antigüedad filosófica.doc

8
Antigüedad Filosófica Antes de los filósofos, los hombres atribuían todo a unas fuerzas superiores que llamaban dioses. El viento, las tempestades, la lluvia, el crecimiento de las plantas, la salud, la enfermedad, ganar una batalla, perder una batalla, etc. era atribuido a obra de dioses. Los imaginaban como hombres aunque más bellos y fuente de todos los poderes. Pero los filósofos trataron de buscar otras explicaciones fuera de la mitología y comenzaron su camino tan solo con la razón. Pues por aquel tiempo no se había

Upload: carla-carroza-araya

Post on 08-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antigüedad Filosófica.doc

Antigüedad Filosófica

Antes de los filósofos, los hombres atribuían todo a unas fuerzas superiores que llamaban dioses. El viento, las tempestades, la lluvia, el crecimiento de las plantas, la salud, la enfermedad, ganar una batalla, perder una batalla, etc. era atribuido a obra de dioses. Los imaginaban como hombres aunque más bellos y fuente de todos los poderes. Pero los filósofos trataron de buscar otras explicaciones fuera de la mitología y comenzaron su camino tan solo con la razón. Pues por aquel tiempo no se había desarrollado lo que hoy llamamos lógica y gramática, que guían nuestras actividades de pensar y hablar, para evitar que nos perdamos demasiadas veces en el curso de esas actividades.

Page 2: Antigüedad Filosófica.doc

Los verdaderos orígenes

La filosofía clásica se basa en el cuestionamiento de los sucesos naturales y sobrenaturales, pero el nacimiento de esto tiene sus explicaciones. Especulativa o científica: Algunos griegos quieren explicarse el universo en que viven. En aquella época la ciencia y la filosofía estaban en la infancia y no había frontera divisoria entre ambas.A estos griegos los motiva la curiosidad, en el sentido más serio de la palabra: el deseo de conocer la verdad.Algunos griegos quieren explicarse a sí mismos, quieren entender al hombre, su naturaleza, su lugar en el mundo, sus relaciones con sus semejantes. Es la vertiente de la ética y de la política. A estos griegos los motiva un fin práctico: averiguar cómo pueden mejorar la vida y la conducta humanas.Al llegar a la madurez, Al mismo tiempo que quieren explicarse el universo y averiguar cómo mejorar la vida de los hombres, se preguntan cuán confiables son los instrumentos de que disponen -los que la naturaleza les ha dado- para avanzar con seguridad en esas búsquedas. ¿Son seguros y correctos nuestros procesos mentales? .Lo que cabe es examinar esos procesos. Nace así la filosofía crítica que incluye la lógica y la epistemología o teoría del conocimiento.

Page 3: Antigüedad Filosófica.doc

Exponentes de la filosofía

← PITAGORAS (c. 582-c. 500 a.C.). Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental de la escuela.

PLATÓN (c. 428-c. 347 a.C.).Filósofo griego, uno de los pensadores más creativos e influyentes de la filosofía occidental. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate. En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía.

ARISTOTELES (384-322 a.C.)Aristóteles que empezó a estudiar en la academia de Platón con 17 años, es considerado el más ilustre discípulo de Platón y se sitúa junto con su maestro entre los más profundos e influyentes pensadores del mundo. Después de asistir durante varios años a la Academia, Aristóteles se convirtió en el preceptor de Alejandro Magno. Más tarde regreso a Atenas para fundar el Liceo, una escuela que, al igual que la academia de Platón fue durante siglos una de los grandes núcleos de enseñanza en Grecia. (Las clases se daban paseando lo que le dio el nombre a la escuela de peripatética)

Page 4: Antigüedad Filosófica.doc

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA ACTUALIDAD

La importancia de la Filosofía es realmente grande en nuestro mundo actual; pero también es preciso decir que la Filosofía siempre ha sido importante; es decir, que en todas las épocas y civilizaciones ha sido importante debido a que la misma busca el camino del conocimiento y de la sabiduría; aún así podríamos decir que la misma ha adquirido un mayor valor en la actualidad por varias razones, como por ejemplo; la importancia de entender que la destrucción del planeta es posible y que entonces debemos reflexionar para intentar transformar esta realidad.

El término deriva del griego y significa “amor por la sabiduría”, siendo Atenas una de las primeras ciudades en practicar la Filosofía, y través del tiempo han sido muchas y muchos los que han aportado al maravilloso mundo del saber desde que Sócrates comenzara por allá en los años 400 antes de nuestra era. Se debe considerar importante la filosofía porque ella es el ser humano en si mismo, el ser en búsqueda del conocimiento que es lo que verdaderamente nos hace libres, porque de lo contrario seríamos esclavos del pensamiento como sucede en muchas sociedades donde es manipulado el pueblo gracias al poder de los medios de comunicación utilizado por los poderosos como medio para alcanzar sus fines de mantener a las mayorías en la ignorancia suprema. Es importante porque el pueblo es filósofo, la sociedad es filósofa, la mujer, el hombre son filósofos, los músicos, los artesanos, los obreros, los trabajadores y hasta los indígenas son filósofos; porque a todas y todos nos gusta buscar el conocimiento.

Page 5: Antigüedad Filosófica.doc

Conclusión¿Qué hemos heredado de la antigüedad clásica?Las matemáticasAunque no las entendamos, sabemos que ellos inventaron casi todo lo que nos entró por un oído y nos salió por el otro. ¿Cómo sería el mundo sin el Teorema de Pitágoras, sin la geometría euclidiana, o el Teorema de Tales? Pues más sencillo y manejable, sí, pero también mucho más tosco.

Las OlimpiadasCada cuatro años un país puede dar la brasa con sus productos y sus destinos turísticos a todo el mundo gracias al interés de los griegos por del deporte, que no lo veían solo como cosa saludable sino también como algo imprescindible. A pesar de que en las primeras olimpiadas (776 A.C.) el ganador (Koleibos de Elida) recibió como premio una triste manzana, en nuestros días los ganadores consiguen una medalla, gloria limitada, y una principesca suma en concepto de representación. Aunque la mayoría de ellos no sepamos quienes son.

La filosofía clásicaEn los apuntes del instituto es el tema que menos páginas ocupa. Una minucia si lo comparamos con Kant, Hume, o Wittgenstein. Sin embargo en esas pocas páginas se resume el pensamiento occidental. Diógenes de Sinope fue, probablemente, el primer gurú admirado por gente incapaz de seguirle. Lo de desprenderse de cosas superfluas, bien. Lo de vivir en un tonel, ya no tanto. Epicuro, con su idea de disfrutar del placer, fue venerado sin tener en cuenta lo importante… que no hablaba de la satisfacción inmediata.

El cine comercialLos griegos nos legaron un manual que se puede considerar el origen de toda la ficción comercial. La Poética de Aristóteles es el compendio todos los trucos que han utilizado los guionistas y los escritores de best-seller durante años.

Bibliografías

Page 6: Antigüedad Filosófica.doc

http://html.rincondelvago.com/filosofia-antigua_4.html

http://kuriosidadescientifiks.blogspot.cl/2015/11/tales-de-mileto-anaximandro-y.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm

http://logicayfilosofiasigloxxi.blogspot.cl/2011/05/importancia-de-la-filosofia-en-la.html

Integrantes: Florencia Castillo Kiara Díaz Valentina Martínez Isidora Zúñiga

Curso: 7º E