antibióticos

11
RIFAMPICINAS (ANSAMICINAS) Interacciones con otros fármacos y efectos secundarios Sinergia in vivo con varios antibióticos, aunque los test in vitro son contradictorios (betalactámicos, vancomicina, ácido fusídico, aminoglicósidos, macrólidos, tetraciclinas, cotrimoxazol). Combinada con la anfotericina B potencia su acción antifúngica. Inductor de las enzimas microsomales hepáticas, acelera el metabolismo de muchos fármacos: isoniacida, quinidina, propanolol, dapsona, metadona, cumarínicos, corticoides, estrógenos (incluyendo los anticonceptivos), hipoglicemiantes orales, anticonvulsivantes, ketoconazol, cloranfenicol, digoxina, barbitúricos, benzodiacepinas, clofibrato, ciclosporina, fenitoína, teofilina, verapamil, itraconazol. La administración de barbitúricos disminuye los niveles de rifampicina. Hepatitis < 1%, fundamentalmente de tipo colestásico. Puede ser más frecuente en los alcohólicos. Probablemente no aumenta la toxicidad hepática de la isoniacida. Síndrome gripal al administrarla de forma intermitente (en especial a dosis altas). Puede acompañarse de anemia hemolítica, púrpura trombocitopenia, dolor lumbar, shock, insuficiencia renal y necrosis tubular aguda. Hipersensibilidad cutánea en menos del 5%. Puede complicarse con nefritis intersticial. Dudoso efecto inmunosupresor. Se han comunicado casos de colitis pseudomenbranosa. Tiñe de rojo la orina, sudor, lágrimas y otros líquidos corporales. TUBERCULOSTÁTICOS Capreomicina

Upload: pepe-grillo

Post on 11-Apr-2017

42 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antibióticos

RIFAMPICINAS (ANSAMICINAS)

Interacciones con otros fármacos y efectos secundarios

Sinergia in vivo con varios antibióticos, aunque los test in vitro son contradictorios (betalactámicos, vancomicina, ácido fusídico, aminoglicósidos, macrólidos, tetraciclinas, cotrimoxazol). Combinada con la anfotericina B potencia su acción antifúngica. Inductor de las enzimas microsomales hepáticas, acelera el metabolismo de muchos fármacos: isoniacida, quinidina, propanolol, dapsona, metadona, cumarínicos, corticoides, estrógenos (incluyendo los anticonceptivos), hipoglicemiantes orales, anticonvulsivantes, ketoconazol, cloranfenicol, digoxina, barbitúricos, benzodiacepinas, clofibrato, ciclosporina, fenitoína, teofilina, verapamil, itraconazol. La administración de barbitúricos disminuye los niveles de rifampicina. Hepatitis < 1%, fundamentalmente de tipo colestásico. Puede ser más frecuente en los alcohólicos. Probablemente no aumenta la toxicidad hepática de la isoniacida. Síndrome gripal al administrarla de forma intermitente (en especial a dosis altas). Puede acompañarse de anemia hemolítica, púrpura trombocitopenia, dolor lumbar, shock, insuficiencia renal y necrosis tubular aguda. Hipersensibilidad cutánea en menos del 5%. Puede complicarse con nefritis intersticial. Dudoso efecto inmunosupresor. Se han comunicado casos de colitis pseudomenbranosa. Tiñe de rojo la orina, sudor, lágrimas y otros líquidos corporales.

TUBERCULOSTÁTICOS

CapreomicinaInteracción con otros fármacos y efectos secundariosToxicidad ótica y vestibular similar a la de los aminoglicósidos. Toxicidad renal tubular y glomerular. La toxicidad tubular puede originar alcalosis y pérdida de K y otros iones.

CicloserinaInteracción con otros fármacos y efectos secundariosTrastornos psicóticos, cuadros de confusiones y convulsiones entre el 1 y 10% de los pacientes (en relación con la dosis). No administrarla a pacientes con epilepsia.

EtambutolInteracción con otros fármacos y efectos secundariosLa determinación de niveles de Etambutol por métodos microbiológicos puede interferirse en pacientes que reciben estreptomicina, kanamicina, eritromicina, lincomicina, pentamidina, tetraciclinas, cloranfenicol y colistina. Neuritis retrobulbar (disminución de la agudeza visual, escotoma central e

Page 2: Antibióticos

incapacidad para distinguir los colores rojo y verde). La frecuencia y gravedad dependen de la dosis y de la duración del tratamiento. Con dosis de 15 mg/kg/día, es muy rara y con dosis de 25 mg/kg/día es del 2%. Hiperuricemia ocasional.

ETIONAMIDAInteracción con otros fármacos y efectos secundariosIntolerancia digestiva (sabor metálico, náuseas, vómitos y dolor abdominal). Hepatitis toxica (5-10%) potenciada por la rifampicina. Diversos tipos de neurotoxicidad, algunos de los cuales responden a la administración de nicotinamida. Se han descrito casos de bocio.

ISONIACIDAInteracción con otros fármacos y efectos secundariosLos glucocorticoides reducen la concentración sérica entre un 20 y 40%, efecto que es menos manifiesto cuando se asocia con rifampicina. Disminuye el metabolismo hepático de difenilhidantoina, carbamacepina y primidona y algunos barbitúricos. Reduce los niveles de ketoconazol. Al tener estructura parecida a los IMAO, algún paciente puede desarrollar hipertensión y rash cutáneo, al ingerir queso, vino tinto u otros productos ricos en tiramimina. No debe tomarse simultáneamente con antiácidos, especialmente hidróxido de aluminio. Neuritis periférica, más frecuente en acetiladores lentos en diabéticos, urémicos, alcohólicos y malnutridos. Se debe a un déficit de piridoxina, producido por el aumento de su excreción urinaria. S e observa raramente con la dosificación habitual. La administración diaria de 10 mg de piridoxina evita la polineuritis sin competir con el efecto antibacteriano. A dosis terapéutica son raros otros tipos de toxicidad neurológica sobre el sistema nervioso central, especialmente en adultos. Pelagra. Anemia hemolítica, vasculitis y leucopenia (muy raras). Fiebre y rash poco frecuentes. Necrosis celular hepática en el 10-15% de los pacientes tratados, posiblemente inducida por la acetilhidracina (los acetiladores rápidos parecen ser más propensos). Generalmente es subclínica. Un porcentaje relativamente alto de pacientes puede desarrollar anticuerpos antinucleares, pero un seudolupus clínico es excepcional.

PIRAZINAMIDAInteracciones con otros fármacos y efectos secundariosToxicidad hepática, a las dosis recomendadas es poco frecuente (1-2%). No parece potenciar los efectos hepatotóxicos de los otros tuberculostáticos. Hiperuricemia constante, pero solo el 1% de pacientes

Page 3: Antibióticos

desarrolla crisis gotosas. Está contraindicado en los pacientes con gota úrica.

TIACETAZONAInteracción con otros fármacos y efectos secundariosOcasionalmente, Ototoxicidad y reacciones de hipersensibilidad. Intolerancia gástrica. Hepatotoxicidad casi siempre en pacientes tratados simultáneamente con isoniacida. Leucopenia, trombopenia y anemia hemolítica.

ANTIVIRICOS

ACICLOVIRInteracción con otros fármacos y efectos secundariosCompite con otros fármacos en la secreción tubular. Potencia la acción del metotrexate. Aumenta el efecto de la meperidina. El Probenecid prolonga la vida media del aciclovir. In vitro se ha demostrado toxicidad celular con concentraciones > 70 mg/l. Es irritante si se aplican sobre las mucosas. Es muy alcalino, por lo que su extravasación, si se administra por vía iv, produce irritación local. Trastornos neurológicos (obnubilación, convulsiones), sobre todo en caso de insuficiencia renal y si se administra junto con interferón o metotrexate. Cristaluria o insuficiencia renal reversible.

CIDOVUDINA, AZIDOTIMIDINA O AZTInteracción con otros fármacos y efectos secundariosLos inhibidores de la glucuronidación o de la excreción renal, como paracetamol, antiinflamatorios, sulfonamidas u opiáceos, aumentan la vida media de la cidovudina. La asociación con interferón alfa CD4 soluble, aciclovir o GM-CSF es sinérgica y con la ribavirina es antagónica. La acción mielotóxica aumenta si se administra junto a ganciclovir, interferón o dapsona. Puede potenciar la neurotoxicidad del aciclovir. El probenecid retrasa la excreción. In vitro inhibe la replicación de células no infectadas por el VIH, a concentraciones superiores a 0.2-13 mg/l y los precursores de las células mieloides y eritroides, a concentraciones terapéuticas. Anemia, en general megaloblástica en 5-30% de los pacientes (depende de la dosis, duración del tratamiento y estadio de la enfermedad). Solo se puede prevenir con eritropoyetina recombinante (si los niveles de eritropoyetina endógena son inferiores a 500 UI/mL). Leucopenia y raramente

Page 4: Antibióticos

trombopenia. Mialgias y raramente rabdomiólisis. Pigmentación ungueal. Molestias digestivas (náuseas, vómitos, diarreas).

GANCICLOVIRInteracción con otros fármacos y efectos secundariosSe ha descrito resistencia cruzada con el aciclovir. La asociación con foscamet es sinérgica frente a CMV. In vitro es tóxico para células medulares, a concentraciones de 0.6 mg/. En animales es teratogénico, altera el sistema reproductivo, produce atrofia testicular y es carcinogénico. El 20-40% desarrollan neutropenia y trombopenia. Toxicidad neurológica (trastornos de la conducta, psicosis, convulsiones en el 5-10%). La administración prolongada a pacientes con SIDA puede producir toxicidad gonadal. Potencia la mielotoxicidad de la cidovudina.

INTERFERON ALFAInteracción con otros fármacos y efectos secundariosSu asociación con cidovudina CD4 soluble, fosfonoformato, ribavirina o dideoxicitidina es sinérgica frente al VIH. Potencia la toxicidad de la vidarabina. L a aplicación tópica sobre la mucosa nasal, si es prolongada puede producir congestión, erosiones y emisión de moco sanguinolento. La administración parenteral produce fiebre, cefalea, mialgias, náuseas y vómitos (síndrome seudogripal). La administración continuada es mielosupresora (trombopenia y leucopenia). Se han descrito hipotensión y alteración del nivel de conciencia. Puede inducir la síntesis de niveles bajos de anticuerpos neutralizantes, necrosis hepáticas, insuficiencia renal, síndrome nefrótico y cardiotoxicidad).

ANTIFUNGICOS

AZOLESEfectos secundariosAzoles tópicos: irritación local (prurito, quemazón) en menos del 5% de los pacientes. Azoles sistémicos: intolerancia digestiva (anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal), especialmente frecuente con miconazol. Elevación de transaminasas en cerca del 10% de casos. Hepatitis sintomática en menos de 1% e hipoandogenismo en el 10% de los pacientes tratados con ketoconazol. Prurito, con o sin rash y neurotoxicidad (mareo, somnolencia, temblor, convulsiones) especialmente con miconazol. Otros efectos secundarios del miconazol, presentes en cerca del 30% de

Page 5: Antibióticos

los casos, son la aparición de flebitis, anemia, trombocitosis, trombocitopenia, leucopenia, hiponatremia e hiperlipemia.Interacción con otros fármacosLos antiácidos (alcalinos, anti H2, anticolinérgicos) disminuyen la absorción del ketoconazol y probablemente del itraconazol.Todos los azoles pueden aumentar el efecto anticoagulante de los cumarínicos y los niveles plasmáticos de ciclosporina, difenilhidantoina, barbitúricos e hipoglicemiantes orales. La rifampicina e isoniacida disminuye los niveles plasmáticos de ketoconazol y éste, los de rifampicina. El ketoconazol puede producir una reacción tipo disulfiram si se consume etanol.

GRISEOFULVINAInteracción con otros fármacos y efectos secundariosPuede disminuir la acción anticoagulante de los cumarínicos y el efecto de los anticonceptivos orales. Aumenta los niveles plasmáticos de etanol. El fenobarbital disminuye los niveles plasmáticos de griseofulvina. Cefalea (a menudo transitoria) 50%. Problemas digestivos, 15% (náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis angular, glosodinia, sed). Erupción (fotosensibilidad) e intolerancia al alcohol, ambas muy raras. Neutropenia, excepcional. Puede producir crisis agudas en pacientes afectos de porfiria aguda intermitente.

POLIENOS ANFOTERICINA B

Interacción con otros fármacos y efectos secundariosSólo puede diluirse en suero glucosado al 5%. No pierde actividad ni precipita si se añaden heparina y/o corticoides a la infusión. No deben añadirse otros antibióticos a la infusión.La administración de anfotericina B junto con aminoglicósidos o ciclosporina es más nefrotóxica que cada uno de estos fármacos administrados individualmente. Fiebre, escalofríos (pueden controlarse con meperidina). Anorexia, vómitos, cefalea. Tromboflebitis, hipocaliemia, acidosis tubular renal. Elevación de la creatinina. Anemia normocitica- normocrómica. Meningitis, parestesias, dolor neurítico, mielopatía (administración intratecal) La infusión rápida (<1 h) puede causar hipotensión y, en pacientes con insuficiencia renal, hipercaliemia.

ANTIHELMÍNTICOS

AlbendazolInteracción con otros fármacos y efectos secundarios

Page 6: Antibióticos

Diarreas ocasionales, dolor abdominal. Son raras la leucopenia, agranulocitosis, oligospermia, alopecia, hipersensibilidad cutánea y fiebre (en tratamientos prolongados). Aumento transitorio de las transaminasas.

IvermectinaInteracción con otros fármacos y efectos secundariosEn general, menos frecuentes e intensos que con dietilcarbamacina. Fiebre, erupción cutánea, adenopatías dolorosas, artralgias y cefalea. Raramente hipotensión.

MebendazolInteracción con otros fármacos y efectos secundariosLa fenitoína y carbamacepina disminuyen la concentración plasmática del mebendazol. Diarreas ocasionales, dolor abdominal. Raramente con tratamiento prolongado se observa leucopenia, agranulocitosis, oligospermia, alopecia y alergia (prurito, erupciones cutáneas, fiebre). Aumento de transaminasas, vértigo.

PIPERACINAInteracción con otros fármacos y efectos secundariosEl efecto antihelmíntico puede ser antagonizado por el pamoato de pirantel. Puede aumentar los efectos secundarios de las fenotiacinas. Reacción alérgica, mareo, trastornos gastrointestinales, cefalea. Raramente trastornos visuales, nistagmus, somnolencia, incoordinación muscular, ataxia, contracciones miclónicas, convulsiones, disminución de los reflejos, movimientos coreiformes

PIRANTEL,PAMOATOInteracción con otros fármacos y efectos secundariosEl efecto antihelmíntico se antagoniza con el de la piperacina. Nauseas, vómitos, dolor abdominal, anorexia, diarrea. Raros: cefalea, insomnio, erupción cutánea, aumento de transaminasas.

PRAZIQUANTELInteracción con otros fármacos y efectos secundariosMalestar, cefalea, mareos y, con menor frecuencia dolor abdominal, náuseas, sedación, eosinofilia, fiebre, fatiga, somnolencia, reacciones alérgicas (fiebre, urticaria) y aumento de transaminasas.

TIABENDAZOLInteracción con otros fármacos y efectos secundarios

Page 7: Antibióticos

Aumenta la toxicidad de la teofilina. Vértigos, náuseas, vómitos, anorexia. Ocasionalmente alucinaciones, erupción cutánea, prurito, leucopenia, eritema multiforme, síndrome de Stevens- Johnson, trastornos olfativos, cefalea, trastornos de la visión y del color, hiperglicemia, bradicardia, hipotensión y cristaluria. Raramente acúfenos, edema angioneurótico, convulsiones, shock y Colestasis intrahepática.

ACARICIDAS

BENCILBENZOATOInteracción con otros fármacos y efectos secundariosIrritante de mucosas y ojos. Hipersensibilidad. Si se ingiere, puede originar convulsiones.

LINDANEInteracción con otros fármacos y efectos secundariosPuede producir erupción eccematosa, conjuntivitis. En algún caso ha producido hipotensión.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Guía de Terapéutica Antimicrobiana. SALVAT 1991