antropólogia social del perú

19
Antropología social del Perú . DETERMINAR LA COMUNIDAD CAMPESINA QUE SU EQUIPO DE TRABAJO DE CAMPO PUCARA 1. Medio ambiente y población: POBLACIÓN Población total: De acuerdo al último Censo de Población realizado el 2007 en el Perú (INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda), la población total del distrito de Pucará está conformada por 5,655 habitantes, que representa el 1.68% de la población total de la provincia de Huancayo. UBICACIÓN Ubicación geográfica: El distrito de Pucará, se ubica en la parte sur del valle del Mantaro, a 12,18 Km. al sur de la ciudad de Huancayo. Su clima es típico de la sierra quechua, su ni y puna, variando su temperatura ambiental entre los 9 pc y 18 pc. La topografía de su superficie se superpone en cuatro pisos altitudinales (quechua, su ni, puna y cordillera). Latitud Oeste : 75" 07" 512” Longitud Sur : 12" 09" 30" Altitud : 3,372 m.s.n.m.

Upload: sheilakatherinetaipeguerra

Post on 13-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Antropologa social del Per

. DETERMINAR LA COMUNIDAD CAMPESINA QUE SU EQUIPO DE TRABAJO DE CAMPOPUCARA

1. Medio ambiente y poblacin:POBLACINPoblacin total:De acuerdo al ltimo Censo de Poblacin realizado el 2007 en el Per (INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda), la poblacin total del distrito de Pucar est conformada por 5,655 habitantes, que representa el 1.68% de la poblacin total de la provincia de Huancayo.

UBICACINUbicacin geogrfica:El distrito de Pucar, se ubica en la parte sur del valle del Mantaro, a 12,18 Km. al sur de la ciudad de Huancayo. Su clima es tpico de la sierra quechua, su ni y puna, variando su temperatura ambiental entre los 9 pc y 18 pc. La topografa de su superficie se superpone en cuatro pisos altitudinales (quechua, su ni, puna y cordillera).

Latitud Oeste : 75" 07" 512Longitud Sur : 12" 09" 30"Altitud : 3,372 m.s.n.m.Ubicacin Poltica:Distrito : PucarProvincia : HuancayoRegin : JunnLmites:Norte:Distrito de SapallangaSur:Distrito de Pazos (Prov. Tayacaja Regin Huancavelica)Este:Anexo de Acocra (Dist. de Pazos- Regin Huancavelica)Oeste :Distrito de Huacrapuquio y el Distrito de Cullhuas

Extensin territorial : 110.49 Km2En su hidrografa, el distrito comprende la subcuenta del ro Chanchas que nace en la laguna de Yaulicocha. El ro desde su nacimiento y a lo largo de su recorrido va tomando diferentes nombres. Pertenece a la Gran cuenca del ro Mantaro.Recursos naturales agua (ros lagunas, manantiales,) flora y fauna (nombre vulgar)

Recurso hdrico:Los principales recurso hdricos de Pucar a nivel distrital vienen a ser la laguna Yaulicocha y el ro Pucar, siendo aprovechados en actividades productivas pisccolas (piscigranjas), la agricultura ( riego) y ecoturismo.El ro Pucar as como los riachuelos existentes en la zona no son aprovechados debidamente por el deficiente uso de la infraestructura de riego y manejo.En el siguiente cuadro se presenta los principales recursos hdricos del distrito de Pucar.

Principales recursos hdricos del distrito de PucarPOBLADORECURSOS HIDRICOSNOMBRE

PatalRiachueloLagunaPuquiales y/o manantialesPichana y Chicchicancha MarayniyoccYaulicocha

PucapuquioRiachueloPuquial y/o manantialesPachaCaja PataUlppahuayoPia puquio

TalhuishRiachueloPuquial y/o manantialesTal huisCaja pataPucapuquio

ZullaRiachueloPuquialesSalvihuayoYacushina

Marc avalleRiachueloPucutailumiAcachto huayu

PachachacaManantialCallhuapuquio. Sillapuquio y Malcopuquio

RaquinaRoRiachueloPuquialesRaquinaJuhuchaHuno PuquioPacchaAntopuquio

PucarRoPuquial y/o manantialPucarUsupuquio (La Brea)Milopacha Barrio 28 de JulioVulapuquio (Barrio Mariscal Cceres)Asna PuquioUcuspuquio (Barrio San Lorenzo) Wancopuquio y Waripuquio (Barrio Progreso)

Dos de MayoPuquialesJatun Puquio, ChupuquioChallhua puquio, VicuaPuquio y Jatun chaya

MAPA

Flora y fauna:

Poblacin y patrn residencial: POBLACINTaza de nacimientos por sexoDe acuerdo al ltimo Censo de Poblacin realizado el 2007 en el Per (INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda), la poblacin total del distrito de Pucar est conformada por 5,655 habitantes, que representa el 1.68% de la poblacin total de la provincia de Huancayo.Poblacin Destinataria por Edad y Sexo del Distrito de Pucar:En cuanto a la poblacin por gnero, el distrito de Pucar est conformado mayoritariamente por un 52.64% de mujeres, ligeramente mayor a la poblacin de hombres (47.36%). Este indicador es muy importante, ya que el desarrollo sostenido va a depender de lograr que este sector social participe activamente en la gestin del proyecto, en condiciones de equidad.En cuanto a la distribucin de la poblacin por grandes grupos de edad, podemos observar en el Cuadro 3, que Pucar es un distrito con una poblacin relativamente joven, en donde la poblacin de 1 a 14 aos representa el 31.92%, siendo el mayor porcentaje; seguido de la poblacin de 30 a 44 aos en un 24.52%. Una estructura poblacional de este tipo significa que las principales necesidades estn centradas en el grupo de 13 a 50 aos; donde las necesidades son relacionadas al empleo y los servicios de salud especializados en salud de la mujer, dado que en este gran grupo se encuentran las mujeres en edad reproductiva. Pero sin descuidar a los mayores que ya estn limitados en realizar trabajos fsicos pesados.Poblacin Destinataria por Edad y Sexo del Distrito de PucarEDADSEXOTOTAL

HOMBRESMUJERESN Habitantes%

MENOS DE 1 AO53621152.03

1 A 14 AOS8919141,80531.92

15 A 29 AOS6467401,38624.52

30 A 44 AOS45951397217.18

45 A 64 AOS41848490215.95

65 A MAS AOS2112644758.40

POBLACION TOTAL2,6782,9775,655100.00

PORCENTAJE (%)47.3652.64100.00

Poblacin Destinataria por Edad, Sexo y rea Urbana y Rural del Distrito de PucarDe acuerdo a los datos censales del 2007, se tiene que el distrito de Pucar posee en mayor proporcin una poblacin rural con un 66.26% de la poblacin total, de los cuales el 47.53% son varones y el 52.47% son de sexo femenino.En cuanto a la poblacin urbana representa el 33.74%, de la cual el 47.01% es masculino y el 52.99% femenino. Por lo tanto, el distrito de Pucar es considerado como un distrito rural y la capital del distrito como zona urbana. Poblacin Destinataria por Edad, Sexo y rea Urbana y Rural del Distrito de PucarEDADURBANARURALTOTAL

HOMBREMUJERSUB TOTALHOMBREMUJERSUB TOTAL

MENOS DE 1 AO81725454590115

1 A 14 AOS26526553062664912751,805

15 A 29 AOS2012374384455039481,386

30 A 44 AOS166194360293319612972

45 A 64 AOS165187352253297550902

65 A MAS AOS92111203119153272475

POBLACION TOTAL8971,0111,9081,7811,9663,7475,655

PORCENTAJE (%)47.0152.9910047.5352.47100

33.7466.26100

Aspecto histrico

poca pre hispnico:RESEA HISTORICAEn el Distrito de Pazos (Tayacaja - HuancavelicaJ colindante con el distrito de Pucar, se hallan indicios de pinturas rupestres (Centro Poblado de Tongos), instrumentos lticos corno obsidianas en Chuquitambo, lo que evidencia la presencia humana de 5,000 a 7,000 aos a.c. y que vivieron en estado de nmadas cazadores y recolectores.Durante el periodo Pre inca afirman los estudiosos que la sierra central en la que se ubica el distrito de Pucar, fue influenciada por culturas anteriores a los Incas, como los Pocras, Anccaras Chancas y especialmente Tiahuanaco y Chavn. Tambin tuvieron influencia de la cultura Wari, en el Complejo Ceremonial de Warivilca, ubicado en el anexo de Wari, distrito de Huancn, se ha encontrado cermicas con la influencia cultural de Tiahuanaco en los cntaros policromos y la influencia de Chavn en la alfarera negra, existen toponmicas entre la cultura Tiahuanaco y la cultura Huanca, ejemplo el nombre de Pucar, tiene su homnimo en el distrito de Pucar perteneciente a la Provincia de Lampa Regin Puno.Merece ser estudiado con mayor detenimiento el origen del nombre del distrito, porque segn el dialecto Huanca, Pucar significa "fortaleza de piedra". Mientras segn informaciones de pobladores ms longevos y por tradicin, Pucar previene de las palabras "pukaccallar huata" cuyo significado vendra a ser "laderas o quebradas de tierra rojiza".Posteriormente a inicios del siglo XV, el Valle del Mantaro fue incorporado a la cultura pan andino iraca. El Valle era habitado por la etnia huanca, que no tena una organizacin poltica comn, sino que estaba conformada por una especie de Estados Federados. Los Incas establecieron una nueva organizacin poltica y dividen el Valle de Jatun Mayo (Mantaro) en tres suyos o parcialidades. Por el norte Jatun Xausa, el Centro Hurn Huanca, a la que pertenece el ayllu de los Pucars, y por el Sur Hanan Huanca, cada uno de ellos gobernado por un curaca. La presencia del Ayllu de los Pucars, se puede observar en los vestigios habitacionales y de sus cmicas o almacenes en el paraje de Ullacoto y Tricoto.Por el ao 1533 llegaron los espaoles al Valle del Mantaro, fundando un ao ms tarde la ciudad de Jauja. El ao de 1571 llega al Valle del Mantaro el visitador Jernimo de Silva para ver la situacin de los pueblos y observa que los ayllus se hallan dispersos, por lo que dispone concentrarlos o reducirlos en doctrinas o pueblos. Es as que, en Chupaca se concentraron a los ayllus de Arhuaturo y Ritmas de Yauyos; en Huancayo se reducen ayllus de Cajas, Hualahoyo, Huayucachi, similar tambin en Chongos Bajo. Por otro lado el primer obraje en el Valle del Mantaro y el Per fue en Sapallanga por los aos de 1545, a cargo de la seora encomendera Ins Muoz. Este hecho de carcter socioeconmico tuvo mucha importancia para los espaoles, por haber representado un poder econmico a travs de la produccin de textiles, los pobladores de la zona llegaron a trabajar en stos obrajes, siendo de carcter obligatoria y forzado para los naturales de lugar y de pobladores que fueron trados de las etnias colindantes, realizando as el proceso de reduccin de indios cuyo propsito fue cobrar tributos y catequizar en la religin cristiana.El ao 1,857 se cre el distrito de Sapallanga considerando Pucar como casero. Posteriormente mediante Ley N 2926 de fecha 06 de diciembre de 1918 Pucar fue considerado distrito, aos ms tarde la capital es elevada a la categora de Villa por Ley N 9421 del 30 de octubre de 1,941.Respecto a las poblaciones los espaoles durante la colonia consideraban cuatro categoras de poblados:Las Ciudades.- Donde residan los espaoles de alcurnia y sede del gobierno poltico, judicial y religioso, ciudades como Lima, Cuzco, Huancayo y otros.Las Villas.- Fueron fundadas para los espaoles del vulgo como: Villa de la Asuncin de Nuestra Seora del Valle Hermoso de Arequipa el 15 de agosto de 1540.Los Pueblos.-Fueron concentraciones de indios, gobernados por un curaca nativo, desde 1570 el Virrey Toledo funda las reducciones como pueblos. Los pueblos de indios, fundados en la nacin Wanda - Xausa entre 1571-1572 fueron: La Santsima Trinidad de Huancayo, San Jernimo de Tunan, San Francisco de Orco tuna, Santa Ana de Sincos.Asientos Mineros.-Nacieron cerca de las minas como la de Cerro de Pasco y Huancavelica.En la actualidad, la Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial Ley 27795 en el Artculo 8Q sobre Categoras de los Centros Poblados menciona "Los centros poblados del pas podrn ser reconocidos con las categoras siguientes: casero, pueblo, villa, ciudad y metrpoli segn los requisitos y caractersticas que seale el reglamento de la presente Ley". La categorizacin y recategorizacin de centros poblados son acciones de normalizacin que estn a cargo de los gobiernos regionales.En Pucar se sigue manteniendo la organizacin poltica tradicional que consiste en capital de distrito, centros poblados menores y anexos.poca colonial: poca republicanaLey de creacin

El distrito fue creado mediante Ley del6 de diciembrede1918, en el gobierno del PresidenteAugusto B. Legua

Actividades productivas:

La ganadera: Nmero de cabezas de ganado por Familia

La agricultura: La artesana: Materiales de uso- producto}Motivos decorativos destino de la produccin

ARTESANIA

Creencias religiosas:Seres sobrenaturales creencias Objetos lugares sagradosCalendarios festivos de sus fiestas religiosas

FolkloreMitosLeyendas Cuentos

Folklore poticoCancioneroRefraneroAdivinanzas danzas relevantes

TURISMO

Visite la casa de flor pucarina, y conozca de cerca su historia....

Visite los campos de hortalizas orgnicas26/MAYO: FIESTA PATRONAL DEL DISTRITO DE PUCAR EN HUANCAYO (JUNN)

Es una

Fiesta patronal en el cual se efectan diversas actividades de carcter religioso, cultural, artstico y deportivo. Adems se realiza un festival gastronmico, con platos tpicos de la zona..

Pucar es uno de los 28 distritos que conforman la Provincia de Huancayo en Junn.

Anexos