antiparasitarios

139

Upload: homar-vasquez-sanchez

Post on 18-Dec-2015

143 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

antiparasitarios

TRANSCRIPT

  • ANTIPARASITARIOSFarmacologa Veterinaria IIDoc. Miguel Chvez Farro

  • Los parsitos han acompaado al ser humano y a los animales desde sus orgenes.

  • Datos con una antigedad de 10 000 aos en el continente americano: huevos de Enterobius vermicularis.

  • La parasitosis es un grave problema que no slo repercute en la salud de los animales y del hombre, sino que adems afecta econmicamente al productor.

  • Economa del ProductorEste panorama estimula el desarrollo de nuevos frmacos antiparasitarios.

  • En muchas ocasiones, la parasitosis pueden inducir la muerte del animal o del ser humano como ocurre.

  • Por ejemplo la anaplasmosis bovina:

  • La gravedad de la parasitosis est relacionada con la patogenicidad del agente.

    El uso indiscriminado de los antiparasitarios ha generado resistencia a los parsitos. Por lo que el Mdico Veterinario generalmente debe basarse en un anlisis coproparasitolgico.

  • CLASIFICACIN:Los medicamentos antiparasitarios se clasifican de acuerdo con el tipo de parsito que afecten (con efectos larvicidas y ovicidas dentro del mismo espectro).

    No existen antiparasitarios de espectro absoluto.

  • CLASIFICACIN:Antinematdicos: contra Gusanos redondos (va gastrointestinal, respiratorio y circulatorio).Anticestdicos: contra Gusanos planos segmentados (vas gastrointestinales y sus formas inmaduras como los cisticercos).

  • CLASIFICACIN:Antitrematdicos: contra Gusanos planos no segmentados (hgado, pulmn y con menos frecuencia en el rumen).

    Antiprotozoarios: contra microorganismos unicelulares de diferentes sitios: sangre, intestino, tero.

  • CLASIFICACIN:Ectoparasitidas o Acaricidas: contra artrpodos: caros, moscas, piojos, etc. Se localizan en la superficie del animal.

  • Caractersticas ideales o deseables de un antiparasitario para uso veterinarioAmplio margen terapetico, o que se cuente con antdoto.Potente y con efecto rpido.Con efecto residual definido (que queda de un todo)Sin efectos colaterales indeseables.

  • Caractersticas ideales o deseables de un antiparasitario para uso veterinarioQue no sea costoso.Amplio espectro antiparasitarioBaja tasa de residuos en productos de origen animal.De fcil administracin.Que no genere resistencia.Que no afecte al ecosistema.Con una relacin costo-beneficio favorable.

  • Administracin de los antiparasitariosEn Medicina Veterinaria de manera tradicional se ha utilizado principalmente la va oral para grandes poblaciones. Usando:- Cargas rpidas,- Suspensiones,- Soluciones,- Polvos, pastillas,- Pastas, etc.

  • Resistencia de los antiparasitariosTantos los virus como las bacterias, helmintos e insectos poseen enorme facilidad para generar resistencia contra los frmacos a los que son expuestos; sin embargo son factores los siguientes en la resistencia:- Uso continuo o indiscriminado de los antiparasitarios.- Dosis subteraputicas- Periodos de aplicacin muy cortos.- Falta de rotacin de frmacos

  • Resistencia de los antiparasitariosInexistencia de un plan tcnicamente elaborado.

    No recomendar programas antihelmnticos generales universales. Las variaciones ambientales y epizootiolgicas en distintos pases son desiguales.

  • EFECTOS DE LOS ANTIPARASITARIOS SOBRE EL METABOLISMO DE LOS PARSITOSLos parsitos poseen caractersticas morfolgicas:Sistema muscular.Sistema nervioso.Una especie de sistema circulatorioSistema excretorAlgunas veces sistema digestivo.No muy diferentes de otros animales.

  • EFECTOS DE LOS ANTIPARASITARIOS SOBRE EL METABOLISMO DE LOS PARSITOSLa coordinacin de estos sistemas es muy importante para el bienestar del parsito.

    Por lo tanto tiene funciones enzimticas para la adquisicin de fuentes de energa, digestin de los alimentos ingeridos o absorbidos, transmisin de los impulsos nerviosos y mantenimiento general del organismo.

  • Muchas de estas funciones bioqumicas son las mismas que la de los animales superiores (algunas difieren de otras).

    La Acetilcolina, un neurotransmisor en los animales superiores tiene la misma funcin en la mayora de los parsitos.

  • Recordaremos de las drogas Parasimpticas

  • DROGAS PARASIMPTICAS La accin de un medicamento parasimpatomimtico es producir o aumentar los efectos estimulantes de un nervio parasimptico. Se distinguen la siguiente clasificacin:

    1. Agentes Colinrgicos o Parasimpaticomimticos

    2. Agentes Bloqueadores Colinrgicos o Parasimpaticolticas: Atropina

  • CLASIFICACIN DE LOS PARASIMPATICOSMIMTICOSSTERES DE LA COLINA- Acetilcolina- Metacolina- Carbacol- Betanecol

  • DROGAS PARASIMPATOMIMTICOSII. INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA O AGENTES COLINESTERSICOS.A. DE ACCIN REVESIBLE- Neostigmina- Fisostigmina- Piridostigmina- Edrofonio- Ambenomium

  • DROGAS PARASIMPATOMIMTICOSB. DE ACCIN IRREVERSIBLE(Compuestos organosfosforados)- Ecotiofato- Diisopropilfluorofosfato- Tetraetilpirofosfato- Tabun, sarin, soman- Malathion- Parathion

  • DROGAS PARASIMPATOMIMTICOSIII. ALCALOIDES COLINOMIMTICOS- Pilocarpina- Muscarina- Arecolina

  • ACETILCOLINALa acetilcolina est ampliamente distribuida en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso perifrico. Su funcin, al igual que otros neurotransmisores, es mediar en la actividad sinptica del sistema nervioso.

    La acetilcolina es sintetizada en ciertas neuronas a partir de Colina y Acetil CoA, derivados del metabolismo de la glucosa a travs de la enzima Colina acetiltransferasa.

  • Colina Acetil CoALa Colina es un nutriente esencial para el funcionamiento cardiovascular y cerebral, y para la membrana celular y su normal funcionamiento. La colina es una amina cuaternaria saturada.(Las aminas son compuestos qumicos orgnicos que se consideran como derivados del amoniaco y resultan de la sustitucin de los hidrgenos de la molcula por los radicales alquilo)

  • El acetil coenzima A (Acetil CoA) es un compuesto intermediario clave en el metabolismo, que consta de un grupo acetilo, de dos carbonos, unido de manera covalente a la coenzima A

  • La sinapsis (del gr. , "enlace") es un proceso que consta de descargas qumico-elctricas. Estas descargas se generan en la membrana celular de la neurona en un proceso de polarizacin-despolarizacin que libera unas sustancias qumicas y un impulso elctrico que estimula elctricamente que van a la vescula presinptica. Esta vescula libera unas molculas llamadas neurotransmisores que se acoplan en los receptores postsinpticos de la neurona destino. Este proceso se denomina Sinapsis.

  • La Acetilcolinesterasa sirve para destruir al neurotransmisor y por lo tanto previene la superestimulacin de los msculos lisos inervados y otros lugares efectores.Esta enzima aparece en muchos parsitos, y este es el blanco donde se dirigen los organosfosforados utilizados como antihelmnticos.

  • La accin de algunos antiparasitarios estn relacionadas con su enlaces con la acetilcolinesterasa y con la funcin normal de eliminar la acetilcolina.

  • Sin el control regular de este neurotransmisor, el lugar efector no funciona correctamente debido a la constante estimulacin de acetilcolina, y los vermes en tracto digestivo no son capaces de mantenerse por ms tiempo en su posicin, adheridos a la mucosa, y luego son eliminados y pasan con las heces.

  • SISTEMA NEUROMUSCULAREl parsito sufre parlisis porque hipolariza las membranas musculares del mismo teniendo al final una parlisis flcida.

  • Algunos frmacos afectan al sistema neuromuscular del parsito actuando como agonistas colinrgicos.Se unen a la Acetilcolina causando un efecto estimulador continuo de Acetilcolina y no son inactivados por la acetilcolinesterasa. Y el resultado es la contraccin de la musculatura del verme. Y es eliminado por las heces

  • METABOLISMO ENERGTICO:A) Inhibidores de Transporte de Glucosa.B) Los que interfieren en el metabolismo del GlucgenoC) Inhibidores de la GluclisisD) Inhibicin de Reacciones MitocondrialesE) Desacopladores de la fosforilacin asociada al transporte electrnico.

  • CLASIFICACIN1. ANTINEMATDICOS.

    2. ANTICESTDICOS.

    3. TREMATOCIDAS.

    4. ANTIPROZOARIOS.

  • ANTINEMATDICOSClasificacin:FenotiacinaPiperacinaBenzimidazolesProbenzimidazolesTetrahidropirimidinasSalicilanilidasImidazotiazolesIvermectinas

  • FenotiacinaActualmente ha cado en desuso.

  • PiperacinaSu frmula es la dietilendiamina.Es una sal con pH alcalina, soluble en agua y sensible a la luz solar.Se utiliz por primera vez en 1945 por Boismare.Este frmaco considerado como ascarfugo (promueve la expulsin de scaris vivos)Tiene muy buenos resultados en todas las especies, incluyendo el humano

  • piperacinaFarmacocinticaPredominante sobre los scaris adultos.Se manifiesta por la produccin de parlisis flcida debido al bloqueo de la acetilcolina a nivel de la placa neuromuscular del parsito. Pierde su posicin y es expulsados por los movimientos propios del intestino.Este efecto es temporal y reversible y el parsito puede reactivarse nuevamente.

  • piperacinaAbsoricinSu comercializacin es para la administracin va oral.En el tubo digestivo, la absorcin es rpida en los no rumiantes.Alcanzan concentraciones plasmticas mximas en un plazo de dos a cuatro horas. Se completa la absorcin en unas 24 horas.

  • piperacinaDistribucin y ExcresinSu volumen de distribucin es bajo.Alcanza la placa neuromusculara del paciente tratado con efecto muy reducido. No se aprecia la forma clnica.Se excreta a los 30 min. Orina 30 a 40% y heces (de acuerdo al vaciamiento de las heces).

  • piperacinaExpectroReducido.No acta contra larvas o parsitos adulos migrantes.Acta nicamente contra larvas y huevos en Rhabdiasidea

    EspecieRumiantes: Rhabdiasidea Strongylidea AscaridideaEquinos: Strongylidea Oxyuridea AscaridideaPorcinos: AscaridideaPerros y Gatos: AscaridideaAves: Ascarididea Trichuridea

  • piperacinaDosisBovinos: 250 mg/kgOvinos: 200 mg/kgEquinos: 200 mg/kgCerdos: 200 mg/kgPerros: 100 a 250 mg/kgGatos: 100 a 250 mg/kgAves: 300 a 600 mg/kg

  • piperacinaToxicidadEn dosis excesivas es txico para pacientes con neuropatas crnicas o agudas.Nuseas, vmitos, anorexia, clicos moderados, diarreas.Temblores y transtornos visuales.

  • piperacinaEn el mercado se pueden encontrar como diferentes sales:- Cloruro de piperazina- Adipato de piperazina- Citrato de piperazina- Sulfato de piperazina- Fosfato de piperazina etc.

  • BenzimidazolesSe us desde 1950.Tienen intensa y variada actividad farmacolgica.En este grupo, a parte de que actan como antiparasitarios, tambin actan como antifngicos, antineoplsicos, cardiotnicos, analgsicos, etc.

  • BenzimidazolesLos antiparasitarios con efecto antiparasitario son:- Tiabendazol (TBZ)- Albendazol (ABZ)- Parbendazol (PBZ)- Flubendazol (FLBZ)- Cambendazol (CBZ)- Luxabendazol (LBZ)- Mebendazol (MBZ)- Triclabendazol (TCBZ)- Febendazol (FBZ)- Oxibendazol (OBZ)- Oxfendazol (OFZ)

  • Tiabendazol (TBZ) Benzimidazoles- Frmula: 2-(4-tiasolil) benzimidazol-tiabendazol.- Soluble en agua.Tiene amplio espectro antinematdico.En el ganado es eficaz slo contra parsitos adultos y algunas fases larvarias.

  • Tiabendazol (TBZ) BenzimidazolesFarmacocintica- Se distribuye en la mayor parte de los tejidos.- Se disuelve fcilmente en el lquido ruminal, absorvindose rpidamente.Alcanza su mxima concentracin en sangre a las cuatro horas (bovinos).Residuos: 0.005 mg/kg despus de 2 das.Con radioisopos radioactivos a la mol. Suelen detectarse hasta dos semanas despus (0.3 ng/g de tejido). Por ello se requiere un perodo de retiro del frmaco mnimo de dos semanas antes del sacrificio.

  • Tiabendazol (TBZ) BenzimidazolesUsosRhabdiasidea (Adulto, larva y huevo)Trichuridea (Adulto, larva y huevo)Strongylidea (Adulto, larva y huevo)Ascarididea (Adulto, larva y huevo)Filarioidea (adulto)

  • Tiabendazol (TBZ) BenzimidazolesDosisBovinos: 66 a 110 mg/kgOvinos: 66 a 100 mg/kgCerdos: 50 a 75 mg/kgPerros: 55 a 140 mg/kg (Es ineficaz. Profilctico por ms de 5 das)Aves: Totalmente ineficaz

  • Tiabendazol (TBZ) BenzimidazolesToxicidadEs poco txico.En dosis altas deprimen ligeramente SNC.Nuseas, vmitos.En dosis repetidas alteran el comportamiento.Anemia, uremia, hipocalcemia.Raramente causan la muerte.

  • Parbendazol (PBZ) Benzimidazoles- Su frmula metil-5(6)-butil-2-benzimidazol.Es un polvo blanco cristalino y termolbil.FarmacocinticaSe absorbe en pequeas cantidades de las vas gastrointestinales.En ovejas alcanza a partir de las seis horas (4 ng/ml).Se transforma en el hgado a Beta hidroxilacin.- Se excreta por heces y orina.

  • Parbendazol (PBZ) BenzimidazolesResiduosBovinos y ovinos: 6 dasAmplio espectro nematocidatil para grandes y pequeos estrngilos.Elimina larvas y oxiuros maduros (90%).

  • Parbendazol (PBZ) BenzimidazolesUsos y Dosis

    Se administra en pasta, pldora o emulsiones por va oral.

    Es antinematdico y contra Habronema muscae.

  • Parbendazol (PBZ) BenzimidazolesUsosRhabdiasidea (Adulto, larva)Trichuridea (Adulto, larva)Strongylidea (Adulto, larva)Ascarididea (Adulto, larva)Filarioidea (Adulto)

  • Parbendazol (PBZ) BenzimidazolesBovinos: 20 a 30 mg/kgOvinos: 20 a 30 mg/kgEquinos: 15 a 30 mg/kgCerdos: 30 a 50 mg/kgAves: 30 mg/kg

  • Parbendazol (PBZ) BenzimidazolesToxicidadEn equinos diarreas transitorias (2.5 mg/kg).Atraviesa la barrera placentaria e induce problemas teratgenos (ovejas, cerdos, ratas y ratones).En perros hepatitis con ictericia (30 mg/kg).Dosis letal media en ovejas: 600 mg/kg

  • Cambendazol (CBZ) Benzimidazoles- Frmula: isopropil 2-(4-tiasolil)-5- benzimidazol-carbamato.Polvo blanco cristalino.

  • Cambendazol (CBZ) BenzimidazolesUsosRhabdiasidea (Adulto, larva)Trichuridea (Adulto, larva)Strongylidea (Adulto, larva)Ascarididea (Adulto, larva)Filarioidea (adulto)

  • Cambendazol (CBZ) BenzimidazolesAbsorcin- Se absorbe muy poco en el intestino delgado.Induce Teratognesis.Por tal razn el perodo de retira es de un mes.Se excreta por las heces, es escaso por la orina.Se excreta tambin por la leche (problema para la salud pblica).

  • Cambendazol (TBZ) BenzimidazolesDosisBovinos: 20 a 40 mg/kgOvinos: 20 a 40 mg/kgEquinos: 10 a 40 mg/kgCerdos: 20 a 40 mg/kgPerros: 10 a 20 mg/kg (No se recomienda por su toxicidad)Aves: 30 a 60 mg/kg por dos das.

  • Cambendazol (CBZ) BenzimidazolesUsosRhabdiasidea (Adulto, larva)Trichuridea (Adulto, larva)Strongylidea (Adulto, larva)Ascarididea (Adulto, larva)Filarioidea (Adulto)

  • Cambendazol (CBZ) BenzimidazolesToxicidadEs letal de 750 a 1000 mg/kg. en bovinos.En equinos puede causar diarreas (300 mg/kg).En cerdos es ineficaz contra vermes pulmonares.En perros ocasiona efectos secundarios de diversa ndole.

  • Mebendazol (MBZ) BenzimidazolesFrmula: metil-5-benzoil-2-benzimidazol carbamato.Polvo amorfo de coloracin amarillenta de sabor agradable, poco soluble en agua.Soluble en cido frmico.

  • Mebendazol (MBZ) BenzimidazolesFarmacocinticaBloquea el paso de la glucosa al parsito (intestino del parsito). Ocasionando disminucin del glucgeno del parsito.La eliminacin del parsito es relativamente lenta (24 a 48 horas).

  • Mebendazol (MBZ) BenzimidazolesAbsorcinSe administra va oral.Muy poco se absorbe en rumen, muy bien se absorbe en monogstricos.Concentraciones en sangre: 2 a 4 horas.Gran parte se elimina en heces.

  • piperacinaDosisBovinos: 10 mg/kgOvinos: 15 mg/kgEquinos: 10 mg/kgCerdos: 125 ppm/14 dasPerros: 20 a 50 mg/kg/10 a 20 das 200 mg/kg por 5 das.Gatos: 20 mg/kgAves: 50 a 60 mg/kgMonos: 20 mg/kg

  • Mebendazol (MBZ) BenzimidazolesUsosRhabdiasidea (Adulto, larva y huevo)Trichuridea (Adulto, larva y huevo)Strongylidea (Adulto, larva y huevo)Ascarididea (Adulto, larva y huevo)Filarioidea (Adulto)

  • Mebendazol (MBZ) BenzimidazolesToxicidadPoco txico para los animales y el ser humano.A veces tiene efectos depresores sobre el SNC.Somnolencia.Necrosis heptica aguda en perros.Puede ocasionar efectos teratgenos

  • Febendazol (FBZ) BenzimidazolesFrmula: metil-5-(feniltio)-2-bencimidazol carbamato de metilo.Polvo incoloro de sabor y olor neutro.Insoluble en agua, soluble en sulfxido de dimetilo.

  • Febendazol (FBZ) BenzimidazolesFarmacocinticaBloquea el paso de la glucosa al parsito (intestino del parsito) e interfiere con la asimilacin de la glucosa, evitando su integracin del glucgeno del parsito. De tal forma que se altera la produccin de energa.Afecta a los huevos, alterando su morfologa, bloqueando la eclosin de la larva. En fasciola impide la formacin del miracidium.c

  • FBZDosisBovinos: 7.5 mg/kgOvinos: 5 a 7 mg/kgEquinos: 8 a 50 mg/kgCerdos: 5 a 25 mg/kgPerros: 10 a 50 mg/kgGatos: 10 a 50 mg/kgAves: 30 a 50 mg/kg

  • Oxibendazol (OBZ)Similar a la de los dems benzimidazolesDosisBovinos: 10 mg/kgOvinos: 10 mg/kgEquinos: 10 a 15 mg/kgCerdos: 15 a 30 mg/kgPerros: 15 a 20 mg/kgGatos: 20 mg/kgAves: 10 a 50 mg/kg

  • Oxfendazol (OFZ)Similar al Fenbendazol DosisBovinos: 4.5 mg/kgOvinos: 5 a 7 mg/kgEquinos: 8 a 10 mg/kgCerdos: 5 a 20 mg/kgPerros: 10 a 50 mg/kgGatos: 10 a 15 mg/kgAves: 20 a 50 mg/kg

  • Albendazol (ABZ)Inhibe la polimerizacin de la tubulina, a la enzima fumarato reductasa, produciendo deficiencia de energa mitocondrial en forma de trifosfato de adenosina.

    El metaboismo ocurre por sulfoxidacin, dando un metabolito que est implicado en los efectos embriotxicos y teratognicos que puede ocasionar el producto.

  • ABZAltamente eficaz contra nemtodos, en sus formas adultas y larvarias. Es eficaz contra la verminosis pulmonar y contra Monieza, Thrypanosoma y Paragonimus.DosisBovinos: 7.5 mg/kgOvinos: 5 mg/kgEquinos: 25 mg/kgCerdos: 15 mg/kgPerros: 15 a 50 mg/kgGatos: 25 a 50 mg/kg

  • PROBENZIMIDAZOLESNetobiminaTiofanatoFebantel: No tiene actividad como febantel, pero al metobolizarse se convierte en FBZ y OFZDosisBovinos: 8 a 10 mg/kgOvinos: 5 a 8 mg/kgEquinos: 6 a 10 mg/kgCerdos: 5 a 8 mg/kgPerros: 6 a 25 mg/kgGatos: 5 a 10 mg/kg

  • TETRAHIDROPIRIMIDINASBloquean la transmisin neuroganglionar del parsito con efecto de tipo colinrgico despolarizante.MorantelPirantel: Pamoato, trartrato, ClorhidratoOxantel

  • Dosis del PirantelBovinos: No se recomienda (se metab. Rumen)Equinos: 10 a 20 mg/kgCerdos: 20 a 30 mg/kgPerros: 5 a 10 mg/kgGatos: 20 a 30 mg/kg

  • SALICILANILIDASImpide el acoplamiento de la fosforilzacin oxidativa.Closantel: contra nemtodos y tremtodosRafoxanida: acta ms como fasciolicida Dosis del CloxantelBovinos: 8 a 10 mg/kgOvinos: 5 a 10 mg/kgEquinos: 10 mg/kgPerros: 10 a 15 mg/kg

  • IMIDAZOTIAZOLESButamisolTetramisolLevamisol: Tiene accin colinomimtica al estimular los ganglios nerviosos, ocasionando contraccin muscular permanente. Es nematocida. Estimula la respuesta inmunitaria en los animales madurando los linfocitos T

  • Casi nunca se usa en equinos, puede provocar: Excitacin, clico, sudacin, taquipnea, descarga nasal, colapso y muerte.DosisBovinos: 5 a 8 mg/kgOvinos: 7.5 mg/kgCerdos: 8 mg/kgPerros: 8 a 10 mg/kgCachorros: 1.5 a 2.5 mg/kgGatos: 10 a 15 mg/kg

  • IVERMECTINAS O AVERMECTINASMECANISMO DE ACCINNormalmente el glutamato se enlaza en el receptor postsinptico, provocando una apertura de los canales de cloro (Cl-). Las Iverm. bloquean el glutamato quedando abiertos los canales de cloro y, como consecuencia, los iones bloquean la neurotransmision, y se previene el estmulo muscular. El parsito se paraliza y muere.

  • La barrera hematoenceflica es permeable a las AVMs pero parece que son transportadas de vuelta, por medio de una p-glicoprotena. Las razas sensibles (collies) carecen de esta p-glicoprotena.

  • DOSISVacunos, ovinos y caprinos: 0.1 mg/kg va SC u OralPerros: 0.4 mg/kgAves: 0.1 mg/kg

    Ivermectina DoramectinaAbamectinaSelamectinaIvomec vacuno Dectomax vacunoEnzec vacuno Revolution (caninos)Ivomec ovino Dectomax ovinoIvomec porcino Dectomax porcino

  • CLASIFICACIN DE LOS TREMATOCIDASDERIVADOS CLORADOS.DERIVADOS CLOROSULFURADOS.DEROVADOS CLOROSULFOXIDADOS.DERIVADOS HALOGENADOS Y NITRADOS.DERIVADOS CLORADOS DE LAS SALICILANILIDASDIANFENETIDINABENZOMIDAZOLESPROBENZIMIDAZOLES

  • 1. DERIVADOS CLORADOSTetracloruro de carbono (1849): Susp. Oleosa, cap.Tetracloroetileno: lquidaHexacloroetano: lquidaNiclofoln y Meniclofoln: oleosaMuy buenos como fasciolidas, pero muy txicos, por lo que no se recomienda usarlos

  • 2. DERIVADOS CLOROSULFURADOSBitionol: Es un polvo cristalino muy sensible a la luz.FarmacocinticaInhibe la fosforilacin oxidativa a nivel de la oxidacin del succinato, disminuyendo el metabolismo glucoltico del parsito.Tambin deprime la accin colinestersica del parsito alterando el equilibrio digestivo y excretor del parsito.

  • Dosis: Oral- Bovinos: 7 mg/kg/10 das (formas maduras)- Ovinos y caprinos: 175 a 220 mg/kg

    Reacciones adversas:- Leucocitosis, depresin y diarrea.- Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria

  • 3. DEROVADOS CLOROSULFOXIDADOSBitina: Similar al Bitionol

    Dosis: OralBovinos y ovinos: 30 a 40 mg/kg

  • 4. DERIVADOS HALOGENADOS Y NITRADOSNitrofenolNitrobenzamidaNitroxinil: Mejor espectro y el ms usado (Dovenix de Invetsa)

    Farmacocintica:Inhibe la fosforilaicn oxidativa

  • Dosis: Va parenteral S.C.Tiene eficacia alrededor del 90% de formas maduras y 85% de formas inmaduras de la fasciola y contra algunos nemtodes Bovinos y ovinos: 10 a 20 mg/kg

    Efectos adversos:- Pocos efectos, puede manifestar inflamacin el el lugar de la inyeccin

  • 5. DERIVADOS CLORADOS DE LAS SALICILANILIDASOxiclozanida: Inhiben la fosforilacin oxidativaBromsalanos: Se desconoce su efecto.Rafoxanida: Interfiere con la formacin de compuestos de alta energa: trifosfatos y difosfatosCloxantel: Daa el tegumento del parsito causando erosiones en la fasciola adulta. Tambin bloque las rutas energticas (fosforilacin oxidativa) causando grandes disturbios en el metabolismo del parsito que muere entre las 24 y 48 horas.

  • El cloxantel, (fasintel de innova)imposibilita tambin sus funciones de crecimiento y reproduccin en el parsito sobreviviente o inmaduro.

    Dosis: va oral, eficacia letal 95% en adultos y en inmaduros 85%. VMB 2 a 3 semanasBovinos y ovinos: 10 a 15 mg/kgEquinos: 10 mg/kgConejos: 20 mg/kg

  • Rafoxanida: (Ranide de TQC) Absorcin va oral, tambin se administra SCContra nemtodes y Fasciola adulta y juvenil.Dosis:Bovinos y ovinos: 7.5 a 10 mg/kg

  • 6. DIANFENETIDINALa dianfenetidina es eficaz en las formas juveniles.No muy utilizada en nuestro medio.Dosis: va oralBovinos y ovinos: 100 mg/kg eficas hasta 6 semanas

  • 7. BENZOMIDAZOLES

    Albendazol: Inhibe la polimerizacin de la tubulina, a la enzima fumarato reductasa, que produce la deficiencia en la generacin de energa mitocondral: trifosfato de adenosina y sobreviene la muerte del parsito.

    EspecieAlbendazolmg/kgEquinos10Vacuno7.5Ovino7.5Cerdos5

  • Triclabendazol (Fasinex, Bilevn)Es eficaz contra fasciolas adultas causando muerte al 100%. No se encuentran huevos hasta por 11 semanas

    Inhibe en forma selectiva e irreversible la absorcin de glucosa (interfiere el metabolismo generador de energa), provocando la deplecin (consumo anormal de sustancias del propio cuerpo) de los depsitos de glucgeno en los microtbulos de las clulas tegumentarias e intestinales del parsito, generando inmovilidad, parlisis motora y muerte de los mismos.

  • Dosis: Bovinos y ovinos: 10 a 15 mg/kg Permanece su efecto hasta por 15 das

  • LuxabendazolActa de forma similar que los anteriores.Posee eficacia del 98%.

    Bovinos y ovinos: 5 a 15 mg/kg

  • 8. PROBENZOMIDAZOLES

    Netobimina: se metaboliza en el hgado hasta formar albendazol.

    Bovinos y ovinos: 100 mg/kg

  • SULFONAMIDASCLORSULON (Ivomec N)Su farmacocintica se relaciona con las vas energticas del parsito, en especial con la gluclisis, en presencia del frmaco que se bloquea.

    Dosis: Va oral y SCBovinos y ovinos: 6 a 10 mg/kg

  • ANTICESTODESPirantel, ABZ, FBZ, MBZ, FLBZ.

    NICLOSAMIDA: Inhibe la absorcin de la glucosa y la alteracin de la fosforilacin oxidativa en la mitocondria del cstode.PRAZICUANTEL: Aumento de la permeabilidad de la membrana celular al in calcio, lo que lleva a una contraccin muscular muy marcada

  • DOSIS DE LA NICLOSAMIDAVacuno: 50 a 70 mg/kgOvino y caprino: 100 mg/kgCaninos y felinos: 100 a 157 mg/kg DOSIS DEL PRAZICUANTELDe 2 a25 mg/kg, dependiendo del tipo de tenia

  • MUCHAS GRACIAS

    *******************************************************************************************************************************************