antropología sistemática ii

10
Carrera: Cs. Antropológicas Cátedra: Antropología Sistemática II - Antropología Económica Titular: Trinchero, Héctor Hugo Programa de la materia Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias Antropológicas ANTROPOLOGÍA SISTEMÁTICA II (ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA) PROGRAMA ANALITICO 2014. (segundo cuatrimestre) Objetivos: * Analizar la conformación de la Antropología Económica como especialidad de la Antropología Social. * Distinguir y comparar sistemática y críticamente las distintas corrientes teóricas y metodológicas en la disciplina. * Profundizar en el análisis de distintos estudios etnográficos y antropológicos que den cuenta del estado actual del desarrollo de la disciplina. * Proponer criterios para la utilización de conceptos y modelos de la Antropología Económica en la investigación social. 1

Upload: fede-otero

Post on 18-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de la materia Antropología Sistemática II de la UBA

TRANSCRIPT

Carrera: Cs

Carrera: Cs. Antropolgicas Ctedra: Antropologa Sistemtica II - Antropologa EconmicaTitular: Trinchero, Hctor Hugo Programa de la materia

Universidad de Buenos AiresFacultad de Filosofa y LetrasDepartamento de Ciencias Antropolgicas

ANTROPOLOGA SISTEMTICA II (ANTROPOLOGA ECONMICA)PROGRAMA ANALITICO 2014. (segundo cuatrimestre)

Objetivos:

* Analizar la conformacin de la Antropologa Econmica como especialidad de la Antropologa Social.

* Distinguir y comparar sistemtica y crticamente las distintas corrientes tericas y metodolgicas en la disciplina.

* Profundizar en el anlisis de distintos estudios etnogrficos y antropolgicos que den cuenta del estado actual del desarrollo de la disciplina.

* Proponer criterios para la utilizacin de conceptos y modelos de la Antropologa Econmica en la investigacin social.

UNIDAD I

DE LA ECONOMIA POLTICA A LA ANTROPOLOGA ECONMICA

a) Introduccin. La economa poltica clsica, una anatoma de la sociedad civil. La escuela fisiocrtica, la mano invisible y la nocin de sujeto econmico. El enfoque relacional.

b) La economa subjetivista y la nocin de utilidad marginal. Antropologa social y economa del sujeto. Los agentes econmicos y la cuestin de la racionalidad econmica. Para una crtica del economicismo.

c) Surgimiento de la Antropologa Econmica. El campo especfico de la antropologa Econmica. El debate formalismo/sustantivismo. Antropologa Econmica y Materialismo Histrico. Hacia una propuesta de Antropologa Econmica.

UNIDAD II

DE LA CIRCULACIN DE BIENES, LA DISTRIBUCIN Y LA RECIPROCIDAD SOCIAL

a) la circulacin de bienes y los intercambios "primitivos" en la teora econmica y antropolgica. Los sistemas "Kula" y " Potlatch" como referentes etnogrficos de formas alternativas de circulacin y distribucin de bienes.

b) La distribucin y la reciprocidad social. Don y contra-don: el lugar de la reciprocidad en la asignacin de recursos.

UNIDAD III

DE LOS MODOS DE PRODUCCIN Y LAS FORMACIONES SOCIALES.

a) Los conceptos de Modo de Produccin y Formacin econmicosocial. Elementos de anlisis, definiciones y usos en Antropologa Econmica. Fuerzas productivas, relaciones de produccin y sistemas de parentesco. Integracin jerarqua y causalidad.

b) La produccin y la cuestin de la sustentabilidad ambiental. Procesos tecnolgicos. Agentes y medios de produccin.

UNIDAD IV

ECONOMIA DOMESTICA, RELACIONES DE PRODUCCIN Y REPRODUCCIN SOCIAL

a) Modalidades domsticas de produccin. El modelo de Chayanov sobre la economa campesina. La relacin consumidores trabajadores. Unidad domstica: anlisis del ciclo de desarrollo del grupo domstico. Economa domstica y comunidad domstica. Estrategias domsticas de produccin y consumo, alcances y lmites de un concepto. El consumo, perspectivas desde la Antropologa Econmica.

b) Las economas domsticas y sus vnculos con la reproduccin social. Migraciones, reproduccin domstica y formas de transferencia del valor. Salario directo e indirecto. Las economas domsticas en el campo de la Antropologa econmica urbana, enfoques.

UNIDAD V

UNIDAD DE LO DIVERSO: EL SISTEMA MUNDIAL Y LAS FORMAS PARTICULARES DE LA RELACION ENTRE CAPITAL Y TRABAJO

a) El Modo de produccin capitalista y las formas de subsuncin de procesos de trabajo "preexistentes" al capital. Subsuncin formal y real. Subsuncin indirecta y directa: distintos enfoques contemporneos. La perspectiva de la Economa Poltica.

b) Tendencias actuales en las relaciones entre Capital y Trabajo. Unidad de los procesos de valorizacin, heterogeneidad de los procesos de trabajo. Crisis capitalista y relaciones de produccin contemporneas: relaciones entre Capital, Estado y Mercado. Transformaciones en la relacin capital/trabajo.

BIBLIOGRAFA DEL CURSO

UNIDAD I

BIBLIOGRAFIA BASICA

BALAZOTE, A. El debate entre formalistas y sustantivistas y sus proyecciones en la Antropologa Econmica. En: Trinchero H y Balazote A De la Economa Poltica a la Antropologa Econmica. EUDEBA, 2007. (Cap. II).

BALAZOTE, A y TRINCHERO H. Antropologa econmica. Comentarios sobre su surgimiento como disciplina y su expresin en Argentina. En: Relaciones. Sociedad Argentina de Antropologa Tomo XXXII. Nmero Especial 70 aos. 2007.

GODELIER, M. Es posible una Antropologa Econmica? en M. Godelier, Editorial Anagrama, Barcelona, 1976.

GODELIER, M Seleccin de textos. En: Trinchero H y Balazote A De la Economa Poltica a la Antropologa Econmica. EUDEBA, 2007 (Cap. III).

TRINCHERO, H. De la Economa Poltica a la Antropologa Econmica: Trayectorias del sujeto econmico. En: Trinchero H y Balazote A De la Economa Poltica a la Antropologa Econmica. EUDEBA, 2007 (Cap. I, pp. 9 113).

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ABDUCA, R. La definicin del campo de la economa. Reflexiones sobre la controversia Formalistas Sustantivistas y Marxistas en Antropologa. En H. Trinchero (comp.) Antropologa Econmica vol. I. CEAL, Buenos Aires, 1992.

BOURDIEU, P. Las estructuras sociales de la economa. Manantial. Buenos Aires. 2005. (pp 221-248).

POLANYI, K. La economa como proceso institucionalizado. En M. Godelier, 1976, op.cit.

UNIDAD II

BIBLIOGRAFIA BASICA

BALAZOTE, A. Tres abordajes del Ensayo sobre los dones de Marcel Mauss. En: Antropologa Econmica y Economa Poltica, Ferreyra Editor, Crdoba, 2007.

GODELIER, M. De las cosas que se dan, de las que se venden y de las que no hay que dar ni vender, sino guardar. En: M Godelier; El enigma del don. Editorial Paids Bsica. Barcelona. 1998, pgs. 11-21.

GODELIER, M. La moneda de sal. Economa, fetichismo y religin. Siglo XXI. Mexico. 1986.

MALINOWSKI, B. Los argonautas de pacfico occidental. Principales caractersticas del Kula.

MAUSS, M. Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. En M. Mauss; Sociologa y Antropologa. Ed. Tecnos, Madrid 1979, pgs. 155-222.

SAHLINS, M. Economa de la edad de piedra. Cap. V. ed. AKAL.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

BLANC. J.: Las monedas paralelas: evaluacin y teoras del fenmeno. Traduccin de Les monnaies parallles : valuation et enjeux thoriques du phnomne, Revue dconomie financire, septembre 1998, n49, pp. 81-102.

HARRIS, O. Economa Etnica. Hisbol, La Paz. Segunda / Primer parte. 1987.

NAROTZKY, S. Antropologa Econmica, nuevas tendencias. Cap. I, pgs. 23-67 y Cap. III, pgs. 145-221. Editorial Melusina. Barcelona, 2004.

UNIDAD III

BIBLIOGRAFIA BASICA

BALAZOTE, A. y ROTMAN, M. Los conceptos de Modo de produccin y Formacin econmica y social . En Trinchero, H. op.cit.

GODELIER, M. Modos de produccin, estructuras demogrficas y relaciones de parentesco. En M. Godelier: Economa, fetichismo y religin; Siglo XXI eds., Mxico, 1980.

_____________El concepto de Formacin econmica y social. En M. Godelier, op. cit.

WOLF, E. Europa y la gente sin historia. Cap. III. F.C.E., Mxico. 1987.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

MARX, K. Prlogo a la contribucin a la crtica de la economa poltica. Ed. Cultura Popular, Mxico, 1979.

NIELSEN, A. y WILLIAM, W. H."Conquista ritual y dominacin poltica en el Tawantisuyu: el caso de los amarillos (Jujuy, Argentina)". En: Sed Non Satiata.

Teora Social en laArqueologa Latinoamericana Contempornea. Editores Zarankin y Acuto, pp 153-169.Ed.Del Tridente.Bs.As., 1999.

UNIDAD IV

BIBLIOGRAFIA BASICA

ARCHETTI, E.: La comuna campesina en Rusia. En: Chayanov: La Organizacin de la unidad econmica campesina. Ed. Nueva Visin Buenos Aires,1974. Pg 321- 332.

ARCHETTI, E. y STOLEN, K.A. Explotacin familiar y acumulacin de capital en el campo argentino (Textos seleccionados). Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 1975.

CHAYANOV. A. V. La organizacin de la unidad econmica campesina. Cap II y III Ed. Nueva Visin Buenos Aires,1974.

MEILLASSOUX, C. Mujeres, graneros y capitales. (IIda. parte). Ed. Siglo XXI, Mxico 1977.

SAHLINS, M. Economa de la edad de piedra. Caps. II y III ed. AKAL.

TRINCHERO H.H. "Elementos para una caracterizacin del campo de la Antropologa Econmica Urbana: en torno a las economas domsticas urbanas". En Revista Papeles de Trabajo. U.N.R., pp. 71-84. Rosario, 1995.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

COMAS DARGEMIR, D. Antropologa Econmica. Cap. III. Ed. Ariel Antropologa. Barcelona. 1998.

CHAYANOV: Sobre la teora de los sistemas econmicos no capitalistas. En Cuadernos polticos N 5. Mxico D. F. Julio septiembre. 1975. pp. 15 31.

SAHLINS, M. Las sociedades tribales. Cap. V ed. Labor.

UNIDAD V

BIBLIOGRAFIA BASICA

BALAZOTE, A. Prologo. En: Ricardo Orzi (Organizador) Moneda Social Y Mercados Solidarios II: La moneda como lazo social.

BALAZOTE, TRINCHERO Y VALVERDE Antropologia Economica y Ecologia: recorridos y desafos disciplinares. En Cuadernos de Antropologa Social 26, pp 7-20. 2007

COSTA, C.: El caso del trueque en General Rodrguez. En: Ricardo Orzi (Organizador) Moneda Social Y Mercados Solidarios II: La moneda como lazo social. En prensa.

GODELIER, M. El anlisis de los procesos de transicin. En Revista Internacional de Ciencias Sociales. Nro. 114. UNESCO, 1987.

MARX, K. El Capital. Cap. VI (ex-indito). Ed. Siglo XXI, Mxico 1981,pgs. 55-93.

STOLER, A. Transiciones en Sumatra: el capitalismo colonial y las teoras sobre la subsuncin. En Revista Internacional de Ciencias Sociales Nro. 114. UNESCO. 1987.

TRINCHERO, H. (comp.) Economa domstica y Capital. Ed. Biblos, Buenos Aires,1995. Textos seleccionados.

TRINCHERO, H Economa poltica de la exclusin. Para una crtica desde la experiencia de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT). En Cuadernos de Antropologa Social 26, pp 41-67. 2007.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ABDUCA, R. Procesos de transicin. Acerca de la especificidad de ciertas vas de formacin de relaciones capitalistas en la periferia. En H. Trinchero (comp.) Antropologa Econmica vol. II. Centro Editor de Amrica Latina. Buenos Aires, 1992.

LENIN, V.I. El imperialismo, etapa superior del capitalismo (textos seleccionados). Ed. Polmica, Buenos Aires, 1974.

MINTZ, S. Dulzura y poder. El lugar del azcar en el mundo moderno. Siglo XXI. Mxico. 1996. pp. (13-28 y 200-270).

ROSEBERRY, W. Introduccin. En: Samper, Roseberry y Gudmundson (Comp) Caf, sociedad y relaciones de podes en Amrica Latina. EUNA. San Jos de Costa Rica. Pp. 19-72.

SAHLINS, M. Cosmologas del Capitalismo. El sector transpacfico del sistema mundial. En Cuadernos de Antropologa Social Vol 2 N 2.

WALLERSTEIN, I. World -Systems Analysis. En Giddens, A. And Turner J. (Eds) Social Theory Today. Stanford University Press. Stanford, 1987.

WOLF, E. Europa y los pueblos sin historia. Introduccin y Cap VII. F.C.E., Mxico, 1987. (T)

EVALUACION DEL CURSO.

Los contenidos de los cursos prcticos y los cursos tericos se evaluarn mediante dos instancias parciales. Conforme a la reglamentacin vigente, se requiere para rendir examen final en calidad de regular, una asistencia mnima al 75% de las clases prcticas y haber obtenido un promedio mnimo de 4 (cuatro) puntos (aprobado) en los exmenes parciales.

Hctor Hugo Trinchero

Prof. Regular Titular