antioquia avanza hacia nuevos esquemas de desarrollo empresarial

2

Click here to load reader

Upload: catalina

Post on 21-Jul-2015

519 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antioquia avanza hacia nuevos esquemas de desarrollo empresarial

Antioquia Avanza hacia Nuevos Esquemas de Desarrollo Empresarial Estudio realizado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 2001.1

El Cluster Una estrategia de competitividad para una región con dinámica Global

El futuro de Antioquia depende de la capacidad que posea la región

para repensar su actividad productiva en el nuevo escenario internacional, teniendo como base las experiencias de las regiones exitosas en el mundo

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia durante sus 100 de historia, ha contribuido significativamente al impulso de proyectos de gran impacto para el progreso del Departamento y ha participado en la identificación de las actividades empresariales con mayores posibilidades hacia el futuro. Con la realización de este estudio, la Cámara presenta una propuesta de desarrollo construida conjuntamente con empresarios e instituciones antioqueñas, en el marco de un Sistema de Competitividad y Desarrollo Regional, que brinde el ambiente competitivo que la actividad empresarial actual y futura de la región reclama, partiendo de esquemas novedosos de desarrollo, como el Cluster. Es muy claro en este estudio, que el futuro de Antioquia depende de la capacidad que posea la región para repensar su actividad productiva en el nuevo escenario internacional, teniendo como base las experiencias de las regiones exitosas en el mundo. Resumen Ejecutivo A pesar de que no existe mucha literatura al respecto, ha tomado carrera entre los investigadores económicos el término “vocación económica” para referirse a lo que un país o una región presenta desde el punto de vista de su estructura productiva en un momento dado. Pero, igualmente se habla de potencial económico para referirse a las capacidades productivas que una región posee en función de los mercados pero que aún no han sido explotadas en toda su magnitud. En palabras más precisas, y desde la perspectiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la vocación económica se refiere a la inclinación de una región hacia ciertas actividades económicas, normalmente en función de su oferta productiva, a partir de sus actividades tradicionales y no necesariamente implica el desarrollo de ventajas competitivas. El potencial económico, por su parte, significa la capacidad de una región para desarrollar actividades económicas en función de los mercados, lo cual implica desarrollar ventajas competitivas. En Antioquia estamos trabajando la actividad productiva desde dos frentes. En el primero, la Cámara de comercio ha identificado las actividades tradicionales

1 CCMA. Medellin : 2001. 172 p. (Documento Cámara. No. 1). Textos completos en

www.camareamedellin.com/camaraenlinea/estudioscamara

Page 2: Antioquia avanza hacia nuevos esquemas de desarrollo empresarial

con mayor potencial de consolidación en el corto plazo; y en el segundo, ha identificado las de mayor potencial de desarrollo futuro. PERSPECTIVAS MUNDIALES El desarrollo no es un fenómeno natural. Por el contrario es una empresa bastante difícil, que resulta del esfuerzo organizado de toda La sociedad. En los últimos años los países latinoamericanos han registrado cambios importantes como la desaparición del Estado protector, la democratización de la propiedad estatal y un mayor grado de descentralización regional. Al mismo tiempo, han implementado planes de ajuste estructural para acomodar las economías al nuevo contexto internacional y enfrentar los nuevos paradigmas productivos. Como lo afirma la experiencia internacional, el despliegue de iniciativas de desarrollo económico local requiere políticas específicas de construcción o acondicionamiento de entornos territoriales innovadores. Para esto, es necesario acompañar las políticas de ajuste macroeconómico con otras a nivel micro, meta y meso económico, a fin de lograr un ambiente competitivo para el crecimiento empresarial. La concreción de tales programas requiere de una institucionalidad muy cercana a los problemas, las potencialidades y la especificidad de cada una de las regiones, de tal manera que mediante esfuerzos organizados entre los diferentes actores regionales, se asegure la adecuada introducción y asimilación de las innovaciones tecnológicas y organizativas en las diferentes aglomeraciones productivas de la región.