anticonvulsivos

117
ANTICONVULSIVOS Dr. Carlos J. Casal Morell

Upload: semestrex

Post on 14-Nov-2014

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTICONVULSIVOS

ANTICONVULSIVOS

Dr. Carlos J. Casal Morell

Page 2: ANTICONVULSIVOS

Introducción.

• Aproximadamente el 1% de la población mundial padece de epilepsia.

• La epilepsia es el segundo trastorno neurológico mas frecuente después del AVC.

• La epilepsia es un trastorno crónico recurrente caracterizado por convulsiones.

• Las convulsiones son episodios finitos de disfunción cerebral que se originan por los descargas anormales de neuronas cerebrales.

Page 3: ANTICONVULSIVOS

Historia.

• Y veo hombres tornarse locos y dementes sin causa manifiesta, y al mismo tiempo haciendo cosas fuera de lugar, y he conocido a muchas personas que durante el sueño gimen y lloran, algunos en estado de sofocación, algunos saltan y salen corriendo por la puerta y privados de la razón hasta que despiertan, y tiempo después están bien y tan racionales como antes, aunque se hallan pálidos y débiles y esto no ocurre una sola vez, sino frecuentemente.

Hipócrates.

Page 4: ANTICONVULSIVOS

Historia.

• En 1857, Sir Charles Locock informó del uso exitoso de bromuro de potasio en la epilepsia catamenial.

• En 1912 se utilizó por primera vez el fenobarbital para tratar la epilepsia. En los siguientes 26 años se estudiaron 35 análogos de este medicamento.

• En 1938 se descubrió le fenitoína.• De 1935 a 1960 se lograron avances en el

desarrollo de modelos experimentales. Durante este periodo se desarrollaron 13 nuevos fármacos.

Page 5: ANTICONVULSIVOS

Clasificación de las convulsiones

Motora, sensitivas, autonomas,

Automatismos

Page 6: ANTICONVULSIVOS
Page 7: ANTICONVULSIVOS
Page 8: ANTICONVULSIVOS

Etiología

Page 9: ANTICONVULSIVOS

Estado actual.

• Durante un tiempo se pensó que se podría desarrollar un fármaco para todos los tipos de convulsiones.

• Tampoco se encontró una especificidad etiológica.

• Sin embargo si hay cierta especificidad de acuerdo al tipo de convulsión. Ej. etosuximida y trimetadiona.

Page 10: ANTICONVULSIVOS

Métodos de evaluación.

• Prueba se supresión del fenilenetetrazol.• Prueba de electrochoque máximo (ECM).• Proceso de Kindling (episodios repetidos de

estimulación eléctrica focal)

Page 11: ANTICONVULSIVOS

Estudios actuales.

• Se están buscando nuevos compuestos que actúen a nivel de:

1. Aumento de la transmisión GABA.

2. Disminución de la transmisión del ácido glutamico (excitatoria).

3. Modificación de conductos iónicos.

Page 12: ANTICONVULSIVOS

Farmacología básica.

• Hasta 1990 se disponía de 16 antiepilépticos de los cuales 13 se pueden clasificar en 5 grupos químicos muy similares:– Barbitúricos. (Fenobarbital)– Hidantoínas. (Fenitoína)– Oxazolidinedionas.– Succinimidas. (Etosuximida).– Acetilureas.

Page 13: ANTICONVULSIVOS

Química.Estructura heterocíclica.

• -X- varía como sigue:

• -N- Hidantoina.• -C-O- Barbitúricos.• -O- Oxasolidinedionas.• -C- Succinimidas• -C-NH2 Acetilureas

Page 14: ANTICONVULSIVOS

ClasificaciónMecanismo de acción

1.- Bloqueadores de canales de NaFenitoinaCarbamazepinaValproato

2.- Bloqueadores de canales de CaEtosuximida

3.- Potenciación mediada por GABAFenobarbitalPrimidonaBenzodiacepinasTiagabinaGabapentinaVigabatrina

4.- Inhibición de neurotransmisores excitatorios.Lamotrigina

Page 15: ANTICONVULSIVOS

Fenitoína.

Page 16: ANTICONVULSIVOS

Fenitoína.

• Es el anticonvulsivo no sedante más antiguo.

• Salió al mercado en 1938.

• Por decenios se conoció como difenilhidatoina.

• Un precursor de la fenitoína la fosfenitoina es mas soluble y se utiliza por vía parenteral. Esta es convertida en el hígado en fenitoina.

Page 17: ANTICONVULSIVOS

Fenitoína.Química.

Page 18: ANTICONVULSIVOS

Fenitoína.Mecanismo de acción.

• Tiene efectos importantes en varios sistemas fisiológicos.– Altera conductancia de Na, K, y Ca.– Altera los neurotransmisores :

• Noradrenalina• Acetilcolina.• GABA.

Page 19: ANTICONVULSIVOS

Fenitoína.Mecanismos de acción.

Page 20: ANTICONVULSIVOS

Fenitoína.Electrofisiología.

Page 21: ANTICONVULSIVOS

Fenitoína.Usos clínicos.

• Convulsiones parciales.

• Convulsiones tonicoclónicas generalizadas ya sean primarias o secundarias.

Page 22: ANTICONVULSIVOS

Fenitoína. Farmacocinética.

Tipo de cinética. Orden 0 5.9 mg/kg/día

4 mcg/kg/min

Vía de administración Oral, IV.

Biodisponibilidad. >95%.

t max 3-12 hrs.

Vd 0.6-1 l/Kg.

Unión a proteína 90%.

Metabolismo. Oxidación 95%

Metabolitos activos. No.

t1/2 15-120 hrs.

Cp 5-15 mcg/ml

Eliminación renal 7%

Page 23: ANTICONVULSIVOS

Fenitoína.Tipo de cinética.

Page 24: ANTICONVULSIVOS

Fenitoina.Toxicidad.

• Nistagmo.• Ataxia.• Diplopía.• Sedación.• Hiperplasia gingival e hirsutismo.• Neuropatía periférica (disminución de

reflejos)• Fiebre dermatitis.• Teratógeno: Labio y paladar hendido,

cardiopatía congénita, retraso mental.

Page 25: ANTICONVULSIVOS

Fenitoína.Interacciones

Fenitoina Induce metabolismo. Susceptible inhibición metabolismo.

AUMENTO DEL METABOLISMO POR FENITOINA

Corticoesteroides, Doxiciclina Metadona Mexiletina Quinidina Teofilina Verapamil.

DISMINUYEN EL METABOLISMO DE LA FENITOINA

Amiodarona Cloranfenicol Felbamato Fluoruracilo Fluvoxamina Isoniacida Miconazol Ticlopidina

FARMACOS QUE AUMENTAN EL METABOLISMO DE FENITOINA

Rifampicina

Page 26: ANTICONVULSIVOS

Fenitoína.Dosis.

• Dosis 5 mg/Kg/día cada 8 hrs.• EPAMIN:

– Capsulas de 100 mg.– Suspensión 37.5 mg/5 ml.– Dosis de carga 15 mg/kg Pasar en una hora.

Page 27: ANTICONVULSIVOS

Carbamazepina.

Page 28: ANTICONVULSIVOS

Introducción.

• Está relacionada con la imipramina.

• Es un compuesto tricíclico desarrollado originalmente para el tratamiento de la depresión bipolar.

• Se comercializó inicialmente para el tratamiento de la neuralgia del trigémino pero también está probada su utilidad para la epilepsia.

Page 29: ANTICONVULSIVOS

Carbamazepina.Química.

Page 30: ANTICONVULSIVOS

Carbamacepina.Mecanismo de acción.

• Bloquea los canales de Na.• Potenciar la acción del GABA?.

Page 31: ANTICONVULSIVOS

Carbamacepina.Mecanismo de acción.

Page 32: ANTICONVULSIVOS

Carbamacepina.Usos clínicos.

• De elección para convulsiones parciales.• Neuralgia del trigémino.• Útil en pacientes con desordenes bipolares

(manía).• Convulsiones tónico clónicas generalizadas.

Page 33: ANTICONVULSIVOS

Carbamacepina.Farmacocinética.

Tipo de cinética. Tipo 1 13 ml/min/kg

Vía de administración Oral.

Biodisponibilidad. 75-85%.

t max 4-12 hrs.

Vd 0.9-1.4 l/Kg.

Unión a proteína 75%.

Metabolismo. Oxidación 95%

Metabolitos activos. Si.

t1/2 15 hrs.

Cp 4-8 mcg/ml

Eliminación renal 1%

Page 34: ANTICONVULSIVOS

Carbamacepina.Metabolismo.

Page 35: ANTICONVULSIVOS

Carbamacepina.Dosis.

• Niños 15-25 mg/Kg/día.

• Adultos 1-2 g al día.

• Cp terapéuticas de 4-8 mcg/ml.

Page 36: ANTICONVULSIVOS

Carbamacepina.Interacciones.

Carbamazepina.

Inductor de enzimas microsomales. Susceptible a inhibición metabólica por CYP3A4

Ciclosporina: Incremento de su metabolismo

Cimetidina: Disminución del metabolismo CZP

Claritromicina: Disminución metabolismo CZP

Corticoesteroides: Aumento de metabolismo

Danazol. Disminución metabolismo CZP

Diltiazem Disminución metabolismo CZP

Doxiciclina Aumento metabolismo.

Eritromicina : Disminución metabolismo CZP

Estrogenos: Aumento de metabolismo.

Fluvoxamina: Disminución metabolismo CZP

Haloperidol. Aumento de metabolismo.

Isoniazida; Disminución metabolismo CZP

ISRS: Disminución metabolismo CZP

Nafazodona: Disminución metabolismo CZP

Propoxifeno: Disminución metabolismo CZP

Teofilina: Aumento de metabolismo.

Verapamil: Disminución metabolismo CZP

Page 37: ANTICONVULSIVOS

Carbamacepina.Toxicidad.

• Diplopia.• Ataxia.• Somnolencia.• Malestar gastrointestinal.• Anemia aplásica (ancianos bajo tratamiento de

neuralgia del trigémino).• Leucopenia.• Exantema eritematoso.• Lesión hepática

Page 38: ANTICONVULSIVOS

Carbamazepina.Dosis.

• Dosis de 10-20 mg/Kg/día cada 8 hrs.

• TEGRETOL.– Comprimidos de 200-400 mg.– Suspensión de 100 mg/5 ml.

Page 39: ANTICONVULSIVOS

Fenobarbital.

Page 40: ANTICONVULSIVOS

Fenobarbital.• Es el más antiguo de los antiepilépticos.• Es uno de los antiepilépticos mas seguros.• Desgraciadamente posé efecto sedante

importante.• Muchos autores consideran a los barbitúricos

como los fármacos de elección para las convulsiones del lactante.

• Los cuatro derivados de ac. barbitúrico clínicamente importantes como antiepilépticos son el fenobarbital, mefobarbital, metabarbital y primidona.

Page 41: ANTICONVULSIVOS

Barbitúricos.Química.

Page 42: ANTICONVULSIVOS

Fenobarbital.Mecanismos de acción.

• Potenciación de procesos inhibitorios. Se une al receptor GABA y prolonga la apertura de los canales del Cl.

• Disminución de la transmisión excitatoria. Bloquea respuestas excitatorias mediadas por glutamato (inhibición del receptor AMPA)

• En altas concentraciones inhibe la conductancia del Na y Ca.

Page 43: ANTICONVULSIVOS

Fenobarbital.Mecanismo de acción.

Page 44: ANTICONVULSIVOS

Fenobarbital.Usos clínicos.

• Alternativa en convulsiones parciales y generalizadas tonico-clónicas.

• Poco efectivo en ausencias, ataques atónicos y espasmos infantiles.

Page 45: ANTICONVULSIVOS

Fenobarbital.Farmacocinética.

Tipo de cinética. Orden 1 0.062 ml/min/kg

Vía de administración Oral, IV o IM.

Biodisponibilidad. 95 %.

t max 1-4 hrs.

Vd 0.6-1 l/Kg.

Unión a proteína 50 %.

Metabolismo. Oxidación 40-70% + renal

Metabolitos activos. No.

t1/2 50-120 hrs.

Cp 15-25 mcg/ml

Eliminación renal 24%

Page 46: ANTICONVULSIVOS

FenobarbitalInteracciones

GRUPO MECANISMO INTERACCIÓN

Barbituricos Inducción de enzimas microsomicas. Depresión aditiva del SNC.

Acido valproico: Disminición del metabolismo del fenobarbital.

INCREMENTO DEL METABOLISMO

Bloqueadores Ca++

Beta bloqueadores.

Ciclosporinas.

Corticoesteroides.

Doxiciclina.

Estrogenos

Fenotiazinas

Inhibidores de proteasa.

Metadona.

Quinidina

Teofilina

Anticoagulantes orales

INTERACCION FARMACODINAMICA

Depresores del SNC.

Page 47: ANTICONVULSIVOS

Fenobarbital.Reacciones adversas.

• Somnolencia.• Ataxia.• Incapacidad para concentrarse.• Trastornos cognitivos.• Niño excitación anciano confusión.• Produce inducción enzimática de

etosuximida, carbamacepina, valproato y lamotrigina.

Page 48: ANTICONVULSIVOS

Fenobarbital.Dosis.

• Dosis 5 mg/Kg/día en dos tomas.

• ALEPSAL– Comprimidos de 100 mg.

Page 49: ANTICONVULSIVOS

Primidona.

Page 50: ANTICONVULSIVOS

Primidona.Introducción.

• La primidona o 2-desoxifenobarbital, se introdujo al mercado en 1950.

• Posteriormente se descubrió que la primidona se metabolizaba a fenobarbital y feniletilmalonamida.

• Estos tres compuestos son anticonvulsivos activos.

Page 51: ANTICONVULSIVOS

Primidona.Química.

Page 52: ANTICONVULSIVOS

Primidona.Mecanismo de acción.

• Inhibe la conductancia del Na.

• Potencializa la acción del GABA.

Page 53: ANTICONVULSIVOS

Primidona.Farmacocinética

Tipo de cinética. Orden 1 0.95 ml/min/kg

Vía de administración Oral.

Biodisponibilidad. 100 %.

t max 1-3 hrs.

Vd 0.6-1 l/Kg.

Unión a proteína 30 %.

Metabolismo. Oxidación 100%

Metabolitos activos. Si.

t1/2 6-8 hrs.

Cp 8-12 mcg/ml

Eliminación renal 42%

Page 54: ANTICONVULSIVOS

Primidona.Usos clínicos.

• Convulsiones parciales.

• Convulsiones tonico-clónicas

Page 55: ANTICONVULSIVOS

Primidona.Toxicidad.

• Somnolencia.

• Ataxia.

• Incapacidad para concentrarse.

• Trastornos cognitivos.

• Niño excitación anciano confusión.

• Produce inducción enzimática de etosuximida, carbamazepina, valproato y lamotrigina.

Page 56: ANTICONVULSIVOS

Primidona.Dosis.

• De 10 a 25 mg por Kg por día cada 12 hrs.

• MYSOLINE– Tabletas de 250 mg.– Suspensión 250 mg/5 ml.

Page 57: ANTICONVULSIVOS

Ácido Valproico

Valproato de sodio.

Page 58: ANTICONVULSIVOS

Ac. Valproico.Introducción.

• El acido valproico se halla relacionado estructuralmente con el GABA. Se utiliza habitualmente como sal sódica (valproato de sodio) que es soluble en agua, pero también se puede utilizar en su forma ácida.

• Se utiliza como antiepiléptico, analgésico y antimaniaco.

Page 59: ANTICONVULSIVOS

Ac. Valproico.Química.

Page 60: ANTICONVULSIVOS

Ac. Valproico.Mecanismo de acción.

• Es eficaz frente a convulsiones por electrochoque máximo o administración de pentilenetetrazol.

• Inhibe los canales de sodio.• Facilita la acción del GABA,

aumentando su síntesis. Estimula a la descarboxilasa del ácido glutámico enzima que sintetiza GABA (?)

• Reduce la degradación del GABA (?)

Page 61: ANTICONVULSIVOS

Ac. Valproico.Mecanismos de acción.

Page 62: ANTICONVULSIVOS

Ac. Valproico.Usos clínicos

• Tonico-clonicas generalizadas.

• Parciales simples.

• Parciales complejas.

• Ausencias.

• Mioclonias.

• Convulsiones febriles.

Page 63: ANTICONVULSIVOS

Ac. Valproico.Farmacocinética.

Tipo de cinética. Primer orden 0.1 ml/min/kg

Vía de administración Oral, IV, rectal

Biodisponibilidad. 95 %.

t max 1-8 hrs.

Vd 0.1-0.3 l/Kg.

Unión a proteína 70-95 %.

Metabolismo hepático 95% (40 % glucuronidación 35% B-oxidación 20% CYP 2C9-19-6)

Metabolitos activos. No?.

t1/2 6-18 hrs.

Cp 50-100 mcg/ml

Eliminación renal 1.8%

Page 64: ANTICONVULSIVOS

Ac. Valproico.Efectos adversos.

• Generalmente bien tolerado.• Dispepsia, nauseas, vómitos, diarrea, estreñimiento.• Aumento de peso.• Alopecia.• Temblor agitación.• Sedación, ataxia, temblor• Hepatotoxicidad (aumento de enzimas hepáticas

hasta en 40% de los pacientes durante los primeros meses).

• Inhibición del metabolismo farmacológico.

Page 65: ANTICONVULSIVOS

Ac. Valproico.Interacciones

• Inhibe el metabolismo del fenobarbital, lamotrigina, fenitoína y etosuximida.

• Desplaza de su unión a proteínas a la fenitoína y carbamazepina.

• Aumenta el efecto de barbituricos, alcohol y benzodiacepinas.

• A su vez el fenobarbital, fenitoína, primidona y carbamazepina aumentan su metabolismo.

• El ac. Valproico no es inductor enzimático.

Page 66: ANTICONVULSIVOS

Ac. Valproico.Dosis.

• Adulto de 500 a 2000 mg por día repartido en dos tomas.

• Niños de 7 a 30 mg/Kg/día, en dos tomas

• DEPAKANE• Capsulas de 250 mg• Suspensión de 250 mg/5 ml• Amp de 100 mg.

Page 67: ANTICONVULSIVOS

Etosuximida.

Page 68: ANTICONVULSIVOS

Etosuximida.Introducción.

• Es una succinimida.

• Es eficaz contra las convulsiones provocadas por pentilenetetrazol pero no frente a ECM.

• Su principal indicación es contra ausencias típicas y algunas mioclonías.

Page 69: ANTICONVULSIVOS

Etosuximida.Química.

Page 70: ANTICONVULSIVOS

Etosuximida.Mecanismo de acción.

• Bloquea los canales de calcio.

• Bloquea la GABA-T.(?)

• Bloquea la Na-K ATPasa.(?)

Etosuximida -

Ca++

Page 71: ANTICONVULSIVOS

Etosuximida.Farmacocinética.

Tipo de cinética. Orden 1 0.19 ml/min/kg

Vía de administración Oral.

Biodisponibilidad. 90 %.

t max 1-4 hrs.

Vd 0.7 l/Kg.

Unión a proteína 5 %.

Metabolismo. 80%

Metabolitos activos. No.

t1/2 30-60 hrs.

Cp 40-80 mcg/ml

Eliminación renal 25%

Page 72: ANTICONVULSIVOS

Etosuximida.Usos clínicos.

Particularmente eficaz contra ausencias.

Page 73: ANTICONVULSIVOS

Etosuximida.Toxicidad.

• Dolor abdominal, nauseas y vómitos.• Letargo transitorio.• Fatiga.• Cefalea.• Mareos.• Hipo.• Euforia.• Exantemas cutáneos, pancitopenia.

Page 74: ANTICONVULSIVOS

Etosuximida.Interacciones.

• Disminución de la depuración de etosuximida en presencia de ácido valproico.

• No se ha informado de otras interacciones.

Page 75: ANTICONVULSIVOS

EtosuximidaDosis.

• Dosis de 10-20 mg/Kg/día repartido cada 8 hrs.

• FLUOZOID– Suspensión de 250 mg/5 ml

Page 76: ANTICONVULSIVOS

Vigabatrina.

Page 77: ANTICONVULSIVOS

Vigabatrina.Introducción.

• Las investigaciones actuales buscan fármacos que aumenten la acción del GABA o imiten sus efectos.

• La vigabatrina (vinil-GABA) es uno de estos medicamentos.

Page 78: ANTICONVULSIVOS

Vigabatrina.Mecanismos de acción.

• La vigabatrina es un inhibidor irreversible de GABA aminotransferasa (GABA-T), enzima que degrada el GABA.

Page 79: ANTICONVULSIVOS

Vigabatrina.Usos clínicos.

• Crisis parciales simples o complejas.• Crisis parciales secundariamente generalizadas.• Espasmos infantiles.• Empeora mioclonias y ausencias.

Page 80: ANTICONVULSIVOS

Vigabatrina.Farmacocinética.

Tipo de cinética. Orden 1

Vía de administración Oral.

Biodisponibilidad. 80 %.

t max 1-2 hrs.

Vd 0.8 l/Kg.

Unión a proteína 0 %.

Metabolismo. 20% Renal

Metabolitos activos. No.

t1/2 5-8 hrs.

Cp 5-10 mcg/ml

Page 81: ANTICONVULSIVOS

Vigabatrina.Toxicidad.

• Somnolencia.

• Agitación e insomnio.

• Astenia.

• Mareo.

• Ataxia.

• Depresión.

• Reducción de campo visual.

Page 82: ANTICONVULSIVOS

Vigabatrina.Dosis.

• Dosis 15-40 mg/Kg/día.• SABRIL.

– Comprimidos de 500 mg.

Page 83: ANTICONVULSIVOS

Lamotrigina.

Page 84: ANTICONVULSIVOS

Lamotrigina.Introducción.

• La lamotrigina se desarrolló cuando algunos investigadores pensaron que los efectos antifolatos de ciertos antiepilépticos (fenitoína) podrían contribuir a su eficacia. Se desarrollaron varias feniltiacinas, y aunque sus propiedades antifolato fueron débiles, algunas resultaron activas como anticonvulsivos.

Page 85: ANTICONVULSIVOS

Lamotrigina.Química.

Page 86: ANTICONVULSIVOS

Lamotrigina.Mecanismo de acción.

• Bloqueo de los canales de Na.• Inhibición de la liberación sináptica de glutamato

(?)

Page 87: ANTICONVULSIVOS

Lamotrigina.Mecanismo de acción.

-

Page 88: ANTICONVULSIVOS

Lamotrigina.Usos clínicos.

• Crisis generalizadas tonico-clónicas• Parciales simples y compuestas.• Algunos autores las recomiendan para ausencias y

mioclónicas como de segunda elección.

Page 89: ANTICONVULSIVOS

Lamotrigina.Farmacocinética.

Tipo de cinética. Orden 1 0.38 ml/min/kg

Vía de administración Oral.

Biodisponibilidad. 90 %.

t max 1-3 hrs.

Vd 1.1 l/Kg.

Unión a proteína 55%.

Metabolismo. 90%. Glucuronidación.

Metabolitos activos. No.

t1/2 15-60 hrs.

Cp 3-10 mcg/ml

Eliminación renal 10%

Page 90: ANTICONVULSIVOS

Lamotrigina.Efectos adversos.

• Vértigo.• Cefalea.• Diplopia.• Nauseas.• Somnolencia.• Dermatitis exfoliativa (niños

1-2%).

Page 91: ANTICONVULSIVOS

Lamotrigina.Dosis.

• Adulto iniciar con 25 mg al día una toma por dos semanas. Posteriormente aumentar a 50 mg al día una toma. Aumentar hasta conseguir la dosis optima.

• Niños 0.3-1 mg/Kg/día.

• LAMICTAL– Tab dispersables de 5-25-50-100 mg.

Page 92: ANTICONVULSIVOS

Gabapentina

Page 93: ANTICONVULSIVOS

Gabapentina.Introducción.

• La gabapentina es un aminoácido, análogo del GABA efectivo en las convulsiones parciales.

• Se planeo de manera original como espasmolítico y se encontró que es mas eficaz como antiepiléptico.

Page 94: ANTICONVULSIVOS

Gabapentina.Química.

Page 95: ANTICONVULSIVOS

Gabapentina.Mecanismo de acción.

• A pesar de su relación estructural con el GABA, éste fármaco parece no actuar sobre receptor GABA.

• Sin embargo altera el metabolismo del GABA y su recaptura.

• Su mecanismo de acción es poco conocido y tal vez sea muy diferente al de los antiepilépticos conocidos.

Page 96: ANTICONVULSIVOS

Gabapentina.Mecanismo de acción.

Gabapentina -

Page 97: ANTICONVULSIVOS

Gabapentina.Usos clínicos.

• Coadyuvante en parciales y en tonico-clónicas generalizadas.

• Como analgésico en dolor neuropático.

Page 98: ANTICONVULSIVOS

Gabapentina.Farmacocinética

Tipo de cinética. Ordenl 1 1.6 ml/min/kg

Vía de administración Oral.

Biodisponibilidad. 35-60 %.

t max 2-3 hrs.

Vd 0.7-1 l/Kg.

Unión a proteína 0%.

Metabolismo. 0%. Renal

Metabolitos activos. No.

t1/2 5-9 hrs.

Cp 5-16 mcg/ml

Eliminación renal 65%

Page 99: ANTICONVULSIVOS

Gabapentina.Efectos adversos.

• Somnolencia.• Vértigo.• Ataxia.• Cefalea.• Temblor.

Page 100: ANTICONVULSIVOS

Gabapentina.Dosis.

• Adulto 900-3600 mg al día cada 8 hrs.• Niños no establecido.• NEURONTIN

– Capsulas de 300-400 mg.

Page 101: ANTICONVULSIVOS

Topiramato.

Page 102: ANTICONVULSIVOS

Topiramato.

• El topiramato es un monosacarido sustituido que es diferente en estructura a los otros anticonvulsivos.

Page 103: ANTICONVULSIVOS

Topiramato.Mecanismo de acción.

• Bloquea los canales de Na dependientes de voltaje.

• Parece potenciar el efecto del GABA.• También parece deprimir la acción

excitatoria sobre los receptores AMPA.

Page 104: ANTICONVULSIVOS

Topiramato.Mecanismo de acción.

Page 105: ANTICONVULSIVOS

Topiramato.Usos clínicos.

• Se utiliza principalmente como coadyuvante.

• Crisis tonico-clónicas generalizadas.

• Crisis parciales.

• Crisis mioclónicas.

• En el síndrome de West y síndrome de Lennox-Gestaut.

Page 106: ANTICONVULSIVOS

Topiramato.Efectos adversos.

• Somnolencia.• Fatiga.• Vértigo.• Lentitud cognoscitiva.• Parestesias.• Nerviosismo.• Confusión.

Page 107: ANTICONVULSIVOS

Topiramato.Farmacocinética.

Tipo de cinética. Orden 1

Vía de administración Oral.

Biodisponibilidad. 90 %.

t max 1-4 hrs.

Vd 0.7 l/Kg.

Unión a proteína 17%.

Metabolismo. 20%. Oxidación.

Metabolitos activos. No.

t1/2 15-30 hrs.

Cp 2-5 mcg/ml

Page 108: ANTICONVULSIVOS

Topiramato.Dosis.

• Dosis de 5-9 mg/Kg/día dividido en dos tomas.

• TOPAMAX– Tabletas de 25-100 mg.– Capsulas de 15-25 mg.

Page 109: ANTICONVULSIVOS

Tiagabina.

Page 110: ANTICONVULSIVOS

Tiagabina.Introducción.

• La tiagabina es un derivado del ácido nipecótico y se diseñó de manera planeada como un inhibidor de la captura de GABA.

Page 111: ANTICONVULSIVOS

Tiagabina. Mecanismo de acción.

Tiagabina -

Page 112: ANTICONVULSIVOS

Tiagabina.Usos clínicos.

• Indicado en las crisis parciales como terapia coadyuvante.

Page 113: ANTICONVULSIVOS

Tiagabina.Farmacocinética.

Tipo de cinética. Tipo 1 2 ml/min/kg

Vía de administración Oral.

Biodisponibilidad. 90 %.

t max 1-2 hrs.

Vd 1.4 l/Kg.

Unión a proteína 96%.

Metabolismo. 95%. Oxidación.

Metabolitos activos. No.

t1/2 2-8 hrs.

Cp 5-70 mcg/ml

Eliminación renal 2%

Page 114: ANTICONVULSIVOS

Tiagabina.Efectos adversos.

• Nerviosismo.• Vértigo.• Temblor.• Dificultad para concentrarse.• Depresión.• Somnolencia.• Ataxia.• Rash medicamentoso.

Page 115: ANTICONVULSIVOS

Tiagabina.Dosis.

• Adulto 16-50 mg/Kg/día divididos en cuatro tomas.

Page 116: ANTICONVULSIVOS

Resumen.Usos Clínicos

Page 117: ANTICONVULSIVOS