antiguos elementos en las tradiciones navideñas

15
Antiguos elementos en las tradiciones navideñas Por Luz María Malagón Quintana Los hongos y las tradiciones navideñas Cada año, millones de hogares alrededor del mundo celebran con júbilo una de las más grandes y difundidas tradiciones de las que se tiene registro en la historia de la humanidad: la Navidad. Desde hace ya varios siglos, el 25 de diciembre ha sido una fecha clave no sólo dentro de la religión cristiana, sino también dentro de otras religiones alrededor del mundo. Muerte y resurrección El hongo: una de las formas de vida más extrañas. No es una planta ni un animal. No sólo parece surgir de la nada, podría decirse que es capaz de nacer en donde hay muerte. Se les encuentra en los lugares más extraños, y extrañas y variadas son sus formas. El hongo puede alimentar, puede curar, puede matar definitivamente o sólo por un momento, para luego mostrarnos la vida otra vez. El hongo es un nexo entre la vida, la muerte, lo que hay entre ambas y lo que hay después. Remontándonos a tiempos ancestrales, muchos años antes de que la Biblia, o siquiera la religión cristiana comenzara, muchas culturas realizaban ya ritos y celebraciones religiosas en torno al infinito ciclo de la vida y la muerte; ellos observaban que la luz del Sol parecía ser menos intensa durante el otoño, para luego regresar con fuerza justamente el 25 de diciembre. Era como si el Sol muriera por un tiempo, para luego renacer trayendo consigo la fuerza de su luz. La noche más larga del año traía consigo la luz, en forma de días más largos. Mucha gente no sobrevivía al invierno, por lo que la resurrección del Sol era celebrada como la llegada de la vida y su triunfo sobre la muerte. De aquí que la mayor parte de los iconos religiosos que representan la Navidad, como lo es Jesús, sean en parte reflejos de lo que alguna vez fue una actividad pagana,

Upload: alicehat

Post on 24-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Por Luz María Malagón Quintana

TRANSCRIPT

Antiguos elementos en las tradiciones navideas

Antiguos elementos en las tradiciones navideasPor Luz Mara Malagn Quintana

Los hongos y las tradiciones navideas

Cada ao, millones de hogares alrededor del mundo celebran con jbilo una de las ms grandes y difundidas tradiciones de las que se tiene registro en la historia de la humanidad: la Navidad. Desde hace ya varios siglos, el 25 de diciembre ha sido una fecha clave no slo dentro de la religin cristiana, sino tambin dentro de otras religiones alrededor del mundo.

Muerte y resurreccin

El hongo: una de las formas de vida ms extraas. No es una planta ni un animal. No slo parece surgir de la nada, podra decirse que es capaz de nacer en donde hay muerte. Se les encuentra en los lugares ms extraos, y extraas y variadas son sus formas. El hongo puede alimentar, puede curar, puede matar definitivamente o slo por un momento, para luego mostrarnos la vida otra vez. El hongo es un nexo entre la vida, la muerte, lo que hay entre ambas y lo que hay despus.

Remontndonos a tiempos ancestrales, muchos aos antes de que la Biblia, o siquiera la religin cristiana comenzara, muchas culturas realizaban ya ritos y celebraciones religiosas en torno al infinito ciclo de la vida y la muerte; ellos observaban que la luz del Sol pareca ser menos intensa durante el otoo, para luego regresar con fuerza justamente el 25 de diciembre. Era como si el Sol muriera por un tiempo, para luego renacer trayendo consigo la fuerza de su luz. La noche ms larga del ao traa consigo la luz, en forma de das ms largos. Mucha gente no sobreviva al invierno, por lo que la resurreccin del Sol era celebrada como la llegada de la vida y su triunfo sobre la muerte.

De aqu que la mayor parte de los iconos religiosos que representan la Navidad, como lo es Jess, sean en parte reflejos de lo que alguna vez fue una actividad pagana, como lo es la adoracin del Sol. Dentro de la religin cristiana, Jess, la luz de Dios, llega al mundo para tiempo despus morir, y finalmente resucitar, lo cual lleva implcita una franca relacin con el nacimiento-muerte-resurreccin del Sol.

Pero... qu relacin tiene todo esto con los hongos? Para los lderes espirituales que existieron y existen an en muchas culturas, conocidos como chamanes, el consumo de entegenos causa un efecto como el antes descrito con respecto al Sol; el cuerpo fsico sufre una muerte prematura, que libera al espritu hacia los cielos en una especie de resurreccin. A los que sufran tal clase de experiencias se les llamaba antiguamente dos veces nacidos. De manera que la Navidad, el solsticio de invierno, incluso Santa Claus, que viste de rojo y vuela en un trineo tirado por venados, se encuentran relacionados entre s por el mismo rito de muerte-resurreccin. Y este rito est tambin directamente relacionado con los hongos rituales, ms especficamente con Amanita muscaria, que es conocido en muchas partes del mundo y que tiene mucho que ver no slo con el origen de los festejos decembrinos, sino tambin con los adornos de la poca, los regalos bajo el pino navideo y con el pino en s. A continuacin se explicar con algo ms de detalle la relacin que existe entre los hongos y las diferentes costumbres navideas.

Santa Claus Verdad o mito?

Este famoso personaje, conocido por chicos y grandes alrededor del mundo, es esperado con gran expectacin la noche del 24 de diciembre. La filosofa de este simptico anciano es sencilla; si eres bueno, obtendrs un regalo en premio, si no lo eres, no recibirs nada. En algunas culturas incluso se aplicaban castigos a quienes no eran merecedores de un obsequio. Tambin se espera que el buen hombre entre a travs de la chimenea o de alguna ventana (en consideracin a aquellos hogares de lugares algo ms clidos...), para dejar los presentes bajo el rbol de Navidad, o dentro de pequeos sacos que se suelen colgar cerca del hogar. Sin embargo, a medida que los chicos crecen, se dan cuenta de que no hay tal Santa Claus... los regalos no aparecen por arte de magia bajo el rbol, nadie vuela en un trineo la noche de Navidad, la magia termina y solo queda lo representativo de la fecha. An as, Santa Claus tuvo que surgir de algn lugar o en algn momento, y tuvo que ser verdaderamente importante para que su presencia haya trascendido a travs del tiempo para llegar hasta nosotros.

Mucho se ha escrito acerca de este maravilloso ser, smbolo de generosidad y felicidad a lo largo de muchos aos. Algunos refieren la leyenda de un hombre que, compadecido de una familia demasiado pobre como para contribuir con una dote aceptable a la entrega de su hija, llen un saco con diversos bienes y lo dej por la noche dentro de la casa. Al da siguiente los moradores lo consideraron un autntico milagro y cuando supieron de la identidad del hombre se corri la voz de que contribua annimamente y de manera continua a ayudar a aqullos que lo necesitaban en la medida de sus posibilidades. A este personaje se lo conoce actualmente como San Nicols, y es una de los principales iconos religiosos en Rusia y en toda Siberia. Se cree que a partir de esta historia surgi la tradicin de Santa Claus, pero hay otras versiones que en la opinin de una servidora podran encontrarse ms cerca de la verdad; de hecho, sobre la base de muchas fuentes referidas ms adelante, podra decirse que Santa Claus existi realmente, y no como una distorsin de San Nicols, sino como una persona real y completamente distinta, aunque s existen similitudes entre ellos.

Basndose en algunos grabados antiguos encontrados en el norte de Europa, algunos autores llegaron a la conclusin de que Santa Claus fue ms probablemente un chaman que existi hace muchos siglos en las regiones nrdicas europeas. Para entender su relacin con la Navidad hay que regresar una lneas ms atrs y recordar que el 25 de diciembre es la fecha en que ocurre el solsticio de invierno. Despus de una larga ausencia, el Sol renace dando lugar a das ms largos, y eventualmente, a la primavera. La misma impresin de muerte-resurrecin se obtiene al consumir hongos de efectos entegenos. Tambin recordemos que los chamanes estaban familiarizados con este proceso, y que eran ellos quienes guiaban a su pueblo en el mbito espiritual, eran quienes estaban en contacto con los dioses (el trmino Entegeno significa Dios naciendo dentro de ti, y fue acuado por R. G. Wasson casi desde el comienzo de su investigacin etnomicolgica en Mxico).

El chamn se dedicaba a recolectar los hongos (Amanita muscaria) en los das precedentes al solsticio. La noche del 25 de diciembre, meta su cosecha en un enorme saco y se introduca a las casas del pueblo a travs de un agujero en el techo, para luego dejar sus regalos a los moradores. Los hongos eran tradicionalmente deshidratados cerca del fuego del hogar, dentro de sacos que colgaran cerca del fuego (sacos que ahora se llenan de dulces o de otros presentes, pero que suelen ser rojos y/o blancos, mismos colores que visten a Amanita muscaria). Cuando los hongos eran consumidos, el pueblo viva y entenda el trance por el que pasaba el Sol, para finalmente renacer y ascender nuevamente al cielo.

Con el paso del tiempo, la tradicin de esperar un regalo la noche del 24 de diciembre a permanecido viva y fresca, y se ha extendido hacia nuevos continentes, aunque su contenido ha variado un poco, como es de esperarse. En estas fechas nadie piensa en los importantes acontecimientos astronmicos que se gestan, ni se llevan a cabo los mismos ritos paganos que dieron origen a una de las actividades ms ricas que ha cultivado el hombre. Pero las races de tal festejo siguen en cierta forma latentes a travs de los colores tradicionales (verde, rojo y blanco), e incluso a travs de Santa Claus, de una forma aparentemente indirecta: Sus mgicos venados.

Unos renos muy especiales: el pino navideo

La tradicin de adornar el rbol de Navidad data de la Edad Media y parece haber sido originada en Alemania; era una tradicin el hacer una obra representativa de Adn y Eva en el Paraso, ya que se les festejaba en esa fecha. El rbol del Conocimiento o rbol de la Vida en principio era adornado con manzanas, ms adelante con velas y galletas. Se cree que los frutos del rbol del Conocimiento no eran manzanas, sino hongos, pero eso es tema de discusin que no entra en este ensayo. Actualmente se colocan esferas y otros adornos en los rboles navideos, aunque originalmente stos ornamentos representaban a Amanita muscaria, el Fruto de la Vida y del Conocimiento.

Amanita muscaria es un hongo que crece tpicamente al pie de los pinos, ya que mantiene una relacin micorrcica muy directa con las races de stos. Esta simbiosis est bien documentada y no creo que al lector le sorprenda descubrir que los tpicos colores navideos corresponden al verde de los pinos, y el rojo y el blanco de los hongos que crecen bajo ellos. Los regalos que se colocan bajo el rbol navideo son generalmente envueltos con estos colores, recordando la importancia de este presente y su locacin exacta. Ahora bien, en los pases nrdicos es comn la presencia de renos que se alimentan de brotes tiernos que se encuentran congelados bajo la nieve, de la corteza de las conferas... y entre otras cosas, de los mismos hongos que crecen al pie de stas. De aqu que se les represente volando por los aires, haciendo alusin a uno de los efectos que Amanita muscaria causa.

Adems, los nombres que los renos tienen estn estrechamente relacionados con este hongo y sus efectos. Dasher, Dancer y Prancer (Brioso o Enrgico, Bailarn y Acrbata) son todos nombres que hacen referencia a algunos de los efectos que tiene A. muscaria sobre quienes lo consumen. Incluso se sabe que los vikingos los coman antes de emprender una batalla o una carrera, ya que aportaba ms fuerza y resistencia. Comet (Cometa) hace referencia a nuestro origen csmico, y tambin representa en cierta forma a la espora que viaja hacia la tierra para originar a la flor de la vida, el cuerpo fructfero del hongo. Cupid (Cupido) es el mensajero de Eros, el dios del amor. A A. muscaria tambin se le atribuyen algunas propiedades afrodisacas, de manera que es como la flecha que despierta el deseo en quien lo come. Donner y Blitzen son palabras de origen alemn y significan Trueno y Relmpago. La aparicin de los hongos siempre he sido asociada con la lluvia, misma que viene acompaada de truenos y rayos; de hecho, en algunas culturas, se pensaba que los hongos aparecan all donde los rayos golpean la tierra, ya que ignoraban la existencia de las esporas. Finalmente, Vixen (Juguetn, Travieso...); ste es tal vez uno de los ms importantes representantes de la tradicin chamnica. Su nombre deriva de otra palabra germnica: wicca, que pasa al ingls como witch, que en espaol significa bruja; se trata nada ms y nada menos que de la versin femenina del chaman. Vixen significa literalmente zorra, haciendo alusin a Pan, al ser mitolgico mitad hombre mitad bestia, el dios de la tierra en su versin femenina, que posee por s misma la capacidad de volar y de realizar encantamientos... es muy probablemente la que ahora conocemos como la Sra. Claus, pero tambin es aquella responsable del equinoccio de Otoo, evento que mata al Sol, y luego entonces la hace conocedora a ella tambin de los poderes del hongo.

De manera que nos encontramos con una visin completamente distinta de Santa Claus: es un hombre de edad (la edad es smbolo de sabidura por excelencia), que viste de rojo y blanco, que lleva consigo un saco lleno de regalos a entregar en pleno solsticio de invierno y que viaja en un trineo que es jalado por un nmero de renos voladores. Entrar por las chimeneas de las casas y colocar parte de su precioso cargamento al pie de un pino adornado con diversas figuras o dentro de sacos que se encuentren cerca del fuego. Despus partir para continuar su viaje hacia otros hogares, y al da siguiente el Sol habr renacido y tambin nosotros ante la alegra de haber recibido un obsequio. El papel de Amanita muscaria dentro de toda esta historia es esencial para poder comprender la trascendencia que ha tenido el conocimiento de las diversas plantas (y hongos) por los chamanes a lo largo de la historia (dicho conocimiento es conocido como farmacopea, y es parte del origen de nuestra actual farmacia). Es increble que tantos pueblos, tantas culturas, incluso tantas religiones se hallen tan unidas por el mismo principio y por el mismo entendimiento: el ciclo de la vida, la experiencia de trascender fuera del cuerpo fsico para encontrar otro plano espiritual, el hallarse cara a cara con los dioses, la celebracin de la vida, la muerte y de nuevo la vida y todo a travs del conocimiento de un solo ente que los relaciona, y los convierte en fundadores de muchas religiones. Amanita muscaria no es slo un hongo de gran belleza, es tambin un importante factor unificador, ya que de l parten muchas tradiciones y creencias que son parte de nuestra vida y de nuestro tiempo.

Adems de Amanita muscaria, se encuentran muchas evidencias de la influencia de los hongos en muchas otras religiones, como la Hind, la Egipcia, Budista, la Tibetana, entre otras. Sobreentendido queda que la Cristiana y las religiones que de sta derivan mantienen una relacin bastante estrecha. Hongos de los gneros Amanita, Psylocibe y otros fitoentegenos como la conocida marihuana (Cannabis indica) y el peyote (Lophophora williamsii) han jugado un papel sumamente importante, podra decirse que primario y esencial en el origen de miles de cultos actuales.

Conclusiones

A lo largo de los siglos, las relaciones entre los hongos y las personas han sido tan estrechas e importantes como pueden serlo las que han mantenido con los animales, o con plantas. Los hongos han proporcionado desde tiempos ancestrales alimento y remedio para algunas enfermedades. Uno de sus usos ms importantes, el uso ritual, ha sido clave para el desarrollo de numerosas religiones y tradiciones, que llegan hasta nuestros das con las obvias modificaciones que sufre cualquier mito a travs de los siglos.

Uno de las tradiciones ms importantes que se viven hasta nuestros das es el festejo de la Navidad, el 25 de diciembre de cada ao. Esta celebracin est estrechamente relacionada con un hongo que abunda en los bosques del hemisferio norte de nuestro planeta, especialmente en los bosques de conferas. Amanita muscaria y otros hongos de se mismo gnero o de otras subespecies tienen una gran importancia ritual debido a sus efectos entegenos, que provocan -segn testimonios de quienes los han consumido-- la sensacin de morir y renacer en un plano diferente, adems de distintas visiones y otras reacciones fsicas tpicas de dichos hongos.

Pero qu relacin guarda Amanita muscaria con la Navidad?

El 25 de diciembre es la fecha a partir de la cual podra surgir todo el ritual. Es en esta fecha en que se celebra el solsticio de invierno en el hemisferio norte del globo terrestre. Despus de un largo invierno, en que los das son cortos y las noches largas, el Sol regresa con ms fuerza que nunca y prepara a los campos y a los hombres para el inicio de la primavera. Es en cierta forma una especie de muerte y resurreccin del Sol, que finalmente trae de nuevo das ms largos y clidos. Mucha gente no sobreviva al invierno, de manera que el renacimiento del Sol era un acontecimiento muy importante.

Los pueblos nrdicos que nos interesan -y en realidad los de todo el mundo, en algn momento-- eran guiados por uno a varios individuos que de alguna manera eran capaces de conversar con los dioses, averiguar sus designios, y comunicarlos a los habitantes de su pueblo, de forma que podan tenerlos siempre complacidos para tener su proteccin. Estos hombres, que adems posean grandes conocimientos en farmacopea, eran llamados hechiceros o chamanes, y su principal funcin era guiar espiritualmente a su gente. La noche anterior al 25 de diciembre, los chamanes entraban a las casas a travs de un agujero en el techo y dejaban a los moradores una racin de Amanita muscaria para cada uno. stos eran secados en sacos frente al hogar para ser consumidos en pleno solsticio de invierno, representando as la muerte y resurreccin del Sol en el propio ser. Actualmente no son hongos lo que aparece la noche del 24 en las casas de casi todo el mundo, sino regalos, y el chaman ha dejado de ser un gua espiritual para convertirse en Santa Claus, un smbolo de unin y felicidad.

La tradicin del rbol navideo se vincula tambin con Amanita muscaria, ya que es bien sabida la relacin micorrzica entre ste y los pinos. De manera que los hongos crecen justo bajo ellos, siendo el lugar en donde eran buscados por los chamanes. Los renos, que abundan en los bosques de conferas del norte, solan incluirlos en su dieta diaria, de all que la tradicin se refiera a renos voladores, haciendo alusin a uno de los efectos que causa el hongo. Incluso los nombres de los renos mantienen una correspondencia muy especial con el hongo, al referirse a sus efectos (Brioso, Bailarn, Acrbata, Cupido), sus orgenes (Cometa, Trueno y Relmpago), e incluso uno de ellos (Vixen, La Bruja o la Zorra) representa a la versin femenina del Chamn, aquella que mata al Sol para que luego renazca.

Actualmente el rito original permanece velado pero an presente en los colores navideos (verde de los pinos, blanco y rojo que visten al hongo), en la espera de regalos la vspera, en la leyenda de un hombre sabio y bueno que vuela en un trineo tirado por renos voladores que entra a las casas para dejar presentes y en la costumbre de poner un pino en casa bajo el cual aparecern los obsequios. Ya casi nadie recuerda que el 25 de diciembre, el Sol est a punto de renacer.

Como un ao ms, esta Navidad hemos visto invadidas las calles de "Papa Noeles". Sin duda, un personaje caracterstico que ha llenado nuestra infancia de ilusin y nuestra edad adulta de indignacin y desengao ante tal elaborada fbula. Ya los regalos no nos hacen la misma ilusin, caen en la frialdad de saber que te los regalan personas normales, como t o como yo.

Prefera pensar cuando era un enano -no de fbula, sino de pequeo- que los regalos los traa Papa Noel desde el Polo Norte. Ese de prominente abdomen y ataviado con su traje rojo de puos y ribetes blancos a juego con su espesa melena y barba, que montado sobre su flamante trineo de plaideras de plata y tirado por sus ocho renos voladores, surcaba el glido cielo de invierno para repartir los regalos a todos los nios del mundo, colndose en las casas para dejarlos en la chimenea (versin rico) o en el abeto navideo de PVC (versin pobre).

Este ser misterioso que tanto viaja de all para ac en la noche del 25 de diciembre a velocidades superiores a la del sonido, aplastado en su trineo, repartiendo regalos a ms de 400 millones de nios cristianos y haciendo un tremendo esfuerzo por deslizarse por las chimeneas cual hbil deshollinador, conocido en todo el mundo bajo diversas formas y nombres: Santa Claus, San Nicols, Padre Invierno o "Danta Kurosu" en japons, entre otros, forma parte de un mito ancestral que tiene algo de leyenda y algo de realidad.

No voy a exponer o plantear teoras cunticas que mediante agujeros de gusano o taquiones expliquen su probable existencia y su desafo a la fsica clsica. Lo que pretendo en este artculo es ceirme a hechos fehacientes y demostrados que tienen su cuna en Siberia y cuyo origen se remonta a ms de 6000 aos de antigedad.

La teora ms plausible y que mejor encaja con el mito de Papa Noel, es probablemente su origen chamnico y su relacin con el consumo de Amanita muscaria , aunque este personaje ha sufrido variaciones y transmutaciones a lo largo del tiempo hasta llegar a las coloridas frmulas comerciales de la actualidad que Coca-Cola nos propone.

La tradicin cristiana de la Navidad es de origen pagano, puesto que la noche del 21 de diciembre se produce el solsticio de invierno. Este acontecimiento ha sido festejado a lo largo y ancho del planeta desde hace milenios por los pueblos que vivan observantes de los fenmenos celestes, pues a medida que llega el da 21 las noches son ms extensas y es justo esta noche, que se produce la ms larga del ao, cuando se hace culto al eterno ciclo de muerte y renacimiento: La lenta muerte del sol hacia el solsticio y su renacimiento con das cada vez ms largos. La " Petit Mort ". El ave Fnix . El cristianismo simplemente ha adaptado su calendario para solapar este acontecimiento con el nacimiento de Cristo, otro claro ejemplo de Muerte y Renacimiento.

Pero qu nos lleva a pensar que Papa Noel proviene de prcticas tan remotas como el chamanismo en Siberia? Qu paralelismos nos hacen pensar que exista alguna semejanza?

Debemos recordar que desde Siberia se produjeron grandes migraciones a lo largo de la prehistoria, extendindose con estas las prcticas chamnicas por toda Europa, Asia y Amrica, y hay numerosos vestigios que representan el consumo ritual o simblico de Amanita Muscaria .

Los pueblos norte europeos y los siberianos sobre todo, como los Sajas, los Koriaks los Chukchi, los Sami, los Yukagir o los Kamchadal, tienen y conservan en algunos casos la costumbre de comer A. muscaria tanto para embriagarse como en prcticas chamnicas. Los chamanes, grandes micfagos, entraban en trance mediante la ingestin del hongo con el fin de acceder al Mundus Imaginalis, al Axis Mundi, contactar con los espritus en busca de respuestas.

Es muy probable que los pueblos siberianos aprendieran esta prctica de la observacin de los renos, por su hbito de "emborracharse" con la amanita. As relataba Adolf Erman en 1833 la experiencia de los renos con los hongos:

Los renos salvajes que los han ingerido a menudo se encuentran tan estupefactos que pueden ser atados y utilizados como medio de transporte.y su carne adems intoxica a aquel que la coma.

Por otro lado, un siglo antes, un coronel del ejrcito sueco llamado Filip J. von Strahlenberg, tras doce aos de prisin en Siberia y despus de estudiar las costumbres de los pueblos siberianos, hizo quizs el primer relato de la ingestin de amanita que recoge la literatura moderna.

Cuando celebran una fiesta, vierten agua sobre alguno de estos hongos y los hierven. A continuacin hacen licor, que les embriaga.

Y aada:

Aquellos ms pobres que no pueden permitirse almacenar sus propios hongos, se apostan, en tales ocasiones, cerca de las cabaas de los ricos a la espera que los invitados salgan a orinar. En ese momento sostienen un tazn de madera para recibir la orina, que beben con avidez, como si contuviera an parte de la virtud del hongo, de modo que as se emborrachan ellos tambin.

La Amanita muscaria es un hongo psicoactivo de cualidades visionarias cuyos efectos van desde la euforia al sueo profundo pasando por toda una suerte de alteraciones en las percepciones. Su principio activo es el cido ibotnico que una vez ingerido se transforma en muscimol . Suele crecer en los bosques en otoo y las especies ms valoradas por su potencia son aquellas que crecen entre las races de las conferas, como los pinos o abetos. Existen numerosos estudios y hallazgos arqueolgicos que ponen de relieve la importancia que ha tenido este hongo en el gnesis de las culturas y las religiones. El "Soma" para los hindes, el "rbol del Conocimiento" para los Cristianos, el "rbol de la Vida" para los chamanes o el "Hongo de la inmoratalidad" para los taoistas. Tambin suele tener una amplia representacin en los cuentos infantiles y su presencia en los bosques suele crear cierta simpata.

Pues bien, das antes del 25 de diciembre, cuando se produce el solsticio de invierno, los chamanes recolectaban estos hongos en los bosques de pinos -que normalmente eran frecuentados por los renos- para repartirlos entre los miembros de su tribu. Habitualmente la entrada a las cabaas en invierno estaba bloqueada por la nieve, por lo que se vean obligados a acceder por el techo de las mismas para dejar este preciado presente a sus moradores. Los hongos eran secados normalmente cerca del fuego en pequeos sacos. Cuando los hongos eran consumidos, el pueblo viva y entenda el trance por el que pasaba el Sol, para finalmente renacer y ascender nuevamente al cielo (Malagn, www.sindioses.org , 2003).

Sin lugar a dudas, existen paralelismos ms que suficientes para trazar el inicio de este mito, entendiendo el concepto de mito no slo como un relato con anclajes en la realidad sino como la plasmacin de unos valores y de unas virtudes en personajes vivos y en secuencias de su vida.

Hasta aqu hemos visto que el chamn era un ser inteligente, normalmente con una espesa barba, reflejo y smbolo de sabidura en muchas culturas. Ataviado con extravagantes y llamativas vestiduras, su visita antes del solsticio de diciembre era muy esperada sobre todo por los "regalos" que portaba. Recolectaba las amanitas en los bosques de pinos donde crecen gracias a su relacin micorrcica con las races de estos. Se colaba por los tejados para repartirlas. Se secaban en bolsas cerca del fuego. Los renos coman amanitas y sus efectos les hacan "volar".

Curioso, no?... Nuestro Papa Noel viste de rojo y blanco (como las amanitas) tiene larga barba, reparte regalos la noche del 25 de diciembre dejndolos junto a la chimenea o bajo el rbol, una vez ha superado la prueba de entrar por el tejado. Es llevado por los cielos en su trineo gracias a sus renos voladores con nombres como Dasher, Dancer y Prancer (Enrgico, Bailarn y Acrbata). y no olvidemos el pino o abeto navideo que preside nuestros hogares adornado de bolas rojas y regalos.

Sin lugar a dudas esta no es la nica tradicin o historia que tiene un origen relacionado con los entegenos (Dios generado dentro), con la ebriedad o con el eterno ciclo de muerte y renacimiento.

Quiz despus de leer esto, ya no mires con esa cara a un Papa Noel cuando lo veas apostado en la esquina de un centro comercial, tal vez despus de verlo slo te entren ganas de comrtelo.

(el texto original fue extrado d http://www.psiconautica.org/ ) [email protected] INCLUDEPICTURE "http://www.cannabiscafe.net/foros/images/smilies/bongsmi.gif" \* MERGEFORMATINET

De la Amanita a la Coca Cola La amanita muscaria es uno de los psicotrpicos ms antiguos que se conocen. Ya el legendario Soma de la India, del que hay referencias del 500 a.C., se preparaba a base de este popular hongo. Y lo ms importante: como los regalos de navidad, crece al amparo de abetos, pinos, o conferas en general.

A ver qu les parece esta historia: En muchas culturas chamnicas del norte de Europa el fin del invierno y el retorno del Sol y la vida (lo que es el solsticio invernal o nuestra navidad) se celebrara con una curiosa tradicin. El chamn del pueblo, vestido de rojo y blanco (como las amanitas), va de casa en casa con un saco lleno de dichas setas. Entra por las chimeneas y las pone en bolsas (quien dice bolsas dice calcetines) al calor del hogar, lugar ideal para que queden bien secas. Despus se las dan de comer a sus renos para luego beber sus orines. El muscimol, principio activo de la amanita, pasa limpiamente a travs de los riones, pero no la muscarina, sustancia de desagradables efectos secundarios. Ahora, los renos son susceptibles a los efectos de la amanita, de hecho parecen volar.No me pregunten cmo, pues yo casi prefiero ignorar, esta tradicin ha podido degenerar hasta llegar a lo que actualmente son nuestras navidades. El chamn de chamanes que resulta ser Pap Noel se mezcla sin pudor con la historia de un obispo turco amante de los nios, a los que siempre regalaba algo por navidades, que vivi en el siglo IV (Santa Klaus) creando un disparatado personaje que ya no nos brinda amanitas sino Coca Cola mientras se descojona (jo! jo! jo!) para celebrar el nacimiento del nio Dios. Quiz alguien pudiera decir: es otra manifestacin de lo sincrtico. Ni de coa, es un jodido engendro, y el fenmeno que lo causa debiera llamarse mercantilismo mitolgico.Porque el hecho sincrtico es en s mismo sinrgico. Oshn vs. Nuestra Seora de la Caridad, el orisha frente al santo, cuando estos elementos se fusionan no pierden su carcter primigenio sino que pasan a representar manifestaciones concretas de una entidad superior, en este caso el principio de la fertilidad, sexualidad y vitalidad, el eros. Todo lo contrario, en nuestra abominable navidad la resultante, ese jodido engendro bebedor de cola, el todo, es menos que cada una de las partes.

Escrito por W.Manjacaprini bajo la influencia del reno menEnve sus quejas y sus gerencias a