antomia

Upload: adrian-rosales-escobar

Post on 08-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medicina

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

ANATOMA Y FISIOLOGA DEL ODO

EQUIPO 1RGANO DEL ODO El odo conforma los rganos de equilibrio y audicin . Es un rgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamferos inferiores terrestres y acutico, tal es el caso de los flidos y los grandes cetceos en donde, gracias a su evolucin fisioanatomica, se han hiperdesarrollado mecanoreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audicin armnica. En el caso del ser humano esta evolucin no esta tan desarrollada.

ANATOMA DEL ODOEl odo humano se encuentra dividido en odo externo, odo medio y odointerno. Desde el odo interno salen las conexiones nerviosas que lo relacionan con el sistema nervioso central principalmente por el nervio coclear y por el nervio vestibular

ElAPARATO AUDITIVOI.-OIDO EXTERNO1- Elpabelln2- Elconducto auditivo externoII.-OIDO MEDIO(Caja del tmpano)1- Lamembrana timpnica2- Lasventanas oval y redonda3- Latrompa de Eustaquio4- Lacadena de huesecillosMartilloYunqueEstriboIII.-OIDO INTERNO(Laberinto)1- ElvestbuloSculoUtrculo2- Loscanales semicirculares3-El caracolRampa vestibularRampa coclearRampatimpnica

OIDO EXTERNOConstituido por:* Pabelln.*Conducto auditivo.*Membrana timpnica.

*PABELLNParte de cartlago cubierta por piel.El borde externo se llama Hlix.La porcin mas inferior es el Lbulo.Delante del hlix esta el Atihlix.Delante esta la concha.Entrada del conducto: En la parte anterior el trago.Contrario a este el antitrago.Funcin:Recoger el sonido

*CONDUCTO AUDITIVOAplanado de adelante hacia atrs.Va de adelante hacia atrs.Mide 2.5cm de largo.Funcin:Conduccin del sonido del pabelln hasta la membrana timpnica.Produccin de cerumen.

*MEMBRANA TIMPNICATabique delgado y semitransparente que divide el odo externo y el medio.Cubierta por epidermis y epitelio plano(Colgeno, fibras elsticas y fibroblastos).Tiene la capacidad de regeneracin.

IRRIGACIN E INERVACIN DE ODO EXTERNO

Cualquier parte de nuestro cuerpo:Debe tener irrigacin sangunea, as como inervacin, sea sensitiva, motora, sensorial o mixta.

INERVACIN DEL PABELLN AURICULARInervacin superficial de la oreja esta dada por:-Nervio occipital menor.-Auricular mayor.-Plexo cervical.-Rama auriculotemporal del nervio mandibularLa inervacin de la parte ms profunda de la oreja esta dada por:-Ramas del nervio facial [VII].-Nervio Vago [X]IRRIGACIN DEL PABELLN AURICULARIrrigacin de la oreja esta dada por las ramas de la cartida externa las cuales son:-Arteria temporal superficial.-Arteria auricular posterior.

INERVACIN DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNOLa inervacin sensitiva esta dada por:-Ramas del nervio auriculotemporal.-Rama del nervio mandibular-Rama auricular del nervio vago [X]-Rama del nervio facial [VII ]INERVACIN DEL TMPANO-Nervio trigmino [V]-Nervio facial [VII]-Nervio vago [X]-Nervio glosofarngeo [IX]

INERVACIN DEL ODO EXTERNO

IRRIGACIN DEL ODO EXTERNO

ODO MEDIO

Cavidad llena de aire localizada en el hueso temporal.Separada del odo interno por un tabique seo delgado con dos orificios(ventana oval y la redonda).Contiene tres huesecillos que se articulan entre si.Martillo, Yunque y el Estibo de afuera hacia adentro.La base del estribo esta encajada en la ventana oval.Son los huesos mas pequeos del cuerpo.

Se encuentran dos msculos: Tensor del tmpano, Msculo estapedio o del estribo ( protegen el odo de ruidos de gran intensidad prolongados, pero no los sbitos).

En su parte anterior se abre la trompa auditiva (trompa de Eustaquio).Formada por hueso y cartlago.Conecta el odo medio y la nasofaringe, normalmente esta cerrada en esta rea y solo se abre en el bostezo o la deglucin para permitir la salida o entrada de aire al odo medio lo cual equilibra la presin atmosfrica y permite la vibracin libre de la membrana timpnica.

IRRIGACIN ODO MEDIO

La irrigacin est dada por la arteria estilo mastoidea se origina, unas veces, en la arteria auricular posterior, y otras, en la occipital, ambas ramas de la arteria cartida externa y tambin irriga la timpnica anterior rama de laarteria maxilar.RAMASArteriola para el msculo del estribo .Ramos para las celdillas mastoideas.Tres ramos, inferior, superior y medio para la cavidad timpnica o caja del tmpano..INERVACIN DEL ODO MEDIO

INERVACIN SENSITIVA: esta dada por el nervio auriculotemporal ( rama del V2 ), nervio timpnico (IX par c.) y la rama de la auricular del vago. LOS MSCULOS ASOCIADOS A LOS HUESECILLOS DEL ODO-Msculo tensor del tmpano: Depende de rama de nervio mandibular.-Msculo estapedio: Depende de rama del nervio facial.INERVACIN GENERALEl nervio IX emite el nervio timpnico, que luego forma el plexo timpnico junto a ramas del plexo de la cartida interna.El plexo timpnico emite el nervio petroso menor, el cul suministra fibras al nervio al ganglio tico.ODO MEDIO COMO CUBO

Vida Real

OIDO INTERNOConstituido por un laberinto seo externo que envuelve a un laberinto membranoso interno. El seo contiene la perilinfa, el membranoso contiene la endolinfa.

Laberinto seo:Cavidad ovoidea alargada de adelante hacia atrs. Dividi en 3 partes:Vestbulo, Coclea y conductos semicirculares.Ocupa casi toda la porcin petrosa del hueso temporal.

Laberinto membranoso:Consiste en una serie de sacos y conductos comunicados suspendidos en el laberinto seo.

Tiene 3 partes:Utrculo y sculo.Conductos semicirculares y ampollas.Conducto coclear.

En la PORCIN PETROSA del hueso temporal .rgano vestibulo coclear que se encarga de la recepcin del sonido y el mantenimiento del equilibrio. Consta de 2 zonas: Laberinto anterior o cclea y el laberinto posterior

Su irrigacin esta dada por la rama laberntica o auditiva interna de la ARTERIA CEREBELOSA ANTEROINFERIOR (AICA). El drenaje venoso llega al seno petroso inferior.

LABERINTO ANT./CCLEA La cclea es un conducto enrollado en espiral unas 2.75 veces sobre s mismo, de 35 mm de largo y 1.5 mm de dimetro. Costa de 3 tubos: Rampa vestibular (Perilinfa)Conducto coclear o rampa media (Endolinfa y rgano de Corti)Rampa timpnica (Perilinfa)

Membrana de Reissner (o vestibular) separa r. vestibular del cond. coclear. Membrana basilar separa cond. coclear de r. timpnica. El extremo de la cclea, el HELICOTREMA, comunica las rampas vestibular y timpnica

El RGANO DE CORTI es el encargado de generar los impulsos nerviosos como respuesta a las vibraciones sonoras. Se encuentra sobre la membrana basilar y el movimiento de esta, afecta las clulas ciliares (tambin llamadas capilares o pilosas) del rgano de Corti, que al ser estimuladas generan los impulsos elctricos que las fibras nerviosas transmiten al cerebro. Va acstica: las fibras auditivas del rgano de Corti van al ganglio espiral -> nervio coclear -> ncleos cocleares del troncoencfalo -> lbulo temporal (corteza auditiva primaria).

La R.V. est en contacto con la ventana oval y la R.T. con la ventana redonda. El sonido se transmite: Pabelln -> CAE -> tmpano y cadena de huesecillos -> ventana oval -> rampa vestibular -> rampa timpmica -> ventana redonda LABERINTO POSTERIOR La funcin de este receptor es la mantencin del equilibrio. Consta de 2 zonas:VESTBULO : compuesto del sculo y utrculo3 CONDUCTOS SEMICIRCULARES: parten del utrculo y estn dispuestos en 3 planos (anterior, posterior y lateral u horizontal.

EN EL UTRCULO y el sculo se encuentra un rgano receptor denominado MCULA, formado por clulas receptoras sensoriales ciliadas. La mcula se encuentra recubierta por una membrana gelatinosa que contiene cristales de carbonato clcico, OTOLITOS, muy susceptibles a cambios de gravedad y que estimulan a las clulas ciliadas. Los conductos semicirculares presentan una dilatacin en su parte inferior denominada AMPOLLA. Las clulas sensitivas de cada ampolla originan en su interior a la CRESTA AMPULAR. De las mculas y de las crestas ampulares se forman las fibras sensitivas del nervio vestibular.

Las fibras del utrculo y de los cond. semicirculares anterior y lateral : Nervio Vestibular Superior. Las fibras del sculo y cond. semicircular posterior : Nervio Vestibular Inferior. Ambos haces llegan al GANGLIO VESTIBULAR DE SCARPA para despues formar ya el Nervio Vestibulococlear.

FISIOLOGIA DE LA AUDICION Y EL EQUILIBRIOOdo: 2 modalidades sensoriales (Audicin y Equilibrio)Audicin: CAE (Pabelln auricular, timpano)CAM (Cadena de huesecillos, trompa de EustaquioCAI (Coclea, Organo de Corti) Equilibrio: CAISculo: Aceleracin lineal, sentido VerticalUtrculo: Aceleracin lineal, sentido HorizontalConductos Semicirculares: Aceleracin rotacionalReceptores para la Audicin y Equilibrio: Clulas Ciliadas, (6 grupos en cada OI, 3 Conductos SC, 1 Sculo, 1 Utrculo, 1 Cclea)cadena de huesecillostmpanoventana ovalventanaccleanervio auditivoredondaONDAS SONORASOndas longitudinales donde las molculas de un medio vibran en la misma direccin de la propagacin.Cuando el sonido alcanza una interfase puede ocurrir:Reflexin: La onda sonora rebotaAbsorcin: Molculas son frenadas y la energa se convierte en calorTransmisin: El sonido pasa de un medio a otro que tiene la misma vibracin (impedancias compatibles)Impedancia Acstica: Resistencia que encuentra el sonido para su transmisin.Ejm: Gas --- Lquido, se refleja 99.99%, slo pasa 0.1% de energaCaractersticas Fsicas del estmulo Acstico para ser audible por el odo humano:Frecuencia: comprendida entre 16 Hz -16000 Hz (tono,notas musicales)Intensidad: >10-16 watt.cm2 para frecuencias de 1000 Hz (long. Onda, volumen) Difcil medicin. Se compara la intensidad de la fuente sonora con una fuente de referencia. Decibel (DB): logaritmo de la fuente estudiada (W) en relacin a la fuente de referencia (Wo). n DB=10 log W/WoUnidad de intensidad sonora ms pequea susceptible de ser percibida por el odo humano.

Caractersticas FsicasFrecuencia : - Mayor frecuencia. Tonos altos en la base de la membrana basilar. - Menor Frecuencia. Tonos graves en el vrtice de la cclea.Intensidad: - Menor longitud de onda en la base de la membrana basilar. - Mayor longitud de onda en el vrtice de la ccleaETAPAS DE LA AUDICIN CONDUCCION : Captacin y procesamiento mecnico de las ondas sonoras. TRANSDUCCION: Conversin de la seal acstica (energa mecnica) en impulsos nerviosos (energa bioelctrica) y transmisin de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro. PROCESAMIENTO NEUROSENSORIAL: informacin sonora codificada en forma de impulsos nerviosos. Area: mapa tonotpico, Area: interpretacin. CONDUCCIONEl CAE tiene mayor sensibilidad a ondas de 4 KHz porque su longitud (2 cm.) es la parte de la de una seal sonora de 4 KHz. V=344m/s El pabelln auricular, cabeza y hombros contribuyen a modificar el espectro de la seal sonora. Los sonidos son conducidos hasta el tmpano. Las vibraciones del tmpano se transmiten a la cadena de huesecillos La base del estribo vibra en la ventana oval y este conduce ondas atravs de la perilinfa de la cclea. La cadena de huesecillos transforma las vibraciones del aire en vibraciones del fluido (ajuste de la impedancia).TRANSDUCCIN DEL SONIDOccleacclea desenrolladaestribov. ovalvibracinv. redondaCel.ciliadasMemb. deReissnerperilinfacoclearMemb. basilarPotenciales de accinparedImpulsos elctricosauditivonervioCONDUCCION:Ajuste de la impedanciaSe impide la disipacin de la intensidad o fuerza de las ondas sonoras cuando viajan del medio areo al lquido.- El S. palan MECANISMO: ca huesecillos aumenta 1.3 la fuerza de las ondas sonoras. - El rea de la m. timpnica es 17 V mayor (55 mm2) que la ventana Oval (3.2 mm2). - Las ondas sonoras ejercen presin 22 V ms sobre el lquido de la cclea (17 x 1.3 V=22). - La impedancia se corrige 50-75% del valor idneo. Si no hay cadena de huesecillos, la sensibilidad acstica se reduce a 15-20 dB (susurro).CONDUCCION DEL SONIDO

CONDUCCION:ATENUACIN EL SONIDOLos sonidos fuertes (grito, bomba, cada fierro, disparo) transmitidos por la cadena de huesecillos hacia el SNC son atenuados por un Reflejo de atenuacin. Funcin: Proteccin a la cclea de vibraciones lesivas Enmascarar sonidos de baja frecuencia MECANISMO: - Contraccin del msculo tensor del tmpano hacia Adentro - Contraccin del msculo estapedio hacia Afuera (40-80 ms) - Se reduce la conduccin sonora de baja frecuencia (1000c/s) - Reduce la intensidad de conduccin sonora a 30-40 dB Ejm. Grito a Susurro REFLEJO DE ATENUACION

Contraccin del msculo Tensor del tmpano hacia Adentro Contraccin del msculo Estapedio hacia fuera.CONDUCCION:La Membrana Basilar y la ResonaFibras en forma de junto rgidas y elsticas ancladas en su base al modiolo, pero libres en su extremo distal (helicotrema). El dimetro de las fibras disminuye desde la base al vrtice, de modo que su rigidez global disminuye 100 veces. Las fibras ms cortas y rgidas cerca de la ventana oval, vibran con una frecuencia alta ( tono agudo). Las fibras largas y laxas cerca de la cclea vibran a una baja frecuencia (tono grave).CONDUCCION:La Membrana Basilar y la Resonancia Fibras en forma de junto rgidas y elsticas ancladas en su base al modiolo, pero libres en su extremo distal (helicotrema). El dimetro de las fibras disminuye desde la base al vrtice, de modo que su rigidez global disminuye 100 veces. Las fibras ms cortas y rgidas cerca de la ventana oval, vibran con una frecuencia alta ( tono agudo). Las fibras largas y laxas cerca de la cclea vibran a una baja frecuencia (tono grave).TRANSDUCCIONORGANO DE CORTI: rgano receptor de las vibraciones de la m. basilar que genera impulsos nerviosos. Verdaderos receptores: - C. Ciliadas internas: 1 hilera (3,500 cel), hace sinapsis con 95% de terminaciones nerviosas cocleares. - C. Ciliadas externas: 4 hileras (12,000 cl), sinapsis slo con el 5% - Las fibras nerviosas estimuladas por las clulas ciliadas se dirigen al Ganglio espiral de corti (modiolo) enva axones al N. Coclear y este se dirige al SNC.RAMPAS COCLEARES

EL RGANO DE CORTI

VIAS CENTRALES DE LA AUDICION: 1ra Neurona: Fibras nerviosas que parten del ganglio espiral de corti.Llegan a los N. cocleares anterior y posterior 2da Neurona: Todas las fibras hacen sinapsis y llegan al N. Olivar superior lado opuesto del tronco enceflico. Algunas fibras van al N. Olivar superior del mismo lado. 3ra Neurona: Del N. Olivar superior ascienden por el Lemnisco lateral. Algunas fibras terminan en el N. Lemnisco lateral otras llegan al TCI En el TCI hacen sinapsis casi todas las fibras auditivas. Las fibras pasan al N. Geniculado medial Radiaciones auditivas hacia la corteza auditiva (circunv. Sup del lbulo temporal)CONEXIONES CENTRALES DE LA VA AUDITIVA