antonio machado.docx

6
Montemayor de la Garza Diego 401 Antonio Machado Ruizhttp://boyvidsaullbcnhu.onion/ (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Coillure, Francia, 22 de febrero de 1939) Fue un poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98. Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier. En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años - y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, inspiración de muchos de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años. Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil, Machado se queda en Madrid, ya que es evacuado a Valencia en noviembre de 1936. Participa en las publicaciones

Upload: diego-montemayor

Post on 12-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Biografia

TRANSCRIPT

Montemayor de la Garza Diego 401

Antonio Machado Ruizhttp://boyvidsaullbcnhu.onion/

(Sevilla, 26 de julio de 1875 - Coillure, Francia, 22 de febrero de 1939) Fue un poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98.

Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.

En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años -  y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.

En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, inspiración de muchos de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años. 

Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil, Machado se queda en Madrid, ya que es evacuado a Valencia en noviembre de 1936. Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure, en Francia. Allí fallece al poco tiempo de su llegada, en febrero del ese año.

En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que se pueden destacar las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Ruben Darío, aunque más acusada en sus primeros años, fue una influencia constante.

Montemayor de la Garza Diego 401

El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento. Sus obras teatrales se escriben y estrenan entre 1926 (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y también consta de otras cinco obras, además de las anteriores. Son Juan de Mañara (1927), Las Adelfas (1928), La Lola Se Va a los Puertos (1929), La Prima Fernanda (1931) – todas escritas en verso - y El Hombre Que Murió En la Guerra, escrita en prosa y estrenada en el año de 1941. Además, los hermanos Machado adaptaron para la escena las comedias de Lope de Vega como El Perro del Hortelano o La Niña de Plata, así como Hernani de Víctor Hugo.

RetratoEl poema tiene una rima del tipo consonante, ya que los finales de cada verso tienen misma terminación, de una manera alternada. La estructura de rima se puede ejemplificar así:

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, Apero mi verso brota de manantial sereno; By, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, Asoy, en el buen sentido de la palabra, bueno. B

Cuenta con 9 estrofas de 4 versos cada una. Cada verso es Alejandrino (consta de 14 sílabas). Se puede dividir en tres partes, ya que en las primeras tres estrofas, Machado habla sobre quién es y de dónde viene. En las siguientes tres estrofas, intenta definir su estilo literario y su poesía, además que qué es lo que no le gusta. En las últimas tres estrofas habla sobre lo que tiene, de Dios y de la muerte.

Verbosson, madura, quiero, he, conocéis, recibí, asignó, amé, pueden, hay, brota, sabe, soy, adoro, corté, amo, desdeño, cantan, paro, escucho, sé, quisiera, deja, blandiera, converso, va, habla, espera, es, enseñó, debo, debéisme, acudo, pago, cubre, habito, alimenta, yago, llegue, tornar, encontraréis.

La SaetaEl poema tiene una rima de tipo consonante, de forma abrazada, a excepción de la tercera estrofa, que tiene forma alternada. Se puede ejemplificar de la siguiente manera:

¡Cantar del pueblo andaluz, A

Montemayor de la Garza Diego 401

que todas las primaveras Banda pidiendo escaleras Bpara subir a la cruz! A

Cuenta con 4 estrofas, que a su vez tienen 4 versos cada una. Los versos del tipo A son heptasílabos, mientras que los de en medio de tipo B son octosílabos. En la tercera estrofa, mencionada anteriormente, el primer verso es octosílabo, el segundo es tetrasílabo y los siguientes 2 son octosílabos. Escrito de forma tradicional como si fuera una saeta de Semana Santa, el poema habla sobre Jesús y el pueblo de Andalucía, que está dispuesto a ayudarlo y no lo quiere ver sufrir lo que está sufriendo en la cruz.

VerbosAnda, subir, echa, es, eres, puedo, quiero, anduvo.

Proverbios y CantaresLos poemas tienen una estructura diferente en cada conjunto. El poema I tiene rima consonante, con una estructura de rima AAB CCB DEED. El poema XIX tiene una rima asonante. El poema XLIV tiene una sola rima, teniendo una estructura ABCB.

El poema I cuenta con 3 estrofas (2 tercetos y un cuarteto) y versos octosílabos y heptasílabos, acomodados de manera que están así 887 887 8778. El poema XIX cuenta con 3 estrofas (2 cuartetos y un terceto) y alterna versos octosílabos y heptasílabos. El poema XLIV tiene una sola estrofa y alterna versos octosílabos y heptasílabos. El primero habla sobre que le gustan los instantes de felicidad y que rápidamente desaparecen. Los otros 2 hablan sobre que hay que avanzar hacia el futuro y que el pasado no volverá, ni se puede volver a él.

VerbosPerseguí, amo, gusta, son, hay, hace, volver, ve, ha, pasa, queda, es.

Glosario

Bradomín: título nobiliario. En 1906, Ramón María del Valle-Inclán estrenó una obra de teatro sobre un Marqués de Bradomín ficticio, quien era aficionado a las mujeres y tenía fama de extravagante.aliño: Aseo o buen orden en la limpieza de una cosa o un lugar, y en el modo de arreglarse una persona.indumentario: Conjunto de las prendas que una persona viste, vestimenta. También puede significar “relativo a la ropa”.

Montemayor de la Garza Diego 401

jacobino: Se aplica a la persona que es partidaria de ideas revolucionarias de tendencia radical y exaltada.gay-trinar: Canto alegre. En el poema Retrato, se usó para hacer referencia al movimiento modernista literario, que solamente buscaba embellecer lo que se escribía.desdeño: Mostrar una actitud indiferente y despectiva hacia una persona, un grupo o una cosa.viril: Que posee características consideradas propias del varón; varonil.docto: Se aplica a la persona que posee muchos conocimientos adquiridos a fuerza de estudio; propio o sabio.soliloquio: Aunque, según su etimología, ambas palabras se intercambian a veces, el uso suele restringir al teatro el empleo de “monólogo”. El soliloquio es el habla o discurso de una persona que no dirige a otra la palabra, bien sea de viva voz, bien mentalmente. El monólogo dramático es un soliloquio del personaje que está solo en la escena.filantropía: Tendencia personal a procurar el bien de los demás de una manera desinteresada.yago: Yacer. Estar echada o tendida una persona.saeta: Canción religiosa propia de Andalucía, de tono triste y dramático, que se canta sin acompañamiento de instrumentos, especialmente en la Semana Santa.desenclavar: Desclavar.madero: Tabla larga de madera labrada por las cuatro caras.ingrávidos: Que no está sometido a la fuerza de atracción ejercida por otro cuerpo, o bien, que no tiene peso.grana: Color rojo intenso.estelas: Rastro que deja tras de sí en el agua o en el aire algún cuerpo en movimiento.

Bibliografía

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado.htmhttp://www.los-poetas.com/a/biomach.htmhttp://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/pekin_antonio_machado.htmhttp://www.wordreference.comhttp://es.thefreedictionary.comhttp://www.rae.es