antilenguaje y contracultura

20
Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura Antilenguaje y Contracultura Introducción Es una deuda para el docente el acercarse a las distintas subculturas y contraculturas juveniles que se combinan en el aula y se expresan mediante una variación del lenguaje estándar (cronolecto). El habla de los jóvenes se caracteriza por el uso de formas subestándar como medio para distinguirse de la lengua estándar hablada por la gente “normal”, de la misma manera que adoptan gestos, modos, modales y hasta música diferentes. Si cualquier grupo con un espíritu contracultural configuran, a pequeña escala, una contrasociedad o antisociedad, está claro que les será necesario poseer un medio de expresión acorde, un antilenguaje 1 que connote sus propios valores, el cual les 1 El término antilenguaje surge en el marco de lo que se ha denominado Semiótica Social, teoría que sintetiza una serie de aproximaciones al estudio del significado social y la acción social, y uno de cuyos objetivos es responder a la cuestión de cómo se recrean o cambian los patrones básicos de una sociedad. En este contexto, el lenguaje es considerado como un sistema de formas posibles de crear significados. Desde esta perspectiva, la palabra antilenguaje hace referencia a un sistema generador de significados sociales propios de una subcultura, alternativos a los del sistema estándar de la normativa social impuesta por la cultura dominante. Como representante de esta corriente, el lingüista M.A.K.Halliday discute posturas de la Filosofía del Lenguaje del siglo XX, según las cuales el lenguaje simplemente codifica una realidad externa, o aquellas de la Sociolingüística, para las que “lo lingüístico refleja lo social”. Según el lingüista, un antilenguaje surge en el seno de una antisociedad, entendida como una sociedad que se establece dentro de otra, como alternativa consciente a ella. Es un modo de resistencia que puede adoptar una forma pasiva o de hostilidad activa, e incluso de destrucción. Este sería el origen del lenguaje de resistencia, una forma de arremetida contra las normas, convenciones y restricciones propias de la dominación simbólica que ejerce la cultura oficial en tanto determina qué se puede pensar, hacer, decir. Un recurso característico de esta forma de ataque es liberar la inventiva, la imaginación, de los individuos o comunidades para dar lugar a la creación de nuevos significados y con ello debilitar o trastocar, a partir de su naturaleza metafórica, la certeza del orden de la racionalidad - 1 -

Upload: natalia-bukowskiana

Post on 01-Jul-2015

164 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antilenguaje y Contracultura

Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura

Antilenguaje y Contracultura

Introducción

Es una deuda para el docente el acercarse a las distintas subculturas y contraculturas juveniles que se combinan en el aula y se expresan mediante una variación del lenguaje estándar (cronolecto). El habla de los jóvenes se caracteriza por el uso de formas subestándar como medio para distinguirse de la lengua estándar hablada por la gente “normal”, de la misma manera que adoptan gestos, modos, modales y hasta música diferentes. Si cualquier grupo con un espíritu contracultural configuran, a pequeña escala, una contrasociedad o antisociedad, está claro que les será necesario poseer un medio de expresión acorde, un antilenguaje1 que connote sus propios valores, el cual les sirve de mecanismo de defensa y al mismo tiempo de señal de identidad. En este sentido, se puede concebir el lenguaje estándar como un modelo autoritario cuya regulación puede ser resistida por el antilenguaje de los argots, jergas, u otros dialectos sociales, o incluso de la poesía, en tanto puede llegar a ofrecer una realidad alternativa al modelo recibido.

Gustavo Bombini, en su artículo “Una mirada transversal para pensar las relaciones entre lenguaje y escuela” pone de manifiesto la falta de acercamiento de los docentes a los estudios sobre las “culturas juveniles” y especialmente aquellas consideraciones que trabajan con objetos específicos como las diversas tendencias en el campo de la música (rock, pop, punk, heavy, hip hop, tecno, cumbia villera), de la experiencia visual (historietas, fanzines, videoclips), de las estéticas personales (modas en la indumentaria, tatuajes, perforaciones en el cuerpo con aros y otros objetos).

Este desconocimiento es producto de la diferenciación del docente y el estudiante no solamente en cuanto a rango etario sino que parte también del clásico prejuicio (reforzado por los medios de comunicación masivos2) hacia lo diferente, una de las facetas de la 1 El término antilenguaje surge en el marco de lo que se ha denominado Semiótica Social, teoría que sintetiza una serie de aproximaciones al estudio del significado social y la acción social, y uno de cuyos objetivos es responder a la cuestión de cómo se recrean o cambian los patrones básicos de una sociedad. En este contexto, el lenguaje es considerado como un sistema de formas posibles de crear significados. Desde esta perspectiva, la palabra antilenguaje hace referencia a un sistema generador de significados sociales propios de una subcultura, alternativos a los del sistema estándar de la normativa social impuesta por la cultura dominante. Como representante de esta corriente, el lingüista M.A.K.Halliday discute posturas de la Filosofía del Lenguaje del siglo XX, según las cuales el lenguaje simplemente codifica una realidad externa, o aquellas de la Sociolingüística, para las que “lo lingüístico refleja lo social”.Según el lingüista, un antilenguaje surge en el seno de una antisociedad, entendida como una sociedad que se establece dentro de otra, como alternativa consciente a ella. Es un modo de resistencia que puede adoptar una forma pasiva o de hostilidad activa, e incluso de destrucción. Este sería el origen del lenguaje de resistencia, una forma de arremetida contra las normas, convenciones y restricciones propias de la dominación simbólica que ejerce la cultura oficial en tanto determina qué se puede pensar, hacer, decir. Un recurso característico de esta forma de ataque es liberar la inventiva, la imaginación, de los individuos o comunidades para dar lugar a la creación de nuevos significados y con ello debilitar o trastocar, a partir de su naturaleza metafórica, la certeza del orden de la racionalidad implicado, desde la modernidad, en el lenguaje estandarizado de la cultura dominante. Se trata de una “violencia ético-estética” que incluso puede dar lugar a una poética.

2 Los medios ocasionalmente relacionan erróneamente a los góticos con el satanismo, creando un prejuicio de que los góticos son “maliciosos”. Eventos como la masacre de Columbine, realizada por dos jóvenes incorrectamente relacionados con la subcultura gótica, reforzaron estos prejuicios. Los reportes, equivocados acerca de las raíces de la masacre, crearon una serie de prejuicios contra la comunidad gótica en los Estados

- 1 -

Page 2: Antilenguaje y Contracultura

Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura

otredad. Las “tribus urbanas”, las “subculturas” o la “contracultura”, no son modos, formas de ser o de actuar de ciertos sujetos en ciertos momentos, sino que son formas analíticas de nombrar a esa realidad, modos de percibir la realidad y de relacionar aspectos y características. Utilizar estos conceptos de un modo acrítico es colaborar con la reproducción de categorías que alientan el prejuicio y la formación de estereotipos. Revisar estas categorías en sus concepciones originales, darles perspectiva histórica y recuperar sus usos es un primer paso para comenzar a repensar una propuesta de investigación social crítica dentro del marco general de los estudios culturales.

Este trabajo pretende por un lado, examinar y analizar los principales recursos expresivos que conforman el “antilenguaje” que refleja los valores de los jóvenes, en especial el de aquellas subculturas que más han sobresalido en su oposición a la sociedad convencional; y por el otro, erradicar los prejuicios lingüísticos hacia los jóvenes parte de las subculturas urbanas, estableciendo el concepto de “antilenguaje” por el de “lenguaje empobrecido”.

Juventud y Contracultura

Vengan padres y madres de todo el paísy no critiquen lo que no entiendan;

hijos e hijas están fuera de vuestro control,vuestros viejos caminos envejecen

porque los tiempos cambian.Bob Dylan: Los tiempos cambian

Para analizar la evolución histórica de estos dos factores hay que empezar refiriendo una época, los felices sesenta. Uno de los cambios más llamativos ocurridos después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo a partir de esa década, fue el aumento de la población juvenil junto a un intenso desarrollo económico, técnico y social que trajo consigo también importantes cambios culturales. Desde entonces el mundo está inmerso en una nueva revolución tecnológica, la llamada “tercera revolución industrial” o “revolución de la información”, los cambios, técnicos o sociales, son cada vez más rápidos.

Desprovistos de poder e influencia, los adultos han ido perdiendo el principio de autoridad y otros valores que sustentaban el viejo orden tradicional. Se produce un fuerte rechazo del pasado y adquiere valor todo lo nuevo, todo lo que suena a moderno, a vanguardia. Si hubo un tiempo en que la gente miraba a sus mayores como modelo a seguir en su forma de vida, sus modales, su lenguaje, a partir de ahora el mimetismo cambia de dirección y son los mayores los que imitan y pretenden parecerse a los jóvenes. Lo joven adquiere así un valor inusitado del que nadie quiere desprenderse, reforzado aún más por unos medios de comunicación que hacen de espejo de la sociedad y nos devuelven nuestras propias imágenes.

Lo más destacado y característico de los jóvenes de los sesenta fue la revolución que introdujeron en la esfera de las costumbres entre cuyos signos externos figuran la indumentaria extravagante, colorista y descuidada, las melenas, los pósters, los discos y la música estridente, relaciones sexuales, etc.

Con estos y otros ingredientes la juventud pasó a considerarse casi como una nueva clase o estamento social, que tomó conciencia de sí misma y de su poder rompiendo con la atonía de épocas pretéritas. Tal vez el mayor exponente fue la fuerza que en ese momento

Unidos; al igual que la masacre de Carmen de Patagones generó una serie de prejuicios contra los góticos/darks en la Argentina, así como contra artistas como Marilyn Manson.

- 2 -

Page 3: Antilenguaje y Contracultura

Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura

cobró la contestación estudiantil, como actitud de oposición ante el despotismo de las autoridades sociales y políticas. La génesis del movimiento se asocia a fechas y lugares hoy míticos -Berkeley (1965 y 1967), París (mayo de 1968)- cuyas revueltas alcanzaron una gran resonancia en todo el mundo, incluido nuestro país con la participación de los estudiantes en el Cordobazo (1969).

Común a estos y otros grupos radicalizados fue la vivencia voluntaria de un estado de marginación que les separaba de la sociedad y de la cultura adulta, espíritu del que se sintieron imbuidos también muchos otros jóvenes que, aun no participando, se mostraron solidarios, atraídos o, en todo caso, tentados por las nuevas propuestas. Reacios a integrarse en la cultura oficial, por el resquebrajamiento de un orden y unos valores morales en los que no creían, los jóvenes desarrollaron una cultura propia, alternativa, que recibió el nombre de contracultura. Esta contracultura emergente se caracterizó formalmente por un énfasis en la música rock, las drogas psicodélicas, las comunas y la filosofía oriental y hermética. Aunque situada en este marco temporal, los sesenta, la contracultura hunde sus raíces en un movimiento antiautoritario, libertario, de larga tradición universal: el underground3

Al expandirse el concepto “under” esta cultura echó raíces en otras partes del mundo y se generaron las “tribus urbanas”. Muchos de los movimientos juveniles que han venido sucediéndose en las últimas décadas propiamente constituyen subculturas más que una contracultura, según la terminología al uso o la de los sociólogos anglosajones. Para Hall (1976) la contracultura, asociada principalmente al movimiento hippie de los 60, se caracteriza por asumir formas explícitas políticas e ideológicas en su oposición a la cultura dominante (acción política, filosofías coherentes, manifiestos, etc.), por la elaboración de instituciones alternativas (prensa marginal, comunas, cooperativas, etc.), por extenderse más allá de la adolescencia y, finalmente, por el oscurecimiento de las distinciones, rigurosamente mantenidas en la subcultura, entre trabajo, hogar familia, escuela y ocio. En la subcultura, por el contrario, la oposición es menos articulada, quedando reducida a formas simbólicas de resistencia.

De todos modos lo que aquí interesa resaltar más que las diferencias son las coincidencias que han mantenido en su acción contra la cultura oficial y el modo en que se ha plasmado lingüísticamente. Pero antes de estudiar las nuevas formas expresivas, se deberá conocer algunos medios o canales de los que éstas se han servido para su difusión y que han sido utilizados igualmente para la transmisión de nuevos valores. Ahora, al estudiar el fenómeno comunicativo en su conjunto, se tomará como referencia la contracultura en su sentido más amplio, en tanto que cultura alternativa contrapuesta a la cultura dominante, a sabiendas de que más pronto o más tarde puede ser asimilada por la cultura oficial4.

3 Underground (subterráneo en español) es un término inglés con el que se designa a los movimientos contraculturales que se consideran alternativos, paralelos, contrarios o ajenos a la cultura oficial (el mainstream). La palabra se utilizó por primera vez con este sentido ("que se desarrolla al margen de la actividad pública oficial") para referirse a algunos movimientos de resistencia contra regímenes represivos. Así, el ferrocarril subterráneo fue una red de rutas clandestinas por la que los esclavos africanos intentaban huir de los Estados Unidos en el Siglo XIX. El uso de underground como un adjetivo aplicado a una subcultura está atestiguado por primera vez en 1953. Se utilizó para designar a los movimientos de resistencia que lucharon durante la Segunda Guerra Mundial contra la ocupación alemana, estableciendo una analogía entre la cultura dominante y los Nazis.Desde los años 60, el término se ha utilizado para designar varias subculturas como la generación Beat, la cultura mod, la cultura hippie, el movimiento punk, el movimiento Hip Hop, el movimiento grunge, el hardcore, el heavy metal y los metaleros, etcFrank Zappa definió el underground con la siguiente frase: "La Cultura Oficial sale a tu encuentro, pero al Underground tienes que ir tú".4

?Sobrados ejemplos hay de esta asimilación, la proliferación de la estética punk en la publicidad, moda y hasta en la gráfica, la imitación de los zines punks, etc.

- 3 -

Page 4: Antilenguaje y Contracultura

Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura

Medios de comunicación alternativos

Hubo un momento en el que mi vida cambiófue cuando a mis manos llegó un fanzine

y desde entonces no pude concebirotro cambio que no sea de raíz(…)

Porque para nosotrosLa Feria era el lugar

que rebalsaba de contra informaciónque nos templó, nos forjó y nos alentó

a persistir en la autogestión

Eterna Inocencia. Congreso

En esta era de la supuesta ultracomunicatividad del hombre, el vacío en cuanto a canales de expresión para los jóvenes tanto desde los órganos oficiales como del sector empresarial muchas veces lleva a tomar (viejas) nuevas tácticas ante un panorama silenciador.

Muchos son atraídos por la espectacularización de los mass media con su combo de dinero y fama en un contrato más jugoso y efímero que las mismas predicciones warholianas. Otros optan por la creación de circuitos propios en los cuales sus producciones culturales.Sin embargo, ya desde la instauración de la prensa como medio masivo, han aparecido además de los grandes diarios y revistas; publicaciones de menor tirada con otro tipo de propuesta editorial. Mientras en los puestos de venta tradicionales, como los quioscos y tiendas de revistas circulaban los tabloides y magazines consagrados públicamente, por otros circuitos aparecían proyectos gráficos alternativos: panfletos y pasquines disidentes o contraculturales, como los diarios anarquistas de inicios del 1900. A pesar de que éstos fueron considerablemente eclipsados por las grandes publicaciones, como los matutinos metropolitanos tradicionales (New York Times, El País, Folha de Sao Paulo, El Clarín), en las postsimetrías del siglo XX volvieron a aparecer manifestaciones de este tipo. De la mano del movimiento punk de fines de los ’70 comenzaron a producirse y consumirse por los jóvenes de esa época publicaciones que mezclaban discursos constestarios, propuestas estéticas chocantes y fotocopias en blanco y negro; eran los fanzines (hibridación de los vocablos ingleses fanático y revista) que se comercializaban o regalaban en las ferias de usados y recitales, tratando las temáticas que interesaban al sector más inconformista de la juventud: política de izquierda, música underground y ecología.

En nuestro país en el ocaso de la dictadura militar en la Argentina, los adolescentes que habían simpatizado con dicho fenómeno contracultural de Inglaterra, España y Estados Unidos comenzaron a tomar varios de sus elementos característicos, entre ellos al fanzine. De esta manera, a través de la incipiente escena punk-hardcore de la Buenos Aires “primaveral” empezaron a gestarse las publicaciones alternativas y autogestionadas del under criollo5; las que luego y con su (des) tiempo característico también surgirían en el interior del país.

Actualmente, el condicionamiento político sobre la casi totalidad de los medios de comunicación social genera un margen más que acotado para investigar, experimentar o simplemente hablar y lograr resonancia en la esfera pública. Es decir, no sólo se trata de una problemática inherente al mundo juvenil: muchos debates políticos y culturales necesarios como sociedad brillan por su evidente ausencia.

5 Los primeros fanzines en Buenos Aires datan de la década del 80, Resistencia Zine y Dekadencia Humana son los más reconocidos, se adjuntan al corpus algunos números.

- 4 -

Page 5: Antilenguaje y Contracultura

Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura

Una de las vías más interesantes por las que han optado algunas almas inquietas de es la de la práctica del fanzine. Estas revistas se han convertido en una de las pocas opciones con que los nacidos hace menos de tres décadas intentan jugar en la restringida ágora postmoderna. Ante la cooptación panfletaria de la amplia mayoría de las emisoras radiales, los astronómicos gastos para participar en la pantalla chica y la apatía de los matutinos tradicionales, la táctica pasa por empezar a escribir, recortar, pegar y…fotocopiar.

La estética desfachatada sigue vigente. Esa también sigue siendo una constante en el submundo del fanzine: la idea de subvertirlo todo, desde la “belleza” gráfica hasta el orden de escritura y lectura.

Do it yourself

A pesar de tanto revival y vintage, esta modalidad comunicativa se viene manteniendo desde su germinación con las contra y sub-culturas, sobretodo estableciéndose como una opción para acercar bandas independientes a nuevos públicos (no es en vano el uso de la palabra fan); vía tomada por el hardcore, como lo hizo Fun People en los noventa con su ensalada de discursos libertarios, pro-gay, ecologistas y veganos.

La investigadora mexicana Rossana Reguillo Cruz en “Emergencia de Culturas Juveniles. Estrategias del desencanto” sostiene: “A través de la música, de los llamados ‘fanzines’, del acceso a la información mediante complejas redes internacionalizadas y, especialmente, a través de la porosidad comunicativa entre distintos colectivos juveniles, los jóvenes han rebasado a la institución escolar que permanece, en términos generales al margen de los procesos de configuración sociocultural de las identidades juveniles”.

Desde hace rato nuestros mundos de sentido dejaron de pasar exclusivamente por dichas instituciones tradicionales. La crisis y caducidad de éstas ha llevado a la búsqueda de otras vías para el establecimiento de canales comunicativos más efectivos y legítimos. Y si bien es innegable la influencia del mercado en la configuración del imaginario de la juventud desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, también es indudable la aparición de contestaciones e intentos de boicot a dicha lógica o logística mercantil, a través de otras formas de percibir, comprender y construir la realidad.

En Buenos Aires, la escena alternativa (recitales en plazas, centros ocupados, centros culturales, bares, comedores…) fue una de las principales productoras de publicaciones autogestionadas. Pero junto a la crisis, los escenarios locales se vieron relegados a un anémico estado.

Con el recambio generacional de inicio de siglo, no sólo apareció un modesto nuevo público, sino también otros aspirantes a productores culturales, algunos reciclados de antiguos proyectos y otros primerizos, la “sangre nueva”.

Entre los esporádicos zines que han aparecido en esta década, algunos son un buen retrato de la trama por detrás de este tipo de proyecto intelectual, cultural o artístico: se conforman a través de equipos o mini-colectivos de fuertes vínculos, tratan de establecer un circuito paralelo, muchas veces terminan encerrándose o siendo encerrados en guetos e interceptan al imaginario urbano explícitamente. Cada una lo hace a su manera: Todos son abordados desde la óptica editorial de los distintos miembros de la revista. Inclusive, se genera la impresión de que es aquí donde se analiza lo que no es tomado por la agenda de los “medios serios”. Hay un gran aprovechamiento del ensayo lúdico, para construir una visión fundamentada de este ininteligible mundo. Otros otorgan un mayor énfasis a conceptos y tabúes de moralidad de la sociedad actual, se generan análisis y crítica desde una perspectiva mucho más académica.

Lenguaje y contracultura: de la lengua estándar al antilenguaje juvenil

- 5 -

Page 6: Antilenguaje y Contracultura

Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura

Si los punks o cualquier grupo con un espíritu contracultural configuran, a pequeña escala, una contrasociedad o antisociedad, está claro que les será necesario poseer un medio de expresión acorde, un antilenguaje (Halliday 1978:164) que connote sus propios valores, el cual les sirve de mecanismo de defensa y al mismo tiempo de señal de identidad. Con ese propósito crean palabras nuevas, las deforman o dan nuevas acepciones a las ya existentes, o bien las toman directamente de sociolectos marginales o lenguas extranjeras. Las diferencias afectan principalmente a la morfología y al léxico, y en menor medida a la sintaxis y la fonética. Su diferenciación con respecto a la lengua estándar estriba más que en el significado -los referentes son los mismos- en el significante, lo que da al significado un valor claramente connotativo, las más de las veces peyorativo.

Lo primero que se ve inducida a cambiar una contracultura es el vocabulario, pero sólo en ciertas áreas que son centrales a su actividad. Así, la mayoría de los movimientos juveniles en mayor o menor medida disponen de un argot referente a temas como las drogas, el sexo y la música, que constituyen sus principales formas de evasión. Pero el argot también bebe del mundo de la delincuencia, la prostitución y la cárcel, tan cercanos a la juventud marginal, dadas las estrechas relaciones que ligan a estos ambientes con el fenómeno de la drogadicción.

En todos estos campos se crean palabras nuevas para viejos conceptos, o para decirlo en términos de Halliday (1978:165), se produce no sólo una “relexicalización” sino también una “sobrelexicalización”, dado que determinados conceptos clave, los más queridos o los más obsesivos, generan con frecuencia numerosos sinónimos. Así, el cigarro de marihuana, el popular porro, se llama a la vez faso, caño, cuete, churro, tuca; la misma marihuana se conoce indistintamente como yerba, rama, mata, maría, cogollo (la flor), flores. El secreto por un lado, y, por otro, el deseo de mostrarse vivaz e ingenioso en una especie de juego verbal, hace que el campo se amplíe considerablemente, con un fluir de voces que se renuevan constantemente.

A pesar del carácter extremadamente efímero que acompaña a la mayoría de estas expresiones, lo normal es que varias de ellas permanezcan por un tiempo en el uso de las diversas subculturas. La elección de una variante entre varias en un momento dado, la estándar droga o las jergales flora, madre, mierda, vicio, puede reflejar el estado de ánimo del hablante, su visión del mundo, etc. Pero al mismo tiempo puede indicar la pertenencia a un grupo sociocultural distinto, ya que no pocas veces los movimientos juveniles, por un afán de identificarse y de diferenciarse unos de otros, favorecen el uso de una determinada variante.

Variaciones

En los casos a analizar las variaciones se hallan generalmente en la preferencia por el uso de determinadas formas. Si se relacionan estas variantes lingüísticas con las variantes extralingüísticas antes analizadas referentes al surgimiento de las contraculturas se puede vislumbrar que el antilenguaje juvenil tiene dos facetas, la de ser un crono y un sociolecto simultáneamente. También el antilenguaje constituye una variable sociolingüística6 y a continuación se verán las variantes que le pertenecen.

Los medios de que se sirve el antilenguaje característico de los sociolectos juveniles para dotarse de expresividad son muy diversos, pero pueden reducirse básicamente a cuatro: cambio de significante, cambio semántico, cambio de código y cambio de registro.

6 Variable sociolingüística: Es una variación que se ha demostrado regular y sistemáticamente en el dialecto y ha sido correlacionada con variables sociales.

- 6 -

Page 7: Antilenguaje y Contracultura

Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura

1. Cambio de significante

Cambios

Un fenómeno léxico característico del habla juvenil es un tipo de acortamiento de palabras diferente del usual. Tradicionalmente se encuentra en el léxico general con truncamientos del tipo depre (depresión), foto (fotografía), reci (recital), progre (progresista), cumpa (compañero), orga (organización) etc., caracterizados por su carácter bisílabo y por preservar intacto el segmento acortado. Pero al lado de éstos, en los ambientes juveniles se practican segmentaciones de palabras como masoca ‘masoquista’, antifa “antifascista”, que son trisilábicos y exhiben un cambio en la forma fónica acortada, que pasa a terminar frecuentemente en -a.

Sufijación

Una de las caracteristicas más sobresalientes de la variación por sufijación es su función transcategorizadora, que posibilita el cambio de categoría o subcategoría gramatical del vocablo sujeto a este proceso (por ej. porrero, ‘persona que fuma porros’). En el ámbito juvenil sin embargo, con frecuencia se encuentran sufijos con una función marcadamente connotativa, entre ellos –chero: bolichero, fumanchero.

Deformaciones y sustituciones

El significante puede verse modificado en su configuración de varias maneras, aparte dela constituida por la sufijación. La modificación más extrema consiste en la inversión silábica de una palabra, fenómeno conocido en español como “vesre” (por inversión del orden de las sílabas de revés). Fuera del lunfardo argentino, su presencia en el argot español es poco significativa. En el ámbito juvenil existen creaciones claramente humorísticas, como bronca (cabrón), monja (jamón), grone (negro) diome (medio). Mención aparte merecen algunos juegos abreviativos que se manifiestan en cruces léxicos y siglas. En el primer caso la sustitución de un morfema resulta del intento de cruzar dos vocablos o expresiones con un fin igualmente lúdico, como en amargopunk (amargo rima con anarco, con este juego de palabras se evoca los dogmatismos de los anarcopunks veganos)

Igualmente lúdico resulta el fenómeno contrario, por escritura de algunas palabras en forma de siglas o iniciales. Puede citarse el nombre del grupo musical Ska-P (escape, español skapunk), el del grupo punk chileno BBS Paranoicos (Bebés Paranoicos), la abreviación del nombre de la banda punk marplatense Loquero por LQR, el símbolo de la banda punk Dos Minutos (2´) O la proliferación de nombres de bandas Hardcore a principios de los 90 en siglas: EDO (Existencia de Odio) DAJ (Diferentes Actitudes Juveniles) NDI (No Demuestra Interés) o la misma denominación BAHC (Buenos Aires HardCore)

Ortografía hipercaracterizada

Un fenómeno ortográfico particular es la sustitución frecuente de la c por la k, singular porque ésta no es propia del sistema grafemático del español. Tal sustitución suele tener unas connotaciones de tipo radical, anarquista. Aún más importante es el hecho de que algunas palabras con esta grafía terminan adquiriendo distinto significado, como la palabra okupa, no es lo mismo que “ocupa” (verbo en 3era Persona Singular, ocupar). En los fanzines analizados así como también en los parches y demás dispositivos la k se ve como

- 7 -

Page 8: Antilenguaje y Contracultura

Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura

parte de una ortografía subversiva de influencia punk. Ejemplos son “anarkopunk”, “kasa las estrellas7”, “encuentro kontrakultural”. Su uso no tiene sistematización, a veces se emplea y a veces no.

En los últimos años, debido al auge del uso de un lenguaje no sexista, se está extendiendo la costumbre de hacer explícita la alusión a ambos sexos“…los propios punks…” Con el objetivo de economizar dicho lenguaje, ha comenzado a extenderse el uso del símbolo de la arroba (@) o la /x/ como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo incluiría en su trazo las vocales a y o: “…l@s propi@s punks…” o “…lxs propixs punks…”.

2. Cambio semántico

Un recurso propio de todo argot antilenguaje, es la transferencia semántica, especialmente de tipo metafórico. No en vano, como observa Halliday, la antisociedad es en su estructura una metáfora de la sociedad, de la misma manera que el antilenguaje es una metáfora de la lengua.

Si se analizan los términos marginales como los pertenecientes al léxico de la droga antes mencionados, se observará que la mayoría de ellos han sido objeto de una transposición semántica, de una metáfora. Por su naturaleza estos términos reflejan la tensión que opone a la antisociedad con la sociedad establecida. Se trata de conceptos hechos tabú por el establishment y que sin embargo los distintos grupos marginales “re-nombran” con palabras inofensivas de la comunicación ordinaria extrayéndolas de sus contextos habituales: las palabras típicas de la contracultura hippie de los años 60, tales como acid ‘ácido’ (= LSD), trip ‘viaje’ (= dosis y efectos del LSD), grass ‘hierba’ (= marihuana).

Desde una perspectiva semiótica esta re-contextualización de ítems léxicos no es muy diferente en su significado de la apropiación simbólica de objetos corrientes (parches, alfileres de gancho, tachas) por parte de los punks. Dicha transferencia de significado supone una ruptura con el universo lingüístico de la sociedad constituida, como efecto de una nueva sensibilidad que impele a construir un nuevo lenguaje para definir y comunicar sus nuevos valores. Las palabras -o los objetos- elegidas son ordinarias de acuerdo con el plan general de una desublimación de la cultura, que para los jóvenes más radicalizados es un aspecto vital de la liberación.

La desublimación del lenguaje no se para en las palabras ordinarias sino que desciende hasta lo escatológico, como en el caso de mierda (merca, cocaína). El caso extremo de ruptura con el lenguaje establecido se obtiene por inversión del significado natural de las palabras, fenómeno que se conoce con el nombre de “antífrasis” Por ejemplo llamar estar a la sombra a estar preso, o tomar unas vacaciones.

Conviene subrayar además el carácter rupturista y subversivo de la filosofía que impregna el sentido de algunas de las metáforas. Parte de ellas enseguida llaman la atención por acudir a referentes propios del reino vegetal (rama, mata, flores, hongo, perejil son nombres de distintos tipos de droga) y animal (mula ‘traficante de droga’). Otras como María, revelan una especie de sacralización y humanización de lo prohibido; la marihuana o maría tiene algo de dulce, hospitalario, inocuamente ensoñador, sedante.

La droga puede, aunque no debe ser determinante, estar asociada con otras actividades o inquietudes del mundo juvenil, como la música y el sexo. Las tres forman una trilogía bien asentada y de ello da buena muestra el lenguaje en el que cabe observar una

7 sinagoga okupada y convertida en centro cultural en La Boca, 2003

- 8 -

Page 9: Antilenguaje y Contracultura

Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura

serie de metáforas comunes o interrelacionadas: cuelgue es el ‘estado de alelamiento’ producido por algunas drogas, pero también significa ‘enamoramiento’; igualmente, estar reloco ‘estar drogado’ se ha extendido al habla coloquial con el significado de ‘estar enamorado’. “Estar duro” puede ser asimismo estar bajo los efectos de la cocaína o sorprendido.

El que haya un fluido traspaso de términos de un campo semántico a otro hace pensar en los fuertes vínculos entre dos mundos relacionados con la adolescencia, como son la música y el sexo.

3. Cambio de código

Además de a sus propias metáforas y extensiones de significado, en su búsqueda de expresividad el joven acude a palabras y expresiones ya existentes, procedentes de sociolectos con un código distinto al suyo.

Términos provenientes de sociolectos marginales

En primer lugar, términos provenientes de sociolectos marginales, es decir de hablas de grupos sociales tenidos como marginados, tales como el lenguaje carcelario o el ya casi aceptado lunfardo. El lunfardo más cerrado comenzó como lenguaje carcelario de los presos, para que los guardias no los entendieran, a fines del siglo XIX. Muchas de sus expresiones llegaron con los inmigrantes europeos (principalmente italianos) en tal caso, cuando ocurre una mezcla de lenguas españolas e italianas en el área rioplatense se produce el cocoliche, del cual derivan muchísimas palabras lunfardas. pero ha de tenerse en cuenta que el cocoliche no es exactamente el lunfardo; otras palabras llegaron del lenguaje típico gauchesco (ej: piola). Hoy en día, algunos términos lunfardos se han incorporado al lenguaje habitual de toda la Argentina mientras que gran cantidad de las palabras del lunfardo en su época de arrabal han caído en desuso o se han modificado. Por ejemplo, la palabra "leones" para referirse a los pantalones ha mutado - a través de "leoncios"- en liensos. El término lunfardo se ha convertido en sinónimo de “habla del porteño”, aunque tal definición dialectal es poco precisa. En la actualidad todo neologismo que haya alcanzado un mínimo grado de aceptación es considerado un término lunfardo.

De todos los sociolectos marginales, el que mayor aportación ha supuesto a la lengua juvenil de hoy ha sido el lenguaje de la delincuencia de fines del S. XIX (lunfardo) y actual (lenguaje carcelario), cuya influencia en el léxico común ha sido una constante en todas las épocas. La influencia es tanto mayor en una sociedad con unos medios de comunicación que sacan a lasuperficie las formas de vida y el léxico de la comunidad delincuente, consiguiendo una amplia y rápida difusión8

Para la juventud es natural tomar en préstamo voces provenientes de la jerga de los delincuentes de hoy y tiempos pasados.

Extranjerismos

La Globalización actúa en el lenguaje y llegan culturas ajenas que tienen como soporte otro idioma. En el presente siglo, y de una manera acusada en los últimos decenios, los préstamos de origen foráneo son predominantemente anglicista debido a la irresistible influencia tecnológica, cultural y política del mundo anglosajón, con los Estados Unidos a la

8 Ejemplos de esta difusión son los programas “Cárceles” y “Policías en Acción” que se emiten por canales de aire.

- 9 -

Page 10: Antilenguaje y Contracultura

Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura

cabeza. A primera vista, nada más incongruente con el estilo de la contracultura que la importación en español de vocesInglesas. Así se explica por ejemplo que en los años 60 y principios de los 70, en los tiempos de la canción protesta, los cantautores argentinos, conectando con el sentir de la juventud universitaria más radicalizada, prefirieran la letra en su idioma, a pesar de que la moda de lo inglés había invadido también el terreno musical. Hasta se traducían canciones. Esto trajo en consecuencia el nacimiento del Rock Nacional Argentino. Otro ejemplo es la política de Estado en épocas de la Guerra de Malvinas que prohibía las canciones en Inglés.

El inglés tendrá un trato de favor en las distintas subculturas pues hay que considerar la influencia del underground americano en la cultura juvenil, que se manifiesta a través del rock y la tecnología.

El rock es un vehículo aún más importante de penetración del inglés en el lenguajeJuvenil. En relación con el rock, y el pop en general, hay que señalar, por otro lado, lacobertura que a diario se da a estos y otros estilos en las revistas musicales especializadasque han ido apareciendo en el mercado y en cuyos textos se da entrada a un aluvión deanglicismos.

Ejemplos en el corpus de extranjerismo son las palabras “pogo”, “slam”, “mosh” 9, ska (inglés jamaiquino), “punk”, “skinhead”, “massacre”, “facho” (fascista, neonazi, por fonética, del italiano “fascio”), “reggae” (jamaiquino), “razzia” (ataque sorpresa de la policía en busca de menores o delitos, del francés razzia “incursión”) “DIY” (Do It Yourself, Hazlo tú mismo) “fanzines”, “manager”, “gig” (recital), “ganja” (palabra sánscrita e hindi para referirse a la marihuana), “crust”, “vegs” (veganos, no consumidores de ningún producto animal), “straight edge” (es un estilo de vida y un movimiento juvenil que inició dentro de la subcultura del hardcore punk, de la cual algunos seguidores hacen un compromiso de por vida para abstenerse de beber alcohol, usar productos derivados del tabaco , usar drogas recreacionales y hacer el amor de forma promiscua. El término fue creado por la banda Minor Threat en la canción del mismo nombre.)

Por último el papel desempeñado por los cómics y los zines, surgidos en nuestro país a mediados de los años 80 por inspiración directa de modelos norteamericanos.

4. Cambio de registro

Lo que unía a todas las hablas marginales era el estigma social que su uso comporta, frente al prestigio de la lengua estándar. Lejos de seguir el modelo de ésta en su actuación lingüística, el joven de la contracultura selecciona sistemáticamente las formas que se apartan de la norma, especialmente las más estigmatizadas. Por eso en el lenguaje ordinario, cuando no se sirve de voces asociadas a un sociolecto marginal, busca dentro de su propio repertorio léxico vulgarismos y, en general, todas aquellas palabras o expresiones informales y de connotación baja, portadoras en sí mismas de expresividad. En esta selección no sólo huye del eufemismo sino que busca intencionadamente, cuando ha lugar, el disfemismo, y cualquier palabra que contribuya a dar un tono peyorativo y humorístico al discurso, como reacción frente a la solemnidad y rigidez que tiene el lenguaje oficial. El camino que conduce del eufemismo al disfemismo se inscribe en un contexto social y político muy particular, que le ha sido favorable. Aunque el proceso venía produciéndose en los años sesenta, alcanzó su mayor apogeo en la década de los ochenta coincidiendo con el final de la

9 El mosh (o moshing) es un tipo de baile caracterizado por dar saltos y empujones a otros al ritmo de la música. Consta de formar un círculo entre el público dando vueltas, golpeándose, en muchos de los casos, de manera brutal, siguiendo el ritmo de la música. El pogo es un baile que consiste en saltar y chocarse en grupo unos contra otros al ritmo de la música en un concierto. El Slam, stage diving o salto desde el escenario.

- 10 -

Page 11: Antilenguaje y Contracultura

Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura

dictadura. Por esos años, una actitud fuertemente crítica, iconoclasta, desmitificadora, se apoderó de la contracultura argentina.

En este contexto se entiende el fenómeno de la devaluación lingüística que afectó a los tratamientos (pibe, guacho, boludo, gil). Así, se utilizan con la mayor naturalidad expresiones como estar preñada, parir, etc.; pero además, con un carácter intensificador, enfático, puto mundo, de puta madre. De todas formas en estos casos el estilo empleado se hace más informal conforme a una pauta general.

La fraseología utilizada en estos fanzines también llama la atención al descubrir, al lado de modismos y expresiones del habla común, otras muy peculiares: “La vida después de la muerte. Es ahí dónde te planteás para qué existe la birra” , “… pensar que se podría realizar esto [que se unan los pibes] es como que coman un asado las bandas de All Boys con la de Chicago”.

Finalmente, y en la misma línea, cabe señalar los nombres propios creados para dar titulo a publicaciones, grupos musicales, etc. con una clientela juvenil. Los fanzines y revistas alternativas desde su aparición en los años ochenta se caracterizaron, efectivamente, por llevar nombres muy sugestivos, nada extraño a la vista de la diferencia que preside su diseño y el público a quien iban dirigidos. También llevaban y llevan aún nombres que los identifican dentro de la contracultura, algunos con una impronta anarquista. Algunos ejemplos: “Ácidos Populares”(banda punk),”Resistencia Zine” , “Terror y Miseria”(banda), “Qué risa”(banda oi!), “Oi te la Doi” (banda oi!), “Hydrophobya”, “Alerta Arte Punk Antifascista” (banda punk), “Dekadencia Humana Zine”, “Buenos Aires Desorden” (colectivo contracultural).

Esta tendencia en los nombres se puso de especial manifiesto en los años 70 con grupos en su mayoría punk, tan llamativos como Vice-Squad, Bad Manners,Misfits, The Mad, The Exploited, The Worst, Corrosion of Conformity, The Iconoclast, Wasted Youth. Se representan, pues, como locos, inadaptados, maleducados, viciosos, marginados, la escoria de la sociedad. El mismo nombre punk (lit. ‘mierda’), o los de otros estilos como funk (originariamente ‘maloliente’) parecen formar parte de una lengua en la que se destaca lo feo y diferente como bueno, en contra del sistema.

Conclusión

A muchas de las culturas juveniles les anima una intención contracultural, rechazan el sistema y para subvertirlo redefinen el universo lingüístico establecido desfigurando sus códigos, lo que para Barthes es la mejor de las subversiones. En el léxico, esta voluntad transgresora se manifiesta principalmente de dos maneras: deformando el significante, por mutilación o alteración de su morfología; o estableciendo una nueva relación entre significante y significado, lo cual se traduce en una enorme polisemia que depara nuevos o inevitables “ruidos” al acto de la comunicación, especialmente al receptor adulto o extraño al grupo cuya confusión en parte se pretende. Sus unidades léxicas más características destacan por el énfasis en lo connotativo y con frecuencia asumen un carácter humorístico y peyorativo. A ello se llega a través de significantes que encierran en sí mismos expresividad, como una cualidad inherente, lo cual les hace fácilmente distinguibles; pero la valoración expresiva puede ser también circunstancial y depender enteramente del contexto.

Por lo general, los rasgos lingüísticos que definen la intencionalidad agresiva e informal de los sociolectos juveniles son reconocibles igualmente en el lenguaje popular, pero lo que diferencia a aquéllos, especialmente los de contracultural (punk), es una mayor presencia y sistematicidad, y, además, una coherencia en la elección de significados desvirtuados de la realidad, en virtud de la cual adquieren el distintivo de antilenguaje.

- 11 -

Page 12: Antilenguaje y Contracultura

Natalia Iñíguez Antilenguaje y Contracultura

El tono peyorativo que impregna las connotaciones del léxico marginal y juvenil guarda estrecha relación con la época especialmente crítica que le ha tocado vivir a la juventud de los últimos años.

A pesar de las reacciones críticas que se suscitan, dichos lenguajes se han erigido en fuente de creación lingüística que ha contribuido a dinamizar el habla coloquial sin distinción de edades, es el caso del lunfardo. Este traspaso de voces de los sociolectos juveniles al lenguaje popular se ha producido en una época en que la juventud está de moda y a diario se convierte en noticia en unos medios de comunicación muy desarrollados y siempre ávidos y dispuestos a proyectar su imagen, un hecho que comenzó a ocurrir cuando la juventud empezó a salir a la luz.

Dentro de una comunidad, la existencia de una norma culta no implica necesariamente que todos los habitantes la reproduzan. El factor que entra en juego en el antilenguaje de los adolescentes es la autoidentificación como miembro de un grupo, (en los casos analizados, dentro del grupo adolescentes, y a su vez en la contracultura) que hace que no sólo no sea imitada la norma culta sino que también sea rechazada. Así se transmiten los significados sociales de pertenencia al grupo.

Las situaciones lingüísticas en el aula pueden parecer extrañas al docente y hasta fuera de contexto, se puede decir que “el lenguaje de los adolescentes es pobre”10, o que “se comportan como en la calle”, pero el caso es que los alumnos utilizan distintos registros en su sociolecto que no comparten con el docente; e inclusive a los que el docente puede no tener acceso.

Como reflexión final dos interrogantes: ¿Deberán los docentes, como afirma Bombini, acercarse a las nuevas formas y dispositivos socioculturales de los adolescentes; y seguir las apreciaciones de Stubbs acerca la ignorancia del docente acerca del lenguaje del aula? ¿Deberán así aceptar que el uso del dialecto es siempre creativo y que los adolescentes conservan ese grado de rebeldía y esa falta de prejuicios que los acerca a las contraculturas y los aleja de las normas cultas?

Como posible respuesta, nuevamente Stubbs: Debemos reflexionar acerca de nuestra práctica como docentes y convertirnos en investigadores de nuestro propio trabajo, obviamente dejando de lado todo tipo de juicios preconcebidos.

10 El Mito de la Deficiencia lingüística en Stubbs, Lenguaje y Escuela, Cincel-Kapelusz, 1983. Pág. 71.

- 12 -