antropología médica apunte

6
 Antropología médica Introducción a la antropología. El cuestionamiento del modelo científico-natural: Antecesores de la antropología médica. El ámbito de la antropología médica. Antropología médica. Antropología etnomédica. De la etnografía a la antropología interpretativa. Constantes antropológicas existencia les. Cuerpo, medicina y enfermedad. El cuerpo humano. Dolor y sufrimiento. Elementos para una antropología del dolor: El aporte de David Le Breton. Lo normal y lo patológico basado en Canguilhem. Las formas elementales de la enfermedad : La sistematizac ión de Laplantine. El sujeto en lo médico. El sujeto en medicina: La relación médico-paciente. El terapeuta y el encuentro clínico. Enfermedad y salud pública. Antropología médica y salud públic Entre el frondoso árbol de la Antropología, algunas de cuyas ramas aparecen algo gastadas, surgen nuevos brotes como son los que corresponden a la Antropología Médica. Por eso siempre hablamos de "las Antropologías", tal como la Física, la Cultural, la Filosófica, la Forense, y entre e llas surge con fuerza como un eslabón que une a todas y las abarca, la moderna y esperanzadora rama de la ANTROPOLOGIA MEDICA. Viene a llenar un espacio en el amplio espectro de las Ciencias del Hombre constituyendo el puente que une la Antropología Física y la Cultural pues de ellas se nutre creando su propia estructura. Siempre es comprometido hacer definiciones, pero aquí podríamos presentar la siguiente secuencia: La Antropología es el estudio del Hombre. La Medicina es el estudio de las enfermedades del Hombre siendo su finalidad estudiar, diagnosticar, prevenir, tratar y curar los males de la Humanidad. Luego, la Antropología Médica sería el estudio de los males, enfermedades y lesiones sufridas por el Hombre desde que existe como tal sobre la superficie de la tierra, incluyendo el estudio de las técnicas ideadas para enfrentarse al problema del dolor, la enfermedad, el sufrimiento, el estudio de quienes se han dedicado o han adquirido el poder, arte y técnica de curar, qué medios han empleado para mitigar el sufrimiento y la ansiedad, qué tipo de enfermedades ha padecido la Humanidad desde su comienzo hasta nuestros días y cómo ha evolucionado, desde el Hombre fósil al Hombre urbano, desde las sociedades primitivas a las industriales. Para mi maestro Laín Entralgo (1968), la Antropología Médica es el conocimiento científico del Hombre en cuanto sujeto enfermable y sanable. Más explícitamente: el conocimiento científico del sujeto en cuanto capaz de enfermar, en cuanto enfermo y en cuanto susceptible de ser ayudado en la curación cuando ha llegado a enfermar. Los capítulos principales de la Antropología Médica y en consecuencia los que conforman su estructura como disciplina son: la salud (el hombre en estado de salud), la enfermedad (el Hombre en estado de enfermedad), la curación (el Hombre en cuanto enfermo que puede sanar y técnicamente puede ser y es ayudado a ello) y la muerte (el hombre como sujeto mortal). La Medicina estudia al Hombre integral, normal o patológico, estudia la Anatomía, la Fisiología y la Biología humanas y una vez conocida la estructura y funcionamiento del Hombre físico, estudia las múltiples causas de enfermedad o lesiones, su etiología, patología, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y profilaxis. Por su parte la Antropología Médica, estudiará al Hombre desde el punto de vista médico-físico-cultural , pero no sólo en la actualidad sino desde que aparece sobre la tierra. Por eso abarca contextos tan remotos como el Hombre del Pleistoceno (Paleopatología y Paleomedicina), el Hombre individualmente o e n grupos, etnias,

Upload: marcelosarling

Post on 08-Jul-2015

125 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Antropología médica APUNTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-medica-apunte 1/6

 

Antropología médica

Introducción a la antropología. El cuestionamiento del modelo científico-natural:Antecesores de la antropología médica. El ámbito de la antropología médica. Antropologíamédica. Antropología etnomédica. De la etnografía a la antropología interpretativa.Constantes antropológicas existenciales. Cuerpo, medicina y enfermedad. El cuerpo humano.

Dolor y sufrimiento. Elementos para una antropología del dolor: El aporte de David LeBreton. Lo normal y lo patológico basado en Canguilhem. Las formas elementales de laenfermedad: La sistematización de Laplantine. El sujeto en lo médico. El sujeto en medicina:La relación médico-paciente. El terapeuta y el encuentro clínico. Enfermedad y saludpública. Antropología médica y salud públic

Entre el frondoso árbol de la Antropología, algunas de cuyas ramas aparecen algogastadas, surgen nuevos brotes como son los que corresponden a la AntropologíaMédica. Por eso siempre hablamos de "las Antropologías", tal como la Física, laCultural, la Filosófica, la Forense, y entre ellas surge con fuerza como un eslabónque une a todas y las abarca, la moderna y esperanzadora rama de la

ANTROPOLOGIA MEDICA. Viene a llenar un espacio en el amplio espectro de lasCiencias del Hombre constituyendo el puente que une la Antropología Física y laCultural pues de ellas se nutre creando su propia estructura.

Siempre es comprometido hacer definiciones, pero aquí podríamos presentar lasiguiente secuencia: La Antropología es el estudio del Hombre. La Medicina es elestudio de las enfermedades del Hombre siendo su finalidad estudiar, diagnosticar,prevenir, tratar y curar los males de la Humanidad. Luego, la Antropología Médicasería el estudio de los males, enfermedades y lesiones sufridas por el Hombredesde que existe como tal sobre la superficie de la tierra, incluyendo el estudio delas técnicas ideadas para enfrentarse al problema del dolor, la enfermedad, elsufrimiento, el estudio de quienes se han dedicado o han adquirido el poder, arte y

técnica de curar, qué medios han empleado para mitigar el sufrimiento y laansiedad, qué tipo de enfermedades ha padecido la Humanidad desde su comienzohasta nuestros días y cómo ha evolucionado, desde el Hombre fósil al Hombreurbano, desde las sociedades primitivas a las industriales.

Para mi maestro Laín Entralgo (1968), la Antropología Médica es el conocimientocientífico del Hombre en cuanto sujeto enfermable y sanable. Más explícitamente:el conocimiento científico del sujeto en cuanto capaz de enfermar, en cuantoenfermo y en cuanto susceptible de ser ayudado en la curación cuando ha llegado aenfermar.

Los capítulos principales de la Antropología Médica y en consecuencia los que

conforman su estructura como disciplina son: la salud (el hombre en estado desalud), la enfermedad (el Hombre en estado de enfermedad), la curación (elHombre en cuanto enfermo que puede sanar y técnicamente puede ser y esayudado a ello) y la muerte (el hombre como sujeto mortal).

La Medicina estudia al Hombre integral, normal o patológico, estudia la Anatomía,la Fisiología y la Biología humanas y una vez conocida la estructura yfuncionamiento del Hombre físico, estudia las múltiples causas de enfermedad olesiones, su etiología, patología, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y profilaxis.

Por su parte la Antropología Médica, estudiará al Hombre desde el punto de vistamédico-físico-cultural, pero no sólo en la actualidad sino desde que aparece sobrela tierra. Por eso abarca contextos tan remotos como el Hombre del Pleistoceno(Paleopatología y Paleomedicina), el Hombre individualmente o en grupos, etnias,

5/9/2018 Antropología médica APUNTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-medica-apunte 2/6

 

sociedades (Etnoantropología, Antropología Social y Cultural), y cómo su género devida y el medio ambiente pueden influir en la aparición de las enfermedades, cómosu cultura puede estar relacionada con la morbilidad, natalidad y mortalidad.Dentro de estos amplios contextos estudiará la existencia de técnicas de curar(Etnoterapéutica), estudiará al Hombre como terapeuta (Chamanismo,Curanderismo, Magia, Ordalía, Adivinación), la Terapéutica utilizada por el Hombre,

Botánica utilitaria (Etnobotánica), la Medicina popular (Folkmedicina), la Biología dela enfermedad (Biopatología), el medio ambiente que rodeó al Hombre en el pasadoy en el presente (Ecología Humana, Medicina Espacial, Supervivencia en losdiversos medios geográficos, Adaptación).

En resumen, estudia al Hombre y su cultura médica dentro de un contextofuncional al que se integra en sus manifestaciones físicas y psíquicas.

En algunos momentos será preciso hacer Historia, tanto de la Patología como de lastécnicas terapéuticas en épocas pretéritas y la Evolución del Hombre mismo, y laevolución de sus medios de curar desde los empíricos a los racionales y científicos.Otras veces se estudiarán los fósiles vivientes, las etnias llegadas hasta nuestro

tiempo con sus culturas paleo o neolíticas así como los documentos conservados enlos más recónditos lugares (pinturas rupestres, petroglifos, tallas, esculturas opinturas, cerámica hallada en excavaciones, documentos escritos en piedra, arcilla,metales, papiros u otros materiales), interpretándolos para desentrañar elcomportamiento del Hombre ante la enfermedad o la existencia e identificación deésta en el pasado.

Finalmente después de haber estudiado la Historia del Hombre y sus enfermedadesen los grupos primitivos llegados hasta nosotros, estudiaremos el comportamientodel Hombre actual ante la enfermedad.

No parece existir duda en cuanto al amplio campo de acción específica quecomprende esta disciplina: Hombre-Enfermedad-Tiempo-Cultura, el Hombre y susestrategias curativas en el tiempo y en las distintas culturas.

Cuando hace más de 40 años me lancé por estos caminos inéditos, me facilitómucho la tarea mi vida en América, conviviendo con las más variadas culturasaborígenes. Tuve ante mí el libro de la Historia viva, el fósil viviente. Tenía queverlos a ellos y a su cultura con el doble enfoque del médico y el antropólogo. Veral Hombre desde su interior, su ambiente (posición emic) y verla desde el contextode mi propia cultura (posición etic) dando a los hechos mi propia interpretación yasí trabajar con la combinación de ambos puntos de vista. Era una ciencia nueva laque se estaba desarrollando ante mí, con pasos vacilantes aún, pero pude intuirmuy pronto sus enormes posibilidades, su gran futuro, no sólo como una simpleciencia especulativa, sino como Ciencia de aplicación. Lo que parecía al principiomateria informe, iba adquiriendo una silueta definida ante la plasticidad de losmateriales con que trataba. Desde el principio hubo que modelar, dar forma ycontenido a esta disciplina.

Posteriormente se hicieron ensayos similares en Estados Unidos, e incluso se reunióen Chicago el IX Congreso de Antropología y Ciencias Etnológicas (1976) queestudió la materia que podría formar la Antropología Médica. Predominó el punto devista práctico, volcándose especialmente en las aplicaciones a la vida del Hombreactual y en forma más reducida hacia el estudio del pasado. Yo tuve que adaptarmeal medio y a las circunstancias que han ido indicándome en cada momento elcamino que debía recorrer.

5/9/2018 Antropología médica APUNTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-medica-apunte 3/6

 

El Antropólogo médico podrá ver al Hombre en la Prehistoria y con susconocimientos de Anatomía y Patología podrá llegar a tener una visión de conjuntoutilizando las técnicas y ciencias médicas auxiliares, la Radiografía, la Bacteriología,Inmunología, Serología, Microscopía convencional, la Microelectrónica, Histología,Histoquímica, etc. aplicándolas sobre restos humanos, fósiles, óseos, cremados omomificados. Las Ciencias auxiliares de las que se nutre para sus estudios, los

transforman en interdisciplinarios. Estas ayudarán al Antropólogo médico y éste consus puntos de vista ayudará a otros a una mejor comprensión del problema delHombre.

El Antropólogo Médico en las etnias primitivas aún vivientes tendrá también unpuesto relevante y una misión importante que cumplir, misión que no puederealizar el simple antropólogo o el Etnólogo ni el médico sin conocimientosantropológicos.

En el medio "primitivo", el Antropólogo Médico estudiará la morbilidad y lamortalidad, sus causas, quiénes y cómo son los hombres y mujeres dedicados acurar y los procedimientos que emplean, técnicas como la atención de partos,

gestación, puerperio, el chamanismo en todas sus manifestaciones. Estudiará quéconcepto tienen de enfermedad y su origen, cuál es la actitud del enfermo ante laenfermedad, el dolor y la muerte, la actitud ante el chamán, la existencia detécnicas quirúrgicas, escritura o enseñanza de estas técnicas curativas, aprendizajey forma de transmisión de las mismas, tradiciones orales, cantos chamánicos,cantos curativos, simbología, plantas utilizadas para curar y sus propiedadesmágicas o terapéuticas, prácticas de eutanasia o infanticidio, anticoncepción,medicinas minerales, sugestión, medicina psicosomática, tratamiento de epidemias,aparición de enfermedades endémicas y epidémicas y su posible relación con lacultura, epidemiología, vectores y transmisores, reservorios animales o humanos,epizootias , relaciones de la terapéutica y los chamanes con las ideas religiosas einfluencia de éstas en la interpretación de la enfermedad y sobre el proceso

curativo.

Pero no se limitará al simple estudio por el estudio, a la simple labor del Etnógrafomédico, sino que hará todo en función de cómo es posible servir y ayudar a esacultura, etnia o comunidad para que utilice mejor los recursos terapéuticos a sualcance, mostrándoles las formas más simples de la Medicina moderna que puedancontribuir a mejorar sus condiciones de vida, su salud y su bienestar.

El Antropólogo médico utilizará como táctica lo que hace muchos años vengollamando "El Pacto Médico-Hechicero", es decir, el hacerles llegar las ventajas de laMedicina moderna a través del vehículo que constituyen los propios chamanes decada tribu, valorando la Medicina aborigen y cuanto ésta tiene de útil e importante,

que puede ser más de lo que habitualmente se cree, estableciendo una especie desimbiosis entre el terapeuta primitivo y el moderno, de la cual ambos pueden salirbeneficiados, aprendiendo las técnicas respectivas.

Y por último el Antropólogo médico en el medio rural, urbano, semiurbano eindustrial de nuestras propias culturas, tendrá también una gran misión que cumpliry un vastísimo campo de acción donde desarrollar sus actividades específicas. Paraello es preciso que sea Médico y Antropólogo, así el campo en que aplicará susconocimientos será el de la enseñanza en grupos (enfermeras, A.T.S., practicantes,médicos, trabajadores sociales), el estudio de la Ecología de las enfermedadesendémicas en el área, región o país, la aproximación al medio ambiente, el factorhumano en las pequeñas comunidades, en las microetnias o grupos marginados de

las grandes ciudades, el estudio de la actitud del hombre ante la enfermedad, elhombre como paciente, su actitud ante el médico, el médico ante el enfermo, la

5/9/2018 Antropología médica APUNTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-medica-apunte 4/6

 

Medicina preventiva, la aproximación a los microclimas, las nuevas Patologíassurgidas en las grandes ciudades (ruido, contaminación, polución atmosférica,etc.).

La Antropología Médica debe verse como una forma de que la profesión médicapueda tener un mejor conocimiento tanto del paciente como individuo como delgrupo en el que vive y trabaja. Por eso, campos tan aparentemente distintos comola Medicina constitucional, la Antropología Forense, la Etnomedicina, laEtnopsiquiatría, la Etnobotánica, la Etnozoología, la Antropogeografía y Geografíamédica, la Folkmedicina y otras pertenecen a la esfera de la Antropología Médica.

El tema es inagotable, el campo vastísimo, tan amplio como las actividades delHombre.

La Antropología Médica se enriquece con todas las Ciencias y Tecnologías de las queadquiere conocimientos y a las que puede servir con sus puntos de vista einterpretaciones.

Durante muchos años he impartido las enseñanzas de esta materia, en América yen España, en la Universidad Complutense dando cursos de Antropología Médicapara el Doctorado, y dictando un curso de Antropología Médica anual que esmultidisciplinar acudiendo a él alumnos de las más variadas profesiones, desde laArqueología, la Psicología, la Medicina, Leyes, Enfermeras, Policías, etc. Siempreestos cursos han sido de gran utilidad para los alumnos enriqueciendo susrespectivas profesiones y estableciendo estrechos lazos provechosos para todos. Hedirigido y orientado a mis discípulos en la realización de trabajos de campo del másvariado género. En América, donde el medio lo permitía gracias a la proximidad delos territorios indígenas, los trabajos de Licenciatura iban encaminados al estudiode las diversas etnias accesibles. Y en España, ya en la Universidad Complutense,propuse la realización de tesis y tesinas enfocando estos estudios de campo en laAntropología Médica de pueblos y regiones de España, para ir cubriendo el mapa dela Península con estos estudios monográficos (Ver REVERTE COMA, J.M. "La tesisdoctoral en Antropología Médica, el trabajo de campo", Revista EL MEDICO nº 270,8-14 abril 1988, p. 69-78 y también "El trabajo de campo en Antropología Médica",Revista ASCLEPIO, 1981). De esta manera en los últimos 12 años se han podidorealizar más de un centenar de Tesis doctorales y Tesinas sobre pueblos de España,enfocándolas desde todos los puntos de vista que puede abarcar la AntropologíaMédica, tales como la Historia, la Geografía, Ecología, Medio ambiente, Demografía,Folkmedicina, Etnobotánica, Etnozología, Paleopatología, Etnopsiquiatría,Antropología Física y Cultural, Curanderismo, Magia y Brujería, Ritos de paso,Tanatopraxis, Encuestas Nutricionales.

Con estos materiales recogidos por el alumno en las más diversas fuentes (Archivosparroquiales, Archivos Diocesanos, Archivo Histórico Nacional), de la propia voz deinformadores del lugar como son los ancianos de ambos sexos, archivos vivientesde inestimable valor, encuestas sobre morbilidad, mortalidad, natalidad, Sexología,psicodramas, exámenes de Laboratorio, determinación de grupos sanguíneos, sehan logrado reunir muchos miles de páginas y muchos millones de datos , unacompletísima documentación que pronto será informatizada para que pueda darnosuna idea muy precisa de la Antropología Médica en España.

A comienzos de siglo, la Real Academia de Medicina, estimuló con premios laelaboración y publicación de una serie de pequeñas Geografías Médicas realizadaspor los médicos titulares de diversos pueblos de España, con menos medios yconocimientos que hoy día. Constituyen un meritorio trabajo antecedente delnuestro. Mucho antes que estas Geografías Médicas se hicieron otras nada menos

5/9/2018 Antropología médica APUNTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-medica-apunte 5/6

 

que a finales de la Edad Media. Nosotros pretendemos con los medios actuales serlos continuadores de aquellos intentos, contribuyendo así a que no se pierda latradición.

Las tesis sobre Antropología Médica que he dirigido y estimulado fueron pensadaspara que el médico que vive y trabaja en un pueblo pueda realizar su Tesisdoctoral, ya que sólo tiene que recoger y analizar la información que obtiene adiario en el medio en que desenvuelve su vida. El médico que va a trabajar alcampo español tiene tiempo para pensar. No debe dejar enmohecer su cerebro, nodebe adherirse al grupo de médicos cuya sola finalidad en la vida es vegetar. Debemantener siempre viva la llama del deseo de saber para servir mejor a los demás.Sus trabajos y observaciones de campo pueden ser muy valiosos.

Para ellos y para mis alumnos de Antropología Médica escribí el primer volumen demi "Antropología Médica", libro donde se comienza a mostrar una Metodología,unas ideas básicas y una finalidad para que sepan qué pueden hacer, qué van ahacer y para qué.

Como dijimos al principio, la Antropología Médica es el puente que une laAntropología Física y la Antropología Cultural, la Biología y la Sociología y todasellas con la Medicina.

Siempre he creído que en España, la Antropología Médica tiene un gran porvenir,no sólo teórico, erudito, académico, especulativo, sino práctico, de aplicación paralograr una contribución mayor al bienestar de todos los españoles, una sociedadmejor organizada y más justa, una auténtica, científica y racional reforma de lasInstituciones Sanitarias, así como la mejor utilización de nuestros recursosespirituales y materiales.

Esto se conseguirá el día en que la Universidad se tome en serio estas propuestas.Hay veces que pienso que toda la lucha realizada en este terreno, muchas veces ensolitario, no será en vano y que a pesar de las naturales y lógicas piedras que unose encuentra por el camino (hay que contar siempre con estas dificultades quesirven de estímulo para formar el carácter del hombre), llegará el momento en queel médico sea preparado sistemáticamente en esta materia tal como nosotros laconcebimos. Como dicen en la India: "La paciencia es un árbol de raíces amargas,pero sus frutos son muy sabrosos". A nosotros nos ha tocado el papel de sembrar.En esta comedia melodramática que es la vida, a unos les toca sembrar; a otros lestocará recoger.

Este grupo de investigación tiene como objetivo estudiar las relaciones entre

antropología y salud desde una perspectiva crítica. Nos interesa indagar por lasformas en que las relaciones de poder y las desigualdades sociales se relacionancon diferentes maneras en que las personas viven la salud y la enfermedad y lassociedades responden a ellas. En este sentido nos nutrimos de las corrientes de laAntropología Médica Crítica, la Medicina Social y la Historia de la Medicina.Prestamos especial atención a las formas en que la historia, la economía política ylas relaciones de género inciden en las relaciones entre las experiencias de vida ylos sistemas de salud, los procesos educativos (preventivos y de formaciónprofesional) y la política e ideología.

Líneas de Investigación

Actualmente existen cuatro líneas de Investigación: Salud y Violencia Estructural;

Antropología, Salud e Historia; Antropología Médica y Género; y Antropología de

Procesos Salud y Enfermedad

5/9/2018 Antropología médica APUNTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-medica-apunte 6/6

 

1 Antropologìa mèdica y salud mental: Esta línea indaga por las formas en que

la antropologìa mèdica aborda la temàtica de la salud mental, en sus diferentes

niveles y experesiones problemàticas. Se pregunta por las relaciones entre los

programas y sistemas de salud, las vivencias de salud-enfermedad y las

experiencias laborales que emergen como problemàticas en el plano de la salud

mental. Específicamente plantea una antropología de la salud pública en el campo

de la salud mental al seguir las reformas a los sistemas de salud como procesos

enmarcados en el contexto más amplio de la forma como cada Estado-Nación y

cada grupo social responde a su inserción y resistencia del sistema mundo.

2 Antropología, Salud y bioètica: Esta línea enfatiza el análisis historiográfico de

procesos salud-enfermedad, enmarcados en conexiones locales, nacionales y

globales. Analiza las formas en que se ha producido el conocimiento médico,

tensionando la biomedicina como categoría tradicional de la antropología médica.

Intenta construir representaciones sociales de las relaciones profesionales en los

campos de cruce entre la filosofìa, la medicina y la antropologìa

3 Antropología Médica y salud ambiental: Esta línea propone el estudio de

procesos salud-enfermedad, de socialización alrededor de la construcción y práctica

del conocimiento médico y de las interacciones paciente-profesional de la salud a

través de la lente de los estudios de género. Tensiona reflexiones sobre lo

masculino y lo femenino para entender formas diferenciadas de vivir los procesossalud-enfermedad, de obtener resultados satisfactorios (principalmente entre la

tensión cuidado familiar/social vs. cuidado biomédico) y de crear símbolos,

imaginarios y prácticas en salud.

4 Antropología de Procesos Salud y Enfermedad: Esta línea vincula estudios

de caso (principalmente de estudiantes de pregrado y posgrado) sobre diferentes

procesos salud-enfermedad desde diferentes abordajes teóricos y metodológicos.

Intenta que los estudiantes, además de realizar un ejercicio investigativo inicial en

antropología médica, incorporen a sus proyectos reflexiones y enfoques de las otraslíneas de investigación.