antropología política

16
Antropología política Introducción En el presente ensayo se pretende realizar un pequeño recorrido histórico en el cual podremos darnos cuenta de cómo es que la política y sus bases han nacido y evolucionado con el paso del tiempo, a la vez que también analiza la forma en que estos sistemas políticos han trascendido en tiempo de tal forma que hoy en día podemos observar diversos términos que tienen su primera aparición en los pensamientos de Platón y su discípulo Aristóteles con la finalidad de tener una “buena” política actual, sin embargo pareciera ser que en nuestros tiempos el termino de bueno se ha distorsionado para dar como resultado todo lo que parece opuesto, basta con mirar y analizar un poco de las formas políticas que tiene nuestro país para darnos cuenta que las ideas que plasmaron estos pensadores parecen estar malentendidas y en algunos casos hasta mal empleadas, o ¿será acaso que los gobernantes saben a lo que se refieren estos conceptos pero los tergiversan para darle otro significado? Cualquiera que sea el caso para saberlo debemos tomar en cuenta el rumbo que ha tomado la política misma para poder emitir un juicio. Es por esto que este trabajo tratara de dar algunas perspectivas que nos dejen con plena claridad el entendimiento de cada uno de los conceptos empleados antes y ahora para comprender el estado político que vive el país en el presente.

Upload: danowsky-snow

Post on 22-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo que trata sobre el recorrido histórico que tuvo la antropología política.

TRANSCRIPT

Page 1: Antropología Política

Antropología política

Introducción

En el presente ensayo se pretende realizar un pequeño recorrido histórico en el

cual podremos darnos cuenta de cómo es que la política y sus bases han nacido y

evolucionado con el paso del tiempo, a la vez que también analiza la forma en que

estos sistemas políticos han trascendido en tiempo de tal forma que hoy en día

podemos observar diversos términos que tienen su primera aparición en los

pensamientos de Platón y su discípulo Aristóteles con la finalidad de tener una

“buena” política actual, sin embargo pareciera ser que en nuestros tiempos el

termino de bueno se ha distorsionado para dar como resultado todo lo que parece

opuesto, basta con mirar y analizar un poco de las formas políticas que tiene

nuestro país para darnos cuenta que las ideas que plasmaron estos pensadores

parecen estar malentendidas y en algunos casos hasta mal empleadas, o ¿será

acaso que los gobernantes saben a lo que se refieren estos conceptos pero los

tergiversan para darle otro significado? Cualquiera que sea el caso para saberlo

debemos tomar en cuenta el rumbo que ha tomado la política misma para poder

emitir un juicio.

Es por esto que este trabajo tratara de dar algunas perspectivas que nos dejen

con plena claridad el entendimiento de cada uno de los conceptos empleados

antes y ahora para comprender el estado político que vive el país en el presente.

A través de este recorrido podremos ir asimilando porque es que existe una

antropología política, pues las sociedades humanas independientemente de las

necesidades secundarias, se puede hablar de la política como parte de las

necesidades básicas que debe cubrir el hombre como lo son el alimento, la

comida, la procreación, esto debido a que la necesidad de una organización social

está debidamente implícita incluso en las sociedades que como los clásicos

autores dirían se encuentran hasta en las “sociedades primitivas”

Page 2: Antropología Política

Para iniciar este pequeño recorrido histórico de la política que abarcara

generalmente a Platón y a Aristóteles por ser los precursores de la teoría política y

ahora que toco el punto es necesario también que cuando se habla de una teoría

que abarca las formas de gobierno por lo regular imperan dos aspectos que debe

tener cualquiera que esta sea como son el descriptivo y el prescriptivo que dentro

de este contexto podríamos entender al descriptivo como el estudio de las formas

de gobierno que da como resultado una clasificación de las mismas, y el

prescriptivo que son el análisis de las formas de gobierno y su aplicabilidad.

Es importante poner especial atención a estos aspectos pues es el principio básico

de los autores políticos que de alguna manera reflejan en sus escritos la

experiencia histórica y de manera más puntual en la experiencia histórica conocida

y analizada por el autor que se presentara a la vista del observador.

Una vez que ya tenemos este punto aclarado concierne ahora hablar de Platón,

quien en sus obras nos habla de las diferentes formas de constitución, más

específicamente en la República, que como se sabe esta es más que otra cosa el

pensamiento que tenia Platón acerca de una república ideal en la cual se tenía

como fin el llegar a la justicia la cual podemos entender como la asignación de

tareas de acuerdo a las aptitudes propias de cada individuo.

En sus diálogos hay un fragmento que me parece importante destacar pues es la

perspectiva que tienen hacia lo que definía como Estado:

“Entiendo, tú hablas del Estado que nosotros fundamos y discutimos y que no

tiene realidad, más que en nuestros discursos, pues yo no creo que en la tierra se

encuentre en algún lugar” (Platón 1984: 529)

En este fragmento de su dialogo podemos observar cómo es que Platón plasmaba

su idea de la justicia en el Estado manifestando a su vez la desilusión de ver cómo

es que de tan corrupto que esta el poder la concepción que tenia de justicia solo

podía existir en su imaginario y quizás en el cielo, al parecer él no se equivocaba

pues si nos damos cuenta desde ese momento en el que Platón lo escribió, hasta

Page 3: Antropología Política

la fecha no nos queda más que tan solo imaginarlo pues el poder que corrompe a

los gobernantes no les permite alcanzar este Estado.

Platón nos habla de la virtud es la base de una buena forma de gobernar, sin

embargo mientras existe uno sola forma de virtud, hay infinitas formas de vicio por

lo que el gobierno se verá corrompido por el vicio más que por la virtud, de manera

tal que por ello hoy tenemos a estos gobernantes corruptos que son débiles ante

la virtud.

Es visible ante su manera de pensar la visión que tenia de la historia, viendo a

esta no como progreso indefinido sino como regreso definido, es decir no como un

progreso que va de lo bueno a lo mejor sino como regreso de lo malo hacia lo peor

y aunque suene extraño yo creo que tenía razón porque al ver los libros de historia

de nuestro país y observar el presente no es un resultado muy alentador, por lo

que podría parecer incluso hasta predictiva su forma de ver al Estado.

Ahora bien hablando de cómo es que el concebía la corrupción debemos

mencionar que Platón examina las constituciones corruptas o formas de gobierno

corruptas que son cuatro:

Timocracia(los únicos que participan en el gobierno son los ciudadanos

que poseen un determinado capital o un cierto tipo de propiedades.)

Oligarquía (Régimen de gobierno en la cual el poder supremo lo ejerce un

corto número de personas de la misma clase social)

Democracia (gobierno de la multitud)

Tiranía ()

No obstante el nos habla de otras dos formas de gobierno que se ubican en lo que

para él era la constitución ideal que son:

Monarquía ()

Aristocracia (

Page 4: Antropología Política

Tras hablar de sus distintas formas de gobierno de las que nos habla Platón es

hora de prestarle nuestra atención a su alumno Aristóteles quien es el encargado

de la teoría clasista de las formas de gobierno la cual tuvo una importancia tal que

es posible ver cómo es que dicha teoría ha sido repetida a lo largo de los siglos sin

muchas variaciones.

“El termino que Aristóteles usa para indicar lo que hasta entonces se llamaba

“forma de gobierno” es politéia, que habitualmente es traducido como

“constitución” ” (Bobbio 1987; 33)

Por lo anterior es que a Aristóteles es a quien le debemos hoy en día lo que es la

constitución ya que es el primero en dar este concepto haciendo que se dé cierto

orden de manera que funcionen cada una de sus partes o bueno al menos eso era

lo que en términos del “deber ser” es la constitución, pues bien sabemos que en la

aplicación de esta existen algunas variantes.

Cuando hablamos de las formas de gobierno es necesario recordar que Aristóteles

establece criterios distintos a los de Platón para hacer la distinción entre las

formas buenas y malas, de manera que para Aristóteles no es el consenso o la

fuerza, la legalidad o ilegalidad sino el nos habla de las bases actuales de la forma

de gobierno que es establecer estos criterios en el interés común y el individual.

Para Aristóteles la forma de gobierno se podía decir que eran buenas si eran en

las cuales los gobernantes ejercen el poder teniendo presente el interés público, y

las malas son cuando los gobernantes ejercen el poder de acuerdo al interés

individual, pese a que parece muy distinto el criterio que tiene sobre el de Platón

debemos tomar en cuenta que estos criterios los establece vinculado a lo que

Aristóteles definía como la polis.

“Para que el fin de la vida buena pueda ser realizado es necesario que los

ciudadanos persiga todos juntos o mediante sus gobernantes el interés común”

(Bobbio 1987: 37)

Page 5: Antropología Política

Esto le comienza a dar sentido a lo que hoy llamamos democracia, pues

fácilmente encaja en el concepto que hoy tenemos sobre un Estado soberano pero

a qué nivel o hasta qué punto se ha alcanzado este ideal, porque la ley moderna

establece que así debe ser pero cada vez más parece que la decisión final la tiene

el que está en el poder, dejando al pueblo de lado y sin voz ni voto para tomar

decisiones importantes de una comunidad.

Esto lo podemos observar cuando el gobierno hace cierta obra o busca “formas de

ayudar” a la comunidad, pero cuando uno se da cuenta ya están aplicando estas

estrategias cuando uno mismo se pregunta ¿y a mí cuando me preguntaron si yo

necesitaba esto? ¿Realmente esto nos va a ayudar?

Mientras esto nos aqueja como pueblo mexicano solo podemos ser espectadores

de lo que muchos siglos antes hablaba Aristóteles, entonces podríamos decir que

es una mala forma de gobierno la que tiene el país actualmente, pero mientras

que se dice que nuestra forma de gobierno es buena solo se dice porque si bien

es cierto que sus bases parten de la sustracción de las teorías de Aristóteles y

Platón, solo eso podemos ver por qué de su aplicación que es la base principal de

Aristóteles solo nos quedan sus escritos, pues vivimos en un país lleno de

corrupción y que es todo lo contrario de los pensamientos idealistas de estos dos

autores.

Por último tenemos que Aristóteles nos brinda la distinción de tres tipos de

relaciones de poder que son: la del padre sobre el hijo, la del amo sobre el esclavo

y la del gobernante sobre el gobernado. Estas tres formas de poder se pueden

distinguir a partir del tipo de interés que persiguen por ejemplo El poder patronal

es ejercido para beneficio del amo, el paternal de los hijos y el político de los

gobernantes y gobernados.

De esta manera es cómo podemos darnos cuenta de que los fines que se

persiguen son los que van de acuerdo con los tipos de poderes que se tiene por

sobre los demás que a fin de cuentas es la definición o concepción que tenemos

de poder.

Page 6: Antropología Política

Ahora bien, es momento de salir de la Grecia antigua para dar paso a analizar

cómo es que se da la política de la que de alguna manera hablaban los griegos y

romanos fuera de este lugar enfocándonos específicamente en los sistemas

políticos de los gumlao y gumsa, pues como podemos recordar los gumsa se

observan a sí mismos como gobernados por jefes que son miembros de una

aristocracia hereditaria; mientras que los gumlao repudian toda las formas de

diferenciar la clase hereditaria.

Sin embargo debemos tomar en cuenta que pese a que aunque son formas de

organizaciones opuestas los dos responden a un conjunto cultural que ellos

reconocen como kachin.

Pese a que es cierto que tienen formas estructurales distintos estos dos sistemas,

debemos tomar en cuenta que su aplicación práctica están relacionadas entre sí,

por ejemplo un estado político gumsa tiende a desarrollar rasgos que terminaran

siendo un ordenamiento gumlao y viceversa.

Cabe mencionar de igual modo Se intenta comprender aquellos principios

fundamentales de expresión ritual kachin que constituyen, como si dijéramos, la

gramática de la acción ritual y sobre los cuales están de acuerdo los kachin

gumsa, es decir, aunque los kachin hablen distintas lenguas como son jinphaw,

atsi o maru, manejan un lenguaje político común, el cual por distinto que sea su

lenguaje alcanzan a comprender los conceptos que a la política de la comunidad

se refieran.

Hare una distinción de estos dos sistemas políticos a fin de hacer comprensible la

forma que tienen ambos.

Para empezar debemos tomar en cuenta el concepto primero que es la forma de

determinar el territorio del jefe que en ambos casos se le denomina como mung,

de esta manera es que para los gumsa normalmente un mung tiene cierto número

de aldeas y es el único que tiene derecho a hacer sacrificios importantes, lo cual le

Page 7: Antropología Política

da cierto estatus, mientras que para los gumlao el mung contiene un cierto número

de aldeas que contienen familias de igual estatus, en este caso ninguna aldea o

linaje es superior o inferior a otra y en este sentido todos tienen derecho de hacer

sus grandes sacrificios independientemente.

Cuando se habla de la clase podemos observar una gran diferencia entre ambos

sistemas pues en el gumlao todos los linajes son de la misma categoría, cuando

encontramos que en la gumsa hay linajes que se ordenan de manera jerárquica

que esta se divide a su vez en cuatro clases que son: el jefe, aristócratas,

plebeyos y esclavos, acaso no podemos comenzar a observar la forma política

que tenían ambos grupos, bastante parecido a lo que vivimos cada uno de

nosotros en la actualidad.

En cuanto a la autoridad se refiere los gumsa hacen recaer la autoridad sobre el

consejo de los cabezas del linaje del que forma parte el jefe, aunque este no sea

el más importante pues a veces el subordinado del jefe puede ser el centro de la

verdadera autoridad, ellos pueden tener el control sobre los recursos económicos

y así el jefe puede convertirse en un hombre muy poderoso, ahora bien en el caso

de los gumlao esta autoridad le pertenece al consejo de ancianos que se tiene

como regla general el de representar a los linajes, sin embargo esta posición no se

adquiere únicamente de manera hereditaria, sin embargo cualquiera que sea el

estatus de estos dirigentes puede alcanzar al igual que los gumsa las mismas

oportunidades de conseguir un poder igual al de los gumsa.

Por último es imprescindible el hecho de hablar de lo mitos y orígenes de la tierra

que tienen los gumsa y gumlao

“Las comunidades gumsa por regla general suponen que se ha originado: como

asentamientos originales, es decir por segmentación de otra comunidad gumsa, o

bien por la conquista de otro linaje de jefes gumsa. En ambos casos el derecho

original de la tierra recae únicamente en un linaje del jefe” (Leach 1979: 229)

Page 8: Antropología Política

Como podemos observar de alguno forma a través de sus mitos sobre los

orígenes es como el jefe logra hacerse del poder sobre el derecho de la tierra.

Las comunidades gumlao suponen en sus orígenes el hecho de una revolución en

la cual los jefes gumsa son expulsados de esas tierras o reducidos al estatus de

dirigentes de linaje sin derechos especiales, de una u otra forma los linajes en el

sistema gumlao todos los linajes tienen un derecho igual sobre la tierra.

Hasta el momento he hablado de las distintas formas de política y gobierno pero

¿entonces que es la antropología política?

Lo primero a tomar en cuenta es que la antropología política puede confundirse

como si fuera una disciplina o una especialización pero lo cierto es que la

antropología política estudia los comportamientos, movimientos, instituciones y

sistemas simbólicos relacionados tanto con el mantenimiento como con la

impugnación y el cambio del orden social. En especial estudia el modo mediante el

cual las estructuras de poder se expresan, se refuerzan o se modifican.

Se interesa por la variabilidad histórica y la diversidad cultural de los fenómenos

políticos. Intenta comparar estos fenómenos políticos y, en particular, los sistemas

políticos y formas de gobierno.

Recordemos que también la política en algún momento estuvo y está ligada aun

en algunas sociedades a lo divino o sagrado, pues es una manera de comprender

la realidad misma de estas sociedades.

Page 9: Antropología Política

“Por suerte o por desgracia, lo político, como lo sagrado, parece estar dotado de

una inherente ambigüedad. Probablemente como lo más noble y estrictamente

humano” (Luque1996:45)

Como aquí lo menciona el autor creo yo que la política como anteriormente lo dije

es tan humano como el comer, beber, etc.

Conclusión

Como pudimos observar a través de este ensayo realizado, la política es por

naturaleza una necesidad que tiene el hombre y que de igual manera debe

satisfacer, haciendo de esto que el hombre cree distintas formas de organización

en las que se vea inmersa las formas de gobierno.

Si bien es cierto que todas las bases teóricas recaen en autores como Aristóteles

y Platón quienes en sus diálogos dejaban ver las características que tenían las

distintas formas de gobierno y las denominaciones que ellos les daban; como la de

buenas y malas formas de gobierno.

Si yo tuviera que evaluar a la forma de gobierno y la situación política que

atraviesa nuestro país hoy en día es basándome en estos dos autores es una

forma de gobierno “mala” pero buenamente disfrazada, esto por que como dije con

anterioridad tenemos una constitución muy hermosa y una forma de gobierno

democrática, sin embargo hay un problema grave que sin duda alguna todos

hemos contribuido a que se dé y es la corrupción ya no digamos solo de los

políticos sino de todo el sistema incluidos nosotros en él y esto conlleva a la mala

aplicación de toda la ley.

Page 10: Antropología Política

Bibliografía:

Romero José Luis (1981) “Situaciones e ideologías en Latinoamérica”

México. UNAM

Pokrovski V.S. (1966) “Historia de las ideas políticas” México. Grijalbo

Bobbio Norberto (1987) “La teoría de las formas de gobierno en la historia

del pensamiento político” México. Fondo de cultura económica

Marcos Patricio (1990) “Lecciones de Política” México. Nueva imagen

Touchhard Jean (1990) “Historia de las ideas políticas” México. Rei

Leach E.R (1970)” Sistemas políticos de la alta Birmania: Estudios sobre la

estructura social Kachin” Londres. Anagrama

Luque Enrique (1996) “Antropología política: ensayos críticos” España. Ariel

Platón (1984) “La república o de lo justo” México. Porrúa

Page 11: Antropología Política

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DEL ESTADO DE MÈXICO

FACULTAD DE ANTROPOLOGÌA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Antropología Política

ALUMNO:

DANIEL EDUARDO VALDES MUNGUIA

Ensayo: La Antropología Política

Toluca México Abril 2010