anteproyecto que se esta creando uno mismo

42
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS CARRERA DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS COMPUTACIONALES ANTEPROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS COMPUTACIONALES TÍTULO: AUTORES: Almache Elena Alejandra Veloz Julio Cesar i IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE HISTORIAS CLINICAS Y LABORATORIO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAQUISILI, UBICADO EN LAS CALLES 24 DE MAYO E IMBABURA, UTILIZANDO LA METODOLOGIA TDD, DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014

Upload: julio-cesar

Post on 25-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Desarrollo de un sistema de historias clinicas usando Metodologia TDD

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS

COMPUTACIONALES

ANTEPROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIEROS

EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS COMPUTACIONALES

TÍTULO:

AUTORES:

Almache Elena Alejandra

Veloz Julio Cesar

DIRECTOR DE TESIS:

Ing. Jaime Cajas

2014

Latacunga-Ecuador

i

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE HISTORIAS CLINICAS Y LABORATORIO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAQUISILI, UBICADO EN LAS CALLES 24 DE MAYO E IMBABURA, UTILIZANDO LA METODOLOGIA TDD, DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014

1.- PROBLEMATIZACIÓN

Planteamiento del problema

Formulación del problema.

¿Cómo mejorar el flujo de información de estadística con los resultados de los exámenes de

laboratorio dentro del Centro de Salud de Saquisilí?

Justificación

La evolución de los sistemas de información en todas las ramas de las ciencias ha crecido de

una manera inesperada y en un corto tiempo generando en el ámbito de la medicina la

aparición de numerosas propuestas en donde la historia clínica electrónica con emisión de

resultados es uno de los documentos más importantes que permiten garantizar un adecuado

diagnóstico y tratamiento médico.

La Historia Clínica Electrónica (HCE) surge para incorporar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito de la salud la cual va mejorando y

solucionando los problemas que presenta la historia clínica manual.

Con la HCE se mejora la calidad de la atención, permite registrar problemas de salud,

evoluciones, resultado de estudios complementarios y prescripciones de fármacos.

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la salud, se encargan de mejorar el

flujo de información a través de medios electrónicos, ya que estos brindan un gran avance

tecnológico que fortalecen a la prestación de servicios de salud y la misión de sistemas

sanitarios.

Por lo tanto nuestro proyecto busca implementar soluciones en la seguridad del flujo de la

información, dar un apropiado manejo de los resultados del paciente, dar un seguimiento a en

la entrega de archivos y datos que mejoraran los procesos de comunicación y seguridad, por

eso hemos contemplado la ventaja de la Historia clínica electrónica con emisión de resultados ii

de laboratorio y la actualización del manejo de la información entre el laboratorio y el

departamento de estadística con la que cuenta el Centro de Salud de Saquisilí para evitar los

problemas que se presenta en la actualidad.

En relación a la utilidad que tendrá este proyecto es una innovación tecnológica que permitirá

contar con una historia clínica electrónica mediante lo cual se dará una mayor seguridad y

confidencialidad en la manipulación de la información del paciente.

Al referirse a la historia clínica y su conexión con laboratorio el Aporte será mejorar y

solucionar problemas en el departamento de estadística, la transferencia de datos es más

rápido y confiable, se brinda mayor seguridad en la información, se da mayor

confidencialidad con los diagnósticos, entre otras.

Los beneficiarios de este aporte tecnológico serán los usuarios que acuden a esta casa de

salud y el personal del departamento de estadística junto con laboratorio que laboran en

dicha institución ya que su trabajo será más eficiente y productivo, la HCE y la interfaz con

laboratorio garantizará seguridad, confidencialidad y organización con la atención médica.

Con respecto a la novedad científica nuestro proyecto da un gran paso ya que se aplicara el

uso de nuevas herramientas de programación que darán información más segura,

confidencialidad y rapidez en la entrega de resultados, ya que HCE implica el avance

tecnológico en la sociedad.

Para la realización de este proyecto como investigadores cubriremos los gastos pertinentes,

por parte del TIC que integra el Centro de Salud de Saquisilí tenemos el apoyo para la

ejecución y elaboración de nuestro tema de tesis.

iii

En relación a las limitantes no se encuentra mucha información documental, causando

inconvenientes al salir a buscar la información esperada, dando como resultado retraso en el

desarrollo del proyecto.

Finalmente luego de haber terminado la formación académica podemos mencionar que el

nivel de conocimiento adquirido es básico, por lo tanto nod encontramos cen la capacidad de

resolver los problemas que vayamos encontrando en la ejecución del proyecto.

Contamos con una persona que nos guiara en la realización del proyecto el cual esta

capacitado y conoce de las herramientas a utilizar, se encuentra al tanto de los avances

tecnológicos en el campo informático, permitiendo que seamos eficientes con este sistema.

Tomando en cuenta los puntos señalados anteriormente, por lo cual hemos realizado un

análisis de viabilidad que permite continuar adelante con el desarrollo de nuestro

anteproyecto, posee la factibilidad y aprobación en el lugar donde se planea desarrollar el

proyecto, el impacto es favorable y aceptable.

Objetivos:

Objetivo General

Implementación de un Sistema de Historias Clínicas y Laboratorio para seguridad de información dentro del Centro de Salud de Saquisilí, ubicado en las calles 24 de Mayo e Imbabura, Utilizando la Metodología TDD, durante el periodo Enero-Diciembre 2014

Objetivo Específico:

Recopilar y Analizar las diferentes fuentes bibliográficas relacionadas con Historias

Clínicas para mejorar nuestro nivel de conocimiento y tener un correcto desarrollo del

proyecto de tesis.

Desarrollar el sistema con el uso de herramientas de software libre y de impacto tecno-

lógico, para solucionar los problemas que se presentan en el Centro de Salud de Saqui-

silí.

iv

Realizar pruebas de funcionamiento del sistema de historias clínicas para verificar el

correcto desarrollo y conectividad con laboratorio.

2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Marco Teórico

Antecedentes

Según J. Gérvas y M. Pérez Fernández en su libro La historia clínica electrónica en atención

primaria. Fundamento clínico, teórico y práctico menciona “La historia clínica es el registro

escrito, manual o mecanizado, de los datos sociales, preventivos y médicos de un paciente,

obtenidos de forma directa o indirecta y constantemente puestos al día. Los datos que se

registran son componentes que se integran en un formato organizado; el elemento básico se

define en doblete, de cualidad y cantidad (valor o estimación). Son datos directos los que se

obtienen con la presencia del paciente, en el curso de la entrevista clínica; los datos indirectos

proceden de pruebas y juicios de valor, como los resultados de radiografías y los informes de

los especialistas.”. Pág. 27, Ra-Ma 2000.

Entonces se considera que la historia clínica es un instrumento médico legal que surge del

trato entre el profesional de la salud, y el paciente donde se recoge la información necesaria

para la correcta atención de los pacientes es el conjunto de documentos que contienen los

datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole, sobre la situación y la evolución

clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial.

Según http://es.wikipedia.org/ en su publicación Historia clínica electrónica nos dice

“La historia clínica electrónica (HCE), también denominada historia clínica informatizada

(HCI), es el registro mecanizado de los datos sociales, preventivos y médicos de un paciente,

obtenidos de forma directa o indirecta y constantemente puestos al día.  Incorporando las v

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el núcleo de la actividad sanitaria.

Esto trae como consecuencia que la historia deje de ser un registro de la información generada

en la relación entre un paciente y un profesional o un centro sanitario, para formar parte de un

sistema integrado de información clínica.”. Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_cl%C3%ADnica_electr%C3%B3nica

Por lo tanto La historia clínica electrónica es el registro unificado y personal, multimedia, en

el que se archiva en soporte virtual toda la información relativa al paciente y a su atención. Es

accesible, con las restricciones propias, en todos los casos en los que se precisa asistencia

clínica y almacena adecuadamente la información requerida.

Según J. L. Alonso Lanza en su publicación Artículos La historia clínica electrónica: ideas,

experiencias y reflexiones “En principio, Sánchez y colaboradores, destacan las ventajas para

el sistema de salud (o el político administrativo, por ejemplo), que presenta la automatización

de la información médica, y dentro de ella, de las HC de cada paciente. La creciente demanda

de información adecuadamente estructurada, en combinación con el marcado desarrollo de la

ciencia computacional, ha permitido el desarrollo de la HCE. Las computadoras permiten

mejorar la legibilidad, la accesibilidad y la estructura de la información, aunque demandan

cuidados especiales en la recogida de datos. Los primeros pasos de las HCE se dieron en

ambientes hospitalarios y estuvieron dirigidos hacia aquellas esferas fáciles de estructurar en

aquellos instantes: diagnósticos, exámenes de laboratorio y tratamientos.” Disponible en

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci02505.pdf

El avance de la tecnología puede entender la necesidad de concentrar los esfuerzos para atraer y mantener la atención de los usuarios. Junto con un desarrollo efectivo de la estructura de una HCE y del contenido, el diseño y el uso del color son la clave para atraer y ser identificado, formando vínculos en el subconsciente del usuario y generar esquemas para captar y fidelizar a sus pacientes

Bases Teóricas

vi

SISTEMA:

Según SAUSSURE, Ferdinand expresa que "Sistema es una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esa totalidad" publicada en la página virtual http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema estando disponible en la web.

Según IEEE Standard Dictionary of Electrical and Electronic Terms, manifiesta que "Sistema es un todo integrado, aunque compuesto de estructuras diversas, interactuantes y especializadas. Cualquier sistema tiene un número de objetivos, y los pesos asignados a cada uno de ellos pueden variar ampliamente de un sistema a otro. Un sistema ejecuta una función imposible de realizar por una cualquiera de las partes individuales. La complejidad de la combinación está implícita" publicada en la página virtual http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/sistemas-complejos/ciencia-de-sistemas/que-es-un-sistema/ estando disponible en la web.

Consideramos que un sistema está basado en procedimientos que se puedan relacionarse para la consulta, modificación, inserción de archivos facilitando de esta manera al usuario una mejor manera de desempeñar sus actividades laborales.

Historia Clínica:Según http://www.fm.unt.edu.ar/ manifiesta que “es la narración escrita, ordenada (clara, precisa, detallada) de todos los datos relativos a un enfermo (Anteriores y actuales, personales y familiares) que sirven de juicio definitivo de la enfermedad actual”; “es el arte de ver, oír, entender y describir la enfermedad humana”. Su importancia se resume en otra expresión: “el camino del progreso de la medicina está empedrado de historias clínicas”. Disponible en la web http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/ExperienciaClinicaPrecoz/SEGUNDO/ATENEO_historia_clinica.pdf

Características de la Historia Clínica

Según http://www.revespcardiol.org/ nos dice sobre la historia clínica que es “Única, para cada paciente e institución Acumulativa, incorporación progresiva de la información Informativa: Identificación del paciente, circunstancias del ingreso, apoyar el diagnóstico, justificar el tratamiento, documentar los resultados, etc. Estructura normalizada que permita la obtención de información Disponibilidad para fines asistenciales, legales. Integra, toda la información referente al paciente de forma que contenga la información de todos los contactos y episodios del paciente.” Disponible en http://www.revespcardiol.org/es/la-historia-clinica-electronica-revision/articulo/13108426/

vii

Historia Clínica Electrónica:

En la publicación del http://kidshealth.org/ “Una historia clínica electrónica (EHR) es una recopilación computarizada de los detalles de salud de un paciente. Pero es más que eso, es una nueva manera de almacenar y organizar la información del paciente. Al igual que las fichas de hospital, los archivos de EHR de los pacientes se dividen en secciones donde los profesionales en entran la información para proporcionarle cuidado médico al paciente o realizar tareas administrativas. La información almacenada en un EHR puede incluir los antecedentes médicos de un paciente (entre ellos el estado de las vacunas, resultados de pruebas y registros de crecimiento y desarrollo), información sobre el seguro médico y de facturación y otros datos relacionados con la salud.

Como se almacena en formato digital, la información se puede compartir fácilmente entre los distintos proveedores de atención médica dentro de un centro y se puede enviar con rapidez de un centro a otro si un paciente se pasa a otro centro. Disponible en http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/ehrs_esp.html

TDD como metodología de diseño de software

En la publicación de http://www.paradigmatecnologico.com no dice que TDD o Test Driven

Development es una práctica de programación que consiste en escribir primero las pruebas

(generalmente unitarias), después escribir el código fuente que pase la prueba

satisfactoriamente y, por último, refactorizar el código escrito. Con esta práctica se consigue

entre otras cosas: un código más robusto, más seguro, más mantenible y una mayor rapidez en

el desarrollo.

TDD Fue creado por Kent Beck (quien también inventó Extreme Programming y JUnit), y en

esencia, es un proceso a seguir, lo cual ya lo hace diferente a un simple enfoque de pruebas

primero.

viii

Test driven development

Este ciclo también se lo conoce como rojo (hacer que la prueba falle), verde (hacer que la

prueba pase) y refactor. Aunque al principio pueda parecer muy parecido a un enfoque de

probar primero, al combinarlo con prácticas de desarrollo ágil, TDD toma un enfoque mucho

más amplio, y cambia su atención de las pruebas al diseño. TDD está mucho más relacionado

con el diseño emergente que con las pruebas, de hecho, que TDD genere una gran cantidad de

pruebas es un efecto secundario positivo, pero no es su propósito final. Dsipnible en

http://www.paradigmatecnologico.com/blog/tdd-como-metodologia-de-diseno-de-software/

BLÉ J. Carlos en su libro “Diseño Ágil con TDD” nos dice “El Desarrollo Dirigido por Tests

(Test Driven Development), al cual me referiré como TDD, es una técnica de diseño e

implementación de software incluida dentro de la metodología XP. Coincido con Peter

Provost en que el nombre es un tanto desafortunado; algo como Diseño Dirigido por

Ejemplos hubiese sido quizás más apropiado. TDD es una técnica para diseñar software que

se centra en tres pilares fundamentales:

ix

La implementación de las funciones justas que el cliente necesita y no más.

La minimización del número de defectos que llegan al software en fase de producción.

La producción de software modular, altamente reutilizable y pre- parado para el

cambio.

Si creemos que se trata de una buena técnica para que nuestro código tenga una cobertura de

test muy alta, algo que siempre es deseable, pero es realmente una herramienta de diseño que

convierte al programador en un “oficial de primera”. O, si no les gustan las metáforas,

convierte al programador en desarrollador. “Primera Edición 2010 pág. 46-48

Algoritmo TDD

La esencia de TDD es sencilla pero ponerla en práctica correcta- mente es cuestión de

entrenamiento, como tantas otras cosas. El algo- ritmo TDD sólo tiene tres pasos:

Escribir la especificación del requisito (el ejemplo, el test).

Implementar el código según dicho ejemplo.

Refactorizar para eliminar duplicidad y hacer mejoras.

Tipos de test y su importancia

x

Tests de Aceptación

¿Cómo es un test de aceptación? Es un test que permite comprobar que el software cumple

con un requisito de negocio. Como se vio en el capítulo de ATDD, un test de aceptación

es un ejemplo escrito con el lenguaje del cliente pero que puede ser ejecutado por la

máquina.

Tests Funcionales

Todos los tests son en realidad funcionales, puesto que todos ejercitan alguna función del

SUT , aunque en el nivel más elemental sea un método de una clase. No obstante,

cuando se habla del aspecto funcional, se distingue entre test funcional y test no

funcional. Un test funcional es un subconjunto de los tests de aceptación.

Tests Unitarios

Son los tests más importantes para el practicante TDD, los inelu- dibles. Cada test

unitario o test unidad (unit test en inglés) es un paso que andamos en el camino

de la implementación del software. Todo test unitario debe ser:

Atómico

xi

Independiente Inocuo Rápido

Si no cumple estas premisas entonces no es un test unitario, aunque se ejecute con una herramienta tipo xUnit.

Tests de Integración

Por último, los tests de integración son la pieza del puzzle que nos faltaba para cubrir el

hueco entre los tests unitarios y los de sistema. Los tests de integración se pueden ver como

tests de sistema peque- ños. Típicamente, también se escriben usando herramientas xUnit y

tienen un aspecto parecido a los tests unitarios, sólo que estos pueden romper las reglas

3.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Hipótesis

El diseño e implementación de un sistema de historias clínicas y laboratorio contribuirá en la

buena organización y distribución de la información existente en la prestación de los servicios

comunitarios de salud.

Operacionalización de las Variables

HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES

El diseño en implementación

de un sistema de historias

clínicas y laboratorio

contribuirá en la buena

organización y distribución de

la información existente en la

prestación de los servicios

comunitarios de salud.

V. Dependiente

El diseño en

implementación de un

sistema de historias

clínicas y laboratorio

Nivel de

conocimiento

Herramientas

Informáticas

Costos

Tema de Actualidad

Grado de aceptación

V. Independiente

Organización y

distribución de la

Importancia

Beneficios

Factibilidad

xii

información existente en

la prestación de los

servicios comunitarios de

salud.

Aporte

Evolución

tecnológica

Seguridad

Investigadores: Elena Almache – Julio Veloz

Diseño Metodológico

Tipo de Investigación

Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde se explora

qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema,

constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación.

Este tipo de investigación se utilizará para conocer antecedentes, versiones, características,

ventajas, desventajas y demás aspectos que sean necesarios establecer a cerca del software

que será aplicado en la empresa Curtilan S.C, mediante la revisión de libros, folletos, fuentes

electrónicas, textos, revistas, entre otros, cada uno de ellas que ayuden a conocer más sobre

una temática determinada.

Investigación de Campo

La investigación de campo es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener

nuevos conocimientos en el campo de la realidad social o bien estudiar una situación para

diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines

prácticos.

xiii

Se realizará mediante visitas a la empresa, para poder conocer la situación actual del manejo

de la gestión de productos y pedidos para determinar las diferentes necesidades que posee la

empresa.

Investigación Experimental

La investigación experimental consiste en la manipulación de una variable experimental no

comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o

por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular

Se utilizara la investigación experimental para comprobar y corregir los posibles errores de la

aplicación que será manipulada por los usuarios.

Métodos de Investigación

Método Analítico Sintético

Según Bernal Torres Cesar Augusto en su libro llamado metodología de la investigación para

administración, economía, humanidades y ciencias sociales menciona que” Método analítico-

sintético: descompone el objeto para estudiarlo en forma aislada y luego las integra para

obtener resultados holísticos, integrales. 2006. Pág. 58.

Consideramos que este método nos permitirá desfragmentar en partes nuestro objeto de

investigación para analizar de una manera individual, luego conforme avanza el proyecto

unirlo y de esta manera obtener un diseño que cumpla con los objetivos propuestos.

Método Inductivo – Deductivo

Bernal Torres Cesar Augusto en su libro llamado metodología de la investigación para

administración, economía, humanidades y ciencias sociales menciona que” este es un método

de inferencia basado en la lógica y relacionando con el estudio de hechos particulares, aunque

es deductivo en un sentido parte de lo general a lo particular e inductivo en sentido contrario

va de lo particular a lo general. 2006. Pág. 56.xiv

Consideramos este método ya que nos permitirá el estudio de elementos particulares, para

llegar a emitir conclusiones y recomendaciones respecto a la migración del sistema de red

iPv4 a Ipv6 con seguridades Ipsec en la plataforma Windows.

Método Descriptivo

Según LEIVA ZEA Francisco, en su libro titulado Nociones de Metodología de Investigación

Científica, menciona que “Consiste en la observación actual de los hechos, fenómenos y

casos. Se ubica en el presente pero no se limita a la simple recolección y tabulación de datos,

sino que procura la interpretación racional y el análisis objetivo de los mismos, con alguna

finalidad que ha sido establecida previamente. Este método no trata de interferir en modificar

la realidad actual. “ Pag. 29, Quinta edición 2007

Consideramos a este método ya que permitirá describir las causas que originan un problema y

sus consecuencias, es de mucha utilidad en la presentación, análisis e interpretación de

resultados.

Método científico

Según LEIVA ZEA Francisco, en su libro titulado Nociones de Metodología de Investigación

Científica, menciona que “Es el conjunto de procedimientos por los cuales: se plantean los

problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas, es decir que el método

científico es aquel del que se vale la ciencia para la investigación científica, para el

descubrimiento de la verdad “Pág. 102, Quinta edición 2007.

Consideramos este método ya que permitirá descubrir la verdad y realizar un aporte

significativo al desarrollo de la ciencia, además nos permite recoger datos, establecer

conclusiones, formular objetivos e hipótesis.

xv

TÉCNICAS

Encuesta.- Según IBAÑEZ, Jesús en su obra Bases Metodológicas considera que “La

encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un

cuestionario previamente elaborado a través de la cual se puede conocer la opinión o

valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado”, 1996, pág. 61.

Las encuestas se aplicaran al personal del Departamento de Obras Publicas, empleados y

Personal Administrativo.

INSTRUMENTOS

Cuestionario de Encuesta.- Consideramos que un cuestionario de encuesta es una lista o

conjunto de preguntas mediante el cual podemos obtener la información precisa, formulando

las preguntas de forma coherente y organizada; las preguntas pueden ser abiertas, cerradas y

semi-abiertas o semi-cerradas.

Investigación Bibliográfica

Dr. RIVAS GALARRETA Enrique en una monografía describe que la Investigación

Bibliográfica, “es una amplia búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que

debe realizarse de un modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica.” 16-

10-12, http://www.monografias.-com/trabajos74/investigacion-bibliografica/investigacion-

bibliografica.shtml

Como postulantes tomamos en cuenta este tipo de investigación bibliográfica ya que nos

ayudara a tener un conocimiento más amplio en relación a nuestro proyecto, nos dará la

información necesaria para realizarlo de la mejor forma posible con datos verdaderos y

confiables.

xvi

Investigación de Campo

Según Fidias G. Arias en su libro titulado el proyecto de investigación Guía para Su

elaboración manifiesta que “Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad

donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. Pág. 22

Hemos creído conveniente citar la Investigación de Campo porque este tipo de investigación

nos ayudara para conocer a ciencia cierta las necesidades que tiene el GAD del Cantón Pujilí

con respecto al sistema de red.

Investigación Experimental

Según Fidias G. Arias en su libro titulado el proyecto de investigación Guía para Su

elaboración manifiesta que “Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de

individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente) para observar los

efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la investigación de campo

por la manipulación y control de variables” Pág. 22

Este tipo de investigación experimental nos permitirá realizar las diferentes etapas para la

migración a Ipv6 con Ipsec, puesto que para elaborarlo debe cumplir con distintos

requerimientos.

Técnicas de Investigación

Encuesta

Según Fidias G. Arias en su libro titulado El Proyecto De Investigación Guía para su

elaboración manifiesta que "Consiste en obtener información acerca de un grupo de

individuos. Constituye un test escrito que el investigador formula a un grupo de personas."

2006. Pág. 43.

xvii

Según Econ. Héctor Huamán Valencia en su libro titulado Manual De Técnicas De

Investigación Conceptos y Aplicaciones menciona que "La encuesta es una técnica destinada

a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador,

utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten

igualmente por escrito". 2005. Pág. 28.

Esta técnica nos permitirá adquirir información importante para la elaboración del sistema de

historias clínicas ya que con las respuestas obtenidas nos ayudará a esclarecer las necesidades

del Departamento de estadística y laboratorio del Centro de salud de Saquisilí.

Instrumentos

Cuestionario de Encuesta

Es una lista o conjunto de preguntas abiertas o cerradas, elaboradas con el objetivo de obtener

la información precisa. No lleva el nombre ni otra identificación de la persona que lo

responde.

El cuestionario nos ayudara a formular un análisis para visualizar el impacto que tendrá

nuestro proyecto.

Unidad de Estudio

Población

En el ámbito de la investigación se ha tomado en cuenta a la población del Centro de

Salud de Saquisilí.

xviii

Involucrados Cantidad

Personal Administrativo

Personal Departamento de

Estadística.

Personal de Laboratorio

Empleados

9

6

2

45

Total 62

Fuente: Ing. Álvaro Mesías en cargado del Departamento de Recursos Humanos del Centro

de salud de Saquisilí.

Autores: Investigadores

Es importante mencionar que por tener una población pequeña no amerita el cálculo de la

muestra, dando a conocer que trabajaremos con toda la población.

Posibles Alternativas e Interpretación de los Resultados

Diseño Estadístico

Para la interpretación de los resultados de la investigación se aplicara la siguiente estadística:

Estadística Descriptiva

Según Fernández Fernández Santiago, Cordero Sánchez José María y Córdoba Largo

Alejandro en su libro titulado Estadística Descriptiva manifiesta que “La Estadística

Descriptiva desarrolla un conjunto de técnicas cuya finalidad es presentar y reducir los

diferentes datos observados, también desarrolla técnicas que estudian la dependencia que

puede existir entre dos o más características observadas en una serie de individuos” 2002.

Pág. 17.

Para la presentación de los resultados se aplicara el gráfico estadístico llamado diagrama de

sectores el cual nos ayudara a visualizar de mejor manera los resultados.

En conclusión la estadística descriptiva, es un conjunto de técnicas para analizar, describir e

interpretar los datos recolectados sobre un fenómeno de interés. Para seleccionar mejor la

técnica adecuada de la estadística descriptiva, cuando el investigador necesita tomar

decisiones o comprender a su fenómeno de estudio, en muchas ocasiones recolecta

información relacionada con las variables que afecta a su fenómeno.

4.- PROPUESTA TENTATIVA DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

xix

1. PRELIMINARES

Portada

Página de responsabilidad o Autoría

Informe de Aval del Director de Tesis

Agradecimientos – Dedicatoria

Índice

Resumen

Abstrac

2. INTRODUCCIÓN

3. CONTENIDOS:

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. IPV4 E IPV6

1.1.1 Seguridad de nivel de red obligatoria

1.2. TCP/IP

1.3. EL PROTOCOLO IPV6

1.3.1. Motivos de Ipv6

1.3.2. Breve reseña histórica del protocolo Ipv6

1.3.3. Características de Ipv6

1.3.4. Ventajas de Ipv6

1.3.5. Ipv6 en el mundo y Latinoamérica

1.4. FORMATO DE LA CABECERA IPV6

1.5. DIRECCIONES EN IPV6

1.5.1. Unicast

1.5.2. Anycastxx

1.5.3. Multicast

1.6. PARTES DE UNA DIRECCIÓN IPV6

1.7. DIRECCIONES ESPECIALES EN IPV6

1.7.1. Direcciones de Auto-retorno loopback (::1)

1.7.2. Dirección no especificada (::)

1.7.3. Túneles dinámicos/automáticos de Ipv6 sobre Ipv4 (::<dirección Ipv4>)

1.7.4. Representación automática de direcciones Ipv4 sobre Ipv6

(::FFFF:<dirección Ipv4>)

1.7.5. Representación de las direcciones en Ipv6

1.8. CLASIFICACION DE DIRECCIONES IP

1.8.1. Direcciones Ip publicas

1.8.2. Direcciones Ip privadas o reservadas

1.9. COMPONENTES

1.10. INSTALACION DE IPV6

1.10.1.Instalación de Ipv6 en Windows

1.10.2.Instalación en Windows 7

1.10.3.Instalación en XP

1.11. IPSEC

1.11.1. Que hace Ipsec

1.11.2. Como trabaja Ipsec

1.11.3. La cabecera de autentificación (AH)

1.11.4. La cabecera de seguridad Encapsulada (ESP)

1.11.5. Ah y Esp

1.11.6. Modos

1.11.6.1 Modo Transporte

1.11.6.2 Modo Túnel

1.11.7. Donde puede ser implementado Ipsec

1.12. SERVICIOS OFRECIDOS POR IPSEC

1.12.1. Confidencialidad

xxi

1.12.2. Integridad

1.12.3. Autenticidad

1.12.4. Protección a la replica

1.13. MODELO DE REFERENCIA OSI

1.13.1. Capa Física

1.13.2. Capa de Enlace de Datos

1.13.3. Capa de Red

1.13.4. Capa de Transporte

1.13.5. Capa de Sesión

1.13.6. Capa de Presentación

1.13.7. Capa de Aplicación

CAPÍTULO II

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

INFORMACIÓN DE CAMPO

2.1. CENTRO DE SALUD DE SAQUISILI

2.1.1. Reseña Histórica

2.1.2. Situación geográfica

2.1.3. Misión y Visión

2.1.4. Organigrama

2.1.5. Principales Autoridades

2.2. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS

APLICADAS A LOS MIEMBROS DEL CENTRO DE SALUD DE

SAQUISILI

2.3. VERIFICACION DE LA HIPÓTESIS

xxii

CAPÍTULO III

DESARROLLO DE UNSISTEMA DE HISTORIAS CLINICAS Y

LABORATORIO

3.1. ESTUDIO DE LA RED DEL GAD DEL CANTÓN PUJILÍ

3.1.1. Estructura física de la red

3.1.2. Análisis de los servicios sobre internet que brinda la institución

3.1.3. Estado actual de los servicios a implementar

3.1.4. Análisis de factibilidad

3.1.5. Adquisición de un prefijo de sitio (ipv6) LACNIC

3.1.6. Creación de rutas de acceso en el router utilizando Ipv6

3.1.7. Estaciones de trabajo en la red

3.1.8. Alternativas de equipamiento xp.

3.2. MECANISMO PARA LA MIGRACIÓN A LA RED IPV6

3.3. ELABORACIÓN DEL DISEÑO LÓGICO DE LA RED

3.4. IMPLEMENTACIÓN DE LA RED Ipv6

3.4.1. Configuraciones en general

3.5. EJECUCIÓN DE LAS SEGURIDADES IPSEC

3.5.1. Análisis para la implementación de Ipsec (Dispositivos)

3.5.2. Observaciones y advertencias con Ipsec

3.5.3. Análisis de la arquitectura Ipsec (AH, ESP, IKE)

3.5.4. Análisis de uso de funcionamiento modo túnel o transporte

3.6. MECANISMOS DE SEGURIDAD EN SWITCHES, ROUTERS CON

POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN PUERTOS (CISF)

3.7. POLÍTICAS DE SEGURIDAD IPSEC

3.8. ESTABLECIMIENTO DE UNA CONEXIÓN IPSEC

3.9. EVALUACIÓN DE LA CONEXIÓN IPSEC

xxiii

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. BIBLIOGRAFÍA

6. ANEXOS

5.- MARCO ADMINISTRATIVO

a) Recursos Necesarios

Materiales

Carpetas.

Cartuchos de tinta para impresora.

Copias.

Esfero (azul, negro).

Flash Memory.

Folder.

Grapadora.

Grapas.

Libros de la temática

Perforadora.

Resmas de hojas A4.

Técnicos

Computador

Impresora

Internet

Software

Humanos

xxiv

Autores

Elena Almache

Julio Veloz

Tutor de Tesis

Ing. Jaime Cajas

Presupuesto

Rubros de gastos

(Detalle)

V. Total(USD)

Internet 65,00

Materiales de escritorio 80,00

Material bibliográfico 90,00

Impresiones 130,00

Fotocopias 30,00

Empastado de tesis

MATERIALES

técnicos

200,00

Routers (2) 180,00

Puntos de Acceso Wifi (1) 100,00

Adquisición de hosting 160,00

Adquisición de dominio 40,00

Rectificadores Rj45 (200) 25,00

Switches (10) 550,00

Ponchadora (2) 40,00

Testeadora (1) 100

Total 2.525

xxv

Fuente: Ing. Carlos Arroyo Jefe del departamento de Informática

Autor: Investigadores

Gastos Directos: 2.525,00

Gastos Indirectos: 850,00

Transporte 250,00

Alimentación 400,00

Imprevistos 10%:

Subtotal: 3.375,00

Imprevistos 10%: 337.5

TOTAL: $ 3712.5

b) Cronograma

xxvi

6.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Básica

MANSON Andrew G, Redes privadas Virtuales de Cisco. Pág 5-35, Editorial Pearson

Educación S.A,, 2002

RARNELL Tere, Guía de Redes de Área Extensa. Pág. 8-10, Edición McGraw- Hill

2000

A. CARBALLAR José, Firwall la Seguridad de La Banda Ancha, Pág. 36-142, Ra- Ma

2006

VÁSQUEZ ARMENDARIZ Wendy Francisca, Metodología de Migración de Redes

IPV4 A IPV6 Caso Practico Espe Latacunga, 2005, Tesis.

IZA ALMACHI Deysi Silvana, VARELA ZAPATA Pablo Fabián, Pruebas y

Evaluación de protocolos Ipv6 mediante la configuración de un servidor proxy en Linus

Centos 5.1 En uno de los Laboratorios de la UTC, 2008, Tesis.

ALARCON ALVAREZ Enrique, Diccionario De Términos Informáticos E Internet

(Guías Prácticas), Anaya Multimedia, 2006

Citada

A. CARBALLAR José, Firwall La Seguridad De La Banda Ancha. Pág. 36-37, Ra-Ma

2006.

27

ARIAS G Fidias, el proyecto de investigación guía para Su elaboración. Pág. 22

BERNAL TORRES Cesar Augusto, metodología de la investigación para

administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pág. 58,2006.

ARIAS G Fidias, el proyecto de investigación guía para Su elaboración. Pág. 43

Econ. HUAMÁN VALENCIA Héctor, Manual De Técnicas De Investigación

Conceptos y Aplicaciones. Pág. 28, 2005.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Santiago, CORDERO SÁNCHEZ José María y

CÓRDOBA LARGO Alejandro, Estadística Descriptiva. Pág. 17,2002.

LEIVA ZEA Francisco, Nociones de Metodología de Investigación Científica. Pag 29,

Quinta edición 2007

Virtual

http:// www.masadelante.com/faqs/sitio-web , 07/05/2010

http://www.hostandes.com/que-es-web-hosting.php , 12/04/2010

h ttp://www.misrespuestas.com/que-es-el-registro-de-dominios.html , 12/04/2010

http:// www.saifernet.com/thesau/textos/ths.htm , 07 /04/ 2010

http://www.espaweb.com/mysql.php 07 /04/ 2010

http://php.ciberaula.com/articulo/introduccion_php/ 07 /04/ 2010

http://mysql-front.softonic.com/ 14 /04/ 2010

http://www.alegsa.com.ar/Dic/FileZilla.php14 /04/ 2010

28

http://www.alegsa.com.ar/Dic/photoshop.php 27/05/2010

http://www.alegsa.com.ar/Dic/dreamweaver.php. 08/06/2010

www.e_torredebabel.com 04/02/2010

7.-ANEXOS Y GRÁFICOS

29