antropologia de lain entralgo segun sus escritos

8

Click here to load reader

Upload: leam1973

Post on 05-Jul-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antropologia de Lain Entralgo Segun Sus Escritos

Antropologia de Lain Entralgo segun sus escritos

Victor M. Idoate GarcíaUniversidad Pública de Navarra (ESPAÑA)

RESUMEN: Se define como cuerpo a la totalidad de acciones, potencias, posibilidades, constituyentes...que al actuar como un todo integra las actividades que mediante el cuerpo somático se realizan: la historia, la percepción, las emociones, la conducta, la amistad, el encuentro, y la relación médico enfermo. Se considera que el hombre esta vertido en la realidad, porque la versión (desde el interior hacia afuera) es desde el cuerpo, por ser el hombre un ser de realidades, y por existir un mecanismo de versión. La unidad psico-orgánica que constituye el hombre presenta varios momentos, unos constitutivos (basados en vía de fundamentación): estructural (sistema de notas psico-orgánicas), conducta (conducta humana) y personal, otros moduladores: eutímico (salud) y el patológico (patología como afección). El animal vive entre estímulos, mientras que el hombre al inteligir los estímulos los aprehende y los convierte er realidad. El mecanismo de la versión es la aprehensión sentiente de los estímulos y la intelección de estos como reales. La persona se encuentra indigentemente arrojado en la realidad.

Caracterización del pensamiento lainiano.

Laín Entralgo nace en Urrea de Gaen (Teruel) en 1908, realizó los estudios de Medicina y ejerció como psiquiatra. Obtuvo la plaza de Catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense, donde ejerció hasta 1978 (fecha en la que se jubiló). Nombrado Rector de la Universidad Complutense hasta 1956. Pertenece a las Academias de Medicina, Historia y Lengua Española.

La antropología de Laín depende del tema en concreto que se estudie, y esta basada fundamentalmente en el empirismo y en fenomenología de Merleau-Ponty. (1) Respecto a la mente humana establece una serie de teorías desde el punto de vista sociológico, filosófico y estructural.

Dependiendo de donde parta en el estudio del hombre, es posible afirmar:

La esencia del hombre esta constituida por el espíritu, tal y como Max Scheller establece, (2)

y que Laín sigue con matizaciones. Parece inclinarse por admitir lo establecido por el pensamiento de Unamuno en el que existe alma, espíritu y cuerpo, que originariamente tomó de San Pablo, San Agustín y Tertuliano.

El hombre es capaz de simbolización. Se determina que el hombre es capaz de utilizar los símbolos, tal y como establece Cassirer, (3) pero que en Laín es más amplio ya que afirma que no es sólo Animal symbolicum, sino que es capaz de crear los símbolos (Animal

Page 2: Antropologia de Lain Entralgo Segun Sus Escritos

symbolizans).

El hombre es parte de la historia, basado inicialmente en los trabajos de Dilthey, (4) y de cuyo pensamiento llegará a establecer Laín que el hombre es desde su origen animal histórico, pero que debido a ello, y por su conducta es tambien: animal racional, proyectivo o capaz de proyectar al futuro (animal proiectivum), creador (a. creans), social (a. sociale), donador de lo que hace (a. donans), capaz de progreso (a. progrediens), de destruir (a. labefaciens), moral o inmoral usuario de sus creaciones (a. morale).

El hombre es historia. Basada en los estudios de Heidegger, (5) llegará a establecer Laín que el hombre es zoon historikon (porque hace, cuenta, escribe la historia y esta históricamente situado). (6)

El hombre es inteligencia sentiente. Basada en los estudios de Zubiri, (7) y continuada por Laín, que integra y armoniza los estudios del primero. El hombre es una inteligencia sentiente en el que el estímulo es aprendido por los sentidos, inteligiendolo por la razón, y siendo algo más que lo méramente estimúlico.

El hombre es un ser poseedor de una razón instrumental (capaz de utilizar los instrumentos), (8) estableciendo una forma de ser del cuerpo en el que existe la posesión del cuerpo (el cuerpo es mio).

Ser evolucionado. Siguiendo los pasos de Darwin, para Laín el hombre evoluciona mediante la formalización de la estructura cerebral. Sigue los pasos de Zubiri para el que el hombre es una hiperformalización estructural.

Aunque existen otras concepciones de las que Laín toma el fundamento para el estudio del hombre (como el hombre ser actuante tomada de Ortega y Gasset (9) ), las más importantes han quedado marcadas.

Se define como cuerpo a la totalidad de acciones, de potencias, de posibilidades, de constituyentes... que al actuar como un todo integra las actividades que mediante el cuerpo somático se hacen: la historia, la percepción, las emociones, la conducta, la amistad, el encuentro y la relación médico enfermo.

Consideramos que el hombre esta vertido en la realidad por dos motivos diferentes que dimanan de la concepción de versión. Por un lado, es versión el movimiento que naciendo del interior, se dirige hacia el exterior (coincide con el concepto que Zubiri (10) da del término al definir sociabilidad), por otro lado, versión es también estar arrojado (en este caso arrojado en la realidad).

Para poder afirmar que se halla vertido en la realidad es necesario que se cumplan tres hipótesis previas: que la versión sea desde el cuerpo, que se trate de un ser de realidades y que exista un mecanismo de la versión.

Page 3: Antropologia de Lain Entralgo Segun Sus Escritos

El cuerpo humano esta constituido por la unidad psicoorgánica, sistema de notas que es el principio de la actividad humana. La unidad psicoorgánica presenta varios momentos: estructural, conductual, personal, eutímico, patológico (como afección), social, histórico y religativo.

Desde el punto de vista de la realidad constitutiva del ser humano, únicamente serán analizados los cinco primeros momentos: Estructural, conductual, personal, eutímico y patológico.

Momento estructural

LAIN (11) define la sustantividad de una cosa como el conjunto unitario, cíclico y clausurado de las notas que específicamente la caracterizan, lo cual hace que sea una noción descriptiva. Tambien puede definirse sustantividad como el conjunto de las notas que verdaderamente caracterizan la talidad, lo que por esencia ella es, no de todas las notas que ocasionalmente pueden en ella observarse.

LAIN (12) añade que el conjunto de notas de una sustantividad forma un sistema; todas las notas se hallan en mutua concatenación e interdependencia, como resultado de su primaria unidad, y son relativamente indisociables, porque si una de ellas se separa de las restantes, el sistema desaparece o da lugar a otro sistema.

Unas notas son psíquicas y otras orgánicas. La unidad es psicoorgánica, porque no existen actos orgánicos y actos psíquicos, sino que existen unos preponderantemente orgánicos y otros preponderantemente psíquicos.

Momento conductual.

Basado en el anterior por vía de fundamentación, el momento conductual define la conducta humana como característica del hombre.

Entre las características de la conducta humana estan la inteligencia y la palabra (el logos), la memoria, el conocimiento,

Además de las capacidades específicas que le otorga la conducta humana, estan una serie de actuaciones entre las que destaca: la capacidad de proyectar (realización de un proyecto), la capacidad de realizar una vida social, la capacidad de realizar una elección racional, la capacidad de creer, de esperar y de amar.

Momento personal

Basado en el anterior por vía de fundamentación, el momento personal define la capacidad del hombre para considerarse persona. Para definir lo propio y lo ajeno, basado incialmente en la fenomenología de Heidegger y más cerca de la fenomenología de Husserl o de

Page 4: Antropologia de Lain Entralgo Segun Sus Escritos

Merleau-Ponty, y que en algunos momentos utiliza Sartre.

Se establece las dos conceptos: lo propio y lo ajeno. Entre lo propio establece Laín dos esferas diferentes: lo mío (lo que define la propia estructura del yo), y lo en mi (que posteriormente al estudiar la patología tendrá importancia debido a que las enfermedades agudas las circunscribe a esta esfera.

Como persona se es capaz de relacionarse con los demás, de considerar al otro como otro yo (cabe otro tipo de relaciones), de analizar el encuentro, de establecer relaciones de amistad, o de relacionarse entre el enfermo y el médico (especial forma de encuentro basada en la philia ).

Momento eutímico

Eutimia es tranquilidad de espíritu. Cuando nos referimos al momento eutímico queremos establecer una actividad moduladora (no constitutiva) de la unidad psicoorgánica, que corresponde al estado de salud, y que realmente es un sentimiento de bienestar.

Los criterios objetivos de la salud establecen que pueden ser morfológicos (alteraciones anatómicas), etiológicos (ausencia enfermedades), funcionales (función correcta), rendimiento vital normal para la especie y conducta normal.

Los criterios subjetivos presentan como característica el sentimiento de estar enfermo. El criterio sociocultural corresponde al 'rol' que el sujeto hace en la sociedad, y que se espera que sea normal.

Momento patológico

Sólo se considera como patológico lo que corresponde a la afección, ya que lo que corresponde a la pasión, se integra dentro de la conducta. No puede considerarse como contradictorio del anterior, debido a que el momento patológico describe la afección, mientras que el anterior es un sentimiento.

En la enfermedad cabe la posibilidad de considerar el momento psicoorgánico (alteración orgánica y psíquica), el momento social (considerando el trabajo como etiología de la enfermedad o los condicionantes sociales que determinan las características del cuadro clínico), el momento histórico (influencia de la situación histórica en la enfermedad) y el momento personal (en el que existe fundamentalmente una interpretación de la enfermedad).

Ser de realidades

La realidad consiste en ser 'de suyo' y en 'dar de sí'. La realidad se me hace presente y cognoscible en la impresion de realidad que la cosa me ofrece y percibo. (13) El animal vive entre estímulos, el hombre al inteligirlos vive en la realidad.

Page 5: Antropologia de Lain Entralgo Segun Sus Escritos

Los tipos de realidad que puede considerarse son: la autosentida (lo que percibo y expreso cuando digo 'yo'), heterosentida que puede ser directa (por los sentidos) o indirecta (interposición instrumental), postulada (lo que percibo o lo que creo como fictos-matemáticos o nó-para entender la realidad), creída o simulada (simulación por ordenador).

Mecanismo de la versión

El mecanismo de la versión puede ser considerado como la dinámica en la que se intelige la aprensión estímulica convirtiendola en realidad, y siendo capaz de manejarla. En el otro sentido de versión, el hombre se encuentra vertido o arrojado indigentemente en la realidad.

Como conclusión podemos afirmar que el hombre se halla vertido en la realidad ya que se cumplan las tres hipótesis previas: que la versión sea desde el cuerpo a través de los momentos constitutivos (estructural, conductual y personal) y los momentos moduladores (eutímico y patológico), que se trata de un ser de realidades (vive entre realidades y maneja realidades) y existe un mecanismo de la versión.

Notes

(1) MERLEAU-PONTY M. Fenomenología de la percepción. Planeta. Barcelona. 1993

(2) MAX SCHELLER. El puesto del hombre en el cosmos. El Jurista. Buenos Aires. 1990

(3) CASSIRER E. Antropología filosófica. Fondo de cultura económica. 2ª Ed. Mexico. 1993

(4) DILTHEY W. Introducción a las ciencias del espíritu. Alianza Univ. 1ª Ed. Madrid. 1986

(5) HEIDEGGER M. El ser y el tiempo. Planeta. Barcelona. 1993

(6) LAIN ENTRALGO P. Las generaciones en la historia. Instituto de estudios políticos. Madrid. 1944

(7) ZUBIRI X. Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad. Alianza. Madrid. 1980

(8) LAIN ENTRALGO P. Cuerpo y Alma. Espasa Universidad. Madrid. 1991

(9) ORTEGA Y GASSET J. El hombre y la gente. Alianza. Madrid. 1994

(10) ZUBIRI X. Sobre el hombre. Alianza. Madrid.

Page 6: Antropologia de Lain Entralgo Segun Sus Escritos

(11) LAIN ENTRALGO P. Cuerpo y Alma. Espasa Universidad. Madrid. 1991 pp 61

(12) LAIN ENTRALGO P. Cuerpo y Alma. Espasa Universidad. Madrid. 1991 pp 61

(13) LAIN ENTRALGO P. Creer, esperar y amar. Galaxia Gutemberg. Círculo de lectores. Madrid. 1993

http://www.bu.edu/wcp/Papers/Anth/AnthIdoa.htm