individuos que tienen el mismo idioma y cultura.El chabolismo refiere a las agrupaciones de viviendas informales, los guetos tiene por lo general un componente tnico; el termino naci en Italia donde se aplico a las barriada urbanas en las que se les obligaba a vivir a los judos.En general, tales comunidades nuevas tienen un mnimo de organizacin de las que salen los portavoces que hablan con las autoridades o con los propietarios de los terrenos. Corrientemente existe algn servicio de polica interno y, con recurrencia, los recin llegados deben de obtener permiso para unirse a la comunidad. Esas agrupaciones carecen a menudo de suministro de agua, as como de servicios sanitarios, electricidad y otras ventajas urbanas.Es creencia popular, compartida por muchos cientficos sociales, que la emigracin a la ciudad va acompaada por la desorganizacin social y personal.En conjunto, sin embargo, es evidente que al antropologa a contribuido mas al estudio de los problemas en frica e Iberoamerica que hasta ahora lo ha hecho en los Estadios Unidos, puede esto deberse a un cierto romanticismo de los antroplogos que tiende a encontrar mas interesantes los escenarios distantes y exticos, tambin es probablemente cierto que resulta mas fcil a un antroplogo conseguir ayuda econmica para estudiar el problema de la emigracin rural a Lima que obtener esta ayuda para estudiar la situacin de los emigrantes en Detroit.LA SALUD Y LA EDUCACIN URBANALos antroplogos han hecho importantes aportaciones a los problemas de la influencia de subculturas terminadas en la clase y de la procedencia tnica en le campo de la educacin y la salubridad, as como la comprensin de los problemas de la pobreza. Las deficiencias de algunos de estos estudios parecen radicar no en sus mtodos y criterios antropolgicos, sino en su incapacidad para emplear el concepto de cultura con mas eficacia y a utilizar plenamente los criterios comparativos y holisticos. En que hay una subcultura de la pobreza que se perpetua as mismo en el verdadero sentido del concepto o un conjunto de respuestas comunes de los pobres y menesteroso a las caractersticas de la cultura dominante, es importante tericamente, pero tambin tiene gran importancia en cuanto al desarrollo de un poltica publica.YOAN SAIDT BELTRAN MARTINEZ ANTROPOLOGA SOCIAL