antología de poetas liricos hispanoamericanos

124
Introducción Tradicionalmente, los géneros han tenido un papel importante en el estudio de la literatura. Hoy en día, se discute la relevancia de las teorías sobre los géneros literarios. Esto se debe, entre otros factores, a que tanto los géneros literarios, como las teorías sobre los mismos, han pasado por una serie de cambios históricos. Por lo tanto, es difícil establecer criterios genéricos a históricos y estables. Pero, aunque resulta problemático pensar en una "esencia" genérica, no cabe duda que las teorías sobre los géneros han tenido una función productiva en la historia de la literatura. La clasificación genérica de los textos literarios tiene, además, una función concreta en el sistema económico del mercado. Finalmente, la terminología genérica está integrada en nuestro lenguaje cotidiano, pues hablamos de novelas, cuentos, poemas, etc. Desde la antiguedad, ha sido común hablar de tres géneros principales: la épica, la lírica y el drama.

Upload: jose-oviedo

Post on 28-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Introducción

Tradicionalmente, los géneros han tenido un papel importante en el estudio de la

literatura. Hoy en día, se discute la relevancia de las teorías sobre los géneros

literarios. Esto se debe, entre otros factores, a que tanto los géneros literarios,

como las teorías sobre los mismos, han pasado por una serie de cambios

históricos. Por lo tanto, es difícil establecer criterios genéricos a históricos y

estables. Pero, aunque resulta problemático pensar en una "esencia" genérica, no

cabe duda que las teorías sobre los géneros han tenido una función productiva en

la historia de la literatura. La clasificación genérica de los textos literarios tiene,

además, una función concreta en el sistema económico del mercado. Finalmente,

la terminología genérica está integrada en nuestro lenguaje cotidiano,

pues hablamos de novelas, cuentos, poemas, etc. 

Desde la antiguedad, ha sido común hablar de tres géneros principales: la épica,

la lírica y el drama.

Page 2: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Poesía Indígena Prehispánica

Macuilxochitzin. PoetisaFue hija del célebre Tlacaélel, consejero de los supremos gobernantes. Nació en el año de 1435 probablemente en Tenochtitlán. La princesa Macuilxochitzin se llamó así, porque nació un día del calendario que llevaba precisamente el nombre de 5-flor, que es el significado de su nombre. Vivió los días del máximo esplendor azteca. Cultivó la poesía, el arte del telar y del bordado así como el de preparar comidas y bebidas.De ella se conserva una composición en la que recuerda una de las últimas conquistas dirigida por su padre hacia el territorio Matlatzinca.  Macuilxochitzin da vida en su canto a la actuación decisiva de un grupo de mujeres otomíes que con sus súplicas salvaron la vida de Tílatl, capitán otomí que había herido a un soberano mexica.

Por desgracia no se conocen otras composiciones suyas y tampoco existe más información acerca de la vida de esta poetisa.

CANTO DE MACUILXOCHITZIN

… Se han mostrado atrevidoslos príncipes,los de Acohuacan,

vosotros los tepanecas.Por todas partes Axayácatl

hizo conquistas,en Matlazinco, en Malinalco,en Ocuilán, en Tequeloya, en Xohcotitlán.Por aquí vino a salir.Allá en Xiquipilco a Axayácatl,lo hirió en la pierna un otomí,

su nombre era Tlítal.

Page 3: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Nezahualcóyotl

Acolmiztli Nezahualcóyotl (1402 – 1472) (náhuatl: Nezahual.cóyō.tl 'coyote que ayuna') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcuco en

el México antiguo. Nació el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en Texcoco(actualmente un municipio del Estado de México) en la actual República Mexicana y murió en 1472. Era hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl, cuyo nombre significa 'flor oscura' (īxtlīl- 'oscuro, negro', xōchitl 'flor') señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlan. Al nacer, le fue asignado el nombre de Acolmiztli (náhuatl: Acōlmiztli, 'felino fuerte')?, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl

que significa «coyote que ayuna o coyote hambriento», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio.[cita requerida]A principios del siglo XV el mayor centro de poder en la cuenca de México era Azcapotzalco, capital de los tepanecas. El señorío tepaneca bajo Tezozómoc tenía tintes tiránicos, y después de un relativo fracaso militar, mediante una conspiración palaciega logró expulsar de Texcoco y eventualmente, dar muerte a Ixtlixóchitl, padre de Nezahualcóyotl. Tiempo después éste tuvo la oportunidad de participar en una alianza con los mexicas, que además de vengar la muerte de su padre, logró derruir el poder tepaneca.Una vez que recuperó el trono, Nezahualcóyotl gobernó Texcoco con valor y sabiduría. Asimismo, ganó reputación de sabio y obtuvo fama como poeta. Su amplia formación intelectual se traducía en una elevada sensibilidad estética y un gran amor por la naturaleza, que quedaron reflejados no sólo en la arquitectura de la ciudad, sino también en sus manifestaciones poéticas y filosóficas. Nezahualcóyotl llegó a construir un jardín botánico adornado con hermosas pozas de agua y acueductos enTetzcotzingo, donde eran habituales las reuniones de poetas e intelectuales. Algunos historiadores han manifestado que aun cuando los acolhuas profesaban el politeísmo, él comenzó a desarrollar la idea de un dios único, al cual llama Tloquenahuaque. Varios de sus versos se encuentran actualmente plasmados en los muros del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.

Page 4: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Canto de la huida(De Nezahualcóyotl cuando andaba huyendo del señor de Azcapotzalco)En vano he nacido,En vano he venido a salirDe la casa del dios a la tierra,¡yo soy menesteroso!Ojalá en verdad no hubiera salido, Que de verdad no hubiera venido a la tierra.No lo digo, pero…¿qué es lo que haré?,¡oh príncipes que aquí habéis venido!,¿vivo frente al rostro de la gente?¿qué podrá ser?,¡reflexiona!

¿Habré de erguirme sobre la tierra?¿Cuál es mi destino?,yo soy menesteroso,mi corazón padece,tú eres apenas mi amigo en la tierra, aquí

¿Cómo hay que vivir al lado de la gente?¿Obra desconsideradamente,vive, el que sostiene y eleva a los hombres?

¡Vive en paz,pasa la vida en calma!Me he doblegado,Sólo vivo con la cabeza inclinadaAl lado de la gente.Por eso me aflijo,¡soy desdichado!,he quedado abandonadoal lado de la gente en la tierra.

¿Cómo lo determina tu corazón,Dador de la Vida?¡Salga ya tu disgusto!Extiende tu compasión,Estoy a tu lado, tú eres dios.¿Acaso quieres darme la muerte?

¿Es verdad que nos alegramos, que vivimos sobre la tierra?No es cierto que vivimosY hemos venido a alegrarnos en la tierra.Todos así somos menesterosos.La amargura predice el destinoAquí, al lado de la gente.

Que no se angustie mi corazón.No reflexiones ya másVerdaderamente apenas De mí mismo tengo compasión en la tierra.

Ha venido a crecer la amargura,Junto a ti a tu lado, Dador de la Vida.Solamente yo busco,Recuerdo a nuestros amigos.¿Acaso vendrán una vez más,acaso volverán a vivir;Sólo una vez perecemos,Sólo una vez aquí en la tierra.¡Que no sufran sus corazones!,junto y al lado del Dador de la Vida.

Poneos de pie

¡Amigos míos, poneos de pie!Desamparados están los príncipes,Yo soy Nezahualcóyotl,Soy el cantor,Soy papagayo de gran cabeza.Toma ya tus flores y tu abanico¡Con ellos ponte a bailar!Tú eres mi hijo,Tú ere Yoyontzin.Toma ya tu cacao,La flor del cacao,¡que sea ya bebida!¡Hágase el baile,No es aquí nuestra casa,No viviremos aquíTú de igual modo tendrás que marcharte.

Page 5: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Ayocuan Cuetzpaltzin, el poeta

Se sabe que Ayocuan Cuetzpaltzin, llamado, “El Sabio, Águila Blanca, de Tecamachalco”, nació en la segunda mitad del siglo XV de nuestra era y murió a principios del siglo XVI.Fue admirado y elogiado por sus contemporáneos. Incluso otros poetas de su tiempo le dedicaron algunos de sus cantares. Ayocuan fue chichimeca y su padre entre otros pequeños reinos, gobernó el señorío de Tecamachalco. Pero de un poeta, por sobre todo, lo que nos importa es su poesía. Y nos importa principalmente por su contenido esencial y por su claridad y perfección formal. Triángulo imprescindible. Ayocuan fue un cantor preocupado en extremo por la

fugacidad de la vida y por el constante y continuo cambio del entorno humano. Ante ello solía cantar para sí mismo:“Que se repartan / flores de maíz tostado, flores de cacao. / ¡Que permanezca la tierra!”Frente a los hechos cambiantes, Ayocuan, manifiesta a grito desgarrado que la tierra, por lo menos la tierra, permanezca.Hoy, nosotros, sabemos que ni siquiera la tierra permanecerá y, sin embargo, parecemos resignados a aceptar lo efímero de nuestras vidas y la muerte, por igual, de nuestro planeta y el hermoso sol que lo ilumina.Ayocuan no quería resignarse y de ese no querer aceptar lo transitorio de la vida nace su poesía, su canto, su asombro ante la belleza y la crueldad del mundo y sus coloridos y descoloridos espejismos.Poesía bellísima y sentida la suya, que pone su fe en la amistad:“La amistad es lluvia de flores preciosas”.Maravilloso verso este, sin duda. En mitad de todas las incertidumbres del ser que somos, esclavo del segundo fugaz, Ayocuan Cuetzpaltzin, creía en la amistad y la cultivaba con el mayor de los esmeros, como cultiva el delicado y amante jardinero la flor de su predilección.Sí, por este solo verso, este hondo poeta chichimeca, merece nuestro y nuestra admiración, junto con nuestra gratitud:“La amistad es lluvia de flores”¿No es hermosísimo? ¿No es en sí mismo un universo de poesía este verso-poema que nos ilumina y nos reconforta?Genial poeta Ayocuan, amante de las flores y de las aves y amigo de sus amigos. Hombre-poeta que se estremece ante la sospecha del olvido sediento de amor y de memoria y aunque no imaginó que tú y yo, en esta primera década del siglo XXI lo recordaríamos aquí y ahora, Ayocuan, ahora y aquí, habita con nosotros en el círculo de los inolvidables afectos.

Page 6: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

La amistad

Abraham Peralta Vélez¡Qué permanezca la tierra!¡Qué estén en pie los montes!Así venía hablando Ayocuan Cuetzpaltzin.En Tlaxcala, Huexotzinco.Que se repartanflores de maíz tostado, flores de cacao.¡Qué permanezca la tierra!

Canto breve, pregonado por el poeta, Ayocuan de Tecamachalco, durante sus recorridos por los caminos de Tlaxcala. Exclamaciones que anhelan, ante “la región del momento fugaz”, un ser eterno, una permanencia. “¡Qué permanezca la tierra! / ¡Qué estén en pie los montes!”. Su grito angustioso insiste en permanecer, su voz pregona al Dador de vida, como si la tierra y los montes fueran él mismo, destinados a la fugacidad de la vida.           El poeta -el hombre- y la naturaleza se funden en uno mismo, en el anhelo por lo eterno, la voz, el canto y la forma natural -la tierra, los montes- expresan una exclamación de vida perenne, un chispazo del Dador de vida, porque “del interior del cielo vienen/ las bellas flores, los bellos cantos”, como dice en otro poema. Es tal la manera de fundirse con la naturaleza, que pide por ella, sin importar la enunciación de él mismo, como si ella fuera una extensión de sí mismo, un amor que

conforma su ser en total desprendimiento.        Anhelar que permanezcan la tierra y los montes significa querer la vida más allá de uno mismo, implica trascender el yo por amor a lo otro, en el valor sumo de la amistad, el cariño y el agradecimiento por los bienes recibidos. Dice en otro poema: “Gocemos, oh, amigos,/ haya abrazo aquí./ Ahora andamos sobre la tierra florida./ Nadie hará terminar aquí/ las flores y los cantos/ ellos perdurarán en la casa del Dador de vida”.       He aquí que lo salva el anhelo del canto, ante la “región del momento fugaz”. Vivir para morir, y, para vivir cantar. Sólo se devela el misterio si se canta, como el Dador de vida cobra forma a través de la tierra y de los montes, así cobra forma y expresión a través de las “las bellas flores y los bellos cantos”. El poeta, el cantor de flores, es una expresión de la eternidad, y Ayocuan Cuetzpaltzin, valora la eternidad sólo a través de la amistad y la repartición de los bienes del Dador.       “Que se repartan/ flores de maíz tostado, flores de cacao./ ¡Qué permanezca la tierra!” Sólo si se reparten las flores permanecerá la tierra. Aquí la exclamación, tras las anáforas cantoras, pareciera no una expresión de angustia, sino de gozo por repartir lo suyo. Es constante el símbolo de la flor, como la más pura expresión de la fertilidad y la belleza. Aquí la flor, distinta del símbolo de la fugacidad en Occidente, cobra un sentido de flor inmarcesible.

Page 7: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Influencia de Artistas Peninsulares Siglo XVI

Gutierre de Cetina

Gutierre de

Cetina (Sevilla, 1520 – México, 1557), poeta español del Renacimiento y del Siglo de Oro español.De familia noble y acomodada, vivió un largo tiempo en Italia, en donde fue soldado a las órdenes de Carlos I. En ese país entró en contacto con la lírica petrarquista que tanto habría de influir en él; leyó a Luigi Tansillo, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo, pero su lírica se inspira fundamentalmente en la del toscano Francesco Petrarca, en la del valenciano Ausiàs March y en la del toledano Garcilaso de la Vega. Pasó mucho tiempo en la corte del príncipe de Ascoli, al que dedicó numerosos poemas, y frecuentó también a Luis de Leyva y al insigne humanista y poeta Diego Hurtado de Mendoza. Adoptó el sobrenombre pastoril de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una hermosa mujer llamada Laura Gonzaga. A tal dama está dedicado el famoso madrigal que ha pasado a todas las antologías de la poesía en castellano:Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué si me miráis, miráis airados?

En este cancionero abundan los sonetos cuya fórmula consiste esencialmente en la traducción de un pensamiento amoroso de Ausiàs March o de Petrarca en los cuartetos y un desarrollo posterior personal en los tercetos.En 1554 volvió Cetina a España y en 1556 marchó a México, donde ya estuvo entre 1546 y 1548, con su tío Gonzalo López, que se dirigía allí como contador general. Allí se enamoró otra vez de una tal Leonor de Osma, y bajo su ventana fue herido de muerte en 1557 por un rival celoso, Hernando de Nava, en Puebla de los Ángeles.

Page 8: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Madrigal

Ojos claros, serenos,Si de un dulce mirar sois alabados,¿Por qué, si me miráis, miráis airados?Si cuando más piadosos,Más bellos parecéis a aquel que os mira,No me miréis con ira,Porque no parezcáis menos hermosos.¡Ay tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,Ya que así me miráis, miradme al menos.♥

¡AY, QUÉ CONTRASTE FIERO...!

¡Ay, qué contraste fiero,señora, hay entre el alma y los sentidos,por decir que os doláis de los gemidos!

Ninguno dellos osa:cada cual se acobarda y se le excusaal alma deseosa,que de su turbación la lengua acusa.

Ella dice confusa

que os dirá el dolor mío,si la deja el temor de algún desvío;pero de un miedo fríola cansa el corazón, y de turbada,cuando algo os va a decir, no dice nada.

Al corazón no agradala excusa, y dice que es della la mengua,que el quejarse es efecto de la lengua.El uno al otro amengua;el vano pensamientono sabe dar consejo al desatiento.

La razón sierva siento,que sabía un tiempo entre ellos ser señora,y el esfuerzo enflaquece de hora en hora.La mano no usa agoradel medio que solía;que el temor la acobarda y la desvía.

La sangre corre fríaa la parte más flaca, y de turbado,el triste cuerpo tiembla y suda helado.¡Ay, rabioso cuidado!Pues si el alma contrasta a los sentidos,¿quién dirá que os doláis de mis gemidos?

Page 9: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Francisco de Terrazas

Francisco de Terrazas nació en México en 1525 y es recordado por tratarse de uno de los primeros autores mexicanos que se dedicaron a la poesía criolla. En 1577 vieron la luz sus primeros sonetos bajo el título de "Flores de varia poesía", a través de los cuales comenzó a conquistar un cierto prestigio.Terrazas se sentía profundamente influenciado por la poesía de la escuela sevillana. Tal es así que en sus creaciones se pueden encontrar muchos elementos que refieren a la belleza y a las relaciones idílicas, donde la amada es "cruel"; uno

de los fundamentales temas de la corriente de la que era partidario.No se conocen muchos datos acerca de su vida, sin embargo se lo recuerda como el Primer poeta petrarquista de la Nueva España y ha conseguido trascender en el tiempo y el espacio, volviéndose un autor imprescindible de la poesía latinoamericana; posiblemente por haber sabido fusionar tan bien sus raíces con el estilo proveniente de Europa.Además de sonetos, Francisco escribió epístolas, tercetos y églogas. En esta web podrás leer algunas de sus creaciones, tales como "Dejad las hebras de oro ensortijado", "Rayendo están dos cabras" y "Soñé que de una peña me arrojaba".

Tres Sonetos De Las Flores - Francisco De TerrazasIDejad las hebras de oro ensortijadoque el ánima me tienen enlazada,y volved a la nieve no pisadalo blanco de esas rosas matizado.

Dejad las perlas y el coral preciadode que esa boca está tan adornada,y al cielo -de quien sois tan envidiada-

volved los soles que le habéis robado.

La gracia y discreción que muestra ha sidodel gran saber del celestial maestro;volvédselo a la angélica natura;

y todo aquesto así restituido,veréis que lo que os queda es propio vuestro:ser áspera, cruel, ingrata y dura.

Page 10: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

IIRoyendo están dos cabras de un nudosoy duro ramo seco en la mimbrera,pues ya les fue en la verde primaveradulce, suave, tierno y muy sabroso.

Hallan extraño el gusto y amargoso,no hallan ramo bueno en la ribera,que -como su sazón pasada era-pasó también su gusto deleitoso.

Y tras de este sabor que echaba menos,de un ramo en otro ramo va mordiendoy quedan sin comer de porfiadas.

Memorias de mis dulces tiempos buenos,así voy tras vosotras discurriendosin ver sino venturas acabadas!

IIISoñé que de una peña me arrojabaquien mi querer sujeto me tenía,y casi ya en la boca me cogíauna fiera que abajo me esperaba.

Yo, con el temor, buscando procurabade dónde con las manos me tendría,y el filo de una espada la una asíay en una yerbezuela la otra hincaba.

La yerba a más andar la iba arrancando,la espada a mí la mano deshaciendo,yo más sus vivos filos apretando...

Oh mísero de mí, qué mal me entiendo,pues huelgo verme estar despedazandode miedo de acabar mi mal muriendo!

EL Barroco de América

Sor Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695), fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas

fueron el marqués de la Laguna, 28º virrey de la Nueva España, y su esposa Luisa

Page 11: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Manrique de Lara, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en laliteratura novohispana.1 En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.

Detente, sombra de mi bien

  detente, sombra de mi bien esquivo,imagen del hechizo que más quiero,bella ilusión por quien alegre muero,dulce ficción por quien penosa vivo.   si al imán de tus gracias, atractivo,sirve mi pecho de obediente acero,¿para qué me enamoras lisonjero,si has de burlarme luego fugitivo?   mas blasonar no puedes, satisfecho,de que triunfa en mí tu tiranía:que aunque dejas burlado el lazo estrecho,   que tu forma fantástica ceñía,poco importa burlar brazos y pechosi te labra prisión mi fantasía.

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?

  a la incompresión mundanaen perseguirme, mundo, ¿qué interesas?¿en qué te ofendo, cuando sólo intentoponer bellezas en mi entendimientoy no mi entendimiento en las bellezas?   yo no estimo tesoros ni riquezas;y así, siempre me causa más contentoponer riquezas en mi pensamientoque no mi pensamiento en las riquezas.   y no estimo hermosura que, vencida,es despojo civil de las edades,ni riqueza me agrada fementida,   teniendo por mejor, en mis verdades,consumir vanidades de la vidaque consumir la vida en vanidades.

Page 12: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Carlos de Sigüenza y Góngora

Hijo menor de ocho hermanos, estaba emparentado con el famoso poeta barroco culterano Luis de Góngora. Su padre fue tutor de la familia real en España y al emigrar al Nuevo Mundo se integró a la burocracia virreinal por el resto de su vida. Con un trabajo seguro y experiencia docente no tuvo dificultades en brindar él mismo la educación básica que necesitaban sus hijos.En 1662, Sigüenza ingresó al colegio jesuita de Tepotzotlán para iniciar sus estudios religiosos, los mismos que continuó en Puebla. En 1667 fue expulsado de la orden por indisciplina. Regresa a la Ciudad de México e ingresa a la Universidad Real y Pontificia. En

1672 asumió el cargo de catedrático de astrología y matemáticas, en el puesto que había ocupado Diego Rodríguez 30 años antes; lo ocupó durante 20 años realizando contribuciones notables, mientras desempeñaba simultáneamente el cargo de capellán del Hospital del Amor de Dios.En 1681 Sigüenza escribió el libro Manifiesto filosófico contra los Cometas, en que trataba de calmar el temor supersticioso que provocaba en la gente este fenómeno cósmico. Al separar la superstición de los hechos observables, Sigüenza estaba de hecho separando la astrología de la astronomía, como las concebimos actualmente. El jesuita Eusebio Kino criticó fuertemente este texto desde un punto de vista aristotélico-tomista, pero, lejos de intimidarse, Sigüenza respondió publicando su obra Libra astronómica y philosóphica(1690), donde fundamentaba rigurosamente sus argumentos sobre los cometas según los conocimientos científicos más actualizados de su tiempo; contra el tomismo y el aristotelismo del padre Kino citaba autores como Copérnico, Galileo, Descartes, Kepler y Tycho Brahe.Hasta recientemente se había pensado que el librito publicado por Sigüenza en 1690 que describe las aventuras de un puertorriqueño llamado Alonso Ramírez (Infortunios de Alonso Ramírez) era una pura ficción inventada por el famoso intelectual mexicano. Sin embargo, el profesor José Buscaglia-Salgado1 y el historiador Fabio López Lázaro han ofrecido pruebas documentales tomadas de

Page 13: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

varios archivos que prueban contundentemente que los Infortunios no es ficción sino un relato biográfico, cuyo contenido histórico, hasta los detalles más mínimos, no se puede cuestionar.2

Las intensas lluvias de 1691 anegaron los campos y amenazaron con inundar la ciudad, y una plaga, consecuencia de toda esa humedad, consumió los trigales. Sigüenza utilizó un aparato precursor del microscopio para descubrir que la causa de la plaga era el Chiahuiztli, un insecto semejante a la pulga. Como consecuencia de este desastre, hubo al año siguiente una severa escasez de alimentos que provocó un motín popular. Las multitudes saquearon los comercios de los españoles europeos (gachupines) y provocaron numerosos incendios en los edificios del gobierno.

Primavera Indiana ISi merecí Calíope tu acentode divino furor mi mente inspira,y en acorde compás da a mi instrumento,que de marfil canoro, a trompa aspira.Tu dictamen: atienda a mi concentocuanto con luces de sus rayos giraardiente Febo sin temer fracasodel chino oriente, al mexicano ocaso.

IIOiga del septentrión la armoniosasonante lira mi armonioso cantocorrespondiendo a su atención gloriosadel clima austral el estrellado manto.Alto desvelo pompa generosadel cielo gloria, del Leteo espantoque con voz de metal canta Talíao nazca niño el sol, o muera el día.

IIIRompa mi voz al diáfano elementolos líquidos obstáculos, y erranteencomiendo a sus alas el concento,

que aspira heroico a persistir diamante.Plausible empresa, soberano intento,que al eco del clarín siempre triunfantede la fama veloz monstruo de pluma,sonará por el polvo y por la espuma.

IVSi indigna copa a metros raudalesla atención se recata, temerosade investigar con números mortalesla inmortal primavera de una rosa.Al acorde murmullo de cristales,que Hipocrene dispende vagarosa,afecte dulce el de Libetra corola voz de plata, las cadencias de oro.

VMatiz mendigue de la primavera,que afectuoso venero, humilde cantode Amaltea la copia lisonjerael de Fabonio colorido manto.Mientras clarín de superior esfera,en fijos polos, el florido espanto,publica del invierno, que volantescopos, anima en flores rozagantes.

Page 14: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Juan Ruiz de Alarcón

Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Taxco, 1580 o 15813 - Madrid, 4 de agosto de 1639) fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que cultivó distintas variantes de la dramaturgia. Entre sus obras destacan la comedia La verdad sospechosa, que constituye una de las obras claves del teatro barroco hispanoamericano, comparable a las mejores piezas de Lope de Vega o Tirso de Molina.4

Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de caracteres. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien definidas, profundas y difíciles de entender en una primera lectura.5 Domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lleno de refranes y capaz

de expresar una gran riqueza de significados.

El pensamiento de Alarcón es moralizante, como corresponde al período barroco.7 El mundo es un espacio hostil y engañoso, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad. Ataca a las costumbres y vicios sociales de la época, en lo que se distinguió notablemente del teatro de Lope de Vega, con el que no llegó a simpatizar. Es el más psicólogo y cortés de los dramaturgos barrocos y sus obras se mueven siempre en ámbitos urbanos, como Las paredes oyen y Los pechos privilegiados. Su producción, escasa en cantidad si se compara con la de otros dramaturgos contemporáneos, posee una gran calidad y unidad de conjunto y fue muy influyente e imitada en el teatro extranjero, particularmente en el francés.8

Page 15: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Todo ello le ha valido a Alarcón ser considerado un influyente dramaturgo del barroco español. No fue bien valorado por sus contemporáneos y su obra permaneció en el olvido hasta bien entrado el siglo XIX, cuando fue rescatada por Juan Eugenio Hartzenbusch. A pesar de que su producción se desarrolló en España, el pensamiento generado en la Nueva España a causa de sus obras fue importante para su posterior apogeo y el influjo de las tradiciones entre ambas regiones resulta inherente a la forma de reflejar el estilo de vida en dichas épocas.9

II. (LOA Y DEFENSA DE LAS MUJERES)—No reina en mi corazónotra cosa que mujer,ni hay bien a mi parecermás digno de estimación.¿Qué adornada primaverade fuentes, plantas y flores;qué divinos resplandoresdel sol en su cuarta esfera;que purpúreo amanecer,qué cielo lleno de estrellasiguala a las partes bellasdel rostro de una mujer?¿Qué regalo en la dolencia,en la salud que contento,que descanso en el tormentopuede haber sin su presencia?Cercano ya de su fin,un monje santo decíaque sólo mejoraríaoyendo el sol de un chaplin.¡Y era santo! ¡Mira cuálserá en mí, que soy perdido,el delicado sonidode un órgano de cristal!¿Sabes lo que hecho de ver?Que el primero padre quisomás perder el paraísoque enojar a una mujer.

¡Y era su mujer! ¿Qué hicierasi no lo fuese? ¡Y no habíamás hombre que él! ¿Qué seríasi con otro irse pudiera?Porque con la competenciacobra gran fuerza Cupido.—¡Triste de mí, que he tenidode esa verdad experiencia!—Según eso, ¿cómo quieresque yo,  que tanto las precio,entre en el uso tan neciode injuriar a las mujeres?Que entre enfados infinitosque los poetas me dan, no es el menor ver que estántodos en esto precitos...I. (AMOR Y ABORRECIMIENTO)Hermoso dueño mío,por quien sin fruto lloro,pues cuanto más te adorotanto más desconfíode vencer la esquivezaque intenta competir con la belleza.La natural costumbreen ti miro trocada:lo que a todos agradate causa pesadumbre;el ruego te embravece,amor te hiela, llanto te endurece.Belleza te compone

Page 16: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

divina —no lo ignoro,pues por deidad te adoro—;más ¿qué razón disponeque perfecciones tales rompan sus estatutos naturales?Si a tu belleza he sido

tan tierno enamorado,si estimo despreciadoy quiero aborrecido,¿qué ley sufre, o que fuero,que me aborrezcas tú porque te quiero?

EL Romanticismo En América y México

José Joaquín Pesado

José Joaquín Pesado nació el 9 de febrero de 1801 en Palmar de Bravo, en el estado de Puebla, México, hijo de Domingo Pesado, originario de Caldas del Rey, en Galicia, y de Josefa Francisca Pérez Sarmiento Casado y Toro, originaria de San Andrés Tuxtla, Veracruz.4 Fue militante del partido liberal, diputado de la Legislatura del estado de Veracruz, vicegobernador de ese estado, ministro del Interior durante el gobierno del presidente Anastasio Bustamante en 1838, quedando

también encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores, puesto en el que tuvo que afrontar la primera intervención francesa en México al puerto de Veracruz y promulgar la declaración oficial de guerra contra Francia, así como negociar un Tratado de Paz con mediación inglesa en el cual convino el pago de indemnización a Francia por 600 mil pesos. El 29 de julio de 1846, José Joaquín Pesado fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, Gobernación y Policía por el presidente Nicolás Bravo, en cuya gestión orientó más sus esfuerzos a la política interna del país. Deja el cargo debido al levantamiento de Mariano Salas, ocupando en adelante cargos de menor importancia.5

Junto con Modesto Francisco de Olaguíbel fue redactor para el periódico La Oposición difundiendo ideas liberales, en tiempos de Valentín Gómez Farías, sin embargo, habría de pasarse más tarde al partido conservador, del cual habría de convertirse en el principal escritor y prominente político de ese bando, tras la muerte de Lucas Alamán. Junto con José Bernardo Couto, su primo hermano, y Manuel Carpio, formó parte del jurado que evaluó la letra para el Himno Nacional Mexicano, emitiendo su fallo el 3 de febrero de 1854 eligiendo al presentado por Francisco González Bocanegra.

Page 18: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

De notable importancia es su obra Los aztecas, libro que incorpora antiguos cantos mexicanos escrito traducidos con la ayuda deFaustino Galicia Chimalpopoca, profesor de náhuatl en el antiguo Museo Nacional. Esta obra es una antología poética que constituye el primer intento literario por incorporar el legado poético de los antiguos mexicanos a la cultura mexicana.Muere el 3 de marzo de 1861 en la Ciudad de México.

Fin del impío.

"Esta hora es de tu vida la postrera",

gritó una voz en sueños al impío;empapado despierta en sudor frío,erizada de horror la cabellera.

"¡No más un hora!", exclama, y la altanera

vista humilla con ciego desvarío;¿Cómo alzarla podrá quien con desvíoa la virtud miró que en lo alto impera?

Oye cómo del tiempo van huyendo

las lejanas pisadas. Sordo al llorode la piedad, vacila y se confunde;

tiembla, suspira... y con dolor volviendo

la memoria al placer, la vista al oro, toca a su fin y en el abismo se hunde.

Una tempestad, de noche, en Orizaba

El carro del Señor, arrebatadode noche, en tempestad que ruge y crece,los cielos de los cielos estremece,entre los torbellinos y el nublado.

De súbito, el relámpago inflamadorompe la oscuridad y resplandece;y bañado de luces aparecesobre los montes el volcán nevado.

Arde el bosque, de viva llama herido;y semeja de fuego la corrientedel río, por los campos extendido.

Al terrible fragor del rayo ardiente,lanza del pecho triste y abatido,clamor de angustia la aterrada gente.

Ignacio Ramírez

Page 19: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada,1 mejor conocido por su seudónimo periodístico de el Nigromante (San Miguel el Grande, Guanajuato, 22 de junio de 1818 - Ciudad de México, 15 de junio de 1879), fue un escritor, poeta, periodista, abogado,político e ideólogo liberal mexicano. Es considerado uno de los artífices más importantes del Estado laico mexicano. Fue hijo de José Lino Ramírez y de Ana María Guadalupe Sinforosa Calzada, indígenas puros. Su padre fue un insurgente durante la Guerra de Independencia de México.2

Inició sus estudios en Querétaro, ciudad natal de su padre, y en 1835 fue llevado al Cole io de San Gregorio, en la Ciudad de México, donde estudió artes.

En 1841 comenzó estudios en jurisprudencia y en 1845 obtuvo el grado de abogado en laUniversidad Pontificia de México. Ingresó a los 19 años en la Academia Literaria de San Juan de Letrán, integrada por los hombres más ilustrados de la época.3 Es célebre en los anales literarios de México la presentación de Ramírez en dicha Academia, donde leyó un discurso sobre un tema tan controversial que entonces hizo el efecto de una explosión de dinamita. Ahí expresó: No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos.4 Fue aceptado no obstante las protestas que causó su tesis tan revolucionaria y el discurso que petrificó de estupor a la asamblea. Sin embargo, sería exaltado como el primer orador y más tarde como el mejor escritor de su tiempo.Se inició en el periodismo en 1845, al fundar, con Guillermo Prieto y Vicente Segura, la publicación periódica Don Simplicio, firmando sus artículos con el seudónimo El Nigromante. Sus colaboraciones se distinguieron por ser encendidos artículos y agudos versos satíricos en donde hacía una terrible censura a los actos del gobierno conservador, abogando por la reforma del país en lo económico, religioso y político, lo que provocó que el periódico fuera suprimido y Ramírez, encarcelado.También fundó el periódico Themis y Deucalión, donde publicó un artículo titulado "A los indios", que defendía a los indígenas y pugnaba por su libertad a rebelarse contra la explotación a que eran sometidos; ello lo llevó a juicio, pero resultó absuelto gracias a sus artículos editados en El Demócrata, en los cuales defendía su causa. Así mismo, en 1857, en compañía de Alfredo Bablot fundó El Clamor Progresista, con el que apoyaron la candidatura presidencial de Miguel Lerdo de Tejada.

Poema Al amor¿Por qué, Amor, cuando expiro desarmado,

de mí te burlas? Llévate esa hermosadoncella tan ardiente y tan graciosaque por mi oscuro asilo has asomado.

Page 20: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

En tiempo más feliz, yo supe osadoextender mi palabra artificiosacomo una red, y en ella, temblorosa,más de una de tus aves he cazado.

Hoy de mí mis rivales hacen juego,

cobardes atacándome en gavilla,y libre yo mi presa al aire entrego.

Al inerme león el asno humilla...Vuélveme, Amor, mi juventud, y luegotú mismo a mi rivales acaudilla.

Guillermo Prieto

Nació el 10 de febrero de 1818 en la Ciudad de México hijo de José María Prieto Gamboa y Josefa Pradillo y Estañol. A los 13 años falleció su padre y su madre perdió la razón. Andrés Quintana Roo fue su benefactor al conseguirle trabajo en la Aduana y al ayudarlo a ingresar al Colegio de San Juan de Letrán.En 1836, bajo la dirección de Andrés Quintana Roo, fundó la Academia de Letrán junto con Manuel Toussaint, y los hermanos José María y Juan Lacunza, cuya característica primordial, era la "tendencia a mexicanizar la literatura".1 Sus primeras poesías fueron publicadas en el Calendario de Galván y en la revista El Mosaico

Mexicano durante 1837.2

Fue secretario de Valentín Gómez Farías y de Anastasio Bustamante, durante el período presidencial de este último comenzó a colaborar como redactor para el Diario Oficial. Durante la Primera Intervención Francesa en México se enlistó en la Guardia Nacional. Fue crítico teatral en el periódico El Siglo Diez y Nueve, a través de su seudónimo publicó la columna llamada "San lunes de Fidel" de 1841 a 1845, de 1848 a 1858, de 1861 a 1863, y de 1867 a 1896.3

Colaboró para El Museo Mexicano de 1843 a 1844, para el Semanario Ilustrado publicó correspondencia satírica, para El Monitor Republicano en 1847 y de 1873 a 1885. Perteneció y publicó en El Ateneo Mexicano. En 1845, fundó el periódico Don Simplicio en compañía de Ignacio Ramírez. Se unió en la defensa del ejército federal, durante laPrimera intervención estadounidense en México.2 En 1849 colaboró para El Álbum Mexicano y en 1862 para La Chinaca.

Page 21: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Desde muy joven se afilió al Partido Liberal, y siempre criticó el gobierno de Antonio López de Santa Anna. Escribió para El Monitor Republicano en 1847 y para El Álbum Mexicano en 1849. Durante el gobierno de Mariano Arista se desempeñó como ministro de Hacienda del 14 de septiembre de 1852 al 5 de enero de 1853. Al encontrarse en Guanajuato, se adhirió al Plan de Ayutla, por tal motivo fue desterrado.1

Al terminar la Revolución de Ayutla, fue nombrado administrador general de Correos y fue ministro de Hacienda en el período presidencial de Juan N. Álvarez.4 Participó como diputado del Congreso Constituyente que elaboró la Constitución de 1857.5 Una vez consumado el golpe de Estado contra el gobierno de Ignacio Comonfort, propiciado por Félix Zuloaga con el Plan de Tacubaya, renunció a su puesto de administrador de Correos y se unió a la causa liberal de Benito Juárez.2

Romance de la migajita

«¡Détente! Que está rendida,¡eh, contente, no la mates!»Y aunque la gente gritaba Corraía como el aire,Cuando quiso ya no pudo, Aunque quiso llegó tarde,Que estaba la MigajitaRevolcándose en su sangre. . .Sus largas trenzas en tierra,Con la muerte al abrazarse,Las miramos de rodillasAnte el hombre, suplicante;Pero él le dio tres metidas Y una al sesgo de remache.De sus labios de clavelesSalen dolientes los ayes,Se ven entre sus pestañas,Los ojos al apagarse. . .Y el Ronco está como piedraEn medio de los sacrifantes,Que lo atan codo con codoPara llevarlo a la cárcel.

«Ve al hespital, Migajita,vete con los palticantes,y atente a la Virgen pura

para que tu alma se salve.¡Probrecita casa sin tus brazos!¡Pobrecita de tu madre!¿Y quién te lo hubiera dicho,tan preciosa cono un ángel, con tu rebozo de seda,con tus sartas de corales, con tus zapatos de rasoque ibas llenando la calle,como guardando tus gracias,porque no se redamasen.

La inmortalidad

La flor encantadora y delicada que sobre esbelto tallo se mecía,la vio ufana la luz de un solo día, luego desapareció.De ese arbusto marchito y derribado, ayer tal vez hermoso y floreciente, hoy arranca sus hojas el ambienteque ufano le halagó.

Page 22: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Y al alto muro y orgullosa torre,que sola en el espacio alzó la frente, en silencio, del tiempo la corriente del mundo arrancó ya.¿Por qué, por qué insolente, hombre mezquino, más débil que el arbusto y que la planta,en vuelo audaz soberbio te levanta la estéril vanidad?

De1 tiempo rapidísimo las alas,sobre nubes de imperios se extendieron, y se apartó la sombra, ¿ do estuvieron imperios y poder?

Hombre: ¿cómo te entregas a hondo sueño, de la playa en la vida recostado.si al más ligero viento, el mar alzado tu cuerpo ha de envolver?

Y la frágil hojilla del arbusto, cuando mugen terríficos los vientos, al caer en los marea turbulentosmas impresión haránque el golpe de cien mil generaciones, por la mano del tiempo derribadas, en las dulces y quietas oleadasde la ancha eternidad.

Ignacio Manuel Altamirano

Nació en la población de Tixtla, Guerrero, en el seno de una familia de raza indígena pura, su padre tenía una posición de mando entre la etnia de los chontales. En el año de 1848 su padre fue nombrado alcalde de Tixtla y eso permitió al joven Ignacio Manuel, que a la sazón contaba con 14 años, la oportunidad de asistir a la escuela. Aprendió a leer y a escribir, así como aritmética en su ciudad natal. Realizó sus primeros estudios en la ciudad de Toluca, gracias a una beca que le fue otorgada por Ignacio Ramírez, de quien fue discípulo. Recibió cátedra en el Instituto Literario de

Toluca. Cursó derecho en el Colegio de San Juan de Letrán. Perteneció a asociaciones académicas y literarias como el Conservatorio Dramático Mexicano, la Sociedad Nezahualcóyotl, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Liceo Hidalgo y el Club Álvarez.Gran defensor del liberalismo, tomó parte en la revolución de Ayutla en 1854 contra el santanismo, más tarde en la guerra de Reforma y combatió contra la invasión francesa. Después de este periodo de conflictos militares, Altamirano se dedicó a la docencia, trabajando como maestro en la Escuela Nacional Preparatoria, en la de Escuela Superior de Comercio y Administración y en la Escuela Nacional de Maestros; también trabajó en la prensa, en donde junto con Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez fundó el Correo de México y con Gonzalo A. Esteva la revista literaria El Renacimiento, en la que

Page 23: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

colaboran escritores de todas las tendencias literarias, cuyo objetivo era hacer resurgir las letras mexicanas. Fundó varios periódicos y revistas como: El Correo de México, El Renacimiento, El Federalista, La Tribuna y La República.En la actividad pública, se desempeñó como diputado en el Congreso de la Unión en tres períodos, durante los cuales abogó por la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria. Fue también procurador General de la República, fiscal, magistrado y presidente de laSuprema Corte, así como oficial mayor del Ministerio de Fomento. También trabajó en el servicio diplomático mexicano, desempeñándose como cónsul en Barcelona y París.

LOS NARANJOS

Perdiéronse las neblinasEn los picos de la sierra,Y el sol derrama en la tierraSu torrente abrasador.Y se derriten las perlasDel argentado rocío,En las adelfas del ríoY en los naranjos en flor.

Del mamey el duro troncoPicotea el carpintero,Y en el frondoso mangueroCanta su amor el turpial;Y buscan miel las abejasEn las piñas olorosas,Y pueblan las mariposasEl florido cafetal.

Deja el baño, amada mía,Sal de la onda bullidora;Desde que alumbró la auroraJugueteas loca allí.¿Acaso el genio que habitaDe ese río en los cristales,Te brinda delicias talesQue lo prefieres a mí?

¡Ingrata! ¿por qué riendoTe apartas de la ribera?Ven pronto, que ya te esperaPalpitando el corazón¿No ves que todo se agita,

Todo despierta y florece?¿No ves que todo enardeceMi deseo y mi pasión?

En los verdes tamarindosSe requiebran las palomas,Y en el nardo los aromasA beber las brisas van.¿Tu corazón, por ventura,Esa sed de amor no siente,Que así se muestra inclementeA mi dulce y tierno afán?

¡Ah, no! perdona, bien mío;Cedes al fin a mi ruego;Y de la pasión el fuegoMiro en tus ojos lucir.Ven, que tu amor, virgen bella,Néctar es para mi alma;Sin él, que mi pena calma,¿Cómo pudiera vivir?

ATOYAC

Abrase el sol de julio las playas arenosasQue azota con sus tumbos embravecido el mar;Y opongan en su lucha las aguas orgullosasAl encendido rayo su ronco rebramar.

Tú corres blandamente bajo la fresca

Page 24: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

sombraQue el mangle con sus ramas espesas te formó;Y duermen tus remansos en la mullida alfombraQue dulce Primavera de flores matizó.

Tú juegas en las grutas que forman tus riberasDe ceibas y parotas el bosque colosal;Y plácido murmuras al pie de las palmeras,Que esbeltas se retratan en tu onda de cristal.

En este Edén divino, que esconde aquí la costa,El sol ya no penetra con rayo abrasador;Su luz, cayendo tibia, los árboles no

agosta,Y en tu enramada espesa se tiñe de verdor.

Aquí sólo se escuchan murmullos mil suaves,El blando son que forman tus linfas al correr,La planta cuando crece, y el canto de las aves,Y el aura que suspira, las ramas al mecer.

Osténtanse las flores que cuelgan de tu techoEn mil y mil guirnaldas para adornar tu sien;Y el gigantesco loto, que brota de tu lecho,Con frescos ramilletes inclínase también.

Manuel Acuña

Manuel Acuña Narro (Saltillo, Coahuila, 27 de agosto de 1849 - Ciudad de México, 6 de diciembre de 1873) fue un poeta mexicano  que se desarrolló en el estilizado ambiente romántico del intelectualismo mexicano de la época. Como estudiante universitario abordó varias ramas de la ciencia, como filosofía y matemáticas, además de varios idiomas, como el francés y el latín. Comenzó la carrera de medicina, aunque todo terminó con su vida a los 24 años. Durante sus años de participación en tertulias literarias conoció a Ignacio Manuel Altamirano, Agustín F. Cuenca y Juan de Dios Peza. Con este último mantuvo un fuerte vínculo amistoso, motivo por el cual Peza fue uno de los oradores principales el día del sepelio de Acuña.

Su carrera literaria fue breve, aunque fructífera. Comenzó en 1869, con una elegía a la muerte de Eduardo Alzúa amigo suyo. Ese mismo año, al lado de un grupo de intelectuales, fundó la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl en uno de los patios del ex convento de San Jerónimo, que le sirvió para dar sus primeros pasos como poeta. Varios de sus trabajos de esta época se encuentran en el suplemento del periódico La Iberia.Es una leyenda que su enamoramiento de Rosario de la Peña fue la presumible causa de su infortunado suicidio, mediante envenenamiento con cianuro de potasio. En opinión de algunos críticos, Rosario fue solamente una razón adicional

Page 25: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

a sus problemas de pobreza extrema. Acerca de Rosario de la Peña se sabe que también fue pretendida por José Martí y Manuel M. Flores. Con todo, recientemente se ha dejado claro que aunque el enamoramiento por De la Peña pudo tener lugar, la realidad era que Acuña sostenía una relación menos idealizada con una poetisa que a la postre se convirtió en una intelectual famosa: Laura Méndez de Cuenca. Murió en su habitación de la Escuela de Medicina el 6 de diciembre de 1873.Uno de sus poemas más célebres es el "Nocturno", dedicado a Rosario de la Peña, su trabajo más representativo. El acalitense Jesús F. Contreras realizó una escultura a Manuel Acuña, la cual fue expuesta en el pabellón Mexicano de la Exposición Universal de París en el año 1900, junto con su obra Malgre-Tout; por esos trabajos mereció la banda de laLegión de Honor. La obra dedicada al poeta, fabricada en mármol de Carrara, se encuentra en la plaza Acuña de Saltillo.Sus restos, inicialmente depositados en el Cementerio de Campo Florido, en la capital del país, fueron trasladados a Saltillo en 1917 y yacen en la Rotonda de los Coahuilenses Ilustres del Panteón de Santiago de su ciudad natal.Sobre él, José Martí, el político, pensador y poeta cubano, escribió en 1876: "¡Lo hubiera querido tanto, si hubiese él vivido!... Hoy lamento su muerte: no escribo su vida; hoy leo su nocturno a Rosario, página última de su existencia verdadera, y lloro sobre él, y no leo nada. Se rompió aquella alma cuando estalló en aquel quejido de dolor".

NOCTURNO

A Rosario

¡Pues bien!, yo necesito decirte que te adoro,decirte que te quiero con todo el corazón;que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro,que ya no puedo tanto, y al grito en que te imploro,te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión.

Yo quiero que tú sepas que ya hace muchos díasestoy enfermo y pálido de tanto no dormir;que están mis noches negras, tan negras y sombrías,que ya se han muerto todas las esperanzas mías,

que ya no sé ni dónde se alzaba el porvenir.

De noche, cuando pongo mis sienes en la almohaday hacia otro mundo quiero mi espíritu volver,camino mucho, mucho, y al fin de la jornada,las formas de mi madre se pierden en la nada,y tú de nuevo vuelves en mi alma a aparecer.

Comprendo que tus besos jamás han de ser míos,comprendo que en tus ojos no me he de ver jamás;y te amo y en mis locos y ardientes desvaríos,bendigo tus desdenes, adoro tus desvíos,y en vez de amarte menos te quiero

Page 26: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

mucho más.

ANTE UN CADÁVER

¡Y bien! Aquí estás ya..., sobre la planchadonde el gran horizonte de la cienciala extensión de sus límites ensancha.

Aquí, donde la rígida experienciaviene a dictar las leyes superioresa que está sometida la existencia.

Aquí, donde derrama sus fulgoresese astro a cuya luz desaparecela distinción de esclavos y señores.

Aquí, donde la fábula enmudecey la voz de los hechos se levantay la superstición se desvanece.

Aquí, donde la ciencia se adelantaa leer la solución de ese problemaque solo al anunciarse nos espanta.

Ella, que tiene la razón por lema,y que en tus labios escuchar ansíala augusta voz de la verdad suprema.

Aquí está ya... tras de la lucha impíaen que romper al cabo conseguistela cárcel que al dolor te retenía.

La luz de tus pupilas ya no existe,tu máquina vital descansa inertey a cumplir con su objeto se resiste.

¡Miseria y nada más!, dirán al vertelos que creen que el imperio de la vidaacaba donde empieza el de la muerte.

Y suponiendo tu misión cumplidase acercarán a ti, y en su miradate mandarán la eterna despedida.

Premodernistas y el Modernismo

Justo Sierra Méndez

Nació en San Francisco de Campeche; hijo de Justo Sierra O'Reilly, eminente novelista e historiador, y de Doña Concepción Méndez Echazarreta, hija de Santiago Méndez Ibarra, quien jugó un papel importante en la política yucateca del siglo XIX. A la muerte de su padre (1861), siendo casi un niño, Justo Sierra Méndez se trasladó primero a la ciudad de Mérida, después aVeracruz y por último a la ciudad de México donde, después de brillantes estudios, se relaciona con los mejores poetas y literatos de ese tiempo, entre otros con Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Guillermo Prieto, Luis G. Urbina, poetas de la Revista Azul y de la Revista Moderna. Fue hermano de Santiago, periodista y poeta, y

de Manuel José, político.Cuenta el propio Justo Sierra que Ignacio Manuel Altamirano, de quien era ya admirador, lo invitó a una reunión en la que estaban algunos de los más consagrados escritores de aquel tiempo. La velada tuvo lugar en casa de don Manuel Payno; estaban ahí, entre otros, Guillermo Prieto, Ignacio

Page 27: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Ramírez y Vicente Riva Palacio. Dice don Agustín Yáñez: "desde aquella velada, Sierra ocupó un sitio de preferencia en los cenáculos, conmemoraciones y redacciones literarias; fue la sensación del momento en la tribuna en los días clásicos de la patria; en una juventud que se consagró a la literatura, Sierra incursionó en el relato, en el cuento, la novela y el teatro."Algunos de sus poemas de juventud se publicaron en el periódico El Globo, y se dio a conocer con su famosa "Playera"; a partir de 1868 publicó sus primeros ensayos literarios; en El Monitor Republicano inició sus "Conversaciones del Domingo", artículos de actualidad y cuentos que después serían recogidos en el libro Cuentos románticos; publicó en la revista El Renacimiento su obra El Ángel del Porvenir, novela de folletín que no tuvo mayor impacto. Escribió también en El Domingo, enEl Siglo Diez y Nueve, La Tribuna, en La Libertad, de la que fue su director y en El Federalista. Asimismo, publicó en El Mundo su libro En Tierra Yankee. Abordó además el género dramático en su obra Piedad.En 1871 se recibió de abogado. Varias veces diputado al Congreso de la Unión, lanzó un proyecto que sería aprobado en 1881 y que daba a la educación primaria el carácter de obligatoria. En ese mismo año presentó un proyecto para fundar la Universidad Nacional de México que no prosperó, tardaría sin embargo 30 años para verlo realidad. Desde 1892, expuso su teoría política sobre la “dictadura ilustrada”, pugnando por un Estado que habría de progresar por medio de una sistematización científica de la administración pública; en 1893 dijo aquella célebre frase: "el pueblo mexicano tiene hambre y sed de justicia". ("México es un pueblo con hambre y sed

Playerasde Justo Sierra MéndezBaje a la playa la dulce niña,perlas hermosas le buscaré,deje que el agua durmiendo ciñacon sus cristales su blanco pie...

Venga la niña risueña y pura,el mar su encanto reflejaráy mientras llega la noche oscuracosas de amores le contará.

Cuando en levante despunte el díaverá las nubes de blanco tul- como los cisnes de la bahía -rizar serenos el cielo azul.

Enlazaremos a las palmerasla suave hamaca y en su vaivénlas horas tristes irán ligeras

y sueños de oro vendrán también.

Y si la luna sobre las olastiende de plata bello cendal,oirá la niña mis barcarolasal son del remo que hiende el mar,mientras la noche prende en sus velosbroches de perlas y de rubí,y exhalaciones cruzan los cieloslágrimas de oro sobre el zafir!

El mar velado con tenue brumate dará su hálito arrullador,que bien merece besos de espumala concha nácar, nido de amor.

Page 28: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Tres crucesI - LeónidasMurieron, su deber quedó cumplido;Mas del paso del bárbaro monarcaGuardaron las Termópilas la marcaClavando en una cruz al gran vencido.Cadáver que bien pronto ha repartidoA jirones el viento en la comarcaY en cuyo pecho roto por la ParcaEl águila del Etna hace su nido.La sangre de Leónidas que goteaEn la urna de bronce de la historia,A todo pueblo en lucha por su ideaUngirá con el crisma de la gloria,Como a Esparta en el día de PlateaAl compás del peal de la victoria.

II - EspartacoDe los buitres festín los gladiadores

Y harto de sangre el legionario, al frenteDe las enseñas tórnase impacienteA Roma, Craso, en pos de sus lictores.De la matanza envuelto en los vaporesYace Espartaco de la cruz pendiente;Y es su can de combate solamenteTestigo de sus últimos dolores.Sobre aquella pasión callada y tiernaLenta cae la noche hora tras hora;Cuando la sombra por el mar se internaY el lampo matinallas cimas dora,La cruz se yergue oscura, pero eternaEn el vago apoteosis de la aurora.

III - JesúsEn la cruz del helénico guerreroLa Patria , santo amor, nos ilumina;La libertad albea matutinaDel tracio esclavo en el suplicio fiero.Uno hay mayor del Gólgota el madero;

Manuel Gutiérrez Nájera

Manuel Gutiérrez Nájera (Ciudad de México, 22 de diciembre de 1859 - ibídem, 3 de febrero de 1895) fue un escritor, poeta y periodista mexicano, trabajó como observador cronista. Debido a que trabajó en distintos periódicos, utilizó múltiples seudónimos, no obstante, entre sus contertulios y el público, el más arraigado fue: El Duque Job.Iniciador del modernismo en México. Perteneció a una familia de clase media. Escritor y periodista toda su vida, inició su carrera a los trece años. Escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños. El único libro que vio publicado el duque en vida, fue una antología de cuentos

a la que llamó: Cuentos Frágiles (1883); fue uno de los fundadores de la Revista Azul, órgano de difusión del modernismo en México. Gran parte de su obra apareció en diversos periódicos mexicanos bajo multitud de seudónimos: El Cura

Page 29: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

de Jalatlaco, El Duque Job, Puck, Junius, Recamier, Mr. Can-Can, Nemo, Omega, etc. Se escudaba en esa diversidad para publicar distintas versiones de un mismo trabajo, cambiando la firma y jugando a adaptar el estilo del texto a cada seudónimo.Escribió poesía romántica y amorosa. Gustó de lo afrancesado y de lo clásico, como era habitual en los intelectuales mexicanos y la alta sociedad de su tiempo. Nunca salió de México y en pocas ocasiones de su ciudad natal, pero sus influencias son europeas: Musset, Gautier, Baudelaire, Flaubert, Leopardi.1 Siempre anheló unir el espíritu francés y las formas españolas.Su madre, ferviente católica empeñada en que su hijo fuera sacerdote, le impuso la lectura de los místicos españoles del Siglo de Oro y la formación en el seminario, influencia que se vio compensada por la fuerte corriente positivista de la sociedad de la época que pugnaba en sentido contrario. Gutiérrez Nájera abandonó el seminario a los pocos años, y cambió a San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Fray Luis de León, que no obstante siempre influirían en su obra, por los autores franceses del siglo y por la práctica cotidiana de la literatura en periódicos locales como El Federalista, La Libertad, El Cronista Mexicano o El Universal. En 1894 fundó, con Carlos Díaz Dufoo, La Revista Azul, publicación que lideró el modernismo mexicano durante dos años.A Manuel Gutiérrez Nájera se le define como «especie de sonrisa del alma» por la gracia sutil de su estilo, elegante, delicado y con ternura de sentimientos.2 En el fondo fue siempre poeta romántico. Entre sus obras poéticas más importantes se encuentran: La Duquesa Job, Hamlet a Ofelia, Odas Breves, La Serenata de Schubert y el afamado poema «Non omnis moriar» (No moriré del todo).

PARA ENTONCES

Quiero morir cuando decline el díaen alta mar y con la cara al cielo,donde parezca sueño la agoníay el alma un ave que remonta el vuelo.

No escuchar en los últimos instantes,ya con el cielo y con el mar a solas,más voces ni pelgarias sollozantesque el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz, retirasus áureas redes de la onda verde,y ser como ese sol que lento expira:algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven; antes que destruyael tiempo aleve la gentil corona,cuando la vida dice aún: "Soy tuya",

aunque, sepamos bien que nos traiciona.

PAX ANIMAE

¡Ni una palabra de dolor blasfemo!Sé altivo, sé gallardo en la caída,y ve, poeta, con desdén supremotodas las injusticias de la vida.

No busques la constancia en los amores,no pidas nada eterno a los mortales,y haz, artista, con todos tus dolores,excelsos monumentos sepulcrales.

En mármol blanco tus estatuas labra,castas en la actitud aunque desnudas,y que duerma en sus labios la palabray se muestren muy tristes... ¡pero

Page 30: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

mudas!

¡El nombre! . . . Débil vibración sonoraque dura apenas un instante. ¡El nombre! . . .¡Idolo torpe que el iluso adora,última y triste vanidad del hombre!

¿A qué pedir justicia ni clemencia-si las niegan los propios compañerosa la glacial y muda indiferenciade los desconocidos venideros?¿A qué pedir la compasión. tardíade los extraños que la sombra esconde?Duermen los ecos en la selva umbríay nadie, nadie a nuestra voz responde.

En esta vida el único consueloes acordarse de las horas bellasy alzar los ojos para ver el cielo. . .cuando el cielo está azul o tiene estrellas.

Huir del mar y en el dormido lagodisfrutar de las ondas el reposo.Dormir . . . soñar . . . El sueño, nuestro mago,es un sublime y santo mentiroso.

¡Ay! es verdad que en el honrado pechopide venganza la reciente herida,pero . . . perdona el mal que te hayan hecho¡todos están enfermos de la vida!

Los mismos que de flores se coronan,para el dolor, para la muerte nacen..Si los que tú más amas te traicionan¡perdónalos, no saben lo que hacen!Acaso esos instintos heredarony son los inconscientes vengadoresde razas o de estirpes que pasaronacumulando todos los rencores.¿Eres acaso el juez? ¿El impecable?¿Tú la justicia y la piedad reúnes?¿Quién no es fugitivo responsablede alguno o muchos crímenes impunes?

Salvador Díaz Mirón

Salvador Díaz Mirón - cuyo nombre de bautizo fue Salvador Antonio Edmundo Espiridión y Francisco de Paula Díaz Ibáñez(Puerto de Veracruz, Ver., 14 de diciembre de 1853 - id., 12 de junio de 1928), fue un poeta mexicano precursor del modernismo. Trabajó como periodista y profesor. Como político fue diputado de oposición en la época de Porfirio Díaz. Hijo del periodista y político que fuera gobernador de su estado, Manuel Díaz Mirón, siguió los pasos de su progenitor, pero con fuerte inclinación

hacia las letras, su madre fue Eufemia Ibáñez. Fue precursor del Modernismo, su obra poética se divide en tres etapas: la primera de 1874 a 1892; la segunda de 1892 a 1901; y la tercera de 1902 a 1928.Realizó sus estudios de forma irregular en Xalapa. En 1865 entró al seminario donde estuvo más de un año. Volvió a Veracruz y a los 14 años se inició en el oficio de periodista. En 1872 su padre lo envió a Estados Unidos de América para

Page 31: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

alejarlo de sus malas amistades. Cuando volvió ya hablaba inglés, francés y tenía nociones de latín y de griego.En 1874 empezó a interesarse en la poesía. Años después, en 1876, cuando escribía el periódico "El Pueblo", se autoexilió a Estados Unidos por razones políticas. A su regreso, colaboró para diversas publicaciones y dirigió El Veracruzano, que era propiedad de su padre, El Diario y El Orden.José Antonio Rojas, su gran amigo, lo impulsó a que también se hiciera de carrera política. En 1878 fue diputado en la legislatura del estado, con sede en Orizaba. Temperamental y sumamente violento, aficionado a las armas y la cacería, admirador de los duelos para lavar el honor, a los veinticinco años, en una balacera, sufrió una herida en la clavícula que le inutilizó el brazo izquierdo.1

Se casó con Genoveva Acea Remond en 1881. En mayo de 1883 fue a prisión por matar a un tendero, pero alegó legítima defensa y fue absuelto, fue encarcelado por segunda vez, por atentar contra la vida de un diputado.2 Fue elegido diputado para elCongreso de la Unión en 1884.

A GLORIA

No intentes convencerme de torpezacon los delirios de tu mente loca:mi razón es al par luz y firmeza,firmeza y luz como el cristal de roca.

Semejante al nocturno peregrino,mi esperanza inmortal no mira el suelo;no viendo más que sombra en el camino,sólo contempla el esplendor del cielo.

Vanas son las imágenes que entrañatu espíritu infantil, santuario oscuro.Tu numen, como el oro en la montaña,es virginal y, por lo mismo, impuro.

A través de este vórtice que crispa,y ávido de brillar, vuelo o me arrastro,oruga enamorada de una chispao águila seducida por un astro.

Inútil es que con tenaz murmulloexageres el lance en que me enredo:yo soy altivo, y el que alienta orgullo

lleva un broquel impenetrable al miedo.

Fiando en el instinto que me empuja,desprecio los peligros que señalas.«El ave canta aunque la rama cruja,como que sabe lo que son sus alas».

Erguido bajo el golpe en la porfía,me siento superior a la victoria.Tengo fe en mí; la adversidad podría,quitarme el triunfo, pero no la gloria.

¡Deja que me persigan los abyectos!¡Quiero atraer la envidia aunque me abrume!La flor en que se posan los insectoses rica de matiz y de perfume.

DESEOS

Yo quisiera salvar esa distanciaese abismo fatal que nos divide,y embriagarme de amor con la fraganciamística y pura que tu ser despide.

Page 32: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Yo quisiera ser uno de los lazoscon que decoras tus radiantes sienes;yo quisiera en el cielo de tus brazosbeber la gloria que en los labios tienes.

Yo quisiera ser agua y que en mis olas,que en mis olas vinieras a bañarte,para poder, como lo sueño a solas,¡a un mismo tiempo por doquier besarte!

Yo quisiera ser lino y en tu lecho,allá en la sombra, con ardor cubrirte,temblar con los temblores de tu pecho¡y morir de placer al comprimirte!

¡Oh, yo quisiera mucho más! ¡Quisierallevarte en mí como la nube al fuego,mas no como la nube en su carrera

para estallar y separarse luego!

Yo quisiera en mí mismo confundirte,confundirte en mí mismo y entrañarte;yo quisiera en perfume convertirte,¡convertirte en perfume y aspirarte!

¡Aspirarte en un soplo como esencia,y unir a mis latidos tus latidos,y unir a mi existencia tu existencia,y unir a mis sentidos tus sentidos!

¡Aspirarte en un soplo del ambiente,y así verte sobre mi vida en calma,toda la llama de tu pecho ardientey todo el éter del azul de tu alma!

Aspirarte, mujer... De ti llamarme,y en ciego, y sordo, y mudo constituirme,y en ciego, y sordo, y mudo consagrarmeal deleite supremo de sentirte¡y a la dicha suprema de adorarte!

José Martí

José Julián Martí Pérez (La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853 – Dos Ríos, Cuba, 19 de mayo de 1895) fue

un político republicano  democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano de origen español , creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo. José Julián Martí Pérez nació en la calle Paula No. 41, La

Page 33: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Habana, el 28 de enero de 1853, hijo de Mariano Martí de Valencia yLeonor Pérez Cabrera, de Tenerife, en Canarias.En 1866 se matrícula en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Ingresa también en la clase de Dibujo Elemental en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, más conocida como San Alejandro.El 4 de octubre de 1869, al pasar una escuadra del Primer Batallón de Voluntarios por la calle Industrias No. 122, donde residían los Valdés Domínguez, de la vivienda se oyen risas y los voluntarios toman esto como una provocación. Regresan en la noche y someten la casa a un minucioso registro. Entre la correspondencia encuentran una carta dirigida a Carlos de Castro y Castro, compañero del colegio que, por haberse alistado como voluntario en el ejército español para combatir a los independentistas, calificaban de apóstata.Por tal razón, el 21 de octubre de 1869 Martí ingresa en la Cárcel Nacional acusado de traición por escribir esa carta, junto a su amigo Fermín Valdés Domínguez. El 4 de marzo de 1870, Martí fue condenado a seis años de prisión, pena posteriormente conmutada por el destierro a Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud), al suroeste de la principal isla cubana. Llega allí el 13 de octubre. El 18 de diciembre sale hacia La Habana y el 15 de enero de 1871, por gestiones realizadas por sus padres, logró serdeportado a España. Allá comienza a cursar estudios en las universidades de Madrid y Zaragoza, donde se gradúa de Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras.De España se traslada a París por breve tiempo. Pasa por Nueva York y llega a Veracruz el 8 de febrero de 1875, donde se reúne con su familia. En México entabla relaciones con Manuel Mercado y conoce a Carmen Zayas Bazán, la cubana deCamagüey que posteriormente sería su esposa.Del 2 de enero al 24 de febrero de 1877 estuvo de incógnito en La Habana como Julián Pérez. Al llegar a Guatemala trabaja en la Escuela Normal Central como catedrático de Literatura y de Historia de la Filosofía. Retorna a México, para contraer matrimonio con Carmen el 20 de diciembre de 1877. Regresa a Guatemala a inicios de 1878.

La niña de Guatemala

Quiero, a la sombra de un ala,contar este cuento en flor:la niña de Guatemala,la que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos;y las orlas de reseday de jazmín; la enterramosen una caja de seda...

Ella dio al desmemoriadouna almohadilla de olor;él volvió, volvió casado;ella se murió de amor.

Iban cargándola en andasobispos y embajadores;detrás iba el pueblo en tandas,todo cargado de flores...

Ella, por volverlo a ver,salió a verlo al mirador;

Page 34: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

él volvió con su mujer,ella se murió de amor.

Como de bronce candente,al beso de despedida,era su frente -¡la frenteque más he amado en mi vida!...

Se entró de tarde en el río,la sacó muerta el doctor;dicen que murió de frío,yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,la pusieron en dos bancos:besé su mano afilada,besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,me llamó el enterrador;nunca más he vuelto a vera la que murió de amor.

Árbol de mi alma

Como un ave que cruza el aire claro Siento hacia mí venir tu pensamiento Y acá en mi corazón hacer su nido. Ábrese el alma en flor: tiemblan sus ramas Como los labios frescos de un mancebo En su primer abrazo a una hermosura: Cuchichean las hojas: tal parecen Lenguaraces obreras y envidiosas, A la doncella de la casa rica En preparar el tálamo ocupadas: Ancho es mi corazón, y es todo tuyo: Todo lo triste cabe en él, y todo Cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere! De hojas secas, y polvo, y derruidas Ramas lo limpio: bruño con cuidado Cada hoja, y los tallos: de las flores Los gusanos del pétalo comido Separo: oreo el césped en contorno Y a recibirte, oh pájaro sin mancha Apresto el corazón enajenado

!

José Asunción Silva

José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Ibídem, 23 de mayo de 1896) fue un poeta colombiano. Parte de su importancia para la literatura estriba, esencialmente, en haber sido uno de los más importantes precursores del Modernismo, y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas. José Asunción Silva Gómez nació en una

Page 35: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

casa situada en la Plaza de San Francisco (Parque Santander, desde 1876.), marcada en el catastro de Bogotá con el número 1.396,10 propiedad de su abuela, Mercedes Diago de Gómez. Fue bautizado con los nombres de José Asunción, en memoria de su abuelo, José Asunción Silva Fortoul; de Salustiano, por su padrino, Salustiano Villar de la Torre, esposo de Ursula, la hermana gemela de Vicenta; y de Facundo, porque el 27 de noviembre era el día de San Facundo. Doña Mercedes Diago aseguraba que veía en el semblante de su nieto retratado el rostro noble del abuelo difunto, Vicente Antonio Gómez Restrepo. Ricardo Silva, el padre, opinaba, in pectore, que en José Asunción se marcaban con fuerza los rasgos admirables de María de Jesús Frade, su abuela paterna. José Asunción heredó, aumentadas y mejoradas con la sustancia del genio, las cualidades literarias de su padre, quien había escrito y publicado algunos artículos y "cuadros de costumbres" en periódicos locales. Nacido en el seno de una familia adinerada y de rancia alcurnia, su niñez transcurrió entre los libros y las veladas literarias de los escritores del grupo El Mosaico, realizadas con frecuencia en su casa, y de la que era integrante su padre Ricardo Silva. Crece con los cuidados de su madre y de sus abuelas, y desde entonces se le inculcan los valores propios de su clase: el cultivo de las buenas relaciones, la finura en los modales y la elegancia en la presentación. Estudio en los mejores colegios capitalinos (el Liceo de la Infancia, el Colegio de San José y el Alemán), destacándose como alumno aventajado; no comparte, sin embargo, los entretenimientos habituales de sus compañeros de aula. Se inclina por la lectura y la compañía de sus autores preferidos -Perrault, Andersen, Swift, Pombo, los hermanos Grimm-, concentrándose al tiempo en sus primeros ejercicios de escritura. Posteriormente a esta etapa escolar, su formación fue básicamente autodidacta.Cuenta con diez años cuando muere su hermano Andrés Guillermo a causa de una epidemia de sarampión. Un año más tarde, en 1875, fallece su hermano Alfonso, a los 52 días de nacido y, coincidencialmente, un 24 de mayo, fecha en la que veinte años después él mismo se desojaría de la vida. Y faltaría todavía el deceso de la tercera hija del matrimonio Silva-Gómez, Inés Soledad, quien desaparece cuando el poeta está cercano a cumplir sus trece años de edad. En el hogar nacerían, además, otras dos niñas: Elvira, el 2 de marzo de 1872, y Julia, el 10 de octubre de 1877.

CREPÚSCULO 

Junto a la cuna aún no está encendida la lámpara tibia, que alegra y reposa, y se filtra opaca, por entre cortinas de la tarde triste la luz azulosa. Los niños cansados suspenden los juegos, de la calle vienen extraños ruïdos, en estos momentos, en todos los cuartos, se van despertando los duendes dormidos. La sombra que sube por los

cortinajes, para los hermosos oyentes pueriles, se puebla y se llena con los personajes de los tenebrosos cuentos infantiles. Flota en ella el pobre Rin Rin Renacuajo, corre y huye el triste Ratoncito Pérez, y la entenebrece la forma del trágico Barba Azul, que mata sus siete mujeres. En unas distancias enormes e ignotas, que por los rincones oscuros suscita, andan por los prados el Gato con Botas, y el Lobo que marcha con

Page 36: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Caperucita. Y, ágil caballero, cruzando la selva, do vibra el ladrido fúnebre de un gozque, a escape tendido va el Príncipe Rubio a ver a la Hermosa Durmiente del Bosque. 

Del infantil grupo se levanta leve argentada y pura, una vocecilla, que comienza: "Entonces se fueron al baile y dejaron sola a la Cenicentilla! Se quedó la pobre triste en la cocina, de llanto de pena nublados los ojos, mirando los juegos extraños que hacían  en las sombras negras los carbones rojos. Pero vino el Hada que era su madrina,  le trajo un vestido de encaje y crespones,  le hizo un coche de oro de una calabaza, convirtió en caballos unos seis ratones, le dio un ramo enorme de magnolias [húmedas, unos zapaticos de vidrio, brillantes, y de un solo golpe de la vara mágica las cenizas grises convirtió en diamantes!" 

SINFONÍA COLOR DE FRESA CON LECHE 

A los colibríes decadentes Rítmica Reina lírica! Con venusinos cantos de sol y rosa, de mirra y laca y polícromos cromos de tonos mil 

oye los constelados versos mirrinos, escúchame esta historia Rubendariaca, de la Princesa verde y el paje Abril, Rubio y sutil. El bizantino esmalte do irisa el rayo las purpuradas gemas; que enflora Junio si Helios recorre el cielo de azul edén, es lilial albura que esboza Mayo en una noche diáfana de plenilunio cuando las crisodinas nieblas se ven A tutiplén! En las vívidas márgenes que espuma el Cauca áureo pico, ala ebúrnea, currucuquea de sedeñas verduras bajo el dosel do las perladas ondas se esfuma glauca ¿es paloma, es estrella o azul idea?... Labra el emblema heráldico de áureo broquel Róseo rondel. Vibran sagradas liras que ensueña siquis son argentados cisnes hadas y gnomos y edenales olores, lirio y jazmín y vuelan entelechias y tiquismiquis de corales, tritones, memos y momos del horizonte lírico nieve y carmín Hasta el confín. Liliales manos vírgenes al son aplauden y se englaucan los líquidos y cabrillean con medievales himnos al abedul, desde arriba Orión, Venus, que Secchis lauden miran como pupilas que cintillean por los abismos húmedos del negro tul Del cielo azul. 

Julián del Casal

Nació en La Habana el 7 de noviembre de 1863, hijo de Julián del Casal y Ugareda, natural de Vizcaya, y María del Carmen de la Lastra y Owens, natural de Artemisa. La muerte de su madre, en 1868, entristeció su infancia. Estudió en el Real Colegio de Belén, donde fundó un periódico, escrito a mano, que llevó por título El Estudiante. Julián del Casal obtuvo el título de Bachiller en 1879.

Page 37: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Publicó su primer poema conocido en un semanario de arte, ciencia y literatura llamado El Ensayo, en el número editado el 13 de febrero de 1881. Ese mismo año comenzó a trabajar como escribiente en el Ministerio de Hacienda e ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. No obstante, abandonó sus estudios de leyes para dedicarse a la literatura.En noviembre de 1888 emprendió un viaje a Europa con la pretensión de visitar París, ciudad que le atraía enormemente. Sin embargo, este viaje se vio frustrado. Estuvo en Madrid, donde trabó amistad con Salvador Rueda y con Francisco Asís de Icaza, y finalmente regresó a Cuba en 1889 sin haber llegado a visitar la capital de Francia. De vuelta a su país, comenzó a acudir a las tertulias de la Galería Literaria y en 1890 publicó su primer libro de poemas Hojas al viento. Abandonado su puesto en Hacienda, trabajó como corrector y luego como periodista. En estos años conoce a Juana Borrero.En 1891 había llegado Rubén Darío a La Habana, con quien Casal entabló amistad. El primero le dedicó a éste El clavicordio de la abuela; Casal, por su parte, había conseguido ese mismo año que La Caricatura apareciera el poema de Darío La negra Dominga; también publicó en La Habana Elegante un artículo sobre su amigo el 5 de enero de 1893.La tarde del 21 de octubre de 1893, en la redacción de La Habana Elegante, Casal escribió un suelto al que dio el título de Mi libro de Cuba, que trata del texto de Lola Rodríguez de Tió. También corrigió parcialmente las pruebas de su libro Bustos y rimas. Esa misma noche murió súbitamente en la sobremesa de una familia amiga, en casa del doctorLucas de los Santos Lamadrid. En un ataque de risa provocado por un chiste de uno de los presentes, se le produjo una hemorragia y sufrió la mortal rotura de una aneurisma.2

EL ARTE

Cuando la vida, como fardo inmenso,Pesa sobre el espíritu cansadoY ante el último Dios flota quemadoEl postrer grano de fragante incienso;

Cuando probamos, con afán intenso,De todo amargo fruto envenenadoY el hastío, con rostro enmascarado,Nos sale al paso en el camino extenso;

El alma grande, solitaria y pura

Que la mezquina realidad desdeña,Halla en el Arte dichas ignoradas,

Como el alción, en fría noche obscura,Asilo busca en la musgosa peñaQue inunda el mar azul de olas plateadas.

EL CAMINO DE DAMASCO

Lejos brilla el Jordán de azules ondasque esmalta el Sol de lentejuelas de oro,

Page 38: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

atravesando las tupidas frondas,pabellón verde del bronceado toro.

Del majestuoso Líbano en la cumbreerige su ramaje el cedro altivo,y del día estival bajo la lumbredesmaya en los senderos el olivo.

Piafar se escuchan árabes caballosque, a través de la cálida arboleda,van levantando con su férreos callos,en la ancha ruta, opaca polvareda.

Desde el confín de las lejanas costas,sombreadas por los ásperos nopales,enjambres purpurinos de langostasvuelan a los ardientes arenales.

Ábrense en las llanuras las cavernaspobladas de escorpiones encarnados,y al borde de las límpidas cisternasembalsaman el aire los granados.

En fogoso corcel de crines blancas,

lomo robusto, refulgente casco,belfo espumante y sudorosas ancas,marcha por el camino de Damasco.

Saulo, eleva su bruñida lanzaque, a los destellos de la luz febea,mientras el bruto relinchando avanza,entre nubes de polvo centellea.

Tras las hojas de oscuros olivaresmira de la ciudad los minaretes,y encima de los negros almenaresondear los azulados gallardetes.

Súbito, desde lóbrego celajeque desgarró la luz de hórrido rayo,oye la voz de célico mensaje,cae transido de mortal desmayo,

bajo el corcel ensangrentado rueda,su lanza estalla con vibrar sonoroy, a los reflejos de la luz, remedasierpe de fuego con escamas de oro.

Rubén Darío

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 -León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes

Page 39: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

se habían casado en León (Nicaragua) el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas,1 hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén.2 3 El matrimonio terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a los pocos días. La relación se volvió a deteriorar y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de una tía suya, Bernarda Sarmiento, que vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil, en la misma ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció poco después a otro hombre, y estableció con él su residencia en San Marcos de Colón, en el departamento de Choluteca, en Honduras.4 3

Aunque según su fe de bautismo el primer apellido de Rubén era García, la familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío. El propio Rubén lo explica en su autobiografía:Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, uno de mis tatarabuelos tenía por nombre Darío. En la pequeña población conocíale todo el mundo por don Darío; a sus hijos e hijas, por los Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido, a punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío; y ello, convertido en patronímico, llegó a adquirir valor legal; pues mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío [...]5

La niñez de Rubén Darío transcurrió en la ciudad de León, criado por sus tíos abuelos Félix y Bernarda, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos padres (de hecho, durante sus primeros años firmaba sus trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez). Apenas tuvo contacto con su madre, que residía en Honduras, ni con su padre, a quien llamaba "tío Manuel".Sobre sus primeros años hay pocas noticias, aunque se sabe que a la muerte del coronel Félix Ramírez, en 1871, la familia pasó apuros económicos, e incluso se pensó en colocar al joven Rubén como aprendiz de sastre. Según su biógrafo Edelberto Torres, asistió a varias escuelas de la ciudad de León antes de pasar, en los años 1879 y 1880, a educarse con los jesuitas.

Sonatina

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. 

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha

Page 40: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? 

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. 

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. 

El país del sol

Junto al negro palacio del rey de la isla de Hierro ?(¡Oh, cruel, horrible, destierro!)? ¿Cómo es que tú,

hermana armoniosa, haces cantar al cielo gris, tu pajarera de ruiseñores, tu formidable caja musical? ¿No te entristece recordar la primavera en que oíste a un pájaro divino y tornasol en el país del sol? 

En el jardín del rey de la isla de Oro ?(¡oh, mi ensueño que adoro!)? fuera mejor que tú, armoniosa hermana, amaestrases tus aladas flautas, tus sonoras arpas; tú que nacistes donde más lindos nacen el clavel de sangre y la rosa de arrebol, en el país del sol! O en el alcázar de la reina de la isla de Plata ?(Schubert, solloza la Serenata...)? pudieras también, hermana armoniosa, hacer que las místicas aves de tu alma alabasen, dulce, dulcemente, el claro de luna, los vírgenes lirios, la monja paloma y el cisne marqués. La mejor plata se funde en un ardiente crisol, 

en el país del sol! 

Vuelve, pues a tu barca, que tiene lista la vela ?(resuena, lira, Céfiro, vuela)? y parte, armoniosa hermana, a donde un príncipe bello, a la orilla del mar, pide liras, y versos y rosas, y acaricia sus rizos de oro bajo un regio y azul parasol, 

en el país del sol!

Amado Nervo

Amado Nervo era el seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, poeta y prosista mexicano, perteneciente almovimiento modernista. Nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy Nayarit, México y murió en Montevideo, Uruguay el 24 de mayo de 1919. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de número por residir en el extranjero.1

Page 41: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Poeta, autor también de novelas y ensayos, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras, acudiéndose entonces a combinaciones más complejas de palabras terminadas en "-ismo", que intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo.El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo, era en realidad el que le habían dado al nacer, tras la decisión de su padre de simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo. Él mismo bromeó alguna vez sobre la influencia en su éxito de un nombre tan adecuado a un poeta.

En 1894 prosiguió su carrera en la ciudad de México, donde empezó a ser conocido y apreciado y colaboró en la Revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera. Se relacionó con escritores mexicanos como Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción deEl Universal, El Nacional y El Mundo. En este último se oficializa su colaboración incluyéndolo en el directorio del periódico hasta el 27 de junio de 1897. A partir del 24 de octubre de ese año, El Mundo lanza un suplemento humorístico llamado El Mundo Cómico y Amado Nervo asume su dirección. El 2 de enero de 1898 la publicación se separa de El Mundo y se instituye como independiente, además de que cambia su nombre a El Cómico. Nervo se hace famoso después de la publicación de su novela El bachiller (1895) y de sus libros de poesía Perlas negras y Místicas (1898). Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió con Jesús Valenzuela la Revista Moderna, sucesora de la Revista Azul.

En paz

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; 

porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles

sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas. 

...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno! 

Hallé sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tan sólo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas... 

Page 42: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

La canción de Flor de Mayo

Flor de Mayo, como un rayo de la tarde, se moría... Yo te quise, Flor de Mayo, tú lo sabes; ¡pero Dios no lo quería! 

Las olas vienen, las olas van, cantando vienen, cantando irán. 

Flor de Mayo ni se viste ni se alahaja ni atavía; ¡Flor de Mayo está muy triste! ¡Pobrecita, pobrecita vida mía! 

Cada estrella que palpita, desde el cielo le habla asi: «Ven conmigo Florecita, brillarás en la extensión igual a mí.» 

Flor de Mayo, con desmayo, 

le responde: «¡Pronto iré!» .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Se nos muere Flor de Mayo, ¡Flor de Mayo, la Elegida, se nos fue! 

Las olas vienen, las olas van, cantando vienen, llorando irán... 

«¡No me dejes!», yo le grito; «¡No te vayas, dueño mío: el espacio es infinito y es muy negro y hace frío, mucho frío!» 

Sin curarse de mi empeño, Flor de Mayo se alejó, y en la noche, como un sueño, misteriosamente triste se perdió. 

Las olas vienen, las olas van, cantando vienen, ¡ay cómo irán! 

Al amparo de mi huerto una sola flor crecía: Flor de Mayo, y se me ha muerto... Yo la quise, ¡pero Dios no lo quería!

Luis Gonzaga Urbina

Nacido en 1864 y no en 1868, como se dice a menudo)2 en la Ciudad de México y fallecido en Madrid, España, el 18 de noviembre de 1934. Su nombre suele escribirse como LUIS G. URBINA, y en las listas se alfabetiza siempre por el apellido Urbina.Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria. Se relacionó con el poeta modernista Manuel Gutiérrez Nájera y con Justo Sierra, con quien trabajó en la

Page 43: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Secretaría de Instrucción Pública. Se dedicó a la docencia y a la crítica teatral y musical para diversos periódicos. Durante la Revolución mexicana se trasladó a La Habana y a Madrid, donde murió, viajando también a Buenos Aires y aItalia.Las contradicciones sobre su año de nacimiento son un anuncio de lo poco que se sabe de su infancia. Seguramente fue menesterosa, dada su orfandad, la urgencia con la que empezó a trabajar siendo muy joven, y las condiciones de vida durante el porfiriato.3

Tras cursar estudios en la Escuela Nacional Preparatoria de México, e iniciarse con cierta precocidad en el periodismo como redactor de El Siglo XIX, Justo Sierra, Ministro de Instrucción Pública durante el porfiriato, se fijó en él y lo apadrinó tanto en la vida cultural como en la función pública, nombrándolo su secretario personal. De esa época data también su relación con Manuel Gutiérrez Nájera, la otra persona de mayor influencia en su obra.Fue maestro, llegando a ejercer la cátedra de literatura española en la Escuela Nacional Preparatoria y en la de Escuela Nacional de Altos Estudios; periodista autor de celebradas crónicas, y también crítico de música y teatro en diarios y revistas como El Mundo Ilustrado, la Revista de Revistas o El Imparcial, del que llegó a editorialista hacia 1911. También escribió en colaboración antologías y ensayos sobre la literatura mexicana, destacando la Antología del centenario, de 1910 (centenario del grito de Dolores, de 1810, que inició la Independencia), escrita en colaboración con Pedro Henríquez Ureña y el historiador Nicolás Rangel, bajo la dirección de Sierra. Colaboraba también en la mítica Revista Azul, divulgadora del modernismo americano, fundada por Manuel Gutiérrez Nájera. Pero si se lo sigue recordando es sin duda por su obra poética original, elegante y emotiva.4

En 1913 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de México, cargo que funge hasta 1915. Se recuerda el atinado informe que entregó al gobierno a los cuatro meses de dirigir la biblioteca, reportando la desastrosa situación en la que se le entregó el centro. También fue notorio su éxito en la conservación de las Biblias, muy amenazadas a su llegada.Cuando en agosto de 1915 las fuerzas revolucionarias tomaron la Ciudad de México, y Álvaro Obregón asumió la presidencia, Urbina abandonó el país, no conforme con la revolución constitucionalista, exiliándose en La Habana. Urbina había cometido un error político en la turbulencia revolucionaria, apoyando en 1913, desde su tribuna de El Imparcial, a Victoriano Huerta.5

Humorismos tristes

¿Que si me duele? Un poco; te confiesoque me heriste a traición; mas por fortunatras el rapto de ira vino unadulce resignación... Pasó el acceso.       ¿Sufrir? ¿Llorar? ¿Morir? ¿Quién

piensa en eso?El amor es un huésped que importuna;mírame cómo estoy; ya sin ningunatristeza que decirte. Dame un beso.       Así; muy bien; perdóname, fui un loco; tú me curaste -gracias-, y ya puedosaber lo que imagino y lo que toco:       

Page 44: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

En la herida que hiciste pon el dedo;¿que si me duele? Si; me duele un poco,mas no mata el dolor... No tengas miedo...LA CONFIDENCIA 

¡Pobre galleguito, rubio y candoroso,que a América vino sin ir a la escuela!Tiene torpes andares de osoy apacible mirar de gacela.

Su ademán es brusco, pero ¡qué sincero!Su palabra es ruda, pero ¡qué leal!Tiene el galleguito corpachón de aceroy alma de cristal.

¡Madera de santo, carne de héroe... peroserá "bodeguero",ganará dinero,y hará capital.

Una vez nos vimos, y simpatizamos:y en el "bar" humilde, muertos de calor,charlamos, charlamos,con los codos puestos sobre el mostrador.

Y pasan los días, y siempre le digo,

después de probarmi vaso de "Láger":-Si ustged viera, amigo,qué linda mi tierra; qué bueno mi hogar!

Y él me dice: -Señor, qué deliciaes sentarse a cuidar el rebañoa la sombra de un viejo castañoo a la vera de un río, en Galicia!

Y así vamos, el hombre y el niño,viendo, viendo...: él, la sierra; yo, el valle;su aldea, él; yo, mi calle;yo, mi lago; él su Miño.

Y así enmudecemos, casi aletargados,atisbando el recuerdo que vuelapor frente a mis ojos, negros y cansados,por frente a sus grises ojos de gacela.

Lo que yo te digo, lo que tú me dices,de mi hermosa tierra, de tu ancha campiña,abre y emponzoña nuestras cicatrizes...¡pobre galleguito, somos infelices!¡Yo tengo nostalgia; tú tienes morriña!"

Ramón López Velarde

Nació en Jerez, municipio del estado de Zacatecas, primero de los nueve hijos del abogado José Guadalupe López Velarde, originario de Jalisco, y Trinidad Berumen Llamas, de una familia de terratenientes locales. El padre, tras ejercer sin fortuna como abogado, había fundado un colegio católico en Jerez. En 1900, Ramón fue enviado al Seminario de Zacatecas, donde permaneció dos años; más tarde, debido a la mudanza

Page 45: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

de su familia, se trasladó al Seminario de Aguascalientes. En 1905 eligió abandonar el Seminario y su posible futuro como sacerdote, optando por la carrera de Leyes.Durante los años del seminario, López Velarde pasó sus vacaciones en Jerez. Durante su juventud Ramón fue enviado a una escuela de mujeres por sus padres, el cual este estuvo muy molesto con ellos, aunque después de unos años estuvo muy agradecido, pues aprendió a tratar a las mujeres. En esta época conoció a Josefa de los Ríos , pariente lejana y ocho años mayor que él, quien le causó una honda impresión. El primer poema que se conoce de López Velarde, fechado en 1905, parece estar inspirado en ella, a la que luego dará en su obra el nombre de "Fuensanta".En 1906 colaboró en la revista Bohemio, publicada en Aguascalientes por unos amigos suyos, con el seudónimo de "Ricardo Wencer Olivares". El grupo de Bohemio tomó partido por Manuel Caballero, católico integrista enemigo del modernismo literario, con ocasión de la polémica que produjo la reaparición de la Revista Azul en 1907. Sus intervenciones, sin embargo, tuvieron escaso eco en la vida literaria mexicana.En enero de 1908 López Velarde comenzó sus estudios de Leyes en la Universidad de San Luis Potosí. Poco después murió su padre, dejando a la familia, que regresó a Jerez, en una difícil situación económica. El autor pudo continuar sus estudios gracias al apoyo de sus tíos maternos. López Velarde continuó colaborando con diferentes publicaciones de Aguascalientes (El Observador, El Debate, Nosotros) y luego de Guadalajara (El Regional, Pluma y Lápiz). La revista Bohemio había dejado de existir en 1907.En San Luis Potosí leyó a los poetas modernistas, especialmente a Amado Nervo y al español Andrés González Blanco, cambiando radicalmente sus opiniones en manera de estética. A partir de este momento se convierte en defensor ferviente del modernismo, y en 1910 preparó para su edición un manuscrito, que no llegó a publicarse, que será el germen de su futuro libro La sangre devota.

LA SUAVE PATRIA

PROEMIO

Yo que sólo canté de la exquisitapartitura del íntimo decoro,alzo hoy la voz a la mitad del foroa la manera del tenor que imitala gutural modulación del bajopara cortar a la epopeya un gajo.

Navegaré por las olas civilescon remos que no pesan, porque vancomo los brazos del correo chuanque remaba la Mancha con fusiles.

Diré con una épica sordina:la Patria es impecable y diamantina.

Suave Patria: permite que te

Page 46: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

envuelvaen la más honda música de selvacon que me modelaste por enteroal golpe cadencioso de las hachas,entre risas y gritos de muchachasy pájaros de oficio carpintero.

PRIMER ACTO

Patria: tu superficie es el maíz,tus minas el palacio del Rey de Oros,y tu cielo, las garzas en deslizy el relámpago verde de los loros.

El Niño Dios te escrituró un establoy los veneros del petróleo el diablo.

Sobre tu Capital, cada hora vuelaojerosa y pintada, en carretela;y en tu provincia, del reloj en velaque rondan los palomos colipavos,las campanadas caen como centavos.

Patria: tu mutilado territoriose viste de percal y de abalorio.

Suave Patria: tu casa todavíaes tan grande, que el tren va por la víacomo aguinaldo de juguetería.

Y en el barullo de las estaciones,con tu mirada de mestiza, ponesla inmensidad sobre los corazones.

CANONIZACIÓN

Primer amor, tú vences la distancia,Fuensanta, tu recuerdo me es propicio.Me deleita de lejos la fraganciaque de noche se exhala de tus tiestos,y en pago de tan grande beneficiote canonizo en estosendecasílabos sentimentales.A tu virtud mi devoción es tantaque te miro en el altar, como la santaPatrona que veneran tus zagales,y así es como mis versos se han tornadoendecasílabos pontificales.Como risueña advocación te he dadola que ha de subyugar los corazones:permíteme rezarte, novia ausente,Nuestra Señora de las Ilusiones.¡Quién le otorgara al corazón dolientecristalizar el infantil anhelo,que en su fuego romántico me abrasa,de venerarte en diáfano capeloen un rincón de la nativa casa!Tanto se contagió mi vida todadel grave encanto de tus ojos místicos,que en vano espero para nuestra bodaalguna de las horas de purezaen que se confortó mi gran tristezacon los primeros panes eucarísticos.

Enrique González Martínez

Enrique González Martínez (Guadalajara, Jalisco, México; 13 de abril de 1871 - México, D. F.; 19 de febrero de 1952), poeta, editorialista y diplomático mexicano, uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña. Fue

Page 47: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

miembro de la generación del Ateneo de la Juventud y miembro fundador de El Colegio Nacional. Fue padre del poeta Enrique González Rojo, abuelo del poeta Enrique González Rojo Arthur y de la poetisa Ana Rosa González Matute; el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto. Recibió de su padre las primeras letras ingresando a la edad de diez años (1881) a la Preparatoria y al Seminario Conciliar y al mismo tiempo en el Liceo de Varones del Estado de Jalisco. En el año de 1893 se recibe de médico en la misma ciudad, en donde también publica algunos versos en revistas y periódicos. Al poco tiempo de recibirse fue nombrado profesor adjunto de fisiología en la Escuela de Medicina. Tras dos años de práctica profesional va a vivir a Culiacán, Sinaloa. En 1903 aparece su primer libroPreludios. En el estado de Sinaloa también se desempeñó políticamente como prefecto en diferentes distritos del Estado y como secretario general de gobierno. Con su tercer libro, Silenter, es recibido como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Se establece en la ciudad de México y forma parte del Ateneo de la Juventud, del que llega a ser presidente (1912). Funda la revista literaria Argos (1912) y es editorialista del diario El Imparcial.1En el ámbito político, durante el período de Victoriano Huerta tuvo el cargo de subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1913; al año siguiente fue secretario de gobierno del estado de Puebla, profesor de literatura francesa en la Escuela Nacional de Altos Estudios, jefe de clases de literatura y gramática y profesor de literatura mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria, en el Distrito Federal. En 1917, al lado de Ramón López Velarde y Efrén Rebolledo, dirige la revista Pegaso. Ingresó en el Servicio Exterior Mexicano en 1920 y ocupó el puesto de ministro plenipotenciario de México en Chile,Argentina, España y Portugal entre los años 1920 y 1931, para luego regresar a México.1

En 1931 colaboró con la fundación Rafael Dondé y el Banco Nacional de Crédito Agrícola. El 20 de enero de 1932 ingresó como miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, donde ocupó la silla XIII.2 Ingresó en el año de 1942 al Seminario de Cultura Mexicana y en 1943 fue miembro fundador de Colegio Nacional,3 donde sustentó conferencias sobre historia literaria. Fue miembro del Liceo Altamirano. En 1944 recibió el Premio Nacional de Literatura Ávila Camacho y se publicaron sus Poesías Completas:

Tuércele El Cuello Al Cisne

Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje  que da su nota blanca al azul de la fuente; él pasea su gracia no más,

pero no siente  el alma de las cosas ni la voz del paisaje.Huye de toda forma y de todo lenguaje que no vayan acordes con el ritmo latente  de la vida profunda. . .y adora intensamente la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.Mira al sapiente búho cómo tiende las alas desde el Olimpo, deja el regazo

Page 48: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

de Palas y posa en aquel árbol el vuelo taciturno…Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta pupila, que se clava en la sombra, interpreta el misterioso libro del silencio nocturno.

Como Hermana Y Hermano

Como hermana y hermanovamos los dos cogidos de la mano…En la quietud de la pradera hay unablanca y radiosa claridad de luna,  y el paisaje nocturno es tan risueñoque con ser realidad parece sueño.De pronto, en un recodo del camino,oímos un cantar… parece el trinode un ave nunca oída  un canto de otro mundo y de otra vida…¿Oyes? -me dices- y a mi rostro juntastus pupilas preñadas de preguntas.la dulce calma de la noche es tantaque se escuchan latir los corazones.Yo te digo: no temas, hay cancionesque no sabremos nunca quién las canta.Como hermana y hermanovamos los dos cogidos de la mano…Besado por el soplo de la brisa,el estanque cercano se divisa…Bañándose en las ondas hay un astro;

un cisne alarga el cuello lentamentecomo blanca serpienteque saliera de un huevo de alabastro…Mientras miras el agua silenciosa,como un vuelo fugaz de mariposasientes sobre la nuca el cosquilleo,la pasajera onda de un deseo,el espasmo sutil, el calor-frío,de un beso ardiente, cual si fuera mío…Alzas a mí tu rostro amedrentadoy trémula murmuras: ¿me has besado?…Tu breve mano oprimemi mano; y yo a tu oído: ¿sabes?, esos  besos nunca sabrás quién los imprime…Acaso, ni siquiera si son besos…Como hermana y hermanovamos los dos cogidos de la mano…En un desfalleciente desvarío,tu rostro apoyas en el pecho mío,y sientes resbalar sobre tu frenteuna lágrima ardiente…Me clavas tus pupilas soñadorasy tiernamente me preguntas: ¿lloras?Secos están mis ojos… Hasta el fondopuedes mirar en ellos… Pero advierteque hay lágrimas nocturnas – te respondo-que no sabremos nunca quién las vierte.Como hermana y hermanovamos los dos cogidos de la mano…

Leopoldo Lugones

Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en la localidad de Villa de María del Río Seco, ubicada en el norte de laprovincia de Córdoba. Era el primogénito de Santiago M. Lugones y Custodia Argüello. Su padre, hijo de Pedro Nolasco Lugones, regresaba de la Ciudad de Buenos Aires

Page 49: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

a Santiago del Estero cuando conoció a Custodia Argüello al detenerse en Villa de María, localidad que era en ese entonces disputada entre las provincias de Santiago del Estero y Córdoba. Fue su madre quien le enseñó a Leopoldo las primeras letras y fue responsable de una formación católica muy estricta.Cuando Lugones tenía seis años y luego del nacimiento del segundo hijo del matrimonio Santiago Martín Lugones (1878, Villa de María del Río Seco), la familia se trasladó a la ciudad de Santiago del Estero y más tarde a Ojo de Agua, una pequeña villa situada en el sur de la provincia de Santiago del Estero cerca del límite con la provincia de Córdoba, donde nacieron los dos hermanos menores del poeta: Ramón Miguel Lugones (1880, Santiago del Estero), y el menor de los cuatro hermanos, Carlos Florencio Lugones (1885, en Ojo de Agua, Santiago del Estero). Más tarde sus padres lo enviaron a cursar el bachillerato en el Colegio Nacional de Monserrat, en Córdoba, donde vivió con su abuela materna. En 1892 su familia se trasladaría a esa ciudad y en esa época comenzó a realizar sus primeras experiencias en el campo delperiodismo y la literatura.Contrajo matrimonio en la Ciudad de Córdoba con Juana Agudelo y en el año 1896 se trasladó a Buenos Aires. En 1897nació su único hijo, Leopoldo "Polo" Lugones, a quien José Félix Uriburu nombraría Comisario Inspector de la Policía durante su dictadura, tarea que realizó sin pertenecer a la fuerza de seguridad y con el único antecedente de haber sido Director de un Instituto de menores durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. Durante esta tarea fue condenado por la violación de un menor y otros actos aberrantes. El propio Leopoldo Lugones le pidió "de rodillas" al presidente Hipólito Yrigoyen el perdón para su hijo "Polo" por "el buen nombre de su familia", solicitud que atendió Yrigoyen. Años más tarde Leopoldo "Polo" Lugones introdujo el uso de la picana eléctrica como método de tortura para sacar información a los detenidos que se oponían al régimen.En 1898 Mariano de Vedia le presentó al presidente Julio Argentino Roca, quien en ese momento iniciaba su segundo mandato al frente del Poder Ejecutivo Nacional. En 1906 y 1911 realizó viajes a Europa, travesías entonces consideradas imprescindibles en la élite intelectual porteña. Mientras tanto, en Buenos Aires, generó constante polémica no tanto por su obra literaria sino por su protagonismo político, que sufrió fuertes virajes ideológicos a lo largo de su vida, pasando por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo. Decepcionado por las circunstancias políticas de la década de 1930 y quizás por su propia militancia, se suicidó el 18 de febrero de 1938 en el hotel "El Tropezón" de Tigre (Buenos Aires) al ingerir una mezcla de cianuro y whisky.

LAS HORAS DORADAS

Cuatro bellezas tiene el año,Cuatro bellezas como tú,Que me enumera el bonzo extrañoCon su puntero de bambú.

Es la primera, al desperezo

De un amor todavía leve,La temprana flor del cerezoQue se mezcla a la última nieve.

La segunda es el sol del estío,Que en el kaki de fuego y miel,Pinta al amante desvaríoLa mordedura dulce y cruel.

Page 50: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Cuando el amor se acendra en lloroY el otoño agobia la rama,La tercera es la luna de oroSobre el lejano Fuziyama.

Y la belleza del inviernoEs el frío, el frío sutilQue refugia en mi pecho tiernoTus lentas manos de marfil.

Mas se equivoca el bonzo extrañoCon su doctrina y su bambú.Cuatro bellezas tiene el año,Pero ninguna como tú.

EL HORNERO

La casita del hornerotiene alcoba y tiene sala.En la alcoba la hembra instalajustamente el nido entero.

En la sala, muy orondo,el padre guarda la puerta,

con su camisa entreabiertasobre su buche redondo.

Lleva siempre un poco viejosu traje aseado y sencillo,que, con tanto hacer ladrillo,se la habrá puesto bermejo.

Elige como un artistael gajo de un sauce añoso,o en el poste rumorosose vuelve telegrafista.

Allá, si el barro está blando,canta su gozo sincero.Yo quisiera ser horneroy hacer mi choza cantando.

Así le sale bien todo,y así, en su honrado desvelo,trabaja mirando al cieloen el agua de su lodo.Por fuera la construcción,como una cabeza crece,mientras, por dentro, pareceun tosco y buen corazón.

Pues como su casa es centrode todo amor y destreza,la saca de su cabezay el corazón pone adentro.

Poesía de la Postguerra

Carlos Pellicer Cámara

Carlos Pellicer Cámara (San Juan Bautista (hoy Villahermosa), Tabasco, México; 16 de enero de 1897 - Ciudad de México; 16 de febrero de 1977) fue

Page 51: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

un escritor, poeta, museólogo y político mexicano. Era oriundo de San Juan Bautista, capital del estado de Tabasco. Su padre, también llamado Carlos, era farmacéutico. Su madre, Deifilia, fue quién le enseñó las primeras letras, a leer versos y quién despertó en él una preocupación social.Pellicer inició sus estudios de primaria en la escuela Daría González. La revolución mexicana lo contagió de su ímpetu. Los avioneslo hicieron soñar con ser piloto civil. Pero desde muy temprana edad descubrió su vena poética y la convicción de llegar a ser alguien importante.En 1909, como consecuencia de la situación política que vivía Villahermosa, su padre se alistó en el ejército constitucionalista, por lo que él y su madre se trasladaron a vivir a la ciudad de Campeche. Por lo precario de su economía tuvo que trabajar y vender los dulces que elaboraba su madre. Allí empezó a escribir sus primeros sonetos.Cursó estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y en Colombia, a donde fue enviado por el gobierno del entonces presidente Venustiano Carranza . Fue cofundador de la revista San-Ev-Ank en 1918, de un nuevo Ateneo de la Juventud en 1919 y secretario privado de José Vasconcelos Calderón.En la Escuela Nacional Preparatoria se relacionó con intelectuales de primera línea. Es nombrado agregado estudiantil para representar a México en Colombia y Venezuela. Desempeña su labor con éxito y regresa sorprendido por la dictadura Venezolana. Al rendir el informe de sus actividades ante la Federación de Estudiantes, pronunció un airado discurso en contra del dictador Juan Vicente Gómez, y causó un gran tumulto.Retorna a México para unirse a la campaña presidencial de José Vasconcelos Calderón. Al igual que a su llegada de Sudamérica, se encontró con una juventud pujante e irreverente y pasó a formar parte del llamado vasconcelismo. En 1929 fue detenido por este solo motivo cuando se disponía a dar su paseo acostumbrado de las Lomas a los Remedios.Las gestiones de su familia y amigos consiguen su libertad en breve tiempo.

Horas De Junio

Vuelvo a ti, soledad, agua vacía,agua de mis imágenes, tan muerta,nube de mis palabras, tan desierta,noche de la indecible poesía.Por ti la misma sangre -tuya y mía-corre el alma de nadie siempre abierta.Por ti la angustia es sombra de la

puertaque no se abre de noche ni de día.Sigo la infancia en tu prisión, y el juegoque alterna muertes y resurreccionesde una imagen a otra vive ciego.Claman el viento, el sol y el mar del viaje.Yo devoro mis propios corazonesy juego con los ojos del paisaje.

Page 52: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Junio me dio la voz, la silenciosamúsica de callar un sentimiento.Junio se lleva ahora como el vientoy el alma inútilmente fue gozosa.Al año de morir todos los díaslos frutos de mi voz dijeron tantoy tan calladamente, que unos díasvivieron a la sombra de aquel canto.(Aquí la voz se quiebra y el espantode tanta soledad llena los días.)Hoy hace un año, Junio, que nos viste,desconocidos, juntos, un instante.Llévame a ese momento de diamanteque tú en un año has vuelto perla triste.Álzame hasta la nube que ya existe,líbrame de las nubes, adelante.Haz que la nube sea el buen instanteque hoy cumple un año, Junio, que me diste.Yo pasaré la noche junto al cielopara escoger la nube, la primeranube que salga del sueño, del cielo,del mar, del pensamiento, de la hora,de la única hora que me espera¡Nube de mis palabras, protectora!

SEMBRADOR

El sembrador sembró la aurora; su brazo abarcaba el mar.En su mirada las montañas podían entrar.

La tierra pautada de surcos oía los granos caer.De aquel ritmo sencillo y profundomelódicamente los árboles pusieron su danza a mecer.

Sembrador silencioso:el sol ha crecido por tus mágicas manos. El campo ha escogido otro tonoy el cielo ha volado más alto.

Sembraba la tierra.Su paso era bello: ni corto ni largo. En sus ojos cabían los montesy todo el paisaje en sus brazos.

Jaime Torres Bodet

Jaime Torres Bodet (México, D.F.; 17 de abril de 1902 – Ibídem, 13 de mayo de 1974) fue un diplomático, escritor, ensayista ypoeta mexicano, director general de la Unesco de 1948 a 1952. Su trabajo en la alfabetización ha sido reconocido,

Page 53: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

además de haber implementado la política de relaciones exteriores durante los inicios de la Guerra Fría. Se suicidó en 1974.1Secretario de Educación Pública. Reorganizó y dio nuevo impulso a la campaña alfabetizadora, creó el Instituto de Capacitación del Magisterio, organizó la Comisión Revisora de Planes y Programas, inició la Biblioteca Enciclopédica Popular, dirigió el valioso compendio México y la cultura (1946), construyó numerosas escuelas y, señaladamente, la Escuela Normal para Maestros, laEscuela Normal Superior y el Conservatorio Nacional en la Ciudad de México, y dio, en fin, coherencia doctrinaria a la educación mexicana.Impulso la construcción de la unidad profesional de Zacatenco del Instituto Politecnico Nacional, hoy conocida como unidad profesional Adolfo López Mateos. En homenaje póstumo, el auditorio de dicho plantel lleva su nombre.De 1958 a 1964 ocupó por segunda vez el cargo de Secretario de Educación Pública , periodo en que inició un Plan de Once Años para resolver el problema de la educación primaria en el país, en el cual trabajó estrechamente con la distinguida economistaIfigenia Martínez, fundó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y promovió la construcción del Museo Nacional de Antropología, del Museo de Arte Moderno y la organización y adaptación de los de Arte Virreinal y de Pintura Colonial. También dio auge al programa nacional de construcción de escuelas. La siguiente etapa de su vida, a partir de 1929, estuvo dedicada al servicio exterior mexicano. Ese año aprobó el examen de oposición para ingresar a la carrera diplomática. Estuvo designado sucesivamente en Madrid, París, La Haya, Buenos Aires y Bruselas, donde lo sorprende, en 1940, la invasión nazi a Bélgica. Cabe destacar que entre 1937 y 1938 fue jefe del Departamento Diplomático de la Cancillería. A su regreso en México, de 1940 a 1943 es subsecretario de Relaciones Exteriores. Fue secretario de Relaciones Exteriores durante la gestión del presidente Miguel Alemán Valdés, de 1946 a 1948.En noviembre de 1948 fue designado Director General de la Unesco, cargo que ocupó hasta 1952. De 1954 a 1958 fue embajador de México en Francia.

Invitación al Viaje

Con las manos juntas,en la tarde clara,vámonos al bosquede la sien de plata.

Bajo los pinares,junto a la cañada,hay un agua limpiaque hace limpia el alma.

Bajaremos juntos,juntos a mirarlay a mirarnos juntosen sus ondas rápidas...

Bajo el cielo de orohay en la montañauna encina negraque hace negra el alma:Subiremos juntos

Page 54: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

a tocar sus ramasy oler el perfumede sus mieles ásperas...

Otoño nos citacon un son de flautas:vamos a buscarlopor la tarde clara.

Mediodía

Tener, al mediodía, abiertas las ventanasdel patio iluminado que mira al comedor.Oler un olor tibio de sol y de manzanas.Decir cosas sencillas: las que inspira

el amor...

Beber un agua pura, y en el vaso profundover coincidir los ángulos de la estancia cordial.Palpar, en un durazno, la redondez del mundo.Saber que todo cambia y que todo es igual.

Sentirse, (al fin!, maduro, para ver en las cosasnada más que las cosas: el pan, el sol, la miel...Ser nada más el hombre que deshoja unas rosas,y graba, con la uña, un nombre en el mantel...

Salvador Novo

Page 55: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Salvador Novo (Ciudad de México, 30 de julio de 1904 — Ibídem, 13 de enero de 1974) fue un poeta, ensayista, dramaturgo ehistoriador mexicano, miembro del grupo 'Los Contemporáneos' y de la Academia Mexicana de la Lengua.1 Su característica principal, como autor, fue su prosa hábil y rápida, así como su picardía al escribir. Se decía de él que era "el homosexualbelicosamente reconocido y asumido en épocas de afirmación despiadada del machismo"

Primeros años

En 1910 su familia se trasladó de la ciudad de México a Torreón, Coahuila, donde Novo estudiaría la educación básica y viviría hasta los doce años, cuando regresó a la ciudad de México; ingresó en la Universidad Nacional de México para estudiar la carrera de abogado pero no concluyó sus estudios. Fundador, junto con Xavier Villaurrutia, del teatro experimental Ulises (1927), y de la revista Contemporáneos (1928), fue activo participante en la renovación de la literatura mexicana.3

En 1941 se mudó al barrio de Coyoacán. En 1947 colaboró con Carlos Chávez en el lanzamiento del Instituto Nacional de Bellas Artes, motivo por el cual escribió algunas obras teatrales y el 20 de enero de 1953 abrió en Coyoacán un pequeño teatro llamado La Capilla, donde estrenó la obra italiana El presidente Heredia.4

Administración pública y académico

Se desempeñó en la administración pública como jefe del departamento de publicidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores y como jefe del departamento de publicaciones de la Secretaría de Economía Nacional, así como jefe del departamento editorial de la Secretaría de Educación Pública. El 12 de junio de 1952 fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, en la que ocupa la silla XXXII.5

Premios y distinciones

En 1965 el presidente en turno, Gustavo Díaz Ordaz, nombró a Novo cronista de la ciudad de México, nombramiento que había tenido Artemio de Valle Arizpe, fallecido en 1961. En 1967 ganó el Premio Nacional de Lingüística y Literatura,6 y un año más tarde la calle donde vivía fue rebautizada con su nombre.4

Breve romance de ausenciaÚnico amor, ya tan mío que va sazonando el Tiempo ¡qué bien nos sabe la ausencia cuando nos estorba el cuerpo! 

Mis manos te han olvidado pero mis ojos te vieron 

y cuando es amargo el mundo para mirarte los cierro. 

No quiero encontrarte nunca, que estás conmigo y no quiero que despedace tu vida lo que fabrica mi sueño. 

Page 56: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Como un día me la diste viva tu imagen poseo, que a diario lavan mis ojos con lágrimas tu recuerdo. 

Otro se fue, que no tú, amor que clama el silencio si mis brazos y tu boca con las palabras partieron. 

Otro es éste, que no yo, mudo, conforme y eterno como este amor, ya tan mío que irá conmigo muriendo.

ESTE PERFUME

Este perfume intenso de tu carne, no es nada más que el mundo que desplazan y mueven los globos azules de tus ojos, y la tierra y los ríos azules de las venas 

que aprisionan tus brazos. Hay todas las redondas naranjas en tu beso de angustia, sacrificado al borde de un huerto en que la vida se suspendió por todos los siglos de la mía.

¡Qué remoto era el aire infinito que llenó nuestros pechos! Te arranqué de la tierra por las raíces ebrias de tus manos y te he bebido todo, !oh fruto perfecto y delicioso! Ya siempre cuando el sol palpe mi carne, he de sentir el rudo contacto de la tuya nacida de la frescura de una alba inesperada, nutrida en la caricia de tus ríos claros y puros como tu abrazo, vuelta dulce en el viento que en las tardes viene de las montañas a tu aliento, madurada en el sol de tus dieciocho años, cálida para mí que la esperaba. 

Xavier Villaurrutia

Xavier Villaurrutia González (Ciudad de México, 27 de marzo de 1903 - Ibídem, 25 de diciembre de 1950)1 2 fue un escritormexicano que

Page 57: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

cultivó los géneros de poesía, crítica literaria y dramaturgia. Inició sus estudios en el Colegio Francés de la Ciudad de México, más tarde, en la Escuela Nacional Preparatoria, inició su amistad con Salvador Novo y Jaime Torres Bodet.Comenzó estudios superiores de derecho, que luego abandonó para dedicarse por completo a las letras. Hizo estudios de teatro en el Departamento de Bellas Artes. Becado en 1935 por la Fundación Rockefeller, estudió arte dramático durante un año en la Universidad de Yale de New Haven, Connecticut, Estados Unidos.Formó parte del grupo llamado Los contemporáneos, que se definían a sí mismos como "grupo sin grupo" y miembro fundador de la revista Contemporáneos. Dirigió, junto con Salvador Novo, la revista Ulises y junto con Rafael López Pérez, Barandal.

Poesía

Inspirado en la obra de López Velarde, pero influido definitivamente por el surrealismo, su obra poética se distinguió por su oscuridad y sus referencias a imágenes de abandono, de desolación, y de una presencia y relación constante con la muerte. Sus trabajos más destacados son Primeros poemas, Reflejos (1926), Nocturnos (1933), Nostalgia de la muerte (1938),Décima muerte (1941) y Cantos a la primavera y otros poemas (1948).

Drama

Dentro de sus obras teatrales destaca Autos profanos (1943). También la obra dramática de Villaurrutia refleja su preocupación por la muerte, especialmente en Invitación a la muerte (1944), pero también en La mulata de Córdoba (1948) yTragedia de las equivocaciones (1951).

Se publica la Novela lírica dama de corazones (1928), influenciada por las lecturas que tenía tanto él cómo sus contemporáneos, siendo referentes entre ellos: Valery, Proust, Apollinaire, Cocteau, Baudelaire, Ramón Jiménez, Machado, Eliot y más destacado André Gide con Viaje Inmóvil y el Hijo Pródigo. Es un contrapunto de lo que se estaba escribiendo en ese entonces en el México sumido en la postrevolución mexicana, pues se apostaba en ese entonces por obras como La Sombra del Caudillo de Martín Luis Guzmán (1929).

NOCTURNO EN QUE NADA SE OYE

En medio de un silencio desierto como la calle antes del crimensin respirar siquiera para que nada turbe mi muerteen esta soledad sin paredesal tiempo que huyeron los ángulosen la tumba del lecho dejo mi estatua sin sangre

para salir en un momento tan lentoen un interminable descensosin brazos que tendersin dedos para alcanzar la escala que cae de un piano invisiblesin más que una mirada y una vozque no recuerdan haber salido de ojos y labios¿qué son labios? ¿qué son miradas que son labios?Y mi voz ya no es mía

Page 58: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

dentro del agua que no mojadentro del aire de vidriodentro del fuego lívido que corta como el gritoY en el juego angustioso de un espejo frente a otrocae mi vozy mi voz que maduray mi voz quemaduray mi bosque maduray mi voz quema duracomo el hielo de vidriocomo el grito de hieloaquí en el caracol de la orejael latido de un mar en el que no sé nada en el que no se nadaporque he dejado pies y brazos en la orilla siento caer fuera de mí la red de mis nerviosmas huye todo como el pez que se da cuentahasta ciento en el pulso de mis sienesmuda telegrafía a la que nadie respondeporque el sueño y la muerte nada tienen ya que decirse.

POESÍA

Eres la compañía con quien hablode pronto, a solas.te forman las palabrasque salen del silencioy del tanque de sueño en que me ahogolibre hasta despertar.Tu mano metálicaendurece la prisa de mi manoy conduce la plumaque traza en el papel su litoral.Tu voz, hoz de ecoes el rebote de mi voz en el muro,y en tu piel de espejome estoy mirando mirarme por mil Argos,por mí largos segundos.Pero el menor ruido te ahuyentay te veo salirpor la puerta del libroo por el atlas del techo,por el tablero del piso,o la página del espejo,y me dejassin más pulso ni voz y sin más cara,sin máscara como un hombre desnudoen medio de una calle de miradas.

Pablo Neruda

Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23 de septiembrede 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García

Page 59: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Márquez.1 También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.«Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad.4 En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba Mamadre.5 Neruda ingresa al Liceo de Hombres, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920.4 El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título deEntusiasmo y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.5

En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema Comunión ideal o Nocturno ideal.4 En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral.En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: «...ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí».6 Hacia 1921 y con diecisiete años de edad, comienza a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda, del cual leyó un cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921.

Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,  y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»  El viento de la noche gira en el cielo y canta. 

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. 

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. 

Page 60: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. 

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. 

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. 

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. 

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. 

Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. 

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. 

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. 

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. 

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. 

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. 

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido. 

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

El abandonado

No preguntó por ti ningún día, salidode los dientes del alba, del estertor nacido, no buscó tu coraza, tu piel, tu continente para lavar tus pies, tu salud, tu destreza un día de racimos indicados?No nació para ti solo, para ti sola, para ti la campana con sus graves circuitos de primavera azul:lo extenso de los gritos del mundo, el desarrollo de los gérmenes fríos que tiemblan en la tierra, el silenciode la nave en la noche, todo lo que vivió lleno de párpados para desfallecer y derramar? Te pregunto:a nadie, a ti, a lo que eres, a tu pared, al viento si en el agua del río ves a ti corriendo una rosa magnánima de canto y transparencia, o si en la desbocada primavera agredidapor el primer temblor de las cuerdas humanas cuando canta el cuartel a la luz de la luna invadiendo la sombra del cerezo salvaje, no has visto la guitarra que te era destinada,y la cadera ciega que quería besarte?

Yo no sé: yo sólo sufro de no saber quién eres y de tener la sílaba guardada por tu boca, de detener los

Page 61: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

días más altos y enterrarlos en el bosque, bajo las hojas ásperas y mojadas, a veces, resguardado bajo el ciclón, sacudido por los más asustados árboles, por el pechohoradado de las tierras profundas, entumecido por los últimos clavos

boreales, estoy cavando más allá de los ojos humanos, más allá de las uñas del tigre, lo que a mis brazos llega para ser repartido más allá de los días glaciales.

Voces Femeninas en la Literatura del Siglo XX

Delmira Agustini

Nació y fue criada en una familia que a pesar de ser conservadora y tener conductas estrictas, la mimaba mucho. Su padre era Santiago Agustini (m. 8 de julio de 1925),1 uruguayo, y su madre María Murtfeld Triaca (n. Buenos Aires, Argentina, 24 de agostode 18592 - m. 18 de julio de 1934).1

Fue una niña precoz. Además de componer versos desde que tenía 10 años, realizó estudios de francés, música y pintura.Colaboró en la revista La Alborada, también en Apolo del poeta Manuel Pérez y Curis. Formó parte de la

Generación de 900, junto aJulio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones, Rubén Darío y Horacio Quiroga, al que consideraba su maestro. Darío llegó a compararla con Santa Teresa, diciendo de ella que era la única, desde la santa, en expresarse como mujer.Se especializó en la sexualidad femenina en una época en la que el mundo estaba dominado por el hombre. Su estilo pertenece a la primera fase del Modernismo y sus temas tratan de la fantasía y de materias exóticas.Eros, dios del amor, simboliza el erotismo y es la inspiración para los poemas de Agustini sobre los placeres carnales. Eros es el protagonista en muchos de sus poemas y obras literarias. Dedicó su tercer libro a este último, titulado Los cálices vacíos (1913), lo que significó su entrada al movimiento de vanguardia.Contrajo matrimonio con Enrique Job Reyes el 14 de agosto de 1913, pero por diversas desavenencias conyugales lo abandonó un mes y medio más tarde, divorciándose el 5 de junio de 1914. En julio del mismo año muere asesinada por su exesposo, que después se suicidó.

Page 62: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Lo Inefable

o muero extrañamente…No me mata la Vida, no me mata la Muerte, no me mata el Amor; muero de un pensamiento mudo como una herida…¿No habéis sentido nunca el extraño dolor de un pensamiento inmenso que se arraiga en la vida,devorando alma y carne, y no alcanza a dar flor?  ¿Nunca llevasteis dentro una estrella dormida que os abrasaba enteros y no daba un fulgor?…Cumbre de los Martirios!… Llevar eternamente, desgarradora y árida, la trágica simiente clavada en las entrañas como un diente feroz!…Pero arrancarla un día en una flor que abriera milagrosa, inviolable!… Ah, más grande no fueratener entre las manos la cabeza de Dios!

La Barca Milagrosa

Preparadme una barca como un gran pensamiento…  La llamarán “La Sombra” unos, otros “La Estrella”.No ha de estar al capricho de una mano ó de un viento:Yo la quiero consciente, indominable y bella!La moverá el gran ritmo de un corazón sangriento  De vida sobrehumana; he de sentirme en ellaFuerte como en los brazos de Dios! En todo viento,En todo mar templadme su prora de centella!La cargaré de toda mi tristeza, y, sin rumbo,Iré como la rota corola de un nelumboPor sobre el horizonte líquido de la mar…Barca, alma hermana; hacia qué tierras nunca vistas,De hondas revelaciones, de cosas imprevistasIremos?… Yo ya muero de vivir y soñar…

Gabriela Mistral

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral (Vicuña, 7 de abril de1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una

Page 63: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

destacada poetisa, diplomática, feminista,1 y pedagoga chilena. Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura,2 que recibió en 1945. Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y de Petronila Alcayaga Rojas, de ascendencia vasca.3 Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un museo4 dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su "amado pueblo", como ella misma decía, era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.Sus abuelos paternos, oriundos de la actual Región de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda, descendientes de familias propietarias de tierras del Valle de Elqui. Gabriela Mistral tuvo una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue Rosendo Molina Rojas.Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que «revolviendo papeles», encontró unos versos suyos, «muy bonitos». «Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética», escribió.5

A los 15 años se enamoró platónicamente de Alfredo Videla Pineda, hombre rico y hermoso, más de 20 años mayor que ella, con el que se carteó durante casi año y medio. Después conoció a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles. Este sacó un dinero de la caja del ferrocarril donde trabajaba con el fin de ayudar a un amigo; como no lo pudo devolver, Ureta se suicidó. Más tarde -a raíz de su triunfo en los Juegos Florales con Sonetos de la muerte, versos que relacionaron con el suicida- nació el mito, que tuvo amplia difusión, del gran amor entre ambos.En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena y empieza a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año siguiente continúa escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.

´

El nino solo

Como escuchase un llanto, me pare en el repecho y me acerque a la puerta del rancho del camino. Un nino de ojos dulces me miro desde el lecho. ¡Y una ternura inmensa me embriago como un vino! La madre se tardo,

curvada en el barbecho el nino, al despertar, busco el pezon de la rosa y rompio en llanto... Yo lo estreche contra el pecho, y una cancion de cuna me subio, temblorosa... Por la ventana abierta la luna nos miraba. El nino ya dormia, y la cancion banaba, como otro resplandor, mi pecho

Page 64: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

enriquecido... Y cuando la mujer, tremula, abrio la puerta, me veria en el rostro tanta ventura cierta ¡que me dejo el infante en los brazos dormido!

Ausencia

Se va de ti mi cuerpo gota a gota. Se va mi cara en un óleo sordo; se van mis manos en azogue suelto; se van mis pies en dos tiempos de polvo. 

¡Se te va todo, se nos va todo! 

Se va mi voz, que te hacía campana cerrada a cuanto no somos nosotros. Se van mis gestos que se devanaban, en lanzaderas, debajo tus ojos. Y se te va la mirada que entrega, cuando te mira, el enebro y el olmo. 

Me voy de ti con tus mismos alientos: como humedad de tu cuerpo evaporo. Me voy de ti con vigilia y con sueño, y en tu recuerdo más fiel ya me borro. Y en tu memoria me vuelvo como esos que no nacieron ni en llanos ni en sotos. 

Sangre sería y me fuese en las palmas de tu labor, y en tu boca de mosto. Tu entraña fuese, y sería quemada en marchas tuyas que nunca más oigo, ¡y en tu pasión que retumba en la noche como demencia de mares solos! 

¡Se nos va todo, se nos va todo!

Juana de Ibarbourou

Nació en 1892, aunque ella proclamaba haber nacido en 1895. Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años. Su padre, Vicente Fernández, español de Galicia, nació en Lorenzana —

Page 65: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

provincia de Lugo—, cuya biblioteca municipal lleva el nombre de la poetisa. Su madre, Valentina Morales, pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay. Vivió hasta los 18 años en Melo. Sobre su niñez y sus vivencias allí escribió:Fue mi paraíso al que no he querido volver nunca más para no perderlo, pues no hay cielo que se recupere ni edén que se repita. Va conmigo, confortándome en las horas negras, tan frecuentes (...) Allí volará mi alma cuando me toque dormir el sueño más largo y pacificado que Dios me conceda a mí, la eterna insomne (...)

Su primera residencia en Montevideo estaba ubicada en un solar de la calle Asilo Nº50, que con los años pasaría a ser el Nº 3621, entre las calles Pernas y Comercio.3 Allí vivió entre 1918 y 1921, y escribió sus tres primeros libros —Las lenguas de diamante, El cántaro fresco y Raíz salvaje—. Al comienzo su adaptación fue difícil porque rechazaba vivir en la ciudad. Con los años, sin embargo, terminó considerando a Montevideo como «su ciudad».1

En 1929 recibió el título de «Juana de América». Juana describió ese momento así:(...) un grupo de jóvenes poetas me organizó en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, una fiesta inolvidable. La presidía don Juan Zorrilla de San Martín.(...) Santiago Cozzolino, el orfebre, había cincelado el anillo de oro simbólico que me ofrecían los poetas. El ambiente era solemne, con la muchedumbre, los himnos, los delegados de toda América, y otro hombre de estatura física pequeña, pero también magnífico y grandioso: Alfonso Reyes.(...) Y a través de discursos hermosos en que la generosidad juvenil iluminaba las palabras, llegó el momento culminante, el de la entrega del anillo. El Dr. Zorrilla de San Martín fue el designado para ello y lo hizo con unas palabras breves y muy hermosas que me quedaron grabadas en el corazón:

- Este anillo, señora, significa sus desposorios con América. El 3 de octubre de 1947 fue elegida para ocupar un sillón en la Academia Nacional de Letras.1 En 1950 fue designada para presidir la Sociedad Uruguaya de Escritores. Cinco años más tarde fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid por su obra. En 1959 se le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez. Al morir fue velada en el mismo Salón de los Pasos Perdidos en que fue nombrada «Juana de América».

La Enredadera

Por el molino del huertoasciende una enredadera.El esqueleto de hierrova a tener un chal de sedaahora verde, azul más tardecuando llegue el mes de Eneroy se abran las campanillascomo puñados de cielo.

Alma mía: ¡quién pudieraVestirte de enredadera!

El Fuerte Lazo 

Crecí para ti.Tálame. Mi acaciaimplora a tus manos su golpe de gracia.

Page 66: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Florí para ti.Córtame. Mi lirioal nacer dudaba ser flor o ser cirio.Fluí para ti.Bébeme. El cristalenvidia lo claro de mi manantial.Alas di por ti.Cázame. Falena,rodeé tu llama de impaciencia llena.Por ti sufriré.¡Bendito sea el daño que tu amor me dé!¡Bendita sea el hacha, bendita la red,y loadas sean tijeras y sed!

Sangre del costado manaré, mi amado.¿Qué broche más bello, qué joya más grata, que por ti una llaga color escarlata?En vez de abalorios para mis cabellossiete espinas largas hundiré entre ellos.Y en vez de zarcillos pondré en mis orejas, como dos rubíes, dos ascuas bermejas.Me verás reír viéndome sufrir.Y tú llorarás. Y entonces… ¡más mío que nunca serás!

Alfonsina Storni

Alfonsina Storni Martignoni (Sala Capriasca, Suiza, 22 o 29 de mayo de 18921 2 3 4 – Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de1938) fue una poeta y escritora argentina del modernismo.5

Sus padres, dueños de una cervecería en San Juan, regresaron a Suiza en 1891. Y en 1896 volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido durante la estadía de la pareja en el país europeo. En San Juan concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte de su infancia. A principios del siglo XX la familia se mudó a Rosario, donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como mesera en

el negocio familiar, pero dado que este trabajo no le gustaba se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.6

Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista, ya que busca en ella la igualdad entre el hombre y la mujer, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del hombre, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos a los textos editados entre los

Page 67: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

años 1916 y 1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto. Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.7

Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico se realizó un estudio dequirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos para combatirla.8

Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar. Su cuerpo fue velado inicialmente en esa ciudad balnearia y finalmente en Buenos Aires. Actualmente sus restos se encuentran enterrados en el Cementerio de la Chacarita.

La caricia perdida

Se me va de los dedos la caricia sin causa,  se me va de los dedos... En el viento, al pasar,  la caricia que vaga sin destino ni objeto,  la caricia perdida ¿quién la recogerá? 

Pude amar esta noche con piedad infinita, pude amar al primero que acertara a llegar. Nadie llega. Están solos los floridos senderos. La caricia perdida, rodará... rodará... Si en los ojos te besan esta noche, viajero,  si estremece las ramas un dulce suspirar, si te oprime los dedos una mano pequeña  que te toma y te deja, que te logra y se va. 

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,  si es el aire quien teje la ilusión de besar, oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos, en el viento fundida, ¿me reconocerás?

Golondrinas

Las dulces mensajeras de la tristeza son... son avecillas negras, negras como la noche. ¡Negras como el dolor! 

¡Las dulces golondrinas que en invierno se van  y que dejan el nido abandonado y solo  para cruzar el mar! 

Cada vez que las veo siento un frío sutil...  ¡Oh! ¡Negras avecillas, inquietas avecillas  amantes de abril! ¡Oh! ¡Pobres golondrinas que se van a buscar  como los emigrantes, a las tierras extrañas, la migaja de pan! 

¡Golondrinas, llegaos! ¡Golondrinas, venid!  ¡Venid primaverales, con las alas de luto llegaos hasta mí! 

Sostenedme en las alas... Sostenedme y cruzad de un volido tan sólo, eterno y más eterno la inmensidad del mar... 

Page 68: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

¿Sabéis cómo se viaja hasta el país del sol?...  ¿Sabéis dónde se encuentra la eterna primavera, la fuente del amor?... 

¡Llevadme, golondrinas! ¡Llevadme! ¡No temáis!  Yo soy una bohemia, una pobre bohemia ¡Llevadme donde vais! 

¿No sabéis, golondrinas errantes, no

sabéis, que tengo el alma enferma porque no puedo irme volando yo también? 

¡Golondrinas, llegaos! ¡Golondrinas, venid! ¡Venid primaverales! ¡Con las alas de luto llegaos hasta mí! 

¡Venid! ¡Llevadme pronto a correr el albur!... ¡Qué lástima, pequeñas, que no tengáis las alas tejidas en azul!

María Enriqueta Camarillo

María Enriqueta Camarillo de Pereyra y Roa poetisa mexicana originaria del Centro del Estado de Veracruz.Nació en Coatepec, Veracruz, en 1875, y murió en la Ciudad de México en 1968. Estudió en el Conservatorio de Música de la capital del país y se recibió como maestra de piano. Colaboró en El Universal, la Revista Azul y El Mundo Ilustrado. Además de la poesía, cultivó la narrativa. Fue recopiladora y editora de los libros de lectura Rosas de la infancia yNuevas rosas de la infancia.Su poesía original comprende los título Las consecuencias de un sueño (1902), Rumora de mi huerto (1908), Álbum sentimental (1926), Recordando dulcemente (1946) y Hojas dispersas (1950). En 1990 se reeditaron, en un solo volumen, Rumores

de mi huerto y Rincones románticos. Escribió el primer libro para aprender a leer, titulado Rosas de la infancia', este fue utilizado en las escuelas para que los niños y niñas aprendieran a leer.Actualmente una escuela primaria en Coatzacoalcos,Ver. lleva su nombre.

Vana invitación

-Hallarás en el bosque mansa fuenteque, al apagar tu sed, copie tu frente.

Dijo, y le respondí: -No tengo antojos

de ver más fuente que tus dulces ojos; sacian ellos mi sed; son un espejodonde recojo luz y el alma dejo...

Page 69: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

-Escucharás, entonces, los latidos del gran bosque en los troncos retorcidos;o el rumor de la brisa vagarosaque huye y vuela cual tarda mariposa...-Bástame oír tu voz; tiene su acentogritos de mar y susurrar de viento.-Hay allí flores, como el sol, doradas,y otras níveas cual puras alboradas.-En tu mejilla rosa está el ponientey la blanca alborada está en tu frente.-Hay allí noches profundas y tranquilas...—Esas noches están en tus pupilas.-Hay sombra en la maleza enmarañada...-Hay sombra en tu cabeza alborotada...-Lo que se siente allí, no lo has sentido.-A tu lado el amor he presentido.-¡Ven! Ese bosque misterioso y quietova a decirte al oído su secreto...-¡Es en vano el afán con que me llamas!,¡si tú ya me dijiste que me amas!...-Hay un árbol inmenso, majestuoso,de altísimo follaje rumoroso;en él, como serpiente, está enredadauna gigante yedra enamorada...

-Tú eres ese árbol majestuoso y fuerte:¡deja que en ti me apoye hasta la muerte!.

Abre el libro

Abre el libro en la página que reza:'Donde se ve que Amor sólo es tristeza', y con tu voz de oroque tiene sortilegios peregrinos,¡ahuyenta, como pájaro canoro,la sombra de esa frase, con tus trinos!...Porque es tu voz tan dulce y lisonjera,que si dices que Amor tiene dolores,el dolor se resuelve en primavera,y todas sus espinas echan flores...¡Deja escapar tu voz, oh, dueño mío!,y haz de esa frase triste sólo un canto:tú puedes, con las lágrimas y el llanto, hacer notas y perlas de rocío.Es tu voz el crisol en que se fundela invencible tristeza;tan pronto como empiezasu acento a levantarse, luz de auroraen el viento sus ráfagas difunde,y en los abismos el dolor se hunde...¡Es tu palabra eterna triunfadora!Abre ya el tomo, y con tu voz suave,destruye ese sofisma peregrino.Seremos, mientras hablas, tú, cual ave,y yo, como viajero absorto y grave¡que se para a escucharte en el camino!...

Margarita Michelena

Sus padres eran españoles, quienes habían vivido en Francia antes de emigrar a México. Michelena estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de

Page 70: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

la Universidad Nacional Autónoma de México. Inició su carrera literaria en la revista América y posteriormente fue editora de El Libro y el Pueblo de la Secretaría de Educación Pública. Después, fue editora política de los periódicos Novedades de México y Excélsior. Así mismo tuvo un programa de radio en el cual respondía preguntas lexicográficas . En 1967, obtuvo el puesto de jefe de prensa de la Secretaría de Turismo.En 1980, fundó el periódico Cotidiano, producido exclusivamente por mujeres. Michelena fue directora de este periódico.Michelena murió en México, D. F., en 1998, a los 80 años.

La desterrada

IYo no cantopara dejar testimonio de mi estancia,ni para que me escuchen los que, conmigo, mueren,ni para sobrevivirme en las palabras.Canto para salir de mi rostro en tinieblasa recordar los muros de mi casa,porque entrando en mis ojos quedé ciegay a tientas reconozco, cuando canto,el infinito umbral de mi morada. IICuando me dividiste de ti, cuando me disteel país de micuerpo y me alejastedel jardín de tus manos,yo tuve, en prenda tuya, las palabras.Temblorosos espejos donde a vecessorprendo tus señales.Sólo tengo tus palabras, sólo tengomi voz infiel para buscarte.Reino oscuro de enigmas me entregastey un ángel que me hiere cuando te olvido y callo,y es lengua doliente y una copa sellada.Esto es la poesía. No un don de fácil

músicani una gracia riente.Apenas una forma de recordar, apenas—entre el hombre y tu orilla—una señal, un puente.Por él voy con mis pasos,con mi tiempo y mi muerte,llevando en estas manos prometidas al polvoque de ti me separan, que en otra me convierteny que es mi frontera inexpugnable,un hilo misterioso, una escala secreta,una llave que a veces abre puertas de sombra,una lejana punta del velo centelleante.Esto tengo y no más. Una manerade zarpar por instantes de mi carne,del límite y del nombre que me diste,del ser y el tiempo en que me confinaste.Has querido dejarme un torpe vuelo,la raíz de mis alas anterioresy este nublado espejo, teatro apenasde la memoria que me arrebataste.

A TI, ROSAL, NEVADO POR LA CIMA

Page 71: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

A ti, rosal, nevado por la cimade hielo ligerísimo,a ti, que en el rigor abres tu rosapóstuma, desplegadasobre tu vago verde, y que la agitascomo una carta del verano ausente.A ti, esbeltez intrépida, que subespara estallar de tu mudez de espinashasta tu coro de dispersa nieve,para mecer y para orear tu viaje,en ésa tu paloma de alas quietas,bajel de suavidad, vuelo de espumas.Para ti, que contigo la trajiste,que la sacaste de la tierra oscuracomo si nos subieras un diamante.Para ti, que una noche la tuvisteen soledad, como se tiene un sueño,

y luego, bajo el sol, su puerta abristeigual que desatandouna celeste voz en tus espinas,lo mismo que si anclarasuna pequeña nube en tus orillas.Para ti, tesorero de la nieve,silencioso arquitecto de la espuma,este poema de este triste día.Es que hablándote así, del frágil tallohundido y doloroso de mi voz,desde mi noche que olvidó su estrella,desde mi soledad, desde mi eneroy su granizo y sus perdidas aves,me parece, loándote en la gloriatardía y denotada en que terminas,que, como tú, levanto yo una rosa.

Literatura de Vanguardia Hispanoamericana

Vicente Huidobro

Vicente García-Huidobro Fernández (Santiago, Chile, 10 de enero de 1893 - Cartagena, Chile, 2 de enero de 1948), más conocido como Vicente Huidobro, fue un poeta chileno. Iniciador y exponente del movimiento estético denominado creacionismo, es considerado uno de los más grandes poetas chilenos, junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra y Pablo de Rokha. Hijo de Vicente García Huidobro y de María Luisa Fernández, nace en Santiago en el seno de una familia adinerada, relacionada con la política y la banca. Su madre era una activa feminista y anfitriona

de numerosas veladas literarias. Su padre era el heredero del marquesado de Casa Real. Tras pasar sus primeros años en Europa, entró en 1907 al Colegio San Ignacio en Santiago, perteneciente a la Compañía de Jesús. Cursó estudios de literatura en la Universidad de Chile y publicó Ecos del alma en Santiago (1911), de tendencia modernista. Al año siguiente se casó con Manuela Portales Bello. Funda y dirige la revista Musa Joven, donde apareció parte de su libro posterior Canciones en la noche y su primer caligrama, Triángulo armónico.

Page 72: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

En 1913 dirige con Carlos Díaz Loyola (nombre real para Pablo de Rokha) los tres números de la revista Azul y publica los libros de poemas La gruta del silencio y Canciones en la noche.

Page 73: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

En 1914 dicta la conferencia Non Serviam, que refleja su credo estético. En Pasando y pasando expone sus dudas religiosas y sus críticas contra los jesuitas, lo que le vale reproches por su familia. Publica también ese año Las pagodas ocultas (1916), libro de "salmos, poemas en prosa y ensayos", que firma por primera vez con el nombre Vicente Huidobro.

En 1916 viajó a Buenos Aires junto a Teresa Wilms Montt a quien había rescatado de un convento y pronunció canción de la vida y el futuro de Chile y del mundo entero, donde esbozó su teoría creacionista. Ese mismo año embarca rumbo a Europa con su mujer e hijos; de paso por Madrid conoce a Rafael Cansinos Assens, con quien había mantenido una relación epistolar desde 1914. Se instala en París de la Primera Guerra y publica Adán (1916), obra que cierra el período inicial de su formación. En Argentina habría editado El espejo de agua (1916), obra breve compuesta por nueve poemas con que Huidobro, aunque todavía incipientemente, inicia su nueva forma estética.

EL ESPEJO DE AGUA

Mi espejo, corriente por las noches,Se hace arroyo y se aleja de mi cuarto. 

Mi espejo, más profundo que el orbeDonde todos los cisnes se ahogaron.

Es un estanque verde en la murallaY en medio duerme tu desnudez anclada.

Sobre sus olas, bajo cielos sonámbulos, Mis ensueños se alejan como barcos.

De pie en la popa siempre me veréis cantando.Una rosa secreta se hincha en mi pecho Y un ruiseñor ebrio aletea en mi dedo

EL PASO DEL RETORNO

A RAQUEL,  Que me dijo un día: «Cuando tú te alejas un solo instante,el tiempo y yo lloramos»

Yo soy ese que salió hace un año de su tierra Buscando lejanías de vida y muerteSu propio corazón y el corazón del mundo Cuando el viento silbaba entrañas En un crepúsculo gigante y sin recuerdos Guiado por mi estrellaCon el pecho vacío Y los ojos clavados en la altura Salí hacia mi destino.

Oh mis buenos amigos¿Me habéis reconocido?He vivido una vida que no puede vivirse Pero tú Poesía no me has abandonado un solo instante

Oh mis amigos aquí estoyVosotros sabéis acaso lo que yo eraPero nadie sabe lo que soyEl viento me hizo vientoLa sombra me hizo sombra

Page 74: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

El horizonte me hizo horizonte preparado a todo 

La tarde me hizo tardeY el alba me hizo alba para cantar de nuevo

Oh poeta esos tremendos ojosEse andar de alma de acero y de bondad de mármol Este es aquel que llegó al final del último caminoY que vuelve quizás con otro pasoHago al andar el ruido de la muerteY si mis ojos os dicen Cuánta vida he

vivido y cuánta muerte he muerto Ellos podrían también decirosCuánta vida he muerto y cuánta muerte he vivido.

¡Oh mis fantasmas! ¡Oh mis queridos espectros! La noche ha dejado noche en mis cabellos¿En dónde estuve? ¿Por dónde he andado? ¿Pero era ausencia aquélla o era mayor presencia?

Nicolás Guillén

Nicolás Cristóbal Guillén Batista (Camagüey, 10 de julio de 1902 - La Habana, 16 de julio de 1989) fue un poeta, periodista y activista político cubano.Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el «color cubano», ni negro ni blanco: mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica1 . Se le conoce como el poeta del son, ritmo y baile típico de Cuba. Falleció en 1989 en La Habana, siendo considerado el poeta nacional cubano2 .Su padre murió, a manos de soldados que reprimían una revuelta política, en 1917, y eso significó la ruina económica de la familia, por lo que su madre tuvo que

ocuparse de sus hijos.La madre, una mujer de carácter y valor, se encargó de la formación de sus hijos y del hogar. El recuerdo del padre fue conservado siempre por el hijo, quien, muchos años después, en la década del cincuenta, lo evocaría intensamente en su "Elegía camagüeyana". Por lo demás, su familia tenía un elevado nivel cultural y social.El joven Guillén termina sus estudios de bachillerato alrededor de 1919. Luego comienza a publicar sus versos en 1920, y colabora con revistas como "Camagüey" y "Gráfico", en su ciudad natal, y en "Orto", de Manzanillo. En 1922 conforma un volumen de poesía, Cerebro y corazón, marcado por la estética del modernismo, pero no llega a publicarlo en ese momento, y sólo verá la luz cuando, medio siglo más tarde, aproximadamente, aparezcan sus Obras completas. También en 1922 comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de La

Page 75: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Habana, cuyas aulas abandonó en breve, desencantado por la situación deprimente de ese centro de estudios, impresión que dejó reflejada en un poema, Al margen de mis libros de estudio, en el que satiriza la mediocridad de la vida universitaria que conociera (este texto, publicado en el número inaugural de la revista Alma Mater, en cuya directiva figuraba Julio Antonio Mella, tuvo una cierta notoriedad en el momento). De regreso a Camagüey, Guillén organiza y dirige la revista Lys, que tendrá muy poca duración. En Camagüey se desempeña en diversos oficios, entre ellos el de corrector de pruebas en el periódico El Camagüeyano, y luego el de redactor de mesa en ese mismo diario. Allí estuvo a cargo de una sección, «Pisto Manchego», en la que el joven periodista mezclaba, con sumo gracejo, temas de actualidad nacional o mundial con el anuncio de productos comerciales. También fue empleado del Ayuntamiento de Camagüey.

En 1926, regresa a La Habana en busca de un cambio de vida. A través de algunas amistades, obtiene un trabajo en la Secretaría de Gobernación. Decide en esta época instalarse en la capital cubana. Allí se intensificaron sus intereses literarios e intelectuales y conoció a Federico García Lorca (quien había sido invitado por Fernando Ortiz a impartir unas conferencias). En esa época conoce en La Habana al gran poeta negro estadounidense Langston Hughes, cuya amistad e influencia serían sumamente importantes para Guillén. En abril de 1930, escribe sus Motivos de son, que, al publicarse en el Diario de la Marina, lanzan al poeta novel a una especie de celebridad polémica.

EL NEGRO MAR

La noche morada sueñasobre el mar;la voz de los pescadoresmojada en el mar;sale la luna chorreandodel mar.

El negro mar.

Por entre la noche un son,desemboca en la bahía;por entre la noche un son.

Los barcos lo ven pasar,por entre la noche un son,encendiendo el agua fría.Por entre la noche un son,por entre la noche un son,por entre la noche un son. . .

El negro mar.

-Ay, mi mulata de oro fino,ay, mi mulatade oro y plata,con su amapola y su azahar,al pie del mar hambriento y masculino,al pie del mar.

LA TARDE PIDIENDO AMOR

La tarde pidiendo amor.Aire frío, cielo gris.Muerto sol.La tarde pidiendo amor.

Pienso en sus ojos cerrados,la tarde pidiendo amor,y en sus rodillas sin sangre,la tarde pidiendo amor,y en sus manos de uñas verdes,y en su frente sin color,

Page 76: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

y en su garganta sellada. . .La tarde pidiendo amor,la tarde pidiendo amor,la tarde pidiendo amor.

No.No, que me sigue los pasos,no;que me habló, que me saluda,

no;que miro pasar su entierro,no;que me sonríe, tendida,tendida, suave y tendida,sobre la tierra, tendida,muerta de una vez, tendida. . .No.

César Vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, Perú, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938), poeta yescritor1 peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "El más grande poeta universal después de Dante". Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros(1918), que reúne poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción

del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la prensa su primera obra narrativa:Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió mayormente en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo2 complementado con trabajos de traducción y docencia. En esta última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. Publicó en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces escribió también su más famoso cuento, Paco Yunque, que fue publicado años después de su muerte. Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, publicados en1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos poemarios es de corte social, con esporádicos temas de posición ideológica y profundamente humanos. Para muchos críticos, los “poemas humanos” constituyen lo mejor de su producción poética, que lo han hecho merecedor del calificativo de “poeta universal”.

Page 77: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Los heraldos negros

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!  Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé! 

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras  en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;  o los heraldos negros que nos manda la Muerte. 

Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. 

Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. 

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

Masa

Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar...

Octavio Paz

Page 78: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Octavio Paz nació en tiempo de la Revolución Mexicana. Fue criado en Mixcoac, una población cercana que ahora forma parte de la ciudad de México. Lo cuidaron su madre, Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924); este un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1936), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista.2 3 4 Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.

Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde Paz Solórzano llegó en octubre de 1916 como representante de Zapata.5Regresaron a México casi cuatro años más tarde, en 1920, con su padre, que se retiró de la política en 1928 y, en 1936, murió en la colonia Santa Marta Acatitla como consecuencia de un accidente ocasionado por su embriaguez.[cita requerida] Después de la muerte de su padre, se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo ProdigoEstudió en el Colegio Williams, ubicado en Benito Juárez, la preparatoria en el Colegio Francés Morelos (hoy Centro Universitario México) en la ciudad de México, y la licenciatura en las facultades de Derecho, Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM).Paz tuvo contacto con la literatura desde pequeño gracias a su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la clásica como con la moderna. Durante la década de 1920-1930 descubrió a los poetas europeos Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, que también influyeron en sus escritos más tempranos. Publicó su primer poema ya como adolescente en 1931, con el nombre Mar de día, al cual le añadió un epígrafe del poeta francés Saint-John Perse. Dos años después, a la edad de 19, apareció Luna silvestre, y hacia 1937, Paz ya era considerado el poeta más joven y prometedor de la capital mexicana.Finalizados sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1937, viaja a Yucatán como miembro de las misiones educativas del Gral. Lázaro Cárdenas en una escuela para hijos de obreros y campesinos de Mérida. Ahí comenzó a escribir Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), poema sobre la dramática explotación del campo y el campesino yucateco. Estuvo casado con Elena Garro (1938 - 1959), con quien tuvo una hija, Laura Helena. En 1959 se unió a Bona Tibertelli de Pisis, con quien convivió hasta 1965, mientras era embajador de México en la India.

OlvidoCIERRA los ojos y a oscuras piérdete 

bajo el follaje rojo de tus párpados. Húndete en esas espirales del sonido que zumba y cae 

Page 79: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

y suena allá, remoto, hacia el sitio del tímpano, como una catarata ensordecida. Hunde tu ser a oscuras, anégate en tu piel, y más, en tus entrañas; que te deslumbre y ciegue el hueso, lívida centella, y entre simas y golfos de tiniebla abra su azul penacho el fuego fatuo. En esa sombra líquida del sueño moja tu desnudez; abandona tu forma, espuma que no se sabe quién dejó en la orilla; piérdete en tí, infinita, en tu infinito ser, mar que se pierde en otro mar: olvídate y olvídame.

Nocturno

ombra, trémula sombra de las voces. Arrastra el río negro mármoles ahogados. ¿Cómo decir del aire asesinado, de los vocablos huérfanos, cómo decir del sueño? 

Sombra, trémula sombra de las voces. Negra escala de lirios llameantes. ¿Cómo decir los nombres, las estrellas, los albos pájaros de los pianos nocturnos y el obelisco del silencio? 

Sombra, trémula sombra de las voces. Estatuas derribadas en la luna. ¿Cómo decir, camelia, la menos flor entre las flores, cómo decir tus blancas geometrías? 

¿Cómo decir, oh Sueño, tu silencio en voces?

Page 80: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges1 (  escuchar) (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899–Ginebra, 14 de junio de 1986) fue unescritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universales y que ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.2

Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas,

matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.3

Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura4 5 al que fue candidato durante casi treinta años.Que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero, es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja, es la inocente voluntad de toda biografía.

Page 81: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Ajedrez

En su grave rincón, los jugadores rigen las lentas piezas. El tablero los demora hasta el alba en su severo ámbito en que se odian dos colores. 

Adentro irradian mágicos rigores las formas: torre homérica, ligero caballo, armada reina, rey postrero, oblicuo alfil y peones agresores. 

Cuando los jugadores se hayan ido, cuando el tiempo los haya consumido, ciertamente no habrá cesado el rito. 

En el Oriente se encendió esta guerra cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra. Como el otro, este juego es infinito. 

II 

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada reina, torre directa y peón ladino sobre lo negro y blanco del camino buscan y libran su batalla armada. 

No saben que la mano señalada del jugador gobierna su destino, no saben que un rigor adamantino sujeta su albedrío y su jornada. 

También el jugador es prisionero (la sentencia es de Omar) de otro tablero de negras noches y de blancos días. 

Dios mueve al jugador, y éste, la

pieza. ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza de polvo y tiempo y sueño y agonía?

El reloj de arena

Está bien que se mida con la dura Sombra que una columna en el estío Arroja o con el agua de aquel río En que Heráclito vio nuestra locura 

El tiempo, ya que al tiempo y al destino Se parecen los dos: la imponderable Sombra diurna y el curso irrevocable Del agua que prosigue su camino. 

Está bien, pero el tiempo en los desiertos Otra substancia halló, suave y pesada, Que parece haber sido imaginada Para medir el tiempo de los muertos. 

Surge así el alegórico instrumento De los grabados de los diccionarios, La pieza que los grises anticuarios Relegarán al mundo ceniciento 

Del alfil desparejo, de la espada Inerme, del borroso telescopio, Del sándalo mordido por el opio Del polvo, del azar y de la nada. 

¿Quién no se ha demorado ante el severo Y tétrico instrumento que acompaña En la diestra del dios a la guadaña Y cuyas líneas repitió Durero? 

Page 82: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Jaime Sabines

Jaime Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 25 de marzo de 1926 - Ciudad de México; 19 de marzo de 1999) fue un poeta y político mexicano.Jaime Sabines es considerado uno de los grandes poetas mexicanos del siglo XX. En vida, tuvo un asombroso éxito entre los lectores, y tras su muerte,

su obra ha quedado sembrada en la tradición poética de nuestro tiempo. Su padre, Julio Sabines, nació en el Líbano y emigró con sus padres y sus dos hermanos a Cuba. En 1914 se trasladó a México, donde participó en la Revolución. En Chiapasconoció a Luz Gutiérrez Moguel, nieta de Joaquín Miguel Gutiérrez, militar y gobernador del estado en cuyo honor la capital estatal, Tuxtla Gutiérrez, lleva su nombre. Tuvieron tres hijos: Juan, Jorge y Jaime.2

Julio Sabines, un hombre sencillo y trabajador, fomentó en su hijo el gusto por la literatura. El mismo Sabines habla de él como una de las razones por las cuales se dedicó a escribir poesía. En el poema Algo sobre la muerte del mayor Sabines -mismo que el poeta reconocía como su mejor creación- Sabines nos habla de la muerte de su padre, pero más que eso, también de la importancia que tuvo éste en su vida.1

En 1945 viajó a la Ciudad de México para comenzar sus estudios como médico. Mientras estudiaba, se dio cuenta que la carrera de medicina no era para él; poco después comenzó su carrera como escritor. Regresó a Chiapas por una corta temporada y estuvo trabajando en la tienda de telas El Modelo, propiedad de su hermano Juan, en donde escribió su célebre poema Tarumba.2

En 1953, de nuevo en la Ciudad de México, se casó con Josefa «Chepita» Rodríguez Zebadúa, con quien tuvo cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín.2 En este mismo año, trabajando durante el día como vendedor de tela, escribía poesía. Un hombre sencillo, vivía como la gente común, inserto en la cotidianidad urbana:1

Con el tiempo, obtuvo reconocimiento entre sus contemporáneos y sus lectores. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, de 1964 a 1965 y obtuvo el Premio Chiapas, otorgado por El Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, en 1959. En 1972, recibió el Xavier Villaurrutia; el Elías Sourasky en 1982; el Premio Nacional de Ciencias y Artes Lingüísticas y Literatura en 1983; la presea Ciudad de México en 1991, la medalla Belisario Domínguez en 1994, y en 1996, le otorgaron el Premio Mazatlán de Literatura.1

Fue un poeta reconocido y querido por sus lectores y laureado por los críticos y estudiosos de las letras. Del 28 de junio al 1 de agosto de 1986 se realizaron varios eventos en su honor. En 1991, se celebró el Encuentro de Poesía Jaime Sabines, y cuando el poeta cumplió los 70 años, el gobierno del Distrito Federal organizó un homenaje.1

Page 83: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Falleció el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México, tras varios años de enfermedades, a la edad de 72 años.2

Los amorosos

Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable. Los amorosos buscan, los amorosos son los que abandonan, son los que cambian, los que olvidan. 

Su corazón les dice que nunca han de encontrar, no encuentran, buscan. Los amorosos andan como locos porque están solos, solos, solos, entregándose, dándose a cada rato, llorando porque no salvan al amor. 

Les preocupa el amor. Los amorosos viven al día, no pueden hacer más, no saben. Siempre se están yendo, siempre, hacia alguna parte. Esperan, no esperan nada, pero esperan. 

Saben que nunca han de encontrar. El amor es la prórroga perpetua, siempre el paso siguiente, el otro, el otro. Los amorosos son los insaciables, los que siempre -¡que bueno!- han de estar solos. Los amorosos son la hidra del cuento. 

Tienen serpientes en lugar de brazos. Las venas del cuello se les hinchan también como serpientes para asfixiarlos. Los amorosos no pueden dormir 

porque si se duermen se los comen los gusanos. En la oscuridad abren los ojos y les cae en ellos el espanto. Encuentran alacranes bajo la sábana y su cama flota como sobre un lago. 

Horal

Lento, amargo animal que soy, que he sido, amargo desde el nudo de polvo y agua y viento que en la primera generación del hombre pedía a Dios. 

Amargo como esos minerales amargos que en las noches de exacta soledad ?maldita y arruinada soledad sin uno mismo? trepan a la garganta y, costras de silencio, asfixian, matan, resucitan. 

Amargo como esa voz amarga prenatal, presubstancial, que dijo nuestra palabra, que anduvo nuestro camino, que murió nuestra muerte, y que en todo momento descubrimos. 

Amargo desde dentro desde lo que no soy ?mi piel como mi lengua? desde el primer viviente, anuncio y profecía. 

Lento desde hace siglos, remoto ?nada hay detrás?, lejano, lejos, desconocido. 

Page 84: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Lento, amargo animal que soy, que he sido

Mario Benedetti

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia1 (  escuchar) (Paso de los Toros, Uruguay, 14 de septiembre de 1920– Montevideo, Uruguay, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.

Primeros años

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia.Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó aTacuarembó por asuntos de negocios. Tras una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa2 ), se trasladaron aMontevideo, cuando Mario Benedetti contaba con los cuatro años de edad, inició sus estudios en 1928. Sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.

Comienzos literarios

En 1943 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario. El 23 de marzo de 1946 contrae matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vidaA partir de 1950 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante.

Page 85: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular.

Page 86: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección deCasa de las Américas. Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.

Arco iris

A veces por supuestousted sonríe y no importa lo lindao lo fea lo viejao lo joven lo muchoo lo poco que usted realmentesea.Sonríe cual si fueseuna revelación y su sonrisa anulatodas las anteriorescaducan al instantesus rostros como máscarassus ojos duros frágilescomo espejos en óvalosu boca de mordersu mentón de caprichosus pómulos fragantessus párpados su miedo.

sonríey usted nace asume el mundomira sin mirar indefensadesnuda transparente

y a lo mejorsi la sonrisa vienede muy de muy adentrousted puede llorarsencillamentesin desgarrarsesin deseperarsesin convocar la muerteni sentirse vacía

llorarsólo llorar

entonces su sonrisasi todavia existese vuelve un arco iris.

Ay del sueño

Ay del sueñosi sobrevivo es ya borrándomeya desconfiado y permantey tantas veces me hundo y sueñomuslo a tu musloboca a tu bocanunca sabré quién sos

ahora que estoy insomnecomo un sagradoy permanezcoquiero morir de siestamuslo a tu musloboca a tu bocapara saber quién sos

Ay del sueñocon esta poca alma a destajosoñar a nado tiernamenteasí me llamen permanezcomuslo a tu musloboca a tu boca quiero quedarme en vos.

Page 87: Antología de Poetas Liricos Hispanoamericanos

Bibliografía

http://www.poemas-del-alma.com

http://declamadoruniversal.blogspot.mx

http://plumanegra.bligoo.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/

http://www.los-poetas.com

http://www.poemasde.net

http://leiaa-lacasadelospoetas.blogspot.mx