anteproyecto postgrado

7
INTRODUCCIÓN La conducta es el eje para el desarrollo de las habilidades básicas y las destrezas de pensamiento que todo ser humano necesita ejercitar. Toda persona necesita practicar cálculos y razonamiento lógico. Es por esto que la enseñanza de esta área es necesaria para plantear, formular, analizar, resolver, interpretar, entre otras. El estudio científico de la enseñanza es relativamente reciente; hasta la década de 1950 apenas hubo observación sistemática o experimentación en este terreno, pero la investigación posterior ha sido consistente en sus implicaciones para el logro del éxito académico, concentrándose en las siguientes variables relevantes: el tiempo que los maestros dedican a la enseñanza, los contenidos que cubren, el porcentaje de tiempo que los alumnos*dedican al aprendizaje, la congruencia entre lo que se enseña y lo que se aprende, la capacidad del profesor para ofrecer directrices (reglas claras), suministrar información a sus alumnos sobre su progreso académico, hacerlos responsables de su comportamiento, y crear una atmósfera cálida y democrática para el aprendizaje. Hoy día los alumnos no necesitan transmisores de información, sino entrenadores del pensamiento que les brinden estrategias para desarrollar su pensamiento lógico, crítico, lateral y creativo. Solo así se podrá cumplir el objetivo de desarrollar capacidades para resolver problemas teóricos y prácticos. Es evidente que esto presupone una capacitación docente. Es por ello que, los docentes deben tener presente que son

Upload: homar-efren-quintero

Post on 12-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Anteproyecto

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN

La conducta es el eje para el desarrollo de las habilidades básicas y las destrezas de

pensamiento que todo ser humano necesita ejercitar. Toda persona necesita practicar cálculos

y razonamiento lógico. Es por esto que la enseñanza de esta área es necesaria para plantear,

formular, analizar, resolver, interpretar, entre otras.

El estudio científico de la enseñanza es relativamente reciente; hasta la década de 1950

apenas hubo observación sistemática o experimentación en este terreno, pero la investigación

posterior ha sido consistente en sus implicaciones para el logro del éxito académico,

concentrándose en las siguientes variables relevantes: el tiempo que los maestros dedican a la

enseñanza, los contenidos que cubren, el porcentaje de tiempo que los alumnos*dedican al

aprendizaje, la congruencia entre lo que se enseña y lo que se aprende, la capacidad del

profesor para ofrecer directrices (reglas claras), suministrar información a sus alumnos sobre

su progreso académico, hacerlos responsables de su comportamiento, y crear una atmósfera

cálida y democrática para el aprendizaje.

Hoy día los alumnos no necesitan transmisores de información, sino entrenadores del

pensamiento que les brinden estrategias para desarrollar su pensamiento lógico, crítico, lateral

y creativo. Solo así se podrá cumplir el objetivo de desarrollar capacidades para resolver

problemas teóricos y prácticos. Es evidente que esto presupone una capacitación docente.

Es por ello que, los docentes deben tener presente que son los estudiantes los queHphpti pnfrpntnrcp a Inc nrnhlpmac f» intentar rpcnlvprlnc: Pnríi introducir UH ÜUCYQVtVWWJL* VAAXA VliVUi CV vi JkV/ü J/A V 1A1VV11VV4.A A VUVA T VA AVU* A W Vf AAAU VUUVAA V4-AA AAV»V T V

contenido, es recomendable partir de una situación práctica para mostrar la importancia de la

disciplina en el estudio. Se debe dejar que fluyan sus ideas; no subestimarlos. El docente

dirige el proceso que permite buscar la mejor alternativa, haciendo hincapié en que siempre

existen varias vías para resolver el mismo

problema. Evaluar las diferentes vías y buscar alternativas es desarrollar el pensamiento

lateral.

Por consiguiente, el siguiente trabajo de investigación se estructuró de la

siguiente manera:

Capítulo I: El problema y sus generalidades, hace referencia al planteamiento del

problema, la justificación de la investigación y los objetivos (general y específicos)

Capítulo II: el marco teórico, en el cual se hace énfasis en los antecedentes, las bases

teóricas, bases legales variables y definición de términos.

Capítulo ni: Indica el marco metodológico, contentivo del diseño y tipo de la

investigación, la población y la muestra, técnicas e instrumentos de recolección de

datos, el procedimiento para la presentación, análisis e interpretación de datos.

Capítulo IV. Aspectos Administrativos (Cronograma de Actividades y Recursos).

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

CAPITULO I

EL PROBLEMA Planteamiento del ProblemaA

El papel de la educación en la sociedad lo desarrollan preferencialmente la familia y la

escuela. A través de la educación, la sociedad proporciona al individuo las funciones que debe

cumplir para obtener un desarrollo correcto en su crecimiento y constitución de conductas

(Piaget, 1978). Es por medio de la educación que se pueden moldear las conductas y transmitir

los valores morales, espirituales y culturales. Sin la educación el individuo no tiene los medios

adecuados para la supervivencia y su desarrollo en la sociedad.

Por consiguiente, la educación se le debe impartir al individuo desde sus primeros años de

vida, ya que cuando un niño nace no se puede valer por sí mismo y necesita de protección y

cuidado para su desarrollo y crecimiento. La familia es la encargada de inculcarle al individuo

los primeros conocimientos para la integración a la comunidad. Asimismo, proporciona la

información sobre su historia y procedencia en sentido cultural, además de prepararlo para la

escuela (Mora, 2003). Es entonces, en el hogar donde el individuo empieza su desarrollo y

aprendizaje sobre el mundo que le rodea y tiene los primeros contactos con los demás

miembros que constituyen la familia.

En este sentido la responsabilidad no recae solamente en la familia como ya se ha dicho

antes, la escuela también juega un rol importante en el crecimiento social del individuo. En la

escuela el individuo obtiene los parámetros para el funcionamiento social, es decir; manejo de

horarios, uniformidad en el vestir, obediencia al maestro, así como también "inducción

interpersonal de normas, inserción ocupacional, adscripción de roles y estatus sociales"

(Gabaldón, 1987: 56).

Es entonces, cuando al individuo se les enseñan "los primeros hábitos en su formación.

Este aprende los primeros lincamientos que ha de seguir durante su desarrollo, asi como

también puede obtener los mecanismos de defensa necesarios al momento de enfrentar

situaciones de tensión; y se le prepara para su vida cotidiana (Aniyar, 1983-1984).

Es por ello, que el crecimiento y desarrollo del individuo está determinado por una serie

de factores múltiples en los que se pueden encontrar el ambiente, la herencia, así como

también las relaciones que éste tenga con los miembros de su familia; en el que influyen los

modelos que el infante tenga en su entorno ya que éstos son los que imitará cuando crezca;

porque estos modelos determinarán su comportamiento según la educación que éste reciba en

sus primeros años de vida.

Dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad escolar están las de adecuar su

conducta y su ritmo 4e aprendizaje a las exigencias del sistema escolar, logrando así

interactuar socialmente en forma adecuada con adultos de fuera del sistema familiar y con su

grupo de pares. El cumplimiento de estas tareas es básico para el desarrollo de una buena

autoestima y actúa como elemento protector de la salud mental del niño.

En general, el desarrollo infantil normal es bastante armónico, existiendo un paralelismo

en las diversas áreas del desarrollo, que permite que el niño se adapte fácilmente a las

exigencias de su medio ambiente y que su conducta sea en general, relativamente predecible.

Sin embargo, existe un grupo relativamente importante de la población infantil en que este

desarrollo armónico no se da, lo que determina estilos cognitivos y conductuales diferentes.

Este grupo está constituido por los niños portadores de los denominados Trastornos del

Desarrollo.

Entendiéndose trastornos del desarrollo como aquellas desviaciones en el patrón de

desarrollo infantil que exceden el rango normal de variación porque ocurren ya sea en un

tiempo, una secuencia o un grado no esperado para la edad del niño o etapa del desarrollo.

Suponen, por definición, una inteligencia normal, ausencia de déficits sensoriales

significativos y ausencia de lesión cerebral.