anteproyecto1_andrea_macías

18
Universidad Iberoamericana Sociología del Arte Andrea Macías Vivero Historia del arte Otoño 2013 Tercer Semestre Anteproyecto “Estudio sociológico de dos momentos artísticos de la vida de Vincent Van Gogh”

Upload: andrejosashakalaka

Post on 30-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Utilizando la metodología de sociología del arte se estudia la vida y obra del artista post-impresionista Vincent Van Gogh

TRANSCRIPT

Universidad IberoamericanaSociologa del Arte Andrea Macas ViveroHistoria del arteOtoo 2013Tercer Semestre

AnteproyectoEstudio sociolgico de dos momentos artsticos de la vida de Vincent Van Gogh

ndice I. Planteamiento del problema2a. Pregunta de investigacinb. Hiptesisc. Objetivosd. Metodologae. Obras a analizarII. Introduccin...3a. Datos biogrficosb. Contexto histricoc. El campo simblico d. El habitus de Van Goghe. Contexto religiosoIII. Desarrollo5a. El arte como procesob. Primera obra: muchacho agachado con haz1. Contexto2. Anlisis formalc. Segunda obra: campo con ciprs bajo el cielo estrellado1. Contexto2. Anlisis formald. Van Gogh relacionado a los distintos socilogos e. Relacin de Vincent con su hermano: influenciasf. Trascendencia de su arte

IV. Conclusin11V. Bibliografa..12

"El arte es el hombre aadidoa la naturaleza"Vincent Van Gogh

I. Planteamiento del problemaEn este trabajo me gustara establecer claramente los parmetros que tocar en el texto. Primero que nada me gustara comparar - como lo dice el ttulo de mi proyecto - dos obras de Vincent Van Gogh: una pintura que hizo al principio de su carrera de artista y una a mediados de 1890 que es fecha cercana a su muerte; cabe mencionar que las obras elegidas son poco reconocidas con el fin de que este anlisis sea ms exhaustivo. Las obras a analizar sern el Muchacho agachado con haz del ao de octubre de 1881 y la pintura de El Camino con ciprs bajo el cielo estrellado datada en la fecha de mayo de 1890.Las dos tienen tcnicas totalmente distintas y esto es parte de lo que quiero analizar. Me gustara investigar sociolgicamente cmo es que su vida afect su oficio y cmo se llega a transformar al igual que su transcurso de artista donde incluira (basndome en Francastel) por qu hace arte? para quin lo hace? Y cmo lo hace?

Mis objetivos tienen que ver ms con analizar desde la sociologa del arte, usando como base a varios socilogos al igual que Pierre Bourdieu y Edgar Morin. Utilizar ideas de estos personajes que transformaron el pensamiento humano para complementar mi trabajo.Ya dicho esto, sera apropiado cuestionarme Cmo es que Van Gogh pudo llegar a representar su visin de la vida en torno a la sociedad a la cual perteneca? Y esto me baso mencionando el habitus de Bourdieu.Cmo es que Van Gogh impact a las personas de su alrededor? En base a la relacin que tena con su hermano y con todos los personajes que tuvo contacto.En qu campo cultural lleg a tener aceptacin este artista?Todas estas preguntas tratndolas desde un punto sociolgico.

Mi metodologa a utilizar es el mtodo sistemtico, este trata de modelar objetos cada uno relacionado a distintos componentes y de igual manera se analiza la relacin que se tiene entre ellos.De lo que se trata esta metodologa es de reunir elementos que pueden ser aleatorios y volverlos una nueva totalidad[footnoteRef:-1] y esto es exactamente lo que har con este trabajo ya que lo que estoy intentando hacer es: mediante dos obras que estn completamente desfasadas la una de la otra en la carrera artstica de Van Gogh, poder encontrar es vinculo entre ambas y poder relacionar lo que hay entre ellas; de igual manera me gustara hacer un anlisis del contexto en el que creci Vincent Van Gogh tanto cultural, social, histrico y personal; me parece importante mencionar esto ya que dependiendo a lo que Van Gogh se vio afectado (tanto en trminos personales como universales) pudo cambiar su visin de las cosas y mediante eso, su manera de pintar o su visin de representar el mundo. [-1: http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/METO2F.pdf (27 noviembre 2013)]

Figura 1Muchacho agachado con hazOctubre de 1881Lpiz y acuarela47X61 cmRijksmuseum Kroller-Muller., Otterlo

Figura 2Camino con ciprs bajo el cielo estrelladoMayo de 1890leo sobre tela92X73 cmRijksmuseum Kroller-Muller., Otterlo

II. IntroduccinVincent siempre luch por ser liberado de esa crcel del alma en la que viva, esto debido a decepciones de amor que tuvo continuamente, de esta manera su perspectiva y trayectoria humana fue inquietante tanto religiosa como humanitaria; cada obra suya representaba con el dolor que senta al momento de pintar y por lo que estaba pensando hasta que esto lo llev a su muerte.[footnoteRef:0] [0: Drs. Jos Enrique Lpez, Myriam Marcano Torre. 1997. Vincent Van Gogh, su vida, enfermedad y obra. Gac Md Caracas. http://www.anm.org.ve/FTPANM/online/1997/Abril_Junio/16.%20Lpez%20(273-287).pdf (27 noviembre 2013).]

Vincent Willen Van Gogh naci en Groote Zundert en Holanda el da 30 de marzo del ao de 1853 y muri en Francia en 1890.Su familia no era rica pero ocupaban un puesto un tanto estable en la sociedad. Su padre, Theodorus Van Gogh fue pastor en una iglesia protestante de holanda y educ tanto a Tho como Vincent bajo la rgida disciplina calvinista lo que marc de manera profunda a estos dos personajes para el resto de su vida.

El contexto histrico en el que vivi Vincent Van Gogh fue en la misma poca de la Revolucin Industrial dada en el siglo XIX, en este mismo tiempo exista la burguesa que para su propio bienestar preferan ignorar al proletariado agrario y el industrial en donde sus condiciones de vida eran inferiores que los de esta burguesa.[footnoteRef:1] Por medio de esta fuente de poder haba normas de conducta y estos mismos decan cules eran o no aceptadas. [footnoteRef:2] [1: Esto refirindonos a lo que Pierre Bourdieu llamara capital simblico que se refiere a cuando una clase social depende del dominio simblico de otra. ] [2: Navarro, Jos. Enero 1999. Evolucin artstica de Van Gogh. s/a. http://www.vggallery.com/visitors/major/navarro/16.htm (25 noviembre 2013).]

El dominio que tenga una clase social sobre otra depende del dominio econmico que se tenga en cada una de ellas, pero aparte de este tambin tenemos que estar conscientes de que depende de igual manera del dominio simblico. Estas relaciones de sentido que hay entre clases sociales tienen que ver con la dimensin simblico del mismo orden social.Pero Quin es la persona que crea estas jerarquizaciones entre sociedades? O mejor dicho, entre clases. Segn Bourdieu esto tiene que ver con la educacin que te den. Desde pequeo lo primero que haces es entrar en la escuela y lo que sucede es que los maestros te dogmatizan, quieran o no, te forman una idea (generalmente la idea que ellos creen la correcta ya que ellos piensan de la misma manera que te ensean) del mundo y de temas en especfico. Poco a poco conforme vas creciendo, tus opiniones van cambiando pero la base nunca se transforma. Como dice Morin, Hasta qu punto somos libres o creemos serlo? [footnoteRef:3] Hasta qu punto Van Gogh fue capaz de forjar su vida tendiendo a esta clase social ponindose en medio de su trabajo y su persona? [3: Flachsland, Cecilia. Pierre Bourdieu y el capital simblico. Espaa, marzo 2003. Intelectuales. p. 57]

El orden social se crea cuando hay armona entre el campo y el habitus. Al mismo tiempo que el habitus crea la lgica del campo, tambin es un creador. Este concepto tiene una doble significacin: dice los conocimientos sociales y a la vez es un productor de las prcticas sociales.[footnoteRef:4] [4: Op. Cit. p. 55]

En cuanto al arte segua las normas establecidas por el Renacimiento, una interpretacin de estas haciendo que este arte fuera moralizante y adaptado a la mentalidad de la burguesa. Lo que suceda en el mundo de la literatura era que Rousseau terminaba de exponer (a finales del siglo XVIII) su teora de la bondad natural del ser humano y la corrupcin por parte de la sociedad que ejerca sobre el individuo ya que el hombre siempre terminaba oponindose a la naturaleza lo que provocaba cierto desbalance. [footnoteRef:5] [5: Lo que Bourdieu llamara habitus: conjunto de modos de ver, de actuar y de sentir que son sociales. ]

Como consecuencia de todo esto surgen varios movimientos que buscan idealizar la vida rural y gracias a trabajos de artistas ejemplificaban la hipocresa social que se estaba viviendo en aquel tiempo como lo era la vida campesina, la explotacin de trabajadores as como la pobreza y la prostitucin. En paralelo estaba sucediendo la definicin de la libertad de expresin que en cuanto a los pintores inclua la libertad del estilo, el tema, composicin y los colores.La idea de libertad lleva al artista a la independencia, no solo de las normas, sino hasta del gusto de la sociedad, debiendo el artista ser fiel nicamente a su inspiracin.[footnoteRef:6] [6: Navarro, Jos. Enero 1999. Evolucin artstica de Van Gogh. s/a. http://www.vggallery.com/visitors/major/navarro/16.htm (25 noviembre 2013).]

En cuanto a Van Gogh es importante mencionar que gran parte de su vida est influenciada por la religin y esto se debe a que su padre era predicador lo cul lleg a impactar en la vida de este artista.Van Gogh es considerado como un ser lleno de espiritualidad a pesar de que no estaba muy de acuerdo de cmo se ejerca la iglesia pero si dotaba de esta motivacin religiosa en sus pinturas ya que tuvo este entrenamiento religioso desde pequeo.[footnoteRef:7] [7: Ann H. Murray. 1978. The Religious Background of Vincent van Gogh and its Relation to his Views on Nature and Art. American Academy of Religion.]

VI. Desarrolloa. El arte como procesoVer el arte de Van Gogh como un proceso es entender esta obra de arte con todos sus elementos tomando al artista como referencia ya que este es el creador de este llamado arte.Para que el artista y su obra sobrevivan es necesario que exista un patrocinador y este mismo necesita de difusin y a la vez de pblico; como lo vemos en el caso de Van Gogh en su poca no existi dicho espectador ya que su arte no fue importante en aquellos aos y no estaban interesados en este ya que crean que su arte no era adecuado pero a pesar de esto s hubo patrocinador que fue su hermano Theo por el que, mientras este le daba dinero, Vincent le pagaba con cuadros y estudios.

b. Primera obra: muchacho agachado con hazEsta obra llamada Muchacho agachado con haz dibujada por Vincent Van Gogh en la fecha de octubre de 1881 en lpiz y acuarela es justo cuando este pintor comienza a tener una carrera artstica y a pesar de que esta obra est hecha con acuarela y l generalmente no utilizaba este medio, lo que en realidad prevalece es el estudio previo hecho a lpiz.Esta es una obra que se centra en el muchacho dibujado y lo que tiene importancia es la pose, el encuadre general y la accin que se realiza; posiblemente lo ms destacable sea el detalle con que se resolvi el vestido y la cantidad de trazos y arrugas en este[footnoteRef:8] y esta pincelada muestra la evidente observacin que hizo Vincent a la hora de pintarlo, su meticulosidad para que no perdiera ningn detalle de su ropaje o su fisionoma. [8: Galera de Pintores. Vincent Van Gogh. Editorial Monsa. Barcelona.p. 20]

Se puede ver en este estudio que el personaje que utiliz para hacer esta obra no es un modelo acadmico sino ms bien es un muchacho en el campo trabajando, vestido de manera humilde (esto se puede ver en el pedazo de tela que tiene cocido en el codo de su camisa).Este artista es muy caracterstico en manejar la sensibilidad en el momento en el que pinta a gente de bajos recursos, trabajadores del campo y siempre se vean en la preocupacin de no saber si subsistiran al da o no. A Vincent no le importaba lo que la academia tena que decir respecto a su arte ya que para ellos lo importante era que la pintura pareciera fra y distinto; otro modo de decirlo sera: un arte ms burgus. Lo que l realizaba era presentar una realidad fsica y que una vez que observaras la obra te causara una reflexin profunda respecto al tema.Viendo esta obra del punto de vista tcnico tiene elementos un tanto deformes como lo es la cabeza puesta en el cuerpo ya que esta desequilibra todo el conjunto. [footnoteRef:9] [9: Op. Cit. p. 20]

Pero qu suceda con la vida de Vincent Van Gogh en este momento? Personalmente hablando?En este momento de su vida l se encontraba en Etten en donde se qued desde abril de 1881 hasta diciembre de 1881.Por medio de las cartas que le mandaba a su hermano Theo podemos ver que l senta que su dibujo tena un cambio, tanto en la manera de hacerlo como el resultado final; dice he recomenzado a trabajar con modelos vivos.l crea que la mejor prctica para lograr una buena tcnica era hacer y repetir ejercicios al carbn de Bargue ya que de esta manera le daba una mejor concepcin respecto al dibujo y sus figuras. Frente a la naturaleza ya no me siento imponente como antes ya que la naturaleza comienza siempre por resistir al dibujante, pero aquel que se toma su tarea realmente enserio no se deja despistar[footnoteRef:10] o como dira Shakespeare taming the shrew (vencer aquello que se resiste). [10: Van Gogh, Vincent. Cartas a Tho. Editorial Arte Alianza, Madrid 2008. p. 80 ]

Lo que le suceda a Van Gogh en este momento es que se haba enamorado de K una prima de la familia pero al momento de decrselo le respondi que su pasado y su porvenir no eran junto a l y que jams iba a poder corresponder sus sentimientos. Vincent pensaba que desde el momento que haba encontrado y se haba enamorado de su prima, su trabajo se volvi mucho ms sencillo ya que l siempre iba a estar dedicado a amarla hasta que ella no se resistiera ms y terminara amndolo de regreso (cosa que nunca sucedi). Y mientras l segua enamorado y su prima lo rechazaba pensaba el amor es algo positivo, fuerte, algo a tal punto real, que es tan imposible para el que ama arrancar ese sentimiento como atentar contra su propia vida. [footnoteRef:11] [11: Op. Cit. p. 86]

Senta que el hecho de estar enamorado causaba la influencia de hacer un mejor trabajo a la hora de pintar ya que su obra era sana y razonable y de esta manera, tendra una razn de ser y poda servir de algo y no era hecha en vano y como deca Vincent: creo que nada nos agrada con tal intensidad en la realidad ms que un verdadero amor. A pesar de que hay personas que no consideraran importante este hecho de que estuviera enamorado para l significaba una motivacin para seguir viviendo y, en su caso, seguir pintando y mejorar su trabajo.Algo que hace que su pintura sea diferente a la de los dems es que no le importaba representar a gente campesina mientras que todos los dems artistas sentan la necesidad (por parte del gobierno) de pintar y reflejar la sociedad burguesa.

Segn lo que decan algunos artistas del post impresionismo con los que Van Gogh tuvo contacto en frecuentes ocasiones, mantenan la postura de que un artista deba trabajar con su imaginacin en vez de modelos pero por otro lado, la vista de Van Gogh de la naturaleza lo relaciona con pinturas romnticas (especialmente en Alemania) en donde el trabajo se anticipaba. [footnoteRef:12] [12: Ann H. Murray. 1978. The Religious Background of Vincent van Gogh and its Relation to his Views on Nature and Art. American Academy of Religion.]

La formacin religiosa de este artista tomaba a la naturaleza como parte de su proceso creativo y ya para el ao de 1880 (un ao antes de la obra que estamos analizando) la naturaleza era su nico recurso de su satisfaccin espiritual y l lo que trataba era plasmar esos sentimientos en su arte. Esto explica por qu es que Van Gogh no pintaba cuadros religiosos sino que se centraba ms en pintar paisajes, retratos o autoretratos de gente que viva en armona con la naturaleza.[footnoteRef:13] [13: Op. Cit.]

Segn la religin, los dos grandes compromisos de un cristiano es el amor al prjimo y a Dios y Van Gogh demostr amar al otro en el momento que fue a Borinage y ayud a todos esos campesinos predicando por ellos y dndoles la mano, de igual manera su comportamiento con Sien, esta prostituta que ayud y hasta cierto punto amo y todo esto simplemente con el afn de ayudar.[footnoteRef:14] [14: Navarro, Jos. Enero 1999. Evolucin artstica de Van Gogh. s/a. http://www.vggallery.com/visitors/major/navarro/16.htm (25 noviembre 2013).]

c. Segunda obra: campo con ciprs bajo el cielo estrelladoEn cuanto a esta obra Van Gogh deca: Los ciprs me preocupan siempre. Yo quisiera hacer con ellos algo parecido a lo que hice con los girasoles, puesto que me sabe mal que nadie hasta este momento no los haya pintado tal como yo los veo. Esto lo pint desde el manicomio en el que se encontraba llamado Saint-Paul de Mausol.Van Gogh sola creer que los cuadros eran aquellos que hablaban por nosotros, se personificaban y tomaban nuestra manera de ser y podan expresar lo que en ese momento estbamos sintiendo y hacerlo propio.[footnoteRef:15] [15: Van Gogh, Vincent. Cartas a Tho. Editorial Arte Alianza, Madrid 2008. p. 456]

En cuanto a sus pinceladas estas eran duras y agresivas, usaba una combinacin de colores siempre oscuros e intensos y los dotaba de cierto protagonismo; se le llega a conocer a Van Gogh como el maestro de los ciprs y mediante el significado que este les da, trasciende a los lmites de la esttica. Para l los ciprs no eran simplemente un elemento de la naturaleza sino que constituye a una referencia haciendo que se convierta en el centro de atencin de las miradas del espectador as estos ciprs eran de toda importancia y estaban llenoa de una carga simblica. [footnoteRef:16] [16: Galera de Pintores. Vincent Van Gogh. Editorial Monsa. Barcelona.p. 130]

Pero qu representan estos ciprs para Van Gogh? Esto tiene que ver desde el momento en el que ingres al manicomio ya que gracias a esta naturaleza l fue capaz de expresar su estado anmico a la hora de representarlos. Con esto no se refiere a que haya visto por primera vez los ciprs cuando estaba en el hospital sino que los vio en un momento de su vida en el que este le impact, donde se encontraba con muchas dudas existenciales y tena altibajos en sus emociones haciendo que estos ciprs se dotaran de un significado especial para l.Lo que revelan era su estado de nimo la duda constante entre lo que quera (la luz radiante, el vitalismo) y la realidad, su realidad (las manchas negras imposibles de borrar).[footnoteRef:17] [17: Op. Cit. p.130]

Mientras pasaba sus das en Saint-Rmy l pensaba que esa haba sido la mejor decisin que haba tomado ya que debido a que fue diagnosticado con epilepsia, tena que estarse cuidando y bajo observacin por si es que llegaba a tener algn episodio. Pensaba que el ir al hospital pudo llegar a conocer ms de cerca lo que era un loco y cmo es que este viva y conforme se fue acoplando al hospital, fue perdiendo el miedo a estos, deca poco a poco puedo llegar a considerar la locura como cualquier otra enfermedad.[footnoteRef:18] [18: Van Gogh, Vincent. Cartas a Tho. Editorial Arte Alianza, Madrid 2008. p. 424]

En este momento de su vida Vincent no tena a nadie ms que a su hermano, ningn amor o desamor simplemente tena a su doctor, su hermano y su vida en el hospital; lleg a creer que su vida era miserable pero an as segua teniendo la pintura que siempre fue su fiel compaera.Y una vez ms la manera que Van Gogh pensaba acerca de los locos era esta: Hay personas que aman la naturaleza aunque estn lelas o enfermas, ah se ven los pintores; despus estn los que aman lo que hace la mano del hombre y stos hasta llegan a amar los cuadros El miedo, el horro que yo tena de la locura, se ha suavizado mucho.Como dice Herbert Read Se un hombre antes de ser un artista! y en base a esto puedo decir que Van Gogh es uno de los artistas ms humanos conforme su trabajo ya que le interesa representar a los campesinos en vez de a la burguesa y siente que tiene mayor importancia unos mineros que una persona de alta sociedad y esto es por lo que me baso diciendo que Van Gogh s fue un hombre antes de convertirse en un artista, es ms, el hecho de ser tan hombre lo llev a transformarse a un gran artista y un ejemplo a seguir.

d. Van Gogh relacionado a los distintos socilogos Como dice Herbert Read en su texto de La escultura moderna, al hablar de un tiempo cronolgico este puede conllevar a tener distintos tipos de movimientos (aunque estos no sean cronolgicos) ya que estos se refieren a la evolucin de un artista individual el cul sea probable que en toda su existencia pase por distintos movimientos o incluso que se lleguen a interponer. [footnoteRef:19] [19: Read, Herbert. 1956. La escultura moderna. Mxico-Buenos Aires: Editorial Hermes. p. 9]

Es necesario saber cul era la posicin social que tena Van Gogh en su campo evalundolo de distintas pocas de la historia y esto vara en tanto la manera en la que perteneca a un grupo y tambin de forma individual. En cuanto a grupos se podra decir que cuando estuvo en Pars tuvo mucho contacto con impresionistas y tiempo despus - cuando vivi en rles- forj una fuerte relacin con Gaugin el cul influenci su trabajo; en cuanto a la influencia de manera individual se podra decir que l nunca perteneci y si es que lo lleg a ser fue un tanto marginado como cuando estuvo en Borinage o en La Haya. [footnoteRef:20] [20: Francastel, Pierre. 1988. La realidad figurativa I. Pars: Ediciones Paidos. p. 61]

Como bien dice Francastel Todo arte es la trasposicin y las aspiraciones de la poca en la que el artista nace.En verdad es difcil tratar de explicar la vida y obra de Van Gogh ya que lo que se est haciendo en este trabajo es ms bien una reinterpretacin de los hechos de lo que sucedi; se est haciendo un anlisis respecto a la vida de este artista pero est siendo analizada en un tiempo presente. Lo que se intenta hacer es estudiar el pasado desde nuestro presente. Si hablramos del estilo que tena Van Gogh a la hora de pintar podramos decir que esta era una expresin de su espritu o de la forma que l vea al mundo y tambin se toma en cuenta a la imagen como una traduccin y transcripcin de una ideologa de tipo poltico-social. [footnoteRef:21] [21: Hardjinicolaou, Nicos. 1973. Historia del arte y lucha de clases. Francia: Editores Siglo Veintiuno. p. 72]

Al leer una obra esta es ms compleja de lo que parece y es curioso porque cuando pensamos en el arte post impresionista creemos que son solo meros retratos cuando en realidad tienen ms simbologa de trasfondo; esto sucede por ejemplo cuando alguien no est familiarizado por la Anunciacin, para ellos sera difcil saber de qu trata lo que conlleva a que todo el conocimiento del cristianismo se pierda porque no tendra sentido hacer falsas interpretaciones al respecto; esto no quiere decir que el artista sea malo o que narre mal la escena sino que l pensaba que el pblico estaba familiarizado con el tema y de esta manera el artista pudiera variar, acentuar y ajustar las variantes del cuadro y el tema de la Anunciacin,[footnoteRef:22] como en las obras de Van Gogh, podemos verlas y decidir si son bellas o no (a nuestro gusto) pero en realidad no tenemos las herramientas para saber qu quiso representar o qu es lo que quera decir en sus obras por lo que este artista no nos da estos conceptos para poder analizar su obra sin conocerla. [22: Baxandall, Michael. 1978. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento: arte y experimento en el Quattrocento. Espaa: Editorial Gustavo Gili. p. 55]

El artista traduce, mediante su lenguaje particular, una visin del mundo comn de la totalidad de la sociedad en que vive. Es nicamente en trminos de necesidades y difusin como se aborda el estudio de la obra de arte.[footnoteRef:23] [23: Pierre Francastel. Sociologa del arte. Buenos Aires/Emec, 1990, p. 8. Trad. Susana Soba Roja.]

Es justamente lo que se intento hacer: ver cmo es que Vincent Van Gogh tradujo, mediante su lenguaje, lo que l vea y viva el mundo de su poca. Siento que es un fiel traductor del mundo en sus das ya que a pesar de que su hermano Theo viviera en el comercio de la produccin del arte, a principios de su carrera, como artista estuvo en una comunidad viendo cmo es que se trabajaba en el campo y - en sus pinturas - tradujo lo que para l era importante que una sociedad conociera.

e. Relacin de Vincent con su hermano: influenciasEs por el ao de 1876 que Vincent se siente obsesionado por el misticismo y por Dios, atrado por la religin[footnoteRef:24] y es por esto que l deja la casa Goupil y el suelo francs. [24: Bonafoux, Paul. s/a. Van Gogh, cegado por el sol. s/l: Aguilar Universal.]

En sus inicios estuvo muy influido por la pintura holandesa del siglo XVII, especialmente Rembrandt, y otros pintores como Delacroix y Millet. En ste encuentra una gran autenticidad en la representacin de mundo rural, y de l copiara cuadros en repetidas ocasiones, pero alejndose de su sentimentalismo. Sus races artsticas estn ancladas en la escuela realista de la segunda mitad del siglo XIX.

Vincent siempre estuvo al pendiente de lo que hacan sus contemporneos en Pars y es por eso mismo que l estaba conciente de que su estilo no se pareca nada al de los dems artistas, pero Vincent no lo vea como algo malo sino como una caracterstica que lo distingua de los dems (aunque su intencin nunca fue resaltar sino ms bien hacer lo que l crea que expresara lo que senta y que la gente lo pudiera - hasta cierto punto- comprender).Vincent tambin se encontraba muy intrigado por el arte de imprimir de los japoneses como lo era Hokusai. Como la paleta de los impresionistas, el arte de Japn lo influenciara de gran manera. [footnoteRef:25] [25: Wallace, Robert. 1969. The World of Van Gogh (1853-1890). Canad: Time-life library of art. p. 69]

f. Trascendencia de su arteEs extremadamente importante para un individuo ser reconocido socialmente. Si no haces todo lo que se supone que debes de hacer para pertenecer a alguna sociedad o incluso en tu familia, se pierde tu identidad como persona social. Es por esto que para las personas es de suma importancia todos estos ritos que se tienen que llevar a cabo. Qu pasara si no los hiciramos? As de sencillo como que no tendramos una identidad social (esta idea haciendo referencia a lo que menciona Cecilia Flachsland en su texto de Pierre Bourdieu y el capital simblico).Podramos decir en base a esto que en un principio Vincent Van Gogh no tena una identidad social como artista, probablemente si como individuo pero de ah a ser reconocido como artista era una cosa totalmente distinta.Fue hasta despus de su muerte que tuvo una identidad social, curioso no creen? El hecho de que esta identidad se haya creado en el momento de su muerte y donde se le empezaron a reconocer todas estas grandes obras de las que l fue protagonista mientras que cuando l estaba en vida solo logr vender una minora de cuadros y ahora es reconocido mundialmente.

VII. ConclusinEn base a toda esta investigacin realizada a lo largo del trabajo me tomo la libertad de concluir que Van Gogh no fue valorado en la poca en la que vivi, ni l ni su arte debido a que nadie (a excepcin de su hermano) pensaba que tena talento y es ms, hasta en ocasiones lo hacan a un lado. Ser la muerte lo que lo hizo famoso? al ya no estar presentes valoraron ms su arte? Si es que Van Gogh no hubiera muerto su arte hubiera sido tomado en cuenta? Son estas preguntas y unas cuantas ms las que me vienen a la cabeza pero las cuales no me creo capaz de contestar.

Vincent Van Gogh fue fuertemente influenciado por el habitus y el capital simblico en el que vivi y no de manera que lo tomaba en cuenta sino que ms bien lo desafiaba y jugaba con l. Si vemos toda su retrospectiva artstica nos podemos dar cuenta que ni en un solo cuadro representa a la burguesa y eso es impresionante ya que los artistas deban de tener arraigado este inters por dibujar o representar a esta clase social y no a los marginados (que era lo que haca Van Gogh). Siento que lo que l intentaba hacer es hacer su aportacin para poder cambiar el mundo y lo impresionante fue que s lo logr.

A la ves como estuvo ligado con su capital simblico fue de la misma manera que tena conexin con la religin. Al ser una persona espiritual y que su padre fuera predicador lleg a impactar de manera fuerte la forma de ver las cosas; el amor que tena al prjimo y a Dios era hasta cierto punto lo que lo ayudaba a seguir adelante y que cada vez hiciera un mejor trabajo pero esto no fue todo ya que desde mi punto de vista puedo observar que conforme iba pasando su vida l iba perdiendo esa fe que al principio tena tan viva y con esto no me refiero a que dejara de ayudar al prjimo sino que su perspectiva respecto a las cosas se empezaron a transformar. Por esto mismo me aventuro a decir que lo que le suceda en su vida como sus relaciones interpersonales o sus sentimientos estaban fuertemente ligados al trabajo que realizaba a la hora de pintar y esto se debe a que Van Gogh era considerado una persona excntrica y ms sensible que cualquier otra persona lo que haca que se volviera ms propenso a sentir todo a una mayor intensidad que de una persona comn, esto lo lleg a afectar (de manera positiva o negativa) respecto a su vida diaria. Y como deca, por ms que le gustara el arte, antes de ser artista era un ser humano, una persona repleta de humanismo.Esto es lo que me lleva a concluir ser posible que la misma sociedad hubiera sido la que haya matado a Van Gogh?

Podemos ver que el arte que haca este artista era aceptado entre los campesinos, las prostitutas o para generalizar, del proletariado lo que me lleva a pensar que es por esta misma razn que nunca tuvo xito ya que por ms que a los campesinos les gustara su obra es evidente que preferan usar su dinero para comer que para comprar una obra y Van Gogh siempre quiso pertenecer a esta parte de la sociedad como lo hizo su hermano Tho donde l tena un buen puesto de trabajo en su empresa y era reconocido por eso mismo.

VIII. Bibliografa Ann H. Murray. 1978. The Religious Background of Vincent van Gogh and its Relation to his Views on Nature and Art. American Academy of Religion. http://jaar.oxfordjournals.org/content/XLVI/1/66.abstract (28 noviembre 2013). Baxandall, Michael. 1978. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento: arte y experimento en el Quattrocento. Espaa: Editorial Gustavo Gili. p. 55 Bonafoux, Paul. Van Gogh, cegado por el sol. Aguilar Universal. Galera de Pintores. Vincent Van Gogh. Editorial Monsa. Barcelona. Flachsland, Cecilia. Pierre Bourdieu y el capital simblico. Espaa, marzo 2003. Intelectuales. Francastel, Pierre. Sociologa del arte. Buenos Aires/Emec, 1990, p. 8. Trad. Susana Soba Roja. Hardjinicolaou, Nicos. 1973. Historia del arte y lucha de clases. Francia: Editores Siglo Veintiuno. Navarro, Jos. Enero 1999. Evolucin artstica de Van Gogh. s/a. http://www.vggallery.com/visitors/major/navarro/16.htm (25 noviembre 2013). Pierre Francastel. Sociologa del arte. Buenos Aires/Emec, 1990, p. 8. Trad. Susana Soba Roja Van Gogh, Vincent. Cartas a Tho. Editorial Arte Alianza, Madrid 2008. Trad. Francisco de Ora. Wallace, Robert. 1969. The World of Van Gogh (1853-1890). Canad: Time-life library of art.

1