antireflujo

Upload: diego-armando-martinez-urquijo

Post on 13-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • VALVULAS ANTIRREFLUJO

    Bogot, Colombia - Telfonos 271 6978, Cel. 313-3194336

    Internet: www.valvulas-var.com.co

    BIENVENIDO

  • PginaTabla de contenido 3

    1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE SISTEMAS DE AGUAS SANITARIAS 4Desages, drenajes y canales - Consideraciones generales 5Identificacin de lugares expuestos a sufrir rebosamientos por sus sistemas de desage 6Cmo lograr proteccin contra rebosamientos de alcantarillados y canales abiertos? 7Riesgo de rebosamientos de alcantarillados en construcciones sobre terrenos inclinados. 8, 9 y 10Riesgo de rebosamientos de alcantarillados por elevacin de emisarios finales. 11, 12 y 13Riesgo de rebosamientos de alcantarillados por elevacin de rasantes en la va pblica. 14, 15 y 16Qu es una vlvula antirreflujo? 17

    2. VALVULAS ANTIRREFLUJO DOMESTICAS PARA PROTECCIN DE EDIFICACIONES 18Vlvulas planas antirreflujo 19Esquemas de instalacin de las vlvulas planas 20Instalacin de una vlvula plana con tapa mltiple 21Uso de una vlvula plana protegiendo el rebose de un tanque 22Vlvulas para fondo de caja 23Esquema de instalacin de una vlvula para fondo de caja 24Minicharnelas 25

    3. VALVULAS ANTIRREFLUJO PARA PROTECCIN DE SISTEMAS DE DESAGE CON CAUDALES MAYORES 26Conjuntos obturadores 27Dimensiones de los conjuntos obturadores 28Esquema de instalacin de los conjuntos obturadores 29Charnelas 30Fotografas de charnelas 31, 32, 33 y 34Instalacin de una charnela dentro de una caja 35Alternativas de instalacin de una charnela 36Diferentes sistemas de instalacin para las charnelas 37Detalle de la instalacin de una charnela tipo espigo 38

    4. ALGUNAS OBRAS ATENDIDAS Y NORMATIVIDADRelacin de obras ms relevantes atendidas por VAR LIMITADANormas tcnicas aplicables a las vlvulas antirreflujo

    3940 y 41

    42

    INDICE

  • 3CONTENIDO 1- CONCEPTOS GENERALES SOBRE SISTEMAS DE DRENAJES

    - Entornos caractersticos de los sistemas de desage.- Identificacin de los lugares expuestos a inundaciones por rebosamiento de alcantarillados.- Requerimientos tcnicos para los elementos de proteccin contra rebosamientos de alcantarillados.- Riesgo de rebosamientos de alcantarillados en construcciones sobre terrenos inclinados.- Riesgo de rebosamientos de alcantarillados por elevacin de emisarios finales.- Riesgo de rebosamientos de alcantarillados por elevacin de rasantes en la va pblica.

    2- VALVULAS ANTIRREFLUJO DOMESTICAS PARA PROTECCIN DE EDIFICACIONESVLVULA PLANA ANTIRREFLUJO

    - Alternativas de instalacin para la vlvula plana y sus dimensiones.- Representacin grfica de la instalacin de la vlvula plana con tapa mltiple y bomba eyectora.- Advertencias para el uso de la vlvula plana en rebose de tanques.- Instalacin de una vlvula antirreflujo en edificaciones con niveles con riesgo de rebosamiento y niveles seguros.

    VLVULA PARA FONDO DE CAJA- Alternativas de instalacin para la vlvula de fondo de caja y sus dimensiones.

    MINICHARNELAS

    3 - VALVULAS ANTIRREFLUJO PARA PROTECCIN DE SISTEMAS DE DESAGE CON CAUDALES MAYORES

    CONJUNTO OBTURADOR- Dimensiones de los conjuntos obturadores.- Instalacin de un conjunto obturador y dimensiones de las cajas donde se instala.

    CHARNELAS- Fotografas de charnelas en funcionamiento.- Fotografas de charnelas en funcionamiento - Instalacin de una charnela y dimensiones de la caja donde se instala.- Alternativas para la instalacin de las charnelas.- Alternativas para la instalacin de las charnelas

    4 - ALGUNAS OBRAS ATENDIDAS Y NORMATIVIDAD APLICABLE

  • 41- CONCEPTOS GENERALES SOBRE SISTEMAS DE DRENAJES

  • DESAGES, DRENAJESY CANALES

    CONSIDERACIONES GENERALES

    - Cualquier lquido rueda hacia el punto ms bajo del reservorio donde se encuentra.

    - Mientras su caudal no le proporcione una fuerza arrolladora, los lquidos que ruedan libremente, son susceptibles a perder su impulso ante cualquier obstculo interpuesto a su paso.

    - En los sistemas de desage el flujo es sensiblemente continuo, por esta razn cualquier obstruccin en su recorrido represar los lquidos circulantes, que se rebosarn inmediatamente por cualquier abertura directa al exterior.

    - Los sistemas de desage descargan en emisarios finales, estos emisarios pueden experimentar crecientes imprevistas, que al alcanzar las bocas de descarga invadirn la red, invirtiendo inmediatamente el flujo normal.

    5

  • IDENTIFICACION DE LUGARESEXPUESTOS A SUFRIR REBOSAMIENTOS

    POR SUS SISTEMAS DE DESAGE

    1. Puntos de desage ubicados por debajo del nivel que podra alcanzar la descarga de un alcantarillado represado, cuando ste se obstruya o se sature. (Pginas 8, 9 y 10)

    2. Terrenos ubicados por debajo de los niveles mximos que podran alcanzar las crecientes de los receptores finales donde vierten sus desages. (Pginas 11, 12 y 13)

    3. Edificaciones que por reconstruccin o modificacin de las vas colindantes, quedan con sus desages debajo de las nuevas rasantes de esas vas. (Pginas 14, 15 y 16)

    6

  • CMO LOGRAR PROTECCION CONTRA REBOSAMIENTOS DE ALCANTARILLADOS Y

    CANALES ABIERTOS?

    Es necesario proteger los lugares expuestos a este peligro con dispositivos que cumplan estas condiciones:

    1.- Que sean de operacin autnoma y automtica.

    2.- Que no interfieran ni restrinjan el flujo normal.

    3.- Que permitan la reanudacin inmediata del desage, cuando se supere el peligro de contraflujo.

    Vea los modelos de vlvulas antirreflujo en la pgina 17

    7

  • Colector del sistemade alcantarillado

    Stano

    Pozo de alcantarilladoaguas abajo

    Pozo de alcantarilladoaguas arriba

    Casa

    Conexin domiciliariade alcantarillado

    Conexin domiciliariade alcantarillado

    Stano

    Pendiente del terreno

    CasaEdificio

    Casa

    Stano

    CONSECUENCIAS DE LA OBSTRUCCION DE UN COLECTOR DE ALCANTARILLADO PUBLICO EN ALGUN PUNTO DEL MISMO

    A. EL ALCANTARILLADO DESAGUA NORMALMENTE

    AlvaroTypewritten Text

    AlvaroTypewritten Text

    AlvaroTypewritten Text

    AlvaroTypewritten Text

    AlvaroTypewritten TextVer situacin B 8

  • Sistema de alcantarilladoobstrudo accidentalmente

    Sitios por donde puedenrebosarse los desages

    presurizados

    Seccin del colector de alcantarilladoinundado por el contraflujo

    Seccin del colector de alcantarilladoinundado por el contraflujo

    Sitios por donde puedenrebosarse los desagespresurizados

    Nivel de la corona del pozo ubicadoaguas arriba de la obstruccin.(Rebose natural)

    CONSECUENCIAS DE LA OBSTRUCCION DE UN COLECTOR DE ALCANTARILLADO PUBLICO EN ALGUN PUNTO DEL MISMO

    B. CUALQUIER OBSTRUCCION EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PRODUCE UN REFLUJO QUE INUNDA LAS EDIFICACIONES ALEDAAS

    AlvaroTypewritten TextVer situacin C 9

  • Obstruccin en el sistemade alcantarillado

    Sitios bajo el nivel de inundacin, protegidos contrarebosamientos con una vlvula antirreflujo

    Seccin del colectorinundada por el contraflujo

    Seccin del colector de alcantarilladoinundado por el contraflujo

    Usted necesita una vlvulaantirreflujo en este punto

    Usted necesita una vlvulaantirreflujo en este punto

    Usted necesita una vlvulaantirreflujo en este punto

    RECUERDE, NO IMPORTA SI SU SOTANO ESTA EN TERRENOS PLANOS O INCLINADOS, SIEMPRE ES SUSCEPTIBLE DE INUNDARSE

    Sitios bajo el nivel de inundacin protegidos contrael rebosamiento, con una vlvula antirreflujo

    Nivel de la corona del pozo ubicadoaguas arriba de la obstruccin.(Rebose natural)

    CONSECUENCIAS DE LA OBSTRUCCION DE UN COLECTOR DE ALCANTARILLADO PUBLICO EN ALGUN PUNTO DEL MISMO

    C. PROTECCION DE LAS CONSTRUCCIONES CONTRA LAS INUNDACIONES POR REBOSAMIENTO, CON VALVULAS ANTIRREFLUJO(En cumplimiento de la NTC 1500 8.10.1)

    AlvaroTypewritten TextVer otras situaciones de riesgo 10

  • Pozo dela lcantarillado

    Salida dom iciliaria

    Vecindario

    N ivel norm al del receptor final

    Colector principaldel a lcantarillado

    Talud

    Flu jo norm al

    a. EL S ISTEM A DE ALCANTARILLADO DESAG UA NO RM ALM ENTE

    Salida dom iciliaria

    Pozo dela lcantarillado

    CONSECUENCIAS DE LA CRECIENTE EXTRAORDINARIA DE UN RECEPOR FINAL, QUE RECIBE UN SISTEMA DE

    ALCANTARILLADO URBANO

    AlvaroTypewritten TextVer situacin B 11

  • Inundacin producida por lacreciente del receptor final

    Receptor final afectado por unacreciente extraordinaria

    Contraflu jo producido por lacreciente del receptor final

    b. EL CO NTRAFLUJO PRO DUCIDO PO R LA CRECIENTE DEL EM ISARIO FINAL INVADE EL SISTEM A DE ALCANTARILLADO E INUNDA EL VECINDARIO

    Sistem a de alcantarillado afectadopor la creciente del receptor final

    Pozo dela lcantarillado

    CONSECUENCIAS DE LA CRECIENTE EXTRAORDINARIA DE UN RECEPOR FINAL, QUE RECIBE UN SISTEMA DE

    ALCANTARILLADO URBANO

    AlvaroTypewritten TextVer situacin C 12

  • Receptor final afectado por unacreciente extraordinaria

    Contraflujo detenido poruna vlvula antirreflujo

    Una vlvula antirreflujo esnecesaria en este sitio

    c. LA VALVULA ANTIRREFLUJO PROTEG E EL S ISTEM A DE ALCANTARILLADO CO NTRA

    CUALQ UIER CRECIENTE INESPERADA

    Pozo dela lcantarillado

    Pozo dela lcantarillado

    (REPRESENTACIO N ESQ UEM ATICA, SE HAN OM ITIDO PLANTAS DE TRATAM IENTO DE AG UAS RESIDUALES)

    CONSECUENCIAS DE LA CRECIENTE EXTRAORDINARIA DE UN RECEPOR FINAL, QUE RECIBE UN SISTEMA DE

    ALCANTARILLADO URBANO

    AlvaroTypewritten TextVer otras situaciones de riesgo 13

  • Nivel mximo de vasos comunicantes

    Sumidero en la calzadaCorona del pozode inspeccin

    Caja final de inspeccin

    Nivel del antejardn y del andn

    CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO EN LOS DESAGES CUANDO SE MODIFICAN LOS NIVELES

    DE LAS RASANTES DE ANDENES Y CALZADAS

    1.- SITUACION ORIGINAL: EN EL EVENTO DE QUE EL NIVEL DE UN COLECTOR SE ELEVE, POR REPRESAMIENTO U OBSTRUCCION, STE SE REBOSARA POR LAS CORONAS DE POZOS Y SUMIDEROS ANTES DE INUNDAR LOS DESAGES DE LAS EDIFICACIONES ADYACENTES

    AlvaroTypewritten TextVer situacin 2 14

  • ESTA SITUACION SE AGRAVA EN LOS LUGARES DONDE EXISTEN ALCANTARILLADOS COMBINADOS O SE

    PRESENTAN CONEXIONES ERRADAS

    Nuevo nivel del andn

    Nivel inicial del andn

    Nuevo cuello del pozoNuevo nivel mximode los vasos comunicantes

    CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO EN LOS DESAGES CUANDO SE MODIFICAN LOS NIVELES

    DE LAS RASANTES DE ANDENES Y CALZADAS

    2.- CUANDO SE MODIFICAN LAS RASANTES DE CALZADAS Y ANDENES, EL REBOSAMIENTO SE PRODUCE INICIALMENTE EN LOS INTERIORES DE LAS EDIFICACIONES ADYACENTES HASTA QUE

    STE LLEGA AL NUEVO NIVEL DE LAS CORONAS DE POZOS O SUMIDEROS

    AlvaroTypewritten TextVer situacin 3 15

  • CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO EN LOS DESAGES CUANDO SE MODIFICAN LOS NIVELES

    DE LAS RASANTES DE ANDENES Y CALZADAS

    Vlvula antirreflujo

    Nivel mximo de vasos comunicantes;solamente afecta el espacio pblico externo

    3.- INSTALANDO UNA VALVULA ANTIRREFLUJO, EL REBOSAMIENTO DEL ALCANTARILLADO QUEDA DETENIDO EN STE PUNTO, PROTEGIENDO LA CONSTRUCCION CONTRA LA EVENTUAL INUNDACION

    AlvaroTypewritten TextVer la solucin a estos problemas 16

  • NORMAS TECNICAS APLICADASICONTEC: NTC 4984

    IAPMO: PS 38-99PATENTES Col. 95046868 Y 96014572

    QU ES UNA VALVULA ANTIRREFLUJO?

    Una vlvula antirreflujo es un accesorio destinado a evitar la devolucin accidental del flujo de los alcantarillados o canales de desage. Se instala en el punto donde eventualmente

    puede invertirse el sentido normal de la circulacin de un alcantarillado o canal. Permanece normalmente abierta para permitir la libre evacuacin de los desages, pero se cierra

    automticamente cuando se presenta una devolucin imprevista y se abre inmediatamente se supera esta situacin anormal.

    Para resolver diferentes situaciones particulares, ofrecemos cuatro modelos de vlvulas antirreflujo fabricadas en RTRP; adems, producimos en este material, las tradicionales

    charnelas. Estos modelos son:

    VALVULA PLANA VALVULA PARAFONDO DE CAJA

    VALVULA PLANACON TAPA MULTIPLE

    CONJUNTO OBTURADOR

    CHARNELASY

    MINICHARNELAS

    17

  • 18

    2- VALVULAS ANTIRREFLUJO DOMESTICAS PARA PROTECCIN DE EDIFICACIONES

  • VALVULAS PLANAS ANTIRREFLUJO

    Las tuberas de alcantarillado son construidas con pendientes mnimas y a esta condicin debe adaptarse cualquier accesorio que all se instale. Este requisito es cumplido satisfactoriamente por las vlvula planas antirreflujo, que operan con cualquier inclinacin dentro de un cuadrante descendente entre 0 y 90.

    Estas vlvulas permanecen completamente abiertas para facilitar la circulacin de las descargas lquidas, contaminadas o no, con sedimentos y slidos en suspensin; a su paso por la vlvula, la descarga se realiza con toda libertad, sin que la presencia de este accesorio en el sistema interfiera para la libre circulacin de los contenidos, cualquiera que sea la presin o caudal de la descarga.

    El funcionamiento de las VALVULAS PLANAS opera de manera automtica sin necesidad de asistencia externa. El cierre de la vlvula se realiza cuando el contraflujo desplaza los flotadores laterales hacia atrs y stos hacen descender el diafragma para cerrar el paso al reflujo. Una vez pasada esta situacin anormal, los flotadores caen nuevamente para abrir la vlvula.

    A voluntad del usuario, estas VALVULAS PLANAS pueden suministrarse con TAPA MULTIPLE para conectarlas a una bomba eyectora, disponer de un tapn de inspeccin para acceder a su interior y de una conexin para inyectar agua a presin para limpieza de sedimentos cuando las descargas a evacuar lo exigen.

    Las VALVULAS PLANAS son aptas para usar con tuberas de gres, concreto y PVC. A solicitud del cliente pueden producirse con uniones de cualquier tipo. Se fabrican en dimetros de 100, 150 y 200 milmetros (4, 6 y 8). Para dimetros mayores consulte sobre los CONJUNTOS OBTURADORES.

    VALVULA PLANA ANTIRREFLUJO

    VALVULA PLANA ANTIRREFLUJO CON

    TAPA MULTIPLE

    VALVULA PLANA ANTIRREFLUJO EN

    SITUACION DE DESAGE NORMAL

    VALVULA PLANA ANTIRREFLUJO CERRADA

    POR EL CONTRAFLUJO

    Entrada

    SalidaContraflujo

    19

  • VALVULA INSTALADA DENTRO DE UNA CAJADONDE SOLAMENTE DESCARGA UN TUBO

    SALIDA HACIA LA DOMICILIARIA

    DESCARGA INTERNA

    Por este espacio se puedeacceder para dar mantenimientoa la conexin domiciliaria

    Cuna de concreto pobrehasta el borde de la tapa

    INSTALACION DE VALVULASUSPENDIDA DEL CIELO RASO

    SALIDA HACIA LA DOMICILIARIA

    DESCARGA INTERNA

    Ejes de los pernospara anclaje

    INSTALACION DE VALVULA CON TAPA MULTIPLE Y BYPASS PARA COMBINAR CON BOMBA EYECTORA

    Puentes para absorber la eventual

    Cheque de cortinaBomba eyectora automtica

    Pernos para anclaje

    sobrepresin de la bomba

    Conexin para autolavado,protegida con cheque vertical

    SALIDA HACIA LA DOMICILIARIA

    DESCARGA INTERNA

    DESCARGA INTERNA

    DESCARGAS INTERNAS

    DESCARGA INTERNA

    Cuna en concreto pobrepara anclar la vlvula

    Tapn de inspeccin mnimo: 4"

    SALIDA HACIA LA DOMICILIARIAVlvula plana antirreflujo

    Ultima caja de inspeccin ocaja final de salida domiciliaria

    Las descargas internas se encausanhacia la vlvula, por cauelas

    en el piso de la caja

    SALIDA HACIA LA DOMICILIARIA

    INSTALACION DE UNA VALVULA PLANA EN UNA CAJA QUE RECIBE MAS DE UN TUBO

    ESQUEMAS PARA INSTALACION DE LAS VALVULAS PLANAS SEGUN DIFERENTES CASOS TIPICOS A SOLUCIONAR

    YEE - Opcional, pero es de gran utilidadpara dar mantenimiento a la domiciliaria

    YEE - Opcional, pero es de gran utilidadpara dar mantenimiento a la domiciliaria

    Tapn de inspeccin

    Cuna en concreto pobre

    Prolongacin de la YEEpara acceder a laconexin domiciliaria

    Especificaciones sujetas a actualizacin

    LAS VALVULAS PARA SUSPENDER DEL CIELO RASO DEBEN ESPECIFICARSE PARA

    ESTE PROPSITO

    Soportes para colgarla vlvula del cielo raso(Simtricos a cada lado)

    Tapn lateral de inspeccin

    DIMENSIONES EXTERNASDE LAS VALVULAS PLANAS

    ENTRADA

    SALIDA

    Campana

    pulg.

    4"

    6"

    8"

    mms.

    100

    150

    200

    amms.

    415

    485

    600

    hmms.

    167

    220

    273

    cmms.

    165

    229

    291

    lmms.

    420

    637

    787

    Dimetronominal

    a

    h

    l

    c

    Espigo

    20

  • Puentes para absorber la eventual

    Cheque de cortinaBomba eyectora automtica

    Pernos para anclaje

    sobrepresin de la bomba

    Conexin para autolavado,protegida con cheque vertical

    SALIDA HACIA LA DOMICILIARIA

    DESCARGA INTERNA

    DESCARGA INTERNA

    YEE - Opcional, pero es de gran utilidadpara dar mantenimiento a la domiciliaria

    Tapn de inspeccin

    Cuna en concreto pobre

    Prolongacin de la YEEpara acceder a laconexin domiciliaria

    INSTALACION DE VALVULA PLANA CON TAPA MULTIPLEY BYPASS PARA COMBINAR CON BOMBA EYECTORA

    NOTA: La vlvula plana con tapa mltiple no incluye la bomba eyectora ni los dems accesorios de instalacin.

    AlvaroTypewritten Text21

  • TANQUE

    Vlvula plana

    Vlvula planaSemicodo

    Semicodo

    FLUJO DE SALIDA

    Cuando el reflujo alcanza este nivel,la vlvula ha terminado de cerrarse

    DETALLE VISTA LATERALALTERNATIVAS DE INSTALACION PARA CUANDO SE

    PROTEGEN PUNTOS QUE NO PUEDEN SER CONTAMINADOS AGUAS ARRIBA DE LA VALVULA

    Corte Vertical

    INSTALACION DE UNA VALVULA PLANA PARA EVITAR QUE PARTE DEL REFLUJO REGRESE AGUAS ARRIBA DE STA

    Ver detalle,vista lateral

    Max. nivel interno

    Rebose del tanque

    AlvaroTypewritten Text22

  • VALVULAS PARA FONDO DE CAJA

    La VALVULA PARA FONDO DE CAJA ha sido diseada para utilizar cuando exista una considerable diferencia de altura en el lugar donde se unirn dos o ms tubos y sea necesario controlar eventuales reflujos en ese punto del sistema. Esta situacin es muy frecuente en las cajas de inspeccin de las salidas domiciliarias, donde el tubo de salida es considerablemente ms bajo que los tubos que all descargan.

    Esta vlvula recibe la descarga de manera vertical, permitindole captar tubos afluentes por cualquier lado de la caja de inspeccin donde se instala; establece un cmodo escaln en el perfil del sistema de desage, evitando profundizar innecesariamente el trazado de la tubera o elevar el tubo receptor. La vlvula debe incrustarse en el fondo de la caja, rasando su tapa con el piso de sta para recibir la descarga que rodar hacia ella, encauzndola finalmente hacia el tubo de salida.

    El funcionamiento de la VALVULA PARA FONDO DE CAJA se produce de manera automtica. Cuando se presenta un contraflujo, ste inunda la cmara de la vlvula, la compuerta flotante pivota sobre su eje y se levanta para sellar la abertura de entrada de este accesorio, antes de que el reflujo pueda contaminar el tramo aguas arriba de la vlvula. Por esta razn, resulta ideal para proteger reboses de tanques de agua potable, pozos spticos, tanques de tratamientos especializados y en general, cualquier instalacin donde se deba garantizar la separacin total entre la descarga y el eventual reflujo.

    Las VALVULAS PARA FONDO DE CAJA se fabrican para proteger tuberas de 100, 150, 200, 250 y 300 milmetros (4, 6, 8, 10 y 12) y para poder utilizarlas es necesario disponer de diferencias mnimas entre la batea del tubo afluente ms bajo y la batea del tubo de salida, de acuerdo a lo indicado en la ilustracin tcnica correspondiente.

    VALVULA PARA FONDO DE CAJA

    VALVULA PARA FONDO DE CAJA CERRADA POR

    EL CONTRAFLUJO

    VALVULA PARA FONDO DE CAJA EN POSICION DE DESCARGA NORMAL

    Salida

    Contraflujo

    Entrada

    23

  • DIMENSIONES EXTERNAS DE LAS VALVULAS

    (en milmetros)

    Dimetro Largo Ancho Alto

    4/ 100 mm 350 350 260

    6/ 150 mm 350 350 260

    8/ 200 mm 450 450 370

    10/ 25 mm 450 450 370

    12/ 30 mm 450 450 370

    Dimetro nominal de la vlvula

    Diferencia mnima entre los

    niveles A y B,en milmetrosPulgadas Milmetros

    4 100 290

    6 150 290

    8 200 400

    10 250 400

    12 300 400

    INSTALACION DE UNA VALVULA PARA FONDO DE CAJA, CON TAPON DE INSPECCION PARA MANTENIMIENTO DE LA SALIDA DOMICILIARIA

    DESCARGA INTERNA

    SALIDA HACIA LA DOMICILIARIA

    DESCARGAS INTERNAS

    DESCARGA INTERNA

    La vlvula se incrusta bajo el fondode la caja, rasando su tapa con

    el piso de esta caja

    Ultima caja de inspeccin ocaja final de salida domiciliaria

    Tap n de inspecci n,m nimo: 4"

    Piso de la caja pendientadohacia la entrada de la v lvula

    Base de la caja,en concreto

    YEE - Accesorio opcional, pero de gran utilidadpara dar mantenimiento a la domiciliaria

    A

    B

    24

  • MINICHARNELAS

    FINALMENTE HEMOS DESARROLLADO UN PRODUCTO SUFICIENTEMENTE SENSIBLE PARA ABRIR FACILMENTE CUANDO SE UTILIZA EN TUBERIAS DE DIAMETROS MENORES, SON NUESTRAS MINICHARNELAS - Disponibles para

    4", 6", 8" y 10

    El exclusivo diseo de nuestras charnelas de fibra de vidrio permite ofrecer un producto que satisface las siguientes exigencias:

    Compuerta ultraligera , altamente sensible a la menor presin de descarga que le permite abrirse fcilmente al paso de lquidos, sedimentos y slidos caractersticos de los sistemas de alcantarillado.

    Materiales inmunes a la corrosin que se presenta en las redes de alcantarillado.

    Articulacin en cuatro puntos que garantiza el perfecto ajuste perimetral de la compuerta contra el sello elstico .

    Posicin normalmente cerrada que evita el retorno de olores y el acceso de plagas por las caeras.

    Ligeras, compactas y econmicas.

    A solicitud del comprador se fabrican con el acople necesario para su instalacin.

    25

  • 26

    3 - VALVULAS ANTIRREFLUJO PARA PROTECCIN DE SISTEMAS DE DESAGE CON CAUDALES MAYORES

  • CONJUNTOS OBTURADORES

    Los CONJUNTOS OBTURADORES han sido diseados para proteger de reflujos y rebosamientos a los alcantarillados y canales abiertos, cuyas secciones de paso sean iguales o superiores a 250 milmetros de dimetro.

    Por tratarse de situaciones imprevisibles, es indispensable disponer de proteccin en los puntos donde estos sistemas de desage estn expuestos a reflujos. Esta proteccin debe ser automtica y autnoma, de tal manera que opere sin ayuda externa cuando las circunstancias exijan bloquear el paso a un contraflujo. De igual manera, esta proteccin no deber causar prdidas a la circulacin de las descargas.

    Los CONJUNTOS OBTURADORES satisfacen estas condiciones, permanecen constantemente abiertos para ofrecer total libertad al paso del flujo normal y se cierran automticamente en el momento que se hace presente una situacin de contraflujo.

    Los CONJUNTOS OBTURADORES pueden instalarse dentro de una caja de ladrillo o concreto y se activan por la misma inundacin causada por el contraflujo; de esta manera, cuando el nivel aguas abajo de la instalacin se eleve por encima de su altura normalmente previsible, los flotadores laterales de los CONJUNTOS OBTURADORES se desplazan hacia atrs, bajando el diafragma de cierre a su posicin de obturacin; una vez normalizada la situacin de emergencia, los flotadores caen abriendo nuevamente el paso normal a la descarga. Igualmente pueden instalarse en diques construidos en el extremo de canales, para protegerlos de las crecientes de sus emisarios finales.

    Los CONJUNTOS OBTURADORES se fabrican para cualquier dimetro superior a 250 milmetros (10) y a solicitud del usuario se les puede integrar cualquier tipo de unin adecuada para los diferentes sistemas de tuberas comerciales.

    CONJUNTO OBTURADOR

    CONJUNTO ABIERTO (Posicin normal)

    CONJUNTO CERRADO (Posicin en contraflujo)

    CONJUNTO OBTURADOR INSTALADO DENTRO DE UNA CAJA, OPERANDO NORMALMENTE Y ANTE EL CONTRAFLUJO

    Operacin normal Situacin de contraflujo

    CONJUNTO OBTURADOR INSTALADO EN UN DIQUE PARA PROTECCION DE UN

    CANAL

    27

  • DESPLAZAMIENTO DE LOS CONJUNTOS OBTURADORES DURANTE SU FUNCIONAMIENTO

    a

    h

    1- Abierto2- Cerrado

    1- Abierto2- Cerrado

    ll

    Mnimo permetro libre parapermitir el movimiento

    a

    VISTA LATERAL DEL CONJUNTO VISTA EN PLANTA DEL CONJUNTO

    1

    2

    h

    Nivel de batea del tubo de entrada

    DIMENSIONES(Dimensiones expresadas en centmetros)

    nominal Ancho (a) Largo (l) Alto (h)

    25 cms. = 10 62 67 34

    30 cms. = 12 62 82 41

    35 cms. = 14 65 96 48

    40 cms. = 16 81 109 54

    45 cms. = 18 90 126 58

    50 cms. = 20 102 139 66

    52.5 cms. = 21 111 151 72

    60 cms. = 24 120 164 78

    67,5 cms. = 27 122 183 87

    75 cms. = 30 135 204 96

    90 cms. = 36 147 246 117

    RECOMENDACIONES:Las cajas donde se instalarn los conjuntos obturadores debern tener suficiente holgura para su instalacin y permitir el funcionamiento del conjunto obturador.El eje longitudinal de la caja debe coincidir con el eje de la vlvulaCONJUNTOS DE DIMENSIONES PARTICULARES SE COTIZARAN Y FABRICARAN SOBRE PEDIDO.

    28

  • CONJUNTO OBTURADOR INSTALADO DENTRO DE UNA CAJA DE INSPECCION

    Eje del tubo, debe coincidircon el eje longitudinal

    de la caja

    Entrada delflujo normal

    lh

    a

    Salida delflujo normal

    CONJUNTOS OBTURADORES

    CAJA PARA LA INSTALACIONDEL CONJUNTO OBTURADOR

    Entrada delflujo normal

    Salida delflujo normal

    DIMENSIONES DE LAS CAJAS PARA INSTALAR LOS CONJUNTOS OBTURADORES(Dimensiones expresadas en centmetros)

    nominal 25 30 35 40 45 50 55 60 67,5 75 90

    Ancho (a) 92 92 92 114 130 141 151 160 166 175 194

    Largo (l) 79 96 113 128 146 159 171 184 203 224 266

    Alto (h) 34 41 48 54 58 66 72 78 87 96 117

    29

  • CHARNELAS

    Las charnelas (tambin conocidas como chapaletas o clapetas) son accesorios de seguridad destinados a permitir el flujo de lquidos de desage, de acuerdo al sentido nico de circulacin previsto por diseo.

    Si bien ejecutan el mismo oficio que las vlvulas antirreflujo, necesitan que el caudal del lquido circulante sea lo suficientemente considerable para que la presin que ejerce sobre la compuerta la abra; sta, por construccin descuelga permanentemente cerrada, para regularizar el paso de la descarga, nicamente en el sentido previsto.

    Debe preverse cuando se utiliza este tipo de vlvulas, que el contenido que circular a travs de ella no transporte elementos slidos que pudieran atascarse a su paso bajo la compuerta. Para este efecto, el tamao de los slidos que pudieran presentarse, deber ser inferior a la abertura que el flujo previsto, logre conseguir al abrir la compuerta.

    Las charnelas producidas por nosotros se fabrican bajo pedido y especificaciones particulares, por este motivo podemos suministrar estas vlvulas en cualquier dimensin y apropiadas para adaptarlas a cualquier tipo de tubera o sistema de ensamble previsto. Son construidas con resinas reforzadas con fibra de vidrio (RTRP), material inerte a cualquier agente qumico que normalmente circula por ductos de desage y sus articulaciones operan sobre ejes y bujes metlicos de materiales inoxidables.

    Adems de su menor precio comparado con el de las charnelas de HF, su reducido peso facilita, agiliza y economiza radicalmente su proceso de instalacin disminuyendo los costos finales.

    Para dimetros menores (4 a 10) ofrecemos la versin de minicharnelas, cuya construccin garantiza alta sensibilidad al paso de descargas mnimas, y para dimetros de 12 en adelante su construccin resulta ms robusta para garantizar la resistencia necesaria que su trabajo exige.

    (CHAPALETAS o CLAPETAS)

    CHARNELA DE 800 mms. INCRUSTADA EN UNA PANTALLA

    CHARNELA CERRADA

    CHARNELA ABIERTA

    30

  • CHARNELASEN FUNCIONAMIENTO

    31

  • AMPLIA VERSATILIDAD DE SUS DISEOS, ADAPTABLES A LAS

    CONDICION DE FORMA O TAMAO

    32

  • POR SU LIGEREZA Y DIVERSIDAD DE DISEOS, NUESTRAS CHARNELAS

    SON LA MEJOR ALTERNATIVA DISPONIBLE

    33

  • DISEO Y CONSTRUCCION EFICIENTEMENTE OPTIMIZADOS PARA

    ENTREGAR PRODUCTOS CONFIABLES Y ADAPTABLES A CUALQUIER EXIGENCIA

    34

    AlvaroTypewritten TextVea el video de esta instalacin

  • Nota:La base que recibe la batea de la charnelano debe obstaculizar el cierre total de la compuerta,para esta precaucin debe quedar retorcedida2 centmetros del borde inferior de la charnela

    Ver nota

    0,05

    Tapa removible o provista de manhole

    Apoyo bajo la batea de la charnela

    75% del tubo

    Fondo desarenador

    0

    .

    2

    5

    = > 0.20 = > 0.20

    = > 0,20

    Tapa removible o provista de manhole

    Sentido normal del flujo

    Apoyo bajo labatea de la charnela

    Fondo desarenador

    0

    .

    2

    5

    Compuerta cerradaCompuerta abierta

    CORTE LONGITUDINALCORTE TRANSVERSAL(Vista hacia aguas arriba)

    INSTALACION DE UNA CHARNELA DENTRO DE UNA CAJACORTES DE UNA CAJA DE INSPECCION PARA INSTALAR UNA CHARNELA

    AlvaroTypewritten Text35

  • ALTERNATIVAS PARA LA INSTALACION DE CHARNELAS

    DIFERENTES ENSAMBLES DE LAS CHARNELAS SEGUN EL SISTEMA DONDE SERAN INSTALADAS

    CHARNELA TIPO PASAMUROLos cordones perifricos de la charnela

    se anclan al muro donde es instalada

    Muro del cabezal

    Cordn perimetral para atraque

    Compuerta abierta

    Compuerta cerrada

    Cordn perimetral para atraque

    CHARNELA TIPO CAMPANALa charnela incluye una campana

    para recibir el tubo donde se instalar

    CHARNELA TIPO ESPIGOLa charnela termina en un espigo

    que penetra en el tubo donde se instalar

    AlvaroTypewritten Text36

  • 37

    INSTALACION TIPO CAMPANALa charnela puede fabricarse con una campana compatible con el sistema de tubera al que ser instalada.Si para este propsito fuera necesario involucrar un accesorio de la lnea de la tubera original, ste deber ser suministrado por el Comprador.

    INSTALACION TIPO ESPIGOEste sistema resulta especialmente prctico cuando la tubera se encuentra rasada con el paramento de la estructura de salida.La charnela se fabrica con una prolongacin que penetra en la tubera donde se instalar y con una pestaa perimetral que finalmente deber quedar incrustada en esta estructura para su correcta fijacin. (Ver detalle)

    INSTALACION TIPO PASAMUROCuando por condiciones de diseo, la charnela deba quedar incrustada en la estructura de descole, ser suministrada con dos o ms venas perimetrales de anclaje, que la fijarn slidamente a este muro cuando all se incruste al momento de fundirse.

    INSTALACION CON PESTAAOtra opcin disponible cuando la tubera o perforacin de la estructura del descole se encuentran rasadas con su paramento, es fabricar la charnela con una pestaa perimetral para fijarla con pernos previamente anclados en el muro donde se instalar la vlvula.

    DIFERENTES SISTEMAS DE INSTALACION PARA LAS CHARNELAS

  • 38

    DETALLE DE INSTALACIN DE UNA CHARNELA TIPO ESPIGO

    1. Desportille el paramento de salida y el borde del tubo, alrededor ste.

    2. Incruste el espigo de la charnela dentro del tubo hasta donde lo permita la arandela de la charnela.

    3. Resane el paramento desportillado.

  • 39

    4 - ALGUNAS OBRAS ATENDIDAS Y NORMATIVIDAD APLICABLE

  • 40

    RELACION PARCIAL DE LAS VLVULAS MAS RELEVANTES SUMINISTRADAS POR VAR LIMITADA (Dimetros superiores a 12")

    FECHA DE VENTA CLIENTE TELEFONOMODELO DE VALVULA:

    Ch = Charnela, P = Vlvula planaC = Conjunto obturador

    DESTINO

    julio de 2011 ALBERTO BLANCO 5305155 1 Ch 12" Club Los Lagartos

    junio de 2008 ALCA INGENIERIA LIMITADA 2183809, 2187396 1 Ch rectangular de 1,70 x 0,85 Mts. EAAB Zona 3, Interventora Alexandra Jimnez

    junio de 2011 AMARILO S.A 6340000 1 Ch 24"

    enero de 2011 Andrey Vsquez 3560671, 300-2164735 1 Ch 27" Calle 39B No. 20A-16 Barrio Jordn, Villavicencio

    julio de 2011 AR CONSTRUCCIONES S.A.S. 5962333 1 Ch 36" + 2 Ch 10" + 1 Ch 8" + 3 Ch 6" Ciudadela parque Central de occidente

    julio de 2007 AVILA LIMITADA 5-7272284, 5-7276695, 300-8369737 1 Ch 60" Riohacha

    agosto de 2009 BACSER LIMITADA 2488086 1 Ch 20" Bogot

    junio de 2010 BYR CONSTRUCCIONES LTDA. (Obra para la EAAB) 2364026 1 Ch 36" Obra La Felicidad - EAAB

    mayo de 2011 CIMELEC INGENIEROS S.A.S. 2049853, 320-6939395 1 Ch 39" Barrio El Guabal, Cali

    junio de 2011 COINVER S.A. 6010935 1 Ch 24" Obra Connector

    febrero de 2011 CONSORCIO ALCA AA055 2-3952046, 2-6675802, 315-8501542 1 Ch 36" Av. 5CN No. 23DN-33 Of. 202, Cali

    marzo de 2007 CONSORCIO AUTOSUR (Contratista EAAB) 7130110, 713081, 7130087 7 Ch 12" Carrera 63 N. 57G-47 sur

    abril de 2007 CONSORCIO AUTOSUR (Contratista EAAB) 7130110, 713081, 7130087 1 Ch 10" Carrera 63 N. 57G-47 surabril de 2007 CONSORCIO AUTOSUR (Contratista EAAB) 7130110, 713081, 7130087 12 Ch 12" Carrera 63 N. 57G-47 sur

    agosto de 2011 CONSORCIO CONEXIONES 2010 (Contratistas EAAB) 321-2062337 2 Ch rectangulares de 1,2 x 1,15 mts. Av. Boyac calle 13

    diciembre de 2010 CONSORCIO NOBSA 2010 314-3314831 3 Ch 37" 310-8743361, Arquitecto Edgar de la Cruz

    agosto de 2010 CONSORCIO OBRA LA FELICIDAD (Obra para la EAAB) 6685984, 314-3952010, 310-8848390 2 Ch 60" + 1 Ch 48" Obra La Felicidad - EAAB

    mayo de 2009 CONSORCIO UM CUCUTA 7-5873788 1 Ch 16" Carcel Modelo de Ccuta

    abril de 2010 CONSORCIO VHAC 611 2840 1 Ch 43" Obra de la crcel La Picotajunio de 2010 CONSORCIO VHAC 611 2840 1 Ch 18" Obra de la crcel La Picota

    enero de 2010 CONSTRUCCIONES PLANIFICADAS 4115958, 4115956 1 Ch 18" Carrera 27 sur 42-61

    mayo de 2011 CONSTRUCCIONES PLANIFICADAS S.A. Y BIENES Y COMERCIO S.A.3394111 ext. 3110 1 Ch 30" Calle 24A 59-80 - CEMSA T3

    octubre de 2010 CONSTRUCTORA BOLIVAR 300-2041251, 7102263, 7102254 1 Ch 24" Av. 57 65-43 sur

    octubre de 2010 CONSTRUCTORA DE LOS ANDES & CIA. LTDA.312-3796061, 2057008 - 4273540,

    4273541 1 Ch 30" Carrera 12 54-40 Sur

    enero de 2011 Constructora Las Galias. Obra Portal de Castilla 2 2136145 1 Ch 27" Obra Portal de Castilla 2

    diciembre de 2009 DEPOSITO UNION SAN BENITO 8-6734242, 316-329949 2 Ch 20" + 1 Ch 10" Villavicencio, Meta

    mayo de 2006 EAAB 3447000 1 P 8" + 1 C 10" Contrato 2-06-33300-2005

    Siguiente pgina

  • 41

    junio de 2006 EAAB 3447000 1 C 18" Contrato 2-06-33300-2005

    noviembre de 2006 EAAB 3447000 2 Ch rectangulares de 1,24 x 0,85 Mts. Contrato 2-06-33300-2005

    diciembre de 2006 EAAB 3447000 1 C 18" Contrato 2-06-33300-2005

    enero de 2007 EAAB 3447000 3 Ch 12" + 1 Ch 28" + 1 Ch 43" Contrato 2-06-33300-2005

    marzo de 2007 EAAB 3447000 1 C 10" Contrato 2-06-33300-2005

    abril de 2007 EAAB 3447000 1 C 10" Contrato 2-06-33300-2005

    agosto de 2011 EHR S.A. 6133089 1 Ch 16"

    diciembre de 2008 EKKO PROMOTORA 4485849 1 Ch 16" Bogot carrera 82A 6-11

    marzo de 2009 EMPOCALDAS 6-8867080 1 Ch 48" Manizales

    mayo de 2011 EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE CAJICA SA ESP 8796531 EX. 101 1 Ch 16" Cajic

    agosto de 2011 EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE CAJICA SA ESP 8796531 EX. 101 1 Ch 12" Cajic

    marzo de 2007 ERNESTO SEPULVEDA (Contratista EAAB) 2590302, 310-2579026 1 Ch 14" + 2 P8" + 3 Ch 39" Proteccin Ro Tunjuelito

    mayo de 2007 ERNESTO SEPULVEDA (Contratista EAAB) 2590302, 310-2579026 1 Ch 50" + 1 Ch 24" Proteccin Ro Tunjuelito

    mayo de 2007 ERNESTO SEPULVEDA (Contratista EAAB) 2590302, 310-2579026 1 Ch 36" + 1 Ch 16" Proteccin Ro Tunjuelito

    mayo de 2007 ERNESTO SEPULVEDA (Contratista EAAB) 2590302, 310-2579026 1 Ch 30" + 1 Ch 18" Proteccin Ro Tunjuelito

    febrero de 2011 FERRETERIA FORERO 2010200, 3600400 1 Ch 36" Carrera 25 18-23

    agosto de 2010 GERMAN ECHAVARRIA 320-6901109 1 Ch 36" + 1 Ch 30" + 1 Ch 18" Pereira

    noviembre de 2008 GM COLMOTORES 7400111 1 Ch 14" Planta de Bogot

    agosto de 2009 HERIBERTO HERNANDEZ 8-2755109, 313-8317546 1 Ch 24" Ibagu

    abril de 2011 IDACO S.A.S. - CONSORCIO CANALES ZONA 5 (Contratista EAAB) 4005454 ext. 13 3 Ch 30" + 1 Ch 27" + 2 Ch 10" Ro Tunjuelito Zona 5 EAAB

    marzo de 2011 INHISA S.A. 2261055 1 Ch 18" Calle 98A N. 71C-92

    julio de 2009 INST. HID. Y SANIT. WC LTDA. 6799099 1 Ch 16" Bogot

    enero de 2009 JULIO JAIMES 2513087, 310-2619291 1 Ch 36" Bogot

    mayo de 2011 M Y H INGENIEROS 2536224 4 Ch de 12", 10", 8" y 6" Base area Puerto Salgar

    octubre de 2009 MARIO CASTILLO 8209090, 310-8078188 1 Ch 27" Madrid, Cundinamarca

    agosto de 2010 OSCAR VARGAS (Contratista EAAB) 321-2030759 1 Ch 45" Av. Boyac x Calle 23 / Obra La Felicidad EAABjunio de 2011 PADRES AGUSTINOS RECOLETOS 313-4181337 1 Ch 30" Av. Ciudad de Cali 11B-51

    marzo de 2011 S2R INGENIEROS 7560808, 317-5132896 1 Ch 18" Metro KIA, Autopista Norte calle 224, Bogot

    junio de 2011 S2R INGENIEROS S.A. 7560808 1 Ch 12" Obra METROKYA Bogot

    mayo de 2009 SIERRALAGUNA S.A. 5-4227886 1 Ch 18" + 1Ch 12" Santa Marta

    septiembre de 2007 SOLUCIONES INMOBILIARIAS 6101077 1 Ch 36" Bogot

    agosto de 2011 TILT-UP S.A.S. 4-4488810 1 Ch 12" Obra Contegral Envigado

    marzo de 2011 TRAING LIMITADA 320-5208457, 6914950 1 Ch 22" Carrera 49 A 94-27

    febrero de 2011 UNION TEMPORAL EL RECREO 313 8329424, 8-6837598 1 Ch 36" Carrera 27 47 bis-30

    mayo de 2007 UT COLECTOR FONTIBON (Contratista EAAB) 4134302 1 Ch 24" Carrera 96G 20C-38

  • 42

    NORMAS TECNICAS SOBRE PROTECCION CONTRA REFLUJOS EN LOS SISTEMAS DE DESAGES

    ICONTEC NTC 4984: Propiedades de las VALVULAS ANTIRREFLUO usadas en alcantarillados:

    ICONTEC NTC 1500: CODIGO COLOMBIANO DE FONTANERIA(Actualmente esta norma se encuentra en revisin)

    IAPMO PS 3899: Material and Property standard for ABS and PVC BACKWATER VALVES

    ASME A112.14.1-2003: BACKWATER VALVES

    EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTA: NP-069(Actualmente esta norma se encuentra en revisin)

  • GRACIAS POR SU ATENCIONCONSTANTEMENTE PROCURAMOS MEJORAR NUESTROS PRODUCTOS Y PARA ELLO, SUS OBSERVACIONES SERAN SIEMPRE BIENVENIDAS. MANTENGASE EN CONTACTO CON NOSOTROS PARA VERIFICAR LA VIGENCIA DE NUESTRA INFORMACIN TECNICA.

    CONSULTENOS, PODEMOS ADAPTAR NUESTROS PRODUCTOS A SU CASO PARTICULAR.

    SOLAMENTE OFRECEMOS AQUELLO QUE ESTAMOS SEGUROS QUE SERVIRA INCONDICIONALMENTE.

    VALVULAS ANTIRREFLUJO

    Bogot, Colombia - Telfonos 271 6978, Cel. 313-3194336Internet: www.valvulas-var.com.co

    Dibujos PDF.pdfcatlogo.pdfIndice.pdfSlide Number 1

    Catlogo.pdfBinder1.pdfDTG-Catlogo en revisin.pdfSlide Number 1Slide Number 2Slide Number 3Slide Number 4Slide Number 5Slide Number 6Slide Number 7Slide Number 8Slide Number 9Slide Number 10Slide Number 11Slide Number 12Slide Number 13Slide Number 14Slide Number 15Slide Number 16Slide Number 17Slide Number 18Slide Number 19Slide Number 20Slide Number 21Slide Number 22Slide Number 23Slide Number 24Slide Number 25Slide Number 26Slide Number 27Slide Number 28Slide Number 29Slide Number 30Slide Number 31Slide Number 32Slide Number 33Slide Number 34Slide Number 35Slide Number 36Slide Number 37Slide Number 38Slide Number 39Slide Number 40Slide Number 41

    Catlogo para impresin.pdfCatlogo para impresin.pdfprovisional.pdf01.pdf02.pdf03.pdf04.pdf05.pdf06.pdf07.pdf08.pdf09.pdf10.pdf11.pdf12.pdf13.pdf14.pdf15.pdf16.pdf17.pdf18.pdf19.pdf20.pdf21.pdf22.pdf23.pdf24.pdf25.pdf26.pdf27.pdf28.pdf29.pdf

    Catlogo para impresin2.pdfIndice.pdfSlide Number 1

    Indice.pdfSlide Number 1

    Ajustes indice.pdfSlide Number 1Slide Number 2

    Catlogo para impresin.pdfcatalogo.pdf01.pdf02.pdf03.pdf04.pdf05.pdf06.pdf07.pdf08.pdf09.pdf10.pdf11.pdf12.pdf13.pdf14.pdf15.pdf16.pdf17.pdf18.pdf19.pdf20.pdf21.pdf22.pdf23.pdf24.pdf25.pdf26.pdf27.pdf28.pdf29.pdf

    catalogo.pdf01.pdf02.pdf03.pdf04.pdf05.pdf06.pdf07.pdf08.pdf09.pdf10.pdf11.pdf12.pdf13.pdf14.pdf15.pdf16.pdf17.pdf18.pdf19.pdf20.pdf21.pdf22.pdf23.pdf24.pdf25.pdf26.pdf27.pdf28.pdf29.pdf

    Binder1.pdfcatalogo.pdf01.pdf02.pdf03.pdf04.pdf05.pdf06.pdf07.pdf08.pdf09.pdf10.pdf11.pdf12.pdf13.pdf14.pdf15.pdf16.pdf17.pdf18.pdf19.pdf20.pdf21.pdf22.pdf23.pdf24.pdf25.pdf26.pdf27.pdf28.pdf29.pdf

    Catlogo para impresin.pdf

    Pginas de cambio.pdfSlide Number 1Slide Number 2

    Catlogo para impresin.pdfCatlogo para impresin.pdfprovisional.pdf01.pdf02.pdf03.pdf04.pdf05.pdf06.pdf07.pdf08.pdf09.pdf10.pdf11.pdf12.pdf13.pdf14.pdf15.pdf16.pdf17.pdf18.pdf19.pdf20.pdf21.pdf22.pdf23.pdf24.pdf25.pdf26.pdf27.pdf28.pdf29.pdf

    Catlogo para impresin2.pdfIndice.pdfSlide Number 1

    Indice.pdfSlide Number 1

    Ajustes indice.pdfSlide Number 1Slide Number 2

    Catlogo para impresin.pdfcatalogo.pdf01.pdf02.pdf03.pdf04.pdf05.pdf06.pdf07.pdf08.pdf09.pdf10.pdf11.pdf12.pdf13.pdf14.pdf15.pdf16.pdf17.pdf18.pdf19.pdf20.pdf21.pdf22.pdf23.pdf24.pdf25.pdf26.pdf27.pdf28.pdf29.pdf

    catalogo.pdf01.pdf02.pdf03.pdf04.pdf05.pdf06.pdf07.pdf08.pdf09.pdf10.pdf11.pdf12.pdf13.pdf14.pdf15.pdf16.pdf17.pdf18.pdf19.pdf20.pdf21.pdf22.pdf23.pdf24.pdf25.pdf26.pdf27.pdf28.pdf29.pdf

    Binder1.pdfcatalogo.pdf01.pdf02.pdf03.pdf04.pdf05.pdf06.pdf07.pdf08.pdf09.pdf10.pdf11.pdf12.pdf13.pdf14.pdf15.pdf16.pdf17.pdf18.pdf19.pdf20.pdf21.pdf22.pdf23.pdf24.pdf25.pdf26.pdf27.pdf28.pdf29.pdf

    Catlogo para impresin.pdf

    Pginas de cambio.pdfSlide Number 1Slide Number 2

    Pages from Documento para presentacin VAR.pdf

    Catlogo julio-2012.pdfSlide Number 1Slide Number 2Slide Number 3Slide Number 4Slide Number 5Slide Number 6Slide Number 7Slide Number 8Slide Number 9Slide Number 10Slide Number 11Slide Number 12Slide Number 13Slide Number 14Slide Number 15Slide Number 16Slide Number 17Slide Number 18Slide Number 19Slide Number 20Slide Number 21Slide Number 22Slide Number 23Slide Number 24Slide Number 25Slide Number 26Slide Number 27Slide Number 28Slide Number 29Slide Number 30Slide Number 31Slide Number 32Slide Number 33Slide Number 34Slide Number 35Slide Number 36Slide Number 37Slide Number 38Slide Number 39Slide Number 40Slide Number 41Slide Number 42Slide Number 43