antología 1 rompiendo barreras

72
Antología Módulo-Rompiendo Barreras 2014 1

Upload: gachi-gv

Post on 12-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Antología de Discapacidad Motora. Definición, clasificación, estrategias.

TRANSCRIPT

Antologa Mdulo-Rompiendo Barreras

Antologa Mdulo-Rompiendo Barreras2014

Presentacin

Uno de los requerimientos sociales ms importantes, planteados por las madres y los padres de familia y muchas organizaciones civiles, se refiere a la generacin de ms oportunidades educativas para nias y nios con necesidades educativas especiales, particularmente para quienes tienen alguna discapacidad. La atencin de estas nias y nios representa un gran desafo para las escuelas porque implica, entre otras cosas, eliminar barreras ideolgicas y fsicas que limitan la aceptacin, el proceso de aprendizaje y su participacin plena.

Capacitacin para la diversidad, Corima, A.C., en concordancia con su misin y su compromiso de promover la atencin a la diversidad para construir una sociedad ms incluyente, flexible y abierta, presenta el Diplomado "Descubre mis posibilidades, una respuesta a la diversidad". Conel objetivo de orientar los esfuerzos que el personal docente de las escuelas del nivel bsico realiza para atender las necesidades educativas asociadas a una discapacidad, se revisa y conceptualiza la discapacidad y se promueve un cambio de actitud ante esta.

Muchos de los compaeros en las aulas escolares se enfrentan a Necesidades educativas especiales asociadas ala discapacidad, careciendo de los recursos, conocimientos, habilidades, destrezas, pero sobre todo, de una actitud abierta y de aceptacin de la discapacidad, con la falsa creencia de que la discapacidad es sinnimo de enfermedad, y que debido a ello las alumnos que presentan alguna discapacidad debern educarse en otro lugar.

C o r i m a

INDICE

Presentacin3

Introduccin4

Propsito5

Primera Sesin: Conceptualizacin de la Discapacidad Motora

Concepto de Discapacidad Motora6

Clasificacin6

Concepto de Discapacidad Neuromotora7

Etiologa

10

Segunda Sesin: Caracterizacin de la discapacidad Motora

Desarrollo13

Desarrollo Prenatal16

Desarrollo Motriz

20

Tercera Sesin: Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad motora

Apoyos educativos23

Necesidades, gustos y capacidades23

Cuarta Sesin: Estrategias de Intervencin. Eliminacin de Barreras

Periodo sensorio motor (0 a 2 aos)26

Etapas o subestadios del Perodo Sensorio motor (0 a 2 aos27

Bibliografa34

ANEXOS 35

Introduccin

La educacin es una parte fundamental para la vida de un ser humano que vive en sociedad. A travs de esta se transmiten los valores, las normas las creencias y los comportamientos y forma parte del proceso de socializacin. Con la educacin se busca favorecer el desarrollo de las cualidades morales, intelectuales y fsicas que toda persona posee en estado potencial (Diccionario de pedagoga 1999).

El docente debe de poseer las capacidades para identificar los diferentes estilos de aprendizaje que se dan dentro de un aula, y hacer efectivo el aprendizaje. El modelo de estilos de aprendizaje concibe al mismo, como un proceso activo, es decir, entendiendo al aprendizaje como la elaboracin de la informacin por parte del aprendiz, y no slo actuando pasivamente como receptor.

Cuando hablamos de Discapacidad Motora debemos entender a esta como la dificultad que presenta una persona en el manejo y control de su cuerpo y que por sus caractersticas requiere de la implementacin de diversas adecuaciones para que pueda desenvolverse en los diversos contextos en los que participa.

Este material de estudio fue elaborada por la Lic. En Neuromotores Marcia de la Milagrosa Orozco Gonzlez en base a sus conocimientos y experiencia

Propsito

Que los docentes participantes diseen e implementen adecuaciones de acceso al currculo, atendiendo las necesidades educativas especiales de los alumnos con discapacidad neuromotora, creando ambientes adecuados, innovando materiales para implementar recursos didcticos diversos que incidan directamente en sus aprendizajes.

La mayor discapacidad es la de no amar

Lic. En Problemas Neuromotores Marcia de la Milagrosa Orozco Gonzlez

Primera Sesin: Conceptualizacin de la Discapacidad Motora

1.- DISCAPACIDAD MOTORA

1.1.- CONCEPTO DE DISCAPACIDAD MOTORA

Alteracin transitoria o permanente en el aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema seo articular, muscular y/o nervioso y, que en grados variables, limita algunas de las actividades en los diferentes contextos: personal, familiar, escolar, laboral y social.

1.2.- CLASIFICACIN:

De origen cerebral:

Parlisis cerebral Traumatismos craneoenceflicos

De origen espinal:

Espina bfida Poliomielitis Lesiones medulares degenerativas Traumatismos medulares

De origen muscular:

Miopatas Distrofias musculares progresivas

De origen seo articular:

Malformaciones congnitas Distrofias seas Microbianas Reumatismos Lesiones osteoarticulares por desviacin del raquis

1.3.- CONCEPTO DE DISCAPACIDAD NEUROMOTORA

Alteracin en el movimiento producida por una lesin en el Sistema Nervioso Central (SNC) inmaduro, no es progresivo, pero s es modificable en sus manifestaciones. Puede o no alterar otras reas humanas.

1.4.- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

Est conformado por el encfalo (cerebro) y por la mdula espinal. Estn protegidos por estructuras seas: crneo lquido cefalorraqudeo y columna vertebral, adems de tres membranas (meninges) llamadas:

a. Piamadreb. Duramadrec. Aracnoides

Clula del SNC

Neurona

Tipos de neuronas segn su funcin:

1. Motoras: Son las encargadas de producir la contraccin de la musculatura.

2. Sensoriales: Reciben informacin del exterior, ej. Tacto, gusto, visin y las trasladan al sistema nervioso central.

3. Interneuronas: Se encargan de conectar entre las dos diferentes neuronas. Son las responsables de funciones de percepcin, aprendizaje, recuerdo, decisin y control de conductas complejas.

Procesos de maduracin del SNC

1. Mielinizacin: Conduccin nerviosa ms rpida, aumenta la capacidad de respuesta. El 95% se lleva a cabo en los 2 primeros aos de vida

2. Dendritizacin: Aumento de ramificaciones o dendritas de las neuronas (No acaba)

3. Sinaptizacin: Contacto de una neurona con otra o con msculos. Se desarrolla principalmente en los 2 primeros aos de vida (No acaba)

Plasticidad Neuronal

Es la capacidad de recuperacin del SNC. Es distinta en cada persona. Establece un puente entre el rea lesionada.Una neurona comienza a tener daos a los 2 minutos de hipoxia y, a los 6 minutos, empieza a morir

Alteraciones Asociadas

Crisis convulsivas Alteraciones sensitivas Alteraciones de lenguaje Alteraciones auditivas Alteraciones visuales Alteraciones mentales

Trastornos de base: El ms notorio, el ms grave

Trastorno asociado: El menor en gravedad

Los trastornos asociados modifican el tratamiento y el pronstico.

Diagnstico de Discapacidad Neuromotora

Clasificacin topogrfica +Clasificacin clnica +Grado de severidad +Etiologa =

Desarrollo motor promedio (Edad madurativa en el rea motora)

1.5.- CLASIFICACIN TOPOGRFICA

Cuadriplejia Cuadriparesia Hemiplejia Hemiparesia Paraplejia Paraparesia Dipleja Diparesia Monoplejia - Monoparesia

1.6.- CLASIFICACIN CLNICA

Espstico Atetsico Atxico Mixto

Espasticidad (Manifestaciones/caractersticas)

Los ms frecuentes: Entre 65% y 70% de los casos Dao ubicado en la corteza Hipertona (aumento del tono muscular) Hiperreflexia (aumento en la respuesta de reflejos) Reflejos presentes: clonus, babinsky, moro, RTAC (Reflejo Tnico Asimtrico del Cuello) Tendencia al opisttono (cuerpo en arco hacia atrs) Pie equino varo (en punta y hacia adentro) Patrn centrpeto (extremidades flexionadas al centro del cuerpo) Patrn de tijera (piernas cruzadas) Patrn de bloque (ausentes las disociaciones como si el cuerpo fuera de una sola pieza) Mordida tnica (problemas de succin) Estrabismo (los ojos se van hacia dentro o hacia afuera) La mayora presenta Discapacidad Intelectual

Atetosis (Manifestaciones/caractersticas)

Segundo lugar en frecuencia: 20% al 25% de los casos Lesin ubicada en los ganglios basales (base del cerebro) Coeficiente intelectual normal o ms alto Tono fluctuante, inconstante, intermitente, difcil mantenerlos quietos despiertos Movimientos coreicos (serpentoides) Negacin del objeto (dificultad o imposibilidad para coger objetos) Patrn centrfugo (extremidades extendidas hacia fuera del cuerpo) Cincinesias patolgicas movimientos en espejo patolgicos) Sialorrea (salivacin) El lenguaje verbal se arrastra y tiene muchos gestos Buenas expectativas pedaggicas Generalmente cuadripljicos o cuadriparsicos

Ataxia (Manifestaciones/caractersticas)

El menos frecuente: 5% al 10% de los casos La lesin se ubica en el cerebelo Casi siempre posterior al nacimiento Marcha atxica (de borracho) Generalmente C.I. Normal Disminucin del tono muscular (hipotona) Temblor fino en manos y cabeza Desequilibrio Dismetra (dificultad para medir distancias) Disinergia (dificultad para medir su propia fuerza) Disdiadococinesia (incapacidad para hacer movimientos alternantes) Frecuente el nistagmus (los ojos se mueven de manera rpida hacia adentro y hacia afuera)

Mixto

Espstico Atetsico

Atetsico Atxico

No existen casos de Espstico Atxico

1.7.- GRADO DE SEVERIDAD

Leve: Independencia personal (desde el punto de vista motor)

Moderado: No independencia total. Requiere de ciertos apoyos

Severo: Dependencia total. No se esperan grandes avances en cuanto al pronstico

El grado depende de la lesin y sus manifestaciones

1.8.- ETIOLOGA (Causas)

Prenatales (Antes del nacimiento)

Perinatales o transnatales (Durante el nacimiento)

Postnatales (Despus del nacimiento)

Ambientales (Contexto)

Factores de riesgo

Son la serie de condiciones que, posiblemente, provoquen alteraciones neurolgicas en el nio. A mayores factores de riesgo mayor probabilidad de alguna deficiencia.No son determinantes.

Prenatales

Edad materna menor a 18 aos o mayor de 35 aos Historia previa de abortos Perodo intergestacional menor a 6 meses Exposicin excesiva a rayos X Carencia de cido flico en la mujer Sndrome TORCH (toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus, herpes) Alcoholismo Preclampsia Traumatismos Hipoxia (poco lquido amnitico, desprendimiento de placenta, cordn enredado) Embarazo gemelar o de ms productos Ingesta de medicamentos o txicos Madre con VIH positivo Placenta previa Trastornos del metabolismo: diabetes, hipo o hipertiroidismo Crisis convulsivas de la madre

Perinatales o transnatales

Factor Rh (Ictericia) Hipoxia (circular de cordn, bronco aspiracin) Sufrimiento fetal Prematurez (menos de 37 semanas) Bajo peso al nacer (menor a 1500 g) Frceps mal utilizados Perinatales o transnatales Parto prolongado Cesrea Mal uso de anestsicos (puede deprimir al beb) Induccin del parto Traumatismo de salida por el canal del parto (cefalohematoma) APGAR bajo (menor a 5)

Postnatales

Hipoxia Hipotermia Neuroinfecciones (Meningitis) Traumatismos ConvulsionesAmbientales

Nivel socioeconmico bajo Falta de asistencia mdica Disfuncin familiar Maltrato y abandono Deprivacin afectiva Escasos conocimientos para el cuidado del nio

Segunda Sesin: Caracterizacin de la Discapacidad Motora

2.- DESARROLLO INFANTIL

Entendemos crecimiento como la sucesin de eventos que dan como resultado el aumento en nmero y volumen, es decir, en talla y peso, o tamao, y desarrollo, como las interrelaciones y organizacin progresivas que condicionan el aumento en la complejidad de las funciones, lo cual se resume en el trmino maduracin.

2.1.-DESARROLLO

Es un PROCESO CONTINUO, inicia en el momento de la concepcin, y no se detiene inclusive hasta cuando el individuo llega a ser adulto.

Tiene una SECUENCIA o GRADIENTE FIJA, el desarrollo orgnico embrionario y fetal, es equivalente en prcticamente todos los fetos, y en el perodo de lactante, el desarrollo neurolgico y psicomotor es bastante fijo.

Tiene VELOCIDAD VARIABLE, con perodos de alta y baja velocidad, por ello aparecen perodos crticos, que son intervalos de mxima velocidad de crecimiento y diferenciacin, en donde cualquier influencia tiene una importante repercusin, ya sea positiva o negativa, condicionando en su caso dficits funcionales; los perodos crticos ms importantes son:

-El primer ao de vida (es el ms veloz de todos), -El segundo ao de vida, -La etapa de 6 y 7 aos, -La adolescencia.

Se estudia por AREAS DEL DESARROLLO, con caractersticas peculiares, relacionado durante el primer ao con el crecimiento neurosensorial, y ms tarde con condiciones ambientales, han sido clasificadas de diversas formas segn diversos autores, pero en general son: desarrollo neuromotor - psico motor, lenguaje y comunicacin, emocional, cognitivo y social.

Tiene una una VARIABILIDAD, que depende de algunos factores condicionantes como:

-Carga gentica -Integridad y organizacin neurolgica -Medio ambiente y aspecto socioeconmico y cultural -Edad y sexo.

2.2.- LEYES DEL DESARROLLO

a. Principio de la prospeccin individuante.

Se refiere a la mutua adaptacin entre organismo y ambiente, mediante dispositivos provisionales y preparatorios, como lo son organizaciones pre neurales (sistemas reflejos) y la accin de los genes; el ambiente inflexiona y especifica el desarrollo, pero no crea las progresiones en s mismas.

b. Principio de la orientacin gentica.

La maduracin tiende a progresar en direccin cfalo-caudal en el sentido longitudinal, y en una direccin prximo-distal en el sentido transversal, lo cual tambin es influenciado por el sentido de la mielinizacin del sistema nervioso.

c. Principio de la reincorporacin en espiral.

Habla de sucesivos brotes de desarrollo que afectan globalmente al individuo, la orientacin descrita en el principio anterior se repite en niveles de organizacin mas elevados; por ejemplo en el desarrollo motor, esta direccin se repite en etapas sucesivas:

a) Postrado, que culmina con el rodado, b) Levantado, que culmina con el gateo, c) Erecto, que culmina con la marcha,

Esto imparte una direccin espiral al curso del desarrollo.

d. Principio del entrelazamiento recproco.

Afirma que la maduracin no avanza uniformemente, sino que se da una organizacin funcional entre los conjuntos de sistemas motores opuestos o antagnicos; flexores contra extensores, extremidades derechas e izquierdas, segmentos homolaterales y contralaterales, Sherrington formul la Ley de inervacin recproca, que afirma que el movimiento efectivo es posible por la inhibicin de un grupo de msculos, mientras los opuestos estn activos.

e. Principio de la asimetra funcional.

A pesar de su arquitectura bilateral, el ser humano no enfrenta el mundo en un plano de simetra frontal, sino desde un ngulo con reacciones de fuga oblicuas, desarrolla aptitudes y preferencias unilaterales en manualidad, ocularidad penalidad y otras formas de unidestreza.

f. Principio de la fluctuacin autorreguladora.

En el desarrollo, los sistemas se encuentran en un estado de inestabilidad formativa, as como en una progresiva tendencia a la estabilidad; ambas coexisten no como opuestos,sino como complementos mutuos; en la bsqueda de un camino, los sucesivos avances se presentan como estados alternantes de inestabilidad-estabilidad.

g. Principio de la tendencia ptima.

Las conductas del desarrollo tienden siempre a su mxima realizacin, existen potencialidades del crecimiento y mecanismos de reserva que entran en juego cuando estas potencialidades son daadas o anuladas; as encontramos mecanismos regenerativos, sustitutivos o compensadores de cualquier especie, cada infante resuelve los problemas del desarrollo antes o despus del nacimiento de una manera propia y especfica.La morfognesis de las conductas humanas est sujeta a leyes que normalmente jams son transgredidas, el crecimiento y desarrollo es un proceso de progresiva diferenciacin y organizacin que caracteriza al individuo como miembro de su especie, en donde no se dan bruscos saltos; el cuerpo, la mente y la conducta se van formando as a lo largo de la vida de una persona.

2.3.- DESARROLLO ORGANIZADO VS. DESARROLLO DESORGANIZADO

Los procesos que va dando forma a la evolucin de la conducta humana se presentan de forma naturalmente organizada en condiciones normales, pero pueden verse afectados cuando alguno de los factores condicionantes del desarrollo se ve atacado o interferido, nos referimos a una alteracin gentica, a una agresin a la integridad neurolgica o a un medio ambiente inadecuado o pobre.

Si cometemos el grave error de buscar respuestas fuera del tiempo y forma indicados, o de proporcionar estmulos inadecuados ya sea en cantidad o calidad, podramos provocar una desorganizacin del desarrollo, concepto que se refiere a un desajuste que puede afectar una o msreas del desarrollo infantil, principalmente las relativas a la adquisicin del lenguaje y la cognicin.

Emma Pikler, pediatra hngara estudiosa del desarrollo demostr que el adulto demasiado solcito o con intervenciones impertinentes, puede interferir en el proceso de maduracin del nio.

Por otra parte, estudios como el de Werner (1974), demostraron que mediante lo que denominaron instruccin guiada, esto es, una enseanza constante y sutil, era posible provocar mejoramientos significativos, pero esto solo puede suceder, insistiendo en este punto, por el conocimiento detallado de estos procesos

2.4.- DESARROLLO PRENATAL

Primer mes:

Fecundacin Anidacin El embrin mide 1.25 cms. Inicia procesos de diferenciacin celular.

Segundo mes:

Mide 2.5 cms., pesa 11 grs. Formacin de los dedos. Se forman los instrumentos y mecanismos del movimiento, huesos, msculos, tendones, ligamentos, nervios y receptores sensoriales. Se advierten los principales elementos musculares del tronco y las extremidades.

Tercer mes:

Mide 10 cms. pesa 45 grs. Empieza a tragar lquido amnitico. Contraccin de los msculos laterales del cuello y tronco, hay latero-flexin homloga de cabeza y hombro, los brazos siguen pasivamente a los hombros. Inicia actividad postural, hay flexiones sigmoideas del tronco y trabajo para la esttica de la cabeza, formando el sistema de accin que le permitir algn da reptar, arrastrarse y gatear. Mueve brazos y piernas. La planta del pie y palma de la mano se hacen sensibles a la estimulacin tctil.

Cuarto mes:

Mide 18 cms., pesa 200 grs. Sistema neuromotor en transformacin, se organizan conexiones interneuronales y neuromusculares. Muestra cierta diferenciacin de movimientos ceflicos (flexin, retraccin y hasta cierta rotacin). Brazos ms mviles, mueve el codo y casi llega a tocar la boca, abre y cierra las manos y mueve el pulgar independientemente. Piernas ms mviles, el pie es particularmente gil, tiene flexin dorsal del tobillo, extensin del dedo gordo y despliegue de los dems (Babinsky). Los ojos han comenzado a moverse, sin abrirse. Los labios se abren y cierran, deglute con la boca cerrada, la lengua se mueve. Aparece el reflejo oral o de bsqueda, que le hace rotar la cabeza.

Quinto mes:

Mide 25 cms., y pesa 500 grs. Organizacin preliminar de la respiracin (movimientos torcicos) Se perciben los primeros movimientos fetales. Hay contraccin de los prpados, an soldados. Movimientos de lengua, faringe y laringe, y propulsin de labios (inicio de conducta alimentaria) Rota la cabeza en un arco de 180. Empua la mano y se chupa el dedo. Puede tener hipo.

Sexto mes:

Mide 32 cms., y pesa 1000 grs. Despierto se mueve sin cesar. Oye ruidos exteriores. Los prpados se han separado. Organizacin pre-funcional del centro respiratorio bulbar, se abren ventanas nasales y realiza verdaderas inspiraciones y espiraciones, aunque no mantiene una respiracin automtica. Se asocian movimientos ceflicos y braquiales (inicio de los reflejos tnicos cervicales). La piel es sensible a la presin y vibracin (inicio de actividad de los propioceptores y receptores vestibulares). Hay un estado de capacidad funcional incipiente.

Sptimo mes:

Mide 39 cms., y pesa 1700 grs. Los pulmones se han desarrollado. Abre continuamente los ojos. Los rganos adquieren sus funciones especficas dentro de una pauta unitaria total.

Octavo mes:

Mide 45 cms. y pesa 2700 grs. Mueve brazos y piernas con gran energa. Escucha ruidos fuertes. Su peso aumenta en gran medida y su cabeza ya est colocada hacia abajo.

Noveno mes:

Mide 50 cms. y pesa 3400 grs. Tiene abundante pelo en la cabeza. Est a punto de nacer, se dan los progresos finales ante la crisis del nacimiento.

2.5.- DESARROLLO MOTOR

La motricidad general se puede clasificar, segnsu complejidad y destreza en:

Motricidad gruesa Motricidad fina

Segn su organizacin y condicionantes en: Neuromotricidad Psicomotricidad.

Neuromotricidad

La Neuromotricidad est condicionada por el desarrollo y la maduracin del SNC y su relacin con el medio ambiente

AspectoEdad

Control Ceflico3-4 meses

Borneado3-4 meses

Rodado4-5 meses

Arrastre (patrn alterno)5-6 meses

Sentado6-8 meses

Reacciones de Proteccin: Abajo Laterales Adelante Atrs4 meses6 meses6 meses9 meses

Gateo (patrn alterno)Formas atpicas del gateo: Gateo de conejo Gateo de sirena Gateo de nalgas

8-9 meses

Hincado9-10 meses

Semi hincado10-11 meses

Plantgrado10-11 meses

Parado11-12 meses

Marcha12-14 meses

Psicomotricidad

En la psicomotricidad interviene el elemento psique; es decir, la voluntad, decisin y autoexploracin de las habilidades y destrezas motoras

Carrera Salto Salvar obstculos Trepar Lanzar Cachar Patear Equilibrio en viga, etc.

Funcin manual: (Manipulacin)

1) Prensin refleja2) Liberacin de la prensin 3) Prensin en abanico4) Pinza fina

Tercera Sesin: Necesidades educativas especiales asociadas a Discapacidad Motora

3.- APOYOS EDUCATIVOS PARA NIOS CON DISCAPACIDAD MOTORA

3.1.- BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIN

Los alumnos(as) con discapacidad motora pueden presentar algunas o varias de las siguientes barreras:

Afectados la postura, el movimiento y la autonoma personal

Problemas de equilibrio

Torpeza en movimientos finos

Alteraciones en la sensibilidad del tacto

Falta de control de esfnteres, capacidad para la marcha, la prensin, el habla, dificultades en la relajacin muscular an en reposo

Problemas en la organizacin espacial y la representacin mental de la sucesin de movimientos para realizar una accin (planeacin motora)

Aprendizaje ms lento, debido a las dificultades en la coordinacin automtica de los movimientos oculares

En la expresin oral por la mala coordinacin de la respiracin y de los rganos fono articulatorios

Dificultades en la lectura

Menos experiencias de interaccin en el entorno fsico y social, de manipulacin de objetos, lo que incide en la adquisicin de conceptos bsicos relacionados al espacio, tiempo y caractersticas de los objetos

3.2.- NECESIDADES, GUSTOS Y CAPACIDADES

Tienen las mismas necesidades fsicas, psquicas, de relacin social y educacional que cualquier otro nio

Aunque tengan dificultad para moverse, les gustan y necesitan juegos de movimiento

Les gusta vivir como nios y no permanecer sobreprotegido en un mundo de adultos

Muchos de los nios no tienen discapacidad intelectual

Capaces de vivir y de madurar junto a los dems nios; pueden jugar, aprender y vivir en un entorno normalizado

Capaces de realizar bien sus tareas cuando se le presentan de forma adecuada

3.3.- APOYOS EDUCATIVOS

Potenciar al mximo su autonoma, facilitndoles el control de movimientos y de su postura

Aprovechar al mximo cualquier movimiento residual para favorecer su autonoma y aprendizaje

Respetar su ritmo de aprendizaje, esperando respuestas, sin adelantarnos

Con los que puedan adquirir lenguaje, aprovechar al mximo su potencial oral, aunque presenten errores en la articulacin, entonacin o ritmo

Poner a su alcance objetos, juguetes, imgenes, con el fin de que puedan acceder a la representacin mental de los objetos

Facilitar el acceso al currculo:

Eliminando barreras arquitectnicas (rampas, elevadores), ampliando anchura de puertas, usando barandillas, adaptando baos Adaptando el mobiliario del aula (sillones posturales, mesas para sillas de ruedas) Adaptando los materiales didcticos para una mejor manipulacin (lpices con adecuaciones, soportes, superficies magnticas) Incorporndolo al uso de tecnologas (tableros electrnicos, computadora)

Facilitndoles la comunicacin con elentorno:

Atendiendo todas las seales de comunicacin que, de forma intencionada, realizan a travs de gestos propios (cabeza, manos, ojos, todo el cuerpo) Usos de sistemas aumentativos y/o alternativos de comunicacin

Atencin interdisciplinaria en la escuela:

Multiprofesional Trabajo en equipo Objetivos comunes Comunicacin constante y efectiva Involucrar a padres de familia

Cuarta Sesin: Estrategias de Intervencin. Eliminacin de Barreras para el aprendizaje y la participacin.

4.- PERODO SENSORIOMOTOR (0 A 2 AOS)

Jean Piaget4.1.- BASES TERICASJean Piaget en su libro El Nacimiento de la Inteligencia en el Nio establece que en la primer etapa del desarrollo del ser humano (0 a 24 meses), la inteligencia se manifiesta en patrones organizados de acciones motoras y sensoriales. La cognicin del nio aparece como el resultado de una inteligencia pre - simblica, pre - representacional y pre - reflexiva.La adaptacin del individuo tiene lugar mediante esquemas que son secuencias de acciones sensorio motoras que el nio lleva a cabo repetidamente, en respuesta a tipos particulares de objetos o situaciones. Estos esquemas pueden combinarse o coordinarse para formar conjuntos o unidades ms amplias.Es en el plano concreto de las acciones donde la primera infancia manifiesta mejor su inteligencia. La inteligencia es una adaptacin. La vida es una creacin continua de formas cada vez ms complejas y un establecimiento de equilibrio progresivo entre formas y el medio. La inteligencia, especialmente, es una organizacin y su funcin es la de estructurar el universo. La inteligencia no aparece, en modo alguno, como un mecanismo completamente montado; por el contrario, es una notable continuidad con los procesos innatos y adquiridos que surgen del reflejo y de la asociacin habitual.Existe adaptacin cuando el organismo se transforma en funcin del medio y cuando esta variacin tiene por efecto un crecimiento de los intercambios entre el medio y l mismo favorables a su conservacin.La inteligencia precede al lenguaje y todo acto de inteligencia sensorio motriz supone la intencin.Intencionalidad: Conciencia del deseo o de la direccin del acto. La intencionalidad comienza cuando el nio empieza a actuar sobre las cosas y a utilizar las relaciones de los objetos entre s.Piaget determina cuatro trminos importantes en el desarrollo del nio: Acomodacin: Resultado de las presiones ejercidas por el medio Asimilacin: Se incorpora la experiencia. Se trata de incorporar elementos nuevos a los esquemas anteriores Adaptacin: Equilibrio entre acomodacin y asimilacin Organizacin: Relacin entre las partes y el todo. Inseparable de la adaptacin, ya que ambas son un mecanismo nico, se complementan.Piaget divide el estadio sensorio motor en una serie de etapas o subestadios que indican diferentes niveles de organizacin, su orden es invariable y universal, pero en el ritmo de adquisicin existen diferencias individuales. Las conductas caractersticas de los diferentes estadios no se suceden de una manera lineal (ya que las de un estadio dado no desaparecen en el momento en que se delinean las del siguiente) sino a manera de los niveles de una pirmide: los nuevos comportamientos sencillamente se aaden a los antiguos para completarlos, corregirlos o combinarse con ellos. Es decir, los hechos se dan entremezclados y tambin la sucesin puede ser muy rpida.

4.2.- ETAPAS O SUBESTADIOS DEL PERODO SENSORIOMOTOR (0 A 2 AOS)

0 a 1 mes1 a 4 meses4 a 9 meses9 a 12 meses12 a 18 meses18 a 24 meses

El ejercicio de los reflejosLas primeras adaptaciones adquiridas y la reaccin circular primariaLas reacciones circulares secundarias y los procedimientos destinados a prolongar los espectculos interesantesLa coordinacin de los esquemas secundarios y su aplicacin a las nuevas situacionesLa reaccin circular terciaria y el descubrimiento de nuevos medios mediante experimentacin activaFuncin simblica: La invencin de nuevos medios mediante la combinacin mental

a. El ejercicio de los reflejos ( 0 a 1 mes)El nio aprende por estmulos del medio y respuestas automticas o primitivas (s mismo con s mismo).El nio viene al mundo equipado con una gran cantidad de reflejos. De ellos, unos desaparecern y no tienen inters para el desarrollo cognitivo; otros, como la succin, el movimiento de los ojos, brazos y piernas, sufrirn cambios significativos.Los reflejos son los elementos bsicos iniciales sobre los que se establece el crecimiento cognitivo posterior.En este momento evolutivo se aprecia la ausencia de un genuino comportamiento inteligente. Esta es la caracterstica fundamental del momento.Las caractersticas ms evidentes de esta etapa son: Reflejo de seguimiento y succin Reflejo de prensin Gritos y fonaciones Movimiento de extremidades (ms o menos rtmicos y desordenado) Bsqueda de alimento, movimientos laterales de la cabeza y hasta capacidad de levantarla cuando su labios son rozados por algn objeto Comienza a distinguir con su boca entre el pezn y otro objeto Repeticin acumulativa del reflejo Reconocimiento motor

b. Las primeras adaptaciones adquiridas y la Reaccin Circular Primaria (1 a 4 meses):La conducta repetitiva se da por enriquecimiento propioceptivo. Retroalimentacin de su propia movilidad. En esta etapa surgen reacciones repetitivas a partir de lo que el nio experimenta como reflejo y que mantiene como conducta significativa (De s mismo con s mismo a partir de una accin intencionada o voluntaria, no como reflejo). Son las primeras respuestas aprendidas.Es la etapa de las primeras adaptaciones adquiridas. Los reflejos comienzan a variar y alteran su forma en funcin de la experiencia, pero de modo an muy primitivo.Durante estos meses los esquemas asociados con funciones tales cono succionar, mirar, escuchar, vocalizar y presionar, reciben una gran cantidad de prctica diaria. Adems, comienza la coordinacin entre varios esquemas como visin y audicin, succin y prensin.Inicio tambin de un comportamiento pre imitativo o cuasi imitativo, junto a incipientes conductas de juego.Estos esquemas permiten nuevas adquisiciones por incorporacin de elementos nuevos.El nio realiza ejercicio funcional que conduce al mantenimiento o al redescubrimiento de un resultado nuevo e interesante.La asimilacin es la caracterstica importante de este segundo estadio.Las manifestaciones de esta etapa son: El nio empieza a mirar realmente en lugar de contemplar vagamente Inters por el sonido, alrededor del segundo mes provoca una detencin A lo largo del segundo mes, la coordinacin entre la postura y la bsqueda de seno materno realiza numerosos progresos (no intenta mamar, solo cuando se encuentra en brazos de su madre) Desarrollo de los esquemas de visin - succin A partir del tercer mes, coordinacin entre la vista y el sonido (intenta ver lo que oye) Del tercer al cuarto mes, reconoce su alimento Reflejos condicionados Inicia coordinacin entre mano boca (desarrollo de la visin prensin) Repeticin del ciclo adquirido: reaccin circular Protrusin sistemtica de la lengua (acompaada, ms tarde, de los juegos de saliva, de los labios, etc.) Succin del pulgar Al tercer mes, el pulgar se va oponiendo a los dems dedos

c. Las Reacciones Circulares Secundarias y los procedimientos destinados a prolongar los espectculos interesantes (4 a 9 meses):El nio empieza a realizar movilizaciones de su cuerpo que retroalimenta a su propia necesidad de retroalimentacin (De s mismo con el medio).Comienzan las relaciones causales.Anuncio de la inteligencia emprica (Transicin entre los aprendizajes pre inteligentes y los actos intencionales).Reaccin circular secundaria: Comportamiento que consiste en volver a encontrar los gestos que han ejercido por azar una accin interesante sobre las cosas.Mediante la repeticin de conductas recibe respuestas del medio. Conductas voluntarias hacia el objeto, no haca s mismo (De s mismo con el medio).La adquisicin en el estadio anterior de actividades guiadas visualmente hacen posible las nuevas conductas que constituyen las caractersticas de este estadio. La repeticin ocasional de alguna de ellas, conducir hacia su automatismo, hasta repetirla por el mismo placer de realizarla y experimentar, con ello, la consecuencia de su accin sobre el medio. Los movimientos estn centrados en un resultado producido en el medio exterior y la accin tiene como nico objetivo el mantener este resultado.Los medios empiezan a diferenciarse del objetivo, al menos despus de conseguidoA partir de este perodo, el nio muestra un creciente inters en los efectos de sus acciones sobre los objetos y sucesos en el mundo exterior y en el aprendizaje sobre las propiedades de estos objetos y sucesos, aprendizaje que se hace atendiendo a sus efectos.La diferencia entre las reacciones secundarias y las reacciones primarias reside en que en las primeras, el inters se centra en el resultado exterior y no, simplemente, en la actividad en cuanto tal.Las reacciones utilizadas por el nio fueron descubiertas fortuitamente y no con el objetivo de resolver un problema o el de satisfacer una necesidad: la necesidad nace del descubrimiento y no el descubrimiento de la necesidad (solo necesidad de repeticin). Para el nio se trata de conservar y de reproducir el resultado interesante descubierto al azarComienza la imitacin en sentido propio.Se desarrolla la coordinacin de la visin y de la prensin, posibilitando la manipulacin de los objetos y la adquisicin de nuevos esquemas sensorio motores que van a dar lugar a los primeros hbitos motores y a las primeras percepciones organizadas.Caractersticas de este estadio: Aplicacin del esquema a todas las situaciones Tiende a reproducir todo resultado interesante obtenido en relacin con el medio exterior. El objetivo no est fijado de antemano, sino solamente en el momento de la repeticin del acto. Las conductas dependen todava de la repeticin El nio sabe asir los objetos que toca y va a colocar ante su vista La visin prensin denota un progreso notable En la medida en que los objetos salen del campo de la percepcin y, por consiguiente, de la accin directa del nio, ste no reacciona ya, y no se dedica a unas bsquedas activas para volver a encontrarlos El nio no tiene todava en cuenta las relaciones espaciales de los objetos entre s El nio puede tirar de una cadena para sacudir un sonajero; la relacin que establece entre la cadena y el sonajero no es an una relacin espacial, causal y temporal entre dos objetos, es una mera relacin prctica entre el acto de tirar y el resultado observado.

d. La coordinacin de Esquemas Secundarios y su aplicacin a las nuevas situaciones (9 a 12 meses)El nio es capaz de utilizar esquemas en diferentes ambientes.Aplica la conducta a todas las situaciones.La mayor novedad en este estadio es la aparicin de la conducta intencional. Ello hace al nio ms inteligente ms cognitivo que los nios de etapas anteriores.El nio comienza a interpretar signos, sucesos exteriores que van a acontecer y que no estn conectados con su conducta inmediata en forma de estmulos y respuestas.Dos limitaciones desaparecen en esta etapa: por una parte, el nio ya es capaz de imitar conductas que son diferentes a las que habitualmente realiza y, por otra, ste logra imitar acciones en las que no puede verse u orse a s mismo.Dos esquemas aislados se encuentran coordinados para alcanzar un objetivo no directamente accesible (acto inteligente)Distincin del objetivo y los medios y coordinacin intencional de los esquemas.Los objetos adquieren una permanencia. Se inicia la puesta en relaciones espaciales con los mismos cuerpos entre s, es decir, la constitucin de un espacio objetivo.Caractersticas principales: El nio busca un objeto desaparecido, superando las pantallas o telas que lo ocultan y lo conciben situado detrs de ellas. El nio pone en relacin las mismas cosas entre s La presencia del juego comienza a ser mucho ms clara Las series temporales comienzan a ordenarse en funcin de la sucesin de los acontecimientos y ya no solamente de las acciones. El nio percibe una proporcionalidad entre la intensidad de la causa y la del efecto El nio para situar los objetos en relaciones entre ellos est obligado a distinguirlos para ordenarlos y, este doble factor de disociacin y de disposicin en series anuncia los primeros rudimentos del nmero Comienza la previsin, hacia acontecimientos, independientes de la accin propia, pero todava no hay una deduccin. El objeto permanece, en parte, dependiente de la accin.

e. La Reaccin Circular Terciaria y el descubrimiento de los nuevos medios mediante experimentacin activa (12 a 18 meses)Esta etapa est caracterizada por una exploracin intencionada a travs del ensayo y del error, de las potencialidades y propiedades de los objetos. Aparicin de un tipo superior de coordinacin de esquemas: la coordinacin dirigida a travs de la bsqueda de medios nuevos. Cada nuevo intento es dirigido por los precedentes.La diferencia entre una reaccin secundaria a una terciaria deriva de las exploraciones; es decir, en que el efecto obtenido fortuitamente no es solamente reproducido, sino modificado, con la finalidad de estudiar su naturaleza.La extraversin cognitiva infantil se encuentra en la cspide y el nio tiene, claramente, una actitud experimental y exploratoria del mundo exterior.El mecanismo de la inteligencia emprica est constituido definitivamente. Un acto es tanto ms inteligente, cuanto mayor sea el nmero de esquemas que use el nio, y cuantas ms dificultades tengan stos para coordinarse unos con otros.Manifestaciones de este estadio: El nio incluye variables a esquemas aprendidos Exploracin intencionada y constante Utiliza nuevos medios para lograr un objetivo conocido: atraer un objeto tirando de la manta o del soporte sobre el que descansa. Usa cuerdas o un palo como bastn para atraer algn objeto hacia s de manera intencionada y no como en la cuarta etapa, que jala hacia s cualquier objeto sin discriminar es soporte El nio se ve obligado a retirar todo o parte de su propio cuerpo para no molestar los movimientos de su cuerpo El nio vara sus esquemas de una manera clara y deliberada El nio se adapta a situaciones desconocidas buscando nuevos medios Esfuerzos dirigido y controlados

f. La invencin de nuevos medios mediante combinacin mental: Funcin Simblica (18 a 24 meses)Es la conclusin de la inteligencia sensorio motriz, y la hacen susceptible, en adelante, de entrar en los marcos del lenguaje para transformarse, con la ayuda del grupo social, en inteligencia reflexiva.Este estadio tiene conductas nuevas que caracteriza la inteligencia sistemtica.Se da una conciencia de relaciones y no tanto tanteo emprico (experiencia mental). Invencin real y no solamente descubrimiento (Previsin razonada). La invencin consiste en que los esquemas que entran en accin permanecen en el estado de actividad latente y se combinan unos con otros antes (y no despus) de su aplicacin exterior y material. A ello se debe el que la invencin parezca salir de la nada: el acto que surge de pronto, resulta, en efecto, de una asimilacin recproca previa.El nio es capaz de establecer la relacin que existe entre los objetos y sus relaciones con otros objetos y con s mismo, abstrayendo las propiedades de ambos.El nio tiene imgenes representativas necesarias para la evocacin de los objetos ausentes.Funcin simblica: El nio comienza a disponer de capacidad para comprender que una cosa puede estar simblicamente representada por otra, y diferenciar entre smbolo y referente. Se aplica el como siAparece la imitacin diferida: las acciones observadas pueden ser recogidas cierto tiempo despus. Ello supone la existencia de una representacin interna. Hay una combinacin mental de esquemas con posibilidad de deduccinCaractersticas de este estadio: El nio ya es capaz de anticipar Comienza el juego simblico o ficcin Imitacin de gestos nuevos Aparece el lenguaje (Simblico) Resuelve pequeos problemas prcticos: tomar un palo para atraer un objeto que est alejado Presente la inventiva para lograr objetivos. (Combinacin de esquemas)

Los lmites estn en la mente, no en el corazn

BIBLIOGRAFA

El nio Campesino Deshabilitado Una gua para promotores de la salud, trabajadores de rehabilitacin y familiasDavid WernerFundacin HesperianPalo Alto, California, E.U.A.1990

El Nacimiento de la Inteligencia en el NioJean PiagetEditorial GrijalboMxico1994

Antologa de Discapacidad MotoraLilia Uribe, Patricia BocardoEducacin Especial, Jalisco2000

Apuntes de la materia sobre NeurodesarrolloDr. Eduardo Sols WongEscuela Normal Superior de EspecialidadesGuadalajara, Jalisco1998

Apuntes del Diplomado Deteccin, Diagnstico y manejo de nios con Alteraciones del NeurodesarrolloAsociacin Occidental Colegio Mdico de Rehabilitacin de Jalisco A.C.Zapopan, Jalisco2005

Exploracin y Deteccin del Neurodesarrollo deMilani Comparetti y E.A. GidoniPaul H. Pearson, M.D.Media Resource Center, Rehabilitation InstituteOmaha Nebraska

Educacin y Psicomotricidad Manual para el Nivel PreescolarJohanne DurivageEditorial TrillasMxico 1997

Anexos

CUARTA SESINDiseo Universal"Good design enables, bad design disables."El buen diseo capacita, el mal diseo discapacita - Declaracin de Estocolmo - 9 de Mayo del 2004El diseo universal es un paradigma del diseo relativamente nuevo, que dirige su accionar en el desarrollo productos y entornos de fcil acceso para el mayor nmero de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o redisearlos de una forma especial. El concepto surge del diseo sin barreras, del diseo accesible y de la tecnologa asistiva. A diferencia de estos conceptos el diseo universal tiene un alcance a todo el espectro de accesibilidad incluida las personas que no la tienen, resolviendo el problema con una visin holista.El Diseo Universal cobra cada da ms importancia por el notorio aumento de la poblacin de edad mayor y la insercin de las personas con discapacidad a las actividades de la vida diaria. Ms que construir o disear en forma accesible, si los profesionales disearan o construyeran con los principios de este diseo no seran necesarias las adaptaciones en los proyectos o artculos.El Diseo Universal es el diseo de productos y ambientes a ser usados por la mayor variedad posible de personas. Este diseo se proyecta para obtener una mejor calidad de vida de todos los ciudadanos. Es el arte y desafo de proyectar para todos y ser ptimo si cubre el mayor espacio de necesidades dentro del espectro de personas al que va dirigido. Los 7 principios bsicos del diseo universal son:

Uso EquitativoEl diseo puede ser utilizado por personas con distintas habilidadesProporciona los medios ms similares posible para todos los usuarios, idntico cuando es posible, equivalente cuando no lo es. Evita segregar a un tipo de usuario. Otorga iguales medios de seguridad y autonoma. Genera un diseo que contemple a todos los usuarios.

Flexibilidad en el UsoEl diseo se acomoda a una amplia gama y variedad de capacidades individualesFacilita la eleccin de mtodos de uso.Acomoda alternativas de uso para diestros y zurdos.Se adapta a las capacidades de los usuarios.

Uso Simple y FuncionalEl funcionamiento del diseo debe ser simple de entender, sin importar la experiencia, conocimiento, idioma o nivel de concentracin del individuo. Elimina complejidad innecesaria. Es consecuente con las expectativas e intuiciones del usuario. El diseo es simple en instrucciones.

Informacin ComprensibleEl diseo comunica la informacin necesaria al usuario, aunque ste posea una alteracin sensorial.Utiliza distintas formas de informacin (grfica, verbal, tctil). Proporciona un contraste adecuado entre la informacin y sus alrededores (uso del color). Maximiza la legibilidad de la informacin esencial.Proporciona dispositivos o ayudas tcnicas para personas con limitaciones sensoriales.

Tolerancia al ErrorEl diseo reduce al mnimo los peligros y consecuencias adversas de acciones accidentales o involuntarias.Dispone los elementos de manera tal que se reduzcan las posibilidades de riesgos y errores (proteger, aislar o eliminar aquello que sea posible riesgo). Minimiza las posibilidades de realizar actos inconscientes que impliquen riesgos.

Bajo Esfuerzo FsicoEl diseo puede ser utilizado eficiente y cmodamente con un mnimo de fatiga fsica.Permite al usuario mantener una posicin neutral del cuerpo mientras utiliza el elemento.Usa la fuerza operativa en forma razonable.Minimiza las acciones repetitivas. Minimiza el esfuerzo fsico sostenido.

Espacio y Tamaopara el Acercamiento y UsoEs necesario disponer espacios de tamaos adecuados para la aproximacin, alcance, manipulacin y uso, sin importar el tamao, postura o movilidad del individuo. Otorga una lnea clara de visin hacia los elementos tanto para quienes estn de pie o sentados.El alcance de los elementos debe ser cmodo tanto como para personas de pie como sentadas. Adapta opciones para asir elementos con manos de mayor o menor fuerza y tamao. Algunos espacios consideran elementos extra de apoyo o para la asistencia de las personas.

El Diseo Universal es buen diseo al tratarse de un diseo para la persona usuaria y no de un diseo para el diseador. (M. Harrison)

TERCERA SESINHIGIENE POSTURAL Y TRASTORNOS DE LA POSTURADEFINICIONESPostura es el modo que adoptamos para "estar" y "hacer" en la vida. Es un proceso de bsqueda continua, siempre dinmica que nos permite la adaptabilidad necesaria para ir organizndonos en torno a nuestras necesidades de manera eficiente y cmoda.En la postura estn involucrados componentes hereditarios, genticos y biolgicos, as como influencias culturales, en esta dinmica queda involucrada la quietud, lo esttico a la vista, el movimiento no visible.Podemos deducir entonces, que todo movimiento y toda actitud corporal, compromete a la personalidad ntegra del individuo.La postura ideal se define como la que utiliza la mnima tensin y rigidez, y permite la mxima eficacia, y permite a la vez un gasto de energa mnimo, es aquella en donde hay una buena alineacin, asociada a una buena coordinacin, que va creando la memoria neuromotora correcta, o en su defecto, incorrecta.Este modo que elegimos para estar y hacer debe ser econmico en cuanto a uso de fuerzas, construyendo as, "el cuerpo disponible".Una actitud postural incmoda que sobrecarga partes, o que mantiene en tensin innecesaria, si es sostenida en el tiempo, acaba produciendo dao, malestar, dolor, displacer y por supuesto, inatencin en el mbito educativo.La vida como expresin biolgica, es el resultado de la interaccin de poderosos sistemas independientes y con capacidad de organizarse y trabajar en coordinacin total, y como consecuencia, adaptar el medio ambiente, o adaptarnos a l.Cuando existe una lesin que resulta en una dishabilidad o desventaja funcional en cualquiera de nuestras esferas del desarrollo, nuestros sistemas psicobiolgicos echan a andar mecanismos denominados de correccin o compensacin, que son los responsables de que aparezcan las llamadas Habilidades o capacidades diferentes.Estas capacidades diferentes son, para la persona involucrada, la alternativa que disminuye las consecuencias de la discapacidad y el camino de regreso hacia la integracin social en todas sus esferas, sin embargo, muchas veces implican el sacrificio de algunas funciones o la sobre-exigencia de sistemas biolgicos, psicolgicos o atencionales.En el desempeo neuromotor se traduce en alteraciones de la postura que el equipo multiprofesional debe vigilar para prevenir la prdida nuevamente de las capacidades al llegar los sistemas de compensacin al lmite y convertirse en un fracaso ante las exigencias de un medio ambiente no adaptado ni pensado en la diversidad.LA ESPALDA DE NUESTROS NIOS Los nios permanecen sentados la mayor parte del tiempo que dura su edad escolar, en donde generalmente sus malos hbitos posturales y la existencia de muebles de forma y tamao inapropiados, son causa de trastornos y alteraciones en su columna vertebral. Los principios de higiene postural, ergonoma y prevencin son dbilmente atendidos por fabricantes de inmobiliario, diseadores de edificios escolares, y escuelas. Debemos de prestar especial atencin al sistema de sentado de nuestros nios con discapacidad motriz, ya que es un elemento crucial en el bienestar del nio en el aula, lo que determinar en definitiva la calidad de atencin a los contenidos pedaggicos que se le ofrecern

HAN OBSERVADO COMO SE SIENTAN SUS NIOS?

Las principales complicaciones posturales son:

DESVIACIONES DE COLUMNATodas ellas se acompaan de dolor crnico de espalda alta o baja, se enumeran a continuacin:ESCOLIOSISEs una desviacin lateral anormal de la columna, se puede complicar con problemas respiratorios y cardiacos en las escoliosis severas.

XIFOSIS O CIFOSIS.Es una desviacin de la espalda alta, como cuando a las personas se les forma una giba (joroba) dorsal y se acompaan de dolor en esa zona.

LORDOSIS LUMBAREs una pronunciacin de la curvatura lumbar o espalda baja, y dolor en dicha regin.

RECOMENDACIONES GENERALESCMO CARGAR PESO La torsin del tronco, sobre todo si se realiza mientras se levanta la carga, puede igualmente producir lesiones. En este caso es preciso descomponer el movimiento en dos tiempos: primero levantar la carga y luego girar todo el cuerpo moviendo los pies a base de pequeos desplazamientos.

OTRAS SUGERENCIAS

CUARTA SESINMATERIALES PARA EL MODULO DE DISCAPACIDAD NEUROMOTRIZMATERIALES GENERALES: Colchoneta Silla de ruedas MuletasTALLER DE MATERIALES ADAPTADOS (Material por equipo/equipos de 5 personas en promedio): 2 Cucharas de metal 2 Tenedores de metal 2 Cuchillos de metal 2 Vasos de plstico 2 Bolgrafos tipo Bic, con tapa 2 Lpices 3 pliegos de hule Fomy, cualquier color 15 Ligas medianas Neopreno (como el de las fajas reductivas) 3 Botes de leche de asa de 1 litro y de medio galn, vacos 2 Botes de suavizante de telas medianos vacos Resortes de tela de mercera, de 2 cms. de ancho, blanco o negro, 3 metros Cinta velcro o contactel del mismo ancho del resorte Un pedazo de piel como de zapato (cubierta de zapato, no suela) Tijeras, cutter Broches de gancho (como de brasier o sostn) Silicn caliente y pistola de silicn Cinta adhesiva Aguja e hilo de cualquier color Esferas de unicel de diferentes tamaos, desde 5 hasta 15 cms. de dimetro. 1 regla de aluminio Pegamento de contacto

PRIMERA SESIN

NEUROPLASTICIDAD

En los cerebros adultos las vas nerviosas son algo fijo, terminado, inmutable. Todo puede morir, nada puede regenerarseCorresponde a la ciencia del futuro cambiar, si es posible, este cruel decretoSantiago Ramn y Cajal

De forma general, podramos decir que la Neuroplasticidad es la propiedad del SNC de cambiar, modificar su funcionamiento y reorganizarse, en compensacin ante cambios ambientales o lesiones. Es el establecimiento de nuevas relaciones funcionales, de una ampliacin en el uso de la capacidad de reserva y es la base, el fundamento, del proceso de aprendizaje y tambin de la rehabilitacin de funciones perdidas por lesiones del sistema nervioso.

La investigacin en Neurobiologa y Neuropsicologa ha transitado del localizacionismo estricto, que impona el concepto de que los dficits ocasionados por lesiones focales no se recuperaban, al gran aporte posterior de investigadores soviticos como Anojin, Vygotski y Leontiev, y ms tarde Luria, Tsvetkova, Bein y otros, con una nueva teora sobre el funcionamiento cerebral basada en sistemas funcionales dinmicos, constituidos por reas corticales interconectadas, cada una con la participacin de la funcin que le es propia y necesaria para la conducta a la que da sustento el sistemaTodo lo que somos como personas: recuerdos, anhelos, miedos, valores, conocimientos, capacidades, estn esculpidos en una inmensa telaraa formada por aproximadamente 100.000 millones de neuronas. A su vez, cada una de ellas tiene la capacidad de conectarse con hasta otras 10.000 de sus compaeras, construyendo un total de 1.000 billones de posibles conexiones neurales, conocidas como sinapsis. As, cada neurona recibe simultneamente miles de estmulos dependiendo del nmero de conexiones que tenga con sus hermanas, algunos de estos intentarn activar a la neurona, mientras que otros buscarn conseguir lo contrario, o sea, inhibirla y la decisin de activarse o no, depender de un consenso estadstico o matemtico, si la diferencia entre ambos da un nmero negativo, no generar accin alguna, pero si es positivo, modificar inmediatamente su estructura fsica, de modo de enviar una descarga electromagntica, que ser emitida a travs del Axn.4032 impulsos positivos - 4064 impulsos negativos = - 32 (no transmite)4032 impulsos positivos - 3002 impulsos negativos = 1030 (s transmite)Los axones de distintas neuronas pueden variar mucho en longitud, y conducen estas pulsaciones, que slo duran unas milsimas de segundo, a una gran velocidad (alcanzan hasta 300 Km/h).Una vez salido del axn, el estmulo encender a su vez, a todas las dendritas de las neuronas con las que se ha conectado, produciendo una reaccin en cadena que puede implicar a cientos, miles e incluso a muchos millones de neuronas, que se integran as, en una compacta y compleja red tridimensional.

En este instante, mientras lee estas palabras, una cascada de clulas cerebrales estn descargndose con el fin de poder entender lo que intentamos exponer, formando una nueva red, indita hasta el momento. Y si su decisin no slo fuera leer esta nota, sino tambin memorizarla, se producira otro fenmeno sumamente importante para la vida: la red crecera an ms, porque cada vez que releyera el texto para memorizarlo, clulas que originalmente no tenan nada que ver entre s, se iran incorporando a la red creada al comenzar la lectura. Lo mismo ocurrira si decidiera transmitir oralmente este conocimiento a otras personas. Las neuronas actan como lo hara usted, si quedara atrapado con un desconocido dentro de un avin que ha retrasado su salida. Al principio, no tendra nada en comn con la persona que est sentada a tu lado, pero al cabo de varios minutos de espera, con seguridad, ambos comenzaran a quejarse de su mala suerte. Y si el retraso se prolongara, es muy factible que a los dos se les unieran ms y ms pasajeros, de modo que al final, todos llegaran a formar un gran bloque de quejosos. Con las neuronas pasa algo muy parecido; tras unas pocas descargas simultneas, tienden a unirse ms y ms, formando as parte de un mismo equipo. La sinapsis de dos neuronas que se descargan reiteradamente en forma conjunta, sufre cambios bioqumicos (denominados potenciacin a largo plazo), de tal forma que cuando una de sus membranas se activa o desactiva, la otra tambin lo hace, como si se hubieran convertido en hermanas siamesas. En pocas palabras, se han asociado, y esto garantiza que en el futuro se activen mucho ms veces que antes, porque no slo dependern de su propia estimulacin, sino tambin, de la activacin de sus nuevas amigas. La incorporacin y reclutamiento de nuevas neuronas a un proceso que en la vida cotidiana se vuelve repetitivo, genera el establecimiento de circuitos neurales implicados en lo que llamamos experiencia, memoria y aprendizaje, a lo que el psiclogo estadounidense Donald Hebb llam aprendizaje Hebbiano, y es la base de la neuromodelacin o neuroplasticidad cerebral. Para que la neuromodelacin sea posible, tambin debe producirse el fenmeno inverso, o sea que si una red no se usa, debe ir, poco a poco perdiendo sus clulas componentes, hasta desaparecer, de forma parecida a lo que ocurre con el grupo de pasajeros del avin, en el cul, cuando por fin se produce el despegue y comienza el viaje, cada uno volver a sus propios asuntos, dejando de conversar con sus vecinos. Por lo que vimos antes, existen dos tipos de neuroplasticidad: la positiva, que se encarga de crear y ampliar las redes, y la negativa que se encarga de eliminar aquellas que no se utilizan: cuanto ms grande es una red, mayor ser su potencia Este proceso permite que las nuevas experiencias de vida, las conversaciones que mantiene, los nuevos conocimientos que adquiere, remodelen una y otra vez su cerebro. La Red Hebbiana es el soporte neural del aprendizaje. Como su nombre lo indica es una red de neuronas, unidas en un circuito especfico, y dado que cada neurona del equipo, comanda un particular territorio (se le asigna hacer o no, algo en particular), esta red es algo as como una hoja de ruta, que se cumplir cuando algn estmulo la active. Y lo ms interesante es que puede construirse, modificarse, eliminarse o potenciarse voluntaria e involuntariamente, durante el transcurso de toda nuestra vida. Los genes son responsables del 10 % de las redes, pero el 90% se forma por las experiencias y los conocimientos adquiridos; los lbulos prefrontales son lo ltimo que se forma en el cerebro y completan su maduracin a los 21 aos, con la mayora de edad, la forma de ver y actuar en el mundo, los planes y proyectos, el desarrollo personal, dependen de su funcionamiento. Son los pilares de la neuromodelacin consciente que dan el poder de planear el destino, como una va de escape al condicionamiento que los genes imponen. Permiten seguir o cambiar, remodelar lo que ya no se desea o crear nuevas redes para que los proyectos puedan concretarse exitosamente.REFORMATEAR EL CEREBRO El cerebro se modela con la actividad que se realiza. La Universidad de Londres en estudios del ao 2000 comprob que los taxistas mejoraban cada ao el hipocampo, la regin que regula la memoria espacial. En 2002 comprobaron en Alemania que los msicos tenan ms desarrollada la circunvolucin de Heschl (rea auditiva primaria). En 2004 se verific lo mismo en personas bilinges. La conclusin es que la actividad crea neuronas. Los ejercicios fsicos preservan la salud cardiovascular, los cognitivos preservan la mental. Si queremos ser sabios al llegar a la vejez debemos reformatearnos; usamos ms el hemisferio izquierdo que automatiza las respuestas adquiridas, es lo que llamamos experiencia, pero el que aprende lo nuevo es el derecho y lo delega en el izquierdo que as adquiere la capacidad para reconocer, si por rutina o comodidad dejamos de investigar se detiene la marcha de la neuroplasticidad. Como dijo Platn "La virtud, como el arte, se consagra a lo que es difcil de hacer, y cuanto ms dura es la tarea, ms brillante es el xito. La edad no es una traba pero la conquista es diaria; desarrollo no es tener ms, sino que hacemos con lo que tenemos, si decidimos parar estancamos el cerebro, la gimnasia mental crea neuroplasticidad si relaciona conocimiento, imaginacin y actividad, porque como dijo Einstein: es un pilar la imaginacin es ms importante que el conocimiento. Cuanto ms estudiosa es una persona, mayor complejidad y cantidad de ramificaciones se encontraban en las reas centrales de su cerebro, encargadas del lenguaje y la memoria, y al parecer, esto las protege de la enfermedad de Alzheimer.Una prueba ms de que la educacin es un pilar en la civilizacin, que esculpe y fortalece nuestro cerebro.Dopamina y plasticidadLa dopamina es un neurotransmisor con importantes implicaciones educativas porque interviene en procesos de gratificacin y motivacin que son fundamentales en el aprendizaje. Se ha demostrado que el pensamiento positivo est asociado al crtex prefrontal del hemisferio izquierdo y que, en esta situacin, se libera dopamina que activa los circuitos de recompensa.En la prctica educativa, los docentes hemos de saber activar este sistema de gratificacin de la dopamina con gestos, miradas o conductas agradables. Nuestro lenguaje no verbal desempea un papel importante en la transmisin de componentes emocionales. Adems, como ya hemos comentado anteriormente, lo novedoso motiva y facilita el aprendizaje.La neurociencia ha demostrado la influencia de los factores ambientales, incluida la educacin, sobre la estructura y funcin del cerebro. La neuroplasticidad constituye un nuevo paradigma educativo porque revela que el entrenamiento mental puede modificar el cerebro que no es fijo ni inmutable, sino maleable.En el contexto educativo, la plasticidad del cerebro implica que todos podemos mejorar. Y los docentes tenemos la responsabilidad de conocer cmo funciona ese sistema biolgico complejo llamado cerebro del que surge todo lo relacionado con la conducta y el pensamiento humano.Estudios recientes han demostrado que la meditacin modifica patrones de actividad cerebral y puede fortalecer la empata, el optimismo o la sensacin de bienestar.Linda Lantieri ha desarrollado proyectos en escuelas americanas, con resultados satisfactorios, en los que se utiliza la relajacin corporal y la concentracin para mejorar la atencin de los nios. Todo ello fomentando la empata y el trabajo cooperativo entre alumnos en entornos acadmicos alejados del estrs habitual. Y los resultados demuestran que este tipo de aprendizaje social y emocional resulta muy beneficioso. Los estudiantes mejoran la atencin, son menos agresivos y manifiestan ms emociones positivas. Un aprendizaje no slo acadmico, sino tambin para la vida.La pedagoga efectiva ha de aprovechar la plasticidad cerebral. El cambio es posible.

TERCERA SESINSENTADO SALUDABLE Y FUNCIONAL(REQUISITOS PARA UN BUEN ASIENTO-VISTA LATERAL)

Posicin correctaAccesorios que pueden resolver la postura incorrecta

Cabeza recta y con vista hacia delanterespaldo alto, almohada para cuello

Espalda rectaPecheras, tirantes

Cadera en lnea con la espalda y contra el respaldoCinturn, cojines

Rodillas en ngulo rectobanda tibial

Tobillos en ngulo rectoApoya-pies

Pies bien apoyadosBandas en apoya-pies

SENTADO SALUDABLE Y FUNCIONAL(REQUISITOS PARA UN BUEN ASIENTO- VISTA FRONTAL)

Posicin correctaAccesorios que pueden resolver la postura incorrecta

Cabeza centradaSoportes posteriores y laterales de cabeza

Cuerpo derecho y centradoSoportes de tronco

Hombros parejosTirantes

Caderas centradasSoportes de cadera o cojines a su medida

Rodillas algo separadasPoste acolchonado o tringulo

Piernas rectas

Tobillos y pies separadosDescansa pies

SILLAS DE RUEDAS ESPECIALES Y DESCRIPCIN DE USO

Silla (Sinonimia)CARACTERISTICASUSO

-Silla para correccin postural-Silla de dinmica postural-Silla para discapacidad neuromotrizEs una silla que permite adaptar o no diversos accesorios posibles, como cabeceras, soportes de tronco o de cadera, cojn abductor, soporte para pies, cinturn plvico, pecheras, etc., que facilitan que un nio o persona con dao cerebromotor, pueda sostener una postura fisiolgica o normal, y as evitar complicaciones y deformidades en el mediano y largo plazo que disminuyen sensiblemente la calidad de vida. En nios y jvenes con discapacidad neuromotriz, de moderada a severa, que requieren de un buen sistema de sentado por la imposibilidad de mantener una buena higiene de postura y necesitan de su uso durante todo el da o la mayor parte de este.

-Silla activa-Silla deportiva Es una silla para personas que tienen dificultad de control de las extremidades inferiores, un adecuado control de tronco, un buen uso de sus extremidades superiores, y requieren de una gran movilidad en sus actividades cotidianas. Es la silla usada en deporte adaptado y para personas con paraplejia o trastorno motor de predominio en segmento inferior

-Silla motorizada-Silla elctrica-Silla automtica Es una silla o sistema de sentado motorizado para personas con grandes dificultades de control del movimiento pero que pueden manipular los controles manuales o su adaptacin individual y as acceder a una mayor independencia personal. Uso cotidiano en personas con discapacidad motriz de gran dependencia, con buen rendimiento intelectual y adecuado manejo del segmento corporal con el que accedern a los controles de la silla.

55