antologia fundamento del entrenamiento deportivo

323
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DEL CARMEN DES CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN EDUCACIÒN FÌSICA Y DEPORTE ANTOLOGIA DEL CURSO FUNDAMENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Fundamento del entrenamiento deportivo 1

Upload: rene-diaz-montejo

Post on 03-Mar-2017

149 views

Category:

Sports


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DEL CARMENDES CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN FÌSICA Y DEPORTE

ANTOLOGIA DEL CURSOFUNDAMENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Fundamento del entrenamiento deportivo

1

Docentes:LEF. RENÉ DÍAZ MONTEJO

MTRO. CARLOS EMILIO TERRY RODRIGUEZ

Page 2: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

L.E.F. RENÉ DÍAZ [email protected]

CURSOS QUE IMPARTE EN LA LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA Y DEPORTE:

FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVODEPORTE INDIVIDUAL III (DEPORTES DE COMBATE)DEPORTES DE CONJUNTO II (VOLEIBOL)

GESTOR DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE DE LA UNACAR

PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO

AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

COMO ENTRENADOR DEPORTIVO

20 AÑOS ENTRENANDO EQUIPOS DE VOLEIBOL, EN LAS CATEGORIAS CADETES, FEMENIL Y VARONIL, JUVENIL VARONIL Y UNIVERSIADA DE LA UNACAR18 AÑOS COMO ENTRENADOR DE EQUIPOS DE KARATE DO DE LA UNACAR

COMO DOCENTE UNIVERSITARIO 3 AÑOS COMO GESTOR Y DOCENTE ACTUALMENTE

2

Page 3: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMENDES CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

FUNDAMENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Curso del nivel profesionalizante del 5º ciclo de la Licenciatura en Educación Física y deporte, con 6 créditos, 5 horas a la semana, y 80 horas, total del curso, con una frecuencia de 3 veces por semana.

Este curso está considerado como teórico practico ya que existen teorías que deben ser demostradas, lo cual requiere de una programación en el campo, según la actividad de que se trate.

DOCENTE TITULAR DEL CURSO:

LEF RENÉ DÍAZ MONTEJO

DICIEMBRE DEL 2007.

3

Page 4: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

No. CONTENIDO TEMÁTICO PAG.ANTECEDENTESOBJETIVOCONTENIDOS DEL PROGRAMA DEL CURSODESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓNCONCLUSIONES SUGERENCIASDesarrollo de las experiencias de aprendizaje

UNIDAD I

1.1.- Introducción1.2.- Propósito1.3. Objetivos específicos1.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales1.5. Acciones del profesor1.6. Recursos necesarios1.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante1.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante1.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3 1.10. Introducción al Ciclo. 1.11. Concepto de entrenamiento deportivo.1.12. Evolución histórica del entrenamiento deportivo en el mundo1.13. Tendencias actuales en la preparación del deportista.1.14. Principios del Entrenamiento deportivo.1.15. La carga de entrenamiento.1.16. La preparación Física. Concepto. Objetivos. Intensidad de los estímulos. 1.17. Preparación General y Especial.1.18. Cualidades Coordinativas.1.19. Cualidades Condicionales. Velocidad, Flexibilidad, Fuerza y Resistencia. 1.20 El Calentamiento.1.21. Principios del Entrenamiento Deportivo 1.22. La carga de entrenamiento.1.23. La preparación técnico-táctica1.24. La preparación teórica y psicológica1.25. La preparación técnico-táctica y la preparación teórica y psicológica.1.26. Selección y detección de talentos.1.27. Períodos del entrenamiento deportivo.1.28. Planificación del entrenamiento deportivo.1.29. Estructura del proceso de entrenamiento. 1.30 Ciclos del entrenamiento. Ubicación de los test pedagógicos en el plan de entrenamiento.1.31. Planificación y ciclos del entrenamiento deportivo.1.32. Evaluación parcial.

UNIDAD II

4

Page 5: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

2.1.- Introducción2.2.- Propósito2.3. Objetivos específicos2.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales2.5. Acciones del profesor2.6. Recursos necesarios2.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante2.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante2.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3 2.10.- Métodos del entrenamiento deportivo (enseñanza y entrenamiento). 2.11. Perspectivas actuales en el entrenamiento con niños.2.12. Dosificación de las cargas, teniendo en cuenta la tabla de Volkov.2.13. Métodos y dosificación. Clase Taller.2.14. Sistemas energéticos.2.15.-La forma deportiva2.16. Sistemas energéticos y la forma deportiva Clase Taller.2.17. La planificación del ejercicio, teniendo en cuenta la tabla de Volkov. Clase práctica2.18.- Factores de la dinámica de los esfuerzos en los entrenamientos. Energía y esfuerzo físico.2.19. Sistemas energéticos en las cualidades físicas. La velocidad, flexibilidad, fuerza y resistencia.2.20. La condición física salud. Condición física. Rendimiento. Factores estables y factores hábiles.2.21. ¿Cómo mejorar la condición física. Preparación deportiva y preparación física.2.22. Observación y valoración de entrenamientos deportivos.2.23. Evaluación parcial

UNIDAD III3.1.- Introducción3.2.- Propósito3.3. Objetivos específicos3.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales3.5. Acciones del profesor3.6. Recursos necesarios3.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante3.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante3.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3 3.10.-Observación y valoración de entrenamientos deportivos. 3.11.-Observación y valoración de entrenamientos: Baloncesto. 3.12.-Observación y valoración de entrenamientos: Voleibol. 3.13.-Observación y valoración de entrenamientos: Fútbol. 3.14.-Utilización de hojas de observación. 3.15.-El modo de vida del deportista de alto rendimiento. 3.16.- Metodología para la validación de pruebas. 3.17.- Métodos de evaluación y control.

5

Page 6: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

3.18.- Practica (clase taller) 3.19.- Características del entrenador contemporáneo. 3.20.- Dirección de equipos. Antes, durante y después de la competencia 3.21. Evaluación parcialBIBLIOGRAFÍA

PARTE I

DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN

I.- Antecedentes

Recordar que unos de los parámetros que la institución debe de valorar es la misión institucional que se construye como producto del trabajo colegiado y participativo de su comunidad, mediante un proceso que le permitió interpretar los cambios emergentes a los que nos hemos referido, así como proponer una alternativa de solución diseñando un modelo educativo innovador, en el cual, el estudiante es el responsable de su propio aprendizaje. Este modelo educativo cuyas características son las siguientes:

a) se centra en el aprendizaje del estudiante, b) que la formación de los estudiantes sea integral y c) que los aprendizajes se lleven a cabo en procesos flexibles.

Así se construye un modelo educativo, único en la Universidad Autónoma del Carmen, que da inicios en los años del 2002 y que propone alternativas de solución a los problemas que la globalización conlleva, asignando nuevas responsabilidades a todos los cuadros involucrados en la educación; personas y colectivos, profesores, estudiantes, administrativos, padres de familia y empleadores, quienes están comprometidos con la educación, pero igual con los problemas y necesidades de la sociedad.En este caso las currículas de los programas educativos, los cursos y sus contenidos constantemente deben de ser revisados y actualizados conforme la tecnología, las ciencias nos presionan para hacerlo, tanto es así que las teorías del Curso Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, de la Licenciatura en educación física y deporte, es uno los conocimientos que necesita actualizarse y reforzarse en tiempos actuales. Para conocer la estructura con que se entrena en los deportes, se requiere que en la enseñanza y práctica de todo deporte se cuente con muchas teorías y principios, para integrar básicamente un conjunto de conocimientos, que funcionaran al momento de iniciarse el desarrollo de habilidades físicas y mentales en las personas que en ellas recae la demanda de enseñanzas pedagógicas. Estas deberán ser acordes a los tiempos actuales, así como también el trabajo en equipo y la actitud que debe prevalecer en el individuo para ser mejor y servir mejor. Partiendo de estas premisas el profesional que se necesita en la educación física y el entrenamiento deportivo, debe contar en su formación con cualidades que pueden ser físicas y mentales así como; éticas para poder así hacer mejor sus funciones como técnico, psicólogo, entrenador, ejemplo, motivador, disciplinado, director, administrador, amigo, investigador y estudiante. Debido a estas afirmaciones mencionadas en congresos nacionales e internacionales, se hace énfasis en la formación integral de los estudiantes de nuestra licenciatura de educación física y deporte.

6

Page 7: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Las presentes experiencias están enfocadas en la obtención de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que deberán desarrollarse en nuestros alumnos de la licenciatura, ya que en esta etapa de es de proporcionarle al estudiante las herramientas necesarias sobre los fundamentos del entrenamiento deportivo actual. La fundamentación de esta enseñanza deportiva está basada en los principios fundamentales de la teoría y práctica de la actividad física deportiva.Para el desarrollo de esta experiencia se tomaron orientaciones didácticas propias de las experiencias de la practica de los docentes, así como un análisis comparativo de los cursos de “Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo” de la Licenciatura de cultura física de la Universidad de Granada España, así como de la asignatura de “Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo” de la Licenciatura de cultura física de la Universidad de Cienfuegos, Cuba.

II.- Objetivo

Dar a conocer el desarrollo metodológico y técnicas didácticas usadas en la enseñanza del curso de fundamento

7

Page 8: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

III.- Desarrollo

Afirmando que nuestros alumnos en un futuro obtendrán su grado de Licenciados en educación física y entrenamiento deportivo, lo que nos dice que serán futuros profesionales, se desarrollaron las experiencias de aprendizajes y tomando en cuenta las teorías existentes en el mundo del entrenamiento del deporte actual. Se han considerado éstas para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje la de autores más destacados de países como, la desaparecida Unión Soviética, Alemania, y cuba, así como de los países del resto de Europa y Asia, la búsqueda se realiza empezando por la bibliografía actualiza que se encuentra en la biblioteca de la Des Ciencias de la Salud, y sitios encontrados en la web. Para esto se plantearon las actividades tomando en cuenta los elementos del modelo educativo de la Universidad Autónoma del Carmen, se realizó un análisis para actualizar los datos de los contenidos, tomándose en cuenta los resultados de las experiencias de los ciclos pasados y proponiendo datos y contenidos que se apegan al contexto actual en el deporte. En este sentido en esta experiencia se plantean los temas que son respaldados por la fundamentación teórica y que se están llevando en cursos similares en otras Licenciaturas de cultura física del país y del contexto Mundial. El alumno conoce ésta conceptualización teórica cuando realiza las lecturas recomendadas y las investigaciones bibliográficas necesarias para la comprensión de la temática, la exposición guía del docente, al mismo tiempo que conoce y ejecuta los diversas prácticas que requiere el curso y que le servirán en su quehacer profesional, conociendo desde los conceptos fundamentales incluidos en los temas, los principios fundamentales de la teoría del entrenamiento deportivo, los componentes de la preparación del deportista, los componentes de la periodización del programa de entrenamiento, los componentes de las cargas de entrenamiento y ciclicidad del mismo, la forma deportiva, los métodos, etc. así como otros temas que son de gran importancia en el mundo de la preparación del atleta en el contexto del entrenamiento del deporte. Se realizan prácticas que van desde la aplicación y reproducción de lo aprendido con sus compañeros, así como la observación de clases de entrenamiento deportivo que se llevan a cabo en los deportes que se practican en el Gimnasio Universitario, con equipos y atletas de 1ra. fuerza y de 3ra. División. El curso de fundamentos del entrenamiento deportivo son temas que están considerados “teóricos prácticos” por su naturaleza de sus contenidos y que son metodológicos partiendo de la que este facilitara la aplicación consecuente de otros cursos que el alumno lleva en el plan curricular de la carrera, como son las practicas IV y V, que se llevan en ciclos superiores a éste.. Un elemento primordial de esta experiencia es la estructuración de un plan de entrenamiento grafico hecho en programas de informática, misma que es defendida ante sus compañeros. En este se plasma mediante un análisis de la programación de sus elementos tomando en cuenta el punto de partida y de terminación de una preparación de los deportistas. Plasmando en ella las formas, haciendo un análisis del plan anterior, los objetivos, la ciclicidad, la periodicidad, el volumen de las cargas, la calendarización de las etapas, la aplicación del aumento de las cargas, la intensidad, y finalmente la aplicación de la meta del programa. Con estas representaciones expuestas el alumno deberá adquirir el conocimiento de la aplicación y simulación como un profesional de la educación física y el entrenamiento deportivo.

Finalmente en esta etapa de la experiencia se enseña los fundamentos metodológicos de la enseñanza. Conociendo los métodos de la enseñanza en los deportes y de desarrollo del entrenamiento, que estos desarrollaran al estudiante, de forma gradual y dan a conocer verdaderamente los fundamentos del entrenamiento deportivo. Tomando en cuenta que nuestros alumnos tienen el perfil de entrenamiento deportivo se le da más peso que ejecuten los pasos del entrenamiento deportivo y que son fundamentales para su formación profesional ya que serán ellos los futuros entrenadores deportivos. Estos aspectos se reflejan en la explicación teórica, la

8

Page 9: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

demostración, la ejecución y las correcciones, así como también la atención individualizada donde el educando lo requiera. Como parte fundamental en esta experiencia es necesario que el alumno presente buena actitud y disposición que marcarán la personalidad de un entrenador deportivo donde tiene que desempeñarse como educador, administrador y orientador que atiende las necesidades que sus alumnos presentan durante el entrenamiento.

En la aplicación de las técnicas de enseñanza en el deporte permite que el alumno tenga interrelación social que inicia desde la práctica individual, grupal y colectiva. Esta se ve reflejada en la aplicación de las diversas actividades, con sus compañeros, con los profesores de otras instituciones, directivos y incluyendo la participación del profesor del curso. Para la aplicación de esta experiencia se revisó la bibliografía existente en la biblioteca de la DES DACSA del área de educación física y deporte obteniendo como resultado una serie de libros de interés y que son básicos para el aprendizaje fundamental de las teorías de los fundamentos del entrenamiento deportivo. Esta bibliografía está presente en el apartado correspondiente en la experiencia. Es importante recalcar que la mayoría de esta bibliografía es de autores extranjeros y reconocidos entrenadores deportivos, así como también material elaborado por otras universidades del país y de otras instituciones de corte internacional. Un valor agregado a esto es la basta experiencia con la que cuenta el profesor LEF. René Díaz Montejo autor de las experiencias y que en su haber tiene el 5° nivel en el programa de certificación de entrenadores deportivos por la Comisión Nacional del Deporte, así como también la participación del Mtro. Carlos Emilio Terry Rodríguez de la Ciudad de CienFuegos, Cuba.

9

Page 10: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

ONJETIVO GENERAL:

Desarrollar un conocimiento de los elementos aplicados a los aspectos del proceso del entrenamiento deportivo en la formación de profesionales

CUADRO COMPARATIVO:

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DEL CURSO: FUNDAMENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PARTE 1I

DESARROLLO DE LA 1ª. EXPERIENCIA

CONTENIDO:

1.1.- Introducción1.2.- Propósito1.3.- Objetivos específicos1.4.- Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales1.5.- Acciones del profesor1.6.- Recursos necesarios1.7.- Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante1.8.- Evaluación del aprendizaje del estudiante1.9.- Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3 1.10.- Introducción al Ciclo. 1.11.- Concepto de entrenamiento deportivo.1.12.- Evolución histórica del entrenamiento deportivo en el mundo1.13.- Tendencias actuales en la preparación del deportista.1.14.- Principios del Entrenamiento deportivo.1.15.- La carga de entrenamiento.1.16.- La preparación Física. Concepto. Objetivos. Intensidad de los estímulos. 1.17.- Preparación General y Especial.1.18. Cualidades Coordinativas.1.19.- Cualidades Condicionales. Velocidad, Flexibilidad, Fuerza y Resistencia. 1.20.- El Calentamiento.1.21.- Principios del Entrenamiento Deportivo 1.22.- La carga de entrenamiento.1.23.- La preparación técnico-táctica1.24.- La preparación teórica y psicológica1.25.- La preparación técnico-táctica y la preparación teórica y psicológica.1.26.- Selección y detección de talentos.1.27.- Períodos del entrenamiento deportivo.1.28.- Planificación del entrenamiento deportivo.1.29.- Estructura del proceso de entrenamiento. 1.30.- Ciclos del entrenamiento. Ubicación de los test pedagógicos en el plan de entrenamiento.1.31.- Planificación y ciclos del entrenamiento deportivo.

10

Page 11: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

1.32.- Evaluación parcial.

1.1.- Introducción

Para esta experiencia de aprendizaje se han seleccionados los temas, del curso de fundamento del entrenamiento deportivo los cuales fueran afines y que por su contenido sean de nivel básicos metodológicos, con bases del entrenamiento deportivo, fundamentalmente en el aprendizaje de contenidos conceptuales enfocados a las responsabilidades profesionales del curso, en su mayoría teóricos y un porcentaje mínimo practico, a través de talleres con los alumnos, y que son temas específicos al programa educativo en el quehacer de desarrollar futuros profesionales en el perfil de entrenamiento deportivo, acordes a las necesidades actuales.

1.2. Propósito

Conocer, conceptualizar, teorías, planificar y dosificar planes de entrenamiento deportivo

1.3. Objetivos específicosConocimientos:1.1.- Conoce los diferentes conceptos en el entrenamiento deportivo1.2.- Valorar las capacidades físicas mediante una evaluación diagnóstica.1.3.- Analizar individualmente los aspectos de la preparación en el deporte1.4.- Distinguir las características de los aspectos del entrenamiento deportivo1.5.- Conocer el desarrollo multilateral del deportista1.6.- Analizar, Demostrar y ejecutar las diferentes técnicas de ejerciciosHabilidades:

1.1.-Estructurar programas de entrenamiento1.2.-Dosificar las cargas para el entrenamiento

Actitudes: 1.1.- Mostrar disposición para el desarrollo de las clases

Relación social:

1.1.- Trabajar en equipo y del grupo en general

1.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales

a).- Disposiciones deseables:

-Aprender a aprender.-Desarrollo de la sensibilidad estética y apreciación artística.-Identificar y resolver problemas de su profesión.-Pensar y actuar con el rigor lógico del método científico. -Desarrollar una cultura de salud y deporte.-Expresar sus ideas con claridad.-Trabajar eficientemente en equipo.

11

Page 12: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

-Desarrollar su capacidad de emprender.-Desarrollo de valores positivos.

b).- Las responsabilidades profesionales

-Elabora, dirige, ejecuta y evalúa programas de entrenamiento deportivo.-Dosificar y planificar cargas de entrenamiento-Elabora, dirige, ejecuta y evalúa programas de educación física.    

1.5. Acciones del profesor

-Calendarizar las sesiones.-Distribuir el curso.-Diseñar diapositivas -Asignar tareas (trabajo independiente)-Preparación de las actividades de reforzamiento.-Organización de equipos de trabajo.-Revisión bibliográfica actualizada.-Selección de las lecturas recomendadas.-Organización del material didáctico deportivo.-Selección del material videográfico de apoyo en la experiencia.

1.6. Recursos necesarios

-Aula.-Computadora-Cañón reproductor.-Pintarrón, tripié, pintagis.-Hojas blancas y papel bond.-Televisión y videocasetera.

1.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante

-Lectura del material.-Recordatorio de la clase anterior.-Organización de la clase práctica.-Esta organización, es la que el alumno lleva por sí solo en la práctica enmarcada cada uno de los puntos indispensables.    

1.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante     

Criterio a evaluar Actividades a evaluar

Modalidad de Trabajo

Evidencia Instrumento Valor %Indi

vidu

al Eq

uipo

Conocimiento I   Evaluación diagnóstica Cuestionario  

20%

12

Page 13: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Conceptualización y fundamentación teórica.

Reporte escrito

Entrega del reporte.

Psicomotor Desarrollo de la clase practica.  I E Documento

escrito Lista de verificación 50%

Actitudes Comportamiento en la práctica y en clases I   Lista de

cotejoLista de verificación 20%

Relación social Trabajo en equipo y sus participaciones   E Lista de

cotejoLista de verificación 10%

13

Page 14: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

1.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3

CURSO: Fundamento del entrenamiento deportivo Docente: Lef. René Díaz Montejo Perfil docente: Entrenamiento deportivo en voleibol. De _______________________al_________________________ de año _____________________Sesión No Actividad Tipo Lugar Medios Fecha

Temas de la 1ra experiencia1-2 Introducción al Ciclo. Evolución historia del entrenamiento deportivo en el mundo.

Tendencias actuales en la preparación del deportista. Concepto de entrenamiento deportivo. Principios del E. Deportivo.

C1 Aula Pizarra cañón

3-4 La carga de entrenamiento. C2 Aula “5-6 La preparación Física. Concepto. Objetivos. Intensidad de los estímulos. Preparación

General y Especial.C Aula “

7-8 Cualidades Condicionales y Coordinativas. Velocidad, Flexibilidad, Fuerza y Resistencia. El Calentamiento.

C Aula “

9-10 Principios del Ent. Deportivo y La carga de entrenamiento. Clase Taller: CT Aula “11-12 La preparación técnico-táctica C Aula “13-14 La preparación teórica y psicológica C Aula15-16 Clase taller: Cualidades condicionales y coordinativas. La preparación técnico-táctica

y la preparación teórica y psicológica.C Aula Pizarra

17-18 Selección y detección de talentos. C Aula Pizarra19-20 Períodos del entrenamiento deportivo. C Aula21-22 Planificación del entrenamiento deportivo. C Aula Pizarra

23-24Estructura del proceso de entrenamiento. Ciclos del entrenamiento. Ubicación de los test pedagógicos en el plan de entrenamiento.

C Aula Pizarra

25-26 Clase taller sobre periodización, planificación y ciclos del entrenamiento deportivo. CT Aula Pizarra27-28 Evaluación del aprendizaje E1 Aula

14

Page 15: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

1.10. Introducción al Ciclo.

Las Relaciones Sociales. Son muy importantes las relaciones que cada deportista tiene en sus círculos sociales, como son la “familia”, los “amigos”, los “compañeros de estudios y/o trabajo”…, si mantiene unas relaciones armoniosas en esos círculos, tanto mejor para su rendimiento. Vemos en los reportajes televisivos de los maratones, como personas entradas en kilos y en años, por consiguiente con poca preparación, son capaces de terminar dicho maratón, portando en los últimos metros a su hijo que aún no anda. Seguramente, en los últimos kilómetros se le pasó por la cabeza retirarse, pero posiblemente, quedó con su mujer en los últimos metros del maratón para coger a ese hijo que tanto quieren y que con orgullo entrar por el arco de meta enseñándolo a los allí presentes, llorando, en una mezcla de dolor físico y de orgullo de haber sido capaz de superarlo para mostrar a su hijo terminando el Maratón.También influye el lugar y la hora de la Competición, por las condiciones climatológicas, altitud, humedad de la zona, tipo de suelo (barro, hierba, asfalto). Normalmente, si la competición es lejos de tu domicilio, nos desplazaremos uno ó dos días antes, para realizar una aclimatación. Si la competición se realizara en otro lugar aún más lejano, con diferencia de horario, sería conveniente una aclimatación más larga, de no menos de cinco días. Posiblemente, en un debate de varios deportistas, sacaríamos algún factor mas que influye en el rendimiento deportivo, estoy abierto a posibles sugerencias, tanto en este tema, como en el resto de documentación que realizo.

1.11. Concepto de entrenamiento deportivo.

En un análisis conceptual el entrenador; Martín Salazar hace énfasis en las siguientes e importantes conceptos.

a).-Entrenamiento deportivo

-"El curso sistemático y regularmente repetido de una serie de ejercicios actividades realizados con el fin de mejorar y adaptar las funciones naturales del organismo a la consecución de un mayor rendimiento". -“Una de las definiciones actuales de entrenamiento se refiere al "proceso pedagógico por el cual, a través de correlativas adaptaciones conducimos al deportista a la obtención de rendimientos óptimos o máximos.”

“El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.”

Intentando simplificar ésta definición podemos decir que ENTRENAMIENTO es el proceso por el cual el entrenador intenta de manera sistemática y lo más científica posible llegar a la forma física del deportista.

Esta definición encierra varios conceptos que es necesario de aclaremos:

A.-Proceso. Deberemos entender proceso en el sentido de que son un conjunto de acciones encaminadas a un fin, utilizando medios adecuados.Toda acción humana debe cumplir los siguientes requisitos:

15

Page 16: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

a.1.- Objetivo. Que es lo que deseamos obtener con nuestro entreno. Es preciso que el objetivo planteado responda a la realidad de nuestras posibilidades.

a.2.- Elección de medios. Es importante saber por qué elegimos un sistema u otro, o a qué cualidades damos prioridad, etc.

a.3.- Ejecución. Saber transmitir y ordenar en base a la autoridad. Recordad que la autoridad significa el mando en base al saber. a.4.- Revisión de los resultados.

a.5.- Mejora del programa en el caso de no resultar enteramente satisfactorio.

Por tanto proceso es un continuo reciclaje en el proceso de entrenamiento valorando todas las posibles variables que inciden en el mismo.

B- Sistemática y científica.

Es necesario que se aplique al entreno los métodos de máximo rigor en el momento, y además que contribuyamos a crear ciencia, en el sentido de anotar nuestras propias experiencias para poder crear si es necesario nuestros propios métodos, pero siempre sin contradecir los principios básicos del entrenamiento o de la fisiología, etc.

C- Forma física. Para comprender mejor éste término es necesario comentar necesariamente otros dos pasos previos conceptuales.

c.1.- Aptitud física: Es la herencia genética con la que venimos dotados. La condición física natural de base.

c.2.- Condición física: Es el nivel de desarrollo de las diversas cualidades físicas, por tanto además son evaluables mediante test.

c.3.- Forma física: Es el objetivo último de todo entreno.Es un estado complejo determinado por las aptitudes físicas, la óptima condición física estabilidad psíquica y emocional en el momento de la competición.Por tanto es la máxima capacidad de rendimiento en la competición.

Por tanto será muy necesario tener en cuenta que el rendimiento de un jugador no sólo es reflejo de la cantidad de trabajo físico, sino que habrá que tener en cuenta aspectos psicológicos( personalidad, equilibrio, sensatez,etc) , emocionales( timidez, nerviosismo, necesidades de afirmación, etc) , y sociales( que ambiente, familiar, etc pueden estar influyendo en su rendimiento).

Por tanto nuestro deber como entrenadores será tener en cuenta todos estos factores y tratar de incidir en ellos positivamente para tratar de obtener de todo el grupo humano la forma física.

16

Page 17: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

b).-Preparación física:

"Es la aplicación de una serie de ejercicios corporales, actividades físicas (generalmente ajenos a la actividad deportiva que se practica - ATLETISMO -) dirigidos racionalmente al desarrollo y mejora de las cualidades motrices del jugador y obtener un mayor RENDIMIENTO deportivo.Cuando el organismo es sometido a cierto número de entrenamientos técnicos, se aumenta el rendimiento deportivo, pero dicho aumento es mayor si se le somete además a una preparación física mediante ejercicios ajenos a su especialidad deportiva. El entrenamiento técnico y la preparación física no son aspectos intercambiables (uno no se puede sustituir por el otro), sino que se complementan. Como razones que justifican su utilización, citaremos:

Facilita la asimilación y la mejora de los movimientos básicos para cualquier deporte correr, saltar y lanzar. Facilita el aprendizaje técnico, que está condicionado al nivel de mejora física. Completa la preparación que el deporte moderno exige: Desplazamientos constantes al máximo nivel. Fuerza para vencer las acciones con contactos personales. Control sobre el adversario, mediante una defensa, agresiva, rápida y mantenida. Agilidad para realizar acciones ofensivas con el máximo acierto y efectividad. Utilización eficaz de la técnica.Evita lesiones.

c).- Conceptos básicos relacionados con el entrenamiento:

I.-Esfuerzo: Contracción muscular enérgica contra un impulso o resistencia. En términos fisiológicos, el esfuerzo es un incremento (voluntario o no) de la actividad de un determinado órgano o sistema. Se trata fundamentalmente de un trabajo realizado por el sistema muscular que, mediante contracción muscular, efectúa la fuerza necesaria para la realización de ciertas funciones. Contraesfuerzo: A la acción que sigue a la pausa, descanso, como consecuencia de la realización de un esfuerzo, se le conoce con el nombre de Contraesfuerzo.

II.- Carga funcional: Dentro de la dinámica de los esfuerzos, aquellos estímulos (ejercicios), cargas, que activan el metabolismo energético, como consecuencia de cumplirse el principio de sobrecarga y el de supercompensación, se les denominan cargas funcionales, ya que producen adaptación.

II.- Exaltación: Utilización por parte de la escuela soviética y fundamentalmente por Mateev del término y principio de "SUPERCOMPENSACION".

IV.- El segundo aliento: Todo esfuerzo físico trae consigo el cansancio, el dolor, la fatiga, en una palabra timbre de alarma que salvaguarda la integridad de las funciones orgánicas. Si observamos a cualquier deportista durante la realización de un esfuerzo más o menos prolongado, veremos cómo tras las primeras acciones su capacidad de esfuerzo disminuye para, en pocos segundos superarla, siendo capaz de continuar su trabajo en condiciones más favorables.

17

Page 18: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Esas primeras sensaciones de cansancio constituye el llamado punto crítico, punto muerto o estado de alarma, el cual va acompañado de respiración jadeante, gesto de molestia en la cara, pulso acelerado, opresión en el pecho, sintiéndose en general una falta de aliento; es decir: a).- Desde el punto de vista cardíaco, el punto crítico se caracteriza por una aceleración casi máxima del ritmo cardíaco (190-200 p/m.). b).- Desde el punto de vista de la ventilación pulmonar, durante el punto crítico, la frecuencia de los movimientos respiratorios aumenta, la relación aporte de O2 y consumo de O2 es insuficiente y se contrae una gran deuda de O2. c).- El sistema nervioso central sufre algunas perturbaciones. El punto crítico o punto muerto es marcado en los sujetos pocos entrenados y, sobre todo, en los principiantes. Con el entrenamiento y la práctica, los efectos son menores y se producen más tarde. La duración del "punto muerto" suele durar entre 10" y 30". Pasada esta primera fase molesta e incómoda, que a deportistas poco entrenados y experimentados a veces les obliga incluso a abandonar la actividad, las sensaciones anteriores desaparecen y todo el organismo parece reaccionar con nuevo vigor, entrándose en el "segundo aliento". El segundo aliento no debe confundirse con la fase estable o "stade state" (estado de equilibrio), condición bajo la cual la absorción de O2 es adecuada para satisfacer los requerimientos de O2, de manera que no se produce una deuda de O2.

V.- Deuda y déficit de oxigeno: Es conveniente distinguir la diferencia de los conceptos: Deuda de O2: cantidad de O2 consumido en reposo después de esfuerzo. La deuda se produce después del esfuerzo. Déficit de O2: es el O2 requerido menos el O2 consumido. El déficit de O2 se produce durante el ejercicio.

Consumo de O2 y capacidad de obsorción: Al consumo máximo de O2 (VO2 máximo) se le puede considerar la mayor cantidad de O2 que un deportista puede utilizar durante un trabajo físico y respirando aire atmosférico. En las especialidades deportivas que se requieren esfuerzos cortos y esfuerzos medios e intensos, se requiere una gran capacidad de absorción de O2 y una gran capacidad de soportar grandes deudas de O2. Aquí precisamente se encuentra encuadrado el jugador de los distintos deportes de asociación, cuyas exigencias en la competición son más o menos cortas, intermitentes, extremadamente variadas y que a veces, por acumulación de esfuerzos, pueden conducir a estados límite. Es decir, que el jugador va a utilizar fuentes de energía aeróbicas y anaeróbicas, por eso sus entrenamientos han de tener un componente mixto de sistemas que mejoren una y otra capacidad. Es necesario saber que la unidad de consumo de O2 basal es el Met.MET = 3,5 ml. O2/Kg/min.

VI.- APTITUD FÍSICA: "Conjunto de cualidades anatómicas que posee un individuo". (esqueleto, musculatura, etc.).

VII.- APTITUD FISIOLÓGICA: "Conjunto de cualidades que hacen a un individuo APTO para la actividad física sin peligro de su salud".

APTITUD FÍSICA + APTITUD FISIOLÓGICA = CONDICIÓN FÍSICA

18

Page 19: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

CONDICIÓN FÍSICA = FITNESS PHYSICAL. FITNESS = Aptitud, condición, capacidad para realizar una actividad física o un determinado ejercicio físico. PHYSICAL = Físico, a través del cuerpo. Llegamos a la conclusión que los dos elementos claves de la condición física son la aptitud anatómica y la aptitud fisiológica. Pero existen otros elementos

d).- Abismo metodológico

Denomino abismo metodológico a la perdida de los niveles de Forma alcanzados hasta el momento de la caída, cuyos índices dependen de cuan profunda sea esta. El abismo metodológico puede ser asociado con el proceso de desentrenamiento. La denominación de "metodológico" se debe a que la caída hasta niveles inferiores de entrenamiento-adaptación funcional o la perdida de los niveles de forma alcanzados hasta la caída en este caso, se deben fundamentalmente a inconsecuencias metodológicas del proceso de entrenamiento.

1.12. Evolución histórica del entrenamiento deportivo en el mundo

Por ser los medios de preparación en la Antigua Grecia la forma más cercana a nuestros métodos de preparación clásicos, vamos a hacer un estudio más detallado de las notas que caracterizaban a las formas de entrenar en aquella época. Fueron los Juegos Olímpicos antiguos de 1776 a.C. hasta 394 de la Era Cristiana los que originaron esta forma reglada de trabajo, al igual que los juegos modernos a partir de 1896 han motivado las formas más científicas y especializadas actuales, si bien es verdad que en el aspecto general del enfoque no existen grandes variantes. No se concebía una comunidad griega sin un gimnasio. Asimismo había diferentes tipos de entrenadores, que recibían nombre distinto según la especialidad a que se dedicaban:

1.- Paidotribo era el encargado de ejercicios generales y juego. 2.- Xistarca era el entrenador de carreras. 3.- Agonistarca era el entrenador de los luchadores.

La base del entrenamiento general la constituían los ejercicios higiénicos y el juego de la pelota. En el aspecto de la preparación más específica se daba preferencia a los ejercicios de fuerza (transportar, oponer, arrastrar) y a los de resistencia. Al igual que en la actualidad, la programación del entrenamiento se hacia de acuerdo con las distintas competiciones durante el año deportivo. Los atletas practicaban un entrenamiento de cuatro días: El primer día, trabajo suave. El segundo día, intenso. El tercer día, ejercicios generales y juegos ligeros. El cuarto día, ejercicios moderados o regular de intensos. Durante la vida deportiva del sujeto se repetía este tipo y períodos de entrenamiento, los cuales eran extremadamente fuertes. Los objetivos del entrenamiento venían a ser, aunque no estudiados de forma tan específica, los mismos que ahora, es decir, el desarrollo y mejora de las cualidades físicas básicas: fuerza, resistencia, etc. Los medios de entrenamiento también tenían un carácter similar: la utilización de halteras de piedra, fardos, etc., como elementos de desarrollo de la fuerza; el lanzamiento de piedras, especie

19

Page 20: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

de balón medicinal, etc., como desarrollo de la potencia. La resistencia la preparaban mediante trabajos particularmente monótonos y pesados: cavar, labrar, remar, transportar piedras, etc. Por otro lado, desde el punto de vista alimenticio se recomendaba para los deportes de gran intensidad grandes raciones de carne de cerdo y pan. Para Galeno, el masaje tenía gran importancia, recomendando hasta 18 manipulaciones.

a).- El entrenamiento en el siglo XX.

El siglo XX es el de sistematización de los métodos. Métodos culturistas, naturistas, científicos, etc., según fuera el género de ejercicios que se practicara: deportes, ejercicios naturales, ejercicios de relajación, ejercicios analíticos, etc. En la etapa moderna del "olimpismo", a partir de 1896, la mayoría de los corredores de distancia utilizan un método simple y natural: correr una distancia mayor a la de la competición. Sistema continúo de la escuela finlandesa (Pinkhala). Del sistema continuo de la escuela finlandesa habrían de derivarse muchos otros cuyo principio base iba a ser el doblar distancias corriendo de forma más rápida o más lenta. Surge la carrera de juego: el fartlek (Gosta Holmer, Gosta Olander). Las alternativas velocidades que correspondían a la carrera por terreno llano, típicas de la escuela sueca (fartlek), así como el entrenamiento intuitivo del gran Zatopek, iban a conducir a una de las formas más preciadas y más científicas del entrenamiento moderno. El método por intervalos o "interval training". Lo inicia el entrenador alemán Waldemar Gerschler y confirma su eficacia el cardiólogo también alemán Reidell. Durante los últimos años, nuevos métodos han sido ensayados, aunque en verdad hay que decir, que todos ellos se basan en el Fartlek sueco:

El de dunas y playas de Ceruti y Lydiar. El fartlek polaco, también llamado "carrera alegre de los polacos" por su gran diversidad de situaciones y cambios de ritmos. A éstos hay que unir las formas modernas de entrenamiento específico, que reciben nombre diversos: entrenamiento por repeticiones, carreras de ritmo, entrenamiento de velocidad-resistencia entrenamiento de ritmo-resistencia, etc. A todos estos sistemas de preparación orgánica y muscular para la carrera, habrá que añadir los distintos tipos de entrenamiento de sobrecarga, que han evolucionado de la siguiente manera. Remontándonos a los griegos, el coloso Milo de Crotona llegó a transportar sobre los hombros un toro de cuatro años, llegando a esto con un trabajo diario desde el nacimiento del animal. Este "overload training" (entrenamiento de sobrecarga) constituyó la forma más simple de tener en cuenta el principio de adaptación, que más adelante estudiaremos. Tras los griegos es necesario saltar hasta el siglo XVIII. En Inglaterra se realizan con gran vivencia las expresiones de fuerza (arrojar piedras, levantar pesos). Es en esta época, reinado de Enrique VII, cuando se habla de ejercicios de oposición "partners" y ejercicios de tensión muscular. El pionero del entrenamiento de sobrecarga como método podríamos considerar que fue Eugen Muller. Montó un gimnasio específico para levantamientos de pesas y recomendaba 18 ejercicios, que debían realizarse diariamente, durante una hora, en forma ordenada para los diferentes grupos musculares. Paralelamente a los ejercicios de sobrecarga en Europa, comienzan a difundirse también en los Estados Unidos, siendo introducidos los ejercicios de fuerza en ese país por los alemanes Steinbach y Swoboda.

20

Page 21: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

El luchador soviético George Hackenschmit fue el primero que utilizó los ejercicios de sobrecarga como forma de entrenamiento complementario (1.901). La evolución aislada de las distintas maneras de entrenar la fuerza ha quedado plasmada en los distintos métodos:

- el de las contracciones isométricas. - el "power training". - el método del pesista. - el método del culturista. - el método isocinético. - la pliometría, etc.

"El Entrenamiento es el Arte y Ciencia del Rendimiento Humano."

"Es un Arte, porque cada uno da su toque único personal y de estilo a lo que hace."

"Es una Ciencia, porque hay método y proceso en el desarrollo de la obtención del rendimiento humano."

"Un Programa de entrenamiento más realista y ajustado a la experiencia, producirá los mejores deportistas ... " Esta es la escuela del entrenamiento como Arte.

"Solamente comprendiendo las teorías científicas, un entrenador podrá producir deportistas de primer nivel ... " Esta es la escuela del entrenamiento como Ciencia.

Ambas escuelas tienen razón en parte, y en parte no la tienen, y son por igual culpables de no servir al entrenamiento como profesión, ni a sus deportistas.

F. Horwill (1991), M. Freeman (1991), T. Bompa,1990, F. Dick (1978)

La teoría se desarrolla a partir de una experiencia anterior. Luego es comprobada por la experiencia que es producto de su aplicación. Los deportistas mejoran porque su entrenamiento evoluciona; el entrenamiento cambia a medida que ellos mejoran. Si el entrenamiento no evoluciona, los deportistas cesarán de mejorar.

Debemos ensayar nuevas ideas y enfoques. Estos, en su mayoría, son resultado de una teoría que todavía no se materializó.

La periodización intenta hacer que el proceso de entrenamiento pueda medirse de manera más objetiva y, por lo tanto, planificarse y evaluarse mejor en procura de un pico de rendimiento más confiable.

¿Esto hace que la periodización sea mágica?

Desde luego, no lo es. La afirmación de que la periodización del entrenamiento sigue leyes objetivas, independientes de la voluntad humana, se considera a veces irreconciliable con el carácter libre del trabajo creador del entrenador y del deportista, como un intento de encorsetar la actividad de éstos dentro de unos límites prefijados.

21

Page 22: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Pero pensar así es interpretar mal las cosas.

"La autonomía no consiste en una ilusoria independencia frente a las leyes naturales, sino en el conocimiento de estas leyes y en la posibilidad, sobre la base de este conocimiento, de utilizarlas ordenadamente para unos fines determinados". Esto se refiere tanto a las leyes de la naturaleza exterior como a las que rigen el ser corporal y espiritual del hombre...

En consecuencia, libertad de decisión no significa sino capacidad para tomar decisiones con conocimiento objetivo.

Todo entrenador experimentado sabe que el mejor índice de máximo rendimiento es el rasgo genético del deportista, y no un entrenador que sea mago, ni un entrenador que sea fisiólogo. Cuánto más observamos, más aprendemos; la teoría científica nos permite ser más eficientes al desarrollar ideas sobre el entrenamiento, pero aún cuando no contemos con una teoría, estamos ganando conocimientos científicos.

La experiencia obtenida de la observación de los efectos fisiológicos, biomecánicos y psicológicos del entrenamiento específico y de las estrategias, recogidos en un período de sesiones y en una cantidad de sujetos, sustenta el valor científico de la acción del entrenador .

Cuando el entrenador elude o pasa por alto lo científico, aprende más lentamente y sus deportistas pagan cara esa ignorancia. El precio que los deportistas pagan porque, imitando al avestruz, los entrenadores se resisten a aprender algo nuevo que la ciencia les brinda.

"Un entrenador aplicado debe constantemente tratar de complementar sus conocimientos y de mejorar su educación ... Las oportunidades para que el entrenador obtenga la idoneidad necesaria se la proporcionan las publicaciones que se ocupan de los diferentes campos del trabajo práctico en el deporte específico (técnica, metodología, entrenamiento), la teoría del entrenamiento y otros ámbitos de la ciencia del deporte". (Wolfgang - 1986)

Sin embargo, ninguna teoría tiene valor; a no ser que se base en la práctica. Existe el peligro de acentuar excesivamente lo teórico rechazando lo práctico, o de poner el control de la práctica en manos de teóricos inexpertos. Aprendemos con la ayuda de nuestros deportistas, o a costa de ellos.

Geoffrey Dyson (1980) señaló que, en el pasado, "los entrenadores tendían a considerar cada hecho como una experiencia aislada, con su propia imagen y enigma". Añadió correctamente: "en ésta época en la que el lenguaje de los eruditos importan tanto en el mundo, el disparate oscuro y "doctoral" es a veces aceptado, como erudición genuina".

La búsqueda del conocimiento es una aventura interminable, que bordea con la incertidumbre. En el entrenamiento, debemos mantener una mente abierta. Uno de los más grandes errores es, a veces, estar absolutamente seguro de alguna cuestión técnica, porque la historia de las ciencias, al igual que la historia de los deportes, muestra, una y otra vez, cómo teorías sacrosantas se derrumban ante una nueva evidencia adversa.

Un pormenorizado conocimiento teórico científico no es garantía de que un entrenador sea experto, y tampoco lo son los años de experiencia de un entrenador cuya mente esté cerrada para la ciencia y para las ideas que contraríen las nociones que él sustenta.

22

Page 23: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

¿La ciencia pertenece al deporte? ... Por su puesto que sí, porque las leyes de la naturaleza y de su intérprete (la ciencia del deporte), gobiernan todo desempeño.

"A medida que los deportistas y los entrenadores continúen esforzándose en procura de niveles de rendimiento cada vez más elevados, el científico especializado en deporte deberá ser capaz de ayudar al equipo, constituido por el entrenador y el deportista, a que se entrene no solamente con más ahínco sino también con más inteligencia." Jarver y Brown, (1993)

Nosotros, los entrenadores, necesitamos compartir más luz

(más conocimiento y experiencia), y menos calor (menos discusiones

sobre las supuestas virtudes de nuestro sistema personal).

El rendimiento deportivo es una combinación mucho más compleja que la que advertimos. Incluso hoy, sólo estamos bordeando un conocimiento total. No estamos para nada cerca del fondo de ese conocimiento.

Hasta entonces, ...

¿qué haremos para informarnos mejor, vanagloriarnos menos

y dejar de criticar y echar tierra al prójimo?

1.13.- Tendencias actuales en la preparación del deportista.

23

Page 24: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Hoy en día el sistema de preparación del deportista se ha ido modificando en función de las

necesidades de las disciplinas deportivas, el calendario de competencias, y una serie de factores

que influyen directamente en la preparación de los deportistas; la creación de Centros de Alto

Rendimiento para preparar reservas de atletas que se integren de forma paulatina a los equipos

nacionales, ha sido una de las políticas importantes en materia de deporte en nuestro país. Esta

latente necesidad ha hecho que surjan diferentes formas de planificar el entrenamiento

obedeciendo siempre a los principios biológicos de adaptación, sin embargo ajustados a las

necesidades específicas de cada realidad en momentos concretos de la historia. En México como

potencia internacional en deportes de combate, entre ellos el Taekwondo, se ha diseñado un

modelo de planificación sustentado en dos fases determinadas que aprovechando los efectos de

entrenamiento, busca elevar el nivel del estado de rendimiento óptimo a un plano superior de

forma paulatina y duradera. En este trabajo pretendemos dar una serie de directrices generales

sobre las características específicas de este modelo, que se ha ajustado a las necesidades

imperantes del recién surgido Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto

Rendimiento (CNAR) perteneciente a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

(CONADE). Las orientaciones aquí planteadas refuerzan una visión estratégica de las nuevas

formas de planificación del entrenamiento, que día a día evolucionan para una objetiva

estructuración de programas de preparación más efectivos que garanticen el cumplimiento de los

objetivos planteados y el logro de los altos resultados deportivos.

Así en toda planificación de un entrenamiento tendremos que tener en cuenta los siguientes

apartados, en el actual sistema de los componentes ó aspectos del entrenamiento deportivo

a).- Preparación Técnica b).- Preparación Táctica c).- Preparación Física d).- Preparación Psicológica – Teórica

Estos son cinco pilares básicos en el entrenamiento moderno que no debemos descuidar.

Después de lo visto hasta ahora bien podemos realizar una nueva definición de entrenamiento donde incluyamos más datos de los ya estudiados.“Proceso sistemático y planificado de adaptaciones morfofuncionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta.”

-Objetivos del entreno ( según Harre).1-alcanzar un desarrollo físico multilateral, y elevar su nivel.2-alcanzar un desarrollo físico especial y elevar su nivel.3-dominar la técnica del deporte a practicar.

24

Page 25: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

4-dominar conceptos de táctica deportiva aplicada.5-EDUCAR LAS CUALIDADES MORALES Y VOLITIVAS.6-garantizar la preparación colectiva.7-FORTALECER LA SALUD.8-EVITAR LESIONES O TRAUMAS DEPORTIVOS.9-adquirir experiencias y conocimientos prácticos.10-adquirir conocimientos teóricos.11-garantizar la integración de todas las cualidades, hábitos, conocimientos, y habilidades.

Queda claro en estos puntos que el entrenamiento debe ser un proceso que integra totalmente a la persona, y es preciso tratarlo como tal.

1.14.- Principios del Entrenamiento deportivo.

Todo entrenador debe de partir de bases científicas, bases que existen desde la propia creación de la preparación de cualquier ser humano encaminado al desarrollo armónico de sus funciones físicas y biológicas. Estos principios son bases teóricas conceptuales ya comprobadas a través de sus aplicaciones que a través de los años se van aplicando. En el entrenamiento habitualmente se parte de dos grandes bloques que engloban todos los principios.

Principios biológicos, los que afectan a los procesos de adaptación orgánica del deportista.Principios pedagógicos, los que de alguna manera incluyen la metodología empleada durante el proceso de entrenamiento.

PRINCIPIOS BIOLOGICOS: Estos principios pueden dividirse en dos grupos, los que afectan las adaptaciones iniciales del proceso de entrenamiento, y los que aseguran la especialización del deportista.

Principio de la unidad funcional.Principio de la multilateralidad.Principio de la especificidad.Principio de la sobrecarga.Principio de la supercompensación.Principio de la Continuidad.Principio de la progresión.Principio de los retornos en disminución.Principio de la recuperación.Principio de la individualidad.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS.

Principio de la participación activa y consciente en el entrenamiento deportivo.Principio de transferencia del entrenamiento.Principio de la periodización.Principio de la accesibilidad.

PRINCIPIOS BIOLOGICOS:

25

Page 26: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

a. Principio de la unidad funcional.

Al momento de aplicar cualquier método de entrenamiento se debe partir de la base que el organismo funciona como un todo indisoluble. Se debe recordar la propiedad funcional de la totalidad que deben cumplir todos los sistemas. Cada uno de los órganos y sistemas están interrelacionados con el otro, hasta el punto que el fallo de cualquiera de ellos hace imposible la continuidad en el entrenamiento.

b. Principio de la multilateralidad.

Partiendo del principio anterior, tenemos que considerar que la preparación moderna trata de abarcar simultáneamente todos los factores de entrenamiento, puesto que según algunos autores está demostrado que con una preparación multifacetica , en ocasiones se consiguen mejores resultados, debido a que el deportista tiene adquiridos una mayor cantidad de movimientos, tiene un mayor dominio de sus conductas motrices, y en consecuencia esta mejor dispuesto parar asimilar las técnicas y los métodos de entrenamiento mas complicados partiendo del principio de que los aprendizajes nacen sobre las bases de otros ya adquiridos.

Principio de la especificidad

Es uno de los principios básicos del entrenamiento moderno , especialmente entre deportistas ya formados. Fauconier – ( Villar 1981 ) considera que en el deporte se han de ejercitar dos condiciones o cualidades relacionadas con el resultado deportivo. En primer lugar se han de sentar las bases del entrenamiento a través del desarrollo de las cualidades físicas básicas , y por otro lado, han de desarrollarse unas condiciones específicas de acuerdo con las características particulares de cada deporte.Principio de la sobrecarga

También llamada principio del estímulo eficaz de carga o de umbral, no hace referencia aun exceso de trabajo, sino a un esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de adaptación deseada sin producir agotamiento o esfuerzo indebido. Principio de la supercompensación.

Tras la aplicación de estímulos de entrenamiento, se producen alteraciones estructurales , tanto somática como funcionales, que tras el correspondiente período de recuperación vuelve a los niveles anteriores de rendimiento e incluso los mejora. Por lo tanto el objetivo del entrenador es llegar con su proceso de entrenamiento a producir los máximos niveles posibles de supercompensación.

g. Principio de la Continuidad

Este principio viene ligado al de periodización. Debe haber continuidad de una carga con respecto al tiempo, tanto para el acondicionamiento general como específico, significando que:El proceso de entrenamiento debe planificarse sobre la base de todo un año que se aduce a un desarrollo de mucho a años o un plan de especialización.Cada unidad de entrenamiento exige también que se observe el progreso de la carga, lo mismo que los intervalos de recuperación cuya finalidad es asegurar un adecuado incremente de la aptitudes atléticas.

26

Page 27: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Principio de la progresión.

El principio de progresión o de gradualidad, define como de la elevación de las exigencia de las cargas. Recordemos que solo se producirá adaptación si el estímulo es lo suficientemente fuerte en cuanto a su carga. Una vez que un estímulo es aplicado un número suficiente de veces , el organismo se adapta a el y hace necesario modificarlo y/ o incrementarlo si queremos que continúe cumpliendo el objetivo básico del entrenamiento; la mejora progresiva de las posibilidades de rendimiento.

Existen diferentes métodos de sobrecarga:Aumento del Volumen, ósea , aumentar la cantidad total de trabajo.

Aumentando la duración de las sesiones cumplidas.Aumentando la cantidad de sesiones cumplidas.

Aumentar la intensidad, ósea, aumentar el promedio en que se realiza el trabajo mediante:

Utilización de un % de habilidad máxima.Disminución de la cantidad de recuperación dentro de las sesiones y / entre las sesiones.

i. Principio de la individualidad.

Está determinado por las características morfológicas y funcionales de los deportistas. Cada sujeto es un todo , con características completamente distintas, desde el punto de vista antropométrico, desde el punto de vista funcional, motor, psicológico, de adaptación, etc.. Ello explica el hecho de las diferentes reacciones del sistema motor y de otros órganos a las mismas cargas de entrenamiento, no solo de los diferentes deportistas sino de los mismos deportistas en diferentes períodos de tiempo..

En la práctica son dos los errores que cometen los entrenadores con gran frecuencia:

Aplicar un modelo estándar de trabajo para todos los componentes de su grupo de atletas, aunque estos sean de distancias afines. Normalmente éste es creado con vistas al entrenamiento óptimo del deportista líder o mejor atleta del grupo, con lo que los riesgos son aún mayores entre los menos calificados.Copiar modelos que han dado resultados con los grandes campeones, sin tener en cuenta que sus atletas no tienen sus condiciones, o en el mejor de los casos, no han alcanzado ese nivel de rendimiento.

Algunos factores que provocan las respuestas individuales a las cargas de trabajo los podemos resumir de la siguiente forma:

Factores que afectan a la respuesta individual a la carga de entrenamiento.

HERENCIA MADURACION NUTRICION

27

Page 28: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

DESCANSO Y SUEÑO NIVEL DE CONDICION MOTIVACIONAMBIENTE SALUD SEXO

J. Principio de los retornos en disminución.

Este principio nos muestra la realidad de cómo se viene desarrollando las capacidad de rendimiento de un deportista a lo largo de un proceso de trabajo de mediana o larga duración.

En cualquier modalidad deportiva, el progreso es muy veloz y patente al comienzo de la vida deportiva de una persona, disminuyendo posteriormente la velocidad de mejora de rendimiento, incluso estancándose en algunos períodos en deportistas de elite con largos años de formación y competencia este fenómeno recibe el nombre de ” efecto de meseta “, una formula empleada por muchos deportistas de nivel internacional para superar estos períodos de estancamiento es la introducción de mayores períodos ( 6 – 12 meses ) de regeneración o descanso cada 3 – 5 años de rendimientos máximos, trabajando durante este tiempo con una intensidad muy inferior ( Navarro 1993 ).

k. Principio de la recuperación.

El esfuerzo alternado con la recuperación y el descanso se aplica a todo el entrenamiento, sin tener en cuenta los métodos de trabajo que se empleen. En la recuperación , después de una carga de entrenamiento , la capacidad del organismo evolucionará de una manera sistemática que permite distinguir cuatro etapa: Disminución de esa capacidad, restauración, supercompensación y estabilización a un nivel próximo al de partida y aun ligeramente superior. Después de una carga de trabajo viene un período durante el cual las posibilidades de adaptación del sistema funcional se refuerzan. El entrenamiento tendrá por objetivo sacar partido de esta elevación de la posibilidades de adaptación para solicitarlas cada vez más.

En la reacciones de los sistemas funcionales a una carga de trabajo se pueden distinguir dos fases:

Una fase de vuelta a la homeostasis , de una duración unos minutos a unas horas.Una fase constructiva, en el curso de la cual se organizan los cambios funcionales y estructurales al nivel de los tejidos o sistemas funcionales solicitados. En los atletas mas entrenados , esta fase constructiva sólo se manifiesta con solicitaciones importantes.

El proceso normal de recuperación comprende tres fases).:

La recuperación continua , que se produce durante la práctica de la actividad.La recuperación rápida, que se pone en marcha desde que finaliza el trabajo y que contiene la eliminación de desechos y la reconstitución de la deuda de 02.La recuperación profunda , a lo largo de la cual se efectúa la supercompensación.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS.

Principio de la participación activa y consciente en el entrenamiento deportivo.

El hombre es un ser consciente , pensante, racional, a diferencia de los animales los cuales actúan por instinto y automatismo inconsciente. Es un error enseñar o entrenar por simple

28

Page 29: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

repetición , sin saber los deportistas por que hacen tal o cual tarea . Los deportistas deben elaborar conscientemente la tarea a desarrollar , deben saber lo que están haciendo, como lo están haciendo, y para que los están haciendo.

Guiar al deportista hacia el objetivo del rendimiento a alcanzar.Proveer al deportista de conocimientos estrechamente vinculados a las tareas del entrenamiento.Formular exigencias que requieran reflexión, iniciativa y responsabilidad por parte del deportista.Hacer participar al deportista en la preparación, estructuración y evaluación del entrenamiento.Educar al deportista para que sea capaz de evaluar su propio rendimiento.Confiar responsabilidades de condición pedagógicas a los deportistas apropiados.Capacitar al deportista para efectuar un control consciente de su propia secuencia de movimientos.Llevar un continuo registro de los resultados y compararlos con los planes anticipados y el entrenamiento real.

NOTA: Es importante consignar que los estereotipos dinámicos de una técnica deportiva se formaran con mucha mayor facilidad cuando existe conciencia de la técnica , en caso contrario solo se prolonga el plazo en la adquisición de este estereotipo o también se puede dar que este no se consiga jamás.

Principio de transferencia del entrenamiento.

Las experiencias al respecto nos dicen que la transferencia no ocurre tan automáticamente, ni de forma tan fácil, como podría suponerse.En el caso de existir transferencia esta puede ser positiva o negativa, en el caso de la primera el aprendizaje o ejecución de un ejercicio se ve facilitado por un primer aprendizaje , en el caso de la segunda se refiere a cuando el aprendizaje se ve interferido por un primer aprendizaje, la transferencia también puede ser lateral o vertical. Hablemos de la primera cuando un individuo es capaz de ejecutar una tarea similar y del mismo nivel de complejidad, como consecuencia de haber aprendido otra previamente. Por ejemplo una persona que haya aprendido a patinar en hielo encontrara más fácil aprender a patinar sobre ruedas. La transferencia vertical se refiere a cuando los aprendizajes obtenidos en el pasado permiten al individuo realizar tareas similares o más avanzadas o complejas.Por transferencia se entiende un efecto positivo de transmisión de una acción motora a otra. La condición para que se produzca esa transferencia es que existan coincidencias coordinativas entre los movimientos respectivos. Principio de la periodización.

La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de períodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista ( Forteza y Ranzola 1988 ).Este principio impone la estructuración del proceso de entrenamiento como un sistema de ciclicidad de la carga , alternada y modificada en ciclos periódicos.Se basa en la legitimidad del desarrollo, en forma de fases, de la forma deportiva que describiera Matveiev ( 1982 ), el entrenamiento se caracteriuza por el carácter cíclico expresado con precisión.

29

Page 30: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Según Forteza y Ranzola 1988 , en entrenamiento se estructura en períodos por dos razones fundamentales.

Los deportistas no pueden mantener por mucho tiempo la forma deportiva , a causa de las limitaciones biológicas.Los cambios periódicos de la estructura y contenidos del entrenamiento son una condición necesaria del perfeccionamiento deportivo para poder alcanzar un nuevo y superior escalón en el desarrollo de los deportistas.

Principio de la accesibilidad.

Según este principio, al deportista se le deben plantear exigencias de carga que pueda encarar positivamente y que mientras intenta dominarlas le induzcan a movilizar óptimamente sus potenciales físicos, psíquicos e intelectuales de rendimiento. Deben evitarse tanto las exigencias bajas como las sobreexigencias.

Este principio esta altamente ligado con lo que se denomina “ sistematización “ del entrenamiento, lo cual se sustenta en tres criterios básicos:

Ir de lo poco a lo mucho.De lo sencillo a lo complejo.De lo conocido a lo desconocido.

1.15.- La carga de entrenamiento.

¿Cuáles son los componentes de la carga de entrenamiento? : Este planteamiento se lo hace siempre un estudiante que necesita saber para que sirve estas partes que sirven de base al aplicarse una carga de entrenamiento deportivo.

1) Volumen: representado por la cantidad total de trabajo, expresado en tiempo o por la suma total de repeticiones, o distancia o cantidad de kilogramos. Es la manifestación cuantitativa de la carga. 2) Intensidad: es la magnitud de la carga expresada en porcentaje respecto de la capacidad máxima (Ejemplo: repeticiones al 80% de la fuerza máxima) o con relación a una unidad de tiempo (Ejemplo: recorrer 100 metros en 15 segundos). Es la manifestación cualitativa de la carga.3) Duración: es el tiempo durante el cual se aplica el estimulo de entrenamiento. 4) Densidad o compactes: es la relación entre la magnitud de la carga y la recuperación. 5) Frecuencia: es la cantidad de veces que se aplica un estimulo, referido a una ejercitación dentro de una sesión, o a la cantidad de sesiones dentro de un periodo de tiempo. 6) Complejidad del estimulo: representa el grado de dificultad técnica para la realización de las tareas de movimiento en una unidad de entrenamiento

La combinación adecuada de estos seis aspectos determina estímulos correctos. Son muchos los autores que analizan el aspecto relacionado con la dinámica de los esfuerzos en el entrenamiento, considerando factor primordial para el progreso atlético deportivo que dentro de la planificación del entrenamiento conduzca al deportista hacia su forma deportiva.

Muchas veces comprobamos que los resultados de determinados deportistas, bien sea de deportistas individuales o de asociación no son los previstos, la causa de esto, va a depender de la poca relación entre el V e I en los entrenamientos.

30

Page 31: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Los esfuerzos específicos no pueden ser interrumpidos durante largo tiempo, es más, la tendencia actual es que el período de transición (descanso activo y descanso pasivo) sea cada vez más ACTIVO y no exista tanta interrupción dentro del proceso del entrenamiento. Actividades rutinarias y débiles solamente gastan energía pero además apenas si producen resultados positivos. Es precisamente la asimilación de "S" crecientes en VOLUMEN e INTENSIDAD lo que permite a algunos deportistas realizar 8 ó 12 sesiones de entrenamiento semanales con períodos de trabajo de hasta 4 horas o más. En la organización del entrenamiento, donde se establecen las diferentes etapas de preparación y competición se ve muy a menudo descuidada la relación V-I, así como el enlace entre los factores del entrenamiento (físico - técnico - táctico - psicológico etc.). El ritmo, la correcta ejecución de los ejercicios, la intensidad, así como el nº suficiente de repeticiones etc., se suele tomar a la ligera; el resultado de todo esto es que la capacidad del RENDIMIENTO no experimenta ninguna mejoría. El volumen y la intensidad constituyen el factor determinante de la estructura del entrenamiento dentro de los períodos en que se divide su ciclo anual. El progreso en el proceso del entrenamiento va a consistir precisamente en conseguir por la vía de la adaptación nuevos estadios fisiológicos que permitan superar mayores cargas tanto cualitativas como cuantitativas. La relación V - I según MATVEYEV (Mateev) es inseparable, pero a la vez realidades antepuertas. El V y la I sólo es posible aumentarla al mismo tiempo hasta un determinado grado, si aumenta el V, la I se estanca disminuyendo a continuación, y si al contrario la I aumenta el V disminuye. Hay que identificar: INTENSIDAD = CALIDAD

VOLUMEN = CANTIDAD

El Volumen y la Intensidad de las cargas está íntimamente ligados con los efectos del entrenamiento en los diferentes momentos del mismo. Así, cuando hay que procurar procesos de adaptación a largo plazo y provocar cambios funcionales importantes se aumenta sobre todo el VOLUMEN; por el contrario si lo que interesa de manera inmediata es mejorar con rapidez la capacidad de rendimiento deportivo entonces hay que dar importancia primordial a la INTENSIDAD. Para establecer la dinámica de los esfuerzos hay que tener en cuenta los factores que contribuyen a determinar cuando un esfuerzo es intenso y el grado de cansancio del mismo. - Duración de la UNIDAD de trabajo.- Magnitud de las cargas y de repeticiones.- Nº de UNIDADES de trabajo en un ciclo.- Duración de los intervalos.- Estado de desarrollo físico de cada persona. Cuando se aplican estos factores en el entrenamiento del deportista se produce generalmente una modificación en el equilibrio funcional, se está produciendo la adaptación al entrenamiento. El volumen lleva consigo una transformación retardada, mucho más lenta que la intensidad, el aumento del volumen de la carga no provoca una mejora inmediata en el rendimiento, sino al contrario, un volumen de carga suficientemente grande puede hacer que al principio los rendimientos bajen, ya que durante ese tiempo se están produciendo los cambios de adaptación necesarios. El volumen es el componente cuantitativo del entrenamiento expresado en tiempo (horas, minutos, segundos), en distancia (Km., mts.) y expresado igualmente en relación con el nº de

31

Page 32: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

repeticiones y de series. Es un parámetro fácil de determinar, distancia, repeticiones etc. El volumen del trabajo no debe ser necesariamente aumentado de forma progresiva. El que una persona soporte un entrenamiento de larga duración no quiere decir que sea capaz de asimilarlo, es decir, de adaptarse a él. Cuando esto sucede lo que hay que hacer es repetir el esfuerzo en períodos sucesivos de manera que la asimilación de uno de esos períodos nos permita a continuación, esfuerzos superiores. Durante cierto tiempo se debe insistir sobre un determinado volumen de trabajo con el fin de conseguir beneficios más rentables a largo plazo. Si esto no se realiza de forma correcta no se producirán los fenómenos de adaptación, ni posteriormente el proceso de supercompensación de Folbort. Ya hemos dicho, que un mismo volumen de trabajo puede ser mantenido durante cierto tiempo, ahora bien, lo que habrá que cambiar serán las formas parciales de totalización de ese volumen. El húngaro Igloi considera que el trabajo que se planifica nunca debe ser de idéntica manera, el variar las formas de trabajo aún dentro del mismo volumen también supone una dinámica de los esfuerzos. Ejemplo: Volumen de trabajo: 10 Km. Si se realiza siempre de forma CONTINUADA, o de forma FRACCIONADA, esto nos llevará a la llamada actividad rutinaria produciendo un estancamiento o un insignificante progreso. Pero si la realizamos una veces de forma continua y otras de forma fraccionada se estará trabajando de forma correcta y se conseguirá la adaptación necesaria. Llamamos Intensidad al componente cualitativo del entrenamiento y la definimos como la cantidad de Fuerza o energía por unidad de área. Hace referencia al grado de esfuerzo requerido por el trabajo de entrenamiento. Para medir la intensidad de los esfuerzos es necesario considerar que la medición de las características físicas se exprese de la siguiente forma:

FUERZA Kg. o Newtons. VELOCIDAD Metros / Segundo. POTENCIA Watios. RESISTENCIA Volumen de O2 X minuto.

FACTORES QUE DETERMINAN LA INTENSIDAD:

A) DURACIÓN B) FRECUENCIA

A) Cuando realizamos un trabajo de gran intensidad y además excesivamente prolongado los efectos de éste alcanzaran efectos límite, y como consecuencia no producirá adaptación, sino saturación. B) Con respecto a la frecuencia, ocurre lo mismo cuando se realiza un esfuerzo y los estímulos se suceden intermitentemente en el organismo se producen distintas reacciones, que dependen del propio estímulo y de la reacción que estos provocan, o bien depende del tiempo que tarda la persona en realizar sus adaptaciones funcionales.

EJEMPLOS: Un trabajo de intensidad fuerte, pero poco frecuente hace que los efectos del trabajo se noten con rapidez, pero pasado cierto tiempo esos efectos se reducen mucho. Un trabajo de intensidad fuerte y aumentando la frecuencia nos llevaría a un sobreentrenamiento.

32

Page 33: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Hasta el momento no está determinado exactamente el tiempo que tardan en desaparecer los efectos del entrenamiento. Lo que sí se puede saber, en alguna medida, es la capacidad de adaptación del sujeto a los distintos esfuerzos:

control del pulso. eliminación del ácido láctico. restitución de las reservas energéticas (glucosa, glucógeno, ATP ).

Lo que ya sabemos es que a lo largo de los distintos períodos de entrenamiento (preparatorio, competitivo y transitorio) la intensidad se debe aumentar de forma progresiva (Principio de sobrecarga y Principio de progresión) ya que la forma deportiva del individuo dependerá en gran manera de ello. Una forma de evaluar la intensidad es mediante la frecuencia de pulsaciones:

a (+) intensidad (-) frecuencia cardíaca a (-) intensidad (-) frecuencia cardíaca

FORMULA DE WOJCIOCHOWSKI

FORMAS MAS USUALES DE TRABAJO UTILIZADAS PARA QUE SE CUMPLA LA DINAMICA DE LOS ESFUERZOS:

1.- Aumentando el volumen de trabajo: Aumentando el kilometraje. aumentando el nº de repeticiones y de series si se trata de un entrenamiento fraccionado. Aumentando el nº de repeticiones y de series si se trata de un entrenamiento de fuerza (pesas). aumentando el nº de ejercicios de aplicación y de asimilación si se trata de un entrenamiento técnico.

2.- Aumentando la intensidad del esfuerzo: aumentando la velocidad de la carrera en el caso de un entrenamiento continuo. aumentando la velocidad (intensidad) de las repeticiones y series o disminuyendo la recuperación, si se tratara de un entrenamiento fraccionado. aumentando la carga en Kgr. o su velocidad de ejecución si se trata de un método de pesas. aumentando hasta los límites competitivos la velocidad de ejecución de los gestos específicos de cada especialidad.

3.- Aumentando la complejidad (dificultad) en la actividad a realizar: utilizando nuevas formas de trabajo que requieren un dominio motriz más complicado: Ejemplo: Un jugador practica el dribling y necesita dominar:

- el propio cuerpo. - el balón. - el contrario.

VARIANTES CLASICAS EN LA DISTRIBUCION DE LAS CARGAS QUE SUELEN REALIZARSE EN RELACION A LOS ESFUERZOS:

33

Page 34: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Dentro del proceso de entrenamiento se suelen emplear tres variantes al aplicar las cargas: Realizar los mismos ejercicios, con los mismos tiempos de duración, pero aumentando sucesivamente la velocidad de ejecución. Realizar los mismos ejercicios, acortando los tiempos de recuperación y aumentando la velocidad. Realizar un nº sucesivamente creciente de ejercicios, acortando los tiempos de recuperación y aumentando la velocidad. LEY DE SCHUTZ-ARNOLDT. Afirma este autor que las modificaciones en el organismo mediante el esfuerzo físico sólo permiten mejorar el estado del entrenamiento, es decir producir adaptación, cuando su INTENSIDAD es suficiente para provocar la activación del metabolismo energético. La base científica de este principio, se deriva de la ley fisiológica de "SUPERCOMPENSACION" de Folbort o de "EXALTACION" de Mateev "que mantiene que los procesos de recuperación que siguen a los períodos de pérdidas intensas de energía restituyen en el organismo el estado funcional con cierto exceso que supera el estado anterior al esfuerzo". Nos dan algunos ejemplos:

- difícilmente mejoraremos la FZ. trabajando con cargas livianas. - difícilmente mejoraremos la R. si utilizamos poco volumen. - difícilmente mejoraremos la V. si la intensidad no es alta.

Uno de los elementos más importantes, que lo entrenadores tenemos en nuestras manos, para mejorar el rendimiento humano lo constituye el movimiento, el ejercicio, pero siempre que alcance un umbral mínimo de INTENSIDAD, por debajo del cual los estímulos (S) serán insuficientes y no producirán procesos de adaptación. Sobre esto debemos considerar el principio de SCHUTZ-ARNOLDT o ley del UMBRAL. - Estímulos (S) muy débiles no producen excitación.

- S de mediana I producen excitación. S de mediana I a fuertes, ocasionan procesos de adaptación. S muy intensos provocan DAÑO. Así pues las adaptaciones beneficiosas para el organismo humano sólo tienen lugar cuando responden a S aplicados a nivel superior al umbral e inferiores al límite de máxima tolerancia, tal como establece la ley.

EL SINDROME GENERAL DE ADAPTACION (S.G.A.)

La ciencia del entrenamiento ha encontrado en la teoría de Selye una base racional para explicar problemas dudosos en relación con los esfuerzos en el entrenamiento y las reacciones del organismo a los mismos. El endocrinólogo Hans Selye, de la Universidad de Montreal, desarrolló la compleja teoría denominada SINDROME GENERAL DE ADAPTACION según la cual el organismo responde a cada estímulo de dos formas: Mediante una reacción específica estereotipada.

34

Page 35: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Mediante una reacción no especifica, denominada "síndrome general de adaptación"; siendo una respuesta adaptativa no específica del organismo a toda causa que pone en peligro su equilibrio biológico y fisiológico (homeostasis).

Lo que debemos tener presente, es que el organismo responde al estímulo siempre y cuando no sobrepase los umbrales que pueda soportar el individuo. Estas respuestas o manifestaciones comprenden alteraciones o modificaciones tan importantes como: - aumento de las glándulas suprarenales.

- atrofia del sistema metabólico de grasas. - reducción de peso. - reducción de la frecuencia cardiaca.

Selye consideró estas respuestas como significativas y las denominó “síndrome de stress". Por su parte Morehouse, define el stress " cambios corporales producidos por acondicionamientos fisiológicos y psicológicos que tienden a alterar el equilibrio ". FASES DEL S.G.A.:

1. Fase de conmoción o de alarma. 2. Fase de resistencia. 3. Fase de agotamiento o readaptación.

En la primera reacción de alarma es la fase en que se produce el choque que tiende a perturbar la homeostasis o estado de equilibrio del individuo. El sujeto ante cualquier elemento externo (estímulos), reacciona de forma espontánea, produciendo un estado de alarma de características distintas a las que el individuo está acostumbrado a soportar en condiciones normales. Es decir, trata de adaptarse a las nuevas situaciones que ha provocado el agente exterior. En la segunda fase, fase de resistencia, en caso de que el estimulo actúe con continuidad durante un tiempo, aumentará la resistencia del organismo (estadio de resistencia). Cuando el organismo está entrenado, esta repuesta suele ser perfectamente definida ante el estímulo, así, el organismo, recuperado del primer choque, trata de ofrecer una resistencia reaccionando positivamente, si consigue superar el estímulo, adaptándose a la nueva situación. En la tercera fase, cuando el organismo se ve incapaz de reaccionar ante el sucesivo aumento del excitante, o ante la intensidad del estímulo, entra el la fase de agotamiento, momento en que, o descansa para volver de nuevo al equilibrio biológico o llega a la extenuación, con peligro de su integridad. APLICACION DEL SGA AL PROCESO DE ENTRENAMIENTO. De acuerdo con las partes de que consta el SGA de Selye, el ruso Prokop distingue tres fases en el desarrollo del proceso del entrenamiento: 1. Fase de adaptación propiamente dicha (5 -12 semanas / 1-3 meses) 2. Fase de adaptación suprema o de "plena forma" (3 - 6 semanas). 3. Fase de readaptación (8 -16 semanas / 2 - 4 meses). La representación del S.G.A. en la curva del entrenamiento podría venir representada de la siguiente forma:

35

Page 36: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

-----> un entrenamiento excesivo y demasiado duro a principio de temporada conduce a una puesta a punto prematura. -----> un trabajo insuficiente y demasiado cómodo en cuanto a las cargas aplicadas, conduce a una puesta a punto deficiente. Sólo posible una curva de máximo rendimiento, con una continuidad y crecimiento paulatino del esfuerzo aplicado a lo largo del proceso anual del entrenamiento.

1.16.- La preparación Física. Concepto. Objetivos. Intensidad de los estímulos.

ESQUEMA GENERAL DE LA PREPARACIÓN FÍSICA. 1. OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA:

a) Ayudar al desarrollo y a la mejora de las cualidades motrices básicas:

* RESISTENCIA. * AGILIDAD. * FUERZA. * COORDINACION. * VELOCIDAD. * EQUILIBRIO. * FLEXIBILIDAD. * RELAJACIÓN.

b) Ayudar a la puesta en forma deportiva.

c) Ayudar a la puesta a punto más idónea para las "competiciones claves". 2. MEDIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA: Son los ejercicios corporales. Se requiere una serie de ejercicios para desarrollar y mejorar las cualidades motrices por medios de ejercicios específicos o por ejercicios técnicos propios del deporte a practicar. Y los sistemas de entrenamientos. 3. APLICACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA: Planificar el trabajo físico a realizar durante el año. Desarrollar un trabajo multifacético, atendiendo a la planificación y al momento de la temporada. Las sesiones de P. Física, se pueden aplicar: aparte del entrenamiento técnico (es lo ideal). junto al entrenamiento técnico (sesiones mixtas físico-técnicas). 4.- CONTROL DE LA PREPARACIÓN FÍSICA: a) Es necesario establecer un control sencillo y eficaz que nos permita: Conocer la evolución del nivel físico de nuestros jugadores.Evaluar la preparación física aplicada.

b) La aplicación de: * Test de Pruebas Físicas. * Test de Pruebas Funcionales.

36

Page 37: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

* Controles médicos. c) Modelos de Test de Pruebas Físicas y Funcionales:

ANTE TODO: CONTROL MÉDICO.

1ª Jornada: 1 - Abdominales 60".2 - Lanzamiento balón medicinal (3 Kgr.) 3 - Prueba de agilidad: -Test de Barrow.

- Test del INEF. 4 - Salto Horizontal.

5 - 50 metros. 6 - Flexión profunda del tronco.

2ª Jornada: A - Test de Cooper.

B - Test de Harvard. C - Test de Ruffier-Dickons. D - Espirometría.

5. NIVELES DE APLICACIÓN:

a) Edades de Iniciación: Benjamín. Alevín. Infantil.

b) Edades de perfeccionamiento: Cadete.

Juvenil.

c) Edades de desarrollo, mejora y potenciación física. d) Profesionalización (en cuanto a dedicación).

La primera etapa se refiere al trabajo de BASE. La segunda etapa a la ESPECIALIZACIÓN PRIMARIA. La tercera etapa a la ESPECIALIZACIÓN DEFINITIVA. La cuarta etapa a la PROFESIONALIZACION, entendiéndose como máximo tiempo de dedicación. Existe una clara correspondencia de estos niveles de aplicación con las FASES DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA DE LA E.F. EN LAS EDADES ESCOLARES (Bases para una didáctica de la E.F. y el Deporte, de Fernando Sánchez Bañuelos).

I).- Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de las tareas motrices habituales. (PREESCOLAR - 1º PRIMARIA). II).-Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas: (2º, 3º y 4º PRIMARIA). Desplazamientos. Saltos. Lanzamientos/recepciones. Giros.

37

Page 38: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

III).- Iniciación a las actividades motrices específicas. Desarrollo de los factores básicos de la Condición Física: (5º y 6º PRIMARIA) (1º y 2º SECUNDARIA). Resistencia. Flexibilidad.

IV).- Desarrollo de las actividades motrices específicas. Desarrollo de la Condición Física general. (3º y 4º de SECUNDARIA y 1º de BACHILLERATO). En las primeras fases existen una serie de elementos básicos, que se encuentran presente a lo largo de todo el proceso metodológico:

* JUEGO. * OBSTÁCULO. * MOTIVACIÓN.

JUEGO, el cual como elemento básico del proceso educativo-formativo, será denominador común que anime todo el trabajo, pues consideramos que cualquier práctica deportiva, debe ser vivenciada y aprendida a través de juegos adaptados en sus diversas formas.

OBSTÁCULO, es una constante a lo largo del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, en función de: la complejidad. lateralidad. adversario. reglamento, etc.

Anteponiéndose de tal manera, que estos elementos jugarán un papel preponderante en el contexto TÉCNICO-TÁCTICO del binomio juego-jugador. La capacidad de resolución, velocidad de ejecución, aplicación táctica correcta, serán condiciones imprescindibles del futuro jugador. MOTIVACIÓN, ella nos llevará a ir superando pequeñas metas y etapas, superación de obstáculos, para ir consiguiendo una mayor seguridad y autovaloración.

¡Error! Marcador no definido. JUEGO: Tenis - Fútbol (5 jugadores) Reglas de Voleibol.OBSTÁCULO: Distintas alturas de la red. Lateralidad. MOTIVACIÓN: ¿ Ser capaz de ...... ?

En las etapas siguientes, estos elementos básicos cambian radicalmente: - ya no hablaremos de juego.... hablaremos de técnica individual. .... hablaremos de táctica colectiva. - ya no hablaremos de obstáculos .... -hablaremos de rendimiento.

Seguirá existiendo una motivación, contemplada con otra visión (mejora deportiva, económica, etc.). Al hablar de RENDIMIENTO, tenemos que hablar de PREPARACIÓN FÍSICA, y al

38

Page 39: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

hablar de P.F. hay que hablar de CUALIDADES MOTRICES BÁSICAS, y al hablar de C.M.B., tenemos que hablar de SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO.

1.17.- Preparación General y Especial.

1.18.- Cualidades Coordinativas.

LA COORDINACIÓN: Si analizamos un determinado movimiento, podemos darnos cuenta que el resultado del mismo depende de la combinación de varios músculos o grupos musculares de función opuesta (agonistas, antagonistas, sinergistas), pero que gracias a su coordinación van a conseguir la precisión necesaria en el gesto para que se lleve a cabo la función requerida. Un sujeto que posea una buena coordinación motora tiene que ser a la vez hábil y ágil, siendo capaz de dominar cada técnica específica con la velocidad, eficacia y exactitud necesarias a cada movimiento. El deportista, el jugador de fútbol, necesita buenos niveles de coordinación, pues tiene que dominar su cuerpo, el móvil (balón) y en ocasiones al contrario, en consecuencia necesitará realizar los movimientos con la máxima exactitud y la máxima velocidad. De acuerdo con todo lo expuesto anteriormente podemos definir la coordinación "como la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado, de acuerdo con la imagen fijada a la necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto". "Es la facultad de utilizar conjuntamente las propiedades de los sistemas nervioso y muscular sin que unas interfieran en las otras" En toda buena coordinación debe existir, una perfecta relación entre el S.N.C. y la musculatura esquelética. A esta relación nervio - músculo, la escuela soviética la denomina "estereotipo dinámico - motriz", el cual alcanza sus más altos valores cuando más correcta es la inervación motora de las neuronas que obligan a las fibras musculares a movilizarse. Morehouse, define la coordinación "como el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de actos motores". Le Boulch, considera que la coordinación es el principal problema que se le presenta al niño a la hora de adquisición de nuevos aprendizajes y encontrar el modo de ejecución más adecuado de acuerdo con sus habilidades. Ello lo conseguirá a través del conocido método de ensayo - errores. Observando los errores, será capaz de ir cambiando sus patrones de movimiento hasta llegar a la perfección. Podemos decir, que para que un gesto deportivo resulte bien coordinado, deben concurrir los siguientes factores: La precisión ligada al equilibrio general. Independencia (acción desligada de los distintos segmento corporales).Adaptación (reaccionar muscularmente con la intensidad debida) Adaptación sensorio - motriz (el movimiento coincide con lo querido y elaborado por el S.N.C.). Adaptación ideo - motriz. Entre J. Le Boulch y Dalila Molina, podemos hablar de cuatro tipos de coordinación: coordinación dinámico-general. coordinación óculo-manual. coordinación dinámico-manual. coordinación viso-motriz.

39

Page 40: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

La coordinación dinámico-general es definida por Le Boulch como "aquellos movimientos que exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y, en la mayoría de los casos, implica locomoción". La coordinación óculo-manual es la característica específica de un aprendizaje de destreza, e implica la utilización de objetos. Toda coordinación dinámico-manual lleva consigo o implícita una coordinación visomotriz. Dalila Molina define la coordinación visomotriz "como el tipo de coordinación que se da en un movimiento manual o corporal que responde a un estímulo visual y se adapta positivamente a él”.

EL EQUILIBRIO: En todas las actividades deportivas, el equilibrio juega un papel fundamental a la hora del control corporal y posterior control del movimiento. En muchas fases de la actividad deportiva, el equilibrio del sujeto se ve alterado, y, para que éste pueda continuar la acción con éxito, es necesario recuperarlo de nuevo. A veces, el realizar un determinado acto motor requiere gran estabilidad (un levantamiento en halterofilia, o un control del jugador por ejemplo); otras, por el contrario, exigen un desequilibrio inicial para la puesta en marcha de la acción (la salida de un velocista o la arrancada y cambio de dirección del jugador). A cada movimiento que se realiza con una parte del cuerpo le sigue otro compensatorio, inconsciente, que mantiene la estabilidad. Cuando este movimiento se retrasa por cualquier circunstancia, se pierde el equilibrio y el cuerpo cae al suelo. Esto nos hace pensar en los problemas que le pueden ocasionar al jugador o a cualquier deportista la falta de equilibrio o la reacción tardía de los elementos controladores del mismo por no existir una educación adecuada de esta cualidad motriz.Para el estudio del equilibrio conviene considerar previamente algunos principios mecánicos relacionados con el mismo: * Fuerza de gravedad: se llama así a la fuerza en virtud de la cual los cuerpos tienden hacia el centro de la tierra. Cualquier deportista al realizar un gesto deportivo, técnico, ofensivo, defensivo, físico está sujeto a la fuerza de la gravedad, por ello es importante que desarrolle y mejore su capacidad de equilibrio para realizar con plena eficacia cualquier gesto deportivo. * Centro de gravedad: es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. * Línea de gravedad: se llama así a la línea que une el centro de gravedad de un determinado cuerpo con el centro de la tierra. * Grado de estabilidad: se llama así el equilibrio mantenido por un cuerpo en comparación con otro de iguales características sobre los cuales se aplica una fuerza de igual intensidad. El grado de estabilidad depende de varios factores.La altura del centro de gravedad. Parece ser que es más difícil conseguir un buen grado de estabilidad cuando el centro de gravedad está muy alto.

La dimensión de la base de sustentación. Cuanto mayor es ésta, mayores son las posibilidades de equilibrio. Que la vertical del centro de gravedad caiga dentro de la base de sustentación. Base inamovible.Masa o peso corporal. Al sujeto pesado le resulta más difícil perder el equilibrio, pero una vez lo ha perdido, le resulta más difícil recobrarlo.Que las resultantes de la línea de gravedad de cada segmento (cada miembro tiene su centro de gravedad) entren en la línea de gravedad.

40

Page 41: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Son varias las definiciones que se establecen sobre el equilibrio, si bien todas ellas giran en torno al concepto de centro de gravedad, de línea de gravedad, base de sustentación que hemos visto anteriormente. Muska Mosston, define el equilibrio como "la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad". Guillerat lo define como "la suma de los desequilibrios". Rivenq y Terrisse lo definen como "la habilidad para mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina". De acuerdo con las distintas situaciones en que se manifiesta el equilibrio podemos hablar de: * equilibrio estático.

* equilibrio dinámico. El primero lo podemos definir como la habilidad o facultad que tiene el individuo para mantener el cuerpo en posición erguida sin desplazarse. El segundo lo definimos como la habilidad para mantener la posición correcta que requiere la actividad a realizar, generalmente en desplazamiento. Existen una serie de factores sensoriales muy importantes en el mantenimiento del equilibrio: * órganos del oído.

* órganos de la visión. * órganos propioceptores.

Veamos cómo actúan los mecanismos de equilibrio según Rasch Burke, en el caso de un jugador que tropieza o es zancadilleado para evitar que éste se caiga. Cuando el jugador pierde el equilibrio e inicia la caída, su cabeza adopta una posición extraña por lo que las terminaciones nerviosas de la retina se ven estimuladas. Al mismo tiempo son estimulados también los órganos del oído interno. Una contracción refleja de la musculatura del cuello tiende a restablecer la posición de la cabeza. Como consecuencia de esto se estimulan los músculos del cuello al ser estirados, al tiempo que se estimulan también los propioceptores kinestésicos encargados de enderezar el tronco y las piernas, evitando así que el jugador se caiga.

Ejemplo de un programa de coordinación:

EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN LA INICIACIÓN

DEPORTIVA DEL BALONCESTO. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA

PRIMARIA

1.- COORDINACIÓN Y BALONCESTO

Capacidades coordinativas

Acción técnica en la que se manifiesta la capacidad

Grado de importancia de la capacidad en la iniciación al baloncesto (+...++++)

41

Page 42: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Capacidad de combinación y aparejamiento de los movimientos.

Cambios de mano con balón en carrera (cambio por la espalda, cambio por delante)

++++

Capacidad de orientación espacio-temporal.

Cambios de dirección y ritmo en juego sin balón (por delante, de reverso)

++++

Capacidad de diferenciación cinestésica

Recepción en carrera y tiro en supensión +++

Capacidad de equilibrio Ayuda, defensa y recuperación ++++Capacidad de reacción, permite responder a estímulos, ejecutando acciones motoras adecuadas como respuesta a una señal

Trabajo de rebote (desde que el balón toca el aro)

++++

Capacidad rítmica Distintas entradas a canasta (dos apoyos, pérdida de paso, canasta pasada, etc...)

++

Capacidad de transformación de los movimientos

Trabajo del defensor ante fintas (salida, pase y tiro)

+++

Tabla 1: El baloncesto y las capacidades coordinativas

2.- ¿CÓMO TRABAJAR LA COORDINACIÓN?Lo que diferencia al jugador de baloncesto experimentado del niño que comienza, al margen de su nivel de desarrollo de las capacidades condicionales, es la posibilidad de realizar movimientos con un menor gasto energético (coordinación intermuscular) y el hecho de seleccionar, entre un gran repertorio de gestos técnicos que domina, y llevar a cabo con gran rapidez, aquel que es más adecuado para cada situación, en función de un correcto análisis y anticipación de los acontecimientos.Las capacidades coordinativas tienen su desarrollo más intenso hasta el inicio de la adolescencia, disminuyendo progresivamente las posibilidades de su desarrollo a partir de esta edad. Por ello, debemos intentar trabajar estas capacidades en las primeras edades de forma prioritaria respecto al resto de las capacidades condicionales.Todo movimiento, por nuevo que sea, se ejecuta en base a antiguas coordinaciones. “Así, cuanto más rico es el repertorio gestual en coordinaciones automatizadas, más descargado está el sistema nervioso central de parte de su tarea, y el movimiento se desarrolla más según el modelo automatizado “ (Weineck, 1988)

3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS SESIONES

Dada la gran importancia de los aspectos coordinativos, en un deporte de carácter abierto como es el baloncesto, será necesario prestar la máxima atención posible, en las categorías inferiores, a esta capacidad, empleando un trabajo específico fuera de la cancha. En este tipo de trabajo es necesario considerar:Debemos variar las situaciones externas y materiales (canastas a distintas alturas, terrenos reducidos, balones con distinto tamaño y bote...)Las actividades deben permitir el empleo de la lógica motriz para solucionar problemas planteados, en los que el propio alumno elige la solución más correcta a su entender.

42

Page 43: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Las actividades deben tener un carácter lúdico y motivante. Deben predominar las acciones jugadas y variadas y los juegos adaptados, frente a la repetición sistemática.Las tareas propuestas deben tener una transferencia positiva para aprendizajes técnicos posteriores, para lo cual será necesario partir de un análisis de las necesidades del deporte, y plantear situaciones que reclamen dichas necesidades. ¿Por qué trabajar siempre la velocidad de reacción a través de estímulos auditivos? ¿Por qué no introducir ejercicios de técnica de carrera botando distintos tipos de balones?...Las actividades planteadas deben seguir una progresión en dificultad: ver tabla 2.

Grado de dificultad (progresión dentro de una sesión)1º Jugador estático y objeto en movimiento (autopases de una pelota de tenis

con recepciones a distintas alturas)2º Jugadores estáticos y objeto en movimiento (un jugador pasa un frisbee y

el otro realiza distintos tipos de recepciones)3º Jugador en movimiento y objeto en movimiento (desplazarse llevando un

balón de fútbol dando un toque con cada pie)4º Jugadores y objeto en desplazamiento (realizar un contraataque de tres

con un balón gigante)5º Introducir el factor tiempo o el manejo de distintos móviles

Tabla 2: Factores determinantes del grado de dificultad de las tareas(Fits (1975), modificado)

4.- PROPUESTAS DE TAREAS FUERA DE LA CANCHA PARA EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN

I.-Capacidad de combinación y aparejamiento de los movimimientos.Implica la combinación de habilidades básicas (correr-saltar-lanzar) y la coordinación segmentaria y bilateral

Tareas propuestas:Carrera, al “ya” salto arriba y vuelta de espaldas (desplazamientos de frente, de espaldas, lateral)Idem con balónCarrera en amplitud y frecuencia (marcando las distancias con cuerdas o aros) y finalizar con tiro en suspensión o entrada a canasta.Carrera apoyando dentro de aros de colores situados a distintas distancias, en los aros rojos pisar con la derecha y en los azules con la izquierda (ej. D-D-I-D-I-I-D-I). En el último, parada con los dos pies, salto arriba y carrera.Bote de dos balones a la vez (balones de distinto tamaño y bote), en estático y en desplazamientoDesplazamiento botando un balón y conduciendo otro con el pieBote mientras recepciona una pelota de tenis, que me le lanza un compañero, con la otra mano (comenzar con pase picado)Contraataque de dos, llevando un balón controlado con el pie

Juego adaptado: Partido de tenis con un balón de goma utilizando las manos y los pies, se permite un bote.

II.- Capacidad de orientación espacio-temporalEsta capacidad permite modificar la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en relación a

43

Page 44: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

un punto de referencia o en relación a un objeto.Tareas propuestasSalto de obstáculos muy bajitos realizando cuarto de giro, medio giro, y giro completoIdem lanzando un balón al aireLanzar una pelota arriba e intentar recogerla después de una volteretaLanzar un balón arriba, saltar con giro completo y al recepcionar lanzar a introducirla en alguno de los aros de color colgados de la pared, en función del color que indique el profesor.Carrera, bote en un minitramp y pirueta (medio giro, giro completo,salto agrupado)Carrera, bote en el minitramp y golpeo de un balón lanzado

dem recogiendo el balón y lanzando o devolviendo el pase (el profesor puede variarsu posición después de dar el pase)

Juego adaptado: Partido de baloncesto con cuatro canastas (dos más en cada campo en los lados opuestos) y cuatro equipos. Cada equipo defiende una canasta y ataca en la opuesta. Al “ya” cambias de canasta en el sentido que se indique (a favor o en contra de las agujas del reloj). Si encesto 2 puntos, y si lo hacen en mi canasta –1.

III.- Capacidad de diferenciaciónSe basa en la percepción precisa de los parámetros espaciales, temporales y de fuerza durante la ejecución motora, y el resultado es un movimiento económico y eficaz.Tareas propuestasLanzar un frisbee a introducirlo en una canasta, un aro colgado, una caja...Contraataque de dos con un frisbee que debe entrar cada vez entre dos picas verticales (cuatro pases para cruzar el campo)Salto de obstáculos a distintas alturasSalto de obstáculos a distintas alturas botando un balón en medio, al “ya” (que puede ser desde cualquier obstáculo) tiro a canasta. Utilizar balones de distintos pesos y tamaños.Saltos de obstáculos, a pies juntos, a distintas alturas lanzando el balón al caer al profesor que estará al final de las vallas e irá devolviendo el balón. Hacerlo en suspensión

Juego adaptado: ultimate, con frisbee, globo, balón de baloncesto, balón de voleibol... si encesto desde fuera de la zona tres puntos, si recibo dentro deben dejarme tirar, si encesto dos puntos.

IV.- Capacidad de equilibrio Permite matener el cuerpo o volver a colocarlo en equilibrio después de amplios

movimientos.Tareas propuestasMantener el equilibrio sobre una pierna. Idem con los ojos cerradosLanzar un balón contra la pared y recepcionarlo estando sobre una pierna (utilizar varios tipos de balón, cambiar la trayectoria)Dos compañeros, uno frente a otro, sobre una pierna, realizan pases y recepciones. Utilizar distintos objetos.Carrera, salto y caida , sobre una pierna, dentro de un aro o sobre un plinto con dos cajones , a la vez que recepciono una pelota lanzada.Botar un balón caminando por encima de un banco sueco.Dos compañeros desplazándose lateralmente sobre dos filas de bancos paralelos van pasándose uno o dos balones.

Juego adaptado: a) partido de badminton sobre los bancos, b) Partido de baloncesto, colocando a un

44

Page 45: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

jugador de mi equipo sobre un banco sueco situado al fondo de la pista. Alrededor de él marcaremos un círculo con tiza, en donde no se podrá penetrar. Será punto si consigo dar un pase a mi compañero que está sobre el banco, podremos pedirle que al recibir esté sobre una pierna.

V.- Capacidad de reacción Permite responder a estímulos en el menor tiempo posible. La señal puede ser de distintos tipos: táctil, óptica o Kinestésica.Tareas propuestasBote de una pelota que ofrezca un bote irregular (pelota Z), en estático y en desplazamientoDos alumnos, uno frente a otro, separados un metro, uno de ellos deja caer un balón y el otro intenta recogerlo antes de que caiga. Con las dos manos, con la derecha o con la izquierda Al “ya “ un alumno situado por delante de otro sale botando un balón, el de detrás sale en su persecuciónUn alumno situado de frente a una pared, su compañero lanza un balón alto contra la pared, al verlo debe girarse e intentar cogerlo después del primer boteUno situado de espaldas, el compañero a unos metros le lanza un balón, pelota de tenis, frisbee..., al oir su nombre debe girarse para cogerla. Variante: al decir derecha, debe girarse y recepcionar con la derecha.

Juego adaptado: pañuelo, ataque-defensa. Se coloca un balón en el centro del campo, al oír un número sale una pareja de cada lado, la pareja que coge el balón ataca, y la otra defiende. El balón también puede ser lanzado por el profesor desde un lateral al centro del campo a distintas alturas.

VI.-Capacidad rítmica

Es la capacidad de organizar cronológicamente las prestaciones musculares en relación al espacio y al tiempo.Forma parte de la capacidad de adaptarse a un ritmo externo y de cambiarlo sin sufrir un desgaste o transtono especial.Tareas propuestasSaltos combinados a la cuerda (I-I- pies juntos-derecha-Izquierda)Paso de vallas con uno, dos o tres pasos intermedios. Igual pero con uno, dos o tres botesBotar dos balones a distintos ritmos

Juego adaptado: partido con diferentes balones, después de rebote se puede: jugar sólo con pases (un toque de silbato), jugar con dos botes (dos toques de silbato), jugar con botes ilimitados (tres toques de silbato). Otra posibilidad es realizar estos cambios en el ritmo del juego continuamente en cada ataque.

VII.- Capacidad de transformación de los movimientos

Hace posible adaptar o transformar el programa motor sobre la base de variaciones repentinas e inesperadasGiro de los brazos cada uno en una dirección. Al “ya” cambiar el sentido del giro de cada brazo.Saltos a pies juntos a la comba. Al “ya” debemos hacer girar la comba en sentido contrarioTodos botando en el campo. Al escuchar un pitido deben desplazarse al centro del campo. Si escuchan dos pitidos deben ir a la línea de fondo de la derecha. Si escuchan tres deben tirar desde fuera de la zonaUno de frente, el compañero, situado por detrás de él, le lanza un balón que puede ser de distintos

45

Page 46: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

colores, si coge el rojo (antes de que bote) se da la vuelta y tira, si coge el azul se gira y entrada por la derecha, si coge el amarillo se gira y entrada por la izquierda.

Juego adaptado: Partido de fútbol dentro de un gimnasio utilizando una pelota de goma de bote irregular. Se permite tocar con la mano (dos botes y pase con la mano abierta), la pelota puede golpear en cualquier pared u objeto. Si la pelota entra en la portería señalizada, tras golpearla con el pie, marcaremos un punto, y si entra en un aro sujeto en la pared, después de golpearla con la mano abierta, dos puntos (la pelota no se puede levantar del suelo con la mano)

1.19.- Cualidades Condicionales. Estudio de la Velocidad, Flexibilidad, Fuerza y Resistencia.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LA FLEXIBILIDAD Y DE LA DESTREZA

La flexibilidad como cualidad del aparato motor, es calificada por algunos autores como cualidad principal, otros la consideran cualidad secundaria. En la actualidad se le concede mayor importancia y muchos autores coinciden en considerarla cualidad básica. Pero ¿Qué entendemos por flexibilidad?. El diccionario de la Real Academia Española, la define genéricamente como calidad de flexible, y explica el término como "la disposición a doblarse fácilmente".La bibliografía especializada, más precisa, se refiere a la amplitud de los movimientos, expresión en la que coinciden casi unánimemente los distintos autores.

Muska Mosston: Agilidad para aumentar la extensión de un movimiento. Ozolin: Capacidad de realizar movimientos de gran amplitud. Alberto Langlade: La capacidad que se manifiesta como la facilidad con que se realizan movimientos de gran amplitud. Vladimir Hurton: Se trata de una cualidad cuyo nivel está dado por la amplitud de movimientos de las diferentes partes del cuerpo humano. Resumiendo, podríamos definir la flexibilidad, como aquella cualidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza. Decimos que una persona es más o menos flexible, cuando tiene mayor o menor capacidad para realizar mayor o menor recorrido en sus articulaciones. Esta amplitud de desplazamiento de los segmentos corporales está limitada a dos elementos limitantes:

- a condiciones naturales específicas. - a la elasticidad muscular.

Así pues, podemos ver, que el componente integrador de la flexibilidad está formado por:

* la movilidad articular. * la elasticidad muscular.

a).- Movilidad articular: es una característica de las articulaciones que se refiere a la amplitud de los movimientos que pueden generarse en cada una de ellas.

46

Page 47: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

En cualquier caso la movilidad de la articulación vendrá dada por su constitución anatómica. En este sentido podemos hablar de tres tipos de articulaciones:

- sinartrosis: articulaciones sin ningún movimiento. - anfiartrosis: articulaciones pobres en movimiento. - diartrosis: articulaciones con máxima amplitud de movimientos.

B).-Elasticidad muscular: es una de las propiedades del tejido muscular que le permite recuperar su forma original después de haber sido deformado por la aplicación de una fuerza. Es decir, la capacidad del músculo de recuperar su forma después de haber sido deformado. Gracias a la elasticidad muscular, los movimientos articulares se realizan con gran precisión. La elasticidad del músculo en sus dos fases de relajación y de contracción es fundamental para conseguir una buena movilidad.Educación Física y en las distintas prácticas deportivas, la importancia de una buena flexibilidad se concreta en: - la adquisición de una buena técnica de ejecución.

- la óptima utilización de la fuerza muscular. - la prevención de lesiones.

C).-Factores que influyen en la flexibilidad: No en todas las edades, ni en todas las personas, la flexibilidad se manifiesta de la misma forma, estando determinada por unos factores que originan las diferencias individuales y que a su vez pueden alterarse por factores exógenos (exteriores al organismo). Todos estos factores se resumen en: -Herencia: Las características genéticas establecen el primer condicionamiento del grado de flexibilidad del individuo. Existen diferencias en cuanto a la raza y sexo, más acusadas entre el hombre y la mujer, ya que ellas por naturaleza son más flexibles que el hombre. -Sexo y edad: Por lo general, las mujeres presentan mayor movilidad que los hombres. Existen en ellas una mayor laxitud articular al igual que un menor tono muscular. Es por esto que las mujeres se adaptan mejor a las exigencias que requieren mayor índice de flexibilidad. Referente a la edad, apreciamos como se va perdiendo paulatinamente flexibilidad a medida que nos hacemos adultos. -Temperatura y cansancio: Determinados factores ambientales determinan, favorecen o inhiben la flexibilidad (cuando uno se levanta tiene menos flexibilidad). Cuando las masas musculares están frías, existe asimismo una disminución de la misma. -Fuerza y flexibilidad: Se ha disentido mucho sobre si los trabajos para el desarrollo de la fuerza y de la potencia muscular inhiben la flexibilidad. Estudios de Hellebrant, llegaron a la conclusión de que realizando trabajos flexibilizantes paralelamente a los de fuerza muscular, los niveles de flexibilidad se mantienen y hasta incluso pueden aumentar. -Tipo de trabajo habitual: Es indudable que la actividad habitual actúa como medio capaz de originar diferencias en el grado de amplitud de los movimientos, bien sea aumentándola o reduciéndola. En general estas modificaciones se deben a: inactividad. actividad física desequilibrada como consecuencia de un mal planteamiento de las tareas. Durante el descanso la musculatura muestra tendencia a contraerse y esto se evidencia especialmente en la inactividad que sigue a un período de actividad. De ahí la importancia de

47

Page 48: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

efectuar unos ejercicios previos de estiramiento antes de iniciar una actividad deportiva.

D).-Necesidad e importancia de la flexibilidad en la Educación Física y el Deporte. Mediante los ejercicios de elongación muscular y movilidad articular, cualquier actividad motriz se desarrollaría en mejores condiciones para realizar los movimientos con la mayor eficacia y seguridad. En la práctica deportiva sabemos que todos aquellos sujetos que han realizado de manera habitual ejercicios de estiramiento muscular son capaces de realizar los movimientos con la mayor amplitud posible, con todas las ventajas que ello lleva consigo en la realización de movimientos deportivos. Si queremos conseguir una buena flexibilidad, en el amplio sentido de la palabra, es necesario conseguir, a través de un programa adecuado, una suficiente elongación de ligamentos, tendones y una gran elasticidad muscular. Algunos autores expresan su consideración e importancia hacia la flexibilidad: Jean Le Boulch: Considera que la movilidad normal de las articulaciones es condición indispensable para lograr una buena actitud que permita obtener un buen rendimiento. Vladimir Hurton: Considera este autor que la musculatura elástica aumenta la capacidad mecánica del músculo y permite aprovechar mejor la energía mecánica; asimismo, una musculatura elástica es más resistente a las lesiones musculares. Rasch Burke: Considera que la falta de flexibilidad perturba el normal desarrollo en la realización de actividades físicas. Asimismo considera que la disminución de flexibilidad que normalmente acompaña al envejecimiento es producida por la falta de mantenimiento del movimiento a través de su amplitud completa. E).-Desarrollo de la flexibilidad: Desde un punto de vista puramente gimnástico, el desarrollo de la flexibilidad irá encaminado a mantener o aumentar el grado de movimiento existente en las articulaciones. La flexibilidad podemos desarrollarla de dos formas:

1.- Método activo. 2.- Método pasivo.

El primero consiste en buscar la máxima flexibilidad en una articulación con la sola participación y acción de aquellas masas musculares que intervienen en esa tarea. No se recibe ayuda para tal fin. El segundo, es decir el método pasivo, se basa en el incremento de la flexibilidad mediante la ayuda de otra persona, un implemento o con el peso corporal de la misma. Esta ayuda exterior debe ser aplicada correctamente sin producir traumatismo. Para Vladimir Hurton la flexibilidad se puede desarrollar de dos maneras distintas:

1.- estática. 2.- dinámica.

En la estática el recorrido articular máximo se debe fundamentalmente a elementos o fuerzas externas (ayuda de un compañero, cargas, etc.) o internos al mantenerse en una postura determinada y mediante una actitud muscular pasiva (streching). En la dinámica, la magnitud del movimiento está asegurado por una actitud muscular activa.

F).-PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD:

48

Page 49: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Vamos a exponer a continuación los que citan los autores más significativos.

Gerhardt - Schmolinsky:

Cada sesión de clase debe ser precedida por cierto nº de ejercicios de flexibilidad. Los ejercicios deben cambiarse, esto crea condiciones favorables para el desarrollo de destrezas y reducir el riesgo de lesiones. Las dobles sesiones (mañana y tarde) son una buena medida para desarrollar la flexibilidad.La intensidad de los ejercicios debe ser mayor en la mañana que en la tarde, ya que por la mañana los músculos son menos extensibles.Cada ejercicio se puede realizar de 10 a 20 repeticiones.Los ejercicios de relajación después de cada serie ayudan a reponerse del malestar muscular.Una sesión de flexibilidad puede constar de 10-15 ejercicios con 10-20 repeticiones cada uno.En el desarrollo de una sesión de flexibilidad hay que alternar ejercicios de elongación pasiva y activa. Comenzaremos por los primeros para ir desembocando en los activos conforme vayamos controlando el movimiento.Los ejercicios especiales de flexibilidad para una determinada técnica motora o deportiva, deben ser muy similares a la estructura técnica de parte de ellos.

Fernando Navarro:

El entrenamiento de flexibilidad debe ser parte de un calentamiento general del cuerpo.Los programas de flexibilidad deben desarrollar desde las partes más generales del cuerpo (articulaciones principales) a las específicas (las más importantes del deporte).

Los programas de flexibilidad deben seguir el principio de sobrecarga; aumentar gradualmente el grado de estiramiento del músculo y aumentar el tiempo dedicado al trabajo de flexibilidad.El ejercicio de flexibilidad debe hacerse bilateralmente, es decir, en ambas partes del cuerpo.Los ejercicios deben hacerse sobre los músculos flexores y extensores (muy importante).Hay que incorporar variedad al entrenamiento de la flexibilidad; utilizar diferentes secuencias de ejercicios y diferentes técnicas de flexibilidad.

G).-TÉCNICAS DE MOVIMIENTO:

Las técnicas de movimiento específicas para el desarrollo de la flexibilidad son especialmente:- rebotes o insistencias.- lanzamientos.- presiones y tracciones.

Los rebotes o insistencias consisten en una aceleración que se suma a mitad de trayectoria del movimiento esencial y que lleva hasta el límite del recorrido, permitiendo una acción elástica que de nuevo lo traslada a la posición inicial.Los lanzamientos son movimientos ejecutados a una velocidad uniforme acelerada, de modo que la inercia del miembro lleva a la articulación hasta la amplitud máxima.Las presiones y tracciones, consisten en una fuerza adicional aplicada en el momento de máxima amplitud hasta llegar la trayectoria a los límites superiores permitidos por el propio esfuerzo. Es la técnica propia de los movimientos ayudados y con la que se obtienen resultados más rápidos.

49

Page 50: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Fernando Navarro, establece las técnicas concretas para el desarrollo de la flexibilidad en las siguientes:

Estiramiento balístico y dinámico con sostenimiento de la posición. El estiramiento del grupo muscular empieza con rebotes, circunducciones, etc. y eventualmente se sostiene una posición de extensión. No es muy útil. Estiramientos estáticos:

Estiramiento activo con mantenimiento de la posición. La articulación se estira activamente hasta un punto final y se mantiene la posición por una contracción voluntaria lenta (20"- 30").Estiramiento pasivo y sostenimiento activo de la posición. La articulación se extiende pasivamente hasta el punto final y luego mantener la posición activamente mediante una contracción isométrica (6 segundos).Estiramiento pasivo y sostenimiento pasivo de la posición. La articulación se lleva a su punto final y se mantiene la posición.

Facilitación Neuromuscular propioceptiva (FNP).

FNP activo. Se estira voluntariamente hacia el tope de la articulación y se realiza una contracción isométrica contra la resistencia ofrecida por el compañero.FNP pasivo. Igual que el anterior, excepto que el compañero lleva las extremidades hasta el tope.

LA DESTREZA: Cualidad abstracta que se manifiesta por la ejecución exacta de un estereotipo motor complejo y con elementos complicados. Podríamos decir que es la cualidad que permite al jugador realizar el gesto en las mejores condiciones de armonía y equilibrio y con el menor gasto. Implica la utilización y manejo de objetos. Se adquiere por la perfección en la coordinación, en el equilibrio, en la precisión y en el ritmo. Para que se realice un buen aprendizaje, debemos realizar las prácticas en las mismas condiciones que se presentan en un partido, sobre todo con el elemento balón. Los factores que limitan la destreza son los siguientes: Peso corporal: Cuanto mayor sea el peso corporal de una persona, en relación con su musculatura, tanto más se verá limitada su destreza. La sobrecarga en forma de adiposidad aumentará el esfuerzo necesario para desarrollar un gesto deportivo, un movimiento. Estatura: Una persona alta desplaza su centro de gravedad a una distancia mayor que otra de estatura más reducida para realizar un mismo movimiento. El jugador de menos talla, por esta razón, goza de más ventajas en muchas actividades de destreza. Ritmo: Debe existir en la realización de un ejercicio de destreza de una perfecta coordinación en el ritmo de las contracciones musculares. Equilibrio: Muchos son los ejercicios de destreza que requieren un preciso sentido del equilibrio y un rígido retorno del cuerpo a su posición normal, cuando el equilibrio ha sido alterado. Tiempo de reacción: El tiempo necesario para reaccionar ante un estimulo es intensamente afectado por la naturaleza de éste. La respuesta a un sonido o a un contacto, resulta más rápida que a una señal luminosa. Los hombres reaccionan más rápido que las mujeres. Velocidad de movimiento: La máxima velocidad de movimiento está en relación inversa con la precisión. Si le exigimos a un jugador que se mueva con más rapidez, aumentará su velocidad de movimiento, pero posiblemente disminuirá la precisión.

50

Page 51: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Precisión y puntería: La precisión con que una tarea motriz tiene que ser realizada es otro componente importante, que determina el nivel de dificultad de coordinación neuromuscular y de destreza que implica la ejecución de una tarea motriz. Cuando mayor sea el grado de precisión que requiera una tarea, mayor será la complejidad de ejecución de la misma. En función de la puntería ocurre lo mismo, la precisión en la puntería al lanzar un objeto hacia un blanco distante aumenta si tomamos como referencia objetos cercanos. II.- ESTUDIO ESPECÍFICO DE LA RESISTENCIA

La resistencia es en las edades tempranas, tercer ciclo de Primaria y primer y segundo ciclo de secundaria, uno de los componentes en el desarrollo de las cualidades físicas y es usualmente tenida como la más importante de la buena condición fisiológica. Tal es así que su desarrollo junto con el de la flexibilidad conforman los dos grandes objetivos en el área de la condición física a estas edades. La velocidad, en su desarrollo global, adquiere singular importancia como cualidad paralela al desarrollo de las propias tareas.Vamos a ver a continuación algunas definiciones que dan los especialistas:Cousilman: "La capacidad de un músculo o del cuerpo como un todo para repetir muchas veces una actividad".Roger Thomas: "Cualidad esencialmente física que posibilita continuar un esfuerzo sin gran deuda de oxígeno".Ulrich Jonath: "Capacidad para soportar la fatiga estableciendo un equilibrio entre la asimilación y el gasto o aprovechamiento de oxígeno"Dr. Thies: "Cualidad que permite soportar la fatiga, permitiendo continuar un trabajo orgánico".Dr. Calligaris: "Capacidad de contrarrestar esfuerzos prolongados, estimándose esta prolongación a un tiempo superior a tres minutos".G. Hegedus: "La capacidad tanto biológica como psicotemperamental para poder oponerse al síndrome de la fatiga".La RESISTENCIA la definimos, a modo de resumen, como "la facultad que tiene el organismo de sostener un esfuerzo durante el mayor tiempo posible (no inferior a tres minutos), reduciendo la presencia de la fatiga". Se distinguen dos tipos de Resistencia:

a) RESISTENCIA AERÓBICA u orgánica. b) RESISTENCIA ANAERÓBICA o muscular.

A) Diferenciación entre RESISTENCIA Aeróbica y Anaeróbica. Resistencia AEROBICA u ORGÁNICA: Es la "capacidad de oposición al cansancio por un estado de equilibrio "steady stade" entre el consumo de OXÍGENO (O2) y el aprovisionamiento". Este tipo de resistencia se considera básico en deportes de esfuerzos sostenidos y depende de la capacidad de los sistemas respiratorios y circulatorio. También llamada endurecimiento, resistencia cardio-respiratoria, etc.

Resistencia ANAERÓBICA o MUSCULAR: Es la " capacidad de soportar durante el mayor tiempo posible una deuda de O2 producida por el alto ritmo de trabajo". Es el tipo de resistencia necesario para deportes en los que predominen los esfuerzos cortos y muy intensos y depende fundamentalmente del sistema muscular.

51

Page 52: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

En los deportes de asociación, en los que los desplazamientos son casi continuos y con frecuentes explosiones de velocidad el trabajo de resistencia deberá ser fundamentalmente anaeróbico. Sin embargo, es conveniente saber que cuando un deportista es sometido a un trabajo aeróbico de gran duración, la resistencia anaeróbica se demora en ser adquirida, pero sus efectos son más duraderos, mientras que en un trabajo fundamentalmente anaeróbico se observa al principio un alto rendimiento, pero posteriormente aumenta muy poco. De ahí que lo ideal sea emplear una fórmula mixta. En todas las actividades físicas, el factor resistencia va a condicionar el que un sujeto participe de forma continuada y eficaz con mayor o menor intensidad y durante el mayor tiempo posible. Por ello, el estudio de la resistencia lleva implícito el clasificar primero a los deportes según la intensidad y duración del esfuerzo requerido; segundo, estudiar los sistemas suministradores de energía que permiten producir ATP (trifosfato de adenosina), y tercero, las calorías aportadas por las distintas fuentes de energía. B) Clasificación de los esfuerzos según el tipo de intensidad o de resistencia requerida.

Vamos a clasificar las actividades físicas según la intensidad del esfuerzo requerido:

1.- Esfuerzos de intensidad máxima: Resistencia Anaeróbica Aláctica.

Con una frecuencia cardíaca (FC) por encima de 180 puls./m. Con una deuda de O2 del 80% - 95%. No hay formación de ácido láctico. Principal fuente de energía: ATP + CP (fosfato de creatina).La duración de este tipo de esfuerzo oscila entre 5"-15". La interrupción del ejercicio viene determinada por el agotamiento de y las alteraciones del Sistema Nervioso Central. La FC de 120 puls./min. es considerada como índice de recuperación del nivel de ATP - CP (aproximadamente de 1' a 2' de descanso en adelante).

Este tipo de esfuerzo está clasificado dentro de la Resistencia Anaeróbica Aláctica, quedando encuadrados en él la VELOCIDAD y todas aquellas acciones deportivas que requieren esfuerzos máximos en períodos cortos de tiempo (saltos, lanzamientos, Halterofilia etc., y algunos deporte como el VOLEIBOL, BADMINTON, SQUASH etc.). 2.- Esfuerzos de intensidad submáxima: Resistencia Anaeróbica Láctica. Con FC por encima de las 140 puls./min. Con deuda de O2 del 50% - 80% Hay formación de ácido láctico. La principal fuente de energía, una vez acabado el ATP - CP, se obtiene a través de la glucólisis de los azúcares, glucosa, grasas e hidratos de carbono que terminan con la formación de ácido pirúvico y ácido láctico. La duración de este tipo de esfuerzos oscila entre 1' y 3'. La fatiga viene provocada por un insuficiente consumo de O2 y por la acumulación de ácido láctico. Para la continuación de la actividad es necesario que la FC baje a 90 puls./min. (4'- 5') tiempo necesario para que se recupere el nivel de ácido láctico y volver a formar ATP - CP a partir de la glucólisis.

52

Page 53: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Estos tipos de esfuerzos son clasificados dentro de la Resistencia ANAERÓBICA LACTICA, como es el caso de los deportes y actividades que requieren esfuerzos de elevada intensidad y de una duración relativamente corta (200-400 en Atletismo, deportes de equipo como el FÚTBOL, FÚTBOL SALA, BALONMANO, BALONCESTO etc.)

3.- Esfuerzos de intensidad media: Resistencia aeróbica. Con una FC de 120/140 puls./min. a veces de 170. Con deuda de O2 de 5% - 10%. La duración de este tipo de esfuerzos suele ser de 3'- 5' para desarrollar la máxima potencia aeróbica con pulsaciones hasta 170 y por encima de 30' con pulsaciones de 130/140/150. La fuente de energía surge fundamentalmente por la oxidación (en presencia de O2) del ácido pirúvico producida por la glucolisis, permitiendo reconstruir grandes cantidades de ATP. Es un tipo de esfuerzo donde existe un equilibrio entre el aporte de O2 por la circulación y las necesidades musculares. La recuperación de esta clase de esfuerzo cuando se trabaja la potencia aeróbica máxima (sujetos con varios años de entrenamiento) sobre 160/170 p/m. será aproximadamente la misma que se permanece en acción, es decir 3'- 5'.

Pertenecen a este tipo de esfuerzo las carreras de larga duración y deportes que requieren una prolongada permanencia en acción sin grandes exigencias en cuanto a intensidad. C) Máxima capacidad aeróbica de los jóvenes. La práctica de la carrera por los jóvenes principiantes, futuros grandes jugadores-atletas, es un tema que requiere especial dedicación por las consecuencias nefastas que podrían acarrear en el futuro una mala aplicación o utilización de un sistema equivocado, sin tener en cuenta las características que interviene en la evolución del joven. Hemos de considerar en primer lugar que la máxima capacidad aeróbica la adquiere el joven entre los 15 y 18 años y que a partir de esa edad, le costará mucho más adquirir altos niveles de capacidad aeróbica, lo cual determina la necesidad ineludible de entrenar a los jóvenes deportistas con base en los sistemas de entrenamiento que tienen como finalidad la mejora y desarrollo de esta cualidad. La finalidad fundamental de los entrenamientos de resistencia es que el joven adquiera una estabilidad orgánica, sobre todo a nivel del sistema cardio-vascular siendo además determinante el desarrollo y consolidación del sistema muscular (huesos, tendones, ligamentos, articulaciones etc.). Según M. Reiss, el desarrollo de la resistencia aeróbica supone el siguiente porcentaje del total de kilometraje efectuado por los jóvenes deportistas:

niños 7 - 9 años 100% jóvenes 9 - 11 años 95% jóvenes 11 - 13 años 90%

Este mismo autor recomienda que los jóvenes inicien sus entrenamientos de carrera sobre la base de un tiempo determinado de esfuerzo, sin marcar ritmo del mismo,mejor que una distancia determinada o en un tiempo determinado. Por ejemplo aconseja:

53

Page 54: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

niños 6 - 7 años 7' (1 Km.) los de 8 - 9 años 10' (1,5 Km.) los de 10 - 13 años 15' (2,5 Km.) los de 14 - 15 años 18'- 20' (3,5 Km.) los de 16 - 17 años 20'- 30' (+ 5 Km.)

De lo que sí debemos tener cuidado y hay que considerar es que en los deportes de asociación precisamente la mayoría de las acciones técnicas y tácticas van precedidas de aceleraciones y esfuerzos cortos y rápidos y de forma continuada muchas veces lo que nos puede llevar sin darnos cuenta a realizar con nuestros jóvenes deportistas un tipo de entrenamiento anaeróbico y no aeróbico que es el recomendado. Para concluir podríamos insistir en los siguientes puntos: Se debe dar al entrenamiento de la resistencia la mayor importancia posible, sobre todo en la edad juvenil, dado que es la cualidad base de una formación física suficiente. El método de entrenamiento más idóneo para esas edades es el natural, la carrera continua, procurando como ya sabemos que se realice en fase de equilibrio.

No son aconsejables carreras de cortas distancia a gran velocidad o velocidad mantenida, porque pueden provocar efectos contrarios a los perseguidos por la carrera continua, es decir, un engrosamiento de las paredes cardíacas en perjuicio del aumento de su volumen. Los controles periódicos médicos son fundamentales para todos los jóvenes que practican actividad física y están en pleno desarrollo. El ir de la CANTIDAD a la CALIDAD es un principio que no debe olvidar el entrenador de jóvenes deportistas.

D) Sobre las fuentes de energía .... 1.- Sistema de energía ATP-CP: El ATP contenido en el músculo sólo satisface las demandas de energía de un "sprint" (carrera corta a toda velocidad), equivalente a 5"- 15" de esfuerzo. 2.- Sistema de ácido láctico ATP (anaeróbico): Este sistema es también limitado en cuanto al tiempo que puede actuar proporcionando energía (10"-15"- 2') tiempos éstos en que se pueden cubrir una distancia comprendida entre 100 - 800 mts. El ATP en este sistema se obtiene como ya sabemos de la descomposición del glucógeno y glucosa produciéndose ácido láctico. 3.- Sistema aeróbico o de "steady state": La formación de ATP se consigue a través de la oxidación de los hidratos, lípidos y grasas. El esfuerzo es poco intenso, en consecuencia el suministro de O2 es suficiente para oxidar y producir el ATP necesario. La limitación en la producción de energía viene determinada por la capacidad del organismo de suministrar O2 para que se produzca la oxidación. E) CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO. DEUDA DE O2.

54

Page 55: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

La resistencia es el factor más importante en la condición física, ya que es el reflejo de la capacidad del SISTEMA DE APORTE DE OXÍGENO (SAO), el cual involucra a los sistemas fisiológicos que mantiene la salud.En el apartado anterior hemos visto como la oxidación es la principal fuente de energía para que el músculo desarrolle su actividad. El aporte de oxígeno desde la atmósfera a la fibra muscular se realiza mediante la función coordinada y conjunta del S.A.O., que integra tres sistemas fisiológicos del organismo:

- el sistema cardiovascular, encargado de distribuir el O2.- el sistema respiratorio, encargado de captar el O2.- la sangre, encargada de transportar el O2.

Lógicamente, cuanto mayor sea el O2 consumido por un deportista, mayor disponibilidad para los esfuerzos de resistencia. El Consumo de O2, el SAO y la capacidad de absorción, están relacionados por la ecuación de Fick:

VO2 = GASTO CARDÍACO (Q) X DIFERENCIA ARTERIO-VENOSA DE O2.

El incremento del SAO, depende fundamentalmente del volumen minuto cardíaco (V.M.) que es igual al volumen de expulsión (V.E.) multiplicado por la frecuencia cardíaca (F.C.). En condiciones normales, la respiración y la sangre no limitan el aporte de O2 a los tejidos. Como resumen, podemos afirmar:

El entrenamiento puede mejorar el consumo de O2 al incidir sobre cada uno de los factores. Los sistemas de entrenamiento mejoran el V.M. (volumen minuto) y el estado de microcirculación.La disminución de la FC de reposo permite un mayor margen de rendimiento, ya que la máxima frecuencia cardíaca está en función a la edad.El mayor volumen de expulsión (V.E.) permite alcanzar un mayor volumen minuto. Este mayor volumen se detecta por un mayor tamaño del corazón.

El entrenamiento provoca cambios fisiológicos a nivel local (fibra muscular) como son: aumento del tamaño y número de mitocondrias; aumento de la hemoglobina, mejora del flujo sanguíneo (microcirculación) por apertura de capilares.

F) CONSUMO DE OXÍGENO Y EJERCICIO FÍSICO.

Cuando una persona comienza a caminar o correr, inmediatamente empieza a consumir energía en una proporción que está en relación directa de la intensidad del esfuerzo. Sin embargo, el consumo de oxígeno no aumenta instantáneamente al nivel requerido para los procesos oxidativos, ni retorna igualmente al nivel de reposo después de finalizado el ejercicio de forma inmediata. Se distinguen tres fases en el consumo de O2 durante el esfuerzo:

Fase inicial de acceso: En ella el consumo se establece de forma paulatina, ya que como sabemos el sistema cardiovascular no se adapta de forma inmediata, sino que necesita de un tiempo para adquirir el nivel que demanda la nueva necesidad de O2, siguiendo un símil económico, podemos decir que la oferta es inferior a la demanda, estableciéndose un "déficit" de oxígeno.

55

Page 56: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Fase de equilibrio o estable: Alcanzando el consumo de oxígeno unos valores estacionarios durante todo el tiempo que dura el esfuerzo. En esta situación siguiendo el símil, se puede decir que la oferta es igual a la demanda. Teóricamente, una vez establecida esta fase de equilibrio, se podría continuar el ejercicio de una forma indefinida. Sin embargo, otros factores determinan la no continuación del esfuerzo, como pueden ser la pérdida de líquidos y electrólitos, agotamiento de las reservas en músculo, etc.

Fase de recuperación: Cuando el ejercicio ha finalizado, el consumo de oxígeno desciende paulatinamente. Nos encontramos en el caso opuesto a la fase inicial, la demanda supera

a la oferta.

Cuando la intensidad del trabajo, del esfuerzo, es tal que excede la capacidad del SAO, no se alcanza la fase estable o de equilibrio y la energía necesaria se obtiene a partir de la energía anaeróbica. Al comenzar la actividad se produce un aporte de O2 inadecuado, estableciéndose un déficit. Al final del esfuerzo y durante la recuperación hay un exceso de oxígeno en comparación al valor basal antes del ejercicio.

G) MÁXIMA CAPACIDAD AERÓBICA:

El trabajo aeróbico es el que se realiza en condiciones de equilibrio (steady state) con suficiente aporte de O2, para que se produzca energía a través del metabolismo aeróbico. El factor limitante es el Máximo Consumo de Oxígeno (VO2) o MÁXIMA CAPACIDAD AERÓBICA (MCA) ya que es la expresión de la máxima capacidad del SAO.La máxima capacidad aeróbica es el máximo consumo de oxígeno que una persona puede alcanzar durante un trabajo físico, mientras respira aire a nivel del mar. Por su determinación requiere esfuerzos que reúnan las siguientes características:

- deben ser ejercicios que pongan en marcha grandes masas musculares.- deben ser los suficientemente intenso y de una duración no inferior a los 5'.

Los valores normales se expresan de dos formas:

absoluta : en Litros x minuto.relativa : en relación al peso (ml/Kg/min.).

Edad y sexo: Las mujeres tienen una menor capacidad aeróbica. La explicación de este hecho parece residir en dos puntos:

1) Mayor contenido de grasas en relación a la masa muscular.2) Menor contenido de hemoglobina.

Que la composición del cuerpo influye sobre el MCA, se demuestra al expresar ésta en valores relativos de peso magro. En efecto, cuando esto es así, las diferencias entre hombres y mujeres del mismo grado de entrenamiento se reduce a un 12 % en favor de los hombres.

Herencia: Algunos investigadores postulan que tanto la MCA como otras funciones fisiológicas están determinadas genéticamente, basándose en estudios realizados con gemelos monocigoticos

56

Page 57: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

(igual carga genética) y dicigoticos (con diferente carga genética). Llegan a la conclusión de que el 93 % de las diferencias de la MCA son debidas a la herencia.

Entrenamiento: La capacidad aeróbica puede aumentar de un 5 a un 25 % los valores anteriores a un programa de entrenamiento, sin embargo, para el entrenamiento sea eficaz debe cumplir con los más elementales principios del mismo (sobrecarga, especificidad, descanso, etc.) y conjugar la intensidad, duración, repeticiones intervalos de recuperación.

Factores que limitan la máxima capacidad aeróbica.

En el campo de la alta competición, podemos señalar que el factor limitante es la capacidad de utilización del oxígeno por las fibras musculares. Es decir, estaríamos en el campo celular, siendo en última instancia, la eficiencia de las mitocondrias para transferir la energía del ADP y ATP.

H).-DESARROLLO DE LA RESISTENCIA

SISTEMA NATURAL Carrera Continua Fartlek Cuestas Carrera alegre polacos

Entrenamiento total Resistencia de Walldniel

SISTEMA FRACCIONADOInterval Training

Carreras de ritmo Entrena/ por repeticiones Circuit Training

1.- CARRERA CONTINUA . Desarrolla la Resistencia Aeróbica (en estado de equilibrio "steady stade", fortalece los tendones, ligamentos y musculatura del tren inferior, logrando un relajamiento y una economía de esfuerzo al correr. Factores a tener en cuenta: intensidad constante y moderada de trabajo. tiempo de trabajo relativamente largo. trabajar de la forma más económica posible aprovechando al máximo las reservas de O2. Premisas que hay que considerar: El pulso se mantendrá sobre 130/140 p/m. en deportistas iniciados, y sobre 140/160 p/m. en deportista entrenados. La frecuencia de pasos oscila sobre 120 y 140. El tiempo utilizado para correr 1.000 mts. suele oscilar entre 5' y 6'. El tiempo de trabajo mínimo en C.C. depende de la edad de los deportista como ya hemos visto y el máximo está en función de las posibilidades de los atletas y del deporte que practican.

57

Page 58: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Podemos considerar que la C.C. es el elemento que va a permitir a cualquier deportista llenar su depósito de combustible (ATP -----> corazón capaz) para emprender su carrera deportiva con garantías de éxito. Asimismo es necesario "repostar" de vez en cuando, razón por la que la C.C. no puede desecharse ni desaparecer por completo del proceso de entrenamiento de cualquier deportista o atleta. Consiste en una carrera ininterrumpida a ritmo uniforme y moderado hasta cumplir un kilometraje o un tiempo establecido. Puede utilizarse un terreno llano y variado sin excesivos desniveles y con buenas posibilidades de oxigenación. En deportes de asociación no hay razón alguna para variar la forma de aplicación de este sistema de entrenamiento, ya que esta especialidad deportiva requiere gran resistencia, y los cimientos de esta cualidad han de ser construidos sobre la C.C.. Es aconsejable no abusar de ella manteniendo ritmos muy lentos, sobre todo cuando el jugador está formado, pues considerando el principio "la función hace al órgano", el exceso de carrera lenta puede perjudicar la velocidad del jugador. Se practicaran al menos de 3/4 sesiones semanales en el período preparatorio y de 1/2 en el competitivo, aumentando o disminuyendo en función de las necesidades del jugador. También es muy aconsejable después de un período más o menos largo de inactividad producido por lesiones. 2.- FARTLEK (Fartlek sueco). Juego de carreras y ritmos; alternancia de ritmos y distancias aprovechando los desniveles propios de un terreno natural. Se diferencia de la C.C. fundamentalmente en que a pesar de basarse en ella, en el Fartlek existen cambios de ritmo premeditados y preestablecidos. Este sistema de entrenamiento tiende a desarrollar la resistencia orgánica o aeróbica, así como la musculatura del tren inferior. Es uno de los sistemas de trabajo mas agradables para los deportistas, dada la naturalidad y la variedad y distracción que supone correr en contacto con la naturaleza, ya sea campo o playa. Aplicación práctica de este sistema de entrenamiento: La distancia a recorrer oscilará entre 3 Km. y 8 Km., alternando con otras distancias de 100-100-300 mts., con un ritmo más intenso y aceleraciones de 50-100 mts., mezclándose las cuestas y las ondulaciones del terreno. En el período PREPARATORIO y dentro del acondicionamiento general se realizará sobre distancias largas y a ritmos más lentos y combinando con la C.C. como medio para conseguir la mejora y desarrollo de la resistencia aeróbica, al menos tres veces por semana.

En el período COMPETITIVO, sobre todo en los primeros ciclos del entrenamiento específico, se realizará corriendo distancias más cortas y a ritmos más rápidos como medio para conseguir resistencia anaeróbica o muscular, practicándose de 1/2 veces por semana.

3.- CUESTAS. En casi todos los planes de entrenamiento de los distintos deportes se introducen cuestas como un medio natural de cambiar el ritmo de carrera, intensificándolo, o haciéndolo más suave en caso de correr cuesta abajo. Dos objetivos: Si corremos cuesta arriba, mejoraremos la resistencia aeróbica, la impulsión (elemento de la velocidad) y la potencia muscular.

58

Page 59: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Si corremos cuesta abajo, mejoraremos la frecuencia de paso (elemento de la velocidad). El entrenamiento de cuestas para la mejora de la resistencia aeróbica suele realizarse sobre distancias largas 100-300 mts., en terrenos pocos desnivelados. Si por el contrario queremos mejorar la impulsión y la potencia muscular utilizaremos distancias cortas 20-50 mts. y más pronunciadas. De todas formas, las cuestas largas aplicadas en las sesiones de entrenamiento dentro del período preparatorio última fase, son muy útiles para mejorar la resistencia orgánica y la potencia muscular y para hacer sentir en el deportista la sensación de impotencia y ahogo que tiene después de una serie de jugadas difíciles (subir, bajar, driblar, caerse, levantarse etc.) que suponen un tremendo esfuerzo en un tiempo no inferior a los 15 seg. y que en algunas ocasiones duran hasta el minuto. El número de repeticiones, la velocidad de ejecución y las recuperaciones están condicionadas a la capacidad y grado de entrenamiento del jugador, si bien como orientación podríamos indicar estas premisas: La distancia a recorrer por un jugador en cuestas suele oscilar entre 100-300 mts para cuestas largas (5 a 10%) y entre 20-50 mts. para cuestas cortas con un desnivel por encima del 15%. El nº de repeticiones puede ser de 5 a 10 en cuestas largas y de 10 a 20 en cuestas cortas, dependiendo del grado de preparación. La recuperación oscila entre 3' y 5' para las cuestas largas y de 1' a 3' para las cortas, dependiendo igualmente del grado de preparación de los deportistas. Es conveniente considerar a efectos del control del esfuerzo, que en las cuestas largas el pulso puede subir hasta 190 p/m., y en las cortas a 170/180 pulsaciones por minuto.

4.-LA CARRERA ALEGRE DE LOS POLACOS (Fartlek polaco). Se fundamenta en los siguientes puntos: Trabajo largo a ritmos variables. Intensidad dosificada por cada atleta, atendiendo a su criterio particular y a sus posibilidades. La respiración constituye el termómetro de la intensidad de los esfuerzos sobre los ritmos rápidos. El desarrollo de la actividad, realizada con alegría, ha de proporcionar la asimilación de un mayor esfuerzo y volumen de trabajo.

Contenido y aplicación del juego de carreras: Primera parte (de 10' a 15'): Fase inicial de calentamiento, en la que se aplican una serie de ejercicios relacionados con los grupos musculares mas importantes y sobre todo dirigidos a

la mejora del equilibrio, la coordinación, la elasticidad y la movilidad articular, SIEMPRE ALTERNÁNDOLO CON LA CARRERA.

Segunda parte (de 20' a 25'): Dedicada a la velocidad, en la que se introducen una serie de carreras cortas, de intensidad submáxima. Se realizan trotes (ritmo de C.C.) de 400-500 mts. y aceleraciones de 150-200 mts. a ritmo vivo, repitiéndose de 4 a 6 veces, cubriendo en total unos 2-3 Km. Se recomienda que, tan pronto la respiración se vea dificultada, se disminuya el ritmo de trabajo.

59

Page 60: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

TERMINADA ESTA FASE SE REALIZAN EJERCICIOS DE ELASTICIDAD Y ESTIRAMIENTO DURANTE 10'. Tercera parte (de 15' a 25'): Trabajo sobre ritmo. En carrera a ritmo vivo se recorren distancias de 300-800 mts. al que siguen tramos de 500 mts. a ritmo suave (C.C.). Se repite este tipo de trabajo de 5 a 10 veces.

Cuarta parte (de 8' a 10'): Normalización. Se realizan ejercicios de relajación y soltura, ligeros trotes y andar hasta la completa recuperación del ritmo respiratorio y cardíaco. La época de aplicación de este sistema de e entrenamiento es la última fase del período PREPARATORIO, de 1/3 sesiones semanales. En el período COMPETITIVO es interesante realizarlo 1/2 veces quincenalmente.En el período PREPARATORIO es también muy interesante utilizar este sistema de entrenamiento, pero dejando sin realizar la segunda parte, la dedicada a la velocidad, para un trabajo más específico, estaríamos pues realizando lo que se llama un FARTLEK POLACO CHICO. EJEMPLOS DE SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO GENERALIZADO. Nos basaremos en los siguientes puntos a la hora de confeccionar una sesión de entrenamiento total: Carrera continua, ritmo continuo y de poca intensidad: 1000 mts. 5' - 6'. Ejercicios de locomoción, distintos tipos de desplazamientos, generales y de poca intensidad: 5'. Carreras alternando el ritmo suave con ligeras aceleraciones: 5.000 mts. 25' - 30'. Serie de ejercicios de salto, aprovechando troncos, piedras, etc.: 10' 3 series de 5-10 saltos. Carrera continua alternada con ejercicios de soltura y elasticidad: 10'. Serie de ejercicios de lanzar, coger, empujar, transportar etc., realizados con troncos, piedras, compañeros: 10'. Carrera continua alternada con cuestas cortas y pronunciadas: 10'. Alternar carrera continua y andar realizándolo con ejercicios de soltura y estiramiento: 5'. Aceleraciones sobre 100-200 mts. ó 30" de esfuerzo submaximal 1000 mts: 5'.Ejercicios relajantes, de soltura, estiramiento y ligeros trotes: 10'. 5.-SISTEMA DE ENTRENAMIENTO DE WALLDNIEL. El objetivo fundamental de este sistema de entrenamiento es mejorar la capacidad de absorción de O2, por lo tanto mejoraremos la resistencia orgánica o aeróbica. Se trata de recorrer distancias muy largas 10 - 30 km. pero a un ritmo muy suave (NO SE DEBEN SOBREPASAR LAS 130 p/m.). El termino entrenamiento fraccionado se aplica a todo método de entrenamiento que utilice como proceso el fraccionamiento del ESFUERZO. El principio que puede hacer más preferido el entrenamiento fraccionado o fracción del esfuerzo global es el hecho de que el atleta entre esfuerzo y esfuerzo puede recuperarse más o menos, y en consecuencia realiza mayor cantidad de trabajo, en CALIDAD (Intensidad). Los sistemas clásicos de carrera, entrenamiento natural, planteaban el problema de que ante la continuidad del esfuerzo el atleta no podía mejorar su VELOCIDAD, ya que no existía la posibilidad de realizar fracciones de trabajo a mayor ritmo.

60

Page 61: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Por todo ello surgen los Sistemas de Entrenamiento Fraccionados encontrándonos para el desarrollo de la Resistencia con los siguientes:

- INTERVAL TRAINING. - LAS CARRERAS DE RITMO. - ENTRENAMIENTO POR REPETICIONES. - CIRCUIT TRAINING.

Los tres primeros sistemas son los que vamos a estudiar dentro de este tema, el Circuit Training lo veremos en el tema 9. 1).- SISTEMA " INTERVAL TRAINING" Constituye uno de los principales sistemas de entrenamiento fraccionado donde se utiliza el proceso de fraccionamiento del esfuerzo. Al igual que los demás, los métodos fraccionados nacen como reacción natural a los métodos continuos que en realidad sólo trabajaban la Resistencia orgánica y apenas trabajaban la Velocidad ni las posibilidades de cambio de ritmo. El fundamento fisiológico es que el individuo no contraiga una deuda alta de O2, ni una alta concentración de ácido láctico (LH). ORIGEN: Ya se practicaba antes de la II guerra mundial por el atleta alemán Harbig quién murió en la misma. Su entrenador Gerschler, se unió posteriormente a Reindell de donde surgió con preponderancia este sistema. FUNDAMENTO: Para recorrer con ritmo cada vez más rápido una distancia dada, es necesario en el entrenamiento cubrir distancias muy superiores a la propia distancia de la carrera. El organismo se adaptará rápidamente a ella. Pero si esta distancia se recorre de una vez, el atleta tendrá que llevar un ritmo más lento. Por lo tanto el remedio es, fraccionar la distancia y repetir estas fracciones a un ritmo medio fácilmente soportable por el organismo, pero las repeticiones tendrán que ser muy numerosas con el fin de acumular el volumen suficiente de trabajo.

FUNDAMENTO FISIOLÓGICO: El individuo en una distancia corta, a más recuperación más número de series. En un esfuerzo de corta duración donde no se produce apenas ácido láctico, es un esfuerzo anaeróbico - aláctico.

CONCEPTO: Según Reindell y su escuela, intervalo es aquel tipo de actividad fraccionada en la cual los efectos se producen durante la recuperación y no durante el esfuerzo. Decía que a través de la recuperación el individuo, obtenía la mejora, empieza el siguiente esfuerzo cuando le falta una tercera parte para la recuperación total. Por ejemplo, si se sube a 180 p/m se empieza el siguiente esfuerzo a 120-140 p/m., que es lo que el llamaba el tercio rentable. Según Mellerowiez, el entrenamiento por intervalos se le da a cualquier forma de entrenamiento, en la cual existe una alteración sistemática de acción y descanso. FINALIDAD:

61

Page 62: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Resistencia o capacidad Aeróbica o Anaeróbica, según la variante que se utilice (D.I.T.R.A.) con predominio sobre los demás, con mayor o menor intensidad. Mejora de la capacidad de absorción de O2 y recambio muscular.

BASES DEL INTERVAL: Alternar esfuerzo y tiempo de reposo. La adaptación del organismo debe ser muy regular y progresiva. La intensidad debe influir sobre el organismo, corazón, pulmones, músculos etc. exigiéndoles intensos grados de esfuerzo, seguidos de una recuperación momentánea. CARACTERÍSTICAS: La duración del esfuerzo (D) no debe superar los 60". Al empezar el trabajo a intervalos, debe observar el corazón un ritmo de 120 p/m. En pleno trabajo a intervalos el nº de pulsaciones por minuto no debe ser superior a 180 p/m. Después de efectuado el esfuerzo, el corazón debe disponer de 45" a 90" (tiempo necesario) para volver a 120 p/m. Si en el intervalo el nº de pulsaciones por minuto tomadas inmediatamente después de terminado el esfuerzo es superior a 180, es que la velocidad empleada en recorrer la distancia es excesiva. Cumplida una jornada de trabajo interválico, ha de organizarse la siguiente, de modo que comprenda actividades de carácter ligero y sin práctica alguna de las anteriores. Cuando el comportamiento de la frecuencia cardíaca de un atleta se mantenga muy elevada durante algún tiempo después de haber terminado el trabajo, conviene que el interesado sea sometido a observación directa del facultativo que corresponda.

FACTORES A DETERMINAR EN EL INTERVAL: Distancia a recorrer (D). Intensidad de ejecución (I). Tiempo de recuperación (T). Número de repeticiones (R). Acción durante el intervalo (A). Nº de veces por semana (N) * Distancias a recorrer: a) 50-75 y 100 mts.

b) 200 mts. c) 400 mts.

Debido como ya hemos visto al gran desgaste metabólico que exigen las carreras largas con cierta intensidad, las distancias más recomendables son 50, 100 y 200 mts. Existiendo la posibilidad de utilizar distancias intermedias.

* Velocidad de ejecución: De acuerdo con la finalidad que se busque:

- Resistencia: mayor nº de repeticiones a poca V. - Velocidad: menor nº de repeticiones a más V.

Para Nett lo mejor son muchas repeticiones a un 70%-80%. En el caso de principiantes carreras cortas a ritmo medio.

62

Page 63: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

* Tiempo de recuperación:

Está determinado por el pulso, 120 - 180 p/m. La idea de Toni Nett, es que sea lo más corto posible. El intervalo, dice, está estrechamente ligado a la adaptación. Por el contrario Stamof dice que el intervalo debe de ser lo suficientemente largo para que cada esfuerzo de carrera se aborde en un estado relativamente fresco.

* Nº de repeticiones: Quedará condicionado al grado del atleta. Como norma general, diremos que más de 35 repeticiones no entrenan, no producen adaptación.

* Acción durante el intervalo: Se considera que el trote lento y relajado es el más aconsejable para obtener una rápida recuperación de la fatiga, así como una mejor relajación muscular. La mayoría de los fisiólogos consideran, que un ejercicio moderado actúa como masaje, lo cual explica él por qué no es aconsejable sentarse y quedarse inmóvil después de un esfuerzo intenso, con ello dificulta la circulación de la sangre y por consiguiente la recuperación frenándose el transporte y eliminación de los productos de desecho. Aplicación práctica: Está en función de la aplicación de las fórmulas siguientes:

- FÓRMULA ÚNICA: Mejora de la Resistencia general orgánica. La totalidad de la sesión (100% de la distancia a recorrer) se realiza manteniendo constante la distancia, la intensidad y el tiempo de recuperación. Se varían las repeticiones. De acuerdo con estas características desarrollaremos la resistencia aeróbica. Tendría más aplicación al principio del acondicionamiento por su carácter fundamentalmente aeróbico.

Ejemplo: Distancia 100 mts. Intensidad 75 %. Tiempo recuperación 120 p/m. Repeticiones 16. Acción Trote.

- FÓRMULA DOBLE: Resistencia general y específica.

El 60 % de la sesión: Distancia -------> constante (K) Intensidad ------> constante (K) (Resistencia y

Ritmo) Tiempo ----------> constante (K) Repeticiones: Variable

El 40 % de la sesión: Distancia --------> K Tiempo -----------> K (Resistencia

velocidad) Repeticiones -----> K

63

Page 64: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Intensidad: Variable

Ejemplo: Distancia 100 mts. Intensidad 80 % - 90 % T. recuperación 120 p/m. Repeticiones 12 - 8 Acción Trote.

- FÓRMULA TRIPLE: Resistencia general y específica.

El 60 % de la sesión: Resistencia ritmo. El 30 % de la sesión: Resistencia - velocidad. El 10 % de la sesión: Correr sobre una distancia determinada, realizando una parte de la

misma (1/3) a ritmo más rápido que el de la carrera, con recuperaciones largas. En deportes de equipo se trabajaría con base al tiempo, durante un tiempo determinado, no en base a una distancia.

Ejemplo: Distancia 100 mts. Intensidad 80 % - 90 % T. recuperación 120 p/m. Repeticiones 12 - 8 Acción Trote.

+ 2 repeticiones de 100 mts., de las cuales 30 mts. (4") las realizaríamos a un ritmo más fuerte que el de la carrera. Doherty, dice, que lo primero que hay que hacer es seleccionar y evaluar al alumno, mediante test, exámenes médicos, observación directa etc. Conocer mejor los tiempos de recuperación. Después de seleccionar la fórmula a emplear y en cualquier caso es necesario para la aplicación de este sistema fraccionado, el haber desarrollado otros sistemas de Resistencia Orgánica (Carrera Continua, Fartlek etc.) y una preparación general multifacética apoyada mediante hábitos higiénicos y alimentarios que constituyen uno de los objetivos de la Educación Física. Por ello, estamos en condiciones de afirmar que cualquier actividad fraccionada debe apoyarse en el marco de una Resistencia general orgánica. Cuando este principio nos se contempla podemos obtener graves repercusiones.

DESVENTAJAS DEL INTERVAL:

- Monotonía y automatismo exagerado (fatiga mental grande). - Frecuentes molestias en las extremidades (tendinitis).

El Interval Training propiamente dicho no se utiliza, únicamente, es un sistema de entrenamiento más, que se aplica no sólo en su fórmula pura sino que tiene su transferencia en el desarrollo y adquisición de ciertas habilidades y destrezas, incluso en tareas que impliquen manejo de móviles. 2).- LAS CARRERAS DE RITMO.

64

Page 65: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Dentro del entrenamiento fraccionado constituyen el elemento más específico de las cualidades que requiere cada especialidad de carrera. En este concepto de ritmo podemos incluir las distintas actividades deportivas que requieren no sólo un ritmo constante, sino también cambios de ritmo constante que pueden ser de una u otra intensidad, pero cuanto mayor número de veces se repitan y a la mayor velocidad posible, mejor será el resultado del conjunto. CONCEPTO: Kiputh define el ritmo como la distribución de la energía para alcanzar mayor velocidad. Morehouse y Miller nos dan un concepto de ritmo pero relacionado más con el concepto de destreza. En si, las carreras de ritmo consisten en realizar un trayecto de proporciones que deben equivaler al menos a un tercio de la distancia para la que se entrena el deportista o atleta, la cual se cubre a una velocidad ligeramente superior a la normal, de paso por una distancia determinada de carrera. No hay más que calcular sobre una distancia determinada, por ejemplo, 800 mts. y el tiempo de paso por distancias parciales, 200 -400 etc. y sobre este tiempo tratar de mejorarlo ligeramente en las series fraccionadas.

FUNDAMENTO FISIOLÓGICO: El problema principal que se presenta en las carreras de ritmo es la elevada deuda de O2 que se experimenta como consecuencia de no ser la absorción del mismo suficiente para y la elevada acidificación o hiperacidez al dificultar esta absorción. Deuda de O2 y capacidad de absorción del mismo durante la carrera van a ser los timbres de alarma que señalen el límite del esfuerzo a realizar. Cuanto mayor es el esfuerzo requerido al principio del trabajo, la deuda de oxígeno será también mayor. Cuando el esfuerzo es tal que la necesidad de oxígeno supere a la facultad de absorción del mismo, aumenta la deuda de O2 hasta llegar a un límite imposible de superar, debiendo interrumpirse el ejercicio. Desde el punto de vista fisiológico, la capacidad de esfuerzo de un corredor de velocidad prolongada y el jugador de fútbol es similar, ya que el jugador es un corredor que ha de repetir sus esfuerzos con la mayor intensidad y nº de veces posible. Esta capacidad de esfuerzo está determinada por: Un gran equilibrio ácido - base, para lo cual el elemento alcalino capaz de combatir la hiperacidez tendrá que ser suficientemente desarrollado. Es precisamente la finalidad de las carreras de ritmo, mejorar el recambio muscular por medio de los elementos neutralizantes de la acidez.

Un buen sistema respiratorio y circulatorio que permita una buena absorción de oxígeno durante el esfuerzo. El medio específico para la mejora del aparato cardio-respiratorio es el trabajo de resistencia por intervalos. Con las carreras de ritmo, el efecto principal que se consigue es la mejora del metabolismo muscular. CARACTERÍSTICAS: En el entrenamiento de ritmo, al ser sistema de entrenamiento fraccionado, es necesario considerar el DITRAN.

65

Page 66: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Distancias: Oscilan entre 100 y 1.000 mts.; solamente de vez en cuando, se repiten distancias más largas. En lo que se refiere a los deportes de equipo, las distancias mínimas pueden ser más cortas y seguir los mismos criterios. Según las finalidades buscadas, variarán las distancias. Por ejemplo: Para la mejora de la Velocidad y Resistencia Anaeróbica, realizaremos las llamadas carreras de ritmo corto (60-80-100 hasta 300 mts.) a velocidad elevada y con largas pausas. Cuando se desee mejorar la resistencia anaeróbica y, al mismo tiempo, acostumbrarse a los tiempos de paso (ritmo competición) por las distancias básicas, entonces las carreras de ritmo se efectuarán sobre distancias de 400-500-600-800 y 1.000 mts. a una intensidad semejante a la de la competición. Intensidad: El tren de carrera estará como ya hemos visto antes, en función de la finalidad buscada. Repeticiones: El nº de repeticiones no puede ser muy elevado, aconsejándose entre 3 y 10, de acuerdo con las características del atleta. Intervalos: La recuperación no ha de ser total, pero sí lo suficientemente larga para permitir al atleta acometer la siguiente serie al ritmo deseado, considerándose aconsejable salir con una pulsación de 90 p/m. 3).- ENTRENAMIENTO POR REPETICIONES: En todas aquellas especialidades deportivas en que son necesarias los cambios de ritmo, las grandes aceleraciones y en general una capacidad de resistir a variaciones constantes de estímulos, y éste es el caso del fútbol, es aconsejable la utilización de entrenamiento por repeticiones cortas y largas. CARACTERÍSTICAS: Este tipo de entrenamiento consiste en correr distancias inferiores a las que normalmente corre el deportista o atleta y a velocidad mayor que la normal de paso. Los descansos en este sistema deberán de ser completos para permitir una recuperación casi completa del ritmo cardíaco y respiratorio.

Distancias: 20 y 300 mts. Intensidad: máxima o submáxima (100% - 90/95%)

Repeticiones: no muy elevado Intervalos: casi completos.

Es un tipo de entrenamiento que va especialmente dirigido a la mejora neuromuscular. Se acostumbra a la musculatura a mantener la velocidad y a contraer elevadas deudas de O2. En lo que se refiere a los deportes de equipo, este tipo de entrenamiento puede revestir las formas más diversas. 1).- SERIES EXACTAS: La distancia, la intensidad y el tiempo de recuperación permanecen inalterables. Se entrena con base al factor Resistencia, eligiéndose una distancia determinada en relación con el deporte que se practique.

66

Page 67: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Ejemplo: D 200 mts.

I 90/95% T.Rec. suficiente hasta 90 p/m

R 4 x 2 A Andar.

2).- SERIES SIMULADORAS: En ellas se trata de correr una distancia concreta pero fraccionándola en distancias más cortas. Se valora el tiempo total de ese atleta en esa distancia. Por ejemplo 22" en 200 mts. y luego fraccionando la distancia en series de 60, 40 y 20 mts.

Ejemplo: Tiempo base 22" en 200 mts. 60 mts. 7" - Recuperación X

2 x 40 mts. 4" - Recuperación X 3 x 20 mts. 2" - Recuperación X

Sumado los tiempos de pasos nos daría un total de 21". 3).- SERIES PROGRESIVAS: Se trata de correr una distancia sin variarla, pero cada vez de forma más rápida. El descanso tampoco varía. Con ello se pretende mejorar el tiempo de ejecución de cada repetición.

Ejemplo: 10 x 100 mts. 1ª R 17" - 6ª R 14" 5/10

2ª R 16" 5/10 - 7ª R 14" 3ª R 16" - 8ª R 13" 5/10

4ª R 15" 5/10 - 9ª R 13" 5ª R 15" - 10 R 12" 5/10

4).- SERIES MIXTAS:

Varia la distancia y el descanso. El tiempo en cada serie es el mismo. Ejemplo: 100 mts 12" - R 3'

80 mts 10" - R 2' 30" 60 mts 8" - R 2' 40 mts 6" - R 1' 30"

Se elegirá una distancia total a recorrer ( 1.000 mts., por ejemplo ) y se repartirán las series de la forma arriba señalada. 5).- SERIES DE SOBRECARGA: Se trata de correr una distancia incrementando la intensidad en un sector determinado de la carrera, generalmente al final. Por ejemplo, correr 1.000 mts.; en los últimos 300 mts., el sujeto tiende a aflojar su ritmo; pues entonces es cuando ha de procurar forzar el mismo. Mejora la capacidad de sufrimiento y la Resistencia Anaeróbica.

67

Page 68: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

6).- SERIES ROTAS: Se trata de realizar un esfuerzo muy intenso con base a una distancia determinada, fraccionándola y corriendo estas fracciones a la máxima velocidad. Ejemplo: correr 200 mts. = 4 x 50 mts., a máxima velocidad. Las recuperaciones serán casi totales. Se mejora la velocidad y la capacidad de recambio. APLICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO FRACCIONADO A LOS DEPORTES. En principio, los inexpertos pueden preguntarse qué necesidad tiene un jugador de aplicar un entrenamiento de forma tan precisa como se hace en atletismo si en realidad el jugador a la hora de correr en el campo lo hace de forma anárquica sin ajustarse a una distancia determinada. Si hemos de ser objetivos y serios en nuestro trabajo, al aplicar un sistema de entrenamiento determinado, debemos de hacerlo de forma científica y metódica. En los deportes de asociación, no se pueden aplicar los sistemas de oídas. Si queremos que el jugador consiga una mejora de sus aparatos cardiovascular y respiratorio y una buena capacidad de absorción de O2 o una buena capacidad de recambio y mejora neuromuscular, tenemos que proceder de forma específica utilizando los sistemas analizados y estudiados científicamente por atletas, entrenadores, y fisiólogos, como el Interval Training y el entrenamiento por repeticiones, entre otros, aplicándolos tal y como se hace en atletismo, ajustando en ocasiones las distancias a la actividad o deporte que concretamente practiquemos. Es decir, que un jugador, si practica el Interval Training de acuerdo con cualquiera de las fórmulas señaladas por Doherty, lo hará haciendo series de 100 y 200 mts., tomando como base el tiempo que tarda en correr esa distancia a máxima velocidad con el fin de saber el porcentaje, señalado en las tablas, a que se debe hacer las series. Si el jugador o entrenador utiliza otras distancias o trabaja sin control de tiempos o recuperaciones, estará entrenando de forma rutinaria y, por supuesto, siguiendo un sistema "sui generis" que nada tiene que ver con el interval. Siguiendo un sistema de entrenamiento por repeticiones, las distancias se pueden a adaptar mucho más a las que el jugador realiza en el campo, distancias que es posible determinar con cierta exactitud a través del campograma milimetrado, como veremos al hablar de los métodos de control de la actividad del jugador en el campo. En este caso el jugador puede seguir un sistema de las llamadas "series progresivas", "simuladoras", "mixtas" o con "sobrecarga", analizadas anteriormente. En pretemporada, entendiendo por ella, el primer mesociclo del período preparatorio, es aconsejable utilizar un interval fórmula única, en el que variaran exclusivamente las repeticiones, siendo, en consecuencia, un entrenamiento dirigido a la resistencia general, siempre que los esfuerzos no superen la intensidad del 80 %. Más adelante, ya en temporada, primera parte, convendrá aplicar las fórmulas doble y triple también una a tres veces por semana para, a partir de la segunda vuelta iniciar un trabajo más específico, por repeticiones, trabajando en este sentido de dos a un día por semana. Hay que considerar que este tipo de entrenamiento es muy intenso y requiere más tiempo de recuperación para que se produzca el fenómeno de supercompensación.

EL ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO (" CIRCUIT TRAINING ")

ORIGEN y FINALIDAD:

68

Page 69: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Es evidente que el gran progreso experimentado en los distintos deportes en los últimos años se debe mayormente a los progresos conseguidos en el campo de la preparación. Los medios empleados, la cantidad y la calidad del trabajo ha aumentado de tal manera que no se puede decir con exactitud hasta dónde puede llegar el progreso atlético. Para aumentar el potencial de reservas del organismo, han sido descubiertos métodos a los cuales es debido el admirable nivel de las distintas competiciones de que consta el calendario deportivo. Dentro de estos métodos empleados para mejorar los requisitos esenciales de una buena condición física, está el "circuit training" o entrenamiento en circuito. La palabra circuito en castellano indica que se deben recorrer sucesivamente diversas tareas dispuestas en forma circular. Tiene su raíz en el término latino "circuitus" que significa circular alrededor de algo. En alemán, "circuit", significa movimiento circular, vuelta, circulación carrera. Este tipo de entrenamiento se desarrolló en Inglaterra (Universidad de Leeds) en el año 1.953. Concebido en su origen como una respuesta a las necesidades experimentadas por los estudiantes de la Universidad. En cuanto a la preparación física, es un método paralelo al "weight training" americano y al entrenamiento variado de los rusos. Este sistema está inspirado en los trabajos realizados por los profesores y entrenadores George Rider, Sinkin, Morgan y Adamson: el primero, creador del sistema americano, el segundo, del sistema ruso, y los dos últimos, del "circuit training " inglés. CARACTERISTICAS: El "circuit training" reúne una serie de factores particulares que le permiten ser uno de los medios de acondicionamiento más usado, siendo elemento complementario en la preparación de casi todos los deportes. Se debe esto a su sencillez de ejecución, sin crear problemas de lugar, ambiente o de material, pues en cualquier parte y con cualquier elemento se puede organizar un circuito. Por otro lado, por su idoneidad al poder concentrarlo sobre puntos particularmente débiles del organismo o de la musculatura, se convierte en un gran remedio para los casos de poca resistencia o debilidad física. Asimismo, con este sistema, como se trabaja normalmente en grupo, los elementos que intervienen se ven obligados a comparar sus aptitudes con las de los otros ejecutantes, facilitando así la medición de las condiciones físicas y convirtiéndose en un medio de preparación de gran valor agonístico. En este método de preparación tienen cabida toda clase de participantes, sin distinción de edad y sexo, dado que es perfectamente individualizable. No siendo necesarias grandes aptitudes en aquellos que se entrenan, dan la sencillez de los ejercicios que se emplean. Unicamente se necesita el deseo de superarse y un poco de voluntad para entrenarse. El "circuit training" es particularmente entretenido; la gran variedad de ejercicios, el rápido cambio de uno a otro, el empleo de distintos grupos musculares de una manera sucesiva, su característica de vencer las repeticiones o los segundos señalados para cada ejercicio le convierte en uno de los sistemas de entrenamiento más aceptado por los deportistas y muy útil para los deportes de equipo. La justificación de esta forma de trabajo está en que, por ser más intenso, permite realizar en un tiempo más corto un mayor esfuerzo, con lo cual se resuelve el problema del tiempo. Por ser una forma de entrenamiento regional en el aspecto muscular permite desarrollar concretamente los puntos más débiles, sin descuidar los demás, logrando un buen equilibrio muscular. Prepara moralmente al jugador, pues aprende a sufrir dentro de un ambiente de superación, adquiriendo una de las cualidades más necesarias para mejorar el rendimiento. Por último, desarrolla y aumenta la resistencia, así como la coordinación, efectuando un trabajo eficiente y compensador, combinando la falta de tono y las dificultades circulatorias.

69

Page 70: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: A) Organización. Requiere el cumplimiento de una serie de requisitos para la mejor ejecución y aprovechamiento del circuito. Establecer la dosis individual. Para ello se someterá a cada participante a una prueba, de manera que se conozca el máximo de sus posibilidades. Buscar ejercicios sencillos. La variedad y la rapidez del circuito así lo exigen:

1.- Desarrollo general. 2.- Cargas ligeras.

3.- De menos a más. 4.- De lo fácil a lo difícil.

Dosificar los ejercicios, de acuerdo con las características particulares. Buscar variedad de ejercicios: 1. Fuerza.

2. Velocidad. 3. Resistencia. 4. Flexibilidad/Elasticidad. 5. Coordinación. 6. Agilidad.

B) Ordenación del circuito: En el gimnasio, en la pista o en el bosque se distribuyen los ejercicios por bases, y en cada una de ellas se sitúan uno o varios jugadores. No conviene que estén muy separadas una de otras, para que el descanso no sea excesivo. Se recomienda que en cada base exista un dibujo y explicación del ejercicio que se vaya a realizar, para refrescar la memoria de los participantes. El cambio de ejercicio a ejercicio lo indica el entrenador mediante cualquier tipo de señal, silbato o palmada etc. También debe indicar el nº de repeticiones del ejercicio o en su defecto el tiempo de duración del ejercicio, el descanso entre bases, y el tiempo de descanso entre repeticiones del circuito. C) Aplicación práctica: Se pueden formar distintas tablas de nueve a doce ejercicios (bases) cada una, que interesen a los brazos, piernas y tronco. Considerando que una sesión de entrenamiento comprendería tres circuitos, uno sería suave, el primero; el segundo intenso y el tercero menos intenso. Se podrían confeccionar también distintos tipos de sesiones: Colectiva: Todos harían los mismos ejercicios y mismas repeticiones, o el mismo tiempo de trabajo y de descanso. Individual. Adaptado a las capacidades individuales de cada jugador, en función de los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas iniciales. La duración del circuito dependerá, como es lógico, del nº de repeticiones o del tiempo a utilizar en la realización de cada base. Lo mismo se podría decir del tiempo de intervalo entre ejercicio y ejercicio. No es conveniente iniciar de nuevo el CIRCUITO sin que el pulso esté entre 120/130 puls./min.

70

Page 71: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

EJEMPLOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA:

a) Por el nº de repeticiones: base 1 abdominales 1 20 repeticiones.

base 2 flexibilidad 1 20 repeticiones. base 3 lumbares 1 18 repeticiones. base 4 flexiones piernas 15 repeticiones. base 5 flexiones brazos 1 12 repeticiones. base 6 abdominales 2 20 repeticiones. base 7 flexibilidad 2 20 repeticiones. base 8 lumbares 2 15 repeticiones. base 9 saltos verticales 15 repeticiones. base 10 flexiones brazos 2 10 repeticiones.

La pausa entre bases, o ejercicios, será el suficiente para poder cambiarse entre ellas.

b) Por el tiempo de ejecución: Trabajo Pausa

base 1 abdominales 1 30" 30". base 2 flexibilidad 1 30" 30". base 3 lumbares 1 30" 30". base 4 flexiones

piernas 30" 30". base 5 flexiones brazos 1 30" 30". base 6 abdominales 2 30" 30".

base 7 flexibilidad 2 30" 30". base 8 lumbares 2 30" 30". base 9 saltos verticales 30" 30". base 10 flexiones brazos

2 30" 30".

1ª Repetición: Trabajo: 25" - Pausa: 35". 2ª Repetición: Trabajo: 35" - Pausa: 25". 3ª Repetición: Trabajo: 30" - Pausa: 30".

Resumiendo, se podrían plantear tres tipos de circuitos:

Todos comienzan a la vez, y el elemento de control es nº de repeticiones. Todos comienzan a la vez, pero el cambio entre ejercicios lo marca el cronómetro. Los participantes entran sucesivamente uno detrás de otro, dejando suficiente intervalo entre bases. Las repeticiones de los ejercicios estarían marcadas con anterioridad. EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL CIRCUITO: Podríamos resumir los efectos fisiológicos de la siguiente forma: Sobre los músculos: Debido a la intervención parcial de muchas fibras musculares y a los estímulos débiles, el efecto fisiológico no es tan fuerte como en los sistemas clásicos. La velocidad de ejecución suele ser bastante elevada, provocando un efecto favorable en el sentido de potencia, permitiendo, a su vez, una mejora de la capacidad de coordinación del músculo.

71

Page 72: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Sobre el recambio: El entrenamiento en circuito mejora la resistencia anaeróbica de manera particular, en virtud de la elevada acidificación provocada por la eliminación de las pausas, con el consiguiente aumento de las reservas alcalinas. Se aumenta también las reservas energéticas. Sobre la circulación y la respiración: Debido a un bombeo sistólico favorable, el corazón aumenta de volumen. Dado que la deuda de oxígeno no es muy elevada y el riesgo sanguíneo dura bastante tiempo, resulta favorecida la capilarización. La respiración también se ve favorecida, acelerándose y haciéndose más profunda.

Todos estos efectos del circuito favorecen, sobre todo, a aquellos deportistas cuyas prestaciones exigen gran resistencia. Por ello el entrenamiento en circuito será fundamental en todos aquellos deportes que requieren una participación constante o a ritmos distintos ejecutados con la mayor velocidad posible y empleando también la mayor potencia en la ejecución, todo ello con una duración lo más prolongada posible. ESTUDIO ESPECÍFICO DE LA VELOCIDAD

Dentro de las cualidades físicas básicas la velocidad posee las características de ser fundamental y necesaria para todo deporte. En un sentido general podemos definir la velocidad como la capacidad de hacer uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. "El tiempo que se tarda en recorrer una distancia determinada". Naglak, establece que la velocidad es la capacidad de realizar movimientos con un ritmo máximo, la posibilidad de aumentar la rapidez de desplazamiento de todo o parte del cuerpo, o bien la capacidad de reaccionar rápidamente a estímulos de carácter interno o externo. La capacidad de contracción de las fibras musculares permiten correr a unas personas con mayor velocidad que otras, habiendo demostrado las investigaciones al respecto, que la rapidez de estas fibras no pueden alterarse con el tiempo o el entrenamiento. En este sentido la velocidad es algo innata, sin embargo la capacidad para coordinar la potencia de cualquier grupo muscular relacionado, es algo que se adquiere. De lo anteriormente expuesto se deriva que los genes pueden hacer que un sujeto corra más deprisa, pero únicamente el entrenamiento adecuado hará de él un gran deportista. Siguiendo a Morehouse los factores de los cuales depende la velocidad de un sujeto se pueden circunscribir a dos:

1. El factor muscular. 2. El valor funcional del encéfalo y de la médula.

El factor muscular: Considerada la velocidad como una de las características de la contracción muscular, es necesario tener en cuenta, qué factores de ésta pueden afectarla. Estos son: la longitud de la fibra muscular y su > o < R. la mayor o menor tonicidad muscular. la mayor o menor viscosidad del músculo. la mayor o menor masa muscular. la estructura de la fibra muscular, etc. El valor funcional del encéfalo y de la médula constituye otro factor que, según Morehouse, tiene estrecha relación con la velocidad. Dice este autor que para que se realice la contracción muscular han de transcurrir una serie de acontecimientos que comienza con la ..... (1) creación del impulso en los receptores periféricos y termina en el ..... (2) acortamiento de un mayor o

72

Page 73: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

menor número de fibras, de acuerdo con la intensidad del estímulo, que ..... (3) conducirá al desplazamiento de las articulaciones ..... (4) provocando el movimiento. El que un músculo sea de contracción rápida o lenta va a depender principalmente del tipo de neuronas que lo inervan, habiéndose observado que los músculos inervados por motoneuronas tónicas son de contracción más lenta que los inervados por motoneuronas fásicas. Por tanto, la velocidad de contracción de un músculo va a depender mas de la inervación que de su naturaleza muscular, como a continuación veremos. Uno de los aspectos mas interesantes con relación al estudio de las fibras musculares lo constituyen las llamadas fibras blancas y rojas (claras y oscuras). Su importancia es debida a que en torno a este elemento estructural de la fibra muscular se puede determinar el rendimiento del sujeto en el sentido de ser un tipo de tendencia a la velocidad o a la resistencia. Las fibras rojas u oscuras, presentan una mayor cantidad de núcleos y de sarcoplasma y son capaces de un trabajo prolongado pero efectuado de manera lenta. Las fibras blancas o claras por el contrario son de contracción rápida, pero incapaces de realizar un trabajo prolongado. En la actividad física y en el deporte encontramos dos tipos de velocidad que son fácilmente diferenciadas y que vamos a estudiar con detenimiento y por separado cada una de ellas. I.- VELOCIDAD DE REACCION.

II.- VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO. I.- VELOCIDAD DE REACCION: Se define como el tiempo que un sujeto tarda en reaccionar a un estímulo, o bien el tiempo que transcurre desde el momento de producirse el estímulo hasta el momento de comenzar el movimiento, es igual al llamado tiempo latente. Para Zartsiorky, el tiempo de reacción comprende los siguientes componentes:

Percepción. Comienzo del estímulo en el receptor, el tiempo (t1) depende principalmente de la capacidad de concentración (visual, auditiva), así como de la capacidad de la visión periférica del individuo dado. Dichos factores pueden someterse a entrenamiento. Transmisión del estímulo al S.N.C. Dicho tiempo está relacionado con la relativamente constante rapidez de conducción de los nervios sensoriales, en principio no se somete a entrenamiento. Transcurso del estímulo por los centros nerviosos y formación de la señal de ejecución. Un entrenamiento racional, un alto grado de desarrollo de la técnica, así como una buena coordinación pueden influir en la reducción de dicho parámetro. Estructurando y dirigiendo bien los ejercicios dicho tiempo se puede reducir considerablemente. Pase de la señal del sistema central al músculo. El tiempo t4 es relativamente estable y está relacionado con la rapidez de transmisión por las fibras motrices. Estímulo del músculo, cambio de su tensión y comienzo del movimiento.

El tiempo de reacción puede representarse con la ayuda de la siguiente fórmula: T = t1 + t2 + t3 + t4 + t5

Independientemente de los factores mencionados, se han realizado toda una serie de observaciones al fijar el tiempo de reacción. Se ha comprobado que el tiempo de reacción depende del sexo, en las mujeres es considerablemente mayor. Se ha comprobado igualmente que existe una relación entre la estatura y el tiempo de reacción, a más estatura más largo el tiempo de reacción. Diremos por último que está demostrado que las personas que practican deporte tienen a la misma edad un tiempo de reacción más corto que las que no entrenan.

73

Page 74: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

DESARROLLO DE LA VELOCIDAD DE REACCION: En primer lugar hemos de diferenciar entre la velocidad de reacción simple de la velocidad de reacción compleja. Se dan reacciones simples en los atletas cuando se ponen en acción en las carreras de velocidad, es decir la salida de tacos propiamente dicha. En un jugador de equipo se dan las reacciones complejas tales como la anticipación a la acción de un contrario, la velocidad de decisión ante dos situaciones distintas, la velocidad del gesto para imprimir más velocidad al objeto que se lance etc. Para el desarrollo de la velocidad de reacción simple se emplean diversos métodos:

a) Método de repeticiones. b) Método variado.

El primero se basa en la reacción repetida ante un estímulo. Este método da buenos resultados en los principiantes. Después de una etapa bastante larga la velocidad de reacción adquirida se estabiliza y su posterior mejora llega con bastante dificultad. Los medios de que nos valemos para el desarrollo de la velocidad de reacción simple en el método de repeticiones, son ejercicios relacionados con las clásicas SALIDAS:

- de pie. - sentado. - tendido prono. - tendido supino.

El segundo método, es decir, el variado, desarrolla por separado los distintos segmentos que intervienen en la puesta en acción rápida. Dicho método nos conduce al entrenamiento analítico. Los métodos a aplicar en este método serán: SALIDAS:

- con desequilibrio. - tras choque con un obstáculo. - después de una voltereta, etc.

Para el desarrollo de la velocidad de reacción compleja, es necesario que intervenga el

balón o el medio que se utilice en el entrenamiento o la competición además del contrario u oponente. II.- VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO:

Es aquella que tiene por objeto recorrer una distancia en el menor tiempo posible, o en un tiempo dado recorrer una mayor distancia. La velocidad de desplazamiento viene determinada por los siguientes factores: Amplitud de la zancada. Frecuencia o velocidad segmentaria. La resistencia a la velocidad. El factor relajación y coordinación neuromuscular. Es evidente que a mayor espacio recorrido por zancada será menor el número de éstas para recorrerlo. Por otra parte la amplitud de zancada depende a su vez de factores tales como:

74

Page 75: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

a) poder de impulsión. b) longitud de las palancas. c) flexibilidad.

La capacidad de impulsión junto a la flexibilidad aportan la posibilidad de una gran amplitud de zancada útil, no solo en cuanto a la velocidad de desplazamiento y al ahorro de energías, sino también a la posibilidad de un mayor tiempo de relajación, en la fase pasiva de la carrera, de los músculos que han intervenido en la acción de la zancada.

Si damos el mayor número de pasos por unidad de tiempo es obvio que incrementaremos la velocidad de desplazamiento. Esta frecuencia depende de:

a) la fuerza. b) la flexibilidad. c) el dominio de la técnica.

La resistencia a la velocidad o capacidad de mantener la máxima velocidad durante el mayor tiempo posible. El factor relajación y coordinación neuromuscular también tiene especial importancia en la velocidad de traslación. Para el deportista que intenta correr a gran velocidad o realizar rápidos movimientos es importante que sepa distribuir adecuadamente su fuerza muscular y hacer trabajar solamente los músculos necesarios. La velocidad máxima solo puede lograrse si trabajan solamente músculos que contribuyen a un desplazamiento lo más rápidamente posible. Añadiremos como resumen que cada uno de estos factores aunados y realizados en conjunto nos van a encaminar a la obtención de una mayor velocidad de translación, pero el hecho de que uno de ellos sea máximo y los otros de un bajo rendimiento no dará lugar al objetivo perseguido. Así por ejemplo un atleta que posee una gran zancada y su frecuencia sea mínima veremos como es batido por otro que aunque sea menor ésta, su frecuencia es superior. O un atleta que tenga ambas, pero que no tenga capacidad de resistencia suficiente para cubrir la distancia al ritmo requerido. O por último el atleta que tenga todas ellas pero su gasto energético sea muy grande en la utilización de los grupos musculares que no intervengan en la acción, dando ello lugar a una falta de energía para concluir la prueba. DESARROLLO DE LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO: Para la preparación y mejora de esta cualidad es necesario que el deportista posea un buen nivel de entrenamiento, no debiendo trabajar el desarrollo de esta cualidad en las primeras sesiones, si bien la ejecución técnica y ejercicios de asimilación pueden realizarse al poco tiempo de haber iniciado éstos. Recordaremos, que la velocidad es una cualidad básica fundamentalmente genética debido a que los factores más importantes se encuentran en el tipo de fibra, por lo tanto será una cualidad muy difícil de mejorar con el entrenamiento, ya que dicha mejora estará condicionada a la tipología fisiológica del individuo. La mejora de la velocidad como cualidad está condicionada a la adaptación del organismo del deportista a una elevada frecuencia de estímulos. Siendo el único camino que conduce a este objetivo la ejecución de los ejercicios con máxima velocidad. Tales velocidades elevadas solo pueden alcanzarse en lapsos de tiempo muy cortos, porque la fuerza imprescindible para asegurar la velocidad alta no puede ser mantenida mucho tiempo. De esto se desprende que las

75

Page 76: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

distancias para los ejercicios de velocidad deben ser cortas y los intervalos de descanso entre los ejercicios más largos. En relación con lo anterior S. Kadelin realizó durante tres años la siguiente investigación sobre programas de entrenamiento de la velocidad. Este experimento de la velocidad fue realizado con dos grupos de atletas durante tres años y con un total de cuatro sesiones semanales, tanto en primavera como en verano, es decir tanto en el periodo de preparación general como en el periodo de competición. Las distancias y recuperaciones fueron las siguientes:

DISTANCIA RECUPERACIÓN30 metros 1 minuto

PRIMER 60 metros 2 minutos GRUPO 80 metros 2 minutos

100 metros 2 minutos3 x 250 metros 6' entre series

DISTANCIA RECUPERACIÓN30 metros 1 minuto

SEGUNDO 60 metros 1 minuto y 30" GRUPO 80 metros 1 minuto y 30"

100 metros 2 minutos4 x 250 metros 4' entre series

Llegando el autor soviético a las siguientes conclusiones: Se comprobó que descansos cortos entre cada repetición dieron como resultado un mejor ajuste o adaptación del organismo. Los descansos influían sensiblemente en la carga total de trabajo realizado, mucho más que la propia distancia. Por último se comprobó que la mezcla de las distancias cortas y largas, con intervalos de recuperación fijos, tuvieron los mejores estímulos sobre el organismo. La utilización exclusiva de distancias cortas o largas daba peor resultado en cuanto al desarrollo de la velocidad y la velocidad resistencia. Ambos grupos experimentaron una mejora en su forma física general. El principal método para desarrollar la velocidad de traslación es el llamado método de repeticiones. Lo específico del método de repeticiones consiste en la tendencia a superar durante el entrenamiento la velocidad máxima. De lo anterior depende toda la estructura del método en sus principales parámetros tales como:

- distancia a recorrer. - nº de repeticiones. - duración y carácter de las pausas.

El tiempo de duración de los ejercicios o la distancia a recorrer se determina de tal manera que la intensidad del esfuerzo, expresado mediante la velocidad del movimiento, se mantenga invariable hasta el final, es decir que los movimientos sean realizados con velocidad máxima y

76

Page 77: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

el deportista en cada una de las repeticiones que realice intentará obtener el mejor resultado posible. La utilización de medios para el desarrollo de la velocidad de translación o de desplazamiento atiende a cada uno de los factores que intervienen en la misma, así tenemos:

- Medios para el desarrollo de la frecuencia. - Medios para el desarrollo de la impulsión. - Medios para el desarrollo de la Velocidad - Resistencia.

En lo referente a la planificación del entrenamiento de la velocidad de traslación hemos

de tener en cuenta lo siguiente: Las distancias mas adecuadas: entre 20 mts. y 80/100 mts. La recuperación amplia, oscilando el tiempo de descanso entre 3'- 6' y 8'.Intensidad alta entre 90 % y 95 %. Repeticiones no elevadas, entre 7 y 15 pueden ser ideales dependiendo de las distancias.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LA FUERZA

Todas las actividades motrices tienen el factor fuerza y en todas hace falta en mayor o en menor medida. Cada una necesitará una fuerza distinta, lo que va a determinar una unidad de carga. El conocimiento de la misma va a suponer, desde el punto de vista del aprendizaje una atención especial. Para aumentar la velocidad de ejecución de cualquier gesto motriz - deportivo que prevea el vencimiento de una resistencia externa en el mínimo de tiempo, es necesario aumentar la fuerza máxima de los músculos agonistas y transformarla más adelante en fuerza velocidad específica, teniendo siempre en cuenta que cualquier resultado está condicionado por la coordinación neuromotriz. Con todo lo expuesto estamos en consideración de afirmar que en Educación Física hace falta la fuerza para: Poner en movimiento el cuerpo. Frenar. Adoptar posiciones determinadas. Cambios de dirección, fintas .... Aumentar la aceleración (mayor impulsión).

Con todo lo que ello supone de ajuste y acrecentamiento de la eficiencia.

Aunque bajo un concepto sencillo la podemos definir como la capacidad de vencer una resistencia, es interesante conocer lo que dicen los diferentes autores sobre la misma: Según Morehouse: "Capacidad de ejercer una tensión contra una resistencia". Según la Fisiología: "Tensión máxima que los músculos son capaces de desarrollar". Según Zartsiorski: "Capacidad para vencer R o contrarrestarlas mediante esfuerzos musculares". Según M. Mosston: "Capacidad para vencer una resistencia externa por medio de un esfuerzo muscular". Podemos hablar de:

77

Page 78: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Fuerza propiamente dicha: esfuerzos donde hay que cargar una masa o vencer una resistencia alta (halterofilia).

Fuerza velocidad: existe una manifestación de la fuerza de forma rápida o explosiva (deportes de equipo). De acuerdo con la intensidad y tipo de actividad desarrollada podemos distinguir: Fuerza máxima. La superior que un músculo puede desarrollar ejerciendo tensión contra una resistencia (HALTEROFILIA). Fuerza absoluta. Es la fuerza o tensión máxima del músculo en una sola contracción. Beck la define, como la tensión máxima que desarrolla un músculo relacionado con su sección transversal. Fuerza velocidad. Es la llamada fuerza explosiva, capaz de acelerar una masa hasta la máxima velocidad (ATLETISMO). Fuerza resistencia. Capacidad de un grupo muscular o del organismo frente al cansancio por repetidas contracciones (REMO Y LUCHA). Fuerza útil o efectiva. Es aquel tipo de Fuerza que permite al deportista conseguir el máximo rendimiento deportivo por una mejor utilización de sus palancas, de su energía y de su técnica, así como de sus cualidades físicas. FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA MUSCULAR:

Factores de los que depende la fuerza del músculo: De la sección transversal. La fisiología muscular ha demostrado que existe una estrecha relación entre la fuerza y el volumen muscular, es decir, la fuerza de un músculo es proporcional a la magnitud de su corte transversal.

Estructura y características de la fibra muscular: Disposición anatómica de las fibras. La estructura interna del músculo, así como la disposición de sus fibras, guardan estrecha relación con la fuerza y amplitud de contracción.

Clases de fibras: - blancas o pálidas. - rojas u oscuras.

Longitud del músculo. A mayor longitud de la fibra muscular, más fuerza. La longitud inicial del músculo va a determinar su fuerza de contracción. Si el músculo: está acortado, disminuye su fuerza. si está excesivamente estirado, perderá fuerza.

78

Page 79: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

d) La influencia del sistema nervioso.

Otros factores: - Sueño. - Ritmo diario. - Estación anual.

- Propias radiaciones solares. - Alimentación.

- Altitud.

FUERZA Y EDAD.-

La práctica de las actividades físicas debe adaptarse a las condiciones fisiológicas y morfofuncionales del sujeto así como a su grado de desarrollo. Es necesario tener un control en lo que se refiere al crecimiento y al grado de madurez que tenga el alumno. El nivel de crecimiento y el nivel de desarrollo no coinciden siempre. Los trabajos de fuerza con los jóvenes tienen que estar muy controlados. En un niño de 8 años la masa muscular representa el 17 % del peso corporal, mientras que a los 15 es del 33 %, próxima a la del adulto (36 - 44 %). Hasta hace muy pocos años se excluía todo tipo de actividad de fuerza muscular con niños debido a la creencia que el excesivo tono muscular que con el mismo se desarrolla, traía como consecuencia el impedimento del crecimiento de los huesos. Sin embargo dichas aseveraciones sólo han sido motivadas por la falta de conocimiento sobre estos tópicos. Los distintos aspectos a tener en cuenta en jóvenes que aún no han llegado a la edad de la pubertad, son de otra índole. Existe en los jóvenes una extrema sensibilidad a los trabajos de fuerza a nivel de sus articulaciones, siendo ello consecuencia de la falta de solidificación ósea y ligamentosa. Excesivos trabajos de fuerza muscular realizados de manera sistemática, pueden producir tanto deformaciones como lesiones. Las mismas no se constatan incluso de inmediato. Pueden pasar décadas en la vida de un joven llegando a su edad adulta, para que las mismas se empiecen a manifestar. Se realizaron en Alemania y la U.R.S.S. diversas experiencias con jóvenes, produciéndose magníficos resultados de adaptación al entrenamiento de fuerza y potencia muscular. Sin embargo, con el transcurso de los años, incluso después de haberse abandonado de la práctica activa del deporte, empezaron a surgir diversos malestares en la columna vertebral; diversos especialistas y fisiólogos del esfuerzo reconocen el hecho de ello se debe a la actividad prematura de trabajos de fuerza. Dentro de la órbita de trabajo en la Unión Soviética se han producido resultados similares, tal es así que en dicho país ha existido una revisión a este tipo de trabajo, tendiéndose en esa edad a un trabajo más acentuado al aprendizaje de técnicas deportivas por un lado, y del desarrollo de la resistencia cardio-vascular por el otro. Esto no excluye que se puedan que se puedan realizar determinados trabajos de sobrecarga utilizando medios auxiliares, siendo las propias actividades motrices (naturales) y la gimnástica formativa los eslabones principales para la adquisición de fuerza, con especial atención a las zonas de la espalda.

Hasta los 12 años el tono de sostén es casi inexistente, por ello es inútil el desarrollo de la fuerza. Entre los 12 y 16 años la fuerza muscular aumenta casi el doble experimentando a los 13-14 un aumento dinámico de la fuerza que corresponde con la máxima de las mujeres. Es a partir de esta edad (16) cuando el niño entra en la fase de expansión de la fuerza, aumentando hasta aproximadamente los 20 años de forma proporcional a su peso. A modo de conocimiento de interés, aunque no de aplicación en el ámbito que nos compete, podemos decir que la fuerza

79

Page 80: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

sigue aumentando más lentamente hasta los 30 años, a partir de los que declina hasta los 60 años. La fuerza máxima se adquiere a los 26-30 años. Podemos afirmar con lo expuesto, que hasta los 18 años no se pueden aplicar cargas submáximas o máximas. A continuación marcaremos unas líneas maestras de actuación según las distintas edades y desarrollos: De 8 a 12-13 años es el momento en que aparece la pubertad; el escaso nivel de desarrollo muscular alcanzado NO permite emplear sobrecargas altas ni sistematizadas. La musculación se realizará con movimientos del propio cuerpo (autocarga) que cada año será mayor debido al creciente aumento del peso. Se utilizarán movimientos contra resistencias, generalmente en ejercicios por parejas como tirar, empujar, luchar, etc., así como formas de cuadrupedia, trepa, utilizando todo tipo de contracciones isotónicas, no isómetricas. También sería necesario dentro de los limites a que estamos sometidos, que se emplearan medios naturales, correr en el agua, pendientes, subir o sortear árboles, lanzar piedras, objetos, etc. Nunca hay que olvidar el carácter lúdico que debe presidir el desarrollo de esta cualidad, pero NUNCA sobrecargando la columna vertebral.

De los 14 a los 16 años, siempre que la fase anterior se haya realizado correctamente, se puede comenzar a trabajar con el sistema de sobrecarga, pero con cargas muy livianas y suaves, familiarizándose con las técnicas de lanzar y levantar. En estas edades los elementos auxiliares de gimnástica son muy válidos (espalderas, bancos suecos, escalas, cuerdas, balones medicinales, etc.). Habrá que tener cuidado con el esqueleto y las repercusiones en la columna vertebral.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FUERZA: Influencia en la fuerza muscular del trabajo realizado previamente . Diversos autores están de acuerdo en que el organismo funciona de acuerdo con las huellas dejadas en el sistema nervioso por cualquier excitación, lo cual facilita la transformación estructural y funcional, así como la adaptación que se produce en el organismo del deportista a través del entrenamiento. El hecho de que después de realizar un trabajo continuado la fuerza muscular de cierta intensidad, durante cierto tiempo, produzca una disminución de la fuerza se explica porque, al parecer, una vez terminada la contracción, el músculo no recupera su longitud inicial. Esto explica claramente la necesidad del descanso entre repetición y repetición, entre series y entre sesiones; demostrándose con esto que después de la actividad muscular prolongada se reducen las fuerzas (practicas deportivas, carreras etc.) Hemos de considerar también, de acuerdo con las teorías de Wazny Zenon, que al inicio del entrenamiento, cuando se utilizan medios para la preparación general de fuerza, los progresos son más que evidentes, pero llega un momento en que este tipo de esfuerzo de carácter genérico por no llegar al umbral del esfuerzo del deportista y por no cumplirse el principio del crecimiento paulatino del esfuerzo, no sólo no mejora, sino que la perjudica sensiblemente; por ello las tendencias actuales, nos llevan a considerar que el entrenamiento dirigido a la preparación general contribuye de forma positiva al desarrollo del organismo humano; sin embargo, llega un momento en que la mejora de los resultados deportivos se debe, fundamentalmente, a la utilización de los medios de preparación especial de fuerza.

Fuerza muscular y ritmo diario y estacional. El autor citado anteriormente aporta datos que indican claramente que hay una diferencia considerable de fuerza si los ejercicios se practican a distintas horas del día. Así los realizados por la tarde mejoran y superan los realizados por la

80

Page 81: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

mañana. Por otro lado, se han realizado estudios con jóvenes estudiantes a los que se les hacía una valoración de su capacidad después del sueño y la desarrollada durante el día. pues bien después del sueño, descendía hasta un 20-30%, e iba aumentando a lo largo del día para lograr su máximo pasadas 3-5 horas.

Se han hecho estudios también sobre la reacción del organismo a las distintas estaciones del año. De febrero a agosto, la profundidad del sueño disminuye. En julio, tiende a aumentar el pulso y disminuye en diciembre. La tensión sanguínea disminuye en mayo y sube en diciembre; la frecuencia respiratoria aumenta en enero y disminuye en agosto. En relación con la fuerza muscular se observan respuestas parecidas. La mayor capacidad de fuerza, según Hellpack, se manifiesta en primavera y a comienzos del verano, al contrario Prokop, considera el otoño como la mejor época para que se manifieste la máxima fuerza. Por su parte Hettinger y Müller observan que la, capacidad de fuerza mejora en septiembre-octubre y empeora en diciembre - enero. En relación con la presión parcial de O2 parece ser, según estudios realizados por autores rusos, que a niveles de 2.000-2.500 mts. no suele influir en la fuerza muscular. En alturas equivalentes a los 4.200 metros, otros estudios realizados, han demostrado resultados de carácter diferentes, en algunos casos bajaban, para a continuación subir el rendimiento de la fuerza muscular. Las radiaciones ultravioletas también parece influir en la fuerza muscular, ya que tienen una elevada energía que provocan múltiples reacciones moleculares afectando a la bioquímica del organismo.

La alimentación, así como los anabolizantes, tiene también una importante influencia en la fuerza muscular.

MEDIOS DE MEDICION DE LA FUERZA:

Con el fin de determinar los criterios de selección de cargas y valorar el grado de capacidad de fuerza de los deportistas se han ideado una serie de aparatos y métodos de medición que permiten resaltar los distintos índices de fuerza, lo cual facilita, a la hora e entrenar estas cualidades, individualizar el trabajo y determinar, de forma precisa, los porcentajes a realizar en cada ejercicio y serie, de acuerdo con el nivel de fuerza de cada sujeto. Parece ser que la fuerza de la musculatura no puede ser medida directamente, pero si mediante ejercicios en que las articulaciones actúan en flexión, extensión o torsión. Así en el esfuerzo voluntario se puede medir se puede medir mediante aparatos, como el dinamómetro, el tensiómetro, el ergógrafo etc., También puede hacerse mediante elevación directa de cargas, lanzando etc., es decir, realizando ejercicios de fuerza específica, como la arrancada o la fuerza en halterofilia, por ejemplo.

Por citar algunos, en función de los grupos musculares objeto de medición, recordaremos los siguientes test: lanzamiento balón medicinal: fuerza tronco-brazos. salto vertical: fuerza extensores de la pierna. salto horizontal: fuerza extensores de la pierna. abdominales 30"-60": fuerza del paquete abdominal. arrancada: fuerza general. fondos: fuerza extensora - flexora de los brazos. suspensiones: fuerza flexora de los brazos. etc.

81

Page 82: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

INDICACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE LA FUERZA. Para el desarrollo de esta capacidad se pueden utilizar diferentes tipos de ejercicios: Ejercicios con carga exterior: Lógicamente en los grupos de edades iniciales (8-12) y atendiendo la intencionalidad de la ejercitación no nos referimos a la movilización de cargas elevadas sino a actividades tales como lanzamientos, transportes, arrastres, saltos, etc. En este sentido son utilizados: ruedas de coche, balones medicinales, saquitos de arena, picas, el compañero, colchonetas, bancos espalderas, plintos, etc.

Ejercicios con autocarga: Son aquellos en los que se utiliza como carga el peso corporal y viene referida a actividades tales como saltos, trepas, cuadrupedias, flexiones, extensiones, etc., de determinadas regiones corporales.

La ejercitación irá encaminada hacia la adquisición y mejora de la fuerza rápida y de la fuerza resistencia. Para ello es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

Ejercicios orientados hacia la mejora de la fuerza rápida: Deben poner en movimiento zonas musculares concretas cuidando su localización, sin que esto quiera decir que sean analíticos. Deben suponer cierta intensidad. El nº de repeticiones oscila entre 10/15. La velocidad de ejercitación es alta.

Ejercicios orientados hacia la mejora de la fuerza resistencia: Al igual que los anteriores deben poner en marcha zonas musculares concretas. Son menos intensos que los anteriores. El nº de repeticiones oscila entre 15 y 20. La velocidad de ejecución es mediana.

Entre 8 y 12 años se deben proponer trabajos variados y pocos específicos, fundamentados en: Juegos de empuje. Juegos de tracción. Arrastres Juegos de lucha. Desplazamientos en cuadrupedia, trepas, reptaciones. Lanzamientos de todo tipo.

Entre 12 y 14 años son aconsejables ejercicios tales como: multisaltos. lanzamientos de objetos. utilización de ejercicios en "circuit training".

EL DESARROLLO DE LA FUERZA MUSCULAR. MUSCULACIÓN.

82

Page 83: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Se entiende por musculación el conjunto de actividades sucesivamente crecientes en

intensidad y volumen que permiten modificaciones de tipo estructural y funcional en la musculatura esquelética, caracterizada principalmente por el aumento visible de volumen muscular y la sincronización de la actividad de las fibras musculares, con un mejor aprovechamiento de la energía muscular. Cuando hablamos de musculación nos referimos a una serie de modificaciones en el músculo caracterizados principalmente por el aumento de volumen y la mejora de su fuerza. PRINCIPIOS APLICADOS AL DESARROLLO DE LA FUERZA: Planificación sistemática. Acondicionamiento general. Continuidad. Actividad dinámica. Descanso. Alternancia de esfuerzos. Crecimiento paulatino de las cargas. Progresión. En edades tempranas incluirlo dentro de lo que llamamos "entrenamiento total". Establecimiento de programas individualizados o por grupos de trabajo cuando exista similitud en los mismos.

La eficacia del entrenamiento va a depender de dos factores sumamente importantes:

- elección de la carga. - velocidad de ejecución.

Fuerza si, pero sin perder velocidad, es el lema para los deportes ligeros y de equipo.

Para desarrollar la fuerza sin perjuicio de la velocidad hay que tener en cuenta el nº de repeticiones más favorables y la velocidad de ejecución, según A. Burguer (U. Illinois), el nº de repeticiones correctas trabajando fuerza, sin perjuicio de la velocidad es de 4 a 8. Según la dirección o el camino elegido para el desarrollo de la fuerza muscular, podremos obtener una musculatura fuerte, pero poco voluminosa, o una musculatura fuerte también, pero más voluminosa. De acuerdo con este criterio, podremos analizar, siguiendo la opinión de la mayoría de los autores, tres caminos en el desarrollo de la fuerza muscular: Siguiendo un método que trate de movilizar el mayor nº posible de fibras musculares, buscando la perfección en los procesos que sincronizan la actividad de dichas fibras. Buscando, ante todo, el aumento de la masa muscular. Combinar la acción de los dos procesos anteriores.

Wazny Zenon, divide todo el proceso de preparación de fuerza en tres grandes etapas: Preparación general de fuerza: Trata de sentar las bases en el entrenamiento de fuerza. Preparación general dirigida: Ejercicios de aplicación. Preparación general especial: Consiste en darle la máxima explosión al movimiento conservando la técnica. Ejercicios de asimilación. Etapas del proceso de preparación de fuerza según W. Zenon.

83

Page 84: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

APLICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA:

Diferentes ejemplos gráficos de la dosificación de las cargas:

A) Método de la pirámide.- Parte de cargas livianas para llegar al 100 %. La aplicación del máximo porcentaje no se produce en edades infantiles y juveniles; solamente se llega a porcentajes submáximos.

100% 95% 90% 85% 80% 75%

B) Método de la carga estable.- Se trabaja con un determinado nº de series en las cuales las cargas a utilizar son las mismas. En este método podrá mantenerse o variar el número de repeticiones.

C) Método de la escalera.- Es una mezcla entre el método de la pirámide y el método anterior. Las repeticiones pueden mantenerse estables o no.

D) Método decreciente.- Se comienza con un porcentaje submáximo para decrecer

paulatinamente a través de cada serie de trabajo. Las repeticiones, van incrementándose. Es un método similar al método de la pirámide.

E) Método de oleaje.- La propia figura mejora su comprensión.

95% 90% 85% 80% 75% 70%

F) Método mixto (creciente-decreciente).- METODOLOGÍA:

Antes del empleo de cualquier sistema, hemos de tener en cuenta que existen diversos factores a tener en cuenta:

Examen médico, que nos dé una idea de la morfología y fisiología del alumno. Examen motor, que nos determine el nivel de aptitud y entrenamiento tanto de la fuerza

como de las otras cualidades.

84

Page 85: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Cargas a utilizar. Estarán determinadas por el nivel de fuerza a emplear y por las características del alumno.

Nº de ejercicios. Será variable según el tipo de carga que se utilice. Como norma orientativa:

- autocarga: 15 - 20 ejercicios. - trabajo por parejas: 10 - 15. - circuito: máximo 8 - 9 ejercicios. - cargas elevadas: 5 - 8 ejercicios.

Nº de repeticiones. Como es normal estará en función del tipo de carga a emplear. Nº de series. Si estamos trabajando con autocarga o por parejas, lo interesante es que exista una sola serie pero que los ejercicios al ser livianos sean asimismo variados. Si trabajamos en circuito, se recomienda que sean 3 - 4 el nº de series del mismo. Las pausas deberán ser ligeramente mayores al tratarse de trabajos de intensidad elevada. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA:

A) Positivas: - Hipertrofia de sus fibras musculares. - Mejora del metabolismo muscular. - Aumento del nº y tamaño de mitocondrias. - Aumento del tejido conjuntivo. - Aumento de las reservas de glucosa y de creatina.- Aumento del tiempo de las contracciones musculares.- Aumento de la tensión. - Mayor eficiencia.

B) Negativas: - Pérdida de agua y grasa.

- Pérdida de velocidad y rapidez. - Cambio en las estructuras ósea y muscular.- Poca mejora del rendimiento cardio-vascular.

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZARecordar en el inicio del desarrollo de este tema la METODOLOGÍA vista en el tema anterior. Sistemas de entrenamiento de la fuerza:

A) HALTEROFILIA. B) SISTEMA "BODY BUILDING". C) SISTEMA "POWER TRAINING". D) MÉTODO ISOMÉTRICO. E) MÉTODO ISOCINÉTICO.

A) SISTEMA DE CARGAS MÁXIMAS (HALTEROFILIA). ORIGEN: El origen del entrenamiento con grandes cargas forma de la esencia competitiva del hombre ante la necesidad de ser más fuerte que los demás, en principio como un medio para su supervivencia, secundariamente como algo de carácter lúdico que iba a comprender una doble faceta: - la educación y mejora corporal.

85

Page 86: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

- preparación para la competición. La historia nos señala como Eugen Muller en el siglo XVIII diseña un gimnasio en Londres, donde ya se practicaba el levantamiento de pesas como espectáculo. Más adelante los alemanes Steinbach y Swoboda introducen esta nueva disciplina en Estados Unidos. Lo realmente importante de Muller fue el dar unas normas específicas para el entrenamiento con cargas en dos libros relacionados, uno titulado "Como obtener fuerza" y el otro "Como construir el cuerpo a través de ejercicios con pesas". FINALIDAD: Los sistemas de entrenamiento con grandes cargas van dirigidos fundamentalmente a la mejora de la fuerza muscular, mediante un aumento progresivo del volumen del músculo. CARACTERÍSTICAS: cargas por encima del 80 % del máximo del deportista. repeticiones: de 1 a 3. se utilizan cargas submáximas y máximas, si bien sobre estas últimas, no son recomendadas su utilización más que una vez a la semana o quincenalmente. los descansos oscilan entre 3 y 5 minutos. la duración del ejercicio se aconseja no supere los 6". el nº de serie está supeditado por el grado de desarrollo del deportista la finalidad buscada. deben utilizarse como principales masas musculares las piernas y el tronco, la utilización de los brazos es generalmente secundaria. los ejercicios clásicos de este sistema son los que componen la especialidad de halterofilia, es decir, la arrancada y los dos tiempos. APLICACIÓN: La época en que más se emplea este tipo de entrenamiento es en pretemporada, como medio de desarrollo de la fuerza en general, y más adelante, en temporada, unido a un trabajo más dinámico, de fuerza rápida y explosiva, como mantenimiento de la fuerza adquirida. Se suele realizar un mínimo de tres sesiones semanales en la etapa preparatoria, para ir decreciendo, llegando a una quincenalmente simplemente para mantener. Particularmente se trabajan ejercicios en que intervienen grandes grupos musculares: flexión profunda de piernas (scout). media flexión (sentadilla). arrancada. pectorales en banco inclinado (press-banca) Su aplicación en los distintos deportes irá encaminado hacia aquellos jugadores débiles. El período preparatorio, etapa de preparación general es el más idóneo para su utilización.

B) SISTEMA BODY BUILDING O DE CARGAS SUBMÁXIMAS O MEDIAS: Es también llamado método de esfuerzos múltiples hasta el cansancio límite (W. Zenon).

ORIGEN: Es un método de entrenamiento cuyo nombre pertenece a la escuela americana, aunque, como hemos visto, es conocido en otros países con nombre distinto, siendo las bases de aplicación y la finalidad las mismas. El sistema, al igual que las grandes cargas, nace en los entrenadores de origen alemán José Winder y Bob Hoffman como método para el desarrollo rápido y armónico de la musculatura. Se basa en el "overload sistem" (sobrecarga) o "progresive loading" (carga progresiva). FINALIDAD:

86

Page 87: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Dirigido al desarrollo de la fuerza rápida, velocidad y resistencia y capacidad de coordinación del músculo. Parecido al circuito, pero con cargas mayores. Se ha podido comprobar el aumento de volumen de los músculos y su tono. También una mejora mínima de la resistencia y ausencia de modificaciones en el funcionamiento del aparato respiratorio. Este método no contribuye el aumento del músculo cardíaco, según Wazny Zenon. CARACTERÍSTICAS:

Elección de un número considerable de ejercicios (15-30). Cargas: del 60 al 85%. Nº de ejercicios: de 8 a 9 aproximadamente. Nº de repeticiones de cada ejercicio: de 4 a 6. Recuperaciones entre ejercicios: de 2 a 4 minutos. Tiempo de permanencia en cada ejercicio: menos de 15". Pasadas unas 4 semanas de entrenamiento debe aumentarse la carga, y se pueden hacer de estos modos: aumentando el nº de series de ejercicios. aumentando la carga (resistencia), manteniéndose el mismo número de series, acortando las pausas entre las series. modificando simultáneamente la carga y el número de series. la velocidad de ejecución es fundamental, teniendo en cuenta las cuatro formas anteriores. APLICACIÓN: Como indicamos anteriormente, se emplea en todas las especialidades que requieren fuerza dinámica, velocidad y una considerable resistencia. Generalmente se emplea durante todo el año y particularmente a partir de la segunda parte del período preparatorio, es decir, de la preparación general básica. Vienen a utilizarse de dos a tres sesiones semanales. Tanto en pretemporada, etapa preparatoria, como en temporada, etapa de competiciones.

C) SISTEMA ESTÁTICO O ISOMÉTRICO: ORIGEN: Inspirándose en los trabajos de Hettinger y Müller, sobre entrenamiento de fuerza estática, el americano Bob Hoffman partió de los ejercicios de tensiones isométricas para rehabilitar miembros disminuidos de capacidad y movimiento. FINALIDAD: Va dirigida al desarrollo de la fuerza, dependiendo éste, del grado de déficit de oxígeno durante la contracción, por lo que la carga que se aplique debe al menos ser capaz de provocar este déficit, de lo contrario, el ejercicio carecerá de efectividad. Trata también de estimular los sistemas nervioso y neuromuscular. CARACTERÍSTICAS: La tensión muscular debe estar cercana ala máxima. El tiempo de duración de la contracción: 4-6-8". Nº de ejercicios: 5 - 10.

87

Page 88: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Repetición de los ejercicios: 2 veces. Descanso entre repeticiones de ejercicios: 5". Nº de series: 1 - 5. Las pausas entre series: 30" - 180". En la aplicación de los ejercicios se suele utilizar la norma común de las tres angulaciones:

- 45 grados. - 90 grados.

- 135 grados.

APLICACIÓN: En general se aplica en todas las especialidades deportivas, sí bien con ciertas reservas y especialmente para la recuperación de lesionados y en época de mantenimiento de la fuerza. Generalmente se alterna con un trabajo dinámico de pesas y siguiendo la norma de las tres angulaciones. Suelen realizarse una o dos sesiones semanales combinadas con otra actividad de halterofilia. D) SISTEMA DE EJERCICIOS ISOCINÉTICO: ORIGEN: Los avances sobre los métodos de preparación de fuerza no han terminado todavía y los límites científicos sobre el entrenamiento están muy lejos. Como consecuencia de la búsqueda de métodos cada vez más eficaces y como consecuencia de la proverbial máquina norteamericana surgiría el método de los ejercicios isocinéticos. Recordemos que este método consiste en la realización contra una resistencia igual a lo largo de todo el recorrido articular. Requiere máquinas especiales. El biomecánico J. Perrin construyó la primera máquina o "Cibes exercise". Después J. Counsilman ideó otra más barata que funcionaba bajo el principio de freno centrífugo. A mayor tirón, más resistencia. Actualmente, la industria norteamericana Nautilus proyecta otra máquina que lleva su nombre, proyectada en función del movimiento de cada articulación. FINALIDAD: Dirigido a la mejora de la fuerza y la potencia consiguiendo mayor estímulo neuromuscular. Los ejercicios isocinéticos permiten realizar un mayor esfuerzo de principio a fin a medida que evoluciona el movimiento. CARACTERÍSTICAS:

Permite ajustar las exigencias de los ejercicios a cada deporte y a cada recorrido articular. Permite un trabajo analítico y total de todas las articulaciones y músculos. APLICACIÓN: El esfuerzo según el método Nautilus, debe hacerse de forma:

- breve - espacioso - veloz - sin limitaciones - orden adecuado - en series de 6-10 repeticiones.

Contra resistencias: - continuas

- variables - máximas

Adaptándose a las características del movimiento en cada deportista. Como elemento

complementario del período preparatorio.

88

Page 89: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

E) SISTEMA "POWER TRAINING". La fuerza explosiva representa en líneas generales la máxima manifestación de la potencia, considerando fundamentalmente el factor velocidad. La velocidad es la cualidad más determinante en el rendimiento de la mayoría de los deportistas. Pero no hay velocidad óptima si no hay fuerza muscular. Dado que es más fácil ganar en fuerza que en velocidad, hay que dedicar más tiempo al desarrollo o entrenamiento de la fuerza que al de la velocidad. Este hecho se ve respaldado por el criterio fisiológico de que un trabajo de velocidad prolongado demasiado tiempo agota con facilidad el S.N. El trabajo de velocidad no puede prolongarse más de 6 semanas, mientras que el de fuerza puede prolongarse mucho más tiempo, pudiendo afirmarse que la fuerza genera velocidad. Al igual que no es aconsejable trabajar la R anaeróbica, sin haber trabajado R aeróbica, tampoco se debe trabajar la velocidad sin tener buena base de resistencia y de fuerza. De acuerdo con lo expuesto podemos afirmar que la mayoría de los deportes necesitan de la velocidad para conseguir un máximo rendimiento, pero las cualidades más importantes a desarrollar durante el proceso de entrenamiento son la resistencia y la fuerza.

FINALIDAD: En general, cuando se trabaja la fuerza en el sentido de desarrollar la fuerza explosiva se busca el máximo de aceleración del movimiento. Lo que el sistema "power training" busca fundamentalmente, como indica su nombre, es desarrollar la potencia muscular. CARACTERÍSTICAS: Para conseguir la máxima aceleración en el movimiento, es necesario que las cargas no sean muy pesadas y las pausas o recuperaciones casi totales. En cuanto a las repeticiones, parece ser que el nº ideal, por las investigaciones realizadas al respecto, oscila entre 4 y 8. Las cargas ideales están sobre el 70 % de su peso corporal. No podemos olvidar que la fuerza que es capaz de desplegar un deportista estará en consonancia, hasta cierto punto, con su peso corporal. Para conseguir el desarrollo de la potencia se pueden utilizar tres clases de cargas:

- cargas pesadas (barras y discos). - cargas medias (balones medicinales). - cargas ligeras (el propio peso corporal).

En los ejercicios con barra y discos, el jugador utiliza el peso máximo con el cual puede realizar seis repeticiones seguidas. Estos ejercicios se realizan de forma explosiva. Un plan de trabajo con el sistema "power training" consta de las siguientes partes:

a) ejercicios de calentamiento (10 ejercicios). b) ejercicios de potencia (10 a 12 ejercicios). c) ejercicios de flexibilidad y agilidad (4 a 6 ejercicios).

1.20.- El Calentamiento.

CONCEPTO DE CALENTAMIENTO . 

89

Page 90: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

      Se define como el conjunto de actividades o de ejercicios, de carácter general primero y específico después, que se realizan previamente a toda actividad física con el fin de poner en marcha todos los órganos y crear una buena disposición para un rendimiento máximo. 

OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO . 

      El calentamiento tiene dos objetivos fundamentales:  

            - ayudar a la prevención de lesiones.

- preparar al individuo física, fisiológica y psicológicamente para el comienzo de una actividad distinta a la normal. 

EFECTOS CONCRETOS DEL CALENTAMIENTO . 

Efectos sobre la contracción muscular: el calentamiento y el estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad y disminuye la posibilidad de tirones o desgarros musculares. Al aumentar la temperatura de los músculos, se reduce la viscosidad intramuscular y, por tanto, aumenta la velocidad de contracción, su capacidad de relajación y su fuerza de contracción. 

Efectos fisiológicos: el calentamiento no sólo prepara la musculatura, sino también el sistema cardiorespiratorio (corazón y pulmones) y neuromuscular (nervioso y muscular). Primero se aceleran los latidos del corazón causando una mayor afluencia de sangre por todo el cuerpo, después aumenta la transpiración y se favorece la vascularización periférica por la dilatación de los capilares (ramificaciones de las arterias). 

Efectos sobre los accidentes: existe una predisposición mayor a todo tipo de lesiones cuando se inicia una actividad física sin calentamiento previo. 

CLASES DE CALENTAMIENTO . 

Existen dos clases de calentamiento: General y Específico. 

El calentamiento general es el que se realiza con ejercicios de tipo inespecífico utilizándose la carrera y los ejercicios de gimnasia individual. 

El calentamiento específico se realiza siempre después del general y consiste en realizar movimientos típicos de la actividad que se va a desarrollar después (por ejemplo en el baloncesto, después del calentamiento general se realizarían entradas a canasta, tiros desde varias distancias, etc. ...)    

Ya hemos visto los objetivos, clases, efectos, etc. del calentamiento. Ahora vamos a ver cómo se prepara un calentamiento general. 

Para ello vamos a seguir una serie de pasos y una serie de normas generales. A estos pasos y normas generales lo llamaremos LA METODOLOGÍA DEL CALENTAMIENTO

 

90

Page 91: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

METODOLOGÍA DEL CALENTAMIENTO

(Cómo debe realizarse un calentamiento) 

1.- Partes que componen un calentamiento: 

Parte 1ª: Ejercicios de movilidad. Esta es la parte que ocupa menos tiempo. Alrededor de 2 minutos.

En esta parte lo que pretendemos es movilizar (mover) las articulaciones que van a trabajar en la segunda parte del calentamiento. Con esta movilización las preparamos para una actividad algo más intensa de lo habitual. En total unos 4 ó 5 ejercicios.

Por ejemplo: si la siguiente actividad es correr, deberemos movilizar los tobillos, las rodillas y las caderas que son las articulaciones que más intervienen en la carrera. 

Parte 2ª: Ejercicios que suban las pulsaciones: Esta parte es más larga, y no debería ser inferior a 5 minutos.

En esta parte lo que pretendemos es que aumenten las pulsaciones, con lo que, con lo que aumenta la cantidad de sangre que llega al músculo y así consigue estar preparado para actividades más intensas, y para estirarse mejor.

Por ejemplo: actividades como correr, saltar a la comba con rebote, hacer aeróbic suave, etc. también se incluyen formas de desplazarse: adelante, atrás, lateral, zig-zag, ... 

Parte 3ª: Ejercicios de estiramientos. Esta parte será algo mas corta que la anterior.

En esta parte lo que pretendemos es estirar los músculos para que estén más elásticos y puedan trabajar mejor en actividades más intensas.

Se realizará al menos un ejercicio de estiramiento por parte del cuerpo. Las piernas suelen necesitar algún ejercicio más. En total unos 5 ó 6 ejercicios.

En esta parte hay que evitar el hacer ejercicios en posición horizontal, es decir, sentados o acostados en el suelo, porque esto hace que disminuyan rápidamente las pulsaciones que conseguimos aumentar en la parte anterior. 

Parte 4ª: Ejercicios generales. Esta es la parte más larga del calentamiento. Deberá cubrir unos 7 a 10 minutos, unos 7 a 10 ejercicios y unas 5 a 10 repeticiones cada uno.

En esta parte lo que pretendemos es aumentar otra vez las pulsaciones, ya que en la parte de los estiramientos siempre disminuyen algo, y acabar de preparar los grupos musculares para la actividad posterior.

Por ejemplo: en esta parte se realizan ejercicios en desplazamiento ( ejercicios de brazos, carrera lateral, elevar talones, elevar rodillas, ...) abdominales y lumbares, saltos, progresiones, ejercicios de coordinación, ... 

91

Page 92: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

En esta parte tendremos en cuenta que:

- Los ejercicios que se realicen en primer lugar sean los menos intensos, y al final se realizarán los más intensos, es decir, realizar los ejercicios de forma progresiva y siempre de menos a más.

- La relación entre abdominales y lumbares debe ser de 3 a 1, es decir, por cada tres abdominales realizaremos 1 lumbar.

- alternaremos los ejercicios de piernas, tronco y brazos. 

2.- El calentamiento no será inferior a 15 minutos. 

3.- Se deben respetar las normas dichas en clase sobre como realizar los ejercicios en general, y en concreto los abdominales y los estiramientos.

¿POR QUÉ DEBEMOS ADAPTAR EL CUERPO?Porque pasar de un estado de normalidad física y fisiológica a otro de esfuerzo y requerimientos importantes requiere una progresividad ya que hacerlo de otra forma puede provocar lesiones musculares, ligamentosas, u orgánicas( corazón ).

De este modo debemos adaptar:

1- EL CORAZÓN: en normalidad éste bombea a una velocidad entre 50 a 80 pulsaciones minuto( depende de lo entrenado del sujeto). Durante el ejercicio el corazón trabajará entre 160-180 y más pulsaciones por minuto. Además en los primeros momentos del paso de la poca actividad a mucha actividad el corazón tiende a subir muy rápidamente de pulsaciones.Por ello el paso de pocas a muchas pulsaciones debe ser progresivo.Evidentemente el corazón no bombea más deprisa porque sí.Cuando trabajamos físicamente los músculos requieren más alimento y más oxígeno, por ello le corazón debe bombear más para que la sangre pase más veces por los músculos y nutra y retire productos de desecho. Evidentemente esto implica que las ventilaciones pulmonares también aumenten.

2- MÚSCULOS: El músculo es la parte activa del aparato locomotor. Ellos hacen que nuestro cuerpo se mueva .Pero éstos músculos pueden lesionarse si les hacemos trabajar bruscamente, porque se encuentran fríos. Es necesario movilizarlos para que aumenten de temperatura, se lubrique y puedan realizar contracciones y relajaciones más efectivas.

3-ARTICULACIONES: Las articulaciones necesitan también unos movimientos progresivos para no dañar esas estructuras ya que por sí muy poco irrigadas. Por tanto el movimiento progresivo hará elevar la temperatura de la zona y evitará posibles lesiones.

CON QUÉ EJERCICIOS REALIZAREMOS EL CALENTAMIENTO?

CON CUALQUIER EJERCICIO A RITMO SUAVE QUE INCLUYA EN PRIMER LUGAR movilidad general de articulaciones y grupos musculares, y acciones que permitan aumentar frecuencias cardio respiratorias.

92

Page 93: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Por tanto en primera instancia incluiremos ejercicios para la totalidad del organismo, y después serán específicos a la tarea a realizar.Pondremos especial atención en realizar ejercicios de elasticidad.NO CONFUNDIR EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD, CON PEQUEÑOS REBOTES, CON LA TÉCNICA DE ESTIRAMIENTO (STRECHING).

Los ejercicios deberán ser. variados. Diversos ejercicios para la misma zona..poco intensos.progresivos

La duración depende de muchos factores como el tiempo, actividad, etc. No obstante en un trabajo de una hora bien deberíamos hacer un calentamiento de 15-20 minutos.

EL ENFRIAMIENTO, consiste en la aplicación del mismo principio pero al final del entreno con el fín de recuperar la normalidad progresivamente.Pondremos énfasis el movilizaciones globales para facilitar la eliminación de productos de desecho, y podremos aplicar técnicas de estiramiento como relajación.

A modo de recopilación:

EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL CALENTAMIENTO

La entrada en calor aumenta la temperatura muscular. En función de esto se derivan una serie de beneficios tales como:

- Se incrementa el flujo sanguíneo que circula por la musculatura, lo que aumenta la provisión de O2 al músculo, mejorando la condición funcional del mismo.

-Mejora la elasticidad muscular al disminuir la viscosidad interna.

-Aumenta la tensión muscular

-Efecto estimulante sobre los sistemas cardiorespiratorio.

Así mismo sobre el aparato cardiovascular, y respiratorio se produce un aumento:

-Frecuencia cardíaca-Tensión arterial-Vasodilatación de los conductos sanguíneos-frecuencia respiratoria, e intensificación de los intercambios gaseosos

A.-IVEL DE COORDINACIÓN Y DE CUALIDADES PSICOMOTORAS EN GENERAL, el calentamiento permite realizar en mejores condiciones los gestos deportivos. La realización en el calentamiento de ejercicios técnicos fija su automatismo, mejorando el sentido kinestésico, y favorece el ritmo de ejecución.

Como conclusión final también añadir que el calentamiento correctamente ejecutado reduce en mucho el riesgo de sufrir algún tipo de lesión.

93

Page 94: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

DESDE EL PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO EL CALENTAMIENTO PUEDE SER:

-ACTIVO; -PASIVO; MIXTO

A-ACTIVO: En este calentamiento el deportista ejecuta una serie de ejercicios para alcanzar el objetivo propuesto.Dentro de este tipo a su vez los podemos dividir en-dinámicos: cuando los ejercicios se encadenan con movimientos continuos.-estáticos: cuando el calentamiento incluye ejercicios sin grandes desplazamientos.- mixto. Evidentemente la combinación de los dos anteriores.

B-PASIVO: Se emplean métodos artificiales externos ala propia motricidad del individuo; como por ejemplo:masajes, saunas, duchas calientes,etc.

C- MIXTO: Mezcla de los dos sistemas anteriores. En casos de días muy fríos puede utilizarse en primer lugar una ducha de agua caliente y después continuar con ejercicios.

El calentamiento deberá ser más cuidadoso cuanto más acíclico sea el deporte en el cual estemos inmersos, y cuanto menos controlables sean las condiciones ambientales de temperatura, etc.

1.22.- La preparación técnico-táctica

PREPARACIÓN TÉCNICA

Según MATVEET, "La preparación técnica consiste en crear las habilidades que le permiten al deportista utilizar eficazmente su potencial funcional (que le hemos dado con la preparación física) durante las acciones de competición".El objetivo es "utilizar de la forma más eficaz posible los medios de que dispone este deportista para conseguir objetivos".También indica que la preparación técnica se basa en el aprendizaje de las técnicas deportivas, y este aprendizaje a su vez está basado en las leyes y principios del Aprendizaje Motor, y la técnica en sí, en la aplicación de las Leyes Mecánicas (Biomecánica).

Definición.

La técnica se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia. Características de la técnica deportiva.

Se determina a partir de la estructura funcional modelo. Solo puede ser aplicada por el atleta. La persona que la realiza se relaciona con factores tempo-espaciales. Tiene como finalidad la ejecución de estructuras funcionales.

94

Page 95: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

La evaluación se hace a partir de la cantidad de errores que se realicen en su ejecución con respecto a la estructura modelo.

Se ponen de manifiesto en todos los deportes, pero de forma determinante, en los pertenecientes al grupo de arte competitivo (Gimnasia, Nado sincronizado, Patinaje artístico, etc.), ya que todas las ejecuciones técnicas realizadas durante la competición son evaluadas por los jueces, definiendo en gran medida el resultado final de cada competidor. Cosa que no sucede en los restantes deportes.

Exige de ejecuciones bajo determinado patrón estructural, a diferentes velocidades.

La preparación técnica podemos dividirla en 2 aspectos:

1º) Destinado a las acciones de competición o gestos deportivos:

Se trata de aprender y perfeccionar los gestos propios del deporte (Preparación Técnica Específica).

2º) Mejora de las habilidades de los gestos deportivos de entrenamiento:

Aprendizaje y perfeccionamiento de aquellos ejercicios que el deportista utiliza en el entrenamiento (Preparación Técnica General). Son de gran importancia ya que si se ejecutan mal pueden producir lesiones.

Todos los aprendizajes técnicos tienen que pasar por 3 fases:

Fase de Generalización:con ella el deportista aprende el gesto globalmente (en su totalidad) y está guiada por la consciencia, es decir, hay que estar pendientes del ejercicio que estamos realizando. Se realiza a través de un modelo visual o verbal (el entrenador).

Fase de Concentración (o Refinamiento):Todavía estamos bajo el control de la consciencia sobre la ejecución del gesto, pero además existe un feedback correctivo interno (propioceptivo) realizando comparaciones con el modelo de gesto que nos permite corregir la ejecución En esta fase es importante el entrenamiento ideomotor o lo que es lo mismo, la práctica imaginada.

Fase de AutomatizaciónLa repetición del gesto de forma consciente nos lleva a la automatización, liberándolo de la consciencia. Durante la práctica del deporte, el deportista ya no tiene consciencia sobre el gesto deportivo orientando su atención hacia otros parámetros del juego y realizando otras acciones de forma más directa empleando la consciencia para éstas. Es aquí donde va a comenzar el trabajo táctico, puesto que puedo prestar más atención al pensamiento táctico.

De toda la preparación técnica se dice siempre que el punto más difícil es la corrección de errores en gestos "automatizados"; porque como el gesto no está bajo el control consciente del deportista, los errores son más difíciles de eliminar. Es más rápido aprender los gestos sin errores que pasar tiempo en corregir los errores automatizados.

95

Page 96: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

MATVEET nos habla de la unión que debe haber entre la preparación física y la preparación técnica, y nos indica que debe existir una coordinación en el desarrollo de estos dos tipos de preparación. Esto quiere decir que no hay que provocar una excesiva sobrecarga física (en una sesión o una etapa) con el fin de no impedir la preparación técnica por fatiga. Incluso habría que conjugar la mejora de las capacidades técnicas con la mejora de las capacidades físicas.

 La Técnica y su Entrenamiento

1. Introducción al Concepto de Técnica

Parece evidente que ante el reto de hablar sobre cualquier cuestión por trivial que ésta parezca, se hace necesario definirla, cuanto más si tratamos de un concepto que tiene variadas aplicaciones y diversidad de contenidos como es la técnica de los deportes.

La concepción de la técnica como conjunto de procedimiento y recursos de que se sirve una actividad, ciencia, o arte, que tienden con su aplicación a perfeccionar el objeto de tal actividad, puede considerarse como la base sobre la que determinar una aproximación inicial a la técnica en los deportes. Pues en estas actividades, por ser el hombre con su participación motriz en ellas al mismo tiempo sujeto y objeto del hecho, les confieren un rango diferenciador respecto a otras actividades técnicas humanas, en las que el conjunto de sus capacidades no se ven tan implicadas ni evaluadas de forma inmediata como lo son en el deporte. Por lo tanto esta propuesta inespecífica, propia de otros campos no deportivos, es un primer alcance que clarifica el hecho, pero que evidencia la necesidad de una aproximación conceptual más concreta.

En esta línea Ozolín (1970) define la técnica como el “modo más racional y efectivo posible de realización de ejercicios". Es decir que cada ejercicio, cada movimiento, tiene su técnica que transforma a una práctica en efectiva y racional, en el momento de su ejecución. Grosser (1982) define la técnica deportiva como "el modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva". Induce a la transformación de un movimiento natural, espontáneo, en un determinado modelo preestablecido, creado gracias a estudios pertinentes bajo la incidencia de varias ciencias, que de ésta forma garantizan una fiabilidad como modelo válido ideal, por tanto muy difícilmente alcanzable. Implica la práctica continuada de ciertos movimientos para lograr alcanzar una ejecución semejante al modelo ideal, al cuál se tiende. Para los deportes colectivos define Mechling (1983) la técnica como "aquellos movimientos o partes de movimiento que permiten realizar acciones de ataque y defensa en base a una determinada intención de juego, y con una calidad de ejecución más o menos buena". (Buena que se asemeja a un modelo ideal). De estas definiciones se desprende que el deportista para rendir en su deporte, debe disponer de un conjunto de movimientos aprendidos, siguiendo modelos ideales, resultado de diferentes investigaciones concretas, que le permitirán realizar acciones precisas al objeto de perfeccionarse en su propia práctica motriz. Cuando el sujeto dispone de tal o cuál movimiento dentro de su repertorio motor, se dice que dispone de la habilidad tal o cuál, por eso, al conjunto de movimientos de las distintas especialidades deportivas, se les llama habilidades técnicas deportivas. Harre (1979), Grosser (1982), Roth (1983). Como consecuencia de ello, un deportista dispondrá de buena habilidad técnica cuanto mejor ajuste su movimiento al modelo ideal, así como tanto lo pueda controlar para sacar de él su máximo rendimiento en la práctica real. La aptitud de un sujeto para adquirir estas habilidades, se entiende por capacidad (Thiess 1980). De ésta forma, como la técnica debe ser aprendida, el individuo que tenga mejor capacidad de

96

Page 97: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

aprendizaje, tendrá posibilidades de disponer de un mayor número de habilidades técnicas para aplicarlas en el acto deportivo (Hortz. 1983). Tengamos bien claro que el aplicar convenientemente una técnica en el terreno de juego, no sólo es competencia de esta capacidad, sino de capacidades tácticas que no son objeto de este trabajo.

Pero, ¿cómo se establece el modelo ideal de la técnica? Hemos dicho antes que por medio de investigaciones de varias ciencias, que concurren en el estudio de un determinado movimiento que ha de ser realizado por el deportista. Como puede suponerse este modelo ideal es cambiante, y lo ideal ahora, no lo es tanto dentro de cierto tiempo, cuando las ciencias concurrentes, y las experiencias de los entrenadores evolucionan. Por tanto creemos que no existe "un modelo" ideal pero sí "el modelo" ideal para tal individuo, que dependerá de lo que sea capaz de hacer en las condiciones reales de competición, respecto a solucionar eficazmente las situaciones que se crean en ese momento. No estamos por tanto de acuerdo con la denominación de "estilo" a la interpretación personal que un deportista hace de un determinado modelo de técnica, sino que eso que él hace, es un modelo personal adquirido por la práctica que es el ideal en ese momento para él. ¿Pues alguien puede decir que el modelo ideal de técnica a los 15 años tiene que ser el mismo que a los 25 años en el mismo deportista, cuando han cambiado sus dimensiones, peso, fuerza, concepto del movimiento, contenidos, tácticas. El modelo ideal es transitorio por lo que es más importante crear el propio modelo, que se ajuste al reglamento y permita obtener el máximo rendimiento con su ejecución durante la competición en cada etapa de la vida deportiva.

 

2. Análisis de la Habilidad Técnica 

Donsk (1962) y más tarde Ozolin (1970), Grosser (1982), Verckoyanski (1987), apuntaron la necesidad de examinar las condiciones en las que se ejecuta la técnica. Cada uno de ellos propone distintas alternativas de fondo o forma que nos han dado pie para poder desarrollar un análisis particular.

Todas las habilidades técnicas son realizadas mediante movimientos precisos segmentarios y-o de la totalidad corporal. Esta precisión obliga a los segmentos o partes del cuerpo implicados a realizar minuciosas trayectorias en el espacio fijando también escrupulosamente en lugar de origen, y situación final. En ese recorrido espacial tiene que consumir necesariamente cierto tiempo, pero también, se debe haber comenzado en un instante deseado para lograr la duración apetecida. Estos aspectos espacio temporales de la técnica, son fácilmente observables macroscópicamente y pueden ser valorados o estudiados desde distintas perspectiva como veremos. Los podemos diferenciar claramente de otros aspectos que podíamos llamar internos, o estructurales, pertenecientes a ese tipo de valores del comportamiento de los seres vivos, constituyéndose generadores de aquellos valores externos que se han de manifestar durante las prácticas de los deportistas.

 

 

97

Page 98: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

 

 

Los factores externos se ponen en evidencia en cada movimiento, pues todos son observables incluso por el ojo del no especialista, lo que sin duda en muchas ocasiones pueda llevar a engaño. Por otra parte la valoración de los factores internos es más compleja, podemos intuirlos pero si no utilizamos un analizador más potente, nos podemos quedar en una mera especulación más o menos justificada. Aunque en los dos casos, la buena instrumentación de analizadores es fundamental en cualquier análisis fiable. Es necesario definir los campos de ese análisis de una forma más precisa para poder elegir los analizadores pertinentes en cada caso, y esto hacemos.

 -Descripción de los aspectos Espacio- Temporales.

 

98

Page 99: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

 

 

El número de factores que proponemos en cada campo de análisis, está naturalmente abierto a poder añadir nuevos componentes, lo que dependerá de la potencia del analizador que apliquemos y de la competencia de quien realice la valoración. De cualquier manera, los factores que describimos son suficientemente clarificadores como para poder discriminar el campo a que pertenecen.

El estudio cinemático permite conocer esos valores en la habilidad técnica realizada. Utilizando distintos analizadores podemos conocer las velocidades segmentarias y globales, los ángulos recorridos etc... La Biomecánica externa es la ciencia que desarrolla y se ocupa de estos estudios que son muy utilizados para la descripción de las técnicas.

La observación Médico-Kinesiológica se centra en la determinación de las condiciones de la técnica para no ocasionar deterioro en el aparato locomotor del sujeto. Un deportista puede realizar una buena técnica de carrera con un apoyo defectuoso de su pie. Defectuoso, claro está, atendiendo a criterios kinesiológicos posturales que pueden producirle a largo plazo, lesiones que van a detener su vida deportiva. De forma externa y con un analizador sencillo, pueden solucionarse muchos problemas de esta naturaleza. En cualquier caso este tipo de observaciones son, sin duda, una forma de análisis de la técnica, aunque no existan defectos de esta clase. Deben ser realizadas por el especialista, puesto que el ojo del profano puede apreciar “algo raro" que incluso llega a interpretarse como positivo, debido a la creatividad del ejecutante, y no a un defecto tónico, o postural, que a largo plazo puede resultar fatal.

Es posible de forma externa, valorar con un criterio temporal la habilidad técnica realizada. ¿ Tiene o no la continuidad y la fluidez que es necesaria? ¿Su duración es adecuada a las condiciones de aplicación? ¿Se inició en el momento oportuno, o fue más tarde? Todos estos

99

Page 100: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

son, entre otros, factores que podemos observar en cualquier habilidad técnica. En principio no afectan a su ejecución formal, si bien generalmente intervienen como factores cualitativos en el momento de su realización, de los que en muchos casos depende la eficacia del movimiento técnico ejecutado.

También podemos realizar una valoración estética del gesto técnico. Muchos factores pueden ser observados, tantos como criterios personales tengamos del valor estético del movimiento, o de las cosas de la naturaleza. Su amplitud, la simetría, el porte del ejecutante, la expresividad del gesto, y un sinfín de factores pueden ser valorados. No tenemos que olvidar que la palabra "técnica" viene del vocablo griego "tekhè" que su significado más próximo es "arte". Desafortunadamente este valor está totalmente marginado en el deporte, y en la concepción técnica actual, excepto en aquellas especialidades en las que ese concepto es valorado como una faceta más de rendimiento.

Más adelante veremos que cada uno de estos factores es generado, y por lo tanto dependiente, de uno o varios factores internos, de los que son su manifestación externa. Podemos concluir este inicial estudio diciendo que los aspectos espacio-temporales constituyentes de la forma externa del movimiento, son consecuencia de una correcta coordinación, y son la manifestación de una intención generadora de movimiento.

 

-Descripción de aspectos estructurales.

 

 

 

 

100

Page 101: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Los fundamentos de la teoría estructuralista (Saussure, Kohler, Wertheimer, Kofka...) sirven para explicar, en una primera aproximación, las interrelaciones existentes entre los distintos factores internos que afectan a la ejecución de las habilidades técnicas. Dado que como dice esa teoría, cada uno de éstos componentes, por el solo hecho de pertenecer al conjunto de ellos, desarrollan ciertas interrelaciones de tal manera que la modificación de uno solo de ellos modifica los restantes, se trata de descubrir y estudiar ese sistema relacional latente, que ocasiona este tipo de comportamientos. La capacidad de concentración es una propiedad de un área, ella permite elegir convenientemente el tipo de movimiento, y poder ser ejecutado en unas determinadas condiciones musculares de fuerza, siendo estas dos cualidades pertenecientes a otras diferentes categorías. Es tal la interrelación, que la modificación de uno de ellos hace modificar los restantes, siendo los aspectos externos la manifestación de estos fenómenos que nos aproximan a descubrir el sistema relacional existente entre ellos.

El estudio dinámico de la técnica permite conocer los valores de fuerza, sus momentos de aplicación, es decir las condiciones del trabajo muscular que ocasionan el movimiento que se observa. La Biomecánica denominada interna, dispone de los analizadores suficientes para realizar estos estudios y explicar el porqué de muchos errores en las habilidades técnicas, o de su eficiencia.

Existe también la valoración informática de las condiciones en que se realiza la técnica específica de un deporte. La pertinencia en la elección de tal técnica más o menos compatible con las condiciones exteriores, la capacidad de auto-regulación progresiva para ajustar el movimiento a las necesidades de la competición, o la variabilidad de un modelo para adecuarlo al oponente, son entre otros muchos aspectos, algunos que se pueden valorar como conocimiento de esta capacidad así manifestada.

La posible observación Psicológica del deportista permite conocer condiciones de este valor que impregnan a las ejecuciones técnicas. La capacidad de concentración ya mencionada, la agresividad con que realiza el movimiento o la tenacidad con que se persigue un objetivo, son entre muchos, algunos rasgos que pueden observarse en la ejecución de habilidades técnicas que le confieren una personalidad propia en cada situación de competición vivida.

Como habíamos mencionado anteriormente los aspectos espacio-temporales, externos, son una consecuencia de éstos estructurales, internos. Es evidente que las condiciones cinemáticas son el resultado de la intervención muscular, del componente generador de las fuerzas que se había comprendido con el estudio dinámico interno. La valoración temporal depende en gran medida de la informática, pues podremos actuar en el tiempo oportuno si hemos decidido la elección del movimiento con la suficiente anticipación. En fin los valores estéticos y médico-kinesiológicos, dependen en gran parte de los contenidos psicológicos del movimiento, aunque también en cierta medida de los componentes dinámicos de producción de fuerzas. De cualquier forma la observación de forma aislada de los factores externos no es suficiente para comprender como se resuelven las habilidades técnicas, y es necesario la observación de componentes internos para completarla. Podemos así explicar como varios sujetos que realizan la misma habilidad técnica obtienen valores muy distintos en alguno de estos componentes tanto externos como internos, lo que les hace rendir técnicamente a distintos niveles (Ratov 87). Esto sucede en muchas situaciones, y más aún en ciertos sujetos que en una valoración externa no se les aprecian grandes variaciones respecto a otros practicantes, y sin embargo alguno de ellos puede tener mejor rendimiento en ese mismo puesto, si sus valoraciones internas son ventajosas en algún componente, respecto al resto de sujetos. Esto explica como individuos de niveles técnicos muy semejantes, decida en su confrontación, la llamada preparación física pues es la responsable de

101

Page 102: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

las condiciones de aplicación de las fuerzas, factor interno, durante la ejecución del movimiento. Así como en muchas situaciones la decisión táctica oportuna, pues ésta, formalmente, puede influir en los dos tipos de factores.

En unas determinadas especialidades deportivas tienen mayor valor un tipo de factores que otros, pero todos participan aunque sea en pequeña medida, en todas las habilidades técnicas. Realizado de esta forma el análisis de las habilidades técnicas de un determinado deporte, se pueden definir con una mayor precisión objetivos de entrenamiento técnico para esa especialidad, e individualizar su enseñanza. Por eso creemos necesario el planteamiento de este análisis previo a cualquier propuesta de aprendizaje técnico, y como no, para su eficaz control.

 

3. El Significado de la Técnica en los Distintos Deportes

No en todos los deportes el concepto de técnica tiene el mismo significado. Depende de las características del deporte el que sea necesario la concurrencia a mayor o menor nivel de unos u otros factores, de los que anteriormente hemos analizado.

Ello obliga a realizar un análisis de aquella especialidad para determinar significados diferenciadores de ese mismo concepto técnico frente a otros tipos de prácticas deportivas.

Verchosankij (1985) desarrolla significados diferenciadores de la técnica aún dentro de un mismo deporte, el atletismo. En las especialidades de fuerza explosiva la técnica, dice "debe garantizar la capacidad del atleta de producir un impulso fuertemente concentrado de fuerza en la fase decisiva de la acción".

Neumeier (1981) también está de acuerdo en este aspecto del "momento decisivo" y subraya que "en ese punto la función de la técnica es conseguir la máxima aceleración". Como puede verse en estas explicaciones, una dinámica, y la otra cinemática, hay una clara concurrencia de conceptos para centrar la importancia en este tipo de habilidades técnicas, de estas dos clases de factores internos, y externos, ya analizados.

Mientras que para las especialidades atléticas de resistencia "la técnica es eficacia en la economía del gesto" que como puede verse, es un significado bien alejado del anterior pero que satisface las necesidades de éstas especialidades. Ello nos obliga a utilizar distintas valoraciones, pues en este grupo de pruebas el factor temporal y kinesiológico es ahora más importante que el Dinámico para llegar a comprender correctamente esa habilidad. Por lo tanto se tendrán que enseñar de modo distinto sus técnicas.

En los deportes de adversario Gulinelli (1986) valora la técnica como posibilidad " de solucionar las condiciones de competición variables. Está en relación directa con la eficacia de acción en las condiciones variables de competición". Y por su parte Djatschkov (1977), la técnica "debe desarrollar al máximo los trabajos precisos en condiciones de fuerza y velocidad".

El significado de técnica en estos deportes realza los valores informáticos internos y temporales externos como predominantes. Para desarrollar este tipo de técnicas deberemos enseñar estos factores de forma preferente si queremos construir unas habilidades técnicas adecuadas a las necesidades competitivas. Si bien estas dos clases de deportes son los que se tratan en estas

102

Page 103: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Jornadas, pondremos, para finalizar, el concepto técnica en los deportes artísticos. Gulinelli (1986) dice que para estos deportes la "técnica tiene como objetivo aumentar la precisión y la expresividad del movimiento" que como puede apreciarse requiere, para la ejecución con esos objetivos, una correcta valoración estética externa y una valoración informativa junto con aspectos psicológicos de valoración interna. Es decir, los factores propuestos dominan al resto en el momento de analizar ésta técnica, éste movimiento ideal al que todos los deportistas aspiran. Naturalmente que es necesario comprender los significados de la técnica antes de realizar su modelo de entrenamiento y como vemos el análisis antes planteado permite al entrenador diseñar con mayor eficiencia, la nominación de los objetivos, primer paso de todo planteamiento de aprendizaje.

 

 

4. Valoración de la Técnica

En la observación de la técnica podemos apreciar dos tipos de valoraciones, la formal, y la real.

La valoración formal es aquella que se hace analizando la semejanza de la ejecución realizada, con el modelo ideal establecido por la ciencia. Es una valoración objetiva y debemos utilizar analizadores altamente fiables para prescribir los posibles errores o desviaciones del modelo. Hay deportes, gimnasias, patinaje artístico, etc... que valoran el rendimiento en ellos, evaluando con este criterio formal a los deportistas. El juez, entrenado en la observación, emite una puntuación que valora la ejecución de este tipo de habilidades técnicas. Podíamos decir que hay una correspondencia directa técnica-resultado por lo que ésta valoración formal, es equivalente a la real del resultado.

La valoración real es la que se hace sobre el resultado, prescindiendo de que si la ejecución fue o no próxima a un modelo ideal. Un deportista puede rendir marcando muchos goles teniendo un deficiente modelo de ejecución técnica del lanzamiento a porteria. Es por tanto una medición o valoración de la técnica indirecta. En este grupo de deportes de valoración indirecta se encuentran los que tratamos en estas Jornadas si bien en el Atletismo la ejecución técnica semejante al modelo, es una garantía de rendir a un más alto nivel para aquellas especialidades denominadas "técnicas" en el "argot" atlético. Un atleta que desconoce la técnica de vallas es imposible que realice un buen resultado en esas especialidades, aunque en ellas no se evalue la técnica, sino el tiempo, que es una valoración indirecta de la técnica. Por lo tanto las condiciones de valoración indirecta de la técnica permite clasificar a los deportes, a menos en estos dos grupos mencionados. Pero lo realmente importante es conocer cómo se va a evaluar la técnica en el deporte que es nuestra especialidad, para poder diseñar la estrategia general de su enseñanza así como planificar los objetivos según las exigencias reales de mi especialidad.

De esta forma dará prioridad en según que etapas del aprendizaje, a la mejora de unos, u otros factores, de los que componen la técnica.

5. El Entrenamiento de la Técnica

103

Page 104: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Gracias al análisis de la técnica (apartado dos del trabajo) tenemos conocimiento de todos los factores que podemos enseñar para mejorar la habilidad técnica de un determinado deportista. Conocer su significado, nos permite fijar la importancia de unos sobre otros factores, por lo tanto, localizar los objetivos y definirlos con mayor precisión. Por último con la evaluación de la habilidad en los distintos deportes, podemos fijar su importancia relativa y secuenciar los objetivos de aprendizaje durante la vida del deportista. Es el momento de indicar cómo se mejora la habilidad técnica. Como puede suponerse es imposible en un trabajo de este tipo, llegar a describir todo el proceso de entrenamiento de los distintos deportes que nos ocupen, asi como de cada especialista dentro de cada uno de ellos. Pero sí, vamos a desarrollar los aspectos que influyen en la adquisición de sus técnicas, así como proponer un modelo por etapas para su enseñanza basado en las propuestas realizas en este trabajo.

Se puede identificar, de una forma simplista y poco precisa el concepto de aprendizaje de las habilidades técnicas con el de aprendizaje motor, pero nunca a éste, con el entrenamiento de la técnica en el que además intervienen otros elementos que completan el espectro de capacidades necesarias para lograr el máximo rendimiento de las habilidades técnicas durante la práctica deportiva. Decimos que es una identificación simple pues el aprendizaje de habilidades técnicas, exige de aprendizajes que permitan a un ser adaptativo, ajustar su actividad motriz a las circunstancias predominantes en la competición deportiva (Lorenz 69, Higgins 77). Por tanto, no sólo es necesario adquirir un aprendizaje motor sino también, un aprendizaje perceptivo, y otro decisional, para con- templar todas las necesidades de aprendizaje que requiere una práctica con exigencia de alto rendimiento, como es la práctica deportiva (Arhold 80). Los tres tipos de aprendizaje deben crecer de forma homogénea para poder rendir en el deporte, si bien en cada grupo de deportes con diferencias peculiares en uno u otro sentido. Sirva como ejemplo de estas diferencias, la propuesta de Mandoni (85) para el aprendizaje inicial del baloncesto, en el que deben lograrse los siguientes aprendizajes:

·          Aprendizaje de las señales. (estimulo-respuesta).

·          Aprendizaje de la conexión. (estímulo-respuesta, sin encadenamiento).

·          Encadenamiento de varios estímulos-respuestas.

·          Aprendizaje de conceptos.

·          Aprendizaje de reglas.

Como vemos, en ésta propuesta, los aprendizajes de valor perceptivo, y decisional, superan a los aprendizajes de tipo motor, mientras que en otro tipo de deportes puede suceder lo contrario.

De cualquier modo hay que tener presente que para el aprendizaje de técnicas deportivas nuevas, de cualquier especialidad, existen una serie de condicionantes que influyen en el momento del aprendizaje y estos son según Reider (85) los expuestos en la figura 3.

 

 

104

Page 105: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

 

 

Por su parte, el entrenamiento técnico es un proceso más complejo que afecta a la mejora de todos los factores que participan en la técnica, y que engloba entre ellos al propio aprendizaje motor; así como al resto de componentes expuestos. (Figura 4).

 

 

 

105

Page 106: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

 

-El entrenamiento que se realiza por medio de la práctica corporal, con la ejecución de movimientos es el más significativo en la práctica de entrenamiento. Esta movilización corporal puede encaminarse hacia el perfeccionamiento del propio movimiento, mejorando su ejecución, o bien dirigirse a la adquisición de factores condicionales que mejoren el rendimiento de ese gesto. Es decir, lograr incrementar el valor de las capacidades coordinativas o de las condicionales del deportista.

Para mejorar las capacidades coordinativas Manno (84) hace la propuesta de objetivos de ejecución motriz en condiciones que hagan participar a todas las capacidades coordinativas y en especial aquellas predominantes en la especialidad concreta. Hace la propuesta que exponemos en la figura 5 de la coordinación del acto motor deseado, como explicación de los distintos procesos que suceden en el ejecutante y que le permiten mejorar sus capacidades coordinativas en tanto en cuanto se cumplan las condiciones expuestas en el modelo. Una orientación específica de los objetivos y el cumplimiento de un número de ensayos en determinadas condiciones, permiten lograr el aprendizaje de ese especifico movimiento, el aprendizaje de una técnica deportiva concreta. A este respecto Matveev (82) indica, "a medida que un movimiento se va haciendo habitual, por un gran incremento en el número de repeticiones, ese ejercicio no influye ya en las capacidades coordinativas" y propone la que llama "renovación sistemática de la experiencia motora" para lograr influir constantemente sobre las capacidades coordinativas. Bajo esta perspectiva el aprendizaje motor es una parcela del entrenamiento de las capacidades coordinativas.

 

 

 

106

Page 107: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

 

La mejora de las capacidades condicionales es otra faceta del entrenamiento de participación motriz. Se realiza mediante la aplicación de sistemas concretos que mejoren estos factores. De todos son conocidos multitud de sistemas que mejoran la fuerza, velocidad o resistencia así como de flexibilidad y relajación, por lo que sería prolijo su enumeración. Lo que si queremos hacer notar es la importancia que tiene el que exista una homogeneidad en los niveles de objetivos concernientes a estas dos posibilidades de participación motora, que proporciona un equilibrio en el comportamiento técnico y una posibilidad continua de progreso a lo largo de toda la vida deportiva de los deportistas.

-El entrenamiento técnico que se realiza con participación cognitiva-afectiva es comúnmente desestimado, suponiéndose que por la simple participación de estos valores en cualquier práctica corporal ya se realiza su entrenamiento. Realmente no es así y Durán (85) sistematiza las operaciones que son necesarias para la planificación de una respuesta motriz donde se pone en evidencia la necesidad de mejora en esta clase de capacidades, en las que no es necesaria la participación motriz para su entrenamiento.

 

 

 

 

Luego de estas "prácticas mentales" se realiza la ejecución motriz, en condiciones más o menos semejantes a las propuestas diseñadas en la planificación precedente. Una vez ejecutado el movimiento, es necesario evaluarlo, donde toman de nuevo valor las capacidades cognitivo-afectivas para poder realizar las operaciones siguientes, propuestas por Durán y representadas en la figura.

 

107

Page 108: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

 

 

En este tipo de operaciones mentales se pone de manifiesto que, tanto durante los entrenamientos como en el transcurso de las competiciones, la participación de las capacidades cognitivas permiten una ejecución técnica ajustada a las intencionalidades con las que el deportista se enfrenta a la actividad, y si en la planificación hay mayor participación cognitiva, en el análisis de la respuesta hay tanto valores cognitivos como afectivos.

 

 

 

108

Page 109: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

 

Las posibilidades de entrenamiento técnico sin actividad motriz las ha propuesto Volpert (1976) y permite mejorar cierto número de capacidades cognitivas. Las podemos ver en la figura 9 donde se representan estos sistemas de entrenamiento; mediante ellos Reider (85) propone los siguientes objetivos cognitivos que podemos proponer para su práctica.

 

·          Mejorar la capacidad de representación del movimiento.

·          Mejorar los procesos de anticipación.

·          Percepción consciente de cada tipo de información (táctil, kinestésica, visual, acústica).

·          Mejorar las capacidades de observación.

·          Mejora de la capacidad de comparar el valor previsto con el real.

·          Planos motores con puntos focales de atención.

·          Mejora de la capacidad de concentración.

 

 

 

109

Page 110: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

 

El logro de estos objetivos permite desarrollar formas más específicas de entrenamiento para evitar errores de ejecución que parten de la comprensión (cognición) que el deportista tenga de su realización técnica. En esta línea está el entrenamiento propuesto por Pöhlmann (1977) sobre la base del denominado "Principio de aclaración o discriminación" por el cual se realizan ensayos con artefactos de distintos pesos, para que por diferenciación kinestésica, se resuelvan determinados problemas, de ejecución, fundamentalmente en la aplicación de fuerzas.

También da la posibilidad del “fallo” propuesta por Korengerg (1980) para reconocer el origen real de errores en la ejecución de habilidades técnicas. De la misma forma, según proponen Meinel y Schnabel (1977), los procesos cognitivos logran la estabilidad del deportista respecto a la realización motriz de la técnica para alcanzar su alto rendimiento en cualquier circunstancia. Lo que denominan como "Constancia del movimiento". Los procesos cognitivos también tienen una alta participación en la eliminación de la denominada "Barrera de velocidad" ó "Bloqueo de velocidad" descritos por Osolin 80 y Hollmann-Hettinger 1980. Así como otras aplicaciones tanto en la esfera competitiva, como de aplicación en las fases de entrenamiento de la habilidad técnica.

Por lo tanto, en el proceso de entrenamiento de la técnica se deben utilizar tanto formas de participación motora, como de participación cognitivo-afectiva, lo que complica su aplicación y lo alarga durante prácticamente toda la vida deportiva de los sujetos. Será necesario utilizar diferentes formas según sea lo que el deportista necesita mejorar de su técnica, pues cada una de estas opciones de entrenamiento, son más o menos eficaces para el logro de unos u otros objetivos técnicos, que deben obtenerse en el transcurso de las distintas etapas de la formación de la habilidad técnica.

 

6. Etapas del Aprendizaje Técnico

Este proceso de entrenamiento, permite el aprendizaje de la habilidad técnica luego de varios años de experiencias ininterrumpidas. Fitts (64) propone tres estadios para estas adquisiciones: estadio cognitivo, estadio asociativo y estadio autónomo. Gentile (72) define sólo dos etapas, mientras que Meiner (77) desarrolla también tres niveles de dominio, el de principiante, el avanzado y el de alto dominio. Por su parte Martin (77) añade un cuarto nivel. Tanto Ozolin (70) como Matveev (77) observan dos momentos, el de enseñanza, y el de perfeccionamiento. Más recientemente Nadori (85) designa tres, bajo los epígrafes de no específica, semi-específica, y especifica para la adquisición de la habilidad técnica. Bien sean dos o tres etapas, casi todos los autores coinciden en determinar que en un primer momento, se debe lograr la construcción básica del modelo técnico, comprendiendo las condiciones del gesto así como reconocer, e interpretar, las características del entorno en las que el movimiento técnico debe producirse y adaptarse.

En un segundo nivel de técnica, el deportista debe perfeccionar sus movimientos, eliminando los in- necesarios (Harre 76). Obteniendo un grado de fijación y regularidad suficientes, así como perfeccionar los procesos decisionales, identificando las características integradas en el entorno, predecir los acontecimientos, y jerarquizar las respuestas que son susceptibles de ser utilizadas en una determinada situación competitiva.

110

Page 111: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Los autores que se decantan por un tercer nivel definen en él los fenómenos de constancia y de disponibilidad que permitan altos niveles de ejecución técnica en cualquier situación del entorno.

Mientras que los que sólo proponen dos fases, estos logros los incluyen en la segunda, como una consecuencia final del proceso de entrenamiento bien realizado. Creemos que falta una tercera, o cuarta etapa en la que el deportista, dueño de su técnica, puede crear nuevas formas de habilidad, identificándolas como algo propio y que le sirven como estimulo para permanecer largos años en la práctica deportiva. Bien es verdad que hay especialidades deportivas en las que éste proceso es más difícil, e incluso puede venir mediatizado por el reglamento especifico. En cualquier caso lo que parece incuestionable es la necesidad de dividir en etapas la vida deportiva de los sujetos, a fín de poder ajustar los procesos madurativos biológicos con el desarrollo de la habilidad técnica y otros. Para nosotros esa propuesta es, en los deportes que nos ocupamos de:

A) Etapa de condicionamiento general polivalente (de 8 a 10 años).

B) Etapa de preparación multilateral orientada de (10 a 12 años).

C) Etapa de Iniciación Específica (12 a 16 años). 

D) Etapa de Especialización (16 a 20 años).

E) Etapa de Perfeccionamiento (20 años a 24 años).

F) Etapa de alta estabilidad del rendimiento (+ 24 años)

Definiremos en cada una de ellas los criterios de diferenciación en la formación de la habilidad técnica, como consecuencia de un entrenamiento organizado en los parámetros que hemos venido indicando.

A) En esta etapa el entrenamiento de participación motora debe desarrollar todas las capacidades coordinativas. Con orientación inespecífica, modificando constantemente las condiciones del entorno del practicante. Se fundamenta por tanto en la experimentación motriz de todas las capacidades de movimiento. También se desarrollarán todas las áreas de capacidades condicionales en equilibrio con estas coordinativas.

En cuanto al entrenamiento de participación cognitiva debe centrarse en objetivos que permitan la comprensión del movimiento como capacidad humana, así como la autoconciencia del individuo durante ese movimiento.

En esta etapa no se ha diferenciado nada el entrenamiento de unos individuos a otros, por lo que todos ellos pueden realizar después todo tipo de deportes. El entrenador deberá observar el área de movimientos, y de cogniciones, en las que cada sujeto aprende más rápidamente o destaca sobre sus compañeros, para poder realizar la siguiente etapa, correctamente.

B) Cuando el sujeto y el entrenador son conscientes de la mayor eficacia en una determinada gama de movimientos, se inicia esta segunda etapa de preparación multilateral orientada. En ella el entrenamiento de la habilidad técnica se centra en la mejora de las coordinaciones inespecíficas del grupo de movimientos en los que el individuo tiene talento, y que se pueden aplicar posteriormente en alguna especialidad deportiva. Como el entrenador conoce el deporte,

111

Page 112: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

en cuestión propondrá una orientación elemental hacia la práctica de los elementos técnicos de esa .especialidad y de las formas complementarias que su experiencia le indique. En este momento es muy importante tener presente el análisis de la técnica, para proponer los aspectos espacio-temporales predominantes en esa especialidad, así como los estructurales que sean el fundamento de las adquisiciones técnicas posteriores en esa habilidad específica.

En este momento se inicia la primera diferenciación en el entrenamiento de la habilidad técnica y en las prácticas de participación cognitiva, lo que permitirá, junto con la observación del desarrollo biológico, determinar con menos errores la futura especialidad deportiva que ya se inicia de forma especifica inmediatamente.

C) En este momento todo el entrenamiento de la técnica se centra en obtener, y desarrollar, el propio modelo de ejecución de los movimientos específicos de una determinada especialidad deportiva. Podríamos hablar de una adaptación de la habilidad al gesto específico, con la participación de procesos cognitivos para su asimilación al repertorio motor. Estos procesos tienen ahora su principal función durante la competición, que es el campo de pruebas de cada una de las habilidades que se van adquiriendo durante los entrenamientos. El significado de la técnica en esta especialidad elegida, determinará la adecuación de los logros a la competición. El papel del entrenador es fundamental para identificar esos significados y presentarlos al atleta en condiciones simplificadas, durante los entrenamientos.

Las cualidades condicionales también se localizan en aquellas facetas específicas de la especialidad iniciada, pero teniendo presente el grado de maduración biológica del sujeto. Es evidente que en este momento el deportista ya es jugador o participante de una determinada especialidad atlética.

D) Las cualidades personales de talento son fundamentales para la etapa de especialización. El desarrollo morfológico, la facilidad en el aprendizaje técnico y su fijación, la eficiencia en la toma de decisiones, la adaptación a las condiciones competitivas, son entre otros, elementos que permiten al atleta y entrenador asegurarse de que su elección fue correcta. Los factores exteriores, espacio- temporales deben ser resueltos con eficacia, todos y cada uno de ellos. La evaluación de la técnica específica definirá esa eficacia y permitirá ajustar los estructurales progresivamente a las necesidades que éste nivel exige. Las formas de entrenamiento cognitivo deben lograr el conocimiento profundo del deporte que se practica y la especialidad dentro de él, o del puesto específico al que debe adaptar toda la habilidad alcanzada hasta este momento. Tschiene (85) denomina a esta etapa de "especialización profunda" refiriéndose al atletismo para destacar la importancia que tiene el hecho de la especificidad de formas de entrenamiento.

El estudio dinámico, y la valoración temporal, son los elementos que permiten proponer objetivos preferentes en el entrenamiento técnico de este nivel. Higgins (77) propone en esta fase que el atleta debe adaptar y transferir su habilidad a las condiciones predominantes en el entorno. Lo que la diferencia de la etapa siguiente, en la que deberá lograr adaptarlas a situaciones inhabituales, o variados, si es que la especialidad deportiva las tiene.

E) En este momento el deportista domina todos los elementos de la habilidad técnica, y se propone su perfeccionamiento. Ello supone que tanto los aspectos espacio-temporales, como los estructurales, deben ir ajustados de forma recíproca para obtener una perfección probada en situaciones competitivas. La variabilidad de estas situaciones, ponen a prueba las capacidades cognitivas que junto con las condicionales específicas, deben ser continuamente entrenadas para

112

Page 113: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

alcanzar esta perfección de la habilidad técnica. Es fundamental el reproducir las condiciones variables que se dan en la competición, proponiéndolas globalmente, incluso aumentarlas durante el entrenamiento, a fin de no bloquear el progreso de la ejecución técnica {Pöhlmann 77) en ningún momento.

Si estas condiciones de entrenamiento se mantienen, este perfeccionamiento puede alargarse indefinidamente, si también las condiciones de competición aportan al deportista suficientes estímulos nuevos que eviten el estancamiento.

F) La etapa de estabilidad del rendimiento es una consecuencia de la etapa anterior, la diferencia estriba en que ahora las posibles soluciones motrices a las condiciones de competición, deben ser en la mayoría de los casos, producto de la elaboración del propio sujeto, de su capacidad creativa. El deportista dispone de alto nivel de estabilidad en su habilidad, su capacidad técnica está consolidada de tal manera que le permite rendir en todas las condiciones competitivas y además puede crear soluciones de movimiento, que le hacen aún ser más eficaz. Este éxito le hará permanecer mayor tiempo en la competición con un alto nivel de motivación para hacerlo.

Creemos que esto es posible por una correcta distribución de los objetivos en las diferentes etapas propuestas y con la atención en el entrenamiento de las capacidades cognitivas durante las distintas fases del entrenamiento técnico.

Por último debemos decir que el entrenamiento técnico que aquí hemos planteado, no tiene sentido si no se compatibiliza con el entrenamiento de la habilidad táctica, que sistemáticamente hemos ignorado al no ser éste el motivo de este trabajo.

 

 La Estrategia

La estrategia es uno de los fenómenos que no solo se circunscribe a la guerra, la economía y el deporte, sino que se manifiesta constantemente en cualquier contexto social. Por ejemplo; En el ámbito profesional un joven se propone alcanzar estudios de postgrado (Maestría) y traza su plan para poderlo alcanzar; En el plano económico una persona elabora su plan para la compra de una casa, auto, gimnasio, etc., incluso en el plano familiar, una pareja planifica cuando y cuantos tener sus hijos.

Definición

La estrategia es el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base, para alcanzar el objetivo propuesto.

Características de la estrategia deportiva

Se determina a partir de una caracterización preliminar de los factores que condicionan el establecimiento de objetivos.

 Para conocer dichos factores debemos realizarnos las siguientes interrogantes, referente a los competidores fundamentalmente:

113

Page 114: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

¿Con qué constamos?¿A qué nos enfrentamos? ¿Bajo qué condiciones externas se realizará el enfrentamiento?

Tales interrogantes podrán ser respondidas teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

1. Pueden ser aplicada por todo los miembros del deporte (Presidente de la Federación, administrativos, entrenadores, atletas, etc.)

2. La persona que la realiza se relaciona con la globalidad de los aspectos. 3. Tiene como finalidad, alcanzar el pronóstico. 4. La evaluación se hace relacionando el resultado competitivo con el pronóstico

dado. 5. Se pone de manifiesto en todos los deportes. 6. Exige de una planificación lógica, pero sin inmediatez.

Ejemplos

La elaboración de proyectos, planes y programas de entrenamiento o clases. La selección de los jugadores que saldrán a jugar el próximo partido. El reajuste que hacen los entrenadores y directivos al determinar en que de peso

competirá cada atleta, según le vea posibilidades. Las orientaciones que ofrecen los entrenadores durante los tiempos solicitados o

parciales reglamentados. (Vea la Figura 1.)

114

Page 115: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

PREPARACIÓN TÁCTICA

MATVEET nos dice que la táctica "Consiste en aprender a utilizar los medios técnicos durante el juego o la competición para obtener los objetivos ".

RENATO MANNO: define preparación táctica como "Sistema de planes de acción alternativos y diferentes que gracias a la motivación por la realización del objetivo, y dentro del respeto de las reglas intenta superar al adversario".

Estas técnicas también deben ser aplicadas en la dirección de equipo.

Todas las disciplinas poseen preparación táctica incluso aquellas que parecen que no, como son las cíclicas. Para estas disciplinas cíclicas, PLATONOV dice que "la preparación táctica debe de perseguir organizar dentro del conjunto de la distancia de la prueba la distribución del gasto energético, de tal forma que se consiga el objetivo."

La Táctica

Mientras que la estrategia presupone la actuación de los contrarios, mediante un análisis teórico que permite establecer planes posteriores, la táctica es el conjunto de componentes que se integran para satisfacer toda una serie de situaciones durante los enfrentamientos. La cual está dirigida a la utilización racional de las posibilidades del atleta, y al aprovechamiento total de las deficiencias y errores del contrario.

Definición

La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición. (Ms.C. Alain Alvarez 2002)

Características de la táctica deportiva (Riera, 1995)

1. Se determina a partir del accionar del oponente. 2. Solo puede ser aplicada por el atleta en condiciones de oposición.3. La persona que la realiza se relaciona con el oponente. 4. Tiene como finalidad el logro de objetivos parciales, a partir de situaciones. 5. La evaluación se hace a partir de la efectividad lograda. 6. Se pone de manifiesto en los deportes de combate y juegos deportivos. 7. Exige de acciones lógicas, con extrema inmediatez.

Ejemplos de baloncesto:

Pasar el balón a un compañero que no tiene bloqueadores contrarios durante un juego de Voleibol, para que remate.

115

Page 116: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

El lanzamiento que realiza el receptor al percibir el robo de la segunda base, durante un juego de Béisbol.

Fingir la imposibilidad de continuar boxeando, después de un golpe claramente intencionado a los testículos.

Hacer un pase adelantado a un compañero de equipo solo, que se escapa en ofensiva rápida, para que reciba y tire debajo del aro. (Vea la Figura 2.)

A lo largo de la temporada pasa por 3 fases:

1.- Planes a largo plazo: determinación del estilo de juego. En función de los jugadores que tengo se determina un estilo dentro del reglamento, sacando el mayor provecho al jugador/es que tenga. Antes de empezar la temporada.

2.- Planes a corto plazo: Se trata de hacer variaciones específicas en la táctica a largo plazo. Esto implica un estudio del adversario y una adaptación. Se realiza en función de un objetivo concreto.

3.- Variaciones durante la confrontación: durante el juego pueden ocurrir situaciones inesperadas (imprevistos) a las cuales hay que adaptarse, teniendo que variar lo planeado a corto y largo plazo.

1.23.- La preparación teórica y psicológica

1.- PREPARACIÓN TEÓRICA.

Persigue los siguientes objetivos:

Comprender la actividad deportiva en sí.

Conocer diferentes conceptos Conocimiento de las reglas, de tal forma que me pueda aprovechar de ellas durante la confrontación (por ej: en fútbol la ley del fuera de juego). Dar a conocer las normas de higiene específicas deportivas (por ej. dormir 10 horas).

Concienciación de la no consumición de sustancias tóxicas: alcohol, tabaco, drogas,... Conocer lo que es el entrenamiento, es decir, los objetivos de cada parte del entrenamiento, el porqué de las cosas, etc. (por ejemplo en entrenamiento de fuerza explosiva tengo que tener en cuenta el tiempo de recuperación entre series, etc.).

2.- PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

El objetivo es mantener al deportista en buenas condiciones procurando que no sufra ningún trastorno a nivel psicológico, y que en el momento de la competición esté en las mejores condiciones posibles, de tal forma que esté adaptado con la máxima activación posible y control consciente de las acciones.

116

Page 117: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Dentro de la preparación psicológico podemos mencionar dentro del entrenamiento deportivo, la preparación encaminada al objetivo de los ejercicios y la del tratamiento del carácter del deportista.Trataremos de desarrollar las cualidades mentales del deportista y las capacidades volitivas que necesita.La preparación integral en cada uno de los periodos en que abarca la planificación del macrociclo deportivo.Hay entrenamiento de cualidades físicas, como F. máxima, F. explosiva, Resist., Veloc. en las que es muy importante una preparación psicológica.

Psicología de la práctica deportiva:El logro de buenos resultados a partir de la práctica de un deporte depende no solamente del entrenamiento periódico del cuerpo sino también, y de manera fundamental, de una adecuada actitud mental libre de conflictos. Es así como desde la Psicología Deportiva se ponen al alcance de las personas una serie de herramientas para garantizar que los deportistas alcancen el máximo rendimiento. De la misma forma promueve la cohesión en el equipo de entrenamiento y el liderazgo como característica fundamental para alcanzar las metas deseadas. Así mismo se considera importante entender que muchos de los errores cometidos por los deportistas a la hora de rendir y alcanzar los logros propuestos están muchas veces atados con problemas profundos de la personalidad que deben ser atendidos con seriedad.La mayoría de personas han tenido un acercamiento a la práctica de algún deporte, aunque no sea de manera profesional. El entrenamiento juicioso y constante permite lograr un mejor desempeño y constituye una fuente de satisfacción por medio de la cual se alcanzan algunos ideales y se aumenta el sentido de estima propio.Ganar una carrera, un campeonato, romper un récord, entre otras situaciones, constituyen momentos especiales en las vidas de los deportistas. Para poder lograrlo se necesita no solamente de una buena condición física sino también de un apropiado balance de la actividad mental.Algunas personas se preguntan qué tienen que ver la mente, los pensamientos y fantasías, con el deporte cuando es el cuerpo y su rendimiento lo primordial en esta actividad. Pues bien, existe una fuerte conexión entre lo corporal y lo mental, cuestión harto demostrada. Para cada cosa que se piensa, el cuerpo tiene una reacción, sin importar si se trata de algo real o fantaseado. La interpretación que cada persona da a los acontecimientos que se suceden su alrededor, las valoraciones culturales de las cosas, los recuerdos atados a situaciones actuales, todo esto y otros elementos más influyen fuertemente sobre el funcionamiento del cuerpo.Ahora bien, la Psicología deportiva intenta poner en práctica las herramientas de entrenamiento mental y los conocimientos desarrollados para permitir a las personas superar las barreras que evitan el logro del máximo desempeño, dándoles a los deportistas control sobre el propio rendimiento. Así, intervienen dando consejo a atletas recreativos, equipos profesionales y de colegios o universitarios, de la misma forma que prestan sus servicios a atletas olímpicos, organizaciones y negocios. Aunque el entrenamiento físico sea la meta primordial, no se piensa que éste sólo sea suficiente para conseguir el éxito. El entrenamiento mental es necesario y debe ser tan fuerte como el otro. ¿De qué se trata el rendimiento deportivo máximo?El punto máximo en rendimiento físico es todo con lo que los atletas individuales y los equipos sueñan. Se trata de ese sentimiento especial de estar jugando de tal forma que nada puede salir mal, situación en la cual la persona está concentrada en la obtención de su meta. Desafortunadamente este desempeño máximo no ocurre tan seguido como se quisiera. Por fortuna existen técnicas para lograr tal desempeño y el solo hecho de alcanzarlo constituye un

117

Page 118: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

fuerte motivador para que las personas practiquen deportes en la medida en que se superan metas y expectativas que muchas veces ni se pensaron posibles.Existen siete características básicas que describen los estados mentales necesarios para fomentar el máximo desempeño durante las actividades físicas.Los Psicólogos Deportivos deben hacer énfasis en cada una de éstas de tal forma que el logro del mayor rendimiento se garantice.Adicionalmente, el Psicólogo Deportivo está interesado en fomentar en sus clientes variables tales como la cohesión del equipo y el liderazgo necesario en los deportistas y directivos. La primera corresponde a una de las más importantes dinámicas que se llevan a cabo dentro de los equipos deportivos y puede ser definida como el grupo de fuerzas que actúan sobre los miembros para que permanezcan dentro de una colectividad particular.Un equipo con cohesión es aquel que posee normas claras, metas comunes, identidad de grupo positiva, una relación buena de trabajo, responsabilidades compartidas, respeto, confianza, cooperación, unidad, buena comunicación, orgullo por la membresía, y sinergia. Dentro del lenguaje usado en los equipos es posible detectar el grado de cohesión a partir de la mayor utilización en el diálogo de palabras tales como "nosotros" y "nuestro" en detrimento de expresiones del tipo "yo" y "mío".En lo relacionado con el liderazgo, se trata de que las personas desarrollen características que le permitan al deportista o entrenador influir sobre el equipo de tal forma que se lleve a cabo un trabajo fuerte y con esfuerzo, dirigido hacia el logro de metas grupales. El líder busca siempre aprender más, admite sus errores, toma decisiones basado en hechos, aplica el sentido común y la simplicidad a tareas complicadas, es buena educadora y motivadora, tienen un carácter flexible y se ajusta a circunstancias cambiantes, posee altos niveles de energía, sabe persuadir verbalmente, tiene confianza en sí misma y es innovativa, entre otros aspectos.Ahora bien, lo anterior hace parte del modelo de intervención tradicional usado por en la Psicología del Deporte. Se ha visto que a pesar de esto hay deportistas y clientes que no responden adecuadamente. El éxito en las competencias y el logro de las metas propuestas no se logra aunque traten de asumir la posición y actitud positiva relajada que se les ha recomendado. Son personas para las cuales, por ejemplo, mantener su mente en el aquí y ahora es imposible debido a múltiples preocupaciones que posiblemente están atadas a problemas y conflictos sin resolver y que interfieren impresionantemente en su rendimiento deportivo con el consecuente sufrimiento e incomodidad además de estar atadas a fuertes sensaciones de ansiedad. Se presentan entonces importantes interferencias en la motivación para practicar y competir en un deporte junto con dificultades para ganar.En la práctica se ha constatado que algunos atletas asocian de manera inconsciente el éxito en la competencia con egoísmo, lo cual según algunas culturas puede resultar pecaminoso. De esta forma la culpa generada por el intento de alcanzar o el logro de un puesto importante a partir de la práctica deportiva genera fuertes sentimientos no conscientes de culpa que son evitados cometiendo pequeños errores involuntarios que le cuestan a la persona el trofeo. El sujeto no entiende cómo, a pesar de los entrenamientos y los buenos propósitos se ha escapado una vez más de sus manos el anhelado triunfo.A lo anterior pueden sumarse situaciones en las cuales la competencia y el mayor rendimiento se logran por medio de entrenamientos que rebasan las reales capacidades físicas, pidiéndole al cuerpo más de lo que puede dar sin lesionarse. En este caso se utilizan recursos tales como las drogas, por ejemplo anabólicos, a pesar de que se conozcan los efectos secundarios y los riesgos que éstos acarrean. La alimentación también puede verse modificada de tal forma que ciertos nutrientes fundamentales para la actividad física general son restringidos. En cualquiera de estos casos se pierde el horizonte y lograr el triunfo deportivo se convierte en el centro de la existencia, sin importar la calidad y la extensión vital que se pierde en el camino. Entonces, la

118

Page 119: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Psicología Deportiva se enfrenta no solamente ante el reto de lograr que los deportistas sean mejores en lo que desean y que puedan motivarse para superar cada una de las metas que se proponen. De la misma forma considera que en la actividad deportiva un sujeto puede manifestar dificultades que están atadas a aspectos profundos de su personalidad y que requieren una seria atención en la medida en que seguramente irradian su malestar a otras situaciones vitales. Adicionalmente atiende los aspectos cualitativos y cuantitativos de la vida humana, necesarios para que el trofeo ganado sea completo.

1.2.4.- Selección y detección de talentos.

Las elevadas exigencias del deporte de competición en la actualidad, junto con el paulatino incremento de la popularidad del mismo entre la población más joven, nos sirven de punto de partida para el planteamiento de un proceso de detección y selección de posibles talentos deportivos y del entrenamiento en la infancia. Por un lado, este proceso nos debe llevar a identificar cuanto antes a aquellos que presenten condiciones potencialmente positivas para llegar a obtener un alto rendimiento deportivo en la edad adulta. Por otro, nos ayuda a concretar los intereses y las expectativas de un gran número de jóvenes deportistas que, iniciados en el deporte por motivaciones externas y expectativas de éxito, pueden llegar a abandonar el deporte si éstos no llegan, pues el fracaso en la competición se relaciona con un descenso de la motivación hacia el deporte

No obstante, el proceso de selección de talentos no debe hacerse en unas pocas sesiones o días, sino que debe ser un proceso activo y prolongado, sistematizado y riguroso, en el que el seguimiento y la enseñanza marcará el resultado de la selección global de talentos, pues en muchas ocasiones, muchos niños que destacan precozmente, luego no han desarrollado un alto nivel de performance y, por el contrario, niños que en principio no destacaban por su aptitud, más tarde han conseguido niveles muchos más altos, como así se demuestra en algunos estudios experimentales Además la detección y selección de talentos deportivos es una cuestión dinámica, en constante evolución, tanto en el establecimiento de criterios científicos que la determinen como en la selección de pruebas fiables fundamentadas en dichos criterios

Las exigencias del deporte de alto rendimiento, los elevados costes del mismo, el trabajo y el sacrificio que él implica, hacen cerrar el círculo para que con el mayor índice de probabilidades posible, se consiga el éxito deseado.Por eso, la selección científica de los deportistas, y la coordinación de todos los organismos implicados, es básica para no dispersar y perder estos esfuerzos.El centro escolar, como lugar donde todos los posibles talentos deportivos, se forman y educan, es fundamental como punto de partida básico para la detección de los mismos.

La organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1.992, provocó una inyección al desarrollo y estructura del alto rendimiento deportivo.Desde entonces, Consejo Superior de Deportes, Federaciones Deportivas, y Organismos Autónomos, tienen entre sus objetivos, la detección, promoción, perfeccionamiento y seguimiento de los talentos deportivos, para ello mediante resolución del 23 de enero de 1.997 del Secretario de Estado-Presidente del CSD, se convoca el programa que lleva el mismo nombre, como medio de continuidad del anterior “Programa 2.000”, formado por el de

119

Page 120: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

“Perfeccionamiento deportivo” para la categoría cadete y el “Deporte infantil de verano” para la categoría infantil.

¿QUE? es un talento deportivo:

Los talentos son personas portadoras de un potencial genético que les capacita para desarrollar, en grado óptimo, ciertas cualidades físicas, psíquicas, artísticas o profesionales.Un talento solamente será válido y útil cuando se consiga el pleno desarrollo del potencial que ha heredado.Un talento deportivo es una persona portadora de cualidades biopsíquicas y morfológicas óptimas, que cumplen con las exigencias competitivas de un deporte en cuestión. (F.P.R.M.)

FACTORES A TENER EN CUENTAa) Condiciones genéticas.b) Condiciones psicológicas.c) Condiciones socioambientales.

a) Ya son muchos los estudios realizados en gemelos monocigóticos y dicigóticos, que demuestran que el genotipo juega una papel fundamental, a la hora de desarrollar un futuro éxito deportivo. Medidas antropométricas, consumo máximo de oxigeno, constitución de la fibra muscular, amplitud articular, etc... permanecen innatas en espera del grado óptimo de entrenabilidad.b) El aspecto psicológico, fundamental para poder aguantar las cargas del entrenamiento, la presión de la competición, y la renuncia a la vida cotidiana de los compañeros de la misma edad, es decir la actitud hacia el deporte.c) El entorno social, apoyo familiar, disponibilidad de medios (instalaciones y material), entrenador, médico, instituciones...

SITUACION ACTUALnivel actual de la competición deportiva, no puede dejar a la llamada generación espontanea, el nacimiento de un deportista de élite.Los esfuerzos económicos que realizan todas las instituciones implicadas en el alto rendimiento, y el costo real del mismo, hace que se tienda a la selección científica que determine la eficacia y eficiencia del deporte de alto rendimiento, y que en términos crudos y reales se traduce en la obtención de medallas.El concepto de trabajo con una pirámide de base ancha queda obsoleto y da paso al trabajo en una pirámide de base estrecha (solo talentos).

CONTEXTO ESCOLAR

Estamos totalmente de acuerdo con la tendencia actual de dar mayor importancia al concepto de deporte como desarrollo de todas las cualidades físicas básicas desde el punto de vista de fuente de salud y mejora de la calidad de vida, así como medio ocupacional del ocio y tiempo libre.Debemos de seguir en esta línea, pero ¿porqué no?, detectar a aquellos que posean las cualidades genéticas y psicológicas adecuadas, y ponerles a su disposición los medios necesarios para que desarrollen todo su bagaje potencial, siempre y cuando ellos lo deeen.

Métodos de Selección

120

Page 121: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Selección natural o pasiva: se basa en la obtención de talentos de forma natural, por azar en base a una gran masa de población deportiva

Selección científica, activa o sistemática: se basa en la identificación de talentos en edades tempranas y su posterior orientación y selección hacia modalidades en las que puedan alcanzar un alto rendimiento

La selección de talentos deportivos se produce a través de ambos métodos, si bien no es menos cierto que las exigencias de determinadas especialidades deportivas nos llevan ineludiblemente a la selección científica, en especial en aquellos deportes, fundamentalmente individuales, en los que las características morfológicas y funcionales del deportista son absolutamente determinantes para un elevado rendimiento. Hoy en día, aún podemos encontrar futbolistas o incluso jugadores de baloncesto que se salen de los estereotipos potenciales de rendimiento, pero difícilmente encontraremos atletas, gimnastas o nadadores que no presenten características morfofuncionales y psicocinéticas, a priori, óptimas.

Criterios de selección

Establecer criterios científicos para la detección del talento deportivo proporciona numerosas ventajas (Bompa T., 1987), pues reduce el tiempo necesario para alcanzar el alto rendimiento ya que se seleccionan sólo los individuos capacitados para un determinado deporte, al tiempo que la eficiencia del entrenador aumenta, pues se dedica sólo a atletas con capacidades superiores, favoreciendo la aplicación de métodos científicos de entrenamiento

La detección y selección de talentos deportivos, también beneficia a aquellos que no lo son, pues, de alguna manera, les permite aclarar y aceptar su nivel deportivo real. Del mismo modo, la valoración de jóvenes deportistas a través de determinadas pruebas permite analizar su estado de salud y aptitud para la práctica deportiva de forma exhaustiva.

121

Page 122: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Como se puede apreciar estamos definiendo cinco niveles en el proceso de detección y selección de talentos, a través de los cuales se van depurando cualidades y aptitudes en el camino hacia la excelencia deportiva, estos niveles son:

V NIVEL: Constituye la base de la pirámide, es la mas masiva de todas las que se aplican al iniciarse en las escuelas de la Comuna, Región; parte de las pruebas de valoración física (capacidades motrices ) que permite clasificar según el cumplimiento de las normas de valoración, las posibilidades que presentan los detectados para ser valorados en una o mas disciplinas deportivas.

IV NIVEL: Denominado TALENTO EN INICIACION DEPORTIVA al presentar aptitudes para una o varias disciplinas deportivas, se le aplican diferentes pruebas de aptitud o requerimientos para conocer la disposición y posibilidades de iniciarse en las exigencias del entrenamiento deportivo.

III NIVEL: En este nivel clasificamos al talento ya iniciado en el proceso de entrenamiento, que posee cierto nivel de conocimientos teóricos y habilidades en el deporte y posibilita ser evaluado con un nivel superior de exigencia por lo que le denominamos PROSPECTO DEPORTIVO.

II NIVEL: El atleta de este nivel ya es considerado TALENTO DEPORTIVO, dadas las características del desarrollo alcanzado y el nivel de maestría demostrado en competencias, que le hace acreedor de formar parte de preselecciones como cantera para equipos juveniles y nacionales.

I NIVEL: Incluye el talento de EXCELENCIA DEPORTIVA, aquel contemplado como atleta de primera fuerza, integrantes de equipos y selecciones nacionales.

Consideramos los niveles del II al V dentro del termino RESERVA DEPORTIVA, cantera de la que pudieran nutrirse a mediano y largo plazo las selecciones nacionales de cada deporte en cuestión.

122

Page 123: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Edad de Comienzo, Especialización y Máximo Rendimiento en diferentes deportes

Diferentes tipos de deportes, su enlace y contenidos elementales

123

D e p o r t e C o m i e n z o d e l a p r á c t i c a d e l

d e p o r t e

E d a d d e e s p e c i a l i z a c i ó n

E d a d p a r a a l c a n z a r m á x i m o s

r e s u l t a d o s A t l e t i s m o ( c a r r e r a s )

1 0 – 1 2 1 3 – 1 4 1 8 – 2 3

B a l o n c e s t o

7 – 8 1 0 – 1 2 2 0 – 2 3

B o x e o

1 3 – 1 4 1 5 - 1 6 2 0 - 2 5

C i c l i s m o

1 3 – 1 5 1 6 – 1 7 2 1 – 2 4

S a l t o s

6 – 7 8 – 1 0 1 8 – 2 2

E s g r i m a

7 – 8 1 0 – 1 2 2 0 – 2 5

P a t i n a j e a r t í s t i c o

5 – 6 8 – 1 0 1 6 – 2 0

G i m n a s i a ( m u j e r e s )

6 – 7 1 0 – 1 1 1 4 – 1 8

G i m n a s i a ( h o m b r e s )

6 – 7 1 2 – 1 4 1 8 – 2 4

R e m o

1 2 – 1 4 1 6 – 1 8 2 2 – 2 4

E s q u í

6 – 7 1 0 – 1 1 2 0 – 2 4

F u t b o l

1 0 – 1 2 1 1 – 1 3 1 8 – 2 4

N a t a c i ó n

3 – 7 1 0 – 1 2 1 6 – 1 8

T e n i s

6 – 8 1 2 – 1 4 2 2 – 2 5

H a l t e r o f i l i a

1 1 – 1 3 1 5 – 1 6 2 4 – 2 8

L u c h a

1 3 – 1 4 1 5 – 1 6 2 4 – 2 8

T a e k w o n d o

1 0 – 1 2 1 5 – 1 6 2 0 – 2 5

Deporte formativo Deporte de Alto Rendimiento

Sin etapas Etapa Iniciación

Etapa avanzados

Etapa Maestría Deportiva

Clases de Enseñanza Entrenamiento Básico

Entrenamiento Básico-Específico

Entrenamiento Específico

Masivo Selectivo

Escuelas Deportivas

Centros de Entrenamiento Regionales

1 º

Selección de Talentos

2 º Selección

de Talentos

3 º Selección

de Talentos

General

Especial Especial

Formativo

Competitivo

Page 124: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Modelos del deporte y su masificación

Modelo A:

Este modelo es el clásico de la pirámide. A mayor número de practicantes mayor posibilidades de éxito en el deporte de alto rendimiento

Modelo B:El modelo B es igual pero sin garantías de continuidad entre el deporte base y el acceso al deporte de alto rendimiento

124

Page 125: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Modelo C:El modelo C es una pirámide con cima. NONO existe deporte rendimiento. Se fomentaría el deporte base para todos, y/o deporte recreación y/o deporte salud.

Modelo C:

Este modelo indica que solamente una pequeña elite seleccionada y preparada de forma específica alcanzará el rendimiento deportivo.

1.25.- Iniciación deportiva

Entendemos por iniciación deportiva al proceso cronológico de enseñanza-aprendizaje. Se caracteriza por:

Ser un proceso de socialización: obligaciones sociales respecto a los demás.Ser un proceso de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, y actitudes para desenvolverse los mas eficazmente posible en las actividades deportivas.Ser una etapa de contacto, de experimentación en la que se debe conseguir capacidades funcionales aplicadas y prácticas.

Según Blázquez SánchezLos sujetos participantes pasan por una serie de estadios que definen y determinan el momento y madurez de su adquisiciones motrices.

Etapa I: ESTRUCTURACION MOTRIZ: experiencia motriz generalizada (6 a 10 años).

125

Page 126: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Etapa II: TOMA DE CONTACTO CON LA PRÀCTICA DEPORTIVA: iniciación deportiva generalizada (9 a 14 años).Etapa III: DESARROLLO: iniciación deportiva especializada (13 a 17 años).Etapa IV: PERFECCIONAMIENTO: especialización deportiva (15 – 16 en adelante).

Un concepto fundamental:

TRANSFERENCIA: enseñamos para que en el futuro los sujetos sean capaces de adaptarse y responder mejor a los requiriemientos, lo cual supone poner en acciòn los mecanismos de transferencia.Transferir hace referencia a la manera en que el aprendizaje de una habilidad motriz influye en la adquisición de otras habilidades motrices.Este fenómeno se lleva a cabo en el cerebro de los aprendizajes, por lo que se debe enseñar a los alumnos a analizar las habilidades y ha establecer relaciones entre las diferentes tareas y situaciones.El profesor debe determinar y aumentar las similitudes entre las habilidades aprendidas y las que se van a aprender. Esto supone que las pràcticas y situaciones similares a las del juego o competición ayudan positivamente a nuestros alumnos.Se debe favorecer que los sujetos se impliquen cognitivamente en sus aprendizajes. Ello supone comprender estrategias, tàcticas o tareas que favorezcan a los alumnos.Cuando lo aprendido influye en lo posterior se dice que el efecto fue proactivo, pero cuando lo que se aprende posteriormente influye en lo aprendido este efecto se denomina retroactivo.De los seis a los once años el niño se encuentra apto para iniciarse en el ámbito deportivo ya que tiene una mayor predisposición a asimilar el desarrollo de habilidades y destrezas motrices básicas; el trabajo de las capacidades coordinativas y la iniciación de las habilidades motrices específicas; y el desarrollo de los factores básicos de la condición física.

Consideramos que la manera adecuada de encarar este proceso en los niños es a través de la multilateralidad. Es decir una preparación multifacética , desarrollando todas las capacidades motoras, las habilidades motoras , muchas formas de movimiento. Cuanto mayor sea la riqueza de movimientos, cuantas más habilidades hayamos logrado, cuantas más capacidades motoras, especialmente aquellas que ayudan a la riqueza de movimientos (coordinativas), mayor rendimiento se logrará más adelante una vez que el niño se orienta a un deporte en particular.La multilateralidad amplia, permite tener un amplio bagaje motor, es decir poseer mayor cantidad de respuestas de movimiento ante un mismo estímulo.

A partir de una propuesta con estas características, no sólo aseguramos las bases para tener mejores posibilidades de rendimiento deportivo a futuro, sino también y principalmente encaminar la formación del niño bajo la consideración de la persona en su integridad, promoviendo de esta manera, la sana socialización y por ende la formación de sujetos creativos dentro de cualquier medio social.

I. El niño y el deporte.

El niño no es un adulto en miniatura. El valor que un adulto otorga al deporte es diferente del que un niño puede pensar al practicarlo, pero, aunque esta sea una afirmación más o menos obvia, ¿cuántos adultos se dan cuenta efectivamente de este hecho? Es importante de tener en

126

Page 127: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

cuenta la idea que tiene cada adulto y lo que implica en el niño que practica un deporte determinado.

La iniciación es una cuestión delicada, sobre todo si consideramos que para el niño supone unas vivencias irrepetibles (Blázquez, 1999). Debe ser un proceso progresivo en que se debe seguir y considerar el ritmo de cada niño. Pero no todos los profesionales que trabajan con chiquillería se hacen cargo de las implicaciones de su trabajo y de su figura en los niños. La labor de la psicología del deporte en este caso es concienciar los profesionales que trabajan en este ámbito de la vulnerabilidad de los niños y de su dependencia de los adultos, de forma que en muchos casos estos se convierten en figuras importantes, cosa que implica una gran responsabilidad de todos los que conforman el entorno infantil.

Los entrenadores, los preparadores físicos, los padres, la escuela, etc. son agentes socializadores que influyen sobre todo en las primeras etapas de la vida, son constructores de la percepción favorable o error del que significa el deporte para el niño. Son los guías de un entorno nuevo y lleno de desafíos en que el aprendizaje está en la tarea de cada día. Tener la capacidad de maximizar este proceso de ajuste y evaluar el efecto que la práctica deportiva tiene en este proceso depende en muchos casos de una orientación correcta de todos quienes trabajamos con ellos. deriva la necesidad de identificar y evaluar actitudes, valores y conductas, y de generar un entorno «con sentido» de carácter pedagógico y de apertura al aprendizaje.

Para crear en el grupo deportivo, formado por el equipo profesional, los deportistas noveles y los padres, un clima que favorezca la construcción adecuada de la práctica deportiva del niño y que permita la discusión abierta de cuestiones como el fairplay, la lealtad, la camaradería, la comunicación de equipo, etc. se requiere que el psicólogo aplique sus conocimientos sobre las relacionas humanas a fin de que el grupo se implique en el proceso real del niño y no en teorías alejadas de la realidad del deporte, de tal manera que el objetivo de los que trabajan en este ámbito sea ayudar a percibir adecuadamente las habilidades propias aumentando la autoestima, mejorando la autopercepción y permitiendo que el movimiento se transforme en una herramienta para el conocimiento personal; sin duda, todas son áreas psicológicas que tienen que ver, pero, con el trabajo de todo el equipo multidisciplinario.

Como todas las etapas de desarrollo, la infancia es una en que se dan una gran cantidad de cambios en todos los ámbitos que van construyendo la futura persona que trabajará en el mundo. El desarrollo psicomotor no es igual en todos los niños; detectar anomalías en fases tempranas de la práctica deportiva permito adoptar lo programa de iniciación más idóneo. De esta manera, el concepto de psicomotricitat e incluso el de ergonomia, adaptar la tarea al sujeto y no éste a la tarea, toma sentido cuando se señala queal escoger el deporte más adecuado para el niño se tiene que adaptar el«estilo de práctica al practicante». La evolución del proceso psicomotriz que sigue la chiquillería es fundamental que se tenga en cuenta para el proceso de adquisición de habilidades tempranas de los practicantes.

Por otra parte, la actitud de los padres que frecuentemente buscan una compensación por la vía de sus hijos o bien los dejan en un lugar por «estar tranquilos un rato» favorece el surgimiento de escuelas de iniciación que no tienen el equipamiento, el personal ni siquiera el recinto adecuado para la práctica de deportes. Los que hemos trabajado en este ámbito hemos observado campos d’entrenamiento infantil de tierra, vestuarios al aire libre, entrenadores sin preparación que tienen como experiencia haber jugado alguna vez en un equipo de barrio o personas voluntariosas que la mayor parte a veces son padres con un pensamiento orientado al resultado o

127

Page 128: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

con unas técnicas que no obedecen a la pedagogía del aprendizaje por etapas. ¿Qué se puede hacer en vista de este escenario? Cada deporte es un mundo diferente, pero aun así, no se puede ser ajeno a estos supuestos que son comunes a todas las disciplinas, con disparos distintos, pero dignas de atención.

II. El deporte como herramienta para la integración y el desarrollo personal

La influencia del deporte en los niños ha sido uno de los objetos de estudio de los investigadores de la psicología del deporte. Por la importancia de esta cuestión se elaboró un manifiesto (ISSP, 1996) a fin de orientar los profesores de educación física y los padres, como también los psicólogos que actúan en el deporte. Se presentaban los beneficios y perjuicios que el deporte puede causar al niño, de los cuales se destacaban:

a) El deporte puede reducir la ansiedad y favorecer el control del estrés (De Bennedette, 1990; Becker Jr, 2001). b) El deporte puede hacer reducir los niveles de depresión. c) El deporte con un predominio aeróbico puede hacer aumentar la autoestima. d) Los atletas parece que tienen más resistencia al dolor. e) Cuando la carga de entrenamiento es excesiva, se pueden provocar lesiones y depresión. La derrota puede traer consecuencias negativas en el niño.

En vista de la repercusión de la práctica del deporte en la personalidad del niño, la INFORMACIÓN, la ORIENTACIÓN y la FORMACIÓN son fundamentales.

El aumento del nivel de importancia de la competición resulta del fortalecimiento de factores que pueden amenazar la alegría y la salud psicológica del niño. Igualmente, el aumento de la competición con menoscabo de la cooperación y el énfasis en la importancia de los resultados pueden arrinconar la educación social y también hacer aumentar la incidencia de conductos sociales negativas, como por ejemplo la agresión. Además, el juego limpio y la responsabilidad moral se pueden reducir cuando la competición se aumenta. Desarrollar la cooperación y fomentar entre los niños estrategias de razonamiento moral y contextualizarlos con empatía es una tarea de todos los profesionales del mundo deportivo.

El objetivo es que des de un enfoque interdisciplinario se tomen las decisiones que permitan una fluidez en los ámbitos que correspondan a cada cual. Así, para los profesores de educación física, es el aprendizaje deportivo, el desarrollo de habilidades motoras, etc.; para los educadores, fomentar la madurez y el crecimiento; para los padres, nuevas amistades, un ambiente saludable, etc., y para los psicólogos, convertir el deporte en un elemento preventivo y terapéutico de la ansiedad, la depresión y la producción de efectos sobre la cognición, la afectividad y el desarrollo moral.

Esta compleja red que comporta la intervención con preparadores físicos, entrenadores y padres se complementa con una formación en estas cuestiones en la cual se enseñen varias técnicas que, aplicadas con responsabilidad, pueden potenciar la entrega de cada profesional. Algunas técnicas como la visualización o la relajación se pueden difundir mediante un programa de entrenamiento psicológico, que, según Becker Jr (2001a), está compuesto por diferentes técnicas que proporcionan al atleta el aprendizaje, el mantenimiento y el perfeccionamiento psicofísico. Usando técnicas de entrenamiento psicológico, es posible aprender, variar y perfeccionar las capacidades cognitivas. No solamente existen las habilidades motoras, sino que también hay las

128

Page 129: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

relacionadas con registros –de percepción, por ejemplo– y la transformación de la información (pensar, imaginar, recordar, entre otras), es decir, las habilidades cognitivas. Por esto los procesos de cognición se tienen que entrenar como habilidades, igual que los movimientos, porque el sujeto estabilice y perfeccione su actuación y la ejecución de movimiento optimizando habilidades cognitivas. Para conseguir este propósito, a corte de ejemplo y como actividad práctica se puede realizar un programa que contenga la regulación del monólogo interno, el control de la activación, imaginación, atención y concentración, motivación, la regulación de la confianza en el rendimiento, el planteamiento de objetivos y la resolución de problemas o dilemas competitivos o formativos.

Todo lo que se ha expuesto son algunas reflexiones que quieren plantear el deporte como una herramienta que favorezca la integración y el desarrollo personal en el deporte formativo. Para una intervención eficaz, se necesita coordinar todas las áreas y los aspectos presentes en el desarrollo del niño que hace deporte, elementos que seguiremos analizando en artículos posteriores.

II.- Modelos dominantes de Iniciación Deportiva.

El problema de los fines introduce cambios sustanciales en el diseño de los programas y tareas, que necesariamente deberán ser distintos según sean unos u otros fines. En función de éstos nos encontramos con tres grandes modelos de ID:

1º. Pedagógico.

Lo que se hace está orientado esencialmente a la educación del niño o joven. Si tenemos en cuenta que las grandes constantes históricas de la educación son la enculturación, la socialización y la personalización (Weber, 1976), una ID de carácter pedagógico persigue fundamentalmente estos fines. Los fines deportivos (marcas, títulos, etc.) quedan relegados a un segundo plano.Es una manera de entender la Iniciación Deportiva como Educación Física, buscando la mejora de las conductas motrices y el desarrollo personal. Este es el modelo que más se preconiza, pero no está nada claro que sea el que más se practica. También hay que decir que es el modelo más difícil de llevar a la práctica, ya que requiere una formación más exhaustiva y exigente.

2º. Instrumental. Lo que se hace está orientado simplemente al aprendizaje. P.e., a saber nadar, patinar, esquiar, etc. Los elementos pedagógicos no cuentan mucho en este modelo, son secundarios, debido a que se plantean objetivos utilitarios a corto plazo. Si se aprende a nadar en 30 días, esto es mejor que en 40 días.

3º. Deportivo.

Lo que se hace está orientado al logro de fines deportivos (marcas, títulos, ascenso de categoría, etc.). Se entrena para la competición y a ésta se subordinan todos los elementos del diseño e intervención en la práctica.En la realidad los tres modelos indicados no existen en un sentido puro. Más bien coexisten, combinándose entre ellos en función de las teorías implícitas del entrenador. El problema que puede surgir, normalmente de tipo pedagógico, ocurre cuando alguno de los modelos,

129

Page 130: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

particularmente el deportivo, adquiere un excesivo protagonismo “comiendo terreno” a los demás.El gran problema práctico para los entrenadores-profesores que trabajan la ID reside a mi juicio en saber combinar de una manera dinámica estas tres grandes orientaciones de la ID, porque dichas orientaciones no deben ser estáticas, su “peso” o ponderación debe ir cambiando con el avanzar del tiempo. Hay tanto de ciencia como de arte en esta cuestión; pero entendiendo el arte en su sentido de artesanía más que en su sentido estético; en el de saber llevar a la practica a unas ideas y concepciones educativas y deportivas de un modo armonioso, interviniendo necesariamente en todas las etapas del proceso.

III.- Importancia y sub etapas de la Iniciación Deportiva

El problema de conceptualización de la ID se resuelve mediante el establecimiento de convenciones, de alcanzar acuerdos inter-subjetivos acerca de cuáles son las propiedades más relevantes de la ID y cual debe ser su orientación prioritaria en la práctica. Pero hemos de dejar esto para otra ocasión porque lo que aquí se trata es de situar el desarrollo de la fuerza en la ID. Para estos propósitos convengamos que la ID es un proceso de la práctica deportiva supervisada, más o menos amplio, que va desde los ocho a los dieciseis años.Estas edades no son aleatorias. La edad de ocho años marca el patrón más común de inicio al deporte con expectativas de continuidad a medio o largo plazo. La edad de dieciseis años es más normativa que real. Es el límite inferior del rango de edad (16-18 años) aconsejado por la Comisión Permanente del Consejo de Europa (recomendación 1292) para el inicio del deportede alta competición, esto es, cuando el entrenamiento se subordina a la competición y se entrena duramente para conseguir objetivos de competición importantes a corto plazo.Esta edad podría variar en más menos un año (15-17 años) dependiendo de la modalidad deportiva que se trate. En este rango de edad 8-16/17 años acontece un desarrollo acelerado de los niños y niñas en términos cuantitativos (crecimiento) y cualitativos (maduración). Podemos hablar de un desarrollo biológico, como también de un desarrollo cognitivo y otro social.Los tres tipos de desarrollo tienden a solaparse en el tiempo y exige observar y valorar a los niños desde un enfoque integral. En el rango de edad típico de la ID (8-16 años) acontecen tres subetapas biológicas importantes en el desarrollo humano identificadas como prepubertad, pubertad y postpubertad. Estas tres divisiones son de carácter biológico y se estructuran en torno a la curva de velocidad del crecimiento y a la maduración de la función reproductora.Ambos fenómenos pueden acontecer, por ese orden, con una diferencia de seis meses a un año en condiciones normales (Haywood, 1993). El crecimiento suele preceder por lo general a la maduración con diferencias de 6 meses a un año, aunque pueden darse diferencias más amplias de tiempo, debido a influencias ambientales y a las condiciones de crianza.Paralelamente, la ID puede también dividirse según etapas del desarrollo cognitivo y social, en este caso tenemos dos subetapas: niñez avanzada y adolescencia.

130

Page 131: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

IV.- Edad promedio del pico de máximo crecimiento

Uno de los grandes problemas de la ID reside en el desajuste existente entre el tempo real (edad) y el tempo psico-biológico (ritmo de crecimiento y maduración). Es normal que los niños presenten diferencias intraindividuales de dos años en la edad en que se alcanza el pico de crecimiento y en ocasiones de hasta 5 años y medio (Astrand, 1996).Esto genera muchas diferencias interindividuales, de tal modo que las divisiones antes indicadas han de observarse con cautela, porque a una misma edad, p.e., 14 años, dos niños pueden estar situados en etapas psico-biológicas distintas: uno en la prepubertad y niñez y el otro en plena pubertad y adolescencia.La capacidad biológica de tolerancia al trabajo físico y la capacidad cognitiva de obtener representaciones reales y objetivas de su entorno, así como del esfuerzo y de la habilidad que requieren las cosas pueden ser distintas en niños de una misma edad, particularmente cuando se llega a la frontera de los 12 años (Nicholls & Miller, 1984; Nicholls, 1978; Nicholls, 1984). Con esta advertencia en mente, hay que reconocer no obstante la necesidad de unos patrones normativos para describir la relación existente entre el desarrollo psico-biológico y la edad (Tabla 1):La tendencia a creer que la ID no es realmente un aspecto importante en la vida de una persona, siquiera para su vida deportiva, es un pensamiento más o menos común. Al fin y al cabo los entrenadores no pueden predecir qué es lo que hará un niño al año siguiente o al semestre siguiente. ¿Para qué preocuparse de si importa o no cómo lo hacemos?.Albergar dudas acerca de la importancia de la ID tiene su lógica, basada en la incertidumbre de continuidad del niño, pero también en la incertidumbre futura de resultado. Aunque pudiéramos garantizar una continuidad de los niños en los próximos años, sabemos que las predicciones a largo plazo son débiles (Rarick & Smoll, 1967; Haywood, 1993).La tentación de ir a buscar resultados a corto o medio plazo se muestra como algo más rentable para los entrenadores. Sin embargo, hemos de alertar contra este sistema de pensamiento por el riesgo de caer en un entrenamiento altamente específico y truncar prematuramente logros deportivos a largo plazo (Slepica, 1991; Gambetta, 1990; Tucciarone, 1994; Lehmann, 1994).

131

Page 132: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Entre otras razones, la ID es un aspecto muy importante en la vida de un sujeto, particularmente en su vertiente deportiva, debido a que:

a) La ID sirve de periodo de transición hacia la vida deportiva en la edad adulta. Dependiendo de cómo se haga la ID, la vida deportiva podrá ser más o menos longeva y más o menos exitosa desde el punto de vista estrictamente deportivo.

b) Durante los 7-8 años que puede durar la ID acontece un amplio tramo del crecimiento y la maduración. La amplitud de este tramo del desarrollo es mucho mayor que la del resto de la vida deportiva de una persona, incluso de las que hagan todo el trayecto completo del deporte de competición (normalmente hasta los 28-30 años) (graf. 1). Este hecho hace de la ID un periodo especialmente sensible y vigilante de los usos, posibles abusos y carencias que pudieran darse con el entrenamiento.

1.25.- Consideraciones generales sobre la planificación de los Períodos del entrenamiento deportivo.

Es importante, para dar un enfoque correcto al tema que nos ocupa, definir y establecer diferencias entre los conceptos "acondicionamiento físico" o "entrenamiento" y "Educación Física", para evitar confusiones a la hora de aplicar los distintos sistemas de entrenamiento a jóvenes o deportistas ya formados. El entrenamiento o acondicionamiento físico, tiende a trabajar y a mejorar cualidades específicas necesarias para el deporte o actividad deportiva que se realiza a niveles de selección. Por el contrario, educar físicamente es dar capacidades de movimiento, es formar en sentido general para adaptarse después a una actividad específica. Primero es la educación general, después la preparación física o entrenamiento propiamente dicho.

CONCEPTO Y DIFERENCIAS ENTRE PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACIÓN.

132

Page 133: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Otros dos términos a definir y a diferenciar son los conceptos "planificación" y "PERIODIZACIÓN", ya que son conceptos muy importantes en el proceso de estructuración del entrenamiento deportivo que suelen mezclarse y a veces confundirse, cuando en realidad, están perfectamente diferenciados.Según Alvarez del Villar, "la planificación es el análisis previo de todos aquellos factores objetivos y subjetivos, internos y externos, que pueden influir en el resultado de una tarea propuesta". La periodización, según el mismo autor, nos va a permitir dividir el proceso de entrenamiento en etapas y diferenciar aquellas que van dirigidas a la preparación general de las que se dirigen particularmente a la preparación especial. El polaco Naglak define un plan como "la posibilidad de poder realizar un proyecto aceptado, señalar la finalidad de las acciones y el modo de entrelazar los fines parciales para que converjan en un fin común, indicando los métodos y formas generales de acción". El ruso Matveyev considera, que la "planificación es una anticipación mental de lo que se va a realizar". Se podría decir que la periodización es el desarrollo en etapas del proyecto o planificación y que por tanto, sin proyecto previo, sin planificación, no puede haber periodización y no puede considerarse desarrollado un plan de entrenamiento si no se han llevado a cabo las distintas unidades de trabajo que se deban de cumplir en los sucesivos períodos de que conste. Según Matveyev, "los períodos de entrenamiento son estadios sucesivos de un proceso pedagógico, que se caracterizan por la utilización acertada de los medios y los métodos de entrenamiento, que aseguren el efecto buscado sobre el desarrollo de un deportista". El entrenamiento deportivo es un proceso ininterrumpido de varios años, que se distingue por su carácter cíclico (ciclos de determinados períodos). Por eso llamamos periodización del entrenamiento, al cambio periódico y regular de la estructura y del contenido del entrenamiento, dentro de un ciclo determinado.

DISTINTAS TENDENCIAS SOBRE LA DIVISIÓN DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN PERÍODOS.

La división del año en períodos plantea actualmente discusiones sobre las razones que lo motivan o factores que motiven el cambio. Mientras unos piensan que los períodos se deducen de la misma misión del entrenamiento, otros dan una importancia fundamental al calendario de competiciones o a las condiciones climáticas del año y unos terceros parten de las leyes biológicas que rigen el proceso de perfeccionamiento deportivo. Por último, también se ha intentado explicar la periodización del entrenamiento, por las leyes que regulan el desarrollo de la forma deportiva más apropiada para las competiciones. También existen diferencias sobre el número de períodos dentro del ciclo y su importancia. Analizaremos lo que la escuela rusa, polaca y alemana dicen al respecto:

La escuela rusa: Según Matweyev, lo más frecuente es dividir el ciclo en 3 períodos, aunque existen otras variantes. Dentro del ciclo de tres períodos, el 1º suele considerarse como el período de preparación, el 2º, período en que se continúa la preparación y se participa en competiciones, el 3º, período de transición, como un período de relativa recuperación. Matweyev aclara que el primer período, es el de preparación fundamental, en éste período se lleva a cabo la actividad básica de la preparación, sin que ello quiera decir que en las siguientes etapas no se continúe con esta preparación fundamental. El segundo período lo llama de las competiciones principales, lo que nos aclara que en el período de preparación también se compite, aunque estas competiciones tienen un carácter de entrenamiento más que de competición propiamente dicha.

133

Page 134: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

La escuela polaca: Naglak, Talaga ... consideran los períodos de la escuela rusa, es decir:

- Período preparatorio. - Período de competiciones. - Período de transición.

Pero dentro del primer período, distinguen dos grandes etapas: Etapa de preparación general, formada por 2 mesociclos y cada mesociclo de 3 a 6 microciclos. Etapa de preparación especial, formada también por 2 mesociclos y cada uno de ellos formado a su vez por 3 a 6 microciclos. La escuela alemana: Verjoshanskiy, nos dice que la tendencia de la escuela alemana es dividir el proceso de los entrenamientos en dos grandes etapas:

- Etapa de preparación, compuesta por 3 mesociclos. - Etapa de competición, compuesta por 2 mesociclos.

Otras de las discusiones planteadas, son con respecto al tiempo que han de durar los períodos y el ciclo de entrenamiento. Algunos autores como Ozolin sólo conciben el ciclo de un año de duración. Otros, sin embargo, han defendido también ciclos más breves, haciendo depender su duración del número y tipo de competiciones importantes. Dentro del sistema moderno, Naglak sostiene que para determinar la duración de los ciclos y sus períodos, es necesario evaluar con exactitud las propiedades individuales de cada deportista y abandonar los principios de igualdad y rigidez en la planificación del entrenamiento, aunque esta variedad debe justificarse científicamente.

Con respecto a la duración de los períodos también hay opiniones en abundancia y bien distintas, aunque según señala Matveyev la duración de cada uno de los mesociclos no debe ser inferior a un mes.

FACTORES A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN DE UN ENTRENAMIENTO

I) ASPECTOS GENERALES: 1.- Información general sobre el sujeto a entrenar:

1.1.- Datos personales (nombre, edad, talla .....). 1.2.- Datos antropométricos (medidas corporales). 1.3.- Datos de la valoración de la condición biológica (espirometría, capacidad

pulmonar, etc.). 1.4.- Datos sobre la actividad deportiva (deportes practicados, clubs, etc.). 1.5.- Historial clínico.

2.- Información general sobre las condiciones en que se ha de entrenar:

2.1.- Nº total de horas a entrenar, sesiones, días, etc. 2.2.- Horario de entrenamiento. 2.3.- Lugar de entrenamiento.

134

Page 135: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

2.4.- Nº de sujetos a entrenar. 2.5.- Instalaciones y material deportivo.

II) ASPECTOS ESPECÍFICOS:

A.- Evaluación previa:

A.1.- Test motores sobre el desarrollo de las C.M.B. A.2.- Test funcionales sobre el desarrollo de las cualidades funcionales. A.3.- Test técnicos sobre desarrollo de las habilidades motrices.

A.4.- Nivel de desarrollo de las capacidades volitivas y sensoriales. Test de personalidad.

A.5.- Nivel de desarrollo, madurez intelectual, deportiva y psíquica. Test de inteligencia.

B.- Establecimiento de objetivos específicos. Considerando:

B.1.- El calendario de competiciones. B.2.- Que el nº total de horas de trabajo constituirá el 100%, distribuyéndose de

la siguiente forma:

B.2.1.- P. Preparatorio 60% A. General. P. Competitivo 30% A. General. P.Transitorio 10% A. General.

B.2.2.- P. Preparatorio 30% E. Específico.

P. Competitivo 60% E. Específico. P.Transitorio 10% E. Específico.

B.3.- El control periódico del entrenamiento por medio del carnet de entrenamiento en el que se anotarán:

curva de peso. curvas de pulso. revisiones médicas.

B.4.- Otro factor más a considerar es la ÉPOCA EN LA CUAL QUEREMOS EL SUJETO ESTE EN FORMA. En los deportes de equipo es necesario valorar las competiciones más importantes.

C) Selección de los métodos o sistemas de entrenamiento a utilizar: C.1.- Cuántos.

C.2.- Cuáles (C.C., Fartlek, I. Training ..., etc.). C.3.- Cuándo aplicar cada uno de ellos. C.4.- Cómo aplicarlos.

D) Desarrollo del programa en unidades de trabajo:

D.1.- Macrociclo: Períodos de 1 a 4 años.

135

Page 136: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

D.2.- Mesociclos: Períodos de 4,6 y 8 semanas de duración, considerando que cada período de varios mesociclos. D.3.- Microciclos: 1 ó 2 semanas, considerando también que cada mesociclo consta de un determinado nº de microciclos.

E) Distribución de las cargas a utilizar. Considerando:

E.1.- El volumen (total Km., total ejercicios, etc.).

E.2.- La intensidad (velocidad de ejecución, complejidad en carga). E.3.- La distribución del trabajo. (Repeticiones, series, tiempo

recuperación). E.4.- La recuperación (entre series, entre sesión y sesión, entre días)

F) Determinación o establecimiento previo de unos índices de esfuerzos o índices de valoración de las cargas con el fin de: poder analizar la progresión, asimilación y recuperación de las cargas en el proceso de entrenamiento. poder determinar la suma global de las cargas de entrenamiento, cualitativa y cuantitativamente.

G) Seguir la evolución científica, teórico-practica de los métodos y sistemas de entrenamiento.

H) Estudiar y analizar hasta el último detalle todos los pormenores y características del contrincante o adversario (físicas, técnicas, tácticas, volitivas).

1.27. - Estructura del proceso de entrenamiento MACROCICLO: Es el plan a largo plazo y podemos distinguir: El ciclo anual: Los ciclos anuales sirven ante todo para una mejor adaptación del deportista al volumen necesario de trabajo y ofrece máximas posibilidades de entrenamiento polivalente (enriquecimiento del caudal de los hábitos deportivo técnicos). El ciclo único de entrenamiento anual se considera como el más eficaz, sin embargo, esto no excluye otras periodizaciones, según la especialidad deportiva y las propiedades individuales del deportista.

El ciclo semestral: El número elevado de competiciones en algunos deportes o las competiciones de invierno (en sala) y de verano (aire libre), como ocurre en el atletismo, obliga a crear dos grandes ciclos de entrenamiento en un año. Estos ciclos semestrales se caracterizan por el crecimiento rápido del trabajo y por un alto nivel de intensidad. El incremento de los resultados deportivos es también claro y rápido, pero puede representar una dificultad muy seria para el organismo del deportista, por lo que deben considerarse, como una de las formas de estructuración del proceso de entrenamiento, dentro de un sistema a muy largo plazo. Así mismo, deberán evaluarse con exactitud las condiciones y características del deportista.

“ Los macrociclos constituyen estructuras mayores, su objetivo fundamental radica en llevar al atleta a la forma deportiva. Ellos a su vez están formados por mesociclos y microciclos respectivamente.”

136

Page 137: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

ESTRUCTURA DE UN CICLO DE ENTRENAMIENTO: Atendiendo a la división clásica, un ciclo de entrenamiento se periodiza Según el tiempo de duración se clasifican de la siguiente forma:Perspectivos. - Cuatrienales.Bianuales. - Anuales.Semestrales. - PDC. Los mesociclos: “Constituyen estructuras intermedias dentro del proceso de entrenamiento, representa la combinación de varios microciclos, desde (3-8). Entre otros factores su utilidad estará en dependencia del período y etapa en que se encuentra la preparación del atleta. Ellos dan solución a los objetivos parciales.”

Tipos de mesociclos:

I.- introductorios

Generalmente inicia el período preparatorio. Está formado por micros ordinarios y recuperatorios.

II.- Básicos:1.- Desarrollador.Son fundamentales en el período preparatorio. Se Crean nuevos hábitos .Formado por micros:ordinarios y recuperatorios.

2.- Estabilizador.Se perfeccionan los adquiridos.Formado por micros: Choque, pulimento y recuperatorios.

III.- Control preparatorio:

Se ajustan las comprobaciones del desarrollo del entrenamiento, se valora el cumplimiento de los objetivos mediante test y competencias preparatorias.Formado por micros ordinarios, choque, competitivos y recuperatorios.

IV.- Choque intensivo:Los niveles de la intensidad son muy altos, se incrementa la cantidad de unidades de entrenamiento. Formado por micros ordinarios, de choque y recuperatorios.

V.- Pulimentos:

Garantiza la modelación de los elementos y sistemas tácticos competitivos.Formado por micros de choque, pulimento, competitivos y recuperatorios.

VI.- Competitivos:

137

Page 138: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Garantizan estabilizar los resultados obtenidos y lograr los mayores resultados competitivos.Formado por micros de pulimento, competitivos y recuperatorios.

VII.- Recuperatorios:

Son propios del período de transito, se modifica el carácter del entrenamiento y los medios de trabajo.Formado por micros ordinarios y recuperatorios.

Los microciclos: Constituye la estructura más pequeña del entrenamiento deportivo, pero la más dinámica ya que aquí se materializan los objetivos a través de acciones en respuesta a los problemas a solucionar. Tienen una duración entre 2 y 7 sesiones de entrenamiento, aunque hoy se habla de hasta de 20 unidades dada las sesiones diarias (2-3).

Estos se dividen según sus características en:

I.- Ordidarios:

Significa aumento de las cargas, propios de la preparación general. Con un volumen alto y una intensidad media.

II.- Choque intensivo:

Típico para el desarrollo de trabajo especial.Volumen: bajo, medio a lo sumo.Intensidad: Alta.

III.- Pulimento:

Se distribuye el descanso en correspondencia al orden de alternación de la competencia y sus intervalos.Volumen: Bajo y Medio. Intensidad: Media y Alta.

IV.- Competitivo:

Garantizar una estabilidad conductual, emocional y psíquica favorable para la competencia. Volumen: Bajo y Medio. Intensidad: Media y Alta.

V.- Recuperatorio:

Aparecen frecuentemente después de las competencias o una serie de ciclos de alta tensión durante el proceso de entrenamiento. Volumen: Bajo y Medio con tendencia a desaparecer. Intensidad: Baja.

138

Page 139: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Ejemplo para la construcción de mesociclos.

Semanas. Meso 1 2 3 4 5 6 % PG % PE

2-3 Intro O O R 100 -

4-8 BD O O R CH CH R 60 40

3-4 BE O CH CH R 50 50

2-4 PCo P P C R 25 75

2-4 Prec C C R 33 67

2-6 Com C P C P C C - 100

2-6 RM O CH R P C C 33 67

2-4 PR O O R R 100

Para tener un idea y poder confeccionar un plan de entrenamiento se proponen estos porcentajes:

Según el rango de volumen con un tiempo total de 900 (ejemplo)

Volumen 1.- 50% - 59% = 450 – 530 min. Volumen 2.- 60% - 69% = 540 – 620 “Volumen 3.- 70% - 79% = 630 - 710 “Volumen 4.- 80% - 89% = 720 – 800 “Volumen 5.- 90% - 100%= 810 – 900 “

“Dentro de la planeación, para la realización de los ejercicios se deben de considerar un nivel que deben de ir de acuerdo a la frecuencia cardiaca, según este principio se establecen niveles, según el rango cardiaco:

Nivel 1.- Hasta 135 p/min.Nivel 2.- 135 – 150 p/min.Nivel 3.- 150 – 165 p/min. Zona aeróbica óptima.Nivel 4.- 165 – 180 p/min. Inicio de la zona anaeróbica.Nivel 5.- Más de 180 p/min.

“Ejemplo de microciclos según el volumen y las frecuencias semanales”

Ejemplo 1 con una cima

139

L M M J V S D

ALTA X

MEDIA X X X

BAJA X

DESC. X

Page 140: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Ejemplo 2 con 2 cimas

L M M J V S D

ALTA X X

MEDIA X X

BAJA X X

DESC X

La sesión de entrenamiento:

“Las partes con que se conforma una sesión de entrenamiento es la siguiente, esta puede variar en función del contenido, de su duración y de su intensidad.”

Componentes:

1.- INTRODUCCIÓN.2.- CALENTAMIENTO.3.- PARTE PRINCIPAL O DESARROLLO.4.- CONCLUSIONES O PARTE FINAL.

La sesión se divide en parte en:

Parte inicialParte PrincipalParte Final

“Dentro de la parte inicial se encuentra la introducción que esta consiste en:”

1.- EXPLICACIÓN BREVE DE LAS TAREAS A DESARROLLAR, DAR A CONOCER LOS OBJETIVOS DE LA MISMA Y COMO CONSEGUIRLO.2.- DURACIÓNDE 3 A 5 MINUTOS.3.- ORGANIZACIÓN DEL GRUPO EN CASO DE QUE SEA NECESARIO.

También en la parte inicial se establece el calentamiento, lo cual consiste en:

1.- PREPARACIÓN FÍSICA Y MENTAL (PSICOLÓGICA), PARA REALIZAR POSTERIORMENTE LAS TAREAS FUNDAMENTALES DE LA SESIÓN.2.- AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL.3.- AUMENTO DEL RITMO CARDIACO.4.- ESTIMULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL..

“¿Cómo se realiza?”

140

Page 141: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

1.- DE MENOS A MÁS.2.- DE LO SENCILLO Y NATURAL A LO COMPLEJO Y ESPECÍFICO.3.- AL COMIENZO SERÁ GENERAL, DEBE TERMINAR ESTA FASE CON EJERCICIOS ESPECÍFICOS,TANTO FÍSICOS, COMO TÉCNICOS, 4.- AUMENTANDO PROGRESIVAMENTE LA INTENSIDAD.5.- DURACIÓN ENTRE 10 Y 20 MINUTOS.

“Para la parte principal de la sesión de entrenamiento, donde se deben de cumplir los objetivos primordiales de la sesión, se observan indudablemente puntos importantes que son”:

1.- AQUÍ SE OCUPA EL MAYOR TIEMPO DEL TOTAL DE LA SESIÓN.2.- TAMBIEN SE DESARROLLA EL OBJETIVO FUNDAMENTAL PREVISTO EN FORMAS DE EJERCICIOS O JUEGOS.3.- SE CONSIDERAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CARGAS SOLICITADAS Y SUS CORRESPONDIENTES PAUSAS.4.- SE RELAIZA UNA FORMULACIÓN ADECUADA DE LOS OBJETIVOS. “Y finalmente la última de las partes de la sesión de entrenamiento se deberán contemplar técnicamente las siguientes consideraciones”1.- SE DAN LAS CONCLUSIONES, REGRESO DEL ORGANISMO A SU ESTADO DE REPOSO O VUELTA A LA CALMA2.- REALIZAR EJERCICIOS SUAVES. SE CONTEMPLAN FLEXIBILIDAD, DE ESTIRAMIENTO, DE RELAJACIÓN.3.- SE LES INFORMA A LOS ATLETAS A MANERA DE ANALISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS POR PARTE DEL ENTRENADOR Y MENCIONA SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA SIGUIENTE SESIÓN PROGRAMADA.

Orden de los ejercicios según tareas programadas para la sesión de entrenamiento:

TÉCNICA. FUERZA MÁXIMA Y EXPLOSIVA. RESISTENCIA ANAERÓBICA / VELOCIDAD / DE FUERZA. RESISTENCIA AERÓBICA.

“Antes que nada precisamente para darle al atleta un desarrollo lógico durante el entrenamiento se establece un orden que, permitiendo pasar por la primera parte de la sesión se hará el calentamiento previo, continuando por la realización de los ejercicios de la técnica, así respetando el tiempo de descanso se continúa con la ejecución de las cualidades físicas en primer orden la aplicación de ejercicios de fuerza, ya sea esta máxima o explosiva, o bien puede ser que sea la resistencia anaeróbica, velocidad, fuerza en general y finalmente la resistencia aeróbica”Estilos de enseñanza fundamentales en las sesiones de entrenamiento.

1.- Descubrimiento guiado:

Va a ser el estilo en que más participación tenga el profesor, orientando en todo momento la búsqueda del alumno. Se basa en la disociación cognoscitiva, es decir, primero causar la disonancia cognitiva, segundo investigación y por último el descubrimiento.

2.- Resolución de problemas:

141

Page 142: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

En este estilo la intervención del profesor será limitada, se centra fundamentalmente en dos momentos claves del proceso como son la aportación de la información inicial y la verificación del éxito obtenido por el alumno. Se espera que el alumno busque por si solo la o las respuestas de acuerdo con su total convicción.

Sesión para niños de 6-7 años.

Objetivos:-Conocer y experimentar distintas formas de entrar en contacto con el balón (conducción, pase y recepción).-Desarrollar la creatividad de los alumnos a través del fomento de su propia autonomía en el trabajo.

Contenidos:

-Desarrollo de la conducción del balón.-Desarrollo de los contenidos técnico-tácticos de pase y recepción

Estilo de Enseñanza:-Descubrimiento Guiado y Resolución de Problemas.

Actividades:

Parte inicial:

Explicación de los objetivos que pretendemos, así como de las actividades que vamos a realizar. Enlazar con otros contenidos y sesiones tratadas anteriormente.

CALENTAMIENTO:

Ejercicios Individuales.Juego: Partido de “Rugby”.

Parte principal:

1ª Pregunta: ¿De cuántas formas podemos pasar el balón?.1. Esperamos respuestas. A raíz de dichas respuestas explicamos lo que son las superficies de contacto.2ª Pregunta: Actividad: Conducimos el balón: ¿Quién es capaz de tocarlo con más superficies de contacto?. Hacemos que los alumnos las cuenten. De este modo no tocarán el balón sólo por conseguir el mayor número de superficies, sino que haremos que piensen lo que están haciendo.3ª Pregunta: ¿Cuál creéis que es la mejor para conducir el balón?. ¿Por qué?. Cada alumno practica la conducción del balón con la superficie que le parezca más adecuada. 3.1. Ahora repetimos la 3ª pregunta. Poco a poco vamos llevando a los alumnos hacia la respuesta correcta (Empeine interior – Empeine total). Podemos, por ejemplo, cuando veamos algún inconveniente para guiarlos, proponer esa actividad. Yo propongo (importante proponer, no afirmar y mandar) que conduzcamos el balón con el empeine interior. Tras esta actividad les preguntamos que si les parece mejor esta superficie de contacto y porqué.

142

Page 143: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

4ª Pregunta. ¿Cuál creéis que es la mejor superficie de contacto para pasársela a un compañero cercano?. Seguimos la misma progresión que en la cuestión anterior (Interior del pie).5ª Pregunta. ¿Y si el compañero está lejos?. Ídem 3 y 4 (Empeine interior - total)6ª Pregunta. ¿Cuál es la mejor superficie de contacto para lanzar a portería?. Seguimos la misma progresión que en las anteriores cuestiones. (Empeine Total).

Parte final:Estiramientos: Cada alumno propone un estiramiento.

Reflexión Final: ¿Con qué tocamos el balón?, ¿Siempre manejamos el balón con la misma superficie de contacto?, ¿Cuál consideran que es la más efectiva para .....?, ¿Por qué?.

Sesión para niños de 8-10, 11-12 años.

Objetivos:Conocer y experimentar las distintas formas de ayuda que se pueden dar al compañero para mantener la posesión del balón.-   Valorar la cooperación como medio básico para obtener los objetivos del juego.-  Desarrollar y fomentar la autonomía y creatividad del alumno, implicándolo en la toma de decisiones del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Contenidos:

 -Iniciación y desarrollo del Desmarque de Apoyo y la Línea de Pase.

Estilo de Enseñanza: Descubrimiento Guiado y Resolución de Problemas.

Actividades:Parte inicial:

Explicación de los objetivos que pretendemos, así como de las actividades que vamos a realizar. Enlazar con otros contenidos y sesiones tratadas anteriormente.

CALENTAMIENTO:

- Calentamiento dirigido por un alumno.-  Juego del futbolín.

Parte principal:

1.1.-Juego: 2vs2 + 1 en ataque: Juego libre. Objetivo: controlar el balón tras la línea de fondo.1.2.-Juego: 2vs2 + 1 en defensa. Ídem 2.1.1.3.-Reflexión: ¿De las dos variantes anteriores, cuál es más propicia para conseguir gol?; ¿Por qué?. 1.3.1.- Introducimos los conceptos de apoyo, desmarque y línea de pase a través de las respuestas que nos den los alumnos.

143

Page 144: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

1.4.- 2vs2 +1 en ataque. Regla: todos han de tocar el balón para que el gol sea válido. Gol: controlar el balón tras la línea de fondo.1.4.1.- Reflexión: ¿Qué problemas nos hemos encontrado?. ¿Resulta más fácil o más difícil que las anteriores variantes?. Entonces, ¿Qué forma de juego consideras más oportuna?.1.5.- 2vs2 + 1. El jugador libre se colocará tras la línea de fondo. Los jugadores de ambos equipos habrán de conseguir que el jugador de la línea de fondo reciba el balón y lo controle. Cada vez que lo haga se concederá un gol al equipo que le ha pasado el balón.

1.6.- Partido 5vs5. Juego libre. Fomentamos el uso del desmarque de apoyo y la búsqueda de la línea de pase. (esta actividad se realizará si queda tiempo).

El jugador habrá de controlar el balón en la zona sombreada. Los demás jugadores no podrán entrar en ella.

Parte final:

1.- Estiramientos: Cada alumno propone un estiramiento.2.- Reflexión Final:¿Cómo podemos ayudar al compañero para que no nos quiten el balón?, ¿Qué es necesario para que podamos considerar que un compañero se ha desmarcado? (Si no entra dentro de las respuestas de lo alumnos lo que es la línea de pase, preguntamos qué es, y posteriormente si es o no necesaria para que haya un desmarque de apoyo). 3.- Pedimos a los alumnos que para el siguiente entrenamiento traigan cada uno un ejercicio para el desarrollo de la línea de pase y desmarque de apoyo.

CONSIDERACIONES: 

Vemos como hemos aplicado tres estilos de enseñanza conjuntamente: Asignación de tareas (pues era el entrenador quien las proponía), resolución de problemas (pues dentro de dichas actividades los alumnos habían de buscar la respuesta más oportuna para la consecución del objetivo propuesto) y descubrimiento guiado (a través de las reflexiones que planteamos).

1.28.-. Planificación y ciclos del entrenamiento deportivo. Ubicación de los test pedagógicos en el plan de entrenamiento.

PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACIÓN DE UN CICLO DE ENTRENAMIENTO: A pesar de todas las diferencias expresadas en cuanto a la aplicación, todas las escuelas anteriormente citadas coinciden en lo básico, por lo que intentaré hacer un resumen sobre la periodización y contenido de un ciclo de entrenamiento. División del ciclo de entrenamiento en períodos:

144

Page 145: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

PERÍODO PREPARATORIO: Es el período sobre el que se edifica la forma deportiva. Tiene por misión la creación de una base sólida sobre la que descansa y se edifica la preparación física general y especial. Durante este período deben crearse todos los presupuestos fundamentales requeridos para las competiciones principales. No debe darse por acabado, antes de que el deportista haya logrado valores que se acerquen o superen sus mejores marcas anteriores. En este período se realiza el trabajo más importante por su volumen, sobre se cimienta la forma deportiva. Se divide principalmente en dos grandes etapas: 1ª Etapa: de preparación general básica:

Va dirigida fundamentalmente al desarrollo de las cualidades físicas básicas y de su capacidad de aprovechamiento. Durante esta etapa se lleva a cabo la actividad básica de la preparación. La meta, es conseguir los niveles óptimos del potencial físico, que el jugador o atleta consiguiera la temporada anterior. Esta etapa consta de los siguientes mesociclos:

- mesociclos de introducción de tipo básico. - mesociclos principales.

2ª Etapa: de preparación especial básica:

En esta etapa, se trata de desarrollar todas las condiciones específicas de una determinada disciplina deportiva, sin olvidarse de que forma parte todavía de la preparación general básica. Equivale a la etapa que la escuela alemana denomina "preparación concreta multifacética". Consta de: Mesociclos preparatorios de control: Son un paso de los mesociclos de tipo básico, a los de competición. El trabajo de entrenamiento en estos mesociclos, se combina con la participación en una serie de competiciones de control-entrenamiento que están subordinados a la tarea de prepararse para las competiciones principales. Mesociclos pulidores: Suelen utilizarse después de los de control, cuando es necesario corregir defectos que han aparecido, o perfeccionar alguna faceta en concreto. Duración de los mesociclos: Cada uno de estos mesociclos suele durar de 3 a 5 microciclos. La duración de los mesociclos oscila en la práctica debido a una serie de condicionamientos, sin embargo, hay suficiente base para afirmar que no deben desviarse mucho del mes natural. Dentro de un ciclo anual, todo período preparatorio suele alcanzar los cinco meses o más, aunque dependerá de la especialidad deportiva y de las posibilidades individuales de adaptación del deportista. PERÍODO DE COMPETICIONES: El punto clave de este período lo constituyen las competiciones principales. El objetivo consiste en la consecución y mantenimiento de la forma deportiva.

145

Page 146: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Una condición fundamental, es establecer una jerarquización entre las competiciones según sea su importancia. Durante las competiciones importantes, el deportista debe movilizar todas sus posibilidades, sin embargo, las competiciones de menor importancia deben considerarse como preparatorias y para controlar el estado de forma. Otra condición importante es que el calendario de competiciones sea fijo. Este período está formado por: Mesociclos de competición: un microciclo de competición estaría formado por la competición principal, su preparación inmediata y la breve fase de descarga después de la competición. La duración de un mesociclo oscila generalmente entre dos y seis semanas y su estructura concreta depende de la especialidad deportiva y del calendario de competiciones.

Mesociclos intermedios: Sobre todo son necesarios en deportes de equipo, ante la imposibilidad, de poder mantener un alto grado de rendimiento durante mucho tiempo. Estos mesociclos intermedios se distinguen por una relativa disminución del grado total de esfuerzos, lo que nos permitirá de nuevo poder aplicar y ampliar otra vez las cargas y estimular de modo sistemático la conservación y el desarrollo de la capacidad de movimiento. Otra función de estos mesociclos, es evitar la monotonía y mantener siempre el más alto interés. PERÍODO DE TRANSICIÓN: Este período transcurre, generalmente, desde que terminan las competiciones hasta que el deportista inicia de nuevo sus entrenamientos. Según Alvarez del Villar, en él podemos distinguir dos fases fundamentales: Una, en la que el deportista se somete o debería someterse a un corto período de recuperación biológica, física y psíquica (balnearios, baños, masajes).

Otra, más larga, en la que se debe realizar un descanso activo con actividades que generalmente, tengan poco que ver con la especialidad que practique durante el período de entrenamientos y competiciones.

1.29.- Ciclos del entrenamiento.

1.- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL MICROCICLO DE ENTRENAMIENTO: El elemento fundamental del microciclo, lo constituye la debida proporción entre la carga y el descanso y ha de estar estructurado de tal manera, que las unidades de entrenamiento que se dediquen especialmente a velocidad o velocidad-fuerza, coincidan con los días de capacidad óptima, es decir, los días de aparición de la fase de supercompensación y debe estar ajustada a las posibilidades del deportista. La base de la planificación de un microciclo, lo constituye la periodicidad de los ejercicios con carga máxima o próxima a ella (submáxima). En un microciclo de 5 a 7 días, puede aparecer un entrenamiento con carga próxima a la máxima y en un microciclo más largo pueden aparecer 2 ó 3 entrenamientos con carga próxima a la máxima, es decir, de este tipo. Entre los entrenamientos con carga próxima a la máxima se sitúan las demás unidades, cada una de ellas dedicada a distinto objetivo.

146

Page 147: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Como descanso sirve la suspensión de los ejercicios en un día determinado, o bien la reducción rápida de la carga hasta el mínimo nivel. En la construcción de un microciclo, se debe tener en cuenta, que las unidades que van dirigidas al aparato neuromuscular y al sistema vegetativo, vayan intercaladas, ya que sino pueden producir sobreentrenamiento. Otra cuestión a tener en cuenta, es cuando se celebra más de un entrenamiento diario, como es el caso de las concentraciones deportivas. En estos casos, como decíamos anteriormente, suelen celebrarse de 8 a 10 entrenamientos semanales. La celebración de 2 ó 3 sesiones diarias, sólo se justifica, cuando se trabaja con deportistas bien entrenados y de altas categorías, pero aún así, las cargas de cada uno de ellos son menores que en el caso de una sola unidad diaria. 2.- CARGA DE ENTRENAMIENTO EN LOS DIFERENTES PERÍODOS DEL CICLO DE ENTRENAMIENTO. I).- VOLUMEN E INTENSIDAD DE LAS CARGAS EN EL PERÍODO PREPARATORIO:

En este período hay que prestar atención especial al constante incremento del volumen de la carga, para que se cree una adaptación, conviene incluir gradualmente elementos intensivos. Podríamos decir, que en la 1ª parte el volumen va aumentando hasta que alcance su máximo y en la 2ª parte el volumen de las cargas va disminuyendo, al tiempo que sube la intensidad.

II).- VOLUMEN E INTENSIDAD DE LAS CARGAS EN EL PERÍODO COMPETITIVO

La dinámica de las cargas en el período de competiciones depende en gran parte de su duración. Cuando dicho período es corto (2 ó 3 meses) el volumen experimentará una pequeña reducción o simplemente se estabilizará, mientras aumentará la intensidad también con tendencia a su estabilización. Sin embargo, cuando el período de competiciones es largo (de 3 a 5 meses, o más) la dinámica de trabajo anterior ha de complementarse con elementos nuevos. Esto significa, que cuando se alcanza la debida estabilización, hay que recurrir al aumento de volumen de trabajo, como en el período preparatorio, pero sin que este aumento signifique trastornos en el aumento de la intensidad. En el período principal, se impone la reducción de los ejercicios de desarrollo general. El volumen de los ejercicios especiales de preparación puede quedar intacto, pero ha de variar por regla general su carácter. En este período, dichos ejercicios tienen la misión de asegurar la mejor preparación para unas competiciones concretas, sin olvidar, que la dinámica de las cargas, ha de estar de acuerdo con las reacciones del organismo, para no llegar al estado de sobreentrenamiento. III).- VOLUMEN E INTENSIDAD DE LAS CARGAS EN EL PERÍODO TRANSITORIO: Tanto el volumen como la intensidad de trabajo quedan correspondientemente reducidos. En este período, el aprovechamiento consciente de los medios de descanso activo, tiene que permitir conservar un determinado nivel de preparación, superior al nivel inicial con el que hemos empezado el ciclo concluido.

1.30.- Ejemplo de una planificación del entrenamiento deportivo.

1).- Plan gráfico

147

Page 148: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

GRÁFICAS: Relación entre el volumen y la intensidad en los distintos períodos, en los deportes de equipo y el Atletismo. Curva representada por la Intensidad del ejercicio en el microciclo semanal.

2).- Plan escrito

EJEMPLOS DE PLANIFICACIÓN ESCRITO:

I.- Plan formativo:

PROGRAMA DE ENSEÑANZA (Plan escrito)

1.- Análisis del ciclo anterior.

Conocer el nivel de rendimiento general de los atletas en el ciclo anteriorConocer el nivel cumplimiento de los objetivos trazados.Conocer el nivel del entrenamiento realizado.Conocer el nivel del desarrollo de las capacidades motoras adquiridos.Conocer el nivel técnico-táctico adquirido.Conocer los recursos de que se dispone.

2. - Fundamentación teórica del programa.

Problema que aborda. Vigencia.Deporte.Edad.Sexo.Nivel. Tiempo de duración.

3.- Formulación y jerarquización de los objetivos a alcanzar.

Ejemplo:

OBJETIVOS GENERALES PARA LA ETAPA DE INICIACIÓN (8 - 10 AÑOS))

Ejecutar los elementos técnicos básicos de forma integral, así como alcanzar un nivel de ejecución semipulido durante la realización de los ejercicios.

Ejecutar los fundamentos de la técnica individual de ataque y defensa, para lograr la eficacia en las acciones de 1:1.

Trabajar para desarrollar la rapidez, la resistencia aerobia y la flexibilidad.

Competir para lograr mayor motivación durante los entrenamientos, utilizando formas jugadas, juegos reducidos, juegos simplificados y mini deportes o juegos adaptados.

148

Page 149: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Promover y destacar el fair-play en nuestro deporte, durante los encuentros amistosos y competencias oficiales.

OBJETIVOS Y TAREAS ESPECÍFICAS.

OBJETIVOS Y TAREAS RELACIONADAS CON LA PREPARACIÓN TÉCNIC0-TÁCTICA:

Ejecutar ejercicios para el aprendizaje de la técnica futbolística, teniendo en cuenta las características de la edad de los participantes, utilizando métodos analíticos y globales, según la asimilación de los niños.

TAREAS FUNDAMENTALES (Preparación Técnica-Táctica)

Perfeccionamiento del domonio de la pelota.Perfeccionamiento de la conducción , en línea recta, en zigzag.Cambios de dirección o sentido, asociar con otros fundamentos.Pases con interior del pie, empeine exterior, empeine interior y total.Recepción con interior del pie, externa, pisada, de pecho.Remates con interior, empeine, con pelotas paradas y en movimiento, sobrepique y volea.Perfeccionamiento del cabeceo.Saque lateral-perfeccionamiento.Gambeta o Dribling.Táctica individual de ataque y defensa, Táctica grupal de ataque y defensa.El portero: Su ubicación, técnica del juego. Dominio del puesto.

OBJETIVOS Y TAREAS RELACIONADAS CON LA PREPARACIÓN FÍSICA:

Trabajar para desarrollar las capacidades condicionales y coordinativas

TAREAS FUNDAMENTALES (Preparación física)

Buena postura funcional.Sentido del equilibrio.Flexibilidad o movilidad articular.Coordinación, destrezas múltiples.Mejorar la resistencia aeróbica y la fuerza de brazos.Desarrollar la rapidez, rapidez de reacción.Introducción a la fuerza.Actividades vigorosas y sostenidas que le permitan alcanzar el pleno dominio de sus adquisiciones motoras de su cuerpo y del espacio.Ejercicios de agilidad y destrezas.

OBJETIVOS Y TAREAS RELACIONADAS CON LA PREPARACIÓN TEÓRICA:

149

Page 150: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Realizar charlas relacionadas con el surgimiento del fútbol. Así como explicar, utilizando diferentes medios audiovisuales el reglamento de juego de este deporte.

TAREAS FUNDAMENTALES (Preparación teórica)

Proyectar videos relacionados con el arbitraje.Discusiones en sesiones de entrenamiento sobre las reglas del juego.Inculcar el juego limpio.Hablar sobre los campeonatos mundiales, ligas y otros torneos.

MEDIOS FUNDAMENTALES A UTILIZAR, PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS Y LLEVAR A CABO LAS TAREAS.

Formas jugadas.Juego de habilidades y capacidades.Juegos para minifútbol.Trabajos por parejas y grupos, persecución.Carreras de habilidad.Ejercicios técnicos.Agilidad y destreza.Competición de fuerza por parejas.Triatlón atlético (60m-salto largo-800m).Carreras de obstáculos.Ejercitación de las técnicas básicas.Torneos, campeonatos.

RENDIMIENTO DESEADO AL FINAL DEL PERÍODO.

Lograr una buena conducción en velocidad, en zigzag, detención, giros, cambios de dirección, exactitud en los pases de acuerdo a su uso y función, dominio de los fundamentos de recepción con el pie, muslo.Remates de pelotas detenidas y en movimiento que llegan de frente, de lado, de sobrepique, volea, con la pierna inhábil, con ambas piernas.Golpe de cabeza detenida y en movimiento o carrera previa.

4.- ASIGNACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO A LOS CONTENIDOS EN FUNCIÓN DE LOGRAR UNA ASIMILACIÓN EFECTIVA.

Determinación del % de tiempo de cada componente, contra el tiempo total con que se cuente para el ciclo de trabajo completo.Ejemplo:

ASIGNARLE ANUALMENTE A LA:Preparación Física______________ 50%Preparación Técnica____________ 40%Preparación Teórica_____________ 5%Controles______________________ 5%

De aquí en la práctica el entrenador lo aplicara en dependencia de las condiciones de su

150

Page 151: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

equipo y del tiempo que tenga asignado, por ejemplo si en total para el año cuenta con

500 horas la determinación de los % por tipo de preparación se comporta de de la

siguiente forma:

PF = 50% DE 500 HORAS = 250 HORAS

PT = 40% DE 500 HORAS = 200 HORAS

PTE = 5% DE 500 HORAS = 25 HORASTP = 5% DE 500 HORAS = 25 HORAS

Otra vía puede ser a través del llamado valor porcentual

Para un grupo de principiantes que en su segundo año de trabajo se pretende incrementar el 10% de del tiempo dedicado a la PFG y para ese rubro en el primer año se habían dedicado 300 horasPor lo tanto: 300h x 10 %= significan 30 horas mas, lo que indica que este año se trabajaran 330 h de PFG.

Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Marz Abr. May. Jun. Jul.100% 90% 90% 80% 80% 70% 60% 60% 50% 50% 50%

Una vez asignado el % para cada mes, se suman y se dividen por el total de horas previstas: 330 horas / 780= 0.42

Para calcular el tiempo total asignado a la PFG x % correspondiente: Ejemplo: Septiembre 100% x 0.42 = 42 horas

Por último podemos referirnos a la importancia que tiene dentro de los programas la

planificación del tiempo útil, limpio, que permita realmente que se deba:

Motivar a los alumnos.Acortar el tiempo de trabajo rutinario sin actividad física (pase de lista, explicaciones detalladas, correcciones de errores innecesarias, mala organización de las sesiones, etc.Limitar el tiempo utilizado en la vestimenta y recogida de implementos.Efectuar una distribución del tiempo teniendo muy en cuenta el resultado que se obtiene en los test, por lo que la distribución debe ser variada cada vez que termine un test.

MÉTODOS Y MODELOS DE ENSEÑANZA FUNDAMENTALES QUE SE UTILIZARÁN DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-ENTRENAMIENTO.

1.- Métodos sensopercetuales.

Visuales directos e indirectos.Propioceptivos.

2.- Métodos prácticos.

151

Page 152: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Método global.Método analítico.Método del juego.Método de competencias.Método de repetición estándar.

3.- Modelos de enseñanza fundamentales.

Formas jugadas.Juegos reducidos.Juegos simplificados.Juegos adaptados.

SISTEMA DE CONTROL DEL PROGRAMA PROPUESTO (DETERMINANDO CRITERIOS DE RETROALIMENTACIÓN DE ESTE CON ACENTOS EN LOS CRITERIOS DE ÉXITOS Y FRACASOS).

Para lograr este aspecto, debemos preguntarnos:

¿Cómo están mis alumnos?¿Cuánto avanzan? ¿Cuánto debían avanzar?

En la práctica, para darles una respuesta objetiva a estas interrogantes, el profesor

cuenta como medio fundamental con la evaluación, ya que existe una evidente unidad

entre entrenamiento y evaluación.

¿Cuales son las pruebas que pueden aparecer en los programas?

Pruebas cardiovasculares y de funcionamiento interno.Mediciones antropométricas.Pruebas para determinar el rendimiento motor.Pruebas para medir las capacidades psíquicas y físicas.Pruebas para medir las habilidades técnicas y tácticas.

Las pruebas seleccionadas, deben guardar una estrecha relación con los objetivos parciales y terminales que nos hemos propuestos. Los objetivos parciales podemos establecerlos después de cada test pedagógico, y los objetivos terminales, están en estrecha relación con el rendimiento deseado al final del período. El profesor seleccionará los ejercicios para las pruebas, los cuales deben medir las capacidades o habilidades desarrolladas en una etapa determinada.

UBICACIÓN DE LOS TEST PEDAGÓGICOS Y PRUEBAS MÉDICAS.

Prueba médica:

Semana Nº 1 (Del 3 al 7 de Septiembre)

152

Page 153: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Test pedagógicos:

1er test pedagógico Semana Nº 2 ( Del 10 al 14 de Septiembre).

2do test pedagógico Semana Nº 22 ( Del ______ al _________)

UBICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PREPARATORIA Y FUNDAMENTALES.

CP Semanas 24 y 25.CF Semanas 31, 32 y 33

OBJETIVOS MENSUALES:

Septiembre:Ejecutar ejercicios para el aprendizaje y la recepción con interior del pie, estando parado y en movimiento, utilizando formas jugadas, juegos reducidos y métodos analíticos en el caso de existir dificultades en el toque y la recepción antes mencionada.

Realizar pruebas médicas y test pedagógicos.

Ejecutar ejercicios para el aprendizaje del toque con empeine interior estando parado y en movimiento, con balones parados y en movimiento, utilizando formas jugadas y métodos analíticos para erradicar posibles errores durante la ejecución.

Trabajar para mejorar la movilidad articular y la resistencia aeróbica.

Explicar aspectos relacionados con las reglas que estructuran el juego de Fútbol.

Octubre:

II.- Plan competitivo:

2ª SEMANA DEL PERÍODO PREPARATORIO

Lunes: Acondicionamiento Orgánico: 35' C. Continua. Acondicionamiento General: 25' Ej. balón medicinal.

Flexibilidad/elasticidad: 20'. Técnica individual: 30'.

Martes: Acondicionamiento Orgánico: 35' C. Continua. Acondicionamiento General: 30' Ejercicios genéricos.

Técnica individual y de conjunto: 40'.

Miércoles: Acondicionamiento Orgánico: 30' C. Continua. Flexibilidad/elasticidad: 20'.

Técnica individual: 30'.

153

Page 154: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Jueves: Acondicionamiento general: Circuito: 30'. Ej. de flexibilidad general: 30'. Técnica de conjunto y juegos: 30'.

Viernes: Acondicionamiento Orgánico: 40' C. Continua. Ejercicios de relajación: 15'.

Técnica individual: 25'. Ejercicios de estiramiento: 15'.

Sábado: Acondicionamiento general: 30' Ej. genéricos. Técnica de conjunto y juegos: 30'.

Técnica individual: 20'.

Domingo: Descanso. 5ª SEMANA DEL PERÍODO COMPETITIVO Lunes: Descanso. Martes: Flexibilidad/elasticidad: 25'

Acondicionamiento General: 30' Ej. genéricos. Técnica de conjunto y juegos: 40'.

Miércoles: Flexibilidad/elasticidad: 20'. Acondicionamiento Muscular: 40' I. Training. Técnica individual: 30'.

Jueves: Ej. de flexibilidad general: 30'.

Partidillo de entrenamiento: 80'. Ej. de relajación y estira/: 20'.

Viernes: Calentamiento: 20'.

Acondicionamiento Muscular: 30' - Método Repeticiones. Técnica individual: 25'.

Ejercicios de estiramiento: 15'.

Sábado: Descanso.

Domingo: Partido de competición. PENÚLTIMA SEMANA DE COMPETICIÓN Lunes: Descanso. Martes: Flexibilidad/elasticidad: 25'.

Juegos colectivos: 30'. Estiramientos: 20'.

154

Page 155: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Miércoles: Flexibilidad/elasticidad: 20'.

Juegos otros deportes: 60'. Ejercicios de relajación: 15'.

Jueves: Ej. de flexibilidad general: 20'.

Partidillo de entrenamiento: 60'. Ejercicios de relajación y estiramiento: 20'.

Viernes: Calentamiento: 20'.

Salidas en velocidad: 20'. Ejercicios con balón: 25'. Ejercicios de estiramiento: 15'.

Sábado: Descanso. Domingo: Partido de competición. 1.31.- Evaluación parcial.

PARTE 1II

DESARROLLO DE LA 2ª. EXPERIENCIA

CONTENIDO:

2.1.- Introducción

155

Page 156: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

2.2.- Propósito2.3. Objetivos específicos2.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales2.5. Acciones del profesor2.6. Recursos necesarios2.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante2.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante2.9. Calendarización de las actividades de la 2ª experiencia de 3 2.10.- Métodos del entrenamiento deportivo (enseñanza y entrenamiento). 2.11. Perspectivas actuales en el entrenamiento con niños.2.12. Dosificación de las cargas, teniendo en cuenta la tabla de Volkov.2.13. Métodos y dosificación. Clase Taller.2.14. Sistemas energéticos.2.15.La forma deportiva2.16. Sistemas energéticos y la forma deportiva Clase Taller.2.17. La planificación del ejercicio, teniendo en cuenta la tabla de Volkov. Clase práctica2.18.- Factores de la dinámica de los esfuerzos en los entrenamientos. Energía y esfuerzo físico.2.19. Sistemas energéticos en las cualidades físicas. La velocidad, flexibilidad, fuerza y resistencia.2.20. La condición física salud. Condición física. Rendimiento. Factores estables y factores hábiles.2.21. ¿Cómo mejorar la condición física. Preparación deportiva y preparación física.2.22. Observación y valoración de entrenamientos deportivos.2.23. Evaluación parcial

2.1.- Introducción

Para esta experiencia de aprendizaje se han seleccionados los temas, del curso de fundamento del entrenamiento deportivo los cuales fueran afines y que por su contenido son de corte básicos metodológicos, con bases científicas de otros países, fundamentalmente en el aprendizaje de contenidos enfocados a las responsabilidades profesionales del curso, dándole un sentido practico a través de talleres con los alumnos, temas específicos al programa educativo en el desarrollo de futuros profesionales en el perfil de entrenamiento deportivo.

2.2.- Propósito

Diferenciar los métodos didácticos en la enseñanza y el perfeccionamiento del entrenamiento deportivo, así como la implementación de los sistemas energéticos y la condición física

2.3. Objetivos específicosConocimientos:

2.1.-Conocer los diferentes conceptos 2.2.-Identificar los diferentes sistemas energéticos 2.3.- Diferenciar la condición físico tomado en cuenta el estado de salud del individuo

Habilidades:

156

Page 157: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

2.1.- Aplicar los diferentes Mètodos para la enseñanza y el perfeccionamiento del entrenamiento2.2.- Estructurar cargas de trabajo de acuerdo al sistema energético2.3.- Estructurar ejercicios dirigidos a las diferentes niveles de las capacidades del individuo

Actitudes: 2.1.- Mostrar disposición para el desarrollo de las clases2.2.- Colaborar con buena actitud con sus compañeros de grupo.2.3.- Esforzarse en la realización de las actividades

Relación social:

2.1.- Trabajar en equipo y del grupo en general

2.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales

a).- Disposiciones deseables:

-Aprender a aprender.-Desarrollo de la sensibilidad estética y apreciación artística.-Identificar y resolver problemas de su profesión.-Pensar y actuar con el rigor lógico del método científico. -Desarrollar una cultura de salud y deporte.-Expresar sus ideas con claridad.-Trabajar eficientemente en equipo.-Desarrollar su capacidad de emprender.-Desarrollo de valores positivos.

b).- Responsabilidades profesionales:

- Aplicar correctamente el empleo de los métodos didácticos y de desarrollo del entrenamiento deportivo.- Evalúa programas de entrenamiento deportivo.- Dosificar y planificar cargas de entrenamiento

2.5. Acciones del profesor

-Calendarizar las sesiones.-Distribuir el curso.-Diseñar diapositivas -Asignar tareas (trabajo independiente)-Preparación de las actividades de reforzamiento.-Organización de equipos de trabajo.-Revisión bibliográfica actualizada.-Selección de las lecturas recomendados.-Organización del material didáctico deportivo.

157

Page 158: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

-Selección del material videográfico de apoyo en la experiencia.

2.6. Recursos necesarios

-Aula.-Canchas /Campo.-Balones/varios.-Redes de voleibol-Computadora.-Cañón reproductor.-Pintarrón, tripié, pintagis.-Hojas blancas y papel bond.-Televisión y videocasetera.

2.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante

-Recordatorio de la clase anterior.-Organización de la clase práctica.-Esta organización, es la que el alumno lleva por sí solo en la práctica enmarcada cada uno de los puntos indispensables.    

2.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante 

Criterio a evaluar

Actividades a evaluar

Modalidad de Trabajo

Evidencia Instrumento Valor %Indi

vid

ual

Equi

po

ConocimientoConceptualización y fundamentación teórica.

I  

Evaluación diagnóstica

Cuestionario evaluación  

20%Reporte escrito Entrega del

reporte.

Psicomotor Desarrollo de la clase practica.  I E Documento

escrito Lista de verificación 50%

ActitudesComportamiento en la práctica y en clases

I   Lista de cotejo Lista de verificación 20%

Relación social Trabajo en equipo y sus participaciones   E Lista de cotejo Lista de

verificación 10%

158

Page 159: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Calendarización de las actividades de la 2ª experiencia de 3

CURSO: Fundamento del entrenamiento deportivo Docente: Lef. René Díaz Montejo Perfil docente: Entrenamiento deportivo en voleibol. De _______________________al_________________________ de año _____________________

Temas de la 2a experiencia Tipo Lugar Medios Fechas

29-30 Métodos del entrenamiento deportivo (enseñanza y entrenamiento). Perspectivas actuales en el entrenamiento con niños.

C Aula Pizarra

31-3 Dosificación de las cargas, teniendo en cuenta la tabla de Volkov C Aula Pizarr

33-34 Clase Taller. Métodos y dosificación CT Aula35-36 Sistemas energéticos. C Aula Cañón37-38 La forma deportiva C Aula Cañón

39-40 Clase Taller. Sistemas energéticos y la forma deportiva C Aula41-42 Clase práctica sobre la planificación del ejercicio, teniendo en cuenta la tabla de

Volkov.CP Aula Pizarra

43-44 Factores de la dinámica de los esfuerzos en los entrenamientos. Energía y esfuerzo físico.

C Aula Pizarra

45-46 Sistemas energéticos en las cualidades físicas. La velocidad, flexibilidad, fuerza y resistencia.

C Aula CañónPizarra

47-48 La condición física salud. Condición física. Rendimiento. Factores estables y factores hábiles.

C Aula CañónPizarra

49-50 Evaluación del aprendizaje E2 Aula

159

Page 160: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

2.10.- Métodos del entrenamiento deportivo (enseñanza y entrenamiento). Perspectivas actuales en el entrenamiento con niños.

INTRODUCCIÓN:Aspectos generales del entrenamiento en edad escolar.La competición.El niño y el deporte escolar.El deporte escolar y la selección genética.El deporte escolar y las fases sensibles.Deporte escolar y fases del entrenamiento deportivo.

JUSTIFICACIÓN:El entrenamiento en el desarrollo motor.Repertorio motriz (tendencias formativas motrices) El entrenamiento en la educación motriz.Estimulación del entorno. Optimo rendimiento físico-deportivo.Modelo piramidal.Formación integral.

FUNDAMENTACIÓN DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO.Objetivos del entrenamiento fisico-deportivo.La preparación físico-deportiva. Principios del entrenamiento.

ENTRENAMIENTO FÍSICO-DEPORTIVO DEL NIÑO:Directrices y criterios. Desarrollo de las cualidades físicas en la edad escolar.Aspectos generales del entrenamiento en edad escolar.

FUNDAMENTACIÓN DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO-DEPORTIVO:FUNCIONAMIENTO NEUROMUSCULAR Y APARATO LOCOMOTOR.

En numerosísimas ocasiones ha sido establecido que la edad idónea para el aprendizaje de los gestos técnicos corresponde al período pre-puberal, momento en que se da una fase sensible o período crítico de aprendizaje motor (Baur, 1991; Delgado, 1992). Desde el punto de vista del funcionamiento del sistema nervioso, el objetivo del entrenamiento es conseguir una correcta economía gestual, con la finalidad de que la realización del gesto suponga el menor gasto energético para el niño (Rowland, 1990). El organismo del ser humano desde el nacimiento hasta la plena maduración no está totalmente conformado, como lo muestran entre otros hechos, que los huesos no han alcanzado su tamaño final y no están mineralizados completamente, los ligamentos y tejidos conectivos se muestran poco resistentes ante esfuerzos estresantes, y el porcentaje de fibras musculares es inferior al que se poseerá en la edad adulta, tanto en valor absoluto como relativo. (Dr. Marcos Becerro, 1989).

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO:

160

Page 161: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Educativos.Higiénicos.De relación social.De rendimiento.

LA PREPARACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA:Preparación física.Preparación técnica.Preparación táctica.Preparación psicológica.Preparación biológica.Preparación teórica

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO.Sobrecarga.Progresión.Especificidad.Continuidad.Multilateralidad.Transferencia.Estimulación voluntaria.Eficacia.Individualización.

ENTRENAMIENTO FÍSICO-DEPORTIVO DEL NIÑO, DIRECTRICES DEL ENTRENAMIENTO:Información sobre las posibilidades y los riesgos.No valorar el rendimiento del niño por éxitos tempranos.Buscar un desarrollo multilateral de la persona. El entrenamiento debe ser adaptado a la edad biológica de los niños. Adaptación de las competiciones a las posibilidades y necesidades reales de los niñosDar preponderancia al juego para el aprendizaje motor y el desarrollo de las cualidades físicasConsiderar la preparación físico-deportiva bajo el punto de vista de la satisfacción por el movimiento.Conseguir un aprendizaje y perfeccionamiento de las gestoformas motrices básicas, correctas y eficaces.

ENTRENAMIENTO FÍSICO-DEPORTIVO DEL NIÑO. CRITERIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO:

El entrenamiento debe ser considerado como un medio educativo.El entrenamiento debe permitir consolidar una buena base motriz.El entrenamiento debe fundamentarse en una buena y adecuada E.F.B.El entrenamiento debe fundamentarse en las posibilidades y necesidades de ellos mismosLa práctica cotidiana de E.F. estructurada de manera adecuada, puede convertirse en un proceso de entrenamiento dirigido en busca de unos objetivos concretos. El entrenamiento con niños es ante todo un proceso de aprendizaje y no de acondicionamiento

161

Page 162: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Se deben conocer los períodos críticos para el desarrollo de las cualidades físicas y las habilidades técnicos-tácticas

CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES:

CAPACIDADES CONDICIONALES: EFICIENCIA ORGÁNICO MUSCULAR.CAPACIDADES COORDINATIVAS: ORGANIZACIÓN Y REGULACIÓN DEL MOVIMIENTO.CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN EDAD ESCOLAR

FUERZAVELOCIDADRESISTENCIAFLEXIBILIDAD

ENTRENABILIDAD:

"La influencia que determinan los esfuerzos físicos sobre las capacidades motrices del niño, con la finalidad de mejorar el rendimiento motor, gracias a la mejora en diversos sistemas funcionales orgánicos (componente físico) y en la disposición al esfuerzo (componente psicológico)". (M. Delgado, A. Gutiérrez y M.J. Castillo, 1997).

"La influencia relativamente marcada mediante estímulos exteriores ejercida sobre las capacidades motrices básicas y su rendimiento con relación al sistema cardiovascular, la respiración y el metabolismo de los músculos estimulados, igual que sobre componentes psicofísicos". Erwin Hahn (1984).

FASES SENSIBLES: TAMBIÉN LLAMADAS PERÍODOS CRÍTICOS.

"Son fases sensibles aquellos momentos ideales y no recuperables de desarrollo de determinadas capacidades físicas que tienen su importancia e incidencia cuando se trata de programar trabajo físico con escolares. (Winter, 1988).Dentro de estos períodos o fases se hace aconsejable el trabajo de diferentes factores entrenables del niño, dado que cada uno de estos factores evoluciona a una velocidad distinta.

DESARROLLO DE LA FUERZA

CONCEPTO:

"La fuerza es la capacidad del ser humano de superar o de actuar en contra de una resistencia exterior basándose en los procesos nerviosos y metabólicos de la musculatura". Los músculos pueden desarrollar fuerza sin modificar su longitud ((comportamiento estático), acortándola (comportamiento dinámico de superación) y alargándola (comportamiento dinámico de ceder). (Erwin Hahn, 1988).

162

Page 163: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

"Capacidad de ejercer tensión a través de la contracción muscular permitiendo vencer, aguantar o hacer presión contra una resistencia". (M. Delgado, A. Gutiérrez y M.J. Castillo, 1997).

TIPOS DE FUERZA:

FUERZA MÁXIMA (absoluta o pura).FUERZA EXPLOSIVA (rápida, potencia, fuerza-velocidad). FUERZA-RESISTENCIA.

3. FACTORES CONDICIONANTES Y ENTRENABILIDAD.

Factores nerviosos:Procesos de reclutamiento de unidades motrices.Coordinación intermuscular.

Factores musculares:Tipo de fibra (desde edades tempranas para conseguir una adecuadas coordinaciones intramusculares.Sección transversal de músculo (condicionado por la maduración sexual de la persona).

FACTORES NERVIOSOS:

TIPOS DE INERVACIÓNMOTONEURONAS TÓNICAS. MOTONEURONAS FÁSICAS.

VELOCIDAD DE CONTRACCIÓNLa velocidad de propagación de los impulsos nerviosos es baja (60-70 m/sg.) La velocidad de propagación de los impulsos nerviosos es mayor (80-90 m/sg)

FACTORES MUSCULARES:

TIPOS DE FIBRASFibras tipo I (lentas, oxidativas o ST).Fibras tipo II (rápidas, glucolíticas o FT):Fibras tipo IIaFibras tipo IIb

FORMAS DE TRANSICIÓN:El estímulo continuo del entrenamiento puede realizar transformaciones en determinados tipos de fibras que no están totalmente diferenciados y que denominados "Formas de Transición". (López Chicharro y Fernández Vaquero, 1995).

FIBRAS TIPO IIab (por sus características metabólicas y funcionales se pueden situar entre las IIa y IIb).FIBRAS IIc (intermedias entre las I y las IIa)

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO SOBRE LAS FIBRAS MUSCULARES:

163

Page 164: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Adultos sedentarios y niños y jóvenes ---- 45% - 55% ST (I)(HENRICKSON, 1977; DUDLEY y col. , 1983).

Aunque no existen diferencias de sexo o edad en la distribución de fibras, la variación individual es muy grande, especialmente entre los hombres. El predominio de fibras tipo I ó II puede estar en función de las características de la actividad física. (LÓPEZ CHICHARRO Y FERNÁNDEZ VAQUERO, 1995).

El predominio de fibras tipo I ó II puede estar en función de las características de la actividad física. (BERGH y cols., 1978; COSTILL, 1976; SALTIN y cols., 1977).

También, para una persona en particular, el tipo de fibra puede variar de músculo en músculo el conocimiento del tipo de fibra predominante de la persona es de un valor limitado a la hora de predecir el resultado de una actuación en un ejercicio o actividad específica. (CAPMBELL y cols., 1979; HOLLOSZY y COYLE, 1984).

Esto no es sorprendente porque la capacidad de rendimiento es el resultado final de la mezcla de muchos sistemas de apoyo, fisiológicos, psicológicos, neurológicos y biomecánicos y no está determinado meramente por un solo factor como el tipo de fibra muscular. (KLAUSEN y cols., 1981).

La dotación genética en el patrón tipológico de las fibras musculares y la composición del músculo esquelético depende mucho de factores hereditarios y que afecta a ambos sexos. (ZINTL, 1991)

ALGUNAS INVESTIGACIONES:

BELLS y cols. (1980).ERIKSSON y cols. (1972).GOLLNICK y cols. (1973).COSTILL y cols. (1976).ERIKSSON y cols. (1973).BOLTE y cols. (1981).BADLWIN (1984). 4. CRITERIOS BÁSICOS GENERALES:

El entrenamiento de Fuerza debe buscar antes de la pubertad la mejora NEUROMUSCULAR, y después de la pubertad la HIPERTROFIA MUSCULAR. En niños se debe conseguir una mejora de la fuerza de construcción como objetivo prioritario. Cuando se persigue el desarrollo específico de los grupos musculares los ejercicios deben estar bien localizados en la zona muscular a desarrollar.Se deben adecuar la intensidad, el volumen, la velocidad de ejecución y el tiempo de ejecución, entre otros factores, al tipo de fuerza que se desea desarrollar.

5. OBJETIVOS Y FORMAS DE TRABAJO

164

Page 165: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

De 0 a 4 años: Estimulación medioambientalDesarrollo de la musculatura paravertebral, base de la adopción de la postura bípeda.

de 4 a 8 años:Sin objetivos de entrenamiento de la fuerza.Iniciación al desarrollo de la Fuerza de construcción (trabajo generalizado y equilibrado de todos los grandes grupos musculares).Trabajo compensatorio del tren superior.Acciones de trepar, reptar, de arrastre, lanzamientos, etc.

de 8 años hasta la pubertad:Objetivos en el entrenamiento de Fuerza:Mejora de la coordinación neuromuscular, sin desarrollo de la hipertrofia muscularDesarrollo de la fuerza de construcciónDesarrollo de la fuerza explosiva:Saltos para el tren inferior.Lanzamientos para el tren superior.Desarrollo de la Resistencia a la FuerzaLa facilidad en este período para el aprendizaje motor, aconseja:Gama de patrones motores.Gestos para el trabajo con pesas

Durante la pubertadGanancia de fuerza:Coordinación neuromuscular.Hipertrofia muscular.Actividades de las fases anteriores, pero evolucionadas en cuanto a exigencia física.Para el desarrollo de la F. Explosiva, se utilizarán los medios de edades anteriores, con la presencia de multisaltos y multilanzamientos. Buscando el desarrollo de la construcción de la F y de la R a la Fuerza, podemos emplear el entrenamiento en circuitoCircuit Training.Entrenamiento rotativo.

DESARROLLO DE LA VELOCIDAD:

CONCEPTO:

"La velocidad es la capacidad del ser humano de realizar acciones motrices con máxima intensidad y dentro de las circunstancias en un tiempo mínimo; presuponiendo que la tarea sea de corta duración y de que no se presente cansancio". (Erwin Hahn, 1988)."Capacidad de realizar una acción en el menor tiempo posible. Esta acción puede ser un gesto o un desplazamiento lo que origina diferentes tipos de velocidad". (M. Delgado, A. Gutiérrez y M.J. Castillo 1997).

TIPOS DE VELOCIDAD:

VELOCIDAD DE REACCIÓN.

165

Page 166: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

VELOCIDAD DE MOVIMIENTOS ACÍCLICOS (Velocidad de acción).VELOCIDAD DE MOVIMIENTOS CÍCLICOS (Coordinación). FUERZA EXPLOSIVA(GROSSER y otros, 1981).

TIEMPO DE REACCIÓN.VELOCIDAD GESTUAL.VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTOVELOCIDAD DE ACELERACIÓN.VELOCIDAD MÁXIMA.RESISTENCIA A LA VELOCIDAD (M. Delgado, A. Gutiérrez y M.J. Castillo 1997).

3. FACTORES CONDICIONANTES Y ENTRENABILIDAD:

TIEMPO DE REACCIÓN:GENÉTICA FACTORES PSICOLÓGICOS

VELOCIDAD GESTUAL:GENETICA TÉCNICA GESTUALRESISTENCIA A LOS OBJETOS

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO:FUERZA DINÁMICA COORDINACIÓNFLEXIBILIDAD FUERZA MÁXIMAMETABOLISMO ALÁCTICO.TOLERANCIA AL ACIDO LÁCTICO

4. CRITERIOS BÁSICOS GENERALES:

El entrenamiento fundamental de velocidad debe ser realizado en edades previas a la maduración definitiva del sistema nervioso, con la finalidad de conseguir el máximo desarrollo de la coordinación implícita en los gestos.

Durante la pubertad y, sobre todo, después de la misma, el desarrollo de la velocidad se podrá mejorar por el aumento de fuerza del niño y por un trabajo específico de técnica.

Las cargas de entrenamiento deben realizarse al máximo de intensidad en pocas repeticiones, sobre distancias cortas para la velocidad de desplazamiento y con recuperaciones amplias.

COMO NORMA GENERAL SE EVITARÁ LOS ESFUERZOS ANAERÓBICOS LÁCTICOS

5. OBJETIVOS Y FORMAS DE TRABAJO:

166

Page 167: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

de 4 a 8 años:Aunque no se plantean objetivos de entrenamiento para el desarrollo de la Velocidad en esta edad. Observar: Componente genético heredado en actividades que requieren tiempo de reacción y velocidad gestual.

De 4 a 8 años:Es un período fundamental para el trabajo de la Velocidad, motivado por:La maduración del S.N.Disposición de un amplio repertorio motor (tendencias formativas motrices).

El trabajo de velocidad vendrá determinado:mejora de la coordinación:a nivel neuromuscular.representación del movimiento global.

Los objetivos del entrenamiento en esta fase se basan: en la mejora del tiempo de reacción.en la mejora de la velocidad gestual.en la mejora de la velocidad de aceleración

Estando contraindicado el trabajo de velocidad máxima y el de velocidad - resistencia.

de 8 años hasta la pubertad:El trabajo a desarrollar en este período, viene condicionado por dos situaciones:Disminución de la V. de desplazamiento.Aumento de la velocidad gestual.

Los objetivos del entrenamiento en esta fase se basan:los referidos a la fase anterior.Iniciación cautelosa en la Velocidad Máxima y evolucionando de forma muy progresiva.

En cualquiera de los casos, las actividades nunca supondrán una duración > a 6 - 8 segundos y requerirán recuperaciones amplias.

Distancia máxima en serie = edad x 15 / 4Distancia máxima en sesión = edad x 15 Distancia máxima en competición = edad x 15 / 3

167

Page 168: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

para un niño/a de: 10 años 9 años 11 años

* 37,5 m. * 33,75 m. * 41,25 m.* 150 m. * 135 m. * 165 m.* 50 m. * 45 m. * 55 m.

Estas distancias se reducen a la mitad cuando los desplazamientos no Son bípedos (medio acuático o en cuadrupedia).

Durante la pubertad:Se siguen desarrollando los objetivos de la etapas anteriores. Contraindicación en cuanto al trabajo de mejora sistematizado de V - R, por la falta de tolerancia metabólicas en el púber. Se siguen desarrollando los objetivos de las etapas anteriores.

Progresión hacia el entrenamiento específico, iniciándose en pautas de entrenamiento muy parecidas a las del adulto.

DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD:

CONCEPTO:

"Por flexibilidad se entiende la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones lo más ampliamente posible". Es dependiente del tipo de articulación, de la longitud y elasticidad de los ligamentos, de la resistencia del músculo contra el cual se ha de trabajar en el estiramiento y de las partes blandas situadas alrededor de la articulación. (Erwin Hahn, 1988)."Capacidad para realizar movimientos de máxima amplitud posible. Este hecho ha originado que esta cualidad sea definida como posibílista, es decir, como una capacidad que permite la realización adecuada del resto de las cualidades físicas. (M. Delgado, A. Gutiérrez y M.J. Castillo, 1997).Por otra parte, es la única cualidad que tiene una evolución madurativa descendente, reflejando con ello que el máximo de flexibilidad que tiene una persona se da en el momento del nacimiento y desde ese momento esta capacidad irá disminuyendo con el paso de los años. El objetivo del entrenamiento de la misma será, por tanto, mantenerla en unos niveles adecuados para la práctica físico-deportiva del niño. La flexibilidad puede ser referida con tres acepciones diferentes:

Movilidad articular: capacidad de movimiento que permite la estructura de una articulación.Elasticidad muscular: capacidad del músculo para volver a su posición inicial una vez realizado un estiramiento del mismo.Elongación músculo - ligamentosa: capacidad de las estructuras blandas de la articulación para aumentar su longitud sin recuperación de la posición inicial.

168

Page 169: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

2. FACTORES CONDICIONANTES Y ENTRENABILIDAD:

En primer lugar, el objetivo del entrenamiento de la flexibilidad es mantenerla en los niveles máximos y durante el mayor tiempo posible.En segundo lugar, el alto grado de flexibilidad del niño se debe básicamente a la falta de osificación del esqueleto, lo cual se puede convertir en un elemento problemático, dado que un pequeño exceso en el trabajo de esta cualidad se puede traducir en una lesión. Por último se debe tener muy en cuenta que la pubertad se convierte en un período crítico de regresión de esta cualidad, coincidiendo con el momento en que el niño comienza a ganar altura y aumenta su componente de fuerza por hipertrofia muscular.

Diferentes tipos de movimientos pueden posibilitar el desarrollo de esta cualidad, pero no todos ellos pueden ser utilizados con niños:

Movimientos activos libres.Movimientos activos asistidos.Movimientos pasivos relajados.Movimientos pasivos forzados.

Además de estos tipos de movimientos, se deben tener en cuenta las diferentes técnicas de movilidad, dado que no todas ellas pueden ser utilizadas con niños:

Rebotes.Lanzamientos.Presiones.Tracciones.Streching.Facilitación neuromuscular propioceptiva.

3. CRITERIOS BÁSICOS GENERALES:

El trabajo de flexibilidad es fundamental antes y durante la pubertad y su objetivo es mantener los niveles máximos de elasticidad y movilidad con los que llega el niño a esa edad.Los ejercicios a utilizar deben ser activos libres y pasivos relajados, quedando excluidos los ejercicios activos asistidos y pasivos forzados. Lo ideal es el trabajo dinámico de esta cualidad.Están indicadas las técnicas de lanzamientos y streching y contraindicados las de rebote, presión, tracción y facilitación neuromuscular.Después de la pubertad pueden ir siendo utilizados progresivamente todos los tipos de ejercicios y técnicas, salvo los de rebotes que están contraindicados en todo momento.

4. OBJETIVOS Y FORMAS DE TRABAJO

De 0 a 4 años: Se ha comprobado que la realización de ejercicios de movilidad de todas las articulaciones en los primeros meses de vida, hasta llegar a la edad de un año, se presenta favorable para la

169

Page 170: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

realización de actividad por parte del niño, además del placer que suele llevar implícita dicha tarea.

de 4 a 8 años:Trabajo de flexibilidad general. Manteniendo y aumentando esta cualidad en las articulaciones coxofemoral e intervertebrales hasta el final de este período.Trabajo bien localizado en la musculatura abductora de las piernas y la dorsal de la espalda, para mantener altos niveles en estos grupos musculares dada la disminución de su elasticidad.Mucha precaución en el resto de las articulaciones corporales, dado que una incorrecta dosificación del ejercicio se puede traducir en daño sobre el aparato locomotor.Para esta edad se aconseja, además de ejercicio localizado y específico para la musculatura abductora de piernas y dorsal de la espalda, un trabajo de flexibilidad dinámico, basado en actividades tales como desplazamientos muy variados de amplia movilidad articular, actividades con objetos que supongan estiramientos y movilizaciones, así como juegos de movilidad, tales como el enredo, el espejo, etc.

de 8 años hasta la pubertad:Continuar con el trabajo dinámico de flexibilidad referido en la etapa anterior.El objetivo prioritario en este período es la enseñanza de la ejecución correcta de los tipos de movimientos y técnicas de trabajo para el desarrollo de la flexibilidad.Se aconseja el trabajo diario de esta cualidad, o en su defecto el trabajo en días alternos.La técnica de movilidad más aconsejable en esta fase, son los lanzamientos de las extremidades inferiores y superiores, pudiéndose comenzar el trabajo de streching muy progresivamente.

Durante la pubertadEn esta etapa se inicia una disminución de la flexibilidad por pérdida de la elasticidad muscular y ligamentosa, así como por un crecimiento y osificación acelerado del esqueleto. Esto ocasiona que esta edad sea un momento vital para el trabajo de la flexibilidad, con el fin de que el niño pierda lo mínimo posible. Se debe poner un cuidado muy especial sobre el trabajo referido a la columna vertebral y la articulación coxofemoral, ya que no soportan la incidencia de trabajar con cargas elevadas. En esta etapa están contraindicados los ejercicios pasivos forzados y los activos asistidos. Igualmente las técnicas de rebote, tracción y facilitación neuromuscular propioceptiva no deben ser utilizadas en ningún momento.Se continuarán utilizando las técnicas de lanzamientos y se profundizará en el trabajo de streching. DESARROLLO DE LA RESISTENCIA:

CONCEPTO:

"La resistencia se entiende en el deporte como la capacidad del hombre para aguantar contra el cansancio durante esfuerzos deportivos". (Erwin Hahn, 1988)."Se entiende por resistencia la capacidad de mantener un esfuerzo sin cansancio o fatiga". (M. Delgado, A. Gutiérrez y M.J. Castillo 1997).

FACTORES CONDICIONANTES Y ENTRENABILIDAD:

170

Page 171: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Consumo máximo de oxígeno (VO2max.).Umbral anaeróbico (U.A.).Otros factores:Economía gestual.Disponibilidad de substratos energéticos.Procesos de termoregulación.

3. CRITERIOS BÁSICOS GENERALES:

Se deben emplear cargas dinámicas de grandes grupos musculares, tales como desplazamientos en posición bípeda, reptando, a gatas, trepando, a nado, montar en bicicleta, patinar, esquiar, etc. Se recomiendan actividades en la naturaleza, muy motivantes para los niños, así como las carreras de orientación.La duración mínima de la actividad debe ser de 5 minutos, siendo aconsejable utilizar esfuerzos que superen los 10 minutos.La intensidad de la carga debe ser como mínimo del 50% del VO2max. Del niño considerándose más convenientes las intensidades cercanas al 70" del VO2max.

4. OBJETIVOS Y FORMAS DE TRABAJO:

de 0 a 4 años:El desarrollo de la resistencia en esta fase queda limitado a la mejora que se produce por los procesos de maduración, dada la imposibilidad que tiene el niño para mantener una actividad continuada en el tiempo, tanto por su incapacidad orgánica, como por su motivación ante actividades cíclicas y repetitivas. A pesar de ello, en trabajos bien controlados con niños de 3 a 4 años, se ha apreciado una mejora del rendimiento aeróbico sin mejora del VO2max.De 4 a 8 años:Se busca en primer lugar mejorar el desarrollo genérico de todos los órganos y sistemas involucrados en la correcta adaptación al ejercicio físico, sobre todo los sistemas cardio-vascular y respiratorio, base del trabajo de resistencia aeróbica.En segundo lugar, apreciamos una mejor adaptación del músculo cardíaco al esfuerzo físico con una menor frecuencia cardíaca para una misma carga de trabajo. Debemos plantear actividades lúdicas que mantengan la motivación del niño hacia la actividad física, lo podemos conseguir a través del entrenamiento rotativo. Esta forma de entrenamiento se basa en un circuito con cambios de estaciones en cada una de las cuales se realiza una actividad diferente. Buscando involucrar en cada estación el mayor número de grupos musculares. Se aconseja un mínimo de 12 estaciones. Este entrenamiento se puede desarrollar de dos formas muy diferentes:En grupos reducidos de niños. La duraci´n del esfuerzo puede oscilar entre 15" y 60". Se puede realizar tres repeticiones al circuito. En grupos grandes de niños. Ritmo cardíaco cercano a 140/150 pulsaciones por minuto, nunca por encima de esta cantidad.

de 8 años hasta la pubertad:En esta edad se producen cambios muy importante a nivel orgánico que van a permitir al niño adaptarse muy bien a los esfuerzos de resistencia mantenidos.

171

Page 172: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

En esta etapa se plantean como objetivos del entrenamiento, el desarrollo de la capacidad aeróbica y el de la capacidad anaeróbica aláctica, en una proporción de 3 a 1. Igualmente podemos iniciarnos en el desarrollo de la potencia aeróbica, que requiere de una intensidad de trabajo superior a la de la capacidad aeróbica. Aplicaremos actividades propias de la etapa anterior, aumentando en caso del entrenamiento rotativo esfuerzos cercanos a los 60". Y un máximo de 20-30 minutos de duración. Este trabajo de resistencia podemos realizarlo una o dos veces por semana y la ausencia de entrenamiento, supone una pérdida de dicha capacidad en muy poco tiempo.

Durante la pubertad:Se puede apreciar un estancamiento en el desarrollo de la resistencia, ocasionado como consecuencia del aumento de peso que acompaña a la maduración sexual y la fatiga fisiológica generalizada que ocasionan todos los cambios puberales. Aunque el VO2max. Aumenta en valor absoluto como consecuencia del aumento del peso corporal, este parámetro disminuye en valor relativo, lo cual indica un empeoramiento del rendimiento aeróbico. Seguimos trabajando con base a las etapas anteriores, progresando en la mejora de la potencia aeróbica e iniciándonos en el trabajo de la capacidad anaeróbica láctica. Se continuará con el entrenamiento en circuito con estaciones de 60" de duración. La duración de los esfuerzos se ampliarán hasta 30-35'. La frecuencia cardíaca estarán cercanas a las 170 pulsaciones por minuto, como consecuencia de la utilización de esfuerzos submáximos. El interval training, podrá ser utilizado como sistema de entrenamiento fraccionado, teniendo en cuenta, que las distancias podrán oscilar entre 80-120 metros para desplazamientos bípedos y la mitad del espacio para desplazamientos no bípedos. El tiempo total de trabajo no debe superar los 12' a fin de evitar la monotonía y que la actividad deje de ser motivante.

2.11. Perspectivas actuales en el entrenamiento con niños.

2.12. Dosificación de las cargas, teniendo en cuenta la tabla de Volkov.

2.13. Métodos y dosificación. Clase Taller.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y PERFECCIONAMIENTO EN LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA.

Concepto:La secuencia de actividades del profesor y de los alumnos dirigidas a lograr los objetivos de la enseñanza

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

172

Page 173: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Verbales:

Formas de aplicación del método verbal Explicación resumida y la explicación detallada. Explicaciones complementarias. Corrección de errores al evaluar la acción de los alumnos. La charla o la llamada clase teórica.Las contestaciones de palabras y las aclaraciones mutuas. La auto conversación. El auto mandato.

173

Page 174: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Métodos de los ejercicios en el proceso de perfeccionamiento de los hábitos motores y desarrollo de las cualidades físicas.

Método del ejercicios standard. los movimientos se repiten sin ningún tipo de variaciones sustanciales de su estructura o de los parámetros externos de la carga.Variantes del ejercicio standard.Continuo.En cadena.A intervalo. Métodos del ejercicio variable. El rasgo esencial de todos los métodos del ejercicio variable consiste en la variación dirigida de las influencias en el transcurso de los ejercicios. esto se logra en cada caso de diferentes formas:   - - Mediante la variación directa de los diferentes parámetros de la carga. ·  - Mediante la variación de las formas del movimiento.

174

Page 175: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

·  - Mediante la variación de los intervalos de descanso.   - - Mediante la variación de las condiciones externas de la actividad.

Método del ejercicio Standard continúo:

Este método consiste en la realización del trabajo físico con una intensidad moderada con un ritmo uniforme. Es empleado generalmente para desarrollar la resistencia general, sobre la base de ejercicios cíclicos. Ejemplo: Carrera continua durante 10 minutos.

Método de ejercicio Standard en cadena:

Se realiza igual que el anterior pero con ejercicios acíclicos con carácter artificial se convierte en cíclico, mediante repeticiones continuas.Ejemplo: 100 metros de trote + 50 metros caminando en cuclillas + 50 metros saltos de rana + 50 metros carrera elevando muslo + 50 metros carrera tocándose los glúteos + 100 metros con carrera a máxima velocidad = 400 metros y se repiten 10 vueltas a la pista = 4000 metros = 4 KM.

Método de ejercicio estándar a intervalo: Se utilizan las cargas a intervalo, sobre la base de repetir la misma carga cada determinado intervalo de descanso relativamente estable.Ejemplo: Tramos de 200 m. De velocidad con intervalos de descanso de 8-15 minutos.

Variantes del entrenamiento intervalo:

1.- En tramos cortos. Se repite después de pausas cortas de descanso, se logra con el desarrollo de la capacidad anaeróbica, principalmente en incremento de la productividad cardiaca. 2.- En distancias largas. se combinan la influencia aerobia y anaeróbica.3.-En serie. Consiste en varias repeticiones (4-6) de distancias cortas con intervalos de descanso entre ejercicios mas cortos que los que dividen las series, su influencia es sobre las regularidades de la adaptación de las funciones aeróbicas en el proceso de trabajo.4.-Repetido. Se diferencia del anterior en que los tramos sean más largos y por una mayor intensidad en cada serie. Los intervalos de descanso entre intervalo es a discreción.

Métodos variables: ·        Método del ejercicio continúo variable. ·        Método del ejercicio progresivo. ·        Método del ejercicio decreciente. ·        Método del ejercicio variable variado.

Método del ejercicio continúo variable: Se utiliza con ejercicio cíclicos naturales, variando las magnitudes fundamentales (ritmo y velocidad). Ejemplo: variando la velocidad de la carrera en el transcurso de la distancia con un programa no estándar.

Método del ejercicio a intervalos variables:

175

Page 176: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Se realiza con cargas no continuas sino que se utilizan intervalos, se distinguen el método del ejercicio progresivo. Ejemplo: carrera de 50m, intervalo de descanso, 100m, intervalo de descanso, 150m, intervalo de descanso.

Método del ejercicio decreciente: Es contrario al anterior. Ejemplo: disminuir la longitud de los tramos pero se mantiene la velocidad.

Método del ejercicio variable variado:La carga varía constantemente tanto en aumento como en disminución ejemplo: en una carrera a intervalos aumentar o disminuir en cada tramo.

Métodos combinados:Dentro de las variantes fundamentales de este método tenemos:   Método del ejercicio progresivo repetido. Método del ejercicio standard variable. Método del ejercicio regresivo repetido. Método multiseriado a intervalo.

Método del ejercicio progresivo repetido:

1.- Consiste en el aumento de las exigencias al organismo a través de la disminución de los intervalos de descanso y el aumento de la velocidad de desplazamiento. 2.- En este método se alterna la estandarización de la carga con el incremento.  Ejemplo: 20 m x 4 = velocidad cercana al limite

30  20 m x 3 = velocidad cercana al limite 15  20 m x 2 = velocidad limite 5

Método del ejercicio estándar y variable:

Se realiza a través de la combinación del ejercicio estándar y variable donde lo variable se repite reiteradamente en el mismo orden. Ejemplo: 400 m. Rápido + 200 lento (varias veces)

Método multiseriado a intervalos:

Este método esta concebido para ser utilizado en varias sesiones de entrenamiento consiste en la idea de un dominado gradualmente una u otra actividad mediante la división inicial y la siguiente unificación por etapas de las partes al todo. Ejemplo:Para la preparación de la carrera de 800 m. ·        200 m + 200 m + 200 m (descanso 7 ‘) ·        300 m + 300 m + 300 m (descanso 7 ‘) ·        400 m + 300 m + 200 m (descanso 6 ‘) ·        400 m + 400 m (descanso 5 ‘)

176

Page 177: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

·        500 m + 400 m (descanso 4 ‘) ·        600 m + 400 m (descanso 4 ‘)

Método del juego:

A este le son inherentes los siguientes rasgos:· -La organización de la actividad a base de un “motivo” imaginario o convencional (el propósito; El plan de juego) que contemple el logro de un fin determinado en unas condiciones de cambios constantes de la situación, en gran medida casual. · -Cada alumno realiza un determinado papel. · -Existe variedad de formas para lograr el objetivo, las reglas de juego generalmente prevén una línea general de este para lograr su objetivo pero en la utilización de este método los alumnos pueden alcanzarlo de diferentes formas:  -Requiere de una amplia independencia de las acciones de los atletas los altos requisitos que se plantean a su iniciativa agilidad, ingeniosidad. -La modelación de las relaciones tensas entre los individuos y entre los grupos, la elevada emotividad. La emocionalidad del juego permite “disimular” la carga en el juego y los alumnos realizan un volumen de carga bastante grande a una intensidad alta como si no lo notara

Método competitivo:Su rasgo más destacado es el enfrentamiento de las fuerzas en la lucha para la conquista del título o por la consecución de un elevado resultado.Existen dos formas de utilizarlo:a) La forma elemental.- Consiste en las formas de estimular el interés y activarlo durante la ejecución de diferentes ejercicios.b) La forma desarrollada.- De una forma relativamente independiente de organización de las sesiones de entrenamiento (de control, de prueba, competencia o final.Rasgos característicos: -Reconocimiento del alto esfuerzo físico y espiritual de atleta, tensión emocional. -Enfrentamiento de interés contrarios y a la vez, ayuda mutua, responsabilidad reciproca en la lucha por alcanzar un objetivo común: la victoria. -Unificación del objetivo de la competencia, del orden de la lucha por la victoria y de la forma de valoración de los logros. Las formas de unificación son las reglas de competencias iguales a todos. -Posibilidades limitadas de dosificar la carga.

2.14. Sistemas energéticos.

2.15.-La forma deportiva

El fin base que busca todo deportista a través del entrenamiento es preparar a su organismo para que cumpla a la perfección en un momento determinado de la temporada deportiva, generalmente en un importante campeonato o en una época determinada del proceso de entrenamiento. Para conseguir ese máximo rendimiento se dice que el deportista debe estar en forma. En forma física, en forma técnica, en forma psicológica, etc. Vemos que el concepto forma es extremadamente complejo, por tanto.

177

Page 178: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

En realidad, no hay un criterio concreto entre los diversos estudiosos del tema y los entrenadores sobre qué es exactamente la forma y en qué momento de la preparación puede considerarse que ésta ha llegado. Ozolin define la forma "como un nivel de entrenamiento tal que permite al deportista rendir con el mayor éxito en las competiciones".Langlade, al hablar de la forma, se refiere al objetivo buscado: "llegar a la competición en los mejores niveles de eficiencia y rendimiento". Krestovnikov considera la forma deportiva "como un estado de óptimo rendimiento que cubre las competiciones más importantes". Matveyev considera la forma deportiva "como un estado de capacidad de rendimiento óptimo que el deportista alcanza en cada fase de su desarrollo deportivo gracias a una preparación adecuada". Como podemos ver, el aspecto máximo rendimiento en un momento oportuno, la competición, se señala en todas las definiciones. Ahora bien, como vimos al principio, la forma se presenta no como algo aislado, sino como un todo en el que se llevan a su máximo grado de eficacia todos los pormenores del entrenamiento, lo meramente físico o muscular, lo biológico, lo psicológico, lo técnico, lo táctico, todo ello formando un todo orgánico. Las fases por la que atraviesa la consecución de la forma serían las siguientes: Una que trata de sentar las distintas premisas que van a conducir al resultado deportivo óptimo. Otra que trata de conservar, estabilizar la situación favorable conseguida para las mejores actuaciones deportivas. Y una tercera en la que la forma desciende esporádicamente o se pierde definitivamente como consecuencia de haber llegado a la cima del entrenamiento o un rápido y prolongado descenso de éste. A la hora de determinar el estado de forma de un deportista es necesario considerar distintos factores: Los distintos procesos de adaptación que se suceden en su carrera deportiva. Cuál es el momento en que el estado de forma va a permitir a un sujeto su mejor resultado deportivo. A lo largo de su vida deportiva se entiende. Cuándo consideraremos ese estado de forma en las distintas etapas por que atraviesa el proceso de entrenamiento. Tenemos igualmente distintas acepciones de la forma, en función del factor predominante: La forma inicial o de desarrollo, consecuencia del proceso evolutivo del sujeto. A medida que se desarrolla mejora su forma.

La forma que es consecuencia directa y concreta de su grado de entrenamiento a lo largo de los distintos ciclos que comprende la preparación. Es la forma determinante del mejor rendimiento en la carrera deportiva de un sujeto fruto de haberse cumplido de forma correcta las distintas etapas programadas a lo largo del proceso de entrenamiento. Estaríamos ante la forma máxima.

Tenemos en tercer lugar aquel estado de forma que se produce al término de cada uno de los distintos ciclos del entrenamiento o al término de cada período. Es la forma relativa. Es la forma de cada año, de cada temporada. Sobre la base de estas distintas formas relativas se asentará al

178

Page 179: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

final del proceso deportivo la llamada forma máxima o máximo rendimiento en la vida deportiva de un sujeto. Podríamos concluir diciendo que la forma deportiva se desarrolla en el período preparatorio, se obtiene y estabiliza en el competitivo y se pierde en el de transición. Para ello es necesario que los sistemas y métodos de trabajo utilizados estén coordinados de tal manera que sus características nos lleven al objetivo final: conseguir el máximo rendimiento posible del deportista en el momento planificado. Los factores determinantes del estado de forma pueden ser analizados desde tres puntos de vista: De acuerdo con los distintos procesos de adaptación que se suceden a lo largo de su vida deportiva. En el período preparatorio, por ejemplo, habrá que cumplir la etapa de acondicionamiento general de base en el plano físico para a continuación pasar al otro plano de entrenamiento concreto multifacético, para después pasar al escalón de la preparación especial básica, seguir con la etapa de desarrollo del máximo rendimiento y terminar con la estabilización del rendimiento.

De acuerdo con el momento en que el estado de forma va a permitir a un sujeto realizar su mejor rendimiento deportivo. En este sentido lo tenemos que orientar desde el punto de vista de la duración de un macrociclo o desde el punto de vista de la duración de cada etapa deportiva. Cada temporada el deportista debe conseguir su propio estado de forma. Ahora bien, hay que analizar cuál es el momento en que este individuo está en condiciones de conseguir su mejor resultado deportivo. (Visto en el tema 14 sobre PLANIFICACIÓN). De acuerdo con ese estado de forma en las distintas etapas por que atraviesa el entrenamiento. Cuando la preparación física y fisiológica, cuando la técnica, cuando la táctica, cuando la psicológica. Por ejemplo, en el período preparatorio de la forma deportiva, el deportista va asimilando nuevos hábitos técnicos; es corriente y normal que cometa errores en esa etapa, pero ya lo que no es normal es que los cometa, o al menos debe cometer muchos menos, en la etapa de forma en la cual ha de conseguir el perfeccionamiento y la estabilización (forma deportiva). Desde el punto de vista físico y fisiológico, el estado de forma va a estar condicionado para la consecución de determinados baremos marcados por el "test" a realizar en cada etapa en relación con las cualidades más predominantes en la especialidad que se practica. Fisiológicamente, el grado de forma va a depender del estado en que se encuentren sus distintos órganos, aparatos o sistemas. Esto sucede con el aparato cardiovascular, adaptando su pulso al esfuerzo, con el sistema nervioso, con los grupos musculares implicados, etc. El comportamiento psíquico de un deportista que está en forma deportiva se caracteriza, según el cubano Arístides Lanier, por los siguientes aspectos: El deportista está preparado para soportar todo tipo de obstáculo que se interponga en su camino deportivo. El deportista está dotado de una educación ético-moral. El deportista es capaz de concentrarse en su actividad, disociándose de los estímulos externos desfavorables, tanto en entrenamiento como en competición.

179

Page 180: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

El deportista siempre trata de conseguir el mejor resultado, tratando de corregir sus defectos de una competición para otra. El deportista tiene un pensamiento táctico (análisis de situaciones) rápido y preciso. El deportista es capaz de superarse ante la derrota y ante la victoria, adoptando siempre una conducta positiva. El deportista mantiene unas perfectas relaciones con sus compañeros y entrenador.

De acuerdo con todo lo expuesto y siguiendo también al Doctor Lanier, podemos decir que un deportista se hallará en estado de estabilización de la forma cuando se cumplan los siguientes requisitos: Es capaz de dar su máximo rendimiento. Sus cualidades motoras están por encima del nivel que exige la competición: máxima coordinación, máxima eficacia en sus acciones técnicas, etc. Resuelve con precisión y rapidez las situaciones tácticas. Trabaja con máxima economía en sus funciones fisiológicas Resiste por tiempo prolongado esfuerzos anaeróbicos. Su funcionalidad fisiológica puede retrasar la fatiga y recuperar antes. Sus aparatos y sistemas son capaces de realizar esfuerzos intensos con un mínimo de gastos. Recupera rápidamente los potenciales energéticos consumidos en el trabajo. Capacidad de autocontrol. Perfecto control de su personalidad.

Mediante la utilización de pruebas físicas, fisiológicas, psicológicas y pedagógicas se puede conocer siempre el estado de forma de un deportista.

2.16. Sistemas energéticos y la forma deportiva Clase Taller.

2.17. La planificación del ejercicio, teniendo en cuenta la tabla de Volkov. Clase práctica

2.18.- Factores que influyen en el entrenamiento deportivo:

PREPARACION TEÓRICA

PREPARACION FÍSICA: PREPARACIÒN FÌSICA GENERALPREPARACION FÍSICA ESPECIAL

TÉCNICO. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO TÁCTICO.

PSICOLÓGICO. La preparación cardiaca tenderá a "conseguir un corazón musculoso, capaz y tónico, es decir, voluminoso y fuerte, que se vacía bien con gran capacidad sistólica y que, por tanto, pueda asegurar un volumen minuto con menor gasto, conservando un tiempo de diástole (reposo y nueva carga) suficiente en el momento de la actividad".

180

Page 181: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Las principales modificaciones que se producen en el sistema cardio-circulatorio como consecuencia del entrenamiento, son las siguientes:

Aumento de la masa muscular del corazón. Aumento del volumen/minuto en descanso: de 3,5 litros/m. a 6 litros/m. en sujetos no entrenados, a 35/40 litros/minutos en deportistas. Reducción de la frecuencia de trabajo del corazón: 70/80 pulsaciones por minuto en no deportistas, hasta por debajo de 60 en deportista. Aumento de la cantidad de hematíes a 4,5-5 millones en sujetos no entrenados a más de 6 millones en entrenados. Aumento de un 20-22 % de la hemoglobina de la sangre. Recuperación rápida de la frecuencia del pulso. Otras modificaciones que se experimentan mediante el entrenamiento son:

Aumento de las reservas de glucógeno en el hígado. Mejora del metabolismo de las grasas y de los hidratos de carbono, así como de las albúminas. Mayores posibilidades de aprovechamiento de las reservas energéticas, aparte de un aumento de las mismas.

Alteraciones en el peso durante la actividad como consecuencia de la pérdida de líquidos, pérdida que se reduce en los deportistas bien entrenados. Los métodos y sistemas de entrenamiento de la Resistencia señalados en la segunda parte son los adecuados para que se produzcan las adaptaciones reseñadas mediante el entrenamiento. Al hablar del factor respiratorio o preparación respiratoria conviene recordar brevemente la mecánica respiratoria dirigida a la mejora de la capacidad respiratoria, fundamentalmente basada en una buena capacidad de ventilación. Es través de los movimientos de la caja torácica como se produce la entrada y salida de aire en los pulmones Los principales músculos implicados en estos movimientos son los intercostales, el diafragma, los pectorales y los escalenos. Las principales modificaciones y adaptaciones que se producen en el sistema respiratorio como consecuencia del entrenamiento, son las siguientes:

Aumento de la capacidad vital de los pulmones. Suele ser de 3,5 - 4 litros en personas no entrenadas y de más de 5 litros en sujetos entrenados. Aumento de la capacidad de ventilación, diferencia entre la inspiración máxima y espiración de 5-7 a 9-15 centímetros. Aumento de la profundización de la respiración y menor ritmo de la misma. Reducción del número de respiraciones por minuto. De 15 a 20 en personas no entrenadas y de 6 a 8 en deportistas. A través de la preparación muscular vamos a obtener un músculo especialmente hiperatrofiado para que pueda sostener y soportar las mayores cargas de entrenamiento. Un músculo especialmente elástico para que pueda responder a la máxima amplitud de movimientos que exige la competición. Un músculo especialmente sensible para que reacciones con la celeridad que exige el esfuerzo competitivo. Un músculo especialmente coordinado para que la ejecución de los complicados gestos técnicos resulten elegantes, sincronizados, económicos y efectivos, etc. y a través de toda la preparación conseguiremos que la respuesta muscular en cada fase del entrenamiento y de la competición sea siempre la adecuada. En relación con la preparación muscular, es necesario partir de determinados aspectos que interesan al entrenador:

181

Page 182: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Aspectos relacionados con la musculatura en general: músculos largos. músculos planos. músculos cortos.

Aspectos estructurales de la fibra muscular. El tejido muscular está constituido por un elemento anatómico denominado miofibrilla. vascularización y nutrición muscular. Los vasos sanguíneos - arterias, arteriolas, capilares, venula y venas - aportan a la célula muscular, a las fibras, los nutrientes necesarios (oxígeno, azúcar, etc.) para su metabolismo. La inervación y contracción muscular. De la misma manera que la musculatura está rodeada e irrigada por los capilares, también lo está inervada, entrando en cada músculo uno o más nervios con componente motriz y componente sensitivo que provienen del S.N.C. Gracias a la inervación puede existir el movimiento muscular.

Funciones de los músculos: Función agonista, cuando se contraen para realizar la acción. Función antagonista, cuando se oponen a la acción. Función de estabilización o fijación del cuerpo. (Contracción isométrica).Función sinergista. Colaboración.

ANÁLISIS ESQUEMATICO DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RESULTADO MOTOR DEPORTIVO:

a) Factores no entrenables TALENTO DEPORTIVO. b) Factores entrenables Cualidades Motrices Básicas.

Técnica. Táctica y Estrategia.

Los factores entrenables son susceptibles de mejora a través del entrenamiento. El máximo potencial del individuo se adquiere entre los 18 y 26 años. Lógicamente este potencial se va a fundamentar en una buena RESISTENCIA AEROBICA. Es importante considerar que la edad idónea de adquisición de este tipo de resistencia está entre los 17 y 18 años (edad juvenil). Las condiciones de habilidad y destreza (equilibrio, coordinación, velocidad etc. ) es mejor tratarlas antes de los 18 años para proseguir con ellas en edades posteriores. La técnica se debe trabajar sobre la base del desarrollo de las cualidades motrices básicas (C.M.B). c) Elementos externos: condiciones socioeconómicas existentes que rodean y matizan el entorno de trabajo. instalaciones y material deportivo disponibles. planificación, organización y control del entrenamiento.

d) Medidas y Valoraciones.

1.- Intensidad, que aumentará por: - Velocidad de ejecución. - Complejidad de los ejercicios.

182

Page 183: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

- Aumento del nº de repeticiones. 2.- Volumen que aumentará con la carga del mismo.

3.- Duración del entrenamiento. 4.- Recuperación (descanso) en el entrenamiento.

5.- Actividad a desarrollar durante la recuperación.

Llamamos Intensidad al componente cualitativo del entrenamiento y la definimos como la cantidad de Fuerza o energía por unidad de área. Hace referencia al grado de esfuerzo requerido por el trabajo de entrenamiento. Para medir la intensidad de los esfuerzos es necesario considerar que la medición de las características físicas se exprese de la siguiente forma:

FUERZA kg. o Newtons. VELOCIDAD Metros / Segundo. POTENCIA Watios. RESISTENCIA Volumen de O2 X minuto.

La relación V - I según MATVEYEV (Mateev) es inseparable, pero a la vez realidades antepuestas. El V y la I sólo es posible aumentarla al mismo tiempo hasta un determinado grado, si aumenta el V, la I se estanca disminuyendo a continuación, y si al contrario la I aumenta el V disminuye.

Hay que identificar: INTENSIDAD = CALIDAD VOLUMEN = CANTIDAD

El Volumen y la Intensidad de las cargas está íntimamente ligados con los efectos del entrenamiento en los diferentes momentos del mismo. Así, cuando hay que procurar procesos de adaptación a largo plazo y provocar cambios funcionales importantes se aumenta sobre todo el VOLUMEN; por el contrario si lo que interesa de manera inmediata es mejorar con rapidez la capacidad de rendimiento deportivo entonces hay que dar importancia primordial a la INTENSIDAD. Para establecer la dinámica de los esfuerzos hay que tener en cuenta los factores que contribuyen a determinar cuando un esfuerzo es intenso y el grado de cansancio del mismo.

- Duración de la UNIDAD de trabajo. - Magnitud de las cargas y de repeticiones. - Nº de UNIDADES de trabajo en un ciclo. - Duración de los intervalos. - Estado de desarrollo físico de cada persona.

Sobre todo debemos considerar la LEY del UMBRAL o LEY DE SCHULTZ ARNOLDT:

- S (*) muy débiles no tienen efecto alguno. - S de mediana I producen excitación.

- S de mediana I a fuertes, provocan procesos de ADAPTACIÓN - S muy fuertes producen daño.

De todo esto deducimos que las adaptaciones beneficiosas para el organismo humano

sólo tienen lugar cuando responden a S aplicados en el ámbito superior al umbral e inferiores al límite de máxima tolerancia tal como establece la Ley del Umbral.

183

Page 184: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

Determinación de la Intensidad del entrenamiento según la FRECUENCIA / PULSO (WOJCIOCHOWSKI ).

pulsaciones en 1' x % Intensidad 186 x 90 I = ----------------------------------------------------- = ---------------- = 167

100 100 (*) Estímulos.

2.19. Sistemas energéticos en las cualidades físicas. La velocidad, flexibilidad, fuerza y resistencia.

2.20.- La condición física salud, Rendimiento. Factores estables y factores hábiles.

1 - CONDICIÓN ANATÓMICA.2 - CONDICIÓN FISIOLÓGICA. 3 - CONDICIÓN MOTORA. 4 - CONDICIÓN NERVIOSA. 5 - CONDICIÓN DE HABILIDAD Y DESTREZA.

1. CONDICIÓN ANATÓMICA. Desde el punto de vista de la constitución del cuerpo, el individuo ha de reunir una serie de cualidades somáticas indispensables, sin las cuales no es posible un buen rendimiento físico, y por supuesto deportivo. Estas cualidades van estrechamente ligadas al BIOTIPO que requiere cada especialidad deportiva. El atleta que busquemos para correr, saltar o lanzar, será somáticamente distinto del que busquemos para gimnasta, baloncestista o halterófilo...., etc., pero si es evidente que todos tendrán una TALLA, un PESO y una ENVERGADURA.

2. CONDICIÓN FISIOLÓGICA.

En el plano fisiológico, el ejercicio exige un esfuerzo relacionado con la intensidad del deporte que se practica. A través del entrenamiento, el organismo se tiende a adaptar al esfuerzo; pero si los órganos que han de soportarlo no están fisiológicamente sanos, tal adaptación sería imposible y existiría el peligro de graves accidentes. Aparatos cardiovascular, respiratorio, circulatorio, se ven modificados de acuerdo con las exigencias, de ahí, que al considerar a un individuo apto físicamente se ha de considerar en particular su condición fisiológica.

3. CONDICIÓN MOTORA.

Otros factores secundarios, pero que marchan estrechamente unidos a ellos, van a completar la aptitud física del sujeto. La fuerza muscular, la resistencia, la flexibilidad, etc., van a constituir esos factores o cualidades básicas del sujeto que contribuyen en gran manera al éxito deportivo.

184

Page 185: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

4. CONDICIÓN NERVIOSA. Por otro lado, a la hora de las grandes exigencias, también cuentan otras cualidades de tipo nervioso o psicosensorial, atletas con buena velocidad de reacción, gran coordinación, psicológica y mentalmente maduros, están en mejores condiciones de rendimiento físico que aquellos faltos de estas cualidades. 5. CONDICION DE HABILIDAD Y DESTREZA. Toda actividad deportiva debe regirse por el principio de conseguir el MAXIMO RENDIMIENTO con el MINIMO ESFUERZO. Para que esto se cumpla es necesario que el deportista tenga un buen control de su musculatura, de sus palancas y de todo su contorno (dominio de la situación).

2.23. Evaluación parcial

185

Page 186: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

PARTE IV

DESARROLLO DE LA 3ª de 3 EXPERIENCIA

CONTENIDO:

3.1.- Introducción3.2.- Propósito3.3. Objetivos específicos3.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales3.5. Acciones del profesor3.6. Recursos necesarios3.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante3.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante3.9. Calendarización de las actividades de la 1ª experiencia de 3 3.10.-Observación y valoración de entrenamientos deportivos. 3.11.-Observación y valoración de entrenamientos: Baloncesto. 3.12.-Observación y valoración de entrenamientos: Voleibol. 3.13.-Observación y valoración de entrenamientos: Fútbol. 3.14.-Utilización de hojas de observación. 3.15.-El modo de vida del deportista de alto rendimiento. 3.16.- Metodología para la validación de pruebas. 3.17.- Métodos de evaluación y control. 3.18.- Practica (clase taller) 3.19.- Características del entrenador contemporáneo. 3.20.- Dirección de equipos. Antes, durante y después de la competencia 3.21.- Evaluación del aprendizaje

3.1.- Introducción

Para esta experiencia de aprendizaje se ha diseñado, de tal manera que los temas sean más prácticos del curso de fundamento del entrenamiento deportivo, los cuales por su contenido son de corte básicos metodológicos, van enfocados a fundamentalmente al aprendizaje significativos a la Observación y valoración de entrenamientos deportivos, en los diferentes deportes existentes en la unacar, métodos de evaluación y control del entrenamiento deportivo, dirección de equipos. Antes, durante y después de la competencia, enfocados a reforzar las responsabilidades profesionales del curso, así como también a las disposiciones profesionales.Dándole así un toque de refinamiento al perfil de entrenamiento deportivo.

3.2.- Propósito

Analizar una aplicación real a través de la observación, así como representar diferentes escenarios de forma practica, empleando los conocimientos vistos en la experiencia anterior, así como conocer la estructura del deporte mexicano.

3.3. Objetivos específicosConocimientos:3.1.- Conoce los diferentes métodos de la observación en el deporte3.2.- Valorar la organización de un entrenamiento mediante una evaluación observacional.

186

Page 187: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

3.3.- Analizar los diferentes métodos aplicados en el deporte3.4.- Distinguir las características de los aspectos del entrenamiento deportivo3.5.- Analizar, Demostrar y ejecutar los diferentes técnicas de ejercicios3.6.- Conocer el desarrollo de la dirección de equipos

Habilidades:

3.1.-Diseñar una metodología para la observación de un entrenamiento deportivo.3.2.-Representar prácticamente el desarrollo de una clase de entrenamiento deportivo.

Actitudes: 3.1.- Mostrar disposición para el desarrollo de las clases3.2.- Valorar las diferentes métodos de la observación

Relación social:

3.1.- Trabajar en equipo y del grupo en general3.2.- Estrechar lasos de amistad con los entrenadores deportivos observados.

3.4. Disposiciones deseables y responsabilidades profesionales

a).- Disposiciones deseables:

-Aprender a aprender.-Desarrollo de la sensibilidad estética y apreciación artística.-Identificar y resolver problemas de su profesión.-Pensar y actuar con el rigor lógico del método científico. -Desarrollar una cultura de salud y deporte.-Expresar sus ideas con claridad.-Trabajar eficientemente en equipo.-Desarrollar su capacidad de emprender.-Desarrollo de valores positivos.

b).- Responsabilidades: profesionales:

-Elabora, dirige, ejecuta y evalúa programas de entrenamiento deportivo. -Dosificar y planificar cargas de entrenamiento -Elabora, dirige, ejecuta y evalúa programas de educación física.    

3.5. Acciones del profesor

-Calendarizar las sesiones.-Distribuir el curso.-Diseñar diapositivas -Asignar tareas (trabajo independiente)-Preparación de las actividades de reforzamiento.-Organización de equipos de trabajo.

187

Page 188: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

-Revisión bibliográfica actualizada.-Selección de las lecturas recomendadas.-Organización del material didáctico deportivo.-Selección del material videográfico de apoyo en la experiencia.

3.6. Recursos necesarios

-Aula.-Computadora-Cañón reproductor.-Pintarrón, tripié, pintagis.-Hojas blancas y papel bond.-Televisión y videocasetera.

3.7. Tareas que deben de asignarse con anticipación al estudiante

-Recordatorio de la clase anterior.-Organización de la clase práctica.-Esta organización, es la que el alumno lleva por sí solo en la práctica enmarcada cada uno de los puntos indispensables.    

3.8. Evaluación del aprendizaje del estudiante     

Criterio a evaluar

Actividades a evaluar

Modalidad de Trabajo

Evidencia InstrumentoValor %In

divi

dua

l Equi

po

ConocimientoConceptualización y fundamentación teórica.

I  

Evaluación diagnóstica Cuestionario

 20%Reporte

escritoEntrega del reporte.

Psicomotor Desarrollo de la clase practica.  I E Documento

escrito Lista de verificación 50%

ActitudesComportamiento en la práctica y en clases

I   Lista de cotejo

Lista de verificación 20%

Relación social Trabajo en equipo y sus participaciones   E Lista de

cotejoLista de verificación 10%

188

Page 189: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

189

Page 190: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Fundamento del entrenamiento deportivo

3.9. Calendarización de las actividades de la 3ª experiencia de 3CURSO: Fundamento del entrenamiento deportivo Docente: Lef. René Díaz Montejo Perfil docente: Entrenamiento deportivo en voleibol. De _______________________al_________________________ de año _____________________

sesiones

Temas de la 3a experiencia Tipo Lugar Medios Fechas

55-56 Observación y valoración de entrenamientos deportivos.57-58 Observación y valoración de entrenamientos: Baloncesto.58-60 Observación y valoración de entrenamientos: Voleibol.61-62 Observación y valoración de entrenamientos: Fútbol.63-64 Utilización de hojas de observación. 65-66 El modo de vida del deportista de alto rendimiento.67-68 Metodología para la validación de pruebas. C Aula Pizarra69-70 Métodos de evaluación y control. C Aula Pizarra71-72 Dirección de equipos antes, durante y después del partido.

Clase tallerC Aula Pizarra

73-74 Características del entrenador contemporáneo. CT Aula76-76 Dirección de equipos. Antes, durante y después de la competencia. C Aula Cañón77-78 Evaluación del aprendizaje C Aula Pizarra

Cañón79-80 E4 Aula

190

Page 191: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

3.10.-Observación y valoración de entrenamientos deportivos.

3.11.-Observación y valoración de entrenamientos: Baloncesto.

3.12.-Observación y valoración de entrenamientos: Voleibol.

3.13.-Observación y valoración de entrenamientos: Fútbol.

3.14.-Utilización de hojas de observación.

3.15.-El modo de vida del deportista de alto rendimiento.

3.16.- Metodología para la validación de pruebas.

3.17.- Métodos de evaluación y control.

Es la posibilidad de predecir, diagnosticar y medir las condiciones físicas y estado general del individuo, así como controlar su mejora y progresión y puntos débiles con respecto a la actividad física o deportiva que desarrolle por medio de unos "test" o pruebas de evaluación. El uso de estos "test", es debido a la necesidad de adquirir datos de apreciación y datos objetivos de las cualidades o facultades del individuo.El esfuerzo o rendimiento físico es mensurable de forma objetiva y fiable, dado que se realiza con ejercicios cuyos resultados se recogen por medio de cronómetro, cinta métrica o repeticiones, elementos de juicio objetivo que no pueden ser alterados por una apreciación subjetiva o inclinación humana del entrenador. Requisitos que debe reunir toda prueba de evaluación: Elegir pruebas adecuadas al deporte en cuestión.

Que los datos a tomar o a medir en un "test", todas las veces que se realice, sean siempre anotados y controlados por la misma persona; es conveniente, siempre que sea posible, la colaboración del médico.

Que las pruebas de control realizadas a lo largo de la temporada, se apliquen en las más parecidas condiciones (climatología, estado del terreno, ambientales etc.) a las del principio de temporada y siguientes.

Que las reglas que condicionan las pruebas o test estén perfectamente determinadas, y los jugadores las conozcan y comprendan totalmente en el momento de realizarlas. Para ello el entrenador explicará y demostrará, clara y correctamente, las reglas y técnicas de ejecución de cada prueba. La selección y aplicación de una prueba o test, o un grupo (batería) de pruebas de evaluación del rendimiento físico, debe apoyarse en cuatro puntos fundamentales. La autenticidad de la prueba o test: dándonos un alto grado de fiabilidad, objetividad o validez, expresado por su base científica o su standarización como baremos comparativos.

191

Page 192: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

La facilidad de administración: se disponga del tiempo necesario para su administración el test o grupos de test, y que los útiles necesarios no sean costosos ni inaccesibles.

La teórica en la administración de la prueba:

Por parte de entrenador al intepretar las explicaciones del test. Por parte del jugador, al seguir las instrucciones del entrenador.

La aplicación práctica adecuada: se deben seleccionar pruebas o test directamente adecuados a las necesidades que el fútbol presenta, respecto al rendimiento físico.

Dependiendo de la planificación que adoptemos, esta batería de test es la que proponemos realizar, en dos días consecutivos, después de la primera semana de Acondicionamiento General.

1ª JORNADA:

A) FLEXION PROFUNDA DEL CUERPO. B) SPAGAT LATERAL (Side splits). Separación lateral de piernas

C) SPAGAT FRONTAL (Front splits). Separación frontal de piernas. D) VELOCIDAD:

a) 20 mts. salida en tendido prono. b) 60 mts. salida parado.

E) RESISTENCIA MUSCULAR:

a) 1.500 mts. b) 1.000 mts.

2ª JORNADA:

F) POTENCIA DE PIERNAS: - DETENTE (Salto vertical). G) POTENCIA DE BRAZOS: a) Lanzamiento del balón medicinal (5 Kgr.).

H) AGILIDAD: a) Test de agilidad aplicado por el INEF.

b) Test de agilidad de BARROW.

I) RESISTENCIA ORGANICA: - Test de Cooper. - Course Navette (carrera progresiva).

Igualmente proponemos otra batería de test, el TEST DE APTITUD FISICA, batería ésta que tiene una gran aceptación en los medios educativos por su gran aplicación y repercusión.

1ª JORNADA: A) FLEXIBILIDAD.(Flexión profunda del tronco). B) LANZAMIENTO BALON MEDICINAL. C) 50 mts. LISOS.

2ª JORNADA: D) ABDOMINALES 60"

192

Page 193: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

E) SALTO VERTICAL. F) 800 mts. LISOS.

Control de la Preparación Física: Es necesario que se establezcan controles sencillos y eficaces que nos permitirá controlar:

a) la evolución física de los deportistas. b) la preparación física. c) los planes de entrenamiento.

Para ello contamos con lo anteriormente visto, es decir:

Pruebas y test físicas. Baterías de test. Test de Aptitud Física. Baremos comparativos. Estadísticas.

Pero igualmente es muy importante poder aplicar una serie de pruebas funcionales y establecer controles periódicos para tener conocimientos de los distintos órganos y aparatos del organismo: * Control de la orina: - albuminuria (albumina en la orina)

- hematuria (sangre en la orina)

* Control de las pulsaciones. * Controles antropométricos: talla y peso. * Espirometría (medición de la capacidad vital) * Test funcionales:

- Test de Harvard (test de los escalones). - Test de Ruffier-Dickons.

* Reconocimientos médicos. El entrenamiento deportivo moderno se basa, ante todo, en el control y valoración del deportista, de sus condiciones física y biológica. Precisamente antes de la confección de cualquier plan de entrenamiento es necesario tener una orientación general básica sobre el estado de forma del deportista y de su condición de base del momento. Sabemos que el entrenamiento moderno de un deportista presenta una serie de facetas que le hacen cada vez más complicado y de difícil control, exigiéndonos por nuestra parte mayor y más dedicación. El entrenador, al iniciar cada temporada deportiva, ha de planear su trabajo de acuerdo con el calendario de competiciones y de acuerdo con la condición de base de sus pupilos, y para ello ha de basarse, entre otras cosas, en la cartilla o ficha de control de cada jugador y global del equipo. Dentro de ella se consideran una serie de factores que nos ayudarán en cualquier momento como se encuentran nuestros jugadores y como se lleva a cabo nuestro plan de entrenamiento:

- Tipo de actividad. - Estado general. - Resultados. - Estadísticas. - Pulsaciones. - Comidas.

193

Page 194: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

- Talla y peso. El carnet o ficha de entrenamiento reflejará todos los datos anteriormente expuestos y muchos más, siendo el espejo donde se reflejen los ejercicios, las pruebas, los resultados, la dosificación y la progresión de los mismos. Así pues el carnet de entrenamiento vendrá a ser la ficha o control de la actividad diaria del deportista y de todos los pormenores con él relacionados, ya tengan relación directa o indirecta con el entrenamiento. Contenidos del carnet de entrenamiento:

a) Indices subjetivos:

- Estado general del organismo (salud). - Nº de horas de sueño. - Apetito. - Disposición de deportista hacia el entrenamiento. - Esquema del trabajo realizado diariamente. - Estado general después del entrenamiento. - Lesiones o traumatismos, así como enfermedades. - Asistencia.

b) Indices objetivos:

- Frecuencia cardiaca. - Control del peso. - Espirometría. - Dinamometría de mano. - Resultados de los test realizados periódicamente.

Ventajas de las fichas de entrenamiento: Constituye el elemento principal de control de la actividad cotidiana del deportista: Permite al entrenador mantener un contacto directo con el jugador. Conocer los pormenores que escapan a su vista o control diario del deportista. Evitar el sobreentrenamiento, ya que el entrenador tiene siempre constancia del estado general del deportista y del equipo de forma global. Permite al deportista tener un buen control de sí mismo y de la actividad que realiza. Le convierte en parte activa y pasiva del trabajo. Mediante las fichas de entrenamientos, el deportista no es un mero ejecutor, vivencia, su entrenamiento y los problemas que encierra, al igual que su entrenador. El deportista que mantiene sus fichas de entrenamientos al día y sigue paso a paso las vicisitudes del mismo, en un futuro podrá autoentrenarse.

Los distintos modelos "standar" de carnet y fichas de entrenamiento para control y apreciación de los resultados y demás datos, se adjuntan igualmente junto con este documento.

- Ficha datos personales y antropométricos. - Ficha resultados test físicos (individuales). - Ficha resultados test físicos (globales). - Ficha asistencia. - Ficha test de habilidades especificas. - Ficha test de habilidades especificas.

194

Page 195: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

- Ficha planificación general. - Ficha planificación mensual.

3.18.- Practica (clase taller)

PRÁCTICA Nº 1 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: la coordinación. Lugar de entrenamiento: gimnasio o pista. Material a utilizar: pelotas, aros. Duración de la sesión: 50'. Nº de participantes: 20 - 25. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRÁCTICA Nº 2 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: educación del equilibrio. Lugar de entrenamiento: gimnasio o pista. Material a utilizar: bancos suecos, barra de equilibrio, otros.Duración de la sesión: 50'. Nº de participantes: 20 - 25. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

195

Page 196: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

PRACTICA Nº 3 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........ Puntos fundamentales de la enseñanza: mejora de la flexibilidad. Lugar de entrenamiento: gimnasio o campo. Material a utilizar: espalderas, colchonetas, otros. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 4 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: mejora de la destreza. Lugar de entrenamiento: gimnasio o campo. Material a utilizar: palos, banderas, otros. Duración de la sesión: 40' - 45'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 8 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: Carrera Continua Lugar de entrenamiento: Playa o Pinares Material a utilizar: Cronometro. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 9 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: Fartlek Lugar de entrenamiento: Playa o Pinares Material a utilizar: Cronometro. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 10 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: Fartlek polaco Lugar de entrenamiento: Playa o Pinares Material a utilizar: Cronómetro. Duración de la sesión: 50' - 60'.

196

Page 197: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 11 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: Entrenamiento total. Lugar de entrenamiento: Pinares Material a utilizar: Cronómetro. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 12 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: Interval Training. Fórmula simple. Lugar de entrenamiento: Pistas de Atletismo Material a utilizar: Cronómetro y ficha de anotaciones. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 13 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: Interval Training. Fórmula doble. Lugar de entrenamiento: Pistas de Atletismo. Material a utilizar: Cronómetro y ficha de anotaciones. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 14 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: Repeticiones. Series progresivas y rotas. Lugar de entrenamiento: Pistas de Atletismo. Material a utilizar: Cronometro y ficha de anotaciones. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 15 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: Repeticiones. Series exactas y simuladoras.

197

Page 198: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Lugar de entrenamiento: Pistas de Atletismo. Material a utilizar: Cronometro y ficha de anotaciones. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 16 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: Circuit Training Lugar de entrenamiento: Gimnasio Material a utilizar: Colchonetas, conos, balones, etc. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 17 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........ Puntos fundamentales de la enseñanza: mejora de la Vel. De Reacción. Lugar de entrenamiento: Pistas de Atletismo. Material a utilizar: conos. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 18 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: mejora de la Velocidad. Lugar de entrenamiento: Pistas de Atletismo. Material a utilizar: conos. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 19 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........ Puntos fundamentales de la enseñanza: Iniciación al trabajo con sobrecarga. Lugar de entrenamiento: Sala de Musculación Material a utilizar: Rutina de trabajo. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

198

Page 199: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

0PRACTICA Nº 20 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........ Puntos fundamentales de la enseñanza: Circuito de Fuerza con sobrecargas. Lugar de entrenamiento: Sala de Musculación. Material a utilizar: Rutina de trabajo. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

PRACTICA Nº 21 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO Nº ........

Puntos fundamentales de la enseñanza: Mejora de la Fuerza. Sistema Body Building. Lugar de entrenamiento: Sala de Musculación. Material a utilizar: Rutina de trabajo. Duración de la sesión: 50' - 60'. Nº de participantes: 10 - 20. Motivación: breve exposición de las tareas a realizar.

3.19.- Características del entrenador contemporáneo.

Entrenador ¿cuál es la tarea del entrenador?

El éxito en el deporte depende siempre de una conjunción feliz de diferentes factores. Uno de ellos, y de gran importancia, es sin lugar a dudas el entrenador.

La influencia que el entrenador ejerce sobre el deportista es trascendental e imprescindible. La experiencia, los conocimientos e intuición del entrenador son, por así decirlo, componentes estratégicos sin los cuales difícilmente el deportista alcanzaría los niveles de rendimiento que exige un deporte de calidad.

Para saber más acerca de las principales tareas que caracterizan la actividad profesional de un entrenador, hemos preparado una breve semblanza.

I. Planeación del entrenamiento

Una planeación racional del proceso de entrenamiento requiere de las siguientes aptitudes por parte de un entrenador:

· Conocimientos precisos sobre los aspectos físicos, técnicos, tácticos del deporte, así como una buena formación en las disciplinas que conforman las ciencias del entrenamiento, entre las cuales cabe mencionar: la teoría del entrenamiento, la teoría del movimiento, la medicina del deporte, la biomecánica y la psicología.

· Capacidad organizativa y verbal para expresar claramente las ideas.

199

Page 200: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

· Flexibilidad y amplitud de criterios para utilizar y aprovechar las novedades que van surgiendo en la ciencia del deporte.

· Experiencia en el ámbito del entrenamiento para sentar objetivos claros y poder volcarlos en la unidad de entrenamiento.

· Conocimientos y sensibilidad para detectar las particularidades individuales del deportista así como su nivel de destreza motora.

· Capacidad de análisis de los logros alcanzados en periodos pasados de entrenamiento.

· Correcta utilización de los principios pedagógicos y de las carga que rigen el entrenamiento.

Todos estos puntos influirán al momento de planear la unidad de entrenamiento, los microciclos y ciclos de entrenamiento.

II. Realización del entrenamiento

Entre las tareas mas importantes que debe realizar el entrenador, destacan aspectos tales como:

· Procesos de información. El entrenamiento se estructura en un proceso de información donde el entrenador suministra al jugador los elementos teóricos y prácticos para su desarrollo técnico, táctico y condicional, con la finalidad de alcanzar los más altos rendimientos en el deporte.

· Elección de los ejercicios. El entrenador debe realizar una oferta clara y precisa de movimientos, y acompañarlos de las indicaciones y correcciones adecuadas con el fin de asegurar la velocidad y calidad del aprendizaje.

· Capacidad para estimular la disposición del jugador. La disposición del jugador para el aprendizaje y la relación que éste lleve con el entrenador, también son de suma importancia para la realización de nuevos aprendizajes, ya que permiten una mayor atención y concentración, además de incrementar la precisión de los operaciones mentales. Un jugador deportivamente instruido esta en condiciones de evaluar concientemente su actividad psíquica para tomar decisiones durante la competencia.

· Habilidad para despertar el interés intelectual del jugador. La formación teórica y la precisa verbalización de los movimientos por parte del jugador favorece el aprendizaje de los movimientos técnicos del deporte.

· Individualización del repertorio motor. Una vez alcanzado un cierto nivel de destreza es importante la individualización de las nuevas realizaciones motoras a fin de adaptarlas a las muy específicas proporciones corporales y cualidades motoras que presenta cada jugador.

· Participación del deportista en la planeación. La participación del deportista en la planificación lo responsabiliza de las tareas que se hayan planteado y lo educa para

200

Page 201: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

resolver de manera independiente las diferentes circunstancias que se presenten durante la competencia.

· Preparación táctica. En la preparación táctica se deben planear y practicar los conceptos fundamentales de ataque y defensa, entrenar movimientos de elusión y engaño del adversario, así como desarrollar un sistema sensible entre los jugadores que les aporte la capacidad de procesar velozmente la información.

· Preparación psíquica del jugador. La participación en competencias requiere también de una gran estabilidad psicológica basada en las cualidades volitivas, espíritu de lucha y concentración.

· Enseñanza de la técnica. Una de las tareas principales del entrenador es la enseñanza de la técnica y la corrección y control de la misma.

III. Control de entrenamiento

Dado el alto grado de complejidad alcanzado por el deporte moderno es necesario que el entrenador establezca, en el entrenamiento, controles físicos, técnicos y tácticos con el fin de obtener información sobre la marcha del proceso de entrenamiento y para que le facilite al deportista tomar conciencia de su estado de preparación.

IV. Conducción del deportista

Las altas exigencias del entrenamiento y la competencia someten a los deportistas no sólo a un gran desgaste físico sino también a grandes niveles de stress psíquico. En esos momentos es importante el apoyo calificado de un entrenador que sepa ayudar al jugador en la preparación previa a la competencia y que también pueda orientar al deportista para lograr una pronta recuperación de la competencia.

Entre las principales fases que abarca este proceso tenemos:

· Preparación de las condiciones externas. Entre ellas se cuentan los viajes, la estancia en el hotel, la alimentación, las medidas regenerativas y el tiempo libre.

· Estudio de las condiciones de competencia. Observación del los lugares de competencia, y consideración de clima, horarios, vestidores.

· Atención de las particularidades de cada jugador. Cuidando que esto, en el marco de la interacción de un equipo, no sea mal interpretado por el resto de los integrantes.

· Atención del estado de precompetencia. Reconocimiento del estado psíquico del jugador antes del inicio del juego y orientación del jugador para que inicie la competencia en condiciones óptimas.

· Dirección del jugador durante la competencia. Es importante el tipo y cantidad de información que el entrenador suministra al jugador acerca del desempeño táctico personal y colectivo así como sobre la clase de rival que el equipo enfrentará durante el juego.

201

Page 202: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

· Manejo de la situación postcompetiva. Analizar todos los aspectos ocurridos después de un juego y considerar los que puedan ocurrir antes de otro juego. De aquí la importancia de que el jugador, junto con el entrenador, analicen rápidamente el éxito o el fracaso obtenido y a continuación se haga un plan para el futuro.

V. Asesoramiento del jugador

El entrenador siempre debe estar dispuesto a intervenir en la solución de problemas personales de los jugadores, aunque estos no tengan relación estrictamente con el entrenamiento. Cuanto más a menudo un entrenador sea consultado por los jugadores y colabore a la solución de sus problemas, mayor será el prestigio y confianza que inspire en el equipo.

Naturalmente que en un equipo que cuenta con recursos económicos dispone también de un psicólogo del deporte que colabora en la afinación del componente mental del rendimiento. A menudo, el entrenador también debe intervenir en representación de sus jugadores, ya sea ante la directiva o ante los medios de comunicación. 

¿CUAL ES LA TAREA DEL ENTRENADOR?

El éxito en el deporte depende siempre de una conjunción feliz de diferentes factores. Uno de ellos, y de gran importancia, es sin lugar a dudas el entrenador.

La influencia que el entrenador ejerce sobre el deportista es trascendental e imprescindible. La experiencia, los conocimientos e intuición del entrenador son, por así decirlo, componentes estratégicos sin los cuales difícilmente el deportista alcanzaría los niveles de rendimiento que exige un deporte de calidad.

Para saber más acerca de las principales tareas que caracterizan la actividad profesional de un entrenador, hemos preparado una breve semblanza.

Planeación del entrenamiento

202

Page 203: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Una planeación racional del proceso de entrenamiento requiere de las siguientes aptitudes por parte de un entrenador:

· Conocimientos precisos sobre los aspectos físicos, técnicos, tácticos del deporte, así como una buena formación en las disciplinas que conforman las ciencias del entrenamiento, entre las cuales cabe mencionar: la teoría del entrenamiento, la teoría del movimiento, la medicina del deporte, la biomecánica y la psicología.

· Capacidad organizativa y verbal para expresar claramente las ideas.

· Flexibilidad y amplitud de criterios para utilizar y aprovechar las novedades que van surgiendo en la ciencia del deporte.

· Experiencia en el ámbito del entrenamiento para sentar objetivos claros y poder volcarlos en la unidad de entrenamiento.

· Conocimientos y sensibilidad para detectar las particularidades individuales del deportista así como su nivel de destreza motora.

· Capacidad de análisis de los logros alcanzados en periodos pasados de entrenamiento.

· Correcta utilización de los principios pedagógicos y de las carga que rigen el entrenamiento.

Todos estos puntos influirán al momento de planear la unidad de entrenamiento, los microciclos y ciclos de entrenamiento

Realización del entrenamiento

203

Page 204: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Entre las tareas mas importantes que debe realizar el entrenador, destacan aspectos tales como:

· Procesos de información. El entrenamiento se estructura en un proceso de información donde el entrenador suministra al jugador los elementos teóricos y prácticos para su desarrollo técnico, táctico y condicional, con la finalidad de alcanzar los más altos rendimientos en el deporte.

· Elección de los ejercicios. El entrenador debe realizar una oferta clara y precisa de movimientos, y acompañarlos de las indicaciones y correcciones adecuadas con el fin de asegurar la velocidad y calidad del aprendizaje.

· Capacidad para estimular la disposición del jugador. La disposición del jugador para el aprendizaje y la relación que éste lleve con el entrenador, también son de suma importancia para la realización de nuevos aprendizajes, ya que permiten una mayor atención y concentración, además de incrementar la precisión de los operaciones mentales. Un jugador deportivamente instruido esta en condiciones de evaluar concientemente su actividad psíquica para tomar decisiones durante la competencia.

· Habilidad para despertar el interés intelectual del jugador. La formación teórica y la precisa verbalización de los movimientos por parte del jugador favorece el aprendizaje de los movimientos técnicos del deporte.

· Individualización del repertorio motor. Una vez alcanzado un cierto nivel de destreza es importante la individualización de las nuevas realizaciones motoras a fin de adaptarlas a las muy específicas proporciones corporales y cualidades motoras que presenta cada jugador.

· Participación del deportista en la planeación. La participación del deportista en la planificación lo responsabiliza de las tareas que se hayan planteado y lo educa para resolver de manera independiente las diferentes circunstancias que se presenten durante la competencia.

· Preparación táctica. En la preparación táctica se deben planear y practicar los conceptos fundamentales de ataque y defensa, entrenar movimientos de elusión y engaño del adversario, así como desarrollar un sistema sensible entre los jugadores que les aporte la capacidad de procesar velozmente la información.

204

Page 205: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

· Preparación psíquica del jugador. La participación en competencias requiere también de una gran estabilidad psicológica basada en las cualidades volitivas, espíritu de lucha y concentración.

· Enseñanza de la técnica. Una de las tareas principales del entrenador es la enseñanza de la técnica y la corrección y control de la misma.

Control de entrenamiento

Dado el alto grado de complejidad alcanzado por el deporte moderno es necesario que el entrenador establezca, en el entrenamiento, controles físicos, técnicos y tácticos con el fin de obtener información sobre la marcha del proceso de entrenamiento y para que le facilite al deportista tomar conciencia de su estado de preparación

           Conducción del deportista

205

Page 206: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Las altas exigencias del entrenamiento y la competencia someten a los deportistas no sólo a un gran desgaste físico sino también a grandes niveles de stress psíquico. En esos momentos es importante el apoyo calificado de un entrenador que sepa ayudar al jugador en la preparación previa a la competencia y que también pueda orientar al deportista para lograr una pronta recuperación de la competencia.

Entre las principales fases que abarca este proceso tenemos:

· Preparación de las condiciones externas. Entre ellas se cuentan los viajes, la estancia en el hotel, la alimentación, las medidas regenerativas y el tiempo libre.

· Estudio de las condiciones de competencia. Observación del los lugares de competencia, y consideración de clima, horarios, vestidores.

· Atención de las particularidades de cada jugador. Cuidando que esto, en el marco de la interacción de un equipo, no sea mal interpretado por el resto de los integrantes.

· Atención del estado de precompetencia. Reconocimiento del estado psíquico del jugador antes del inicio del juego y orientación del jugador para que inicie la competencia en condiciones óptimas.

· Dirección del jugador durante la competencia. Es importante el tipo y cantidad de información que el entrenador suministra al jugador acerca del desempeño táctico personal y colectivo así como sobre la clase de rival que el equipo enfrentará durante el juego.

· Manejo de la situación postcompetiva. Analizar todos los aspectos ocurridos después de un juego y considerar los que puedan ocurrir antes de otro juego. De aquí la importancia de que el jugador, junto con el entrenador, analicen rápidamente el éxito o el fracaso obtenido y a continuación se haga un plan para el futuro.

206

Page 207: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Asesoramiento del jugador

El entrenador siempre debe estar dispuesto a intervenir en la solución de problemas personales de los jugadores, aunque estos no tengan relación estrictamente con el entrenamiento. Cuanto más a menudo un entrenador sea consultado por los jugadores y colabore a la solución de sus problemas, mayor será el prestigio y confianza que inspire en el equipo.

Naturalmente que en un equipo que cuenta con recursos económicos dispone también de un psicólogo del deporte que colabora en la afinación del componente mental del rendimiento. A menudo, el entrenador también debe intervenir en representación de sus jugadores, ya sea ante la directiva o ante los medios de comunicación.

CUANDO EL ENTRENADOR ES APOYADO AL 100% POR SU DIRECTIVA LAS PROBABILIDADES DE ÉXITO ACRECENTARAN Y NO ASI CUANDO TRABAJA CON LAS UÑAS, SOBRE TODO EN NUESTROS CLUBES LOCALES DE SAN NICOLAS Y MUNICIPIOS CERCANOS DONDE SE TRABAJA A VECES HASTA SIN BALONES Y EL ENTRENADOR SIEMPRE ESTA INVENTANDO TRABAJOS DONDE NO SE UTILICE BALON, EL PROBLEMA ES QUE LOS DIRECTIVOS SIEMPRE PIENSAN EN CAMPEONATOS Y NO PIENSAN EN PROVEER DE MATERIAL DEPORTIVO SUFICIENTE PARA UN CORRECTO TRABAJO.

TECNICA DE ENTRENAMIENTO ALGUNOS PRINCIPIOS Por Juan Carlos Castro, con lla colaboración de Paco Trigo.. Entrenadores Superiores de Baloncesto.Artículo publicado en el suplemento deportivo "Bancadas" del periódico "La Voz de Galicia" en la provincia de Lugo. En este pequeño artículo, vamos a intentar dar una visión superficial de lo que deben de ser a nuestro entender algunos puntos básicos a considerar por el entrenador a la hora de

207

Page 208: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

definir una TECNICA DE ENTRENAMIENTO. En nuestro ánimo está el hecho de que pueda servir como una "guía" a aquel que empieza y en ningún caso pretendemos pontificar y ser motivo de controversia con aquel entrenador que tiene su visión propia de lo que debe ser y como debe actuar en un entrenamiento.De cualquier forma los puntos básicos creemos que pueden ser asumidos por cualquier entrenador, mientras que los apartados, simplemente pretendemos que sirvan de ejemplo y por lo tanto ilustrativos. 1ª Evitar la improvisación lo máximo posible, pero saber improvisar. - Conocer el nivel de los jugadores.- Conocer el número de jugadores disponibles y el material disponible. NO suspender un entrenamiento a pesar de tener pocos jugadores.- Conocer las características de la instalación y el tiempo disponible.- Tener claro el/los objetivo/s de la sesión.Pese a todas estas previsiones, habrá que improvisar... una lesión, una enfermedad, estado anímico, errores del último partido, etc. 2º Normas de actuación claras desde el primer momento.- Puntualidad.- Atención a la señal; exigir siempre concentración y esfuerzo.La falta de criterio genera el caos, lo que hoy está mal, mañana no puede estar bien a nivel de criterios de actuación. 3º Tener una filosofía y un estilo propios. - Como se entrena se juega, cuidar el ritmo del entrenamiento.- Las charlas al principio o al final del entrenamiento.- Si el fallo es individual, no parar el entrenamiento corregir en un aparte, si es colectivo parar y corregir a todos.

- Paciencia y trabajo. Las sílabas de la palabra SUERTE son TRA-BA-JO.

4º Tener una organización de la sesión.- Calentamiento.- Técnica individual.- Táctica individual (1*1)- Máxima intensidad (contraataque, transición...)- Táctica (8*0, 5*5 defensa "pasiva")- Partido simulando situaciones de juego, etc.Habrá que considerar, el día de la semana, la proximidad de la competición, el periodo de la temporada en el que estamos y todas aquellas variables que afecten al volumen e intensidad del trabajo. 5º Metodología de la enseñanza. - Como entrenador no estas para demostrar lo que sabes, sino para sacar rendimiento a lo que tienes (alta competición) o para formar (categorías de base).- Atender en todo momento al entrenamiento, no entretenerse con otras cosas (un amigo que pasaba por allí, una revista interesante,...)

208

Page 209: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

- Centrar los objetivos. No se puede corregir todo al mismo tiempo, hay que establecer unas prioridades.

- No destruir la iniciativa personal del jugador, hay que fomentarla, puede hacernos falta.

6º Conocer las motivaciones de los jugadores. - De progresión ("ascenso" deportivo, "mejora" económica,...- De relación social ( ser importante en determinados ambientes, imitación a la moda del momento,...)- Lúdico (placer de jugar, pasarlo bien con los amigos,...)Tenemos que crear necesidades, ya que la necesidad satisfecha no motiva y el espíritu del jugador decae. 7º Madurez Psicológica. - En categorías de formación tener un trato amistoso, no debe confundirse con ser un amigo o un sustituto de los padres. El entrenador en su sitio y el jugador en el suyo.- felicitar a quien lo hace bien es mejor que abroncar a quien lo hace mal, a este corregirlo.- De todos modos, enfadarse con algo mal hecho, no es enfadarse con la persona.- Crecerse ante las dificultades, olvidar la filosofía "ojaletera": ojalá el arbitro..., ojalá no jugara este..., ojalá hubiera entrado aquel triple,..Superarse constantemente, estudiar, asistir a "clinics", estar al día. 8º Saber estar. - En ocasiones hay que demostrar quien manda, pero no recordarlo a todas horas.- En los momentos difíciles, estar más con el equipo.- No culpar nunca a un jugador de una derrota.- Cuidar la formas, en especial en categorías de formación.No buscar excusas: si jugamos mal y perdimos, jugamos mal. Hay que entrenar para jugar bien. Pero si jugamos bien y perdimos, eran mejores. Hay que entrenar para ser como ellos.

3.20.- Dirección de equipos. Antes, durante y después de la competencia

Concepto:

Se hace referencia a los recursos, medios y técnicas: la empatía, la comunicación directa, la comunicación personalizada y desinteresada, la capacidad de escuchar y consensuar, el respeto hacia todo el grupo (Cebeira, 1998),

I).- ANTES DE UN PARTIDO:

a).- en relación a la alimentación.De 2,5 a tres horas antes

209

Page 210: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Alimentos ligerosRicos en hidratos de carbono, frutas y verdurasAbundante líquidoInformar y concienciar a los padresEl tipo de alimentos estará en consonancia con la hora del partido dentro de la jornada

b).- EN RELACIÓN AL MATERIAL DEPORTIVO

- Prendas cómodas, ligeras y en buen estado.Apropiadas al deporte que se va a ralizar.Tener en cuenta la posible temperatura durante el partido.No estrenar nunca el calzado en un partido oficial.

c).- EN RELACIÓN AL MATERIAL SANITARIO:Botiquín básico.Conocimientos básicos de primeros auxilios por parte del entrenador-educador o algún acompañante.Medio de comunicación (teléfono móvil, si es posible)

d).- EN RELACIÓN AL HORARIO:

Calentamiento general y específico.Calentamiento en función de la estación del año y de la temperatura. Descanso previo.Si es posible elegir la hora de juego en función de la climatología.

e).- EL ESTADO DE LOS JUGADORES:

Buen estado físico y psíquicoBuen predisposición inicial.Control médico una o dos veces al año

f).- EL SISTEMA DE JUEGO:

Acordado previamente y ensayado en los entrenamientos.- Adaptación en función del rival.

g).- ACTUACIONES FINALES:

Animar a los jugadores.Solicitar su entrega dentro de sus posibilidades.Quitar presión y transcendencia al resultado.Advertir sobre determinados jugadores rivales.Advertir sobre las condiciones del terreno de juego.Advertir sobre la orientación (dirección del viento, sol, etc.)Poner el reloj en hora con la del árbitro.

210

Page 211: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

II).- DURANTE EL PARTIDO:

a).- TRANSFERENCIA:Transmitir tranquilidad y confianza a los jugadores.Dar información rápida de última hora en función del rival.Ánimos constantes.Ignorar el ambiente si es negativoEvitar los roces con los jugadores rivales.Respetar al árbitro y sus ayudantes.Respetar a los rivales y a su entrenador.

b).- ÓRDENES Y CONSEJOS:

Escuetas, claras y sin rigideces.No ser demasiado estricto ni permisivo.

c).- SUPLENTES Y AUXILIARES:

Hacerlos jugar a todos si es posible.Dar todo nuestro apoyo a los auxiliares y no permitir que entorpezcan nuestra labor.Diálogo y explicaciones sobre nuestra decisión en cada momento.Animar y permitir que los padres y familiares se impliquen pero respetando la función del entrenador siempre.

d).- CAMBIOSEn función del desarrollo del partido.Partir de la base de la participación de todos.

e).- DESCANSO (intermedio del partido):

Invitar a la relajación.Ingerir líquidosEsperar unos minutos para entablar diálogo evitando los acaloramientos.Aconsejar y no regañar salvo en caso de conductas inadecuadas.Si se ha de llamar la atención a algún jugador en particular no hacerlo en público.

III).- DESPUÉS DEL PARTIDO:

a).- CALMA Y DISTENSIÓN.

EstiramientosRelajación y control mental de la situación.Si se ha ganado BIENSi no se ha ganado OTRA VEZ SERÁ.

211

Page 212: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

b).- TODO SE COMPARTE:El éxito o el fracaso.La alegría o la tristezaTodo ello sin estridencias.Nunca personalizar el éxito o el fracaso.

c).- ESTADO FÍSICO Y PSICOLÓGICO:

Observar el estado anímico de los jugadores e intervenir si es preciso.- Estirar y relajar siempre.- Comprobar posibles lesiones.

d).- ANÁLISIS DE NUESTRA ACTUACIÓN:

Cuidado con deteriorar nuestra imagen ante los niños.Tener en cuenta su edad y su madurez.Hacer autorreflexión crítica sobre nuestra actuación como educadores y entrenadores.

3.21.- Fatiga Y Sobreentrenamiento El Proceso De Recuperación

Para iniciar el estudio de la fatiga podemos partir del conocido "síndrome general de adaptación" (S.G.A.) de Hans Selye, que estudiamos en el tema 4. Se definía el síndrome de "stress" como la respuesta adaptativa y no específica del organismo a toda causa que ponga en peligro su equilibrio biológico. Podemos afirmar rotundamente, que sin fatiga, sin cansancio no hay progreso en el entrenamiento; se entiende fatiga fisiológica o natural, pues para que se produzca el principio de supercompensación el organismo ha de reaccionar ante el cansancio y conseguir un supraestablecimiento que le permita reaccionar posteriormente ante estímulos de mayor intensidad. Ahora bien, al igual que existe un límite para el esfuerzo físico, a pesar de un metódico y adecuado entrenamiento, existen también unos limites para el esfuerzo psíquico. Es decir que generalmente a un "derrumbamiento" físico le sigue un derrumbamiento psíquico, señala Antonelli. Recurriendo a casos extremos, podemos decir que para la fatiga física existe una más fácil recuperación que para la fatiga psíquica mediante el reposo. Resulta, por tanto, evidente que tenemos que diferenciar la fatiga exclusivamente física (como consecuencia de un partido, un entrenamiento o una carrera determinada), que es completamente fisiológica, de la fatiga crónica, consecuencia de una continuidad de una sobredosis de trabajo sin la recuperación suficiente, o como consecuencia de una continuidad en el entrenamiento, estando el

212

Page 213: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

deportista débil de salud. Este mismo deportista, fatigado sólo físicamente como consecuencia de los prolongados y repetidos esfuerzos o por los repetidos impactos derivados de las competiciones en que interviene sobre su personalidad individual, puede también llegar a un estado típico, que de hecho no sigue ningún esfuerzo físico, que se denomina fatiga psíquica. Para Ulmeanu, el término fatiga, define un grupo de modificaciones fisiológicas complejas, cuya manifestación y mecanismo se producen de manera diferente según el tipo de esfuerzo, las condiciones en que se ha efectuado y el grado de preparación "physical fitness" del deportista, distinguiendo la crisis de adaptación, sobresolicitación y sobreentrenamiento. Handelsman y Sminrov definen la fatiga como las modificaciones funcionales debidas al trabajo realizado que conduce a la disminución de la capacidad. Jörg Bayer considera la fatiga como el cansancio o agotamiento causado por sobrecarga muscular. Los síntomas del cansancio, según este autor, se manifiestan gradualmente, comenzando con:

Simple agotamiento (síntoma pasajero). Astenia (pérdida más o menos manifiesta de la fuerza). Agotamiento propiamente dicho (agotamiento de la energía muscular y cese de su correspondiente función). Derrumbamiento total y agudo.

Y abarca: El metabolismo muscular. Los órganos fundamentales de dicho organismo (en especial el hígado).Trastornos de los sistemas neurovegetativos, neuropsíquico y endocrino. Desde el punto de vista neurovegetativo, hay una aceleración del pulso y de la respiración y un aumento de la tensión, a los que hay que añadir síntomas de atonía muscular. Los trastornos neuropsíquicos se manifiestan por un agotamiento emocional con las mismas consecuencias que la sobrecarga muscular. Desde el punto de vista endocrino, dado que las hormonas corticoesteroides toman parte activa en el metabolismo muscular de los Hidrato de Carbono, debe recordarse aquí el daño que el agotamiento físico y la sobrecarga muscular pueden causar en el funcionamiento normal del sistema. Karpovich define la fatiga como la disminución de la capacidad de trabajo como consecuencia del mismo trabajo. Zatsiorsky, diferencia cuatro tipos de fatiga: Intelectual (juego del ajedrez). De los sentidos (tiradores al blanco). Emocional (intensas emociones, competición, miedo..) Física. Causada por el trabajo muscular, distinguiendo tres grupos: - cansancio local: 1/3 de la masa muscular.

- cansancio regional: 2/3 de la masa muscular. - cansancio global: + de 2/3 de la masa muscular.

Tanto el cansancio global como el local pueden ser agudos y crónicos:

213

Page 214: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

agudo local (agujetas), debilitamiento, rigidez, dolor durante el ejercicio. crónico local, va debilitando progresivamente la capacidad de coordinación, precisión y R motriz. agudo general, surge después de una actividad concreta individual realizada con gran intensidad. crónico general (sobreentrenamiento), surge cuando los esfuerzos son extralimitados, sobrepasando los umbrales con exceso y no dándoles tiempo suficiente para su recuperación. A estas formas de cansancio hay que añadir la llamada sensación de cansancio, "vagancia", que en la mayoría de los casos no presenta forma concreta, sino consecuencia de la monotonía en el entrenamiento. Se elimina variando simplemente las formas y el lugar de trabajo. Ulmeanu hace constar, en función de las causas productoras de la fatiga y los mecanismos que concurren en su aparición, diversos tipos de fatiga: El cansancio que aparece después del llamado " punto muerto" o fase crítica que precede a la competición o puesta en acción. Al establecerse el desequilibrio energético como consecuencia de la no puesta en acción o el retraso de la puesta en acción del metabolismo celular en la producción de energía se presenta un descenso temporal de la capacidad de trabajo. Este tipo de cansancio sucede, según Ulmeanu, solamente en el "punto muerto" y cuando se hace un mal calentamiento.

Ulmeanu distingue también el cansancio en el esfuerzo de intensidad máxima y el cansancio en esfuerzos de duración. En cuanto al primero, es el que surge momentáneamente como consecuencia de un esfuerzo realizado con la máxima intensidad y de corta duración. Son los esfuerzos que realiza un atleta de velocidad o medio fondo y los que realiza un jugador, por ejemplo, un lateral, cuando realiza un contraataque pierde el balón y tiene que volver rápidamente a su sitio. Este esfuerzo tiene todas las características y efectos del llamado "punto muerto" que hablábamos anteriormente. El cansancio o fatiga en los esfuerzos prolongados, como su nombre indica, se produce cuando la actividad se prolonga durante largo tiempo y la intensidad no es grande. Como el anterior, el descenso de las capacidades de trabajo está supeditado al grado de acondicionamiento y características individuales de cada deportista.

Ulmeanu habla también de la crisis de adaptación, la cual aparece tras un cambio en los planes de entrenamiento o en el lugar de entrenamiento; es decir, cuando aumenta el volumen o la intensidad del entrenamiento o se experimenta un cambio de clima, altitud, temperatura, importante. Las expresiones de la crisis de adaptación según este autor son las siguientes:

Aumento de la excitabilidad neuromuscular. Hiperexcitabilidad en el terreno nervioso. Descenso de los hematíes y de la hemoglobina. Aumento de la urea serosa y urinaria y descenso de las albúminas serosas.Crecimiento de la potasemia (kaliemia - concentración de potasio en la sangre). Variaciones considerables de tiempo de reacción, estímulos luminosos y auditivos. Descenso del apetito y aumento del consumo de líquidos.

214

Page 215: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

La vuelta a la normalidad se plantea a los seis-ocho días por la adaptación del sujeto a las nuevas condiciones, o por el contrario, se experimenta incapacidad de adaptación, en cuyo caso hay que cambiar de trabajo, bajar el entrenamiento y seguir una cura de recuperación. Existe otra forma de fatiga, considerada por Ulmeanu como "suprasolicitación", también llamada crisis de entrenamiento, que suele surgir con más frecuencia de la deseada en los entrenamientos y precisamente por una falta de control médico adecuado. Se da en deportistas, incluso bien entrenados y sanos, que pasan a realizar un trabajo de gran intensidad y de larga duración, concentraciones de pretemporada o previas a grandes acontecimientos deportivos, sin un régimen de descanso y preparación adecuada. Los síntomas de esta forma de fatiga son los siguientes: Alteraciones del sueño. Desgana en el trabajo. Se cansan enseguida. Irascibilidad o depresión. Descenso de la capacidad de atención y concentración. Signos discretos de grandes solicitaciones hepáticas. La solución ante un estado de estas características es reducir durante tres - cuatro días la intensidad y el volumen de trabajo y aplicar una vitaminoterapia adecuada. Se recomienda también una alimentación adecuada rica en proteínas y un descenso severo sin excitaciones de ningún tipo. EL SOBREENTRENAMIENTO. CARACTERÍSTICAS Y SÍNTOMAS. Es la consecuencia de llevar la fatiga a sus últimos extremos. Por causa de entrenamientos intensivos sin el debido control y sin la debida proporción estímulo - carga - descanso se plantean estados de desequilibrio físico-psíquico con graves consecuencias en la bioquímica del metabolismo, todo lo que cual lleva a un estado de desequilibrio funcional y psíquico que pertenece al dominio patológico. Es interesante diferenciar el sobreentrenamiento de los otros estados mencionados anteriormente como suprasolicitación o crisis de adaptación, ya que aquellos se dan en situaciones transitorias que puedan eliminarse con un ligero cambio en la planificación del entrenamiento. Puede haber un exceso de entrenamiento cuando se trata de llegar con frecuencia al máximo de solicitación o al máximo umbral, pero se deja suficiente descanso y se evita el peligro de sobreentrenamiento, pues en este tipo de fatiga no hay alteración de los órganos y sistemas. Pero, cuando hay sobreentrenamiento, nos encontramos ante una verdadera enfermedad que hay que curar. Los síntomas por los que se manifiesta el sobreentrenamiento son muy variados, apareciendo un creciente empeoramiento del estado general: falta de apetito, adelgazamiento, dispepsia, aumento de la frecuencia del pulso y de la tensión sanguínea, necesidad de largos descansos. El deportista se siente también cansado psíquicamente, parecen la excitabilidad, la angustia, las depresiones, debilitamiento de la capacidad de concentración y la voluntad. Kaplan ha señalado en los deportistas con sobreentrenamiento síntomas diversos en la visión, que van desde la limitación de la visión periférica y descenso temporal de la visión central a situaciones más extremas.

215

Page 216: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

En el aspecto metabólico hay casi siempre un desequilibrio de la función hepática. Existe dispepsia (mala digestión) disminuyendo la resistencia del organismo. El peso desciende en casi todos los deportistas sobreentrenados como consecuencia de la descomposición entre los procesos de asimilación y de destrucción. Podemos decir que el organismo siempre tiende al equilibrio; en consecuencia, siempre conserva una serie de recursos que le aseguran una posible reacción defensiva y una energía inicial necesaria para la recuperación. Para entender bien toda esta situación podríamos ilustrarlo con un ejemplo: Suponiendo que el entrenamiento diario una vez automatizado y asimilado equivaldría a un 30-40% de desgaste de los recursos del organismo. En realidad en este caso el esfuerzo es pobre; el individuo apenas se cansa, pero los efectos del entrenamiento, es decir, el progreso, también es muy pobre. Cuando el individuo desgaste aproximadamente la mitad de sus recursos, empieza a notarse el cansancio, requiriéndose una suficiente fuerza de voluntad para continuar el mismo. Sobreponiéndose a este cansancio, el desgaste de los recursos del organismo subiría al 60-70%. Ya nos estamos acercando a la suprasolicitación, puesto que este tipo de esfuerzo ya va acompañado de cambios importantes en el organismo propios del agotamiento. Los recursos que quedan, el 30%, pertenecen a esas fuerzas de reservas del organismo que hemos hablado. Si a estas fuerzas de reservas no la dejamos actuar, el individuo caerá en el sobreentrenamiento o fatiga crónica. Ante este tipo de agresión el organismo reacciona de diversas formas: El primer tipo de reacción defensiva se manifiesta en el aspecto psíquico. La voluntad se manifiesta contraria a seguir la actividad, porque sabe que puede hacerle daño. Hay una exclusión directa de las unidades motrices sobrepasando los límites de freno de los centros nerviosos. Dicho freno juega un papel primordial en la creación de la sensación de cansancio. Esta sensación de cansancio va acompañada por el aumento de la frecuencia de las pulsaciones cardíacas, así como por el aumento de la actividad bioeléctrica de los músculos que están en acción. Así, vemos que al principio un sujeto corre con zancada amplia y frecuencia considerable, a medida que se va cansando, la amplitud disminuye, pues disminuye la capacidad contráctil la fuerza de impulsión, etc., lo cual ocasiona una perturbación del ritmo de carrera. Agotadas las posibilidades, el trabajo se interrumpe.

FASES EN EL DESARROLLO DEL AGOTAMIENTO: De acuerdo con lo expuesto se pueden considerar dos fases en el desarrollo del agotamiento:

a) Estado de agotamiento superable. Se divide a su vez en otras tres.

Simple superación del cansancio sin necesidad de poner en marcha los elementos de compensación. Fase en la que se pone en marcha las unidades motrices auxiliares. Fase de compensación motriz del agotamiento.

b) Estado de agotamiento con claro descenso de la capacidad de trabajo. En resumen, y de acuerdo con Viru, A.A., la defensa biológica del organismo contra el agotamiento excesivo se manifiesta mediante tres tipos de reacciones:

216

Page 217: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

Influencia de la sensación de cansancio en la psique del que está realizando el trabajo. Desconexión directa de las unidades motrices, realizada, fundamentalmente, mediante el desarrollo del freno, superando los límites en los centros nerviosos. Desconexión de los mecanismos que aseguran la movilización de las fuentes energéticas necesarias para realizar el trabajo. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA. Entre el cansancio y la recuperación existen una estrecha relación e influencia mutua hasta el punto de que constituyen un todo fisiológico. Si el cansancio o fatiga es función del trabajo o del esfuerzo, la predisposición para trabajar de nuevo o soportar un nuevo esfuerzo está en función del descanso o de la recuperación. Sin recuperación no puede plantearse bajo ningún concepto la continuidad en el entrenamiento.En este sentido hemos de distinguir el proceso de recuperación natural o fisiológico del organismo y lo que podríamos llamar recuperación asistida o facilitada que entra dentro de la preparación biológica. Los estudios realizados sobre el cansancio y las causas que lo producen distinguen dos fases en la recuperación: Que transcurre durante los tres - cuatro minutos inmediatamente después de finalizado el esfuerzo, en cuyo período el pulso desciende rápidamente, así como la presión sanguínea y la ventilación pulmonar.

Esta segunda parte del descanso se caracteriza por un descenso más lento de los índices fisiológicos, los cuales, de acuerdo con la intensidad y duración del esfuerzo realizado, durarán más o menos, considerando también el grado de entrenamiento y capacidad de adaptación del sujeto. Por ello la duración del descanso y el momento de iniciar otro esfuerzo o competición similar serán diferentes. Cuando estudiemos el principio de supercompensación, vimos la importancia que tiene un descanso adecuado en el proceso de entrenamiento, ya que durante esta fase las posibilidades funcionales del organismo se recuperan, pero éstas no llegan al estado inicial, sino que van a más, hasta una supercompensación. A) EL PROCESO DE RECUPERACIÓN NATURAL. FASES QUE COMPRENDE: Según Folbort, se pueden distinguir en el proceso de recuperación las siguientes fases: Disminución del trabajo funcional. Fase de recuperación. Fase de supercompensación. Fase de la segunda disminución del estado fisiológico, después de la cual se inicia la fase de estabilización. B) RECUPERACIÓN ASISTIDA. RAZONES QUE LA JUSTIFICAN.

Lisewska nos habla de los medios y formas de acción externa encaminados a facilitar, acelerar y fomentar la acción de los mecanismos internos de recuperación, a todo lo cual llama preparación biológica. Dichos métodos o medios de recuperación dependen del deportista y del ambiente.

217

Page 218: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

A lo largo del proceso del entrenamiento se suceden procesos continuos de desgaste que van en aumento, se debilita la resistencia ante el cansancio, surge el dolor después del esfuerzo, desciende la temperatura corporal, etc., y finalmente el deportista es presa de un malestar general.Pues bien, para evitar todo esto, para evitar una situación extrema en la que no se pueda continuar el entrenamiento, es necesario la recuperación asistida, la recuperación controlada y dirigida, en la que fundamentalmente interviene el médico deportivo especializado en el tema. De hecho, sea cual fuere la razón del trabajo realizado, entrenamiento o competición, en toda recuperación hay que tener en cuenta al menos tres factores: 1º) el reposo adecuado, 2º) la alimentación, 3º) el restablecimiento del equilibrio psíquico. Para poder cumplir estas tres premisas es necesario que el jugador esté suficientemente informado sobre la necesidad de un comportamiento especial ante el entrenamiento, y sobre todo, en situaciones de concentración, en que, generalmente los esfuerzos son más intensos, y después de la competición, momento cumbre para que el deportista recupere adecuadamente y evitar así las crisis de entrenamiento posteriores, que a veces surgen precisamente por no guardar un reposo adecuado y seguir los procesos fisiológicos de la recuperación. RECUPERACIÓN TRAS EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN. NORMAS A SEGUIR. Tanto después del entrenamiento como de la competición se han de seguir las siguientes normas: La ducha y, a ser posible, el baño de inmersión. Reposición de líquidos y sales minerales con el fin de restablecer el equilibrio iónico, procurando que no estén fríos. Procurar que en los vestuarios exista un clima agradable y no de bronca y enfado, evitando la entrada en vestuarios a personas ajenas al equipo. Reconocimiento por el médico y masajista de los posibles lesionados, golpes o contusiones o lesión encubierta que con el fragor de la lucha no fueron sentidos. Transcurridas dos o tres horas, se debe pasar al masaje y, a ser posible, un baño templado, de más larga duración (sauna). La alimentación. Hemos de recordar en este punto, que un organismo agotado, intoxicado por el esfuerzo, hay que ayudarle a su recuperación. La mejor forma es reponiendo agua, sales, minerales y vitaminas, glúcidos, lípidos y pocas proteínas. Las "comilonas y festines", sobre todo cuando hay victoria, hay que desecharlas de una vez por todas, ya que nos es lo más adecuado para un deportista. Parte importantísima de la recuperación postesfuerzo es el sueño reparador.

Dentro de la recuperación hay que distinguir:

a) Principios de recuperación durante el entrenamiento. Partiendo del criterio base de un calentamiento previo adecuado y de adecuar las exigencias del esfuerzo a las posibilidades psico-físicas del deportista hemos de considerar que ha de existir una aplicación de las pausas de descanso durante el trabajo, de acuerdo con los métodos de entrenamiento elegidos y el fin buscado, teniendo en cuenta que la parte más eficaz para la reposición de fuerzas es la llamada "fase rápida"

218

Page 219: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

primeros minutos que siguen al esfuerzo. La serie de cansancios aislados, podríamos decir, que siguen al ejercicio o a la actividad realizada a lo largo del proceso de entrenamiento, lleva a un cansancio final que es el que limita o marca el fin de la sesión de entrenamiento de ese día. Son consideradas como más eficaces las pausas cortas y frecuentes (1 a 5 minutos) introducidas antes de evitar el cansancio total que va a impedir la continuidad del entrenamiento, o al menos aconseja no seguir. Pausas superiores a diez minutos no suelen ser favorables porque trastornan el proceso del trabajo y cuando se necesitan esos reposos tan largos es porque, tal vez, se están realizando solicitaciones excesivas que se salen de un entrenamiento normal. Durante los pequeños descansos se recomiendan ejercicios respiratorios y de estiramiento de aquellos músculos implicados, así como evitar posiciones inadecuadas, ya que dificultan la circulación de retorno. Es necesario considerar en épocas calurosas y cuando la sudoración es intensa reponer, mediante líquidos con sales añadidas, las pérdidas energéticas, sobre todo en entrenamientos largos y persistentes. Cuando se trabaja en lugares cerrados, la recuperación se efectúa mejor si éstos están adecuadamente condicionados en cuanto a temperatura (18-21 grados), ventilación, humedad del aire (40-60 %), pintura y luz adecuada, así como música ligera agradable de escasa potencia.

b) Principios de recuperación a seguir después del entrenamiento. Resulta evidente que, ante las exigencias cada vez mayores de los resultados deportivos, al deportista se le somete cada vez a entrenamientos más intensos y monótonos; en consecuencia es necesario que el proceso de descanso se establezca con cierto esmero, con el fin de evitar lesiones irreparables. Así pues, es necesario una detallada regulación del trabajo (entrenamiento) diario y estudios si existen, con el fin de ajustar los descansos y los entrenamientos a las posibilidades y habilidades del deportista.

En primer lugar, el sueño, considerado como el " reloj biológico ", constituye el elemento base renovador del cansancio diario de cualquier sujeto y más aún de un deportista. Su falta de existencia conducirá inevitablemente a situaciones de irritabilidad, labilidad emocional y falta de concentración y por fin, al sobreentrenamiento o a la enfermedad. Nada más terminar el entrenamiento, lo aconsejable es reposar un rato y a continuación darse una buena ducha caliente o un baño; no es aconsejable entrar sofocado en la ducha o baño, pues puede haber desfallecimientos. Una terapia de renovación adecuada y de endurecimiento, es fundamental para una recuperación eficaz. La selección de medios terapéuticos, así como la determinación de la intensidad y tiempo de duración de las sesiones de fisioterapia, depende de muchos factores variables. En los tratamientos de recuperación hay que considerar dos grandes grupos:

- los estímulos que provienen de un medio caliente. - los estímulos que provienen de un medio frío.

Los efectos de uno y otro son distintos, así como también son distintas las

reacciones de los individuos según sean sus características predominantes. De hecho, cada estímulo aplicado puede provocar una reacción local o una reacción general que afecta al sistema nervioso central, al sistema motor, especialmente a los músculos, al

219

Page 220: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

metabolismo, etc. Por ello es importante a la hora de aplicar medios de recuperación de este tipo tener en cuenta, considerar, las características individuales. Modernamente, en los tratamientos de recuperación suelen emplearse como estímulos los propios factores físicos, tales como el calor o el frío, el agua, la luz, impulsos mecánicos, etc., o producidos artificialmente por aparatos especiales, los cuales proporcionan unos efectos determinados de acuerdo con la frecuencia de estimulación o la susceptibilidad de los tejidos. A todos estos procedimientos terapéuticos, propios del masajista y del fisioterapeuta, hay que añadir la compensación de las pérdidas energéticas sustanciales, y la recuperación psíquica, teniendo siempre en cuenta que tan malo es no ayudar a la recuperación como ingerir sustancias en exceso, lo cual traerá consecuencias contrarias a las deseadas. ERRORES DE EXCESO QUE SUELEN COMETERSE EN LA RECUPERACIÓN INICIAL. Suministrar bebidas demasiado rápido una vez terminada la competición o el entrenamiento. La norma general dice que no deben suministrarse líquidos hasta que el pulso se normalice. Demasiado copiosa y rápida satisfacción de la sed. Vemos a los deportistas, a los jugadores, nada más llegar al vestuario, echar mano de la botella y bebérsela, prácticamente, de un trago. Esto es una verdadera agresión al organismo. Temperatura inadecuada de las bebidas. Evitar las frías. Composición inadecuada de las bebidas. Lo mejor para la sed es el agua mineral, los zumos de frutas y de tomate con poco o nada de azúcar. El paso excesivamente rápido a la comida una vez satisfecha la sed. Por último, la recuperación psíquica en el deportista; la exigencia de la competición, la responsabilidad ante la sociedad y ante el mismo deportista crea situaciones de auténtico " stress ", que conducen a situaciones, estados y comportamientos fuera de lo normal.

Una manera de acercarse a esta recuperación psíquica es empezar por: una organización racional del entrenamiento. facilitar y asegurar las condiciones debidas para el entrenamiento y el descanso. someter a los sujetos entrenados a una acción psicoterapeutica adecuada.

Los métodos de relajación, los sociogramas, la dinámica de grupos en general pueden suponer una excelente ayuda para facilitar la recuperación psíquica del deportista. 3.22.- Evaluación parcial

IV.- ConclusionesAl aplicar la presente experiencia ha sido un verdadero reto ya que se ha invertido un gran esfuerzo en el diseño de las actividades y planeación de los ejercicios que el alumno deberá conceptualizar y dominar para poder transmitirlos a sus futuros educandos. El sentar las bases en esta experiencia es lo que la hace tener un grado mayor de importancia ya que posteriormente se profundizará en ciertos temas que le imprimirán el sello característico del entrenador deportivo en el voleibol. Haber

220

Page 221: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

ampliado el material bibliográfico y videográfico ha sido un logro que queda como evidencia fundamental para dar seguimiento a la experiencia en cada uno de los temas. El formar profesionales del deporte en la actualidad no es tarea fácil ya que las técnicas deportivas evolucionan a la par de la tecnología, sin embargo nos damos a la tarea de transmitirle conocimiento firme que los harán competitivos en el campo laboral.

V.- SugerenciasLa presente experiencia nos permite reconocer que la mejor forma de enseñar en el ambiente deportivo es mediante la planificación de las actividades, la comunicación en el mismo lenguaje de quienes serán los que recibirán el conocimiento final. Realizar las prácticas deportivas de su profesión deben ser desde el inicio de la carrera, lo que les permitirá adquirir experiencia como educadores de la educación física y el deporte.

BIBLIOGRAFIA:

a).- Básicas:

1.- Manual del entrenador. Sicced nivel i-conade-1999.2.- Lojero, ricardo.- curso de voleibol 1995. Unacar.3.- Conade, Mex Sicced Nivel V. 20024.- Gorbunov,g.d.-Psicopedagogia del deportista de alto rendimeinto en cuba 1988.5.- De Lucio Ávila, LED Víctor Hugo- Ruiz Sarabia, LED Oswaldo, Sicced, manual para el entrenador de karate do, nivel 26.- Tudor O. Bompa, PHD. Cork University.- Periodizacion del entrenamiento deportivo

221

Page 222: Antologia fundamento del entrenamiento deportivo

7.- Vladimir Nicolaievitch, Platanov.- El entrenamiento deportivo, Teoria y Metodología8.- Dietrich, Martin, Klaus Cark, Klaus Lehvertz.- Manual de Metodología del Entrenamiento deportivo.

b).- COMPLEMENTARIAS:

www.efdeportes.com

www.sobreentrenamiento.com

www. elatleta .com

222