antonio machado urtzi

8
Antonio Machado Urtzi Saratxaga y Alvar Ruiz

Upload: patxolan

Post on 23-Jun-2015

1.368 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antonio Machado Urtzi

Antonio Machado

Urtzi Saratxaga y Alvar Ruiz

Page 2: Antonio Machado Urtzi

Biografía

• Nació en Sevilla el 29 de julio de 1875.

• 1883: el abuelo es nombrado profesor de la Universidad de Madrid y toda la familia se traslada a la capital.

• Institución Libre de Enseñanza: Machado termina sus estudios y forma un talento liberal y humanista.

• 1899: viaja a París donde conoce a reconocidos poetas.

Page 3: Antonio Machado Urtzi

• Vuelve a España y consigue la cátedra de Francés.

• Elige Soria como destino y es allí donde conocerá a Leonor, con quien se casaría a pesar de ser mucho mayor que ella.

• 1912: Leonor muere y Machado marcha al Instituto Baeza.

• 1931: Vuelve a Madrid.

• 1936: Estalla la Guerra civil y Machado se adhiere al bando Republicano con un enorme entusiasmo.

Page 4: Antonio Machado Urtzi

• En Valencia, capital de la República colaboraba con la revista Hora de España.

• Tras la derrota republicana marchó rumbo a Francia junto a miles de refugiados y fue internado en un campo de refugiados.

• Intervienen varios poetas franceses: Machado es trasladado a un pequeño hotel en Colliure.

• Muere su madre en la misma localidad.

• Tres días más tarde muere él mismo.

Page 5: Antonio Machado Urtzi

Bibliografía Obras completas  • I: Poesías completas. II: Prosas completasPoemarios• Soledades. Galerías. Otros poemas• Campos de Castilla• Nuevas canciones y De un cancionero apócrifo• Poesías completasProsa• Juan de Mairena

Page 6: Antonio Machado Urtzi

A un olmo seco

• Al olmo viejo, hendido por el rayoy en su mitad podrido,con las lluvias de abril y el sol de mayo,algunas hojas verde le han salido.  ¡El olmo centenario en la colinaque lame el Duero! Un musgo amarillentole mancha la corteza blanquecinaal tronco carcomido y polvoriento.  No será, cual los alamos cantoresque guardan el camino y la ribera,habitado de pardos ruiseñores.  Ejército de hormigas en hilerava trepando por él, y en sus entrañashunden sus telas grises las arañas.  

Antes que te derribe, olmo del Duero,con su hacha el leñador, y el carpinterote convierta en melena de campana,lanza de carro o yugo de carreta;antes que, rojo en el hogar, mañanaardas, de alguna misera casetaal borde de un camino;antes que te descuaje un torbellinoy tronche el soplo de las sierras blancas;antes que el río hacia la mar te empuje,por valles y barrancas,olmo, quiero anotar en mi carterala gracia de tu rama verdecida.Mi corazón esperatambién hacia la luz y hacia la vida,otro milagro de la primavera.

Page 7: Antonio Machado Urtzi

Comentario1. Tema: La esperanza en el renacer de la

vida2. Resumen de su contenido: Un olmo

seco acaba de echar una rama nueva y Machado “conversa” con él para concluir que en la vida siempre hay esperanza.

3. Obra a la que pertenece: Campos de Castilla

4. Etapa de la vida a la que corresponde: El autor escribió este y otros poemas en Campos de Castilla en el año 1912, poco antes de la muerte de su esposa. Con estas obras quiso trasmitir la imagen de Castilla, trasmitiendo a la vez su preocupación por España.

Page 8: Antonio Machado Urtzi

5. Valoración personal: qué sensaciones, sentimientos… os ha transmitido:

Nos ha parecido realmente precioso, pues expresa la ilusión por superar sus sentimientos de tristeza y pena a través de la imagen de un olmo viejo. Con ello nos cuenta que espera el milagro de renacer, por lo que podemos imaginar que se refiere a la enfermedad de su esposa.

Emplea versos endecasílabos y heptasílabos, algo muy típico de Machado. La métrica es variada y en todo momento utiliza rima consonante, excepto en un verso que no rima con ningún otro “antes que el río hacia la mar te empuje”.

Hay un paralelismo en la locución adverbial “antes que” que el autor llega a utilizar hasta en cuatro veces y que incide en la idea del presión del paso del tiempo.

El autor utiliza los símbolos con maestría: el olmo como imagen simbólica del dolor, agonía... pero que aún vive mediante el símbolo de la rama verde.