antera mota

15
ANTERA MOTA FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: San Francisco de Macorís en 1871. APORTES: Dedicó su vida al magisterio. Su precocidad, según Máx. Henríquez Ureña, era asombrosa. Tenía verdadero don magisterial y sabía ganarse el cariño de sus discípulos... Rehuía el bullicio y se enfrascaba en la lectura. En 1904 dirigió la Escuela de Varones Número Uno y tres años después volvió a ser profesora de la Escuela Superior de Señoritas que dirigió al desaparecer su hermana. Introdujo en Puerto Plata la enseñanza racional influida por Eugenio María de Hostos y Salomé Ureña. Contribuyó a la fundación del Liceo de Puerto Plata, creó y presidió la Sociedad Patriótica Rosa Duarte y fue presidenta y secretaria del Club de Damas de Puerto Plata y del Comité de Damas de Nueva York. Mercedes Mota, maestra precoz, brillante escritora, decidida luchadora por la superación femenina, incansable artesana de tejidos y bordados para la subsistencia, no sólo se adelantó a su tiempo por la temprana edad en que se inició en el magisterio, a los catorce años, sino por la valentía y la entereza con que realizó sus aspiraciones. MUERTE: Puerto Plata en 1961, a los 90 años de edad. URANIA MONTAS FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Santo Domingo, el 26 de septiembre de 1896. Hija de Rafael Montás y Luisa Cohén. LOGROS PERSONALES: Se recibió de Institutriz Normal en 1912 y al año siguiente obtuvo el título de Maestra Normal. En 1916 se graduó de Licenciada en Farmacia y Ciencias Químicas. La señorita Montás Cohén, fue discípula de Luisa Ozema y Eva María Pellerano, Federico Henríquez y Carvajal, Arístides Fiallo Cabral, Osvaldo García de la Concha, José de Jesús Ravelo y otros consagrados educadores dominicanos. APORTES: Fue maestra de la escuela primaria número uno y del Liceo Leonor de Ovando. Dirigió la Escuela Primaria e Intermedia número diez. Profesora de la Escuela Normal Superior y directora del Instituto de Señorita “Salomé Ureña”. Le cabe la iniciativa de la creación de la República Escolar, en la que las alumnas vivían todo lo relativo a la organización de la República, con sus respectivas cámaras y el sistema de votación para la elección de sus miembros, y cuyo objetivo era enseñar a la juventud cómo se organizaba la democracia, se hacían elecciones presidenciales entre el alumnado a partir del 3er. curso del Bachillerato. Así mismo creó, el Heraldo Normalista, periódico en el que se publicaban las actividades del centro

Upload: edisson-castillo

Post on 19-Oct-2015

806 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ANTERA MOTA

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: San Francisco de Macors en 1871.APORTES: Dedic su vida al magisterio. Su precocidad, segn Mx. Henrquez Urea, era asombrosa. Tena verdadero don magisterial y saba ganarse el cario de sus discpulos... Rehua el bullicio y se enfrascaba en la lectura. En 1904 dirigi la Escuela de Varones Nmero Uno y tres aos despus volvi a ser profesora de la Escuela Superior de Seoritas que dirigi al desaparecer su hermana. Introdujo en Puerto Plata laenseanza racionalinfluida por Eugenio Mara de Hostos ySalom Urea. Contribuy a la fundacin del Liceo de Puerto Plata, cre y presidi la Sociedad Patritica Rosa Duarte y fue presidenta y secretaria del Club de Damas de Puerto Plata y del Comit de Damas de Nueva York.Mercedes Mota, maestra precoz, brillante escritora, decidida luchadora por la superacin femenina, incansable artesana de tejidos y bordados para la subsistencia, no slo se adelant a su tiempo por la temprana edad en que se inici en el magisterio, a los catorce aos, sino por la valenta y la entereza con que realiz sus aspiraciones.MUERTE: Puerto Plata en 1961, a los 90 aos de edad.

URANIA MONTAS

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Santo Domingo, el 26 de septiembre de 1896. Hija de Rafael Monts y Luisa Cohn. LOGROS PERSONALES: Se recibi de Institutriz Normal en 1912 y al ao siguiente obtuvo el ttulo de Maestra Normal. En 1916 se gradu de Licenciada en Farmacia y Ciencias Qumicas. La seorita Monts Cohn, fue discpula de Luisa Ozema y Eva Mara Pellerano, Federico Henrquez y Carvajal, Arstides Fiallo Cabral, Osvaldo Garca de la Concha, Jos de Jess Ravelo y otros consagrados educadores dominicanos.APORTES: Fue maestra de la escuela primaria nmero uno y del Liceo Leonor de Ovando. Dirigi la Escuela Primaria e Intermedia nmero diez. Profesora de la Escuela Normal Superior y directora del Instituto de Seorita Salom Urea. Le cabe la iniciativa de la creacin de la Repblica Escolar, en la que las alumnas vivan todo lo relativo a la organizacin de la Repblica, con sus respectivas cmaras y el sistema de votacin para la eleccin de sus miembros, y cuyo objetivo era ensear a la juventud cmo se organizaba la democracia, se hacan elecciones presidenciales entre el alumnado a partir del 3er. curso del Bachillerato. As mismo cre, el Heraldo Normalista, peridico en el que se publicaban las actividades del centro docente. El Instituto de Seoritas Salom Urea, bajo la direccin de Urania Monts, fue modelo dentro de las escuelas pblicas (la mejor del pas). As lo expresaron ms de una vez las ms altas autoridades educativas.En 1950 fue designada profesora de la Universidad de Santo Domingo. En ella imparti docencia durante dos decenios. Fue as mismo, cofundadora de la Universidad Pedro Henrquez Urea, la cual le otorg el ttulo de Profesora Emeritsima y design con su nombre una sala especial del Campus No.1.Condecorada en mltiples ocasiones: Medalla de Oro de Educacin, Medalla de Honor Premio al Mrito Ama y Trabaja; Medalla de Oro del Consejo Superior de Educacin, Medalla de Honor al Mrito del Supremo Grado 33. As mismo, obtuvo la condecoracin Juan Pablo Duarte en el grado Gran Oficial, entre otras distinciones.En el ao 1975, se fund en San Juan de la Maguana el Recinto Urania Monts, del Instituto Superior de Formacin Docente Salom Urea, que en su honor hoy lleva su nombre.MUERTE: Falleci en 1984.

SLOM UREA

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 21 de Octubre de 1850, en Santo Domingo.APORTES: fue una reverenciadapoetisayeducadoradominicana, siendo una de las figuras centrales de la poesa lricadel siglo XIX e innovadora de la educacin femenina en su pas.Alumna aventajada deEugenio Mara de Hostos, sus obras se centran en el amor a la patria y en su entorno familiar. Aunque no escriba muy a menudo, logr llamar la atencin de gran parte deLatinoamricapor la profundidad de sus obras.Alrededor de 1881, Salom fue animada por su marido para abrir el primer centro de educacin superior para mujeres jvenes en la Repblica Dominicana, lo cual hizo el 3 de noviembre de ese ao bajo el nombre de Instituto de Seoritas. En los prximos cinco aos, las primeras seis mujeres se graduaron de maestras en el Instituto, algo poco comn en ese momento. Aos despus de su muerte, el instituto fue bautizado con su nombre.OBRAS: Sus obras poticas, cerca de sesenta composiciones, incluyen lapicay lalrica, entre las que se encuentran: 1873 -"La gloria del progreso" 1876 -"Ruinas" 1877 -"La llegada del invierno" 1878 -"La fe en el porvenir" 1880 -"Anacaona" 1880 -"Poesa de Salom Urea de Henrquez" 1881 -"Sombras" 1897 -"Mi Pedro"

Otras obras: "A la Patria" "A mi madre" "A Quisqueya" "Amor y anhelo" "Angustias" "Caridad" "El ave y el nido" "El cantar de mis cantares" "En defensa de la sociedad" "En el nacimiento de mi primognito" "Impresiones" "Las horas de angustias" "Luz" "Melancola" "Mi ofrenda a la Patria" "Padre mo"! "Quejas" "Sueos" "Tristezas"

MUERTE: Urea muri debido a complicaciones detuberculosisen 1897, a la edad de 46 aos. Fue enterrada en la Iglesia de Nuestra Seora de las Mercedes, y trasladada en 1972 alPanten de la Patria.

PEDRO HENRQUEZ UREA

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 29 de junio de 1884, Santo Domingo.APORTES: fue un intelectual,fillogo,crticoyescritordominicano. Se distingui comocrtico literario,ensayista,periodista, yprosistade gran vuelo. Es considerado uno de los humanistas ms importantes deAmrica Latinaen elsiglo XX. Su hija Sonia Hernndez Urea dej plasmados recuerdos de la vida de su padre en Pedro Henrquez Urea: Apuntes para una biografa(Mxico, 1993). A su vez, Enrique Zuleta lvarez escribi su biografaPedro Henrquez Urea y su tiempo. Vida de un hispanoamericano universal(1997). El cirujanoRen Favalorolo evoc en su libroDon Pedro y la educacin(1994).LaUniversidad Nacional Pedro Henrquez Urea(UNPHU), de Repblica Dominicana, lleva su nombre.OBRAS: Horas de estudio(1910, Pars) Chupetn: El chupete de la mujer(1913) Nacimiento de Dionisios(1916) En la orilla: mi Espaa(1922) La utopa de Amrica(1925) Apuntaciones sobre la novela en Amrica(1927) Seis ensayos en busca de nuestra expresin(1928) La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo(1936) Sobre el problema del andalucismo dialectal de Amrica(1937) Plenitud de Espaa(1940) Corrientes Literarias en la Amrica Hispana(1941) El espaol en Santo Domingo

PENSAMIENTO: Su obra crtica se caracteriza por la amplitud de los temas tratados y su ferviente deseo de demostrar la unidad e independencia espiritual de Amrica. A este respecto se pueden citar:Seis ensayos en bsqueda de nuestra expresin(1928),Apuntaciones sobre la novela en Amrica(1927) ySobre el problema del andalucismo dialectal de Amrica(1937).MUERTE: 11 de mayo de 1946 (61 aos) en Buenos Aires,Argentina

ERCILIA PEPN

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 7 de diciembre de 1886, SantiagoAPORTES Y OBRAS: fue una prestigiosa educadoradominicana y una de las grandes mujeres deRepblica Dominicana, dedicada al bienestar y preservacin de la patria dominicana, a travs de la Ercilia adopt el sistema de la Escuela Racional del afamado educador antillanoEugenio Mara de Hostos, que por aquella poca comenzaba a extenderse por las comunidades ms avanzadas del pas. Con ese mtodo pudo organizar mejor las enseanzas y aplicar reglas de disciplina de extraordinaria trascendencia. Entre las medidas que introdujo se cuentan el uso de uniforme escolar por primera vez en Repblica Dominicana y el trato respetuoso entre maestros y alumnos, denotado por la norma de dirigirse a las alumnas con el ttulo de "seoritas", que se impona tanto a las propias alumnas como a los profesores.Ercilia tambin impuls el respeto a los smbolos patrios, es decir, la bandera y el escudo, tambin motiv a algunos msicos para que compusieran y cantaran himnos en honor a ellos. Tambin agreg, como parte del mtodo de Hostos, a la escuela Primaria Artes Manuales o Trabajos Manuales, como era comn decir, no solo agreg esto, sino tambin Gimnasia y el Canto Coreado, introduciendo tambin asignaturas como el Dibujo y el uso de Mapas. La mayora de estas medidas fueron criticadas al principio, por sectores de la sociedad, que no comprendan ni aceptaban las medidas innovadoras de Ercilia, que apenas a los 25 aos de edad, se haba convertido, adems de una buena maestra, en una lder cvica de Santiago.Ercilia Pepn fue la primera mujer dominicana en iniciar el movimiento feminista en el pas, elevando su voz en defensa de los derechos de la mujer. Tambin profundiz su campaa patritica y nacionalista, promoviendo el conocimiento de la enseanza y los verdaderos valores morales y cvicos. Para ese entonces se haba dedicado con firmeza y entusiasmo habitual, a coleccionar animales y plantas y al experimento de disecar aves y animales domsticos.En agosto de 1913, conMencin de Honor, recibe el ttulo de Maestra Normal, en la escuela de su pueblo natal. De inmediato empieza una campaa de denuncias ante el Congreso Nacional, con el fin de que se instale en Santiago un Instituto Profesional de Enseanza Superior. En 1915, por resolucin del congreso, se inicia la docencia en dicho instituto. En este instituto se impartan Matemticas, Derecho, Medicina,FarmaciayOdontologa. Ercilia en ese instituto estudia medicina, ya que le gustaba esa carrera. Poco tiempo despus al producirse laintervencin militar de los Estados Unidos en 1916, el Instituto tuvo que cerrar sus puertas.Ercilia se opuso a la intervencin norteamericana, sumndose a la lucha opositora a este rgimen, de esta manera, Ercilia tuvo que realizar varias conferencias, para informar al pueblo de lo que pasaba en el pas; en sus temas, se hablaba del amor a la Patria de Duarte, el amor a la tierra, en donde habamos nacido. Ercilia le exige a los estadounidenses que canten elHimno Nacionaly que enarbolaran la bandera, extendiendo esas costumbres a todos los ciudadanos, sin importar el sexo o la edad.Ercilia es invitada a representar al pas en un evento internacional, pero esta se niega, ya que ella no quera ostentar credenciales extendidas por el gobierno militar interventor, representante de un Estado que pisoteaba la soberana nacional. Ya Ercilia era para entonces no slo la primera maestra dominicana, sino tambin la primera mujer intelectual del pas.En 1920 funda elColegio Mxico de Seoritas. Ercilia ha sido distinguida y homenajeada por figuras intelectuales de la categora de Fabio Fiallo,Lus C. del Castillo,Flix Evaristo MejayArstides Fiallo Cabral. A ellos tambin se suman los hermanosFederico Henrquez y CarvajalyFrancisco Henrquez y Carvajal, este ltimo, esposo de la primera poetisa dominicana,Salom Urea, a quien Ercilia admiraba y glorificaba, que sin haberla conocido, se ha convertido en la continuadora de su patritica y beneficiosa misin como educadora.Cundo se produce la retirada de las tropas interventoras el 24 de julio de 1924, Ercilia Pepn, encabeza junto a las autoridades del pas el acto de enhestamiento de la bandera nacional en laFortaleza de San Lus. La ensea tricolor que se utiliz en la fortaleza, fue confeccionada las jvenes estudiantes de su instituto. Cien damas de la ciudad, arrodilladas, vieron arriar la bandera de las barras y las estrellas y subir airosa la bandera del 27 de febrero de 1844.Cuatro aos despus, las jvenes que confeccionaron la bandera, fueron invitadas para que confeccionaran la bandera deNicaragua para ser enviada al general dehombres libres,Augusto Csar Sandino, que combata en su tierra contra las tropas norteamericanas. Singular homenaje de la mujer dominicana a los patriotas nicaragenses. Hermoso gesto de solidaridad internacional, de mano de Ercilia Pepn, lo que elev an ms su profunda sensibilidad y solidaridad de mujer amante de la paz y el bienestar.En 1925 fue declarada por el Ayuntamiento de SantiagoHija Benemrita de Santiago. En 1926, realiz un largo viaje por algunos pases deAmricayEuropa, y regres al pas a finales de ese mismo ao. En 1930 se producen importantes acontecimientos polticos que abren el camino hacia el poder al jefe del Ejrcito Nacional,Rafael Lenidas Trujillo. Trujillo senta gran admiracin y respecto por Ercilia. Al morir el profesorAndrs Perezo, en 1932, producto de una emboscada criminal, por sicarios del gobierno, Ercilia coloc una bandera que le haba regalado Trujillo a media asta, en seal de duelo. Trujillo reaccion, y orden que la destituyeran como directora del plantel de la Escuela Mxico.Ercilia sigui con sus labores docentes en una escuela privada, esta se enferm de afeccin renal. Trujillo se ocup de los gastos de su enfermedad.La granMaestra e Intelectual, Ercilia Pepn, muri el 14 de junio de 1939, apagndose con ella la luz del magisterio dominicano. Hoy es considerado en Repblica Dominicana, como una de las grandes mujeres destacada en el pas.Educacin. Fue la primera mujer dominicana en ser maestra y la primera en ser una intelectual. Es considerada un ejemplo de todas las mujeres dominicanas, por sus labores y aportes a la educacin dominicana.MUERTE: 14 de junio de 1939ANA EMILIA ABIGAIL MEJA

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: naci enSanto Domingoel 15 de abril del 1895.APORTES: Narradora, crtica literaria y educadora. Curs sus estudios primarios en el Liceo Dominicano y en elInstituto de Seoritas Salom Urea de Henrquez. En 1912 se gradu de Maestra Normal de Segunda Enseanza en Barcelona, Espaa, pas donde vivi durante muchos aos. En 1925 retorn a Repblica Dominicana integrndose inmediatamente a las labores docentes como profesora de Literatura, Pedagoga e Historia en laEscuela Normal SuperiordeSanto Domingo.Fue una de las principales pioneras del feminismo en Repblica Dominicana. Fund los clubes Nosotras (1927) y Accin Feminista, este ltimo dedicado a la formacin de las mujeres de los sectores pobres del pas. Perteneci a varias instituciones culturales, entre ellas: el Ateneo Dominicano, el Instituto de Investigaciones Histricas y la Asociacin de Escritoras y Artistas Americanas. Colabor con las revistas La Cuna de Amrica y los peridicos Listn Diario, La Opinin y La Informacin. Sus obras Historia de la literatura dominicana e Historia de la literatura castellana fueron usadas como obras de texto para el nivel secundario por varias dcadas. Es adems, autora de la popular novela Suea Pilarn.En las primeras dcadas del siglo XX su pensamiento feminista caus gran impacto, provocando diversas polmicas en los crculos polticos e intelectuales conservadores de la poca. De influencia Republicana, escribi y vivi para las causas de la mujer y la literatura, fue adems una enjundiosa investigadora de la lengua castellana y excelente prosista.Para 1925, ao en el cual regres definitivamente al pas, la escritora era considerada la primera figura intelectual femenina de la juventud. En Espaa haba compartido amistad, tertulias y muestra de intereses comunes en las artes, la literatura y el movimiento feminista con Concha Espina, Blanca de los Ros y Emilia Pardo Bazn.OBRAS Y PENSAMIENTO: Siguiendo los pasos de su padre Juan Toms Meja y Cotes, escribi la primera Historia de la Literatura Dominicana (Santo Domingo: Imprenta Caribe, 1937), 146 pp. En la Escuela Normal estuvo como profesora de Castellano, Literatura, Pedagoga e Historia. Meja en 1926 public en la revista Blanco y Negro que diriga Francisco A. Palau su "Plan acerca de la fundacin de un Museo Nacional en Santo Domingo", reflexiones sobre sus experiencias de visitas y observaciones, a los museos del Prado, Louvre y a la Pinacoteca del Vaticano. Tuvo bajo su responsabilidad la fundacin y direccin (cargo en el cual permanecera hasta su fallecimiento) del Museo Nacional. Posteriormente publica en 1939 el primer catlogo editado en la Repblica sobre un Museo.En la II Reunin Interamericana del Caribe de Arqueologa en 1940, trabaja en la Comisin Segunda de Etnografa e Historia, con un estudio titulado "Estudio comparativo de los restos arqueolgicos de las Antillas". Posteriormente en 1941, en el Primer Congreso de Municipios Dominicanos, presenta la ponencia Creacin y fomento de bibliotecas y hemerotecas, donde abordara los problemas de la "letra impresa", expresando que: para que la letra impresa no sea "letra muerta" debe hallarse el libro fcil, accesible a todas las manos, con toda la comodidad y sin coste alguno su lectura.Abigal Meja es, sin lugar a dudas, la pionera del arte fotogrfico femenino en laRepblica Dominicana. En 1925 marca un hito: aparecen publicadas las dos primeras fotografas tomadas por una mujer de su autora para ilustrar un artculo de fondo en la revista La Opinin, Revista Semanal Ilustrada (Ao III, Vol.15, Nm.139 (3-IX-1925), s/p) deSanto Domingo.Posteriormente, da a conocer, en dicha revista, una serie de fotografas de la Ciudad Santa tomadas por Meja durante su peregrinacin a Roma y a Lourdes, poca en la cual para llevar a cabo su campaa de sensibilizacin para la creacin del Museo Nacional dio a conocer instantneas captadas por ella de museos y monumentos de Espaa e Italia, que son parte de un lbum que preparaba sobre sus itinerarios de viaje por la vieja Europa.

LUISA OZEMA PELLERANO

APORTES: Luisa Ozema fue una de las primeras 14 alumnas del Instituto de Seoritas fundado por Salom Urea, y junto a su hermana Eva sostendran el instituto cuando Salom vio decaer su salud. Los aportes de Luisa Ozema son incalculables.

FELIZ EVARISTO MEJA

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 26 de septiembrede1866, en Santo Domingo,APORTES: Estudi en elColegio San Luis Gonzaga, de donde pas a laEscuela Normal de Santo Domingo, llegando a ser director de este ltimo, posicin que ocup posteriormente en laenseanza pblica.En 1884, se exilia enCaracas,Venezuelaen oposicin a la poltica dictatorial de Lils. En Venezuela se dedic a la enseanza, poco despus regresa a la Repblica Dominicana donde sigui su carrera en el magisterio.1En 1890, a su regreso a Santo Domingo tuvo que sustituir a su maestroEugenio Mara de Hostosen la direccin de laEscuela Normal. Desde la direccin, y ms tarde como superintendente general de enseanza, Flix Evaristo tuvo la oportunidad de contribuir con sus ideas al progreso de la cultura dominicana, durante el perodo caracterizado por la violencia, la incertidumbre y la creciente agresin poltica y econmica de losEstados Unidosal pas. La organizacin escolar de la poca y su relativa expansin se debieron en gran parte a su actividad con la orientacinlaicay positivista de tipo hostosiano que le haba llegadoHostos. Asimismo, muchos de sus trabajos publicados, fundamentalmente en los campos de la historia y de las letras, as como su propia actividad como organizador y propietario de la primera librera Dominicana, laLibrera Selecta, respondieron sobre todo a su deseo de llenar sentidas necesidades bibliogrficas como medio de contribuir a la formacin intelectual y moral de la juventud dominicana.1 Flix Evaristo trat de integrar los conocimientos adquiridos bajo las directrices deHostos, los que obtuvo previamente en suexilioen Venezuelay en los viajes de observacin que realiz aPuerto Rico,Estados UnidosyEuropa. El sistema de enseanza implantado por l en la Repblica Dominicana, el cual era considerado acadmicamente muy exigente, fue ejemplo de coordinacin cientficamente planificada, ya que fue el primer intento de organizar la educacin centrada en el educando, bajo un sistema de enseanza ms dinmico y menos verbalista. Las pginas de larevista escolarque l dirigi estuvieron llenas de esas prdicas educativas que dej como legado para los maestros dominicanos.OBRAS:Entre sus obras de carcter histrico estn: Introduccin a la prehistoria Alrededor del Plan Hughes-PeynadoMUERTE:

OSVALDO GARCA DE LA CONCHA

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 21 de febrero del 1878 enSanto Domingo.APORTES: Hasta los 24 aos de edad se mantuvo retirado de la escuela, era un verdadero autodidacta, un joven inquieto, deseoso por saber y amante de las ciencias.Fue a partir de esa edad cuando decidi entrar a la escuela como para encontrarse consigo mismo frente al error de no haber entrado a la escuela. Este extraordinario joven solo necesito cinco aos para obtener el ttulo de bachiller, demostrando con esto su inteligencia natural.Cuando comenzaba el estudio de una materia le pareci siempre que todo lo dems obedeca a saber deducir de lo primero. Entonces la abandonaba para someterse a la prueba de rigor con una lucidez extraordinaria. Es as como en 1915 llega a ser maestro normal, y siete meses despus obtuvo la licenciatura de Matemticas en la Universidad Nacional de Santo Domingo.El 4 de febrero de 1908 fue nombrado profesor de la Escuela Normal Superior, hasta el 13 de septiembre del 1926, fecha en la que fue aclamado por la primera manifestacin estudiantil de nuestra historia como el director espiritual de la misma escuela, por donde haba deslumbrado a sus discpulos por espacio de 18 aos.El Poder Ejecutivo representado en ese entonces por Horacio Vsquez, correspondi al clamor de juventud, llevando al profesor Osvaldo Garca de Concha a la direccin de la Escuela Normal Superior. Trascendi al mundo cuando contradijo 15 puntos fundamentales de la Teora de la Relatividad de Albert Einstein.Como ciudadano nunca se involucr en ningn partido poltico; en ese sentido siempre se mantuvo ajeno a las luchas polticas de su poca, no porque no tuviera aptitud para los debates polticos, sino porque ya su razn de ser estaba hondamente comprometa en una lucha todava ms grande, como era la explicacin de la Matemtica de la intima estructura del universo.

FRANCISCO GREGORIO BILLINI

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Santo Domingo, 25 de mayode1844.APORTES: fue un escritor, poltico ypedagogodominicano. Presidente de la Repblica (1884-1885), renunci tras negarse a limitar la libertad de imprenta. Es autor de la novela costumbrista Ban o Engracia y Antoita (1892) y de diversas obras dramticas.Su militancia en el partido Azul y su conviccin de que el pas deba preservar su independencia, lo motiv a participar en la Guerra de la Restauracin de 1863-1865. Su repudio a la poltica antipopular de Buenaventura Bez le cost el destierro en 1868.A su regreso al pas se desempe como funcionario pblico llegando a ser Diputado por Azua (1874), Ministro de Guerra y Marina (1880) y Presidente del Senado y del Congreso (1882). En 1884, despus de una reida contienda electoral en la que venci a Casimiro Nemesio de Moya, fue elegido Presidente de la Repblica.Tom posesin del cargo el 1ro. de septiembre de 1884 y renunci al mismo el 16 de mayo de 1885, por negarse a bloquear la prensa dominicana. Su inesperada dimisin desconcert a muchos de sus adeptos. En efecto prefiri dar las dimisiones como unCincinato romano, que luego lleg a pedir 20 pesos a sus amigos para pagar una deuda (algo increble para los dominicanos de esos tiempos). Sus ltimas palabras como Presidente fueron:Creo que doy un buen ejemplo dando mis dimisiones espontneamente y desapareciendo entre las sombras de mi casa, sin mezquinas aspiraciones para el futuro.En 1890 a raz de la muerte de su to, el filntropo Padre Francisco Xavier Billini, asumi la direccin del Colegio San Luis Gonzaga.Fund el peridico El Eco de la Opinin (Marzo de 1879), que circul por ms de veinte aos y se convirti en el paradigma de un periodismo reflexivo combinado con pormenorizadas reseas noticiosas.1Colabor asiduamente con El Nacional, El Cable, Letras y Ciencias, El Mensajero y El Patriota.OBRAS: Novela:Bano 'Engracia y Antoita'. Santo Domingo: Imprenta El Eco de la Opinin, 1892. Teatro:Amor y expiacin. Santo Domingo: Imprenta El Pueblo, 1882.

MUERTE: Santo Domingo,28 de noviembrede1898

PADRE FRANCISCO XAVIER BILLINI

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: naci enSanto Domingoel 1 de diciembre de 1837.APORTES: Realiz estudios eclesisticos en elSeminario Santo Toms de Aquinoy fue ordenado como sacerdote en Puerto Rico en abril de 1861, oficiando su primera misa, enSanto Domingo, en laIglesia de Regina Angelorumel 9 de junio del mismo ao.Aunque fue simpatizante de la anexin de laRepblica Dominicanaa Espaa, se expres en favor de la paz entre las naciones. Sin embargo, todo hace pensar que tena compromisos con Espaa, ya que, cuando los espaoles abandonaron el territorio dominicano, tanto l como su familia emigraron aCubaen 1865.Quizs, esta vocacin poco patritica, lo inclin a realizar profundas reflexiones que lo indujeron a arrepentirse y buscar congraciarse con el pueblo dominicano tratando de hacer obras para ayudar a los ms necesitados, regresando aSanto Domingoen agosto de 1866, donde se dedic a la enseanza.Al llegar a ser Vicario General de la Arquidicesis deSanto Domingo, en el ao 1869 fund la Casa de Beneficencia donde albergaba a personas desvalidas, y cre varios peridicos entre los cuales se cuentan "La Crnica", "El Amigo de los Nios" y una biblioteca.Para justificar su vocacin de servicio a los necesitados y obtener dinero para su sustento, fund la entidad que ms ha inducido al pueblo dominicano al vicio desmedido por el juego de azar. Se trata de laLotera Nacional, aunque tambin obtuvo el permiso delPoder Ejecutivopara instalar el hospital que hoy en da lleva su nombre en el antiguo edificio del Hospital San AndrsMUERTE: Falleci el 9 de marzo de 1896.

JULIO ORTEGA FRIER

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: naci el da 30 de junio de 1888 enSanto Domingo,Repblica Dominicana.APORTES: Su prctica profesional privada la inici en el Bufete Peynado y Peynado y ms adelante, en 1924, fund el Bufete Ortega Frier, el cual permaneci funcionando hasta 1965.Entre 1936 y 1938 fue Secretario de Estado de Justicia y Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, y posteriormente, en 1947, fue enviado a Washington como Embajador de la Repblica Dominicana en los Estados Unidos de Amrica. En 1942 y 1946 fue presidente de la Asamblea Revisora de la Constitucin de Estado. Tambin fue miembro de la Comisin de la Defensa del Azcar, de los consejos de directores del Banco de Reservas y de la Cervecera Nacional Dominicana y de la Comisin Permanente delFaro a Coln, de la cual fue presidente.Fue catedrtico y decano de la Facultad de Derecho de laUniversidad de Santo Domingo, y posteriormente rector de la misma universidad en dos ocasiones, primero de 1938 a 1940 y luego de 1943 a 1947, cuando ide y ejecut la creacin de la Ciudad Universitaria. Adems, se le atribuye a l la considerable renovacin en trminos acadmicos que experiment la universidad durante este perodo.Julio Ortega Frier realiz numerosos aportes al estudio de la historia de la Repblica Dominicana, incluyendo el nico fondo de manuscritos existe en la actualidad en la Biblioteca Nacional, el cual fuera su archivo personal. Este ltimo fue traspasado por su familia junto a su biblioteca personal, la cual era considerada una de las ms completas del Caribe.MUERTE: falleci el 12 de mayo de 1953, a los 64 aos de edad.

CAMILA HENRIQUEZ UREA

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 9 de abril de 1894, Santo Domingo.APORTES: fue unaescritorayhumanistadominicana. Fue una de las mejores intelectuales de Latinoamricay elCaribedel siglo XX.Camilaprovena de una estirpe familiar de literatos, pensadores y educadores; tanto sus padres como sus hermanosPedroyMaxfueron prominentes escritores.En la dcada de 1930, durante su estancia enCuba, form parte de organizaciones feministas, as como de instituciones culturales y eventos. La ms notable de sus actividades fue su papel como cofundadora y presidente deLyceum, una organizacin cultural feminista, y de laInstitucin Hispano Cubana de Cultura.En 1941, realiz varios viajes como conferencista hacia algunos pases de Amrica Latina (Panam,Ecuador,Per,Chile,Argentinay Mxico). En 1942 se mud a losEstados Unidosy se dedic al magisterio hasta 1959 en laUniversidad de Vassaren el Departamento de Estudios Hispanos, donde se desempe dos veces como presidente y fue profesora titular. Durante varios veranos entre 1942 y 1959 en su residencia en losEstados Unidos,Camilatambin estuvo en la facultad de idiomas y literatura en elMiddlebury College, especialmente dando clases de espaol. En su ao sabtico de 1948,Camilaaprovech para viajar aMxicoy trabajar en elFondo de Cultura Econmica. A travs de la dcada de 1950, tambin viaj aEspaa,ItaliayFrancia.Su pensamiento agresivo y feminista pona en peligro su permanencia en los Estados Unidos, pero su fama de educadora y filsofa, y los ttulos ganados en varias universidades estadounidenses la salvaron delostracismo. Comulgando con los ideales de laRevolucin cubana,Camila, sin embargo, renunci a su pensin como profesora emrita en elVassar Collegepara regresar aCubay participar en la reestructuracin de laUniversidad de La Habana, donde ense en elDepartamento de Literatura Latinoamericanahasta su jubilacin en 1970.Esos aos fueron decisivos en su permanente preocupacin por el papel de la mujer en la cultura y en la creacin. Precisamente sus ensayos sobre la presencia femenina en el romanticismo y en sus estudios dedicados a la poesa de mujeres, como el caso de Delmira Agustini, se orientan a este propsito.OBRAS Y PENSAMIENTO: Camilase destac en el gneroensayo; sus obras tenan un fuerte sentimiento feminista que abogaba por los derechos de la mujer. Entre sus ensayos ms notables se encuentran: "Ideas pedaggicas de Eugenio Mara de Hostos"(1932) "Curso de apreciacin literaria"(conferencias, 1935) "Feminismo"(1939). "La mujer y la cultura"(1949). "La carta como forma de expresin literaria femenina"(1951). "Cervantes"(1963) "El Renacimiento espaol"(1963) "Cantares de gesta"(1971) "William Shakespeare"(1972) "Dante Alighieri"(1974)- PstumoEn su ensayo"Feminismo",Camila Henrquez Urearesea el papel que las mujeres han desempeado en la sociedad desde la prehistoria.Una de sus citas ms famosas es "El verdadero movimiento cultural femenino empieza cuando las excepciones dejan de serlo."Camila Henrquez Urea, 1939

Tambin colabor con varias revistas latinoamericanas, y muchas de sus obras fueron prologadas y publicadas varios aos despus de su muerte.Por otra parte, una seleccin de sus ensayos, recogidos pstumamente, fue editada porMirta Aguirre, una de sus alumnas ms distinguidas y ms tarde, su colega en laUniversidad de La Habana. En resumen, su capacidad intelectual es evidente en los temas que eligi: su tesis doctoral sobreHostos, su introduccin a una versin en espaol delInfierno de Dantepublicado enCubaen 1935, su colaboracin en"Poesa"del galardonado poeta espaolJuan Ramn Jimnezen 1936, y sus estudios del gnero pastoril en Espaay en elteatro de Lope de Vega, por nombrar solo algunos de sus trabajos ms conocidos.Por ser mujer en esa poca no tuvo la misma notoriedad que sus hermanosPedroyMax, siendo eclipsada por estos. El ambiente intelectual y la libertad de ideas que rode la vida deCamila Henrquez Ureafueron decisivos en su formacin de conciencia como mujer.En 1992, el narrador y ensayista dominicanoAndrs L. Mateoescribi un ensayo titulado"Camila Henrquez Urea: la virtud del anonimato".En el ao 2000,Julia lvarezpublic(In the Name of Salom (En el nombre de Salom), una narracin ficticia sobre la vida deCamila y su madreSalom Urea. Adems el libro"Camila y Camila"de la escritora cubanaMirta Yezgira en torno a la vida deCamila Henrquez Urea.MUERTE: Fue profesora en su pas hasta su muerte enSanto Domingoel 12 de septiembre de 1973, a la edad de 79 aos.

CONSUELO NIVAR

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Santo Domingo el 28 de septiembre de 1911.APORTES: Consuelo Nivar obtuvo el ttulo de Maestra Normal en el Instituto Salom Urea. En la Universidad de Santo Domingo se gradu de Licenciada en Filosofa, y ms tarde de Doctora en Filosofa en la misma casa de estudios.Ejerci el magisterio en todos los niveles: primario, secundario y superior. En el nivel primario dirigi la Escuela Anexa a la Normal, donde se realizaban las prcticas pedaggicas, en la que puso en prctica todo el ideal que la orient en su quehacer educativo. Ejerci el magisterio en la Escuela Normal: en estas dos actividades invirti un largo perodo de su vida.Dirigi el Instituto Escuela durante 14 aos, fue profesora en la Universidad de Santo Domingo por tres aos, y profesora y coordinadora en la Universidad Nacional Pedro Henrquez Urea (UNPHU). Particip como miembro del Consejo Nacional de Educacin por ms de cinco aos.

FRANCISCO JOS PEYNADO

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Santo Domingo, en el 1867APORTES: Poltico dominicano. Ministro con Henrquez y Carvajal, negoci con Estados Unidos el planHughes-Peynadocuya firma en 1922 signific la recuperacin de la soberana nacional por el pueblo dominicano. Fue candidato a las presidenciales de 1924, que gan su oponenteHoracio VzquezMUERTE: En 1933