anteproyecto de investigacion · el ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la...

104
(Público) Instituto Militar de Estudios Superiores Escuela de Comando y Estado Mayor Cátedra de Administración Monografía Presentada para cumplir con los requerimientos académicos del Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes. “La Calidad de vida del Personal Militar por medio del consumo de una dieta saludable y la práctica de actividad física regular” Autor: May. Germán Ramírez Tutor Temático: Cnel. Carlos Fiordelmondo Tutora Metodológica: Mag. Diva Rombys Montevideo, Uruguay, 31 de octubre de 2008 (Público)

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(Público)

Instituto Militar de Estudios Superiores Escuela de Comando y Estado Mayor

Cátedra de Administración

Monografía

Presentada para cumplir con los requerimientos académicos del

Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes.

“La Calidad de vida del Personal Militar por medio del consumo de una dieta saludable y la práctica de actividad física regular”

Autor: May. Germán Ramírez

Tutor Temático: Cnel. Carlos Fiordelmondo Tutora Metodológica: Mag. Diva Rombys Montevideo, Uruguay, 31 de octubre de 2008

(Público)

Page 2: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 RESUMEN ..................................................................................................................3

CAPÍTULO 2

EL PROBLEMA ..........................................................................................................5 2.1 IDENTIFICACIÓN DEL TEMA...................................................................... 5 2.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ....................................................................... 5 2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................ 7 2.4 ANTECEDENTES ........................................................................................ 8 2.5 ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN....................................................... 10

CAPÍTULO 3

OBJETIVOS..............................................................................................................15 3.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 15 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN............................... 15

CAPÍTULO 4

MARCO TEÓRICO....................................................................................................17 4.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................ 17 4.2 ALIMENTOS Y SUS NUTRIENTES ........................................................... 17

4.2.1. Concepto de alimentos y nutrientes. Tipos de Nutrientes y sus funciones. ......................................................................................... 17

4.2.2 Necesidades vitamínicas.................................................................. 25 4.2.3 Necesidades minerales ...................................................................... 29 4.2.4 Agua................................................................................................... 32

4.3 PROCESO DE LOS ALIMENTOS Y NUTRIENTES EN EL ORGANISMO.33 4.4 EL EJERCICIO FISICO, LA NUTRICIÓN y EL ESTRES .......................... 36 4.5 CASOS ESPECIALES................................................................................ 37

4.5.1 La Obesidad y el sobrepeso.............................................................. 37 4.5.2 El Pasaje de la Edad biológica.......................................................... 45

4.6 BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.................................................. 51 4.6.1 Beneficios psicológicos ..................................................................... 52 4.6.2 Beneficios del Entrenamiento en los diferentes sistemas ................ 52

4.7 CUALIDADES MÁS IMPORTANTES EN LA ACTIVIDAD FÍSICA ............ 54 4.7.1 Capacidad aeróbica. ......................................................................... 55 4.7.2 Resistencia......................................................................................... 56 4.7.3 Potencia anaeróbica........................................................................... 57 4.7.4 Velocidad. .......................................................................................... 58 4.7.5 Fuerza. ............................................................................................... 58 4.7.6 Flexibilidad. ........................................................................................ 59 4.7.7 Coordinación. ..................................................................................... 59 4.7.8 Descontracción. ................................................................................. 59

(PÚBLICO)

1

Page 3: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.7.9 Agilidad. ............................................................................................. 60 4.7.10 Equilibrio. ......................................................................................... 60

4.8 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO ................. 60 4.9 LOS MITOS DEL EJERCICIO FÍSICO...................................................... 64 4.10 PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA............... 65

4.10.1 Ejercicios convenientes.................................................................... 65 4.10.2 Ejercicios para la salud .................................................................... 65 4.10.3 Programación de la actividad. .......................................................... 67 4.10.4 Tipo, frecuencia, duración e intensidad de un Programa de

ejercicio. ........................................................................................... 73

CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA .......................................................................................................81

5.1 CRONOGRAMA CUMPLIDO ...................................................................... 81

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................83

6.1 CONCLUSIONES........................................................................................ 83 6.2 RECOMENDACIONES ............................................................................... 85

GLOSARIO ...............................................................................................................89 BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................93 ANEXOS ...................................................................................................................95 ANEXO N°1...............................................................................................................97 ANEXO N° 2..............................................................................................................99 ANEXO N°3.............................................................................................................101 ANEXO N°4.............................................................................................................103

(PÚBLICO)

2

Page 4: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

CAPÍTULO 1

RESUMEN A lo largo de este trabajo el autor ha querido mostrar e ilustrar que para obtener una buena calidad de vida es necesaria la combinación de dos variables. La primera, es tener buenos hábitos alimenticios procurando consumir una dieta balanceada y rica en nutrientes y la segunda variable, la práctica de actividad física en forma rutinaria. Generalmente los militares no escapan a la realidad del resto de la población, que piensa que con la realización de una dieta se solucionan los problemas de sobrepeso. La calidad de vida estará dada por la combinación de las dos variables ya mencionadas.

La condición física de un militar tiene un impacto directo sobre su capacidad de combate.

El rendimiento y la resistencia física son cualidades que se desarrollan y optimizan en el ser humano gracias a un entrenamiento adecuado y a una nutrición específica. La nutrición es el proceso mediante el cual el organismo obtiene energía para el trabajo biológico y químico, y debe ser capaz de aportar los componentes necesarios para cubrir la demanda energética que exige cada actividad. El aporte nutricional contribuye al aumento o la disminución del rendimiento físico.

El rendimiento físico del militar, requiere asimismo un entrenamiento enfocado y un aporte energético predeterminado para desarrollar y optimizar un estado físico y unos parámetros fisiológicos tales, que permitan al militar desarrollar su máximo potencial durante operaciones prolongadas y sostenidas: específicas y especiales, como a las que están expuestos únicamente ellos. Los militares deben estar siempre preparados físicamente, pues en la mayoría de los casos, el éxito en el cumplimiento de la misión está dado en la forma en que sean capaces de sobreponerse a la fatiga física, mental y al estrés del combate. La acción del Comando es un factor decisivo para la motivación de la práctica del entrenamiento físico. Sin una acción permanente de Comando en todos los escalones, los objetivos no podrán ser alcanzados. El Comandante debe responder por el nivel de educación física individual y colectivo de sus subordinados. Su participación en la planificación y ejecución es fundamental para alcanzar los objetivos. Nuestro Ejército cuenta con profesionales en medicina y nutricionistas para colaborar en programas especiales de Educación Física para el Personal que padece algún tipo de dificultad sanitaria, pudiendo realizar exámenes y tratamientos, para asegurar la realización de cualquier actividad sin riesgos. Más allá de lo expresado, el principal responsable por la práctica de una actividad física en forma rutinaria, tanto como por los buenos hábitos alimenticios para alcanzar la buena calidad de vida es el propio Militar.

(PÚBLICO)

3

Page 5: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

(PÚBLICO)

4

Page 6: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

CAPÍTULO 2

EL PROBLEMA

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL TEMA

Son conocidas las dificultades que se anteponen a un entrenamiento físico ideal, que

van desde la falta de tiempo debido a las actividades rutinarias de la Unidad, hasta

aquellos militares que se encuentran realizando cursos donde existe una gran carga

horaria en salones de clase y estudiando. Ejemplo típico de esto, son los cursos

dictados en el Instituto Militar de Estudios Superiores (I.M.E.S.), Instituto Militar de las

Armas y Especialidades (I.M.A.E.) y otros Centros de Instrucción. Muchas veces, existe también, cierta falta de voluntad y desconocimiento de los beneficios que esta

actividad trae aparejada para la vida.

El éxito de un entrenamiento físico depende mucho del énfasis que se le dé al

mismo, por parte del propio militar, primer responsable por el mantenimiento de su

condición física, pero también por el Comandante que dará énfasis a la planificación

de un entrenamiento adecuado en su Unidad, Instituto o Servicio.

También existe una responsabilidad menor, no por ello menos importante de los

profesores, entrenadores y Oficiales que, con conocimiento en la materia, asesoran

su realización en forma agradable y saludable como medio para una mejor calidad

de vida.

Otra dificultad con la que se cuenta para llevar una buena calidad de vida es que

habitualmente el militar no tiene el hábito incorporado para el consumo de una dieta

balanceada y rica en los nutrientes que realmente necesita nuestro organismo.

La actividad física y una dieta adecuada son dos parámetros íntimamente

relacionados, que se complementan para obtener una mejor calidad de vida.

2.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Cuando hablamos de una justificación el autor visualiza dos focos o perspectivas

diferentes pero que se complementan.

(PÚBLICO)

5

Page 7: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Un enfoque del entrenamiento con un fin operacional donde se pretende atender

fundamentalmente al interés de la Fuerza para el cumplimiento de su misión

Institucional. Un segundo enfoque que nos lleva a realizar este trabajo es el

Entrenamiento Físico y la salud, donde se atiende de mejor forma a los intereses del

Militar como individuo y está relacionado con su bienestar, teniendo objetivos y

beneficios más duraderos en el tiempo y proporcionando una mejor calidad de vida.

Es en este segundo enfoque, donde la dieta adquiere mayor importancia ya que se

constituye en un complemento de la actividad física para la obtención de los mejores

rendimientos así como una mejor calidad de vida.

Es evidente que el enfoque operacional está más presente en las funciones que

afectan el cumplimiento de las misiones de combate; mientras que el enfoque de la

salud es condición esencial para el desempeño de cualquier función, inclusive

aquellas de carácter administrativo.

Es fundamental entender al entrenamiento físico y el consumo de una dieta

adecuada como instrumentos promotores de la salud.

Existen trabajos científicos que han demostrado que la inactividad, aparte de reducir

la capacidad física del individuo, trae varios riesgos para la salud y el bajo nivel de

aptitud física está relacionado con el aumento de la mortalidad precoz.

“La inactividad lleva a un cuadro de hipoquinesia y a un aumento proporcional de

patologías como las cardiopatías, diabetes, lumbalgias y osteoporosis entre otras. El

sedentarismo y el consumo de cierto tipo de alimentos, son factores de riesgo

importantes por sí solos, y además ejercen una influencia negativa directamente

sobre otros diversos factores como la obesidad e hipertensión entre otros”1.

El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las

enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades crónicas tales

como la hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva, con la normalización

del metabolismo de las grasas, y con el éxito de un programa de control de peso.

Los militares bien preparados físicamente son más aptos para soportar el estrés. La

actitud ante los imprevistos y la seguridad de la propia vida dependen muchas veces

de las cualidades físicas y morales adquiridas por medio del entrenamiento físico

regular, convenientemente orientado. La mejora en la aptitud física contribuye al

aumento significativo de la aptitud de los militares para el combate. Los individuos

1 Comando General del Ejército, (2005), “RT 18-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar”, Dpto. Publicaciones del E.M.E., Montevideo, pág. 14

(PÚBLICO)

6

Page 8: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

aptos físicamente son más resistentes a las dolencias, se recuperan más

rápidamente y tienen mayores niveles de autoconfianza y motivación que las

personas no aptas físicamente.

El autor presentará a lo largo del trabajo los efectos fisiológicos del entrenamiento

físico en diferentes sistemas del organismo humano como lo son el “cardio-

pulmonar”, el “neuromuscular” y en la “composición corporal”, contraponiendo los

daños provocados por la inactividad y proponiendo algunos lineamientos para

nuestro Personal, lo que justificará una vez más los beneficios de la práctica de una

actividad física regular en conjunción con una dieta saludable para obtener una

mejora de la calidad de vida y el aumento del rendimiento individual.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El problema que el investigador ha visualizado y lo ha llevado a la realización de

este trabajo es la falta de información que posee nuestro Personal con respecto a

dos aspectos fundamentales para la salud: la realización de actividad física como

sinónimo de bienestar y la ingesta de alimentos ricos en nutrientes. Estos son dos

aspectos de los cuales normalmente se piensa que se sabe del tema pero no es así

en la mayoría de los casos. Es importante recurrir y consultar a los especialistas en

la materia para no cometer errores y saber qué debemos hacer. Muchos son los

perjuicios de la inactividad física y de los malos hábitos de vida y no debemos

esperar a padecerlos para valorar lo importante que es gozar de buena salud.

De ahí que surge considerar: La importancia de una dieta adecuada y la práctica de

una actividad física para mejorar la calidad de vida de los Oficiales.

Un problema importante es que los militares, en base a lo manifestado por las

nutricionistas entrevistadas (Anexos Nº 2 y 3) no tienen buenos hábitos alimenticios.

En el año 2006, de acuerdo a lo expresado por la nutricionista María José Ayres,, se

realizó un estudio estadístico en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas

(H.C.FF.AA.), presentado en el 23º Congreso Uruguayo de Cardiología con el

objetivo de evaluar el estilo de vida y obesidad en pacientes con alto riesgo

cardiovascular dentro del Personal militar (Anexo Nº4). Este trabajo se realizó en la

Policlínica de nutrición que se encuentra en apoyo al Servicio de Cardiología del

mencionado Hospital. El resultado obtenido fue que el 95% de la muestra

(PÚBLICO)

7

Page 9: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

presentaba obesidad abdominal, uno de los principales factores de riesgo

cardiovascular, desencadenado por una baja actividad física (las mujeres no

realizaban ejercicios y los hombres lo hacían en un promedio de 30 minutos día)

asociado a un pobre consumo de vegetales y al consumo de dietas con alto valor

calórico pobre en nutrientes.

2.4 ANTECEDENTES Al referirnos a los antecedentes comenzaremos mencionando el Art. 300 de la Ley

Orgánica del Ejército (L.O.E.) Nº 10.050, el cual establece que toda la actuación del

Oficial durante el año Militar que abarca desde el 1º de diciembre de un año hasta el

30 de noviembre del año siguiente se ve reflejada en su Informe de Calificación.

El Decreto Nº 12822 del 22 de diciembre de 1948, establece que: “la Calificación, de

Aptitud Física, se realizará de acuerdo a los siguientes conceptos:

A) partes de enfermo y excusaciones del servicio,

B) deportes propios del arma y generales,

C) entrenamiento,

D) resistencia y agilidad en los trabajos,

E) actividad,

F) mantenimiento del buen físico.

Acorde a este Decreto el Oficial será calificado por sus partes de enfermo por sus

faltas al servicio, por la práctica de deportes generales y propios del arma como lo

son pruebas hípicas, tiro, esgrima y natación obligatorios para todos los Oficiales

hasta el grado de Capitán inclusive. “Se les exigirá estar entrenados para desarrollar

todas sus actividades sin cansancio, dando el ejemplo al personal que comandan.

La resistencia y agilidad se manifiesta en los servicios de guarnición de campaña, en

las instrucciones diarias, en las maniobras, viajes de instrucciones, marchas a pie y

a caballo en las distintas estaciones del año. Se los calificará también en su

actividad, que es la facultad de obrar serenamente, manifestándose en la atención

continua diligente y eficaz, con que atiende las diversas obligaciones. Se tendrá en

cuenta la Ficha de Reconocimiento Médico que se agregará al Informe de

Calificaciones”.2

2 Decreto Nº 12822 del 22 de diciembre de 1948

(PÚBLICO)

8

Page 10: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

En el año 1981, el Decreto Nº 286/981 incluído en el B.M.D.N.Nº 7662/81, establece

la inclusión en el Informe Anual de Calificaciones, de un formulario para la

Calificación de las Oficiales Femeninas por medio del test de Cooper, donde se

establecen las exigencias físicas a cumplir por las mismas.

En 1982, el Decreto Nº 288/982 publicado en el B.M.D.N. Nº 7803 y la Orden del

C.G.E. Nº8330 establecen el mismo test pero con exigencias diferentes para el

sector masculino con las performances a alcanzar. A su vez se establece el carácter

obligatorio en cuanto a su realización por parte de los Oficiales. Esto nos permite

visualizar una evolución en lo que a la calificación en Aptitud Física se refiere,

pasando esta evaluación de ser subjetiva, a contar con un test para la calificación

buscando la objetividad. Es una realidad el hecho de que el Militar, debe estar

físicamente apto para poder cumplir con su misión. Se ha visto en nuestro Personal

una sensible evolución en la concientización de lo que significa la actividad física y

los beneficios que ella representa para la salud.

Con respecto a la otra variable del trabajo, el consumo de una dieta sana y rica en

nutrientes, no se poseen datos o fuentes escritas como para afirmar si antiguamente

los hábitos de alimentación eran mejores o peores. Si se puede reconocer que

actualmente existe una mayor preocupación por la estética personal, lo que lleva a

evitar el “estar gordos”, padecer de sobrepeso y obesidad. Esto conlleva a

cuidarse en los hábitos alimenticios, a la realización de dietas y al acompañamiento

con la práctica de una actividad física. En este aspecto se evoluciona día a día y lo

notamos en el aumento de militares que practican educación física a diario.

De acuerdo a lo expresado por la nutricionista Alfonsina Ortiz, quien se encuentra

cumpliendo tareas en el Servicio de Intendencia del Ejército (S.I.E.), con respecto al

menú con que contaba el Ejército, el mismo fue planificado entre los años 1980 y

1981 por nutricionistas del H.C.FF.AA. El mismo se encontraba incluído en el

Reglamento de Apoyo Logísitico y contemplaba distintas situaciones: Personal

Subalterno en Cuartel, Personal Subalterno en Campaña, Alumnos en Cuartel,

Alumnos en Campaña, entre otros. A su vez se dividía en dos estaciones: “Menú de

Verano” (el que regía para los meses de diciembre, enero y febrero) y “Menú de

Invierno” (que regía desde marzo a noviembre). A partir del año 1980 y hasta el

2004, fueron sufriendo modificaciones en cuanto a la cantidad de alimentos

ofrecidos (disminución y/o eliminación), motivado principalmente por razones

económicas. Esto llevó a que el menú para Personal Subalterno aportara en

(PÚBLICO)

9

Page 11: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

promedio unas 2800 kcal/día (lo que corresponde a un 85% del requerimiento

estimado para el soldado). Todo esto llevó a que en el año 2005, en base a estudios

realizados por especialistas del S.I.E., se confeccionara un nuevo menú para el

Ejército.3

2.5 ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN En este punto se enfatizan los conceptos vertidos por el Prof. Ramas que se

encuentra actualmente dictando clases de Educación Física en el I.M.A.E. desde el

año 1980 y en el I.M.E.S. desde el 2000.

El mencionado profesor manifestaba:

“A lo largo de estos años he notado una sensible mejoría en los niveles alcanzados

por los alumnos en las evaluaciones. Esto no significa que a la fecha no existan

Oficiales que no puedan cumplir con las exigencias mínimas. Cada vez son menos

los que se encuentran en estas circunstancias. También el apoyo recibido por los

diferentes Directores de estos Institutos ha sido cada vez más importante. En el

I.M.E.S. por ejemplo, se ha logrado en poco tiempo una evolución muy importante;

desde realizar actividad física una vez por semana y en forma totalmente libre hasta

en la actualidad que se ha convertido en clases donde se trabaja no sólo mirando a

que los alumnos cumplan con el test de aptitud física sino como medio de mejorar la

calidad de vida, siendo un motivador permanente. Actividad física como sinónimo de

salud y bienestar.”

Entre otras cosas; en el año 2005 se ha logrado publicar el nuevo manual de

“Entrenamiento Físico Militar” R.T.18-1 que como el anterior se basó en la

experiencia de Oficiales que han realizado el curso de Educación Física en la

República Federativa del Brasil buscando éste ser una guía para la práctica del

Entrenamiento Físico Militar en las diferentes reparticiones del Ejército.

Desde el 2006 se ha incursionado en la elaboración de un nuevo Test de Aptitud

Física. La idea fue evolucionar no solamente con la publicación del Manual de

Entrenamiento Físico, sino también acompañar las evoluciones de los métodos de

entrenamiento con la elaboración de un test donde se puedan aplicar los mismos.

3 Versión original de este resumen obra en poder del autor del presente trabajo.

(PÚBLICO)

10

Page 12: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

En el área de Entrenamiento Físico Militar, (E.F.M.) el concepto del Comandante en

Jefe del Ejército, manifestado en la Directiva Anual de Instrucción y Entrenamiento,

del presente año expresa: “Orientar el E.F.M. a satisfacer las necesidades

operativas de la Fuerza, basados en los lineamientos y objetivos previstos en el R.T.

18-1 “Reglamento de Entrenamiento Físico Militar” a los efectos de prevenir

enfermedades crónicas, degenerativas para desarrollar y mantener la aptitud física,

asegurar una frecuencia mínima de tres sesiones semanales en los Programas de

Instrucción y Entrenamiento de las Unidades y reparticiones de la Fuerza”4

Acorde a conversaciones mantenidas con los diferentes Oficiales y profesores que

planifican esta actividad en los Institutos y Unidades nos ilustraron de la realidad que

viven las diferentes reparticiones del Ejército. Por ejemplo: en el I.M.E.S. e I.M.A.E.

la carga horaria de Actividad Física son 3 horas semanales, divididas en dos

sesiones de una hora y media cada una (dos veces por semana). En ambos

Institutos, su finalidad es acondicionar a los Señores Oficiales, prepararlos para la

realización del Test de Aptitud Física correspondiente al año lectivo haciendo

hincapié en el concepto de que su práctica esta orientada a mejorar la calidad de

vida.

En la Brigada de Infantería N°1, los Batallones de Infantería N° 2 y 3 realizan

actividad física 3 veces por semana, con una duración de dos horas cada sesión. En

el Batallón de Infantería N°1 realizan todos los días, dos horas por día. En estas

Unidades concurren entre 60 y 80 efectivos aproximadamente acompañados de sus

respectivos Comandantes de Compañía y Sección.

En el Grupo de Artillería Nº 1 se realiza actividad física tres veces por semana.

En el ámbito de la División de Ejército IV, el Batallón de Ingenieros N°4, realiza una

hora de actividad física todos los días, al igual que el Grupo de Artillería N°4. En las

Unidades del ámbito de la Brigada de Caballería N°2, se practica actividad física dos

veces por semana, 45 minutos. En el ámbito de la Brigada de Infantería Nº 4, por

ejemplo el Batallón de Infantería Nº 10 realiza 3 horas semanales de actividad física,

en los Batallones Nos. 11 y 12 se realizan 5 horas semanales y concurren

aproximadamente entre 50 y 80 efectivos respectivamente. En la Brigada de

Infantería Nº 4, se concurre 3 veces por semana y lo hacen 25 efectivos promedio.

En todas estas Unidades, según manifestaban los Oficiales S-3, (Oficial de

4 C.G.E. (2008) Directiva Anual de Instrucción y Entrenamiento

(PÚBLICO)

11

Page 13: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Instrucción y Entrenamiento) la actividad física es dirigida por un Señor Oficial

Subalterno y cada sesión de entrenamiento consiste en una entrada en calor, un

trabajo principal, generalmente una carrera continua y una vuelta a la calma. En

todas se incluye por lo menos uno o dos días, de deporte libre. También fue

manifestado por parte de los mencionados Oficiales, que muchas veces existen

obstáculos para su realización, debido a la gran cantidad de actividades a la que las

Unidades se enfrentan a diario. Se han visto, diferencias en la manera de plantear

los objetivos de esta actividad. Algunas Unidades la toman como una de las

principales prioridades, otras no tanto.

La participación en las respectivas Pruebas de las Armas, así como la participación

en la “Semana Deportiva del Ejército”, y competencias como el tiro, esgrima,

orientación, pentatlón y equitación, han dado un gran impulso a la actividad física así

como el espíritu deportivo, de sana competencia y camaradería. Esta es la realidad

del Ejército en la actualidad.

Con respecto a la nutrición como complemento, se cuenta con el apoyo de

nutricionistas que poseen la preocupación constante por verter sus conocimientos

como medio de mejorar el consumo de una dieta sana.

En el año 2004, fue planificado el nuevo menú para el Ejército, el cual fue modificado

en el año 2005. La nutricionista Alfonsina Ortiz5, participó en los estudios para

asesorar sobre los beneficios de una modificación en el menú. En tal sentido, el

nuevo menú, contempla 3 situaciones: Personal Subalterno en Cuartel, Alumnos y

Campaña.

Se divide en 4 estaciones, a fin de tener en cuenta la

disponibilidad de hortalizas y frutas en cada período: “Menú de verano”:

para el periodo de diciembre a febrero, “Menú de otoño”: para los meses de marzo,

abril y mayo; “Menú de invierno”: periodo de junio a agosto y “Menú de primavera”:

desde setiembre hasta noviembre.

Este menú corresponde a una mejora del menú anterior, no logra ser

el menú ideal debido a la limitante de costo. Esta mejora incluye

aspectos nutricionales y sensoriales.

En relación a las mejoras nutricionales se destacan:

5 Versión original de este resumen obra en poder del autor del presente trabajo.

(PÚBLICO)

12

Page 14: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

aumento del aporte de leche, la cual resulta suficiente para

realizar desayuno y 1 postre de leche en forma diaria.

Inclusión de los tres tipos de carne: se planifica 1 vez por semana

pescado, 2 veces por semana carne de pollo y los restantes días carne

vacuna. Por otra parte, en una segunda etapa se sustituyó la compra de

carne en media res por cortes (nalga de adentro, aguja y paleta sin

hueso, asado con vacío, matambre y mondongo), lo cual permitió un mayor

aprovechamiento de este insumo.

Inclusión de huevo fresco.

Aumento en la cantidad y variedad de hortalizas (según las

estaciones, se agregó acelga, repollo, remolacha, zapallitos, puerro).

Inclusión de una fruta diaria (acorde a estación).

Inclusión de una porción diaria de dulce de corte (planificado para

desayuno).

Para realizar estas modificaciones se tuvo en cuenta que el costo de

la propuesta de menú no excediera el costo del menú vigente en ese

momento. Es por esta razón que si bien el nuevo menú es una mejora del anterior,

no constituye el menú ideal. Para respetar este costo se disminuyó la cantidad de

algunos alimentos, para poder incluir otros (por ejemplo menor cantidad de carne

vacuna para incluir pollo y pescado) así como también se debió eliminar la provisión

de ciertos ítems que resultaban muy costosos, para lograr incluir otros (se eliminó

sémola, fariña y cocoa).

Con estas mejoras el aporte calórico resultó próximo a las 3.000kcal

diarias, con una adecuación cercana al 91% (se considera adecuado entre el 90

y el 110%).

En una segunda instancia, luego de una encuesta de satisfacción realizada en

algunas Unidades, se identificaron preparaciones que no lograban saciar a los

consumidores, por lo que se aumentó en un 50% el volumen de las mismas. Esta

modificación dio como resultado un aporte calórico semanal promedio de 3300kcal

aprox. (adecuación del 100%).

Las mejoras desde el punto de vista sensorial, incluyen la combinación de

formas, temperaturas, texturas, etc. Todo lo que hace a la calidad

sensorial de las preparaciones. Considerando este aspecto, se incluyeron comidas

(PÚBLICO)

13

Page 15: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

al horno, ensaladas, etc. Y no únicamente las tradicionales comidas de olla.

También es importante tener en cuenta que muchas de las personas que

hacen uso de los casinos de P/S, son de escasos recursos. Posiblemente

las únicas comidas que realizan son las que se le ofrecen en la unidad,

lo cual denota la importancia que debe darse al tema.

Las nutricionistas entrevistadas (Anexos Nº 2 y 3) coinciden en afirmar, que por lo

general, los militares no tienen buenos hábitos o conductas en el consumo de sus

dietas. La causa de estos malos hábitos, radica mucho en la cultura familiar, otras

veces por dificultades económicas para adquirir alimentos de buena calidad y otras

veces por la falta de educación del individuo que nos va a permitir o no abordarlo en

forma eficaz en pro de mejorar su calidad de vida.

Si bien se ha ido evolucionando en el concepto de obtener una buena calidad de

vida por medio de la práctica de la actividad física en combinación con una dieta

sana y balanceada, estos cambios se han producido en forma bastante lenta.

Con la realización de este tipo de trabajos, la publicación de estadísticas por parte

de profesionales y las actividades realizadas por técnicos y profesores en la

materia; se pretende contribuir en el incentivo de los objetivos propuestos por el

autor en este trabajo. No debemos olvidar que los cambios en nuestros hábitos de

vida dependen, en última instancia, de cada uno de nosotros, de la voluntad

personal de querer estar sanos.

(PÚBLICO)

14

Page 16: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

CAPÍTULO 3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Estimular e incentivar la práctica de Actividad Física en forma regular, acompañada

de la ingesta de una dieta balanceada en el Personal Militar, para alcanzar una

mejor calidad de vida mejorando de esta manera el funcionamiento del sistema

cardio-pulmonar, neuromuscular y la composición corporal.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Establecer la importancia que tiene una dieta adecuada y

balanceada como complemento de la actividad física para el Personal

Militar.

Identificar la información necesaria para concientizar la importancia

de una dieta balanceada y rica en nutrientes.

Establecer la importancia de la actividad física en forma rutinaria en

el Personal Militar para mejorar la calidad de vida por medio de sus

sistemas cardio pulmonar, neuro muscular y en su composición

corporal.

(PÚBLICO)

15

Page 17: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

(PÚBLICO)

16

Page 18: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

4.1 INTRODUCCIÓN Es importante saber y conocer los beneficios y los perjuicios que traen aparejados

los hábitos alimenticios. Para esto, es necesario tener los conocimientos que nos

permitan hacer estas valoraciones. De no tenerlos, debemos recurrir, a consultas

con profesionales en la materia para que colaboren con nosotros. La realización de

una dieta; muchas veces no es una solución de vida; sí tener buenos hábitos

alimenticios para una buena calidad de vida. Estos hábitos van de la mano de la

práctica de actividad física como complemento.

Individuos aptos físicamente y con buenos hábitos de vida son más resistentes a las

dolencias, se recuperan más rápidamente y tienen mayores niveles de auto

confianza y motivación y permiten cumplir mejor con la Misión. A lo largo del marco teórico el autor desarrollará no solo los beneficios de la

actividad física sino también la importancia de consumir una dieta balanceada, rica

en nutrientes y el acompañamiento de la actividad física realizada en forma regular

como medio de mejorar la calidad de vida.

4.2 ALIMENTOS Y SUS NUTRIENTES

4.2.1. Concepto de alimentos y nutrientes. Tipos de Nutrientes y sus funciones. El consumo de los alimentos, nos aportan los nutrientes que nos permiten la

formación y mantenimiento de los tejidos, el funcionamiento de los órganos y la

provisión de la energía necesaria para la vida.

Existen en la naturaleza seis tipos de nutrientes. Ellos son: proteínas, carbohidratos,

grasas, vitaminas, minerales y agua.

Cada uno de ellos desempeña una función específica en el organismo:

Función energética: “provee la energía necesaria para la formación de

nuevos tejidos y el funcionamiento del organismo.”

(PÚBLICO)

17

Page 19: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Función plástica: “provee el material para la formación de tejidos y órganos,

son los ladrillos con que se construye el cuerpo”.

Función reguladora: “favorecen el desarrollo de las funciones plástica y

energética.”6

Sea cual sea la función de los alimentos, el consumo de éstos está destinado a

conservar el funcionamiento orgánico, lo que es posible gracias al proceso de oxido-

reducción que da como resultado “Energía”.

Luego de la metabolización de los alimentos, se obtiene energía en forma de ATP

(Adenosin tri-fosfato). También hay energía procedente de las reservas, en los

depósitos, en especial en forma de glucógeno y triglicéridos.

“La cantidad de energía que ofrecen los nutrientes se denomina “valor calórico”.

El ser humano necesita energía para cumplir con sus funciones orgánicas, parte de

ésta, está destinada al metabolismo celular, una parte se deposita como reserva y el

resto se elimina en la termogénesis. El gasto energético es el que utiliza un ser

viviente para cubrir las siguientes funciones:

Metabolismo basal: es el gasto que supone un individuo en reposo, en

ayunas, sin ejecutar movimientos. Se refiere a funciones vitales (respiración,

circulación) así como el metabolismo de cada una de las células.

Termogénesis: se refiere al calor emitido. Se puede clasificar en dos:

o Termogénesis obligada: es la que corresponde al consumo

energético efectuado durante la metabolización de los alimentos. En

cada comida se utiliza aproximadamente el 10% de la energía

contenida en los alimentos en su propia metabolización.

o Termogénesis facultativa: es la que se utiliza como respuesta al frio o

por la producción de hormonas tiroideas, o mismo por acción de

algunos productos exógenos como nicotina y cafeína.

Actividad física: “otro destino de la energía del organismo es para la

actividad física, desde el simple hecho de moverse o caminar, hasta la

exigencia máxima de un deporte de competición.

6 PUJOL, P – AMAT., (1991), “NUTRICIÓN, SALUD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO”, Barcelona, Espax Publicaciones Médicas.

(PÚBLICO)

18

Page 20: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Es muy importante lograr un balance entre lo que se consume y lo que se

gasta, es lo que se denomina balance energético.” 7

Las necesidades nutricionales o requerimiento energético dependen de varios

factores como ser la edad, el sexo, los períodos de embarazo y la lactancia en las

mujeres, actividad que desarrolla el individuo en forma diaria o regular, así como

también el estado de salud y enfermedad.

4.2.1.1 Nutrientes con función energética

Estos proveen la energía para el funcionamiento de distintos órganos y para la

formación de nuevas sustancias y tejidos. La energía aportada por los alimentos

varía según su composición y se expresan en calorías. Una “caloría” es la cantidad

de calor necesaria para elevar en un grado centígrado la temperatura de un gramo

de agua.

Los hidratos de carbono aportan 4 calorías por cada gramo.

Las grasas aportan 9 calorías por cada gramo.

Las proteínas aportan 4 calorías por cada gramo.

“Entre los nutrientes con función energética, los hidratos de carbono constituyen la

fuente principal de una dieta. Estos aportan alrededor del 60 al 80 % de todas las

calorías ingeridas”.8

Los alimentos ricos en grasas constituyen una importante provisión de energía. El

organismo los utiliza como reserva natural. Esta es una función básica en el proceso

de crecimiento, especialmente en el desarrollo del sistema nervioso y la síntesis de

hormonas. Las grasas actúan como vehículo para el transporte de las vitaminas

liposolubles (principalmente la vitamina A), y deben integrar la dieta en cantidades

suficientes.

Las proteínas, también constituyen una fuente de energía pero el organismo no las

usa como fuente habitual de energía, sino como reserva, además su costo es

elevado.

7 PUJOL, P – AMAT. , (1991), “NUTRICIÓN, SALUD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO”, Barcelona, Espax Publicaciones Médicas. 8 PUJOL, P – AMAT., (1991), “NUTRICIÓN, SALUD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO”, Barcelona, Espax Publicaciones Médicas.

(PÚBLICO)

19

Page 21: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.2.1.1.1 Carbohidratos como fuente de energía. “Constituyen la principal fuente de energía para el organismo y pueden ser

metabolizados en presencia de oxigeno o sin él. Están formados por carbono y

moléculas de agua. También se les llama azúcares.

Se los puede dividir en monosacáridos, formados por una sola molécula, como por

ejemplo la lactosa y sacarosa y polisacáridos que están formados por tres moléculas

o más, como el almidón y el glucógeno.”

Se clasifican en: simples, compuestos o complejos.

“Los simples, solamente contienen azúcares y no poseen valor nutritivo.

Los compuestos o complejos poseen además otros elementos nutritivos tales como

proteínas, vitaminas, minerales o fibras. Se hallan sobretodo en papas, pan integral,

cereales y legumbres.”9

Uno de los elementos importantes dentro de los carbohidratos es la fibra. Esta es un

componente estructural de las plantas y pertenece al grupo de los carbohidratos

complejos. La fibra dietética se encuentra solamente en los alimentos procedentes

de las plantas, los de origen animal no la contienen. Entre los beneficios de las fibras

encontramos: retrasar el vaciamiento gástrico, enlentecer la absorción de glucosa y

disminución del colesterol y grasas en la sangre. Ejemplos de alimentos que la

contengan son manzanas, zanahorias, arvejas, chauchas, papas, cebollas, avena y

salvado de avena. Otro beneficio que presentan las fibras insolubles es la

prevención del estreñimiento mediante la absorción de agua, pudiendo además

reducir la incidencia de cáncer de colon.

Cuando se ingieren carbohidratos, estos se transforman en última instancia en

glucosa, la cual va a las células para satisfacer las necesidades energéticas, el resto

o sobrante de la misma se deposita en el hígado y los músculos en forma de

glucógeno.

La glucosa también se transforma en grasa y por lo tanto puede quedar almacenada

en forma de grasa en los depósitos correspondientes.

“La glucosa es la principal fuente de energía para el sistema nervioso y los

músculos. Para el buen funcionamiento del cerebro, es necesaria la presencia

constante de glucosa, el hígado trabaja constantemente para facilitarla.” 10 9 PUJOL, P – AMAT., (1991), “NUTRICIÓN, SALUD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO”, Barcelona, Espax Publicaciones Médicas.

(PÚBLICO)

20

Page 22: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Sin carbohidratos el organismo se ve forzado a utilizar grasas y proteínas como

material energético y esto puede conducir a una situación peligrosa.

Los síntomas de una concentración baja de glucosa en sangre son: sensación de

fatiga, apetito y mareos. Esto puede afectar el rendimiento físico y se puede dar

sobretodo en esfuerzos prolongados donde las reservas de glucosa se agotan.

El glucógeno es la forma de que disponen los seres humanos para almacenar la

glucosa. Este almacenamiento se realiza básicamente en el hígado y los músculos.

El depósito en los músculos, debido a su mayor volumen tiene la cantidad más

elevada de glucógeno (400 grs.), mientras que el hígado tiene unos 70 grs.

Finalmente una pequeña cantidad de carbohidratos se halla formando la glucosa

que circula por la sangre (2,5 grs.).

Estos nutrientes permiten ejercicios de alta intensidad, cosa que no sucede con las

grasas. El depósito muscular se va vaciando debido a que el glucógeno se va

desdoblando en glucosa para la producción de energía.

La capacidad de realizar un ejercicio físico prolongado moderado o intenso, depende

de los niveles iniciales de glucógeno en los músculos, de ahí la necesidad de una

dieta adecuada antes del ejercicio.

La concentración de glucosa en la sangre permanece constante o aumenta después

de un ejercicio de corta duración, mientras que en un ejercicio de más de 40 a 60

minutos, ésta disminuye progresivamente.

“La captación de glucosa por los músculos que trabajan, es superior a la velocidad

con que el hígado vierte su glucosa a la sangre, ello conduce a la hipoglicemia. Sin

embargo, en el agotamiento no siempre se da la hipoglicemia. Esto es debido a una

inhibición de la captación de la glucosa por el músculo, a un aumento de la oxidación

de ácidos grasos y a un aumento de la gluconeogénesis en el hígado.

Recientemente se ha visto que cuando los depósitos de glucógeno muscular y

hepático están a punto de agotarse, el mantener niveles de glucosa en sangre

normales, mediante la ingesta de glucosa o similares en una concentración del 8 al

10% en agua, permite prolongar el trabajo muscular de 30 a 60 minutos.”11

10 PUJOL, P – AMAT., (1991), “NUTRICIÓN, SALUD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO”, Barcelona, Espax Publicaciones Médicas. 11 PUJOL, P – AMAT., (1991), “NUTRICIÓN, SALUD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO”, Barcelona, Espax Publicaciones Médicas.

(PÚBLICO)

21

Page 23: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

La captación y utilización de la glucosa por el músculo, aparte del aporte de

carbohidratos por la ingesta, depende también del estado del músculo.

Se ha visto un retardo en el almacenamiento de glucógeno después de un ejercicio

agotador.

Podemos concluir que los carbohidratos constituyen el carburante para el

rendimiento óptimo en los entrenamientos y la competencia. El contenido de glucosa

muscular tiene un efecto sobre el poder muscular máximo tanto en ejercicios de

corta duración como en deportes de más de una hora de duración.

4.2.1.1.2 Proteínas como fuente de energía. “Las proteínas son esenciales para los seres vivos, y con la excepción del agua, es

la sustancia más abundante del organismo. Generalmente forman el 20% de nuestro

peso corporal. Su mayor contenido se halla en los músculos. Las proteínas son

componentes de diversas estructuras corporales, músculos, piel, membranas,

sangre, hormonas, entre otros.”12

Las proteínas pueden dividirse en varias clases, pero todas ellas están formadas por

unidades elementales llamadas aminoácidos. Se conocen 23 tipos de aminoácidos,

de los cuales 8 son esenciales. Los seres humanos elaboran las proteínas a partir

de los aminoácidos. Éstos no son capaces de sintetizarlos a todos, por eso algunos

deben ser ingeridos en la dieta.

La ingestión de proteínas es necesaria para obtener los aminoácidos para la masa

muscular y restituir las estructuras proteicas, pues éstas están continuamente

formándose y destruyéndose haciendo que sea necesario un aporte continuo en las

dietas.

Los aminoácidos de la dieta solo tienen una importancia secundaria para apoyar al

crecimiento de nuevos tejidos o para restituir los aminoácidos degradados. Las

necesidades de proteínas para el crecimiento muscular son pequeñas.

Un aumento en la ingestión de proteínas, no puede estimular un aumento en la

masa muscular, pues la tasa de síntesis de proteína del músculo esquelético llega a

12 NELSON J K., MOXNESS K E., JENSEN M D, GASTINEAU, (1996), “Dietética y Nutrición. Manual de la Clinica Mayo.” , (7ª ed), Madrid, Ed Mosby/Doyma.

(PÚBLICO)

22

Page 24: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

una meseta que viene determinada por la cantidad de proteínas que el individuo

necesita. Un aumento en exceso puede llegar a inhibir la contracción muscular.

“Las necesidades diarias de proteínas son de 0,8 a 1,2 gr. por Kg. de peso. Los

valores más elevados son necesarios durante los periodos de crecimiento o en

determinadas patologías.”13

“Las proteínas pueden aportar el 10% del total del gasto calórico, en individuos que

no tengan una reserva de carbohidratos y un 4% aproximadamente en los

deportistas que han cargado sus depósitos de glucógeno.”14

El depósito de aminoácidos en el organismo es muy reducido, de ahí que cuando el

organismo los utiliza para proporcionar energía debe hacerlo a partir de las proteínas

musculares.

Cuando el cuerpo utiliza aminoácidos para proporcionar la energía, lo hace a partir

de las proteínas musculares, esto lleva a la reducción de masa muscular, lo cual no

es lo deseado. Esto lo observamos cuando la persona no consume las proteínas

necesarias y realiza mucha actividad física.

Podemos concluir afirmando que el ejercicio físico produce un aumento de la

oxidación de aminoácidos, de la excreción de urea y de la degradación de proteínas

musculares, mientras que la síntesis de proteínas se halla disminuida. Los

deportistas de disciplinas de endurancia como los de fuerza, necesitan en sus dietas

una mayor cantidad que las recomendadas para la población sedentaria (alrededor

de 0,9 gr. por Kg. por día)

4.2.1.1.3 Triglicéridos o grasas neutras como fuente de energía.

Las grasas representan el depósito de carburante más extenso del organismo.

“Las grasas pueden ser de dos tipos: saturadas e insaturadas. Las insaturadas a su

vez pueden ser monoinsaturadas o poliinsaturadas. Las monoinsaturadas se

13 NELSON J K., MOXNESS K E., JENSEN M D, GASTINEAU, (1996), “Dietética y Nutrición. Manual de la Clinica Mayo.”, (7ª ed), Madrid, Ed Mosby/Doyma. 14 PUJOL, P – AMAT. , (1991), “NUTRICIÓN SALUD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO”, Barcelona, Espax Publicaciones Médicas.

(PÚBLICO)

23

Page 25: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

encuentran básicamente en el aceite de oliva, el aceite oleico, mientras que las

segundas se encuentran sobretodo en el aceite de maíz y de girasol.” 15

Las grasas desempeñan importantes funciones en el organismo como ser la

protección de órganos vitales, también contribuyen a aislar el cuerpo frente al frio y

al calor, a transportar las vitaminas que son solubles en las grasas (A, D, E y K). Son

importantes constituyentes de las membranas, contribuyendo al mantenimiento de la

integridad celular. Las fuentes más importantes de las mismas, son aquellos

alimentos ricos en grasas saturadas (carnes, leche, quesos, manteca y sus

derivados) y en grasas insaturadas (grasas de origen vegetal).

Es importante tener en cuenta que no solo una dieta rica en grasas y colesterol

puede producir un aumento en la sangre de estas sustancias, sino que también una

alimentación rica en carbohidratos puede aumentar las grasas o triglicéridos cuando

es en exceso. Otros alimentos aparte de las grasas que también pueden elevar la

concentración de colesterol son: proteínas, azúcar, minerales y fibras.

A medida que disminuye la intensidad del ejercicio y aumenta la duración del mismo,

la importancia de las grasas como carburante para la contracción muscular aumenta.

Después de 60 minutos de ejercicio a 40% de VO2 máximo, la grasa contribuye en

un 40% al aporte de energía, mientras que después de 4 horas de ejercicio, a esta

intensidad, la contribución ha subido a un 70%.

Las grasas que se utilizan en ejercicio prolongado proceden bien de la sangre o

bien de los depósitos intramusculares.

El vaciamiento de los depósitos de carbohidratos es un factor limitante para el

rendimiento físico, el vaciamiento de los depósitos de grasa no se ha identificado

como un factor limitante en el rendimiento de cualquier actividad.

4.2.1.2 Nutrientes con función plástica. Pertenecen a este grupo las proteínas y algunos minerales que intervienen en la

formación de nuevos tejidos. Pueden ser de origen animal o vegetal. Las de origen

animal, por su alto costo escasean en muchas regiones.

15 NELSON J K., MOXNESS K E., JENSEN M D, GASTINEAU, (1996), “Dietética y Nutrición. Manual de la Clinica Mayo.”, (7ª ed), Madrid, Ed Mosby/Doyma.

(PÚBLICO)

24

Page 26: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Los alimentos ricos en proteínas animales son la leche y los derivados de las carnes

y los huevos.

4.2.1.3 Nutrientes con función reguladora. Favorecen la utilización adecuada de las sustancias plásticas y energéticas. Se

encuentran presentes en las frutas y verduras, y proveen minerales (potasio, calcio,

hierro, zinc, cobre y flúor) y vitaminas A, B, C, D y E.

4.2.2 Necesidades vitamínicas. La realidad indica que la capacidad para realizar un trabajo físico o mental disminuye

cuando existe un déficit clínico de vitaminas, especialmente las hidrosolubles. En

especial la capacidad de ejecutar un trabajo físico se ve alterada cuando existen

deficiencias vitamínicas en los casos en que existen signos clínicos de debilidad

muscular y de deficiencia en la coordinación.

A continuación se realizará una breve explicación de la importancia de cada vitamina

y donde la podemos encontrar.

4.2.2.1 Vitamina A

“Es utilizada por el organismo para mantener la piel, membranas y mucosas sanas,

así como también para resistir a las infecciones y enfermedades. Estimula el

desarrollo del esqueleto y los dientes.”16

Aunque la misión de la vitamina A es la de mantener un sistema visual óptimo,

también puede estar involucrada en la síntesis de glucógeno y en la formación de

proteínas musculares.

Se acumula en las grasas, principalmente en las células grasas de almacenaje del

hígado.

Hasta la actualidad no se ha demostrado ningún efecto ni durante un déficit de ésta

ni con la suplementación de la misma. 16 NELSON J K., MOXNESS K E., JENSEN M D, GASTINEAU, (1996), “Dietética y Nutrición. Manual de la Clinica Mayo.”, (7ª ed), Madrid, Ed Mosby/Doyma.

(PÚBLICO)

25

Page 27: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Alimentos ricos en vitamina A son: la leche, el hígado de animales y peces, aceite,

huevos, manteca, vegetales y frutas verdes y amarillos como la zanahoria, zapallo y

boniato.

4.2.2.2 Vitamina B

4.2.2.2.1 Vitamina B1

“Es una vitamina importante en varias reacciones químicas de las células. El déficit

de esta vitamina, también llamada tiamina podría afectar el metabolismo de los

hidratos de carbono, proceso más importante en la producción de energía. Juega un

papel importante en el sistema nervioso y podría también afectar la formación de

hemoglobina.”17

La encontramos en la levadura, carne, panes integrales y cereales, nueces, papas,

en la mayoría de los vegetales y frutas cítricas.

4.2.2.2.2 Vitamina B2 Colabora en la reparación de los tejidos y mantiene una piel sana. La encontramos

en la leche, queso, hígado, pescado, vegetales verdes y amarillos.

4.2.2.2.3 Vitamina B3 Ayuda a mantener una piel sana. La encontramos en hígado, levadura, carne magra,

cereales y pan integral.

4.2.2.2.4 Vitamina B6

Favorece la formación de dientes y encías sanas y también mantiene los vasos

sanguíneos, el sistema nervioso y los glóbulos rojos. La encontramos en levadura,

cereales completos, carne, pescado y en la mayoría de vegetales y frutas cítricas.

17 NELSON J K., MOXNESS K E., JENSEN M D, GASTINEAU, (1996), “Dietética y Nutrición. Manual de la Clinica Mayo.”, (7ª ed), Madrid, Ed Mosby/Doyma.

(PÚBLICO)

26

Page 28: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.2.2.2.5 Acido Pantoténico Ayuda a convertir los carbohidratos, grasas y proteínas en energía. Se halla en la

yema de los huevos, carne, nueces y cereales.

4.2.2.2.6 Vitamina B12 Nos sirve para el desarrollo adecuado de los glóbulos rojos y además ayuda a una

función nerviosa adecuada. Su déficit produce anemia. Se halla contenida en el

huevo, carne, leche y productos lácteos.

4.2.2.2.7 Botina “Necesaria para un sistema circulatorio sano y para mantener una piel sana. Está

contenida en la yema del huevo, nueces, hígado, riñones, vegetales frescos y es

producida por bacterias intestinales.”18

4.2.2.2.8 Folacina “También llamada acido fólico. Se halla en tejidos de rápido crecimiento tales como

la médula ósea y la mucosa del tracto digestivo. Es necesaria para la formación de

glóbulos rojos. La carencia de la misma produce anemia.” 19

Está presente sobretodo en hojas de vegetales verdes, frutos cítricos, levadura,

carne y pescado.

Todas estas vitaminas mencionadas anteriormente, conforman el llamado Complejo

B. Se ha observado en diferentes experiencias una mejora en actividades de larga

duración mediante la administración de las vitaminas del Complejo B. Estudios

posteriormente han observado disminuciones de la capacidad de trabajo físico a

consecuencia de dietas deficientes en tiamina y otras vitaminas del Complejo B, las

cuales se normalizaron cuando se administró dicha vitamina.

18, 19 NELSON J K., MOXNESS K E., JENSEN M D, GASTINEAU, (1996), “Dietética y Nutrición. Manual de la Clinica Mayo.”, (7ª ed), Madrid, Ed Mosby/Doyma.

(PÚBLICO)

27

Page 29: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.2.2.3 Vitamina C “Es importante en la síntesis del colágeno, adrenalina y corticoides (antiinflamatorios

de la glándula suprarrenal), también puede funcionar en los sistemas de transporte

de iones de hidrógeno, ayudar a los procesos de oxidación- reducción intracelulares

como potente antioxidante y facilitar la absorción de hierro.”20

Es importante para el metabolismo y la curación de las heridas y las lesiones,

aumenta la resistencia del organismo frente a infecciones y enfermedades. Facilita la

recuperación de músculos y tendones después de una lesión.

Con la ayuda de la vitamina C se forman nuevos capilares en el corazón y en los

músculos esqueléticos para transportar mayor cantidad de sangre y con ello un

aumento en el rendimiento de las actividades.

Existe evidencia indirecta de que impidiendo o limitando la formación de radicales

libres mediante antioxidantes, se puede reducir la frecuencia de las lesiones en los

deportistas.

Esta vitamina la encontramos en frutas cítricas: naranjas, limones y mandarinas,

también está presente en tomates, frutillas, papas, vegetales de hojas verdes como

el coliflor.

4.2.2.4 Vitamina E “Es una vitamina soluble en grasas y parece actuar como antioxidante, impidiendo la

formación de peróxidos a partir de los ácidos grasos.

Ayuda al organismo a producir glóbulos rojos sanos y fuertes, un corazón y

músculos vigorosos.

Una deficiencia de vitamina E incluye la destrucción de glóbulos rojos que puede

desembocar en una anemia.”21

Dosis elevadas de vitamina E parecen no poseer efectos sobre el rendimiento

deportivo.

Se encuentra presente en el germen de trigo, aceites vegetales, vegetales de hojas

verdes y legumbres.

20, 21 NELSON J K., MOXNESS K E., JENSEN M D, GASTINEAU, (1996), “Dietética y Nutrición. Manual de la Clinica Mayo.”, (7ª ed), Madrid, Ed Mosby/Doyma.

(PÚBLICO)

28

Page 30: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.2.2.5 Vitamina D “El papel principal de esta vitamina es el de regular el metabolismo del calcio y del

fósforo. Es utilizada por el organismo para la formación de huesos y dientes.

Aumenta la fuerza muscular y está comprobado que no es necesaria una

suplementación en las personas que satisfacen sus necesidades tomando sol.”22

La encontramos en la leche, reforzada con vitamina D, en aceites de pescado y

yemas de huevo.

4.2.3 Necesidades minerales

4.2.3.1 Zinc “Se halla en el interior de las células y en gran proporción en los huesos y músculos.

El músculo contiene el 65% del total del zinc del organismo. Influye en la curación de

las heridas y el mantenimiento de la piel sana.”23

También es importante para el desarrollo de los órganos genitales masculinos. El

zinc estimula al sistema inmunológico y es esencial para el mantenimiento de las

células T.

Las fuentes naturales de zinc son las ostras, los huevos y germen de trigo completo.

4.2.3.2 Hierro

Un déficit de su ingesta provoca anemia.

“La función más importante del hierro en el organismo reside en la formación de la

hemoglobina, ésta es el pigmento de los glóbulos rojos que facilita el transporte de

22, 23 NELSON J K., MOXNESS K E., JENSEN M D, GASTINEAU, (1996), “Dietética y Nutrición. Manual de la Clínica Mayo.” (7ª ed), Madrid, Ed Mosby/Doyma.

(PÚBLICO)

29

Page 31: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

oxígeno a los tejidos y también del anhídrido carbónico procedente de los mismos.

El hierro se pierde sobretodo cuando hay pérdidas de sangre”24.

Los alimentos que favorecen su absorción son los cítricos y su fuente principal son

las carnes animales.

4.2.3.3 Calcio “Éste representa el 2% de todo el peso corporal. El 99% del calcio se halla en el

esqueleto y en los dientes, combinado con el fósforo, el resto se encuentra en los

tejidos blandos, en la sangre y otros líquidos. Es muy importante para la coagulación

de la sangre y la transmisión nerviosa. Es esencial para la contracción muscular y

para el metabolismo energético del músculo, incluido el músculo cardíaco”.25

Las necesidades de calcio se ven incrementadas en el periodo de crecimiento,

lactancia y embarazo.

El exceso de proteínas puede causar un déficit en el calcio ya que estimula su

pérdida por la orina.

Las fuentes más importantes son la leche y sus derivados.

4.2.3.4 Magnesio “Los depósitos más importantes de magnesio se hallan en los huesos y músculos.

Pequeñas cantidades se encuentran en el plasma y en los glóbulos rojos. Éste

influye en la síntesis de proteínas, producción de energía, funcionamiento del

sistema nervioso y contracción muscular. Relaja el corazón y enlentece su ritmo.”26

Las principales fuentes de este mineral son las hojas verdes, productos de granos

completos, nueces y semillas.

24, 25, 26 NELSON J K., MOXNESS K E., JENSEN M D, GASTINEAU, (1996), “Dietética y Nutrición. Manual de la Clínica Mayo.”, (7ª ed), Madrid, Ed Mosby/Doyma.

(PÚBLICO)

30

Page 32: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.2.3.5 Cromo “Importante para la utilización adecuada de los hidratos de carbono y de las grasas.

Puede producir un aumento del colesterol en sangre y también de triglicéridos.”27

Se encuentra presente en la levadura de cerveza, las carnes y sus productos, el

queso y crustáceos.

4.2.3.6 Cobre “Es utilizado por el cuerpo para la respiración y la liberación de energía. Ayuda a

convertir el hierro en hemoglobina y a la utilización de la vitamina C. El déficit de

este mineral aumenta el colesterol sanguíneo.”28

4.2.3.7 Fósforo “Se halla en todas las células del organismo, la mayor parte en los huesos. Es un

compuesto esencial y de alto valor energético. Permite desplazar el punto de fatiga

en las actividades.”29

Las principales fuentes son las carnes, pescado, huevos, arvejas.

Una fuente de fósforo la constituyen las bebidas azucaradas. Un consumo

exagerado de las mismas contribuye a la pérdida de calcio.

4.2.3.8 Sodio y Potasio “El sodio está involucrado en el funcionamiento del corazón, la producción de

energía y en el metabolismo proteico. Junto con el potasio, influyen sobre la cantidad

de agua que hay en el cuerpo.”30

27, 28, 29 y 30 NELSON J K., MOXNESS K E., JENSEN M D, GASTINEAU, (1996), “Dietética y Nutrición. Manual de la Clínica Mayo.”, (7ª ed), Madrid, Ed Mosby/Doyma.

(PÚBLICO)

31

Page 33: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

La mitad del sodio se encuentra en los líquidos extracelulares y solo 1/8 parte es

intracelular.

Se halla involucrado en la producción de energía, en el almacenamiento de los

hidratos de carbono, en la mineralización de los huesos y colabora a regular el ritmo

cardiaco.

Los factores que aumentan la necesidad de sodio son la sudoración excesiva,

vómitos crónicos, diarreas agudas, pérdidas de sangre, dietas restringidas e

insuficiencia suprarrenal.

El potasio se halla presente en casi todos los alimentos, pero con un contenido

variable. Su déficit se manifiesta por espasmos musculares, ritmo cardiaco anormal,

debilidad, confusión y edemas.

Las dosis excesivas pueden ser tóxicas en personas con enfermedades renales y

cardíacas.

4.2.4 Agua “Constituye uno de los elementos más importantes para la vida. Un ser humano

apenas puede sobrevivir unos pocos días sin la ingesta de agua. Como alimento es

totalmente inerte, pero sirve para transportar todos los alimentos al organismo.

Entre el 40 y el 60% del peso de un ser humano consiste en agua, forma hasta un

72% del peso del músculo y entre un 20 y 25% del peso de la grasa.”31

En el organismo el agua se encuentra distribuída en dos compartimentos, el intra y

el extracelular.

Los seres humanos podemos utilizar los azúcares y las grasas almacenadas como

generadores metabólicos de agua. Si no fuese por esta capacidad de metabolizar

agua a partir de otras moléculas no podríamos estar alejados de una fuente de la

misma.

El organismo está constantemente perdiendo agua, y es necesaria su reposición.

Las pérdidas más importantes de agua se producen por el tracto gastrointestinal, el

aparato respiratorio, la piel y por los riñones

31 NELSON J K., MOXNESS K E., JENSEN M D, GASTINEAU (1996) “Dietética y Nutrición. Manual de la Clínica Mayo.” (7ª ed), Madrid, Ed Mosby/Doyma.

(PÚBLICO)

32

Page 34: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Cuando se realiza un ejercicio físico de alta intensidad, el organismo utiliza

principalmente los hidratos de carbono como fuente de energía, se sabe que cada

gramo de glucógeno contiene 2,7 gramos de agua almacenados, de ahí que una

cierta cantidad de agua se va liberando durante el ejercicio físico.

Durante una actividad física prolongada, realizada bajo temperaturas elevadas se

pueden llegar a perder de 2 a 3 litros de agua por hora. La pérdida de líquidos

durante el ejercicio físico se hace principalmente a través de la sudoración. Por tanto

es importante, sobretodo durante un tiempo caluroso, restituir las pérdidas de agua

mediante la ingestión de líquidos y de alimentos ricos en agua. Las frutas y las

verduras son ricas en líquidos, por ejemplo un tomate tiene un 80% de agua, el apio

y el pepino un 95%

El organismo necesita además el agua para regular la temperatura corporal, también

para mantener el volumen y la presión de sangre adecuadas.

4.3 PROCESO DE LOS ALIMENTOS Y NUTRIENTES EN EL ORGANISMO. La energía necesaria para el ejercicio físico, proviene de una combustión y como tal,

existen carburantes. Estos son principalmente la glucosa, los ácidos grasos y los

aminoácidos. La sustancia que asegura la combustión de estos carburantes es el

oxigeno del aire. La glucosa procedente de la alimentación, pasa a la sangre

después de que los carbohidratos han sido digeridos en el tracto intestinal. Esta

glucosa puede ser metabolizada directamente por los tejidos o bien puede ser

almacenada en forma de glucógeno en el hígado o los músculos. La glucosa de la

sangre es transportada a los músculos donde es metabolizada para producir

energía. Ni la grasa ni la glucosa hemática son fuentes de energía primaria en el

ejercicio de alta intensidad. El glucógeno muscular es el carburante más fácilmente

disponible y metabolizable para el ejercicio. La combustión que va a producir energía

se realiza en un organelo de la célula muscular denominado “mitocondria”.

“En intensidades bajas de ejercicio, hasta un 65 % del VO2 máximo, el carburante

principal es la grasa, mientras que en las intensidades entre 65 y 85% del VO2

máximo, el glucógeno muscular es la principal fuente de energía.”32

32 PUJOL, P – AMAT., (1991), “NUTRICIÓN, SALUD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO”, Barcelona, Espax Publicaciones Médicas.

(PÚBLICO)

33

Page 35: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

El espacio de tiempo entre el inicio del ejercicio y la transición entre la oxidación de

los carbohidratos a la de las grasas, se denomina “tiempo de calentamiento”. Los

depósitos de glucógeno acostumbran a estar vacios después de 80 a 120 minutos

de ejercicio.

Los ácidos grasos procedentes de los triglicéridos (grasas neutras) de los depósitos

de grasa pasan al tejido muscular y son utilizados como material energético,

pudiendo llegar a contribuir en un 80 % del total de la energía producida si el

ejercicio es suficientemente prolongado.

En general se considera la combustión de las grasas como un elemento negativo

para el ejercicio, sin embargo, ella presenta dos ventajas: una directa en el sentido

de que el ejercicio aeróbico regular favorece la oxidación grasa y esto a su vez, se

refleja en la disminución del colesterol y triglicéridos en la sangre. Por otro lado una

ventaja indirecta consiste en que el consumo de grasas como material energético

representa un ahorro para los depósitos de glucógeno, lo cual permitiría desplazar el

punto de agotamiento en los ejercicios de larga duración.

Durante un ejercicio, la cantidad de calorías consumidas estará en función del

oxigeno consumido durante la actividad. Dos factores que determinan el consumo

calórico durante el ejercicio son el tipo de deporte y la talla o tamaño del deportista.

En general los deportistas de disciplinas de larga duración consumen 50,2 Kcal por

kilo de peso y por día. Cuando hablamos de ejercicios físicos de larga duración nos

referimos a carreras de fondo, ciclismo, marchas, triatlón, entre otras.

La ingestión diaria de algo más de 500 grs. de carbohidratos en una dieta de 3000

Kcal. (70 %) es esencial para un esfuerzo prolongado.

Es importante siempre mantener un equilibrio energético entre lo que se consume en

nutrientes o sea la dieta diaria y la actividad que realizamos; sea actividad física

propiamente dicha o actividad que requiera movimiento y consumo de calorías. Se

dice que una persona que trabaja en su casa limpiando o realizando actividades

domésticas equivale a realizar ejercicios por 30 minutos a diario.

Existen diversos métodos para determinar el requerimiento calórico de un individuo.

Considerando un ejemplo de un militar tipo, de género masculino, 70kg de peso,

1,70mts de altura y estructura mediana, se pueden plantear diferentes ecuaciones:

FAO-OMS _ (18 a 30años):

Requerimiento calórico = (15,3 x PI*+679) x Factor actividad física**.

*PI (peso ideal) = 70kg

(PÚBLICO)

34

Page 36: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

**Factor actividad física = intensa 2,1 (caminar con carga cuesta arriba, cortar

árboles, basketball, football, rugby, escalar)

Requerimiento calórico = 3.675 kcal/día.

FAO-OMS _ (18 a 30años):

Requerimiento calórico = (15,3 x PI* + 679) + gasto en actividad física**.

*PI (peso ideal) = 70kg

**Gasto Actividad física = Entrenar (football, rugby, basketball, beisbol,

natación, etc) 0,07 cal /kg/ minuto.

Correr 0.13 cal /kg/ minuto

Si se realiza 2 horas de entrenamiento y se corre durante 3 horas al día, el

gasto calórico en actividad de física es de 1974 kcal además del gasto de

metabolismo basal (energía mínima para subsistir).

Requerimiento calórico = 3.724 kcal/día.

Asociación Dietética Americana _ Krause-Mahon

Req. calórico = (1 Kcal x Pl* x 24 horas) + % de actividad** + 10% efecto

térmico de los alimentos.

*Peso Ideal = 70kg**Tabla de % de actividades:

Tarea muy liviana + 20% del basal.

Actividad moderada + 30% del basal.

Misión sin transporte de equipo + 40% del basal.

Misión con transporte de equipo + 50% del basal.

Req. calórico = (1 Kcal x 70 x 24 horas) + 50% de actividad + 10% efecto

térmico de los alimentos.

Req. Calórico = 2.772kcal/día

Además, existen recomendaciones de aportes diarios (RDA) para militares llamados

«MRDA» (Military Recommended Dietary Allowances). Las mismas han sido

elaboradas por la Food and Nutrition Board del Institute of Medicine de la National

Academy of Siences (EEUU).

(PÚBLICO)

35

Page 37: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Estas recomendaciones indican un aporte de 3.600kcal/día para militares en

ejercicio, del sexo masculino de entre 17 y 50 años de edad.

La ración utilizada en operaciones militares estadounidenses se rige en estas

recomendaciones.

4.4 EL EJERCICIO FISICO, LA NUTRICIÓN y EL ESTRES

Aumentar nuestro bienestar físico general y nuestra capacidad para resistir cualquier

contingencia estresante, ya sea física o psicológica, depende en buena medida de

dos factores asociados que son los “dos pilares del estado físico”. Ellos son el

ejercicio físico y la nutrición.

Probablemente alguien piense que para experimentar mejoría en nuestro estado

general, debemos realizar un verdadero esfuerzo en el entrenamiento físico o

respetar una dieta en forma estricta. Esto es falso, ambos aspectos actúan

sinérgicamente, de modo que el “secreto” podría expresarse así: Un moderado aumento en la actividad física, sumado a una moderada mejora en la nutrición, determina una importante mejoría en nuestro estado general. El ejercicio físico y una nutrición apropiada, son igualmente trascendentes. Deben

estar equilibrados, ya que ejercen una fuerte influencia sobre el estado físico

general, sobre la resistencia, nuestra performance y comportamiento frente al estrés.

Cuando el individuo se enfrenta a una situación estresante, se producen una serie

de modificaciones en el organismo cuyo objetivo es preparar a nuestro cuerpo para

la acción física. Entre los cambios podemos mencionar que se activa la circulación

sanguínea para aportar más oxígeno a los músculos, al cerebro; la respiración

aumenta, para proveer ese oxígeno a la sangre, aumenta el azúcar en sangre

(glicemia) para surtir de combustible a las células; y los músculos se tensionan

preparándose para el ejercicio físico.

“Durante el estrés se genera energía y lo natural sería utilizar esta energía,

constituyendo entonces, la actividad física una válvula de escape natural para la

presión que el estrés nos produce”.33

33 LOPEZ ROSETTI, Daniel, (2006), “Estrés, epidemia del siglo XXI”, 3ª Ed., Buenos Aires, Ed.Lumen.

(PÚBLICO)

36

Page 38: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Los estresores, capaces de generar estos mecanismos son múltiples. Entre ellos

tenemos: las emociones, los conflictos, los problemas laborales y familiares, las

exigencias, y por lo general en lugar de realizar alguna actividad física para

descargar la energía, nos quedamos quietos frente a nuestro escritorio o nuestra

computadora.

La actividad física actúa como un elemento desestresante cuando es practicada en

forma saludable a intensidades moderadas, pero se debe acompañar con buenos

hábitos alimenticios y de vida.

4.5 CASOS ESPECIALES

4.5.1 La Obesidad y el sobrepeso. Una de las principales consecuencias de una dieta inadecuada, con poco valor

nutritivo y consumo excesivo de alimentos ricos en grasas o en azúcares es la

obesidad y el sobrepeso.

El padecer de sobrepeso u obesidad refleja no poseer una buena calidad de vida,

motivo por el cual el autor del trabajo lo incluye dentro de los ítems importantes para

quien acceda a la lectura del mismo esté informado.

Los términos sobrepeso y obesidad son utilizados con frecuencia de modo indistinto

pero tienen significados diferentes.

Se define sobrepeso como “el peso corporal que supera el peso corporal normal o

standard de una persona particular en relación con la altura y la constitución

corporal”.34

Se define obesidad como “la condición en la que una persona tiene una cantidad

excesiva de grasa corporal”.35

Esto supone que la cantidad verdadera de grasa corporal o su porcentaje sobre el

peso debe valorarse o estimarse. No obstante hombres con más del 25% de grasa

corporal y mujeres con más del 35% deben ser considerados como obesos.

Hombres con valores de grasa relativos de entre 20 y 25% y mujeres con valores de

entre 30 y 35% se consideran limítrofes con la obesidad.

34 y 35 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo.

(PÚBLICO)

37

Page 39: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

El peso relativo es un término empleado para expresar el porcentaje por el cuál un

individuo tiene exceso o insuficiencia de peso. Este valor se determina generalmente

dividiendo el peso de la persona por el peso medio de tablas de peso standard y

basándose en la estatura de la persona. El resultado se multiplica por 100 para

expresarlo en porcentaje.

El Índice de masa corporal (IMC) es otro valor frecuentemente usado para estimar la

obesidad. Este índice se determina dividiendo el peso corporal en Kg. por el

cuadrado de la estatura corporal en metros. Generalmente éste está relacionado con

la composición corporal y correlacionado con el porcentaje de grasa corporal y

facilita una mejor estimación de la obesidad que el peso relativo.

La obesidad es de origen complejo, y sus causas específicas difieren de una

persona a otra. Reconocer esto es fundamental para su tratamiento y la prevención

de su aparición.

4.5.1.1 La obesidad y el sobrepeso en el Uruguay. Según información extraída del Ministerio de Salud Pública sobre el estado

nutricional y particularmente sobre el sobrepeso y la obesidad, basadas en una serie

de investigaciones y encuestas, siendo la última la vinculada a la “Encuesta Nacional

de Factores de Riesgo” referida exclusivamente a la población adulta (25 – 65 años).

En este tramo etario, el 60% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad (24% son

obesos y el 36% tiene sobrepeso).

De estos resultados, se desprende la importancia de motivar a toda la población a

desarrollar una dieta saludable, sin excesos de calorías y capaz de sostenerla en el

tiempo, lo mismo que desarrollar una actividad física de por lo menos 30 minutos 3

veces por semana, recomendándose actividades aeróbicas como correr, nadar o

caminar.

Según el articulo “Obesidad en adultos: prevalencia y evolución”, publicado en la

Revista Uruguaya de Cardiología, en el año 2007, en un estudio realizado en base a

una muestra al azar de 2070 adultos, donde se les interrogó y determinó la talla,

peso y presión arterial. Se pesquisó sobre problemas de diabetes, dislipemia e

hipertrofia ventricular izquierda. Este estudio dio como resultados:

(PÚBLICO)

38

Page 40: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

“El 38,9% tenía IMC normal, 38% sufría sobrepeso y 23,1% obesidad. La

prevalencia de hipertensión arterial fue de 22,7%, entre quienes tenían un IMC

normal, 42,6% en quienes tenían sobrepeso y 59,7% entre los que padecían de

obesidad. La diabetes pasó de 4,5% a 5,3% y 11,7% de acuerdo a que el individuo

tuviera IMC normal, sobrepeso u obesidad, y la dislipemia pasó de 13,8% a 21,1% y

a 30,5%. No hubo diferencias significativas en la hipertrofia ventricular izquierda.

El 70,7% de los encuestados, es sedentario, realiza menos de 30 minutos de

actividad física 3 veces por semana; 9,1% realiza entre 90 y 149 minutos de

actividad física semanales y 20,2% realizan 150 o más minutos de actividad física

semanal, siendo muy elevado el sedentarismo a todas las edades y en ambos

sexos.

En conclusión se observa que tanto la obesidad como el sobrepeso fueron altamente

prevalentes en esta población de adultos. Al cabo de poco más de cuatro años su

prevalencia aumentó de forma importante en el grupo estudiado, situación que

debería ser modificada pues el IMC elevado determina pérdida de calidad de vida.”36

En este artículo se destaca que:

“la obesidad reduce la expectativa de vida, pues quienes son obesos a los 40 años

tienen una reducción de siete años de su expectativa de vida. Esto se debe a que

las personas obesas presentan múltiples problemas de salud; mayor prevalencia de

enfermedades cardiovasculares, diabetes, ciertas formas de cáncer, afecciones

respiratorias y afecciones osteoarticulares, entre otras.

Por otro lado, la obesidad es estigmatizada a nivel educativo, laboral y en los

cuidados de salud: las obesas tienen menos probabilidad de conseguir empleo,

perciben menores ingresos y tienen menor posibilidad de tener pareja. “La obesidad

aumenta en 37% el riesgo de depresión en las mujeres, no sucediendo lo mismo en

los hombres, lo que podría obedecer a la mayor presión social que padecen las

mujeres para ser delgadas.

En relación a los factores de riesgo cardiovasculares explorados en el estudio, el

aumento del IMC se asoció de forma significativa con mayor prevalencia de

hipertensión arterial, de diabetes y de dislipemia. La prevalencia de hipertensión,

prácticamente se duplicó cuando existe sobrepeso y aumenta aún más cuando el

36 Sandoya, E.; Schwedt, E.; Moreira,V et al., (2007), “Obesidad en adultos: prevalencia y evolución”, Rev.Uruguaya de Cardiología, Set.2007, vol.2, Nº 2, p.130 – 138.

(PÚBLICO)

39

Page 41: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

individuo es obeso. También se observa el aumento de la prevalencia de diabetes y

de dislipemia, aunque en menor magnitud.

Se observó también, que quienes trabajaban más de cinco días a la semana o más

de 8 horas diarias, tienen mayor porcentaje de obesidad y desarrollan menos

actividad física, lo que es diferente a lo postulado para explicar lo que sucede en

otras sociedades, donde la reducción de las horas de trabajo, con el consiguiente

aumento del tiempo libre, estaría contribuyendo a la obesidad”37

4.5.1.2 Problemas asociados a la obesidad y el sobrepeso. El exceso de peso y la obesidad están asociados con un índice de mortalidad

aumentado. Entre las causas del aumento de este índice se encuentran:

Enfermedades cardíacas.

Hipertensión arterial

Determinados tipos de cáncer.

Enfermedades de vesícula biliar y diabetes.

La obesidad se ha relacionado directamente con: cambios en la función corporal

normal, mayor riesgo para ciertas enfermedades, efectos perjudiciales sobre

enfermedades preestablecidas y reacciones psicológicas adversas.

Con esta enfermedad se asocia un mayor riesgo de desarrollo de ciertas

enfermedades crónicas degenerativas. Tanto la hipertensión como la aterosclerosis

se han relacionado con esta enfermedad, también con trastornos metabólicos y

endócrinos tales como el deterioro del metabolismo de los hidratos de carbono y la

diabetes. Para esta última, la obesidad es particularmente un problema asociado con

la Diabetes del tipo II (aparición tardía no dependiente de la insulina).

“Existen grandes diferencias entre los sexos, en cuanto a la manera en que la grasa

se acumula o distribuye en el cuerpo. Los hombres tienen una acumulación de grasa

en la parte superior del cuerpo, particularmente en la zona abdominal, mientras que

las mujeres tienden a acumularla en la parte inferior del cuerpo, particularmente en

caderas, nalgas y muslos. Cuando la obesidad ésta relacionada con el hombre es

37 Sandoya, E.; Schwedt, E.; Moreira,V et al., (2007), “Obesidad en adultos: prevalencia y evolución”, Rev.Uruguaya de Cardiología, Set.2007, vol.2, Nº 2, p.130 – 138.

(PÚBLICO)

40

Page 42: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

denominada “obesidad androide” y cuando se trata de las mujeres se denomina

“obesidad ginoide””.38

También se ha relacionado a la obesidad con problemas psicológicos, pudiendo ser

éstos la causa de la obesidad, en un sustancial porcentaje de personas con este

trastorno. Además los problemas emocionales pueden aparecer a partir de la propia

condición. En nuestra sociedad, la obesidad acarrea un estigma que contribuye

sustancialmente a los problemas de quienes la padecen. Incluso los medios de

comunicación influyen en este sentido, ya que presentan como atractivas a personas

con cuerpos casi perfectos. En consecuencia individuos que presentan obesidad

pueden necesitar ayuda y consejos profesionales en sus esfuerzos por perder peso.

En relación al problema y los objetivos perseguidos en este trabajo, se observa que

el consumo de los diferentes alimentos, nos aportan los nutrientes que nos permiten

la formación y mantenimiento de los tejidos, el funcionamiento de los órganos y la

provisión de la energía necesaria para la vida. Entre ellos tenemos; las proteínas,

carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua. Cada uno de ellos desempeña

una función específica en el organismo. Las vitaminas, también son elementos a

considerar a la hora de aumentar nuestra capacidad de trabajo tanto físico como

mental. Mejorar nuestro bienestar físico general y nuestra capacidad para resistir cualquier

contingencia estresante, ya sea física o psicológica, en la que pueda estar

involucrado el Militar en el cumplimiento de sus actividades cotidianas depende en

buena medida de dos factores, “dos pilares del estado físico”: el ejercicio y la

nutrición. Una dieta inadecuada, con poco valor nutritivo y consumo excesivo de

alimentos ricos en grasas o en azúcares puede provocarnos, obesidad y sobrepeso

no siendo esto sinónimo de buena calidad de vida.

4.5.1.3 Tratamiento general de la obesidad.

En teoría bajar de peso parecería ser una cuestión sencilla. La energía ingerida por

el cuerpo en forma de comida debe ser igual al total de energía consumida.

Normalmente, el cuerpo mantiene un equilibrio entre la ingestión y el consumo

calórico, pero cuando este equilibrio se rompe, se perderá o ganará peso. Tanto las

38 De Arruda Campos, M., (2001), “Musculación” , 2da. Ed., Río de Janeiro, Ed.Sprint Ltda.

(PÚBLICO)

41

Page 43: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

pérdidas como las ganancias de peso parecen depender en gran medida tan solo

de dos factores: la ingestión dietética y la actividad física. Sin embargo no siempre esta ecuación se resuelve de modo tan sencillo, ya que no

todo el mundo responde a la misma intervención de la misma manera. Esta

diferencia en la respuesta debe tenerse en cuenta en los diseños de los programas

de pérdida de peso.

Generalmente, los malos hábitos alimentarios son al menos parcialmente

responsables de la mayoría de problemas de peso. La persona que desea perder

peso debe aprender a realizar cambios permanentes en sus hábitos dietéticos,

especialmente reduciendo la ingestión de grasa y de azucares sencillos.

También se han usado hormonas y medicamentos para ayudar a los pacientes a

perder peso. Más recientemente se han desarrollados técnicas quirúrgicas, las

cuales se usan con indicaciones bastante precisas en pacientes obesos.

Sin embargo, la modificación del comportamiento ha sido propuesta como una de las

técnicas más efectivas para ayudar a las personas con problemas de peso. Se han

logrado importantes pérdidas de peso cambiando modelos básicos de

comportamiento asociados con la alimentación. Estas pérdidas de peso suelen ser

mucho más permanentes. Este enfoque atrae a la mayoría de la gente porque las

técnicas parecen tener sentido y con frecuencia son fáciles de incorporar a una

rutina diaria normal.

Se ha demostrado la existencia de cambios importantes en el peso y la composición

corporal: con el ejercicio, con una modificación de la dieta en forma aislada o con

una conjunción de ambos. “Existen estudios que comprueban que una disminución

de la ingesta calórica sumado a la práctica de una actividad física es la mejor receta.

Mientras que sólo con una disminución de la ingesta, se obtiene una pérdida de

peso conjuntamente con una pérdida de masa magra (masa muscular exenta de

grasa).

Esto confirma el hecho que los intentos por perder peso tienen mucho mayor

resultado cuando se combinan restricciones dietéticas con el ejercicio moderado.

Esto minimiza la pérdida de masa magra y maximiza la pérdida de masa grasa.”39

Esto no hace más que afirmar que todos los programas de adelgazamiento que se

39 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo., p.499

(PÚBLICO)

42

Page 44: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

ven a diario son más perjudiciales que lo que parece cuando no están acompañadas

de un programa de ejercicios.

4.5.1.4 Mecanismos para los cambios en el peso y la composición corporal. Para intentar explicar como el ejercicio ocasiona cambios en el peso y la

composición corporal se deben considerar los dos lados de la ecuación del equilibrio

energético la cual se expresa de la siguiente manera:

Ecuación del equilibrio de la Energía

Ingestión de Energía – energía consumida = Ritmo Metabólico en Reposo (RMR) + Efecto térmico de la comida + Efecto Térmico de la actividad

Fuente: Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”

4.5.1.4.1 El ejercicio y el apetito. Se cree que el ejercicio estimula el apetito hasta tal punto que se incrementa

inconscientemente la ingestión de comida para, como mínimo igualar la energía

consumida durante el ejercicio. En otros casos el ejercicio puede actuar como un

supresor moderado del apetito, al menos durante las primeras horas después de

haber realizado intensos ejercicios de entrenamiento.

Cuando la actividad física es inferior a un cierto nivel mínimo, la ingestión de comida

no disminuye de modo equivalente y se comienza a acumular grasa corporal. Esto

conduce a que un cierto nivel de actividad física es necesario para que el cuerpo

regule con precisión la ingestión de comida para equilibrar el consumo energético.

Un estilo de vida sedentario puede reducir esta capacidad reguladora, dando lugar a

un equilibrio positivo de energía y a un aumento de peso.

Se ha demostrado que el número total de calorías consumidas por día no cambia

cuando una persona inicia un programa de actividades.

La reducción del apetito puede que se produzca solamente con niveles intensos de

ejercicio, en los que los mayores niveles resultantes de catecolaminas (adrenalina y

noradrenalina) suprimen el apetito.

(PÚBLICO)

43

Page 45: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.5.1.4.2 El ejercicio y el ritmo metabólico en reposo (RMR) El ejercicio puede afectar el RMR (Ritmo Metabólico en reposo). Este representa

entre el 60 y 75% del total de calorías consumidas cada día.

“La función del entrenamiento físico en el aumento del RMR no ha sido totalmente

resuelto. Diversos estudios han hallado que corredores con un alto nivel de

entrenamiento tienen un RMR más elevado que las personas no entrenadas a su

misma edad y tamaño”. 40

4.5.1.4.3 Ejercicio y movilización de la grasa corporal. Durante el ejercicio, los ácidos grasos son liberados de sus depósitos para ser

quemados a fin de obtener energía. La hormona del crecimiento puede ser

responsable de este incremento en la movilización de los ácidos grasos. Los niveles

de la hormona del crecimiento se elevan con el ejercicio y permanecen elevados

hasta varias horas después durante el periodo de recuperación.

“Con el ejercicio, el tejido adiposo es más sensible al sistema nervioso simpático o a

los crecientes niveles de catecolaminas en circulación. Cualquiera de estas dos

situaciones incrementa la movilización de los lípidos.”41

Durante el ejercicio la grasa es movilizada de las zonas de elevada concentración.

4.5.1.5 Ejercicios aeróbicos. Cuanto mayor es la intensidad del ejercicio, mayor es la dependencia corporal de los

hidratos de carbono como fuente de energía. Con el ejercicio aeróbico de alta

intensidad, los hidratos de carbono pueden suministrar el 65% o más de las

necesidades de energía del cuerpo.

40 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.503 41 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.503

(PÚBLICO)

44

Page 46: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Durante los ejercicios aeróbicos de baja intensidad, se permite al cuerpo una mayor

utilización de las grasas como fuente de energía, lo cual aceleraría la perdida de

grasa corporal en un programa de reducción de peso.

Cabe aclarar que ejercicios aeróbicos de baja intensidad se refieren a caminar,

correr, hacer bicicleta o nadar por periodos de 30 a 40 minutos.

4.5.2 El Pasaje de la Edad biológica

Si bien el hecho de crecer en nuestra edad biológica no es signo de una mala

calidad de vida como lo es el padecer de obesidad, es importante mencionarlo

porque las personas con el tiempo se van haciendo más sedentarias. Esto trae

aparejado que se continúe con los mismos hábitos alimenticios, comience la pérdida

de masa muscular por la falta de ejercicio entre otras cosas y el aumento de la grasa

corporal. Estudios afirman que en sociedades modernas el nivel de actividad física

voluntaria comienza a declinar poco después de que se alcanza la madurez.

Considerando la importancia del ejercicio para el mantenimiento de la salud

muscular y cardiorrespiratoria, no es sorprendente que la inactividad en los adultos

pueda llevar al deterioro de la propia capacidad y tolerancia al esfuerzo agotador.

El autor realizará una breve síntesis de algunos perjuicios de este fenómeno

4.5.2.1 Rendimiento en Actividades aeróbicas.

“El rendimiento en carreras aeróbicas se reduce con la edad, y el ritmo de este

declive parece ser independiente de la distancia. Resultados registrados en carreras

de 10 kms. determinaron que el declive fue tan sólo un 1% al año desde los 25 hasta

los 60 años de edad. Pasados los 60 años, los registros para los hombres fue de

casi un 2% anual”42.

La capacidad aeróbica declina en un 1 % al año de promedio (10% por década).

Lamentablemente, pocos estudios longitudinales se han llevado a cabo en esta

área.

42 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.425

(PÚBLICO)

45

Page 47: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

“El VO2 máx., se reduce aproximadamente en un 10 % por década a medida que

avanza la edad, comenzando antes de los 20 años en las mujeres y alrededor de los

25 años de edad en los hombres. Esta disminución se asocia de forma importante

con la reducción de la resistencia cardio respiratoria.”43

Estas reducciones limitan el transporte de oxígeno a la musculatura.

El declive en el VO2 máx. con la edad no se da en función estrictamente de la edad,

sino que colabora en gran forma la inactividad física. Con el envejecimiento, se da un deterioro natural en la función fisiológica, pero esto

se complica por el hecho de que también nos volvemos más sedentarios a medida

que envejecemos.

4.5.2.2 Cambios respiratorios con el envejecimiento. La capacidad pulmonar puede ser en parte culpable en la reducción de la resistencia

cardio respiratoria, porque puede cambiar considerablemente en la gente sedentaria

con el envejecimiento. Con el pasaje de la edad y aumentado con la inactividad

física se reduce el intercambio de aire. Ingresa menos oxígeno a nuestro organismo,

agravándose en personas que tienen el hábito de fumar.

El volumen residual (VR) o sea la cantidad que no se puede expirar, aumenta y la

capacidad pulmonar total permanece invariable. En consecuencia, la relación entre

el volumen residual y la capacidad pulmonar total (VR/CPT) aumenta, lo cuál

significa que se puede intercambiar menos aire.

El proceso resultante de la creciente rigidez de la pared del tórax parece ser el

responsable de la mayor parte de la reducción en la función pulmonar, en otras

palabras disminuye la ventilación respiratoria

Las personas que realizan actividad física frecuentemente tienen una capacidad

ventilatoria pulmonar sólo ligeramente reducida.

43 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.427

(PÚBLICO)

46

Page 48: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.5.2.3 Cambios cardiovasculares.

Uno de los cambios más notables que acompañan al envejecimiento es una

reducción en la frecuencia cardíaca máxima (FC máx.) FC máx. = 220 – Edad (Si

aumenta la edad la FC máx. disminuye).

El volumen sistólico y el gasto cardiaco máximos también parecen reducirse con la

edad. Las investigaciones en esta área son limitadas.

Recordemos que el gasto cardiaco = frecuencia cardíaca X volumen sistólico.

Cuando se comparan hombres sedentarios de la misma edad con quien practica

deporte tienen valores de consumo máximo de oxígeno notablemente más elevados,

principalmente porque tienen volúmenes sistólicos mas grandes.

“El flujo sanguíneo periférico, como, por ejemplo el dirigido a las piernas, disminuye

con el envejecimiento, aún cuando la densidad capilar de los músculos no cambia.

Hay una reducción de entre un 10 y un 15 % en el flujo sanguíneo hacia los

músculos que se ejercitan en deportistas de mediana edad a cualquier intensidad

de esfuerzo, cuando se los compara con deportistas jóvenes bien entrenados.” 44

Con la edad, las arterias y las arteriolas, comienzan a perder su elasticidad y se

vuelven menos capaces de vasodilatarse Ello incrementa la resistencia periférica, y

en consecuencia la tensión arterial aumenta en el reposo y durante el ejercicio.

4.5.2.4 Cambios en la fuerza.

“En general la fuerza muscular máxima se alcanza entre las edades de 25 y 35

años.”45

Al igual que con otras mediciones de rendimiento humano, los rendimientos de la

fuerza individual varían considerablemente. Con la edad los rendimientos máximos

tanto en pruebas de capacidad de resistencia como de fuerza declinan a un ritmo de

entre 1 y el 2 % por año, comenzando entre las edades de 20 y 35 años.

44 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.431 45 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.433

(PÚBLICO)

47

Page 49: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

La debilidad del músculo esquelético ha sido una de las mayores causas de

incapacidad en la gente siendo las personas de mayor edad las que han sufrido la

consecuencia en cuanto a sus limitaciones en la vida cotidiana. La falta de

acondicionamiento, inactividad física o dolencias crónicas son el resultado de la

disminución de la fuerza, potencia, resistencia, flexibilidad y amplitud en sus

movimientos provocando una disminución en el acondicionamiento funcional y en la

habilidad de ejecutar las actividades de la vida cotidiana. Las pérdidas de fuerza

muscular relacionadas con la edad son la consecuencia principalmente de una

pérdida sustancial de masa muscular que acompaña al envejecimiento o a una

menor actividad física.

“Las investigaciones indican que en cada década se pierden aproximadamente el

10 % del número total de fibras musculares una vez pasados los 50 años. Esto

puede explicar en parte la atrofia muscular que se produce cuando nos hacemos

viejos.46

El envejecimiento biológico no puede detenerse mediante la actividad física regular,

pero muchas de las reducciones en la capacidad de esfuerzo físico pueden

amortiguarse notablemente con un estilo de vida activo.

4.5.2.5 Composición Corporal “El porcentaje de grasa corporal, aumenta con la edad después de alcanzada la

madurez física.

Esto se debe en gran medida a tres factores que se presentan con el

envejecimiento:

Mayor ingestión de alimentos.

Menor actividad física

Menor capacidad para movilizar las grasas.”47

Pasado los 30 años, la masa magra también disminuye progresivamente. Esto es la

consecuencia principalmente de la menor masa muscular que hemos tratado antes y

46 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.435 47 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte” 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.436

(PÚBLICO)

48

Page 50: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

de la pérdida de minerales óseos. Ambas condiciones se producen, al menos en

parte, como consecuencia de la menor actividad física.

Las personas con niveles normales de actividad y los sedentarios aumentan su peso

corporal desde los 20 años hasta los 70, a pesar de la reducción gradual en los

tejidos corporal magro( músculos y huesos).

“Hombres y mujeres entrenados con una edad media de 45 años, por ejemplo,

tienen un promedio del 11 % de grasa corporal en el caso de los hombres y del 18

% en las mujeres.”48

Con la edad, el contenido de grasa corporal aumenta, mientras la masa magra

disminuye. Gran parte de ello puede atribuirse a la reducción de los niveles de

actividad en general que tienen lugar con el envejecimiento. La actividad física

ayuda a retrasar los cambios en la composición corporal de una persona.

4.5.2.6 Alteraciones durante el envejecimiento en individuos sedentarios La capacidad aeróbica (medida en VO2 máx.) comienza a disminuir después de los

30 años de edad. El promedio de esta disminución es de 0.05 ml./Kg.min en cada

año. La disminución del VO2 máx. en el envejecimiento ocurre por varios factores,

incluyendo la pérdida de masa muscular, el aumento de las grasas, la disminución

de la Frecuencia Cardíaca máx. y la disminución de la capacidad del músculo

esquelético de extraer oxígeno durante el ejercicio. La pérdida de masa muscular,

asociado al aumento de las grasas corporales, provocan una disminución en la

cantidad del tejido muscular metabólicamente activo que consume oxígeno durante

la producción de energía para la actividad física. La disminución de la Frecuencia

Cardíaca máxima colabora con cerca de un 50 % en la disminución del VO2 máx.

La reducción en el número de capilares y la limitada capacidad de redireccionar el

flujo sanguíneo a los músculos esqueléticos durante el ejercicio reducen la

capacidad de extraer oxígeno por los mismos.

“La fuerza muscular isotónica, isométrica o isocinética decrece en el entorno del 2 al

4 % por año, en personas sedentarias.”49

48 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte” 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.437 49 De Arruda Campos, M., (2001), “Musculación”, 2da. Ed., Río de Janeiro, Ed.Sprint Ltda., p.83

(PÚBLICO)

49

Page 51: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

La fuerza de tensión y elasticidad de los huesos disminuye aproximadamente en un

2% por década a partir de los 20 años.

4.5.2.7 Factores que influyen en la reducción de la fuerza y potencia muscular durante el envejecimiento y el sedentarismo.50

1. Alteraciones musculoesqueléticas relacionadas al envejecimiento.

2. Acúmulo de enfermedades crónicas.

3. Medicación utilizada para el tratamiento de dichas enfermedades.

4. Alteraciones del sistema nervioso.

5. Alteraciones en la secreción hormonal

6. Estado nutricional

7. Atrofia muscular relacionada a la falta de actividad física.

Los problemas más frecuentes relacionados con la edad y el sedentarismo son:

La mayoría de las enfermedades cardiovasculares.

Osteoporosis.

Diabetes

Hipertensión arterial.

Artritis y reuma.

Aterosclerosis.

Depresión.

Incontinencia.

Hemos evaluado los cambios en la resistencia cardiorrespiratoria y en la fuerza.

Hemos considerado el efecto del envejecimiento sobre la composición corporal, y

sabemos que puede afectar el rendimiento. Quedó claro que una gran parte de los

cambios que se producen con el envejecimiento se deben en gran medida a la

inactividad que con frecuencia acompaña al envejecimiento. Cuando personas

mayores se entrenan, la mayor parte de los cambios relacionados con el

envejecimiento se amortiguan.

Hasta aquí en el trabajo se ha mencionado, los tipos de nutrientes, las funciones y

efectos de ellos cuando lo consumimos, las necesidades vitamínicas, las funciones

50 De Arruda Campos, M., (2001), “Musculación” , 2da. Ed., Río de Janeiro, Ed.Sprint Ltda., p.83-86

(PÚBLICO)

50

Page 52: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

que cumplen cada una de ellas y donde las encontramos, como se comportan los

alimentos al consumirlos y los efectos que provoca la obesidad, consecuencia

directa de una mala ingesta de alimentos y la falta de hábitos deportivos. También el

autor ha querido señalar, el hecho de crecer en nuestra edad biológica nos lleva a

redoblar esfuerzos para mantenernos en forma y poder disfrutar de la vida lo mejor

posible, y no imposibilitado de realizar ciertas actividades. Es importante, primero

crear esta conciencia para después alcanzar los hábitos y de esta manera no sufrir a

la hora que el médico nos recomiende realizar una dieta obligada quitando cosas

que nos gustan y enviando a realizar actividad física en forma obligatoria.

4.6 BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

Los beneficios de la actividad física son numerosos. En el siguiente cuadro se

enumeran los principales:

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Mejora en el funcionamiento del sistema cardiovascular. Aumenta su eficiencia y performance. Disminuye los niveles de colesterol sanguíneo y la posibilidad de

desarrollar aterosclerosis. Disminuye los niveles de colesterol malo (LDL) y aumenta el bueno (HDL) Disminuye el peso corporal y con ello los valores de presión arterial. Mejora el perfil de funcionamiento del sistema respiratorio y mejora la

elasticidad pulmonar. Permite mantener la presión arterial normal en normotensos y disminuirla

en hipertensos. Aumenta el consumo de calorías, disminuye el peso corporal, y así se

previenen enfermedades cardíacas y diabetes. Promueve un buen estado muscular al mejorar el tono de los músculos. Disminuye la frecuencia cardíaca como consecuencia de una mejora en el

rendimiento del corazón. Disminuye la pérdida de calcio óseo. Mejora el metabolismo. Disminuye el apetito. Disminuye las sustancias mediadoras de estrés en la sangre. Promueve la agilidad corporal. Disminuye los efectos del envejecimiento.

FUENTE: Dr. Daniel López Rosetti

(PÚBLICO)

51

Page 53: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.6.1 Beneficios psicológicos

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD PSICOLÓGICA Aumenta la autoestima Mejora la apariencia física. Brinda seguridad personal y satisfacción por los resultados alcanzados. Mejora el rendimiento individual tanto en la actividad laboral como en actividades

privadas. Disminuye la depresión y los estados de ansiedad. Estimula la iniciativa y los deseos de realizar tareas, proyectos, etc.

Fuente: Dr. Daniel López Rosetti

4.6.2 Beneficios del Entrenamiento en los diferentes sistemas

Según Estelio Dantas (2002), “Planificación del Entrenamiento”, la actividad física,

puede actuar en tres áreas bien definidas, donde se pueden lograr efectos

altamente positivos para la salud de una persona; ellos son: en el sistema

cardiopulmonar, el neuromuscular y en la composición corporal de una persona.

4.6.2.1 En el Sistema Cardio-pulmonar

“El entrenamiento cardiopulmonar es la parte de la preparación física que busca

provocar alteraciones en el organismo, principalmente en los sistemas

cardiocirculatorio y respiratorio, incluyendo el sistema de transporte de oxígeno y el

mecanismo de ácido – base, de forma de propiciar una mejora en la performance” 51

“Sus finalidades son: Profiláctica: cuando la actividad es realizada por personas que no son

atletas, en forma saludable, por necesidad higiénica, buscando prevenir el

surgimiento de la hipoquinesia. Por ejemplo: jogging.

Terapéutica: si el entrenamiento es hecho por personas sedentarias, visando

la cura o coadyuvando en el tratamiento de alguna patología. Por ejemplo:

rehabilitación en pacientes cardíacos.

51 Dantas, Estelio, (2003), “La práctica de la Preparación Física”, 5ta.ed., Río de Janeiro, Shape Editora y Promociones Ltda., p.125

(PÚBLICO)

52

Page 54: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

De estabilización: realizado por personas enfermas, como modo de controlar

su afección o disfunción. Por ejemplo: control de diabetes.

Estética: cuando el entrenamiento es realizado con la finalidad de obtener

una disminución de la gordura corporal. Por ejemplo: programas de

adelgazamiento.

De entrenamiento: cuando es ejecutado durante la preparación de atletas

con finalidades competitivas y obedeciendo a los principios científicos del

entrenamiento deportivo.”52

Este entrenamiento nos permite un aumento de las cavidades e hipertrofia del

músculo cardíaco. En consecuencia esto provoca un aumento en la cantidad de

sangre oxigenada y eyectada después de cada contracción (volumen de eyección).

Permite una disminución en la frecuencia cardíaca, permitiendo al corazón trabajar

más cómodo, manteniendo la misma eficiencia debido al aumento del volumen de

eyección.

Aumenta la capacidad de transporte de oxígeno por la hemoglobina, desempeñando

una función importante en la utilización del mismo por los músculos sobre todo

cuando estos se encuentran trabajando en forma exigida.

Disminuye la presión arterial debido a la menor resistencia que ofrece la sangre en

su pasaje por los vasos.

Aumenta la capacidad de consumir oxígeno, tornando al músculo más resistente a la

fatiga.

4.6.2.2 En el Sistema Neuromuscular

“El entrenamiento o acondicionamiento neuromuscular engloba al conjunto de

métodos y procedimientos que buscan entrenar al aparato locomotor del atleta y la

interacción neuromuscular, de forma de provocar adaptaciones a nivel de un

músculo o grupo muscular y de esta manera lograr una mejor performance. Este

52 Dantas, Estelio, (2003), “La práctica de la Preparación Física”, 5ta.ed., Río de Janeiro, Shape Editora y Promociones Ltda., p.125

(PÚBLICO)

53

Page 55: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

entrenamiento se basa en la aplicación de cargas localizadas, obteniendo también

efectos localizados” 53

La preparación neuromuscular puede realizarse buscando alcanzar las siguientes

finalidades:

“Profiláctica: cuando se busca la prevención de la hipoquinesia, la

osteoporosis (desmineralización ósea debida a la pérdida de calcio)

Terapéutica: realizada cuando se busca rehabilitar alguna región específica

del cuerpo.

Psicológica: reducción de los niveles de ansiedad y agresividad.

Estética: relacionada con programas de control del peso y modelado.

Entrenamiento: como factor integrante de la preparación física o como factor

básico en pruebas como por ejemplo las pruebas de levantamiento de

pesos.”54

Este tipo de entrenamiento nos permite un aumento de la masa muscular, haciendo

que el músculo sea capaz de producir más fuerza.

Aumenta la amplitud articular, a causa del entrenamiento de la flexibilidad,

provocando mayor extensibilidad de los músculos, los tendones y de los ligamentos.

Fortalecimiento de huesos y tendones, capacitando al organismo para soportar

mayores esfuerzos con menor posibilidad de ruptura en estos tejidos.

4.6.2.3 Efectos en la Composición Corporal. Concomitantemente esto nos permite la reducción de la gordura corporal, siempre

que esté asociado a una dieta adecuada.

Aumento de la masa corporal exenta de grasa o magra.

4.7 CUALIDADES MÁS IMPORTANTES EN LA ACTIVIDAD FÍSICA

Cuando hablamos de la actividad física para mejorar nuestra calidad de vida es

importante conocer ciertos conceptos para que, a la hora de pedir un asesoramiento 53 Dantas, Estelio, (2003), “La práctica de la Preparación Física”, 5ta.ed., Río de Janeiro, Shape Editora y Promociones Ltda., p.159 54 Dantas, Estelio, (2003), “La práctica de la Preparación Física”, 5ta.ed., Río de Janeiro, Shape Editora y Promociones Ltda., p.159

(PÚBLICO)

54

Page 56: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

técnico o realizar un programa de actividades físicas no equivocarnos y realizar la

programación en forma incorrecta. Nos referimos a conocer, que son las cualidades

físicas más importantes que debemos preparar, cuales son los principios del

entrenamiento que vamos a ejecutar, para cuando las cualidades sean entrenadas

podamos tener los mejores efectos de ese programa de ejercicios y por último pero

no menos importante, es saber que pretendemos alcanzar de la actividad y si

estamos sanos físico y mentalmente para enfrentar la actividad y nos permita

mejorar nuestra calidad de vida.

La identificación de las cualidades físicas más importantes para la realización de un

deporte o para poner en práctica un entrenamiento cualquiera apuntando al

desarrollo de estas cualidades constituye un objetivo fundamental para el éxito de la

preparación física.

Las cualidades físicas son atributos, características que debe poseer un atleta o

persona que decide comenzar con un entrenamiento para alcanzar el éxito en lo que

cada uno se proponga. Cuando hablamos de entrenamiento no nos referimos

solamente a entrenamiento para participar en competencias

Podemos dividir las cualidades físicas en dos grupos:

Las que su entrenamiento nos permite obtener un buen acondicionamiento

físico.

Las que nos permiten desarrollar nuestras habilidades motoras.

Dentro de las primeras tenemos: fuerza, resistencia anaeróbica, resistencia

aeróbica, potencia anaeróbica, potencia aeróbica y flexibilidad.

Dentro de las que nos permiten el desarrollo de la actividad motora tenemos la

coordinación, descontracción, agilidad, velocidad y equilibrio.

4.7.1 Capacidad aeróbica. La capacidad aeróbica incluye a la resistencia y a la potencia aeróbica. La

resistencia aeróbica se presenta bajo dos tipos: la orgánica y la muscular localizada.

(PÚBLICO)

55

Page 57: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Resistencia aeróbica: “es la cualidad que permite mantener por el mayor

tiempo posible, un ejercicio con predominancia del sistema aeróbico,

utilizando una gran masa muscular”55.

Resistencia aeróbica localizada: “cualidad que permite mantener a un grupo

muscular en acción por el mayor tiempo posible con predominancia del

sistema aeróbico”56

Potencia aeróbica: “cualidad que permite ganar la mayor cantidad posible de

energía por el sistema aeróbico en una unidad de tiempo”.57

4.7.1.1 Efectos de su entrenamiento. Este entrenamiento nos permite un aumento en las cavidades del corazón, una

mejora del metabolismo aeróbico, siendo éstos los efectos fisiológicos más

significativos cuando son aplicados los ejercicios aeróbicos desarrollando la

resistencia y potencia aeróbica.

Cabe destacar que el desarrollo de estas cualidades se hace presente en cualquier

ejercicio con una duración mayor a 5 minutos.

Como ejemplos de métodos para su entrenamiento tenemos la carrera continua de

larga duración, las caminatas, ejercicios de bicicleta, entre otros.

En una fase de preparación física, los ejercicios aeróbicos deberán tener una

duración nunca inferior a los 30 minutos. Para personas sedentarias, su duración

nunca debe ser inferior a los 15 minutos.

4.7.2 Resistencia. Se denomina resistencia a la capacidad de resistir a la fatiga, ejecutando, por el

mayor tiempo posible una actividad, sin disminuir la calidad del trabajo.

Comprende seis tipos, ellos son: la resistencia aeróbica, aeróbica localizada,

anaeróbica, anaeróbica localizada, fuerza y velocidad.

55 , 56 y 57 Material de apoyo al Curso de Educación Física realizado en la República Federativa del Brasil en el año 2002

(PÚBLICO)

56

Page 58: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Resistencia anaeróbica: “cualidad que nos permite mantener por el mayor

tiempo posible un esfuerzo con predominio del sistema anaeróbico láctico

utilizando una gran masa muscular”.58

Resistencia anaeróbica localizada: “cualidad que nos permite mantener un

grupo muscular en acción por el mayor tiempo posible con predominancia del

sistema anaeróbico láctico”.59

Resistencia sprint: “cualidad que permite mantener un esfuerzo de velocidad

máxima en el mayor espacio de tiempo posible60”.

Resistencia de la fuerza: “cualidad que permite a un atleta realizar ejercicios

de fuerza por el mayor espacio de tiempo posible”.61

4.7.2.1 Efectos de su entrenamiento. Nos permite la hipertrofia del miocardio y la mejora en el metabolismo energético

específico.

También nos permite la hipertrofia a nivel del sistema neuromuscular.

Dentro de los métodos que permiten el desarrollo de esta cualidad se encuentran los

ejercicios de corta duración, en un tiempo inferior a 3 minutos, sin presencia de

oxígeno y con una intensidad mediana a fuerte. Ejemplos de esto son las carreras

de 100 y 800 mts.

En nuestra vida cotidiana utilizamos esta cualidad cuando realizamos cualquier

movimiento intenso y de corta duración como puede ser el correr para alcanzar un

ómnibus.

4.7.3 Potencia anaeróbica. Cualidad que permite generar la mayor cantidad de energía por el sistema

anaeróbico láctico en una unidad de tiempo.

58,59, 60 y 61 Material de apoyo al Curso de Educación Física realizado en la República Federativa del Brasil en el año 2002

(PÚBLICO)

57

Page 59: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Se desarrolla con las mismas cargas de la resistencia anaeróbica, siendo la

sobrecarga aplicada en la intensidad del ejercicio.

4.7.4 Velocidad. “Cualidad que nos permite ejecutar una acción en el menor tiempo posible. No es

esta la cualidad que más nos preocupa como medio de obtener una buena calidad

de vida”. 62

4.7.4.1 Efectos de su entrenamiento. Los efectos fisiológicos más significativos son la mejora del metabolismo anaeróbico

láctico y aláctico y la mejora de la reacción nerviosa. En la preparación física de una

persona esta cualidad es entrenada después de haber alcanzado un buen desarrollo

de las cualidades de la resistencia aeróbica y anaeróbica.

4.7.5 Fuerza. “Es la cualidad física del ser humano que permite vencer una resistencia u oponerse

a ella con un esfuerzo de la tensión muscular. Existen dos tipos: fuerza dinámica y

fuerza estática. La primera es la fuerza aplicada sobre una masa que supera la

resistencia a la que fue sometida y genera movimiento; mientras que la segunda es

la fuerza aplicada sobre una masa que no supera la resistencia a la que fue

sometida y no genera movimiento”.63

4.7.5.1 Efectos de su entrenamiento. Los principales efectos fisiológicos obtenidos al aplicar las cargas con la finalidad de

desarrollar la cualidad de fuerza son: aumento de la sección transversal del músculo,

aumento de las fibras musculares actuantes y mejora en la coordinación muscular. 62 y 63 Material de apoyo al Curso de Educación Física realizado en la República Federativa del Brasil en el año 2002

(PÚBLICO)

58

Page 60: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Todas las actividades físicas utilizan la fuerza dinámica donde estarán siempre las

cualidades de fuerza y velocidad, cuyos parámetros varían de acuerdo con la

modalidad deportiva.

4.7.6 Flexibilidad.

“Cualidad física relativa a la capacidad de movilizar una articulación específica en

sentido de la mayor amplitud posible”.64

La mayor o menor capacidad de movilización dependerá de la movilidad articular,

así el binomio extensibilidad muscular y movilidad articular dependerá del sistema

articular y muscular influenciado por los siguientes factores: la cápsula, los

ligamentos, los tendones, el músculo, el sexo, la edad. Los principales efectos del

entrenamiento de la flexibilidad son: la mejora de la extensibilidad muscular, de la

modalidad articular y extensibilidad de los tendones y ligamentos.

4.7.7 Coordinación. “Cualidad de sinergia que permite combinar la acción de diversos grupos musculares

para la realización de una serie de movimientos con un máximo de eficiencia y

economía”65.

La coordinación es la base del aprendizaje y el perfeccionamiento técnico y su

objetivo principal es la obtención del aprendizaje del gesto específico apuntando a

una acción fácil y productiva.

4.7.8 Descontracción. “Cualidad que permite a los músculos distenderse, reduciendo la tensión muscular

durante el ejercicio. Existen dos tipos: parcial y total. La parcial se caracteriza por la

descontracción de la musculatura no empeñada en la ejecución del ejercicio. La

descontracción total es aquella que permite la disminución de la tonicidad de la

64 y 65 Material de apoyo al Curso de Educación Física realizado en la República Federativa del Brasil en el año 2002

(PÚBLICO)

59

Page 61: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

musculatura en general acompañada de la disminución de la tensión mental y trae

aparejada una sensación de reposo.”66

4.7.9 Agilidad. “Cualidad que nos permite un cambio rápido y efectivo de la dirección de un

movimiento ejecutado con velocidad”.67

4.7.10 Equilibrio.

“Cualidad que permite controlar el cuerpo en relación a su centro de gravedad (sobre

una base) por combinación de acciones musculares”.68

Para mejorar nuestra calidad de vida con respecto a la realización de la actividad

física es necesario el entrenamiento de todas estas cualidades. En un principio lo

más importante para alcanzar nuestros objetivos es comenzar con un buen

entrenamiento de las cualidades básicas como son la resistencia, la fuerza y de a

poco ir preparando a nuestro organismo para entrenar en forma progresiva la

velocidad, flexibilidad, equilibrio, descontracción, agilidad y coordinación. Todas ellas

en menor o mayor grado están presentes en nuestras actividades cotidianas y por lo

tanto es necesario su entrenamiento.

4.8 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO Los principios básicos del entrenamiento, son reglas que orientan al entrenador a la

aplicación de las cargas administradas a los atletas, los cuales deberán ser

respetados para que los objetivos sean alcanzados. Los principios básicos del

entrenamiento deportivo son:

1. Principio de la individualidad biológica

66, 67 y 68 Material de apoyo al Curso de Educación Física realizado en la República Federativa del Brasil en el año 2002

(PÚBLICO)

60

Page 62: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

2. Principio de la Adaptación.

3. Principio de la Sobrecarga.

4. Principio de la Continuidad.

5. Principio de la interdependencia volumen – intensidad.

6. Principio de la Especificidad.

7. Principio de la variabilidad.

1. Individualidad Biológica.- “Es el fenómeno de variabilidad entre

elementos de la misma especie, determinando que no haya seres

exactamente iguales entre sí.”69

La diferenciación de la capacidad de cada individuo debe ser respetada

durante la ejecución del ejercicio, para la obtención de los efectos

fisiológicos adecuados y evitar daños en la salud del practicante. Este

çprincipio es fundamental para el buen desarrollo de los demás principios.

Varios factores diferenciales son considerados en la individualidad

biológica; entre ellos los factores sociológicos, genéticos, raza, fisiológicos,

sicológicos, ecológicos y morfológicos.

2. Adaptación- “Para comprender este principio es importante el dominio de

los siguientes conceptos:

-Homeostasis: es el equilibrio mantenido por el organismo entre sus

sistemas componentes y entre éste y el medio ambiente. Un estímulo

produce una reacción inmediata de las células, órganos y tejidos del

organismo procurando el restablecimiento del equilibrio del medio interno.

-Teoría del estrés: se denomina estrés (agresión, tensión) a los estímulos

capaces de provocar reacciones en el organismo. Las intensidades de los

estímulos y sus efectos en el organismo se relacionan en forma

directamente proporcional, frente a estímulos débiles, no se producen

consecuencias, mientras que cargas muy intensas pueden provocar

daños.

-Recuperación metabólica: Es el intervalo de tiempo que deberá ser

respetado entre el fin de una actividad y el inicio de cualquier otra, con la

finalidad de proporcionar al organismo una recuperación energética,

69 Comando General del Ejército., (2005), “RT 18-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar”, Dpto. Publicaciones del E.M.E., Montevideo, pág. 21-22

(PÚBLICO)

61

Page 63: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

equilibrio del sistema neuro muscular y cardio respiratorio a través de la

alimentación y el reposo.”70

El ejercicio deberá adecuar las actividades físicas de manera que ellas

estén dentro de una franja de trabajo que provoque el efecto de

adaptación fisiológica deseado. Deberá tener, por lo tanto, una duración e

intensidad suficientes como para provocar modificaciones en la aptitud

física. Una carga insuficiente no producirá efectos de entrenamiento, sino

simplemente una excitación. Una carga exagerada puede provocar daños

en el organismo, pudiendo llevar a un agotamiento. Para que haya

adaptación es fundamental respetar el tiempo suficiente de reposo entre

las sesiones de actividad física y programar una alimentación adecuada

para compensar el desgaste.

3. Sobrecarga- “Es la aplicación coherente de la carga del entrenamiento de

modo que haya una progresión controlada y metódica.”71

El organismo humano después de ser sometido a un esfuerzo de mediana

a fuerte intensidad, se adapta a esa nueva situación, aumentando su

capacidad.

Según el principio de la sobrecarga, después de la adaptación a un

esfuerzo (carga), el próximo esfuerzo debe ser más intenso o de mayor

duración que el anterior para alcanzar la franja de adaptación.

La aplicación sistemática de una nueva carga de entrenamiento

progresivamente aumentada caracteriza el principio de la sobrecarga.

4. Continuidad- “La aplicación de cargas crecientes conduce a una mejora

en la condición física de la persona. La continuidad se expresa en el

relacionamiento entre una sesión y otra.” 72

Para que los efectos de la actividad física sean alcanzados no debe ser

interrumpido por más de 48 horas, pues se considera que después de este

período ocurre una disminución en el acondicionamiento.

70,71 y 72 Comando General del Ejército. (2005) “RT 18-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar” Dpto. Publicaciones del E.M.E., Montevideo, pág. 21-22

(PÚBLICO)

62

Page 64: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

La regularidad en la práctica del entrenamiento es fundamental para

promover el mantenimiento preventivo de la salud, y alcanzar los objetivos

deseados.

5. Interdependencia volumen- intensidad- “El volumen es la cantidad de

trabajo (distancia, número de repeticiones, duración del trabajo, número de

series, horas de entrenamiento) y la intensidad es la calidad del

entrenamiento (peso utilizado, velocidad, tiempo de intervalo) aplicada”.73

Esos dos factores actúan como sobrecarga y por eso deberán estar

siempre en estrecha correlación. En otras palabras, si el volumen aumenta

significativamente, la intensidad debe disminuir, y viceversa.

6. Especificidad- “Las modificaciones fisiológicas del entrenamiento son

específicas del grupo muscular, sistema energético y gesto deportivo

entrenado.”74

7. Variabilidad- “La diversidad en las formas y modalidades de ejercicios

físicos son importantes para que se obtenga una motivación y empeño de

los militares durante la Actividad Física.”75

Pueden ser empleados métodos diferentes para el entrenamiento de cualidades

físicas semejantes. Sin embargo no se deben variar las formas de trabajo principal

sin tener en consideración los principios de la Continuidad y de la Sobrecarga, para

que las cualidades físicas sean correctamente desarrolladas. Esto implica, que por

ejemplo, un método de entrenamiento cardio-pulmonar como la corrida continua, no

puede ser sustituído por un método de entrenamiento utilitario como luchas.

Con la aplicación de estos principios el entrenador o la persona que se disponga a

realizar una rutina de ejercicios cualquiera sea el objetivo perseguido no cometerá

errores que puedan ocasionar lesiones. De todos modos es importante siempre

recurrir a personas técnicas en la materia para un correcto direccionamiento.

73, 74 y 75 Comando General del Ejército. (2005) “RT 18-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar” Dpto. Publicaciones del E.M.E., Montevideo, pág. 21-22

(PÚBLICO)

63

Page 65: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.9 LOS MITOS DEL EJERCICIO FÍSICO Con respecto a la actividad física, existen varios mitos que deben ser desechados,

pues por concepciones erróneas, muchas personas no aprovechan apropiadamente

los beneficios que se pueden alcanzar con una actividad física razonable y

suficiente. Algunos de estos mitos son los siguientes:

¿Yo no soy apto para los deportes?

Para mejorar mi estado físico, debo realizar un gran esfuerzo. No es así, no se debe llegar a ser un Michael Jordan, con una actividad

física moderada, podrán obtenerse todos los resultados posibles y

deseables.

Para que un ejercicio físico sea eficaz, hay que sentir dolor muscular o físico.

No, nunca debe existir dolor. Si algo duele, hay que parar y moderar el

ejercicio. El dolor no tiene nada que ver con el rendimiento ni con los

buenos resultados

Obtener resultado exige un gran esfuerzo y tiempo. Yo no dispongo de tiempo, pero me dedico a la actividad física los fines de semana para ponerme al día y con eso basta. Falso, para obtener un buen resultado la actividad física debe ser regular.

El ejercicio practicado una sola vez por semana no sirve y hasta puede ser

peligroso.

Los ejercicios que exigen un gran esfuerzo son los más convenientes para optimizar el estado físico. Falso. El ejercicio moderado y regular es el más conveniente para mejorar

y mantener el estado físico adecuado.

Aporte realizado en reunión mantenida con el Dr. Bonino en el Instituto Militar de

Estudios Superiores donde se refirió a estos mitos gracias a su experiencia

profesional.

(PÚBLICO)

64

Page 66: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.10 PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA. Antes de iniciar cualquier actividad física, es aconsejable someterse a un examen

médico que incluya un estudio cardiológico, para conocer el estado de salud y las

posibles limitaciones. Se recomienda también la realización de una ergometría o

electrocardiograma de esfuerzo para examinar la función cardíaca y la presión

arterial durante el ejercicio.

4.10.1 Ejercicios convenientes El ejercicio más conveniente para la función cardíaca, es sin duda el ejercicio

aeróbico, en el cual existe un consumo continuo de oxígeno por parte de las grandes

masas musculares. En esta clase de ejercicios se incluyen, entre otros, el caminar,

la carrera continua, el ciclismo, la natación, la gimnasia aeróbica.

El ejercicio aeróbico es el más indicado para los reactores físicos tensos. Estas

personas elevan generalmente mucho su presión arterial durante el estrés,

sobretodo la presión mínima o diastólica. Los ejercicios aeróbicos practicados con

regularidad mejoran el comportamiento de estas personas, las que no pocas veces

pasan de ser reactores físicos tensos a presentar respuestas físicas moderadas al

estrés.

Este tipo de ejercicio es asimismo, el más adecuado para disminuir los niveles de

colesterol malo y aumentar la concentración de colesterol bueno.

La elección del ejercicio, dependerá del gusto y la disposición de cada uno, la única

condición es que sea aeróbico.

4.10.2 Ejercicios para la salud Mucha gente relaciona el ejercicio con hacer jogging, correr 8 km. al día o con

levantar pesos hasta que los músculos ya no dan más de sí. Muchas personas

deciden que el ejercicio es demasiado difícil antes de ni siquiera probarlo, no

comprendiendo que el tipo y la intensidad apropiados de ejercicio varían en función

de las características individuales, del nivel de fitness actual y de problemas

específicos de salud. El primer paso es decidirse a pasar a la acción que es muchas

(PÚBLICO)

65

Page 67: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

veces lo que mas cuesta; cambiarse para realizar un deporte. El paso siguiente es

obtener la autorización médica. Es sumamente importante tener el aval médico para

nuestra tranquilidad aunque la realidad nos marca que también nos cuesta tener el

hábito de realizarnos un chequeo médico.

4.10.2.1 Autorización médica Una autorización médica es una parte importante de la programación de ejercicios

por muchas razones:

“Algunas personas no deben hacer ejercicio en absoluto, o se considera que

corren un alto riesgo y que deben limitarse a hacer ejercicio únicamente bajo

estrecha supervisión médica.

La información obtenida en una evaluación médica puede usarse para

desarrollar la programación de ejercicios.

Los valores obtenidos para ciertas mediciones médicas, tales como la

presión arterial, el contenido de grasa corporal y los niveles de lípidos en

sangre pueden usarse para motivar a la persona a adherirse a un programa

de ejercicios.

Una evaluación médica global, especialmente de personas sanas, puede

proporcionar una línea de base contra la que comparar cualquier cambio

posterior en el estado de salud.

Los niños y los adultos deben establecer el hábito de evaluaciones médicas

periódicas porque muchos trastornos y enfermedades tales como el cáncer y

las enfermedades cardiovasculares pueden identificarse en sus fases

iniciales, cuando las posibilidades de un tratamiento exitoso son mucho

mayores.”76

En general, antes de comenzar cualquier programa de ejercicios que incluya

actividades vigorosas, las personas que se indican a continuación deben pasar por

un examen médico completo:

Los hombres de 40 años o más.

76 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.514

(PÚBLICO)

66

Page 68: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Las mujeres de 50 años o más.

Las personas de cualquier edad consideradas como de alto riesgo.

El examen físico debe incluir una discusión con el médico del programa de ejercicios

propuesto en caso de que haya alguna contraindicación médica asociada con la

actividad propuesta. A las personas con hipertensión, se les debe advertir que eviten

actividades que impliquen acciones isométricas, ya que tienden a incrementar

considerablemente la presión arterial y generalmente producen la maniobra de

Valsalva, en la que las presiones intraabdominal e intratorácica aumentan hasta el

punto de restringir el flujo sanguíneo a través de la vena cava, limitando el retorno

venoso hacia el corazón.

4.10.2.2 Electrocardiograma de esfuerzo. Es un estudio que las personas se realizan comúnmente para tranquilidad a la hora

de realizar actividad física así como la realización de los exámenes de rutina. Se

realiza sobre una cinta ergométrica o sobre un cicloergómetro.

“El electrocardiograma es controlado conforme se va progresando desde un ejercicio

de baja intensidad como puede ser caminar despacio, hasta un ejercicio de

intensidad máxima. El ECG es controlado para ver si se producen arritmias. Estas

anormalidades frecuentemente señalan la presencia de enfermedades en las

arterias coronarias.”77

4.10.3 Programación de la actividad. Cada programa debe individualizarse, basarse en los resultados de las pruebas

fisiológicas y médicas y en las necesidades e intereses individuales.

Hay que considerar la actividad física como un entrenamiento para toda la vida. Los

beneficios de un buen programa de ejercicios se pierden rápidamente cuando se

abandona dicho programa.

El programa total de ejercicios consta de las actividades siguientes:

Actividades de calentamiento y estiramiento.

77 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.516

(PÚBLICO)

67

Page 69: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Entrenamiento de resistencia.

Actividades de vuelta a la calma y estiramiento.

Entrenamiento de la flexibilidad.

Entrenamiento contra resistencia

Actividades recreativas.

En general, las tres primeras actividades se ejecutan 3 o 4 veces por semana. El

entrenamiento de la flexibilidad puede incluirse como parte de los ejercicios de

calentamiento, vuelta a la calma y estiramiento, o puede hacerse en un momento

aparte durante la semana. El entrenamiento contra resistencia se lleva a cabo

generalmente en días alternos, mientras que el entrenamiento de resistencia no; sin

embargo los dos pueden combinarse en la misma sesión de entrenamiento.

4.10.3.1 Actividades de calentamiento y estiramiento.

La sesión de ejercicios debe iniciarse con ejercicios de tipo calisténicos y de

estiramiento de baja intensidad. Un período así de calentamiento incrementará la

frecuencia cardíaca y el ritmo de la respiración, preparándonos para el eficaz y

seguro funcionamiento del corazón, vasos sanguíneos, pulmones y músculos

durante los ejercicios más enérgicos. Un buen calentamiento reduce también la

intensidad de la inflamación muscular y articular que se experimenta durante las

primeras fases de un programa de ejercicios, reduciendo el riesgo de lesiones. Un

calentamiento aceptable comenzará con 5 a 10 minutos de estiramiento, seguidos

por 5 o diez minutos de actividad de baja intensidad, usando el tipo de ejercicio que

sirve para entrenar la capacidad de resistencia. Si nos encontramos corriendo,

podemos comenzar con estiramientos seguidos por 5 a 10 minutos de jogging ligero.

4.10.3.2 Entrenamiento de resistencia Las actividades físicas que desarrollan la resistencia cardiovascular son el núcleo de

un programa de ejercicios. Están diseñados para mejorar la capacidad y eficacia de

nuestro sistema cardiovascular, respiratorio y metabólico. Estas actividades nos

ayudan a controlar o reducir nuestro peso corporal. Entre ellas mencionamos:

caminar, correr, andar en bicicleta, realizar natación, remo, gimnasia aeróbica y step.

(PÚBLICO)

68

Page 70: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.10.3.3 Actividades de vuelta a la calma y de estiramiento. Todas las sesiones de ejercicio con el fin de mejorar nuestra capacidad de

resistencia, deben concluir con un período de vuelta a la calma. La mejor manera de

lograrlo es reduciendo lentamente la intensidad de la actividad de resistencia

durante los últimos minutos de nuestra sesión. Después de correr, por ejemplo

caminar lentamente durante varios minutos ayuda a impedir la acumulación de

sangre en las extremidades. Detenerse abruptamente después de una sesión de

ejercicios de resistencia, puede hacer que la sangre se acumule en los miembros

inferiores debido a que son la región muscular más trabajada durante este ejercicio,

lo que puede provocar mareos o desmayos. Asimismo, los niveles de catecolaminas

pueden elevarse durante el periodo de recuperación inmediato, y ello puede llevar a

una arritmia cardíaca. Después del período de vuelta a la calma, pueden realizarse

ejercicios de estiramiento para facilitar una mayor flexibilidad.

4.10.3.4 Entrenamiento de la flexibilidad. Los ejercicios de flexibilidad suelen ser complementarios a los ejercicios realizados

durante el periodo de calentamiento y se destinan a aquellas personas que tienen

poca flexibilidad o problemas musculares y articulares, como pueden ser dolores en

la zona lumbar. Estos deben realizarse lentamente. Los movimientos de estiramiento

rápidos son potencialmente peligrosos y pueden conducir a lesiones de estiramiento

y espasmos musculares. Hubo un tiempo en que se recomendaba que estos

ejercicios se efectuaran antes de los entrenamientos de la capacidad de resistencia.

Sin embargo, actualmente, existen hipótesis de que los músculos, tendones,

ligamentos y articulaciones son más adaptables y responden con mayor facilidad a

los ejercicios de flexibilidad cuando se llevan a cabo después del entrenamiento de

la capacidad de resistencia.

“Seis pautas que se deben respetar para realizar un buen trabajo de estiramiento y

flexibilidad:

1. Estirar la musculatura en forma lenta y gradual.

2. Respirar naturalmente

3. Permanecer aproximadamente 20 segundos en cada posición

4. No hacer balanceos.

(PÚBLICO)

69

Page 71: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

5. Mantener la posición hasta sentir la tensión en la musculatura trabajada.

6. Permanecer en una posición que sea confortable.”78

4.10.3.5 Entrenamiento contra resistencia. Del entrenamiento contra resistencia pueden obtenerse muchos beneficios para la

salud. La medicina ha incluído recientemente este tipo de entrenamiento en sus

recomendaciones para un programa general de salud.

4.10.3.5.1 Inicio de un programa contra resistencia. Cuando comenzamos un programa de entrenamiento contra resistencia, debemos

hacerlo con un peso que sea exactamente la mitad de nuestra fuerza máxima o una

repetición máxima para cada levantamiento. Debemos intentar levantar este peso

diez veces en forma consecutiva, si lo logramos antes de fatigarnos, este será el

punto de partida adecuado. Si podemos realizar más repeticiones, podremos

aumentar el peso para la siguiente serie, si por el contrario, no llegamos a levantarlo

8 veces en nuestra primera serie, es que el peso original era demasiado, debiendo

reducirlo.

Cuando un peso determinado nos fatiga en esta octava repetición aproximada, en

nuestra primera serie, este es nuestro peso inicial adecuado. Debemos tratar de

realizar tantas repeticiones como podamos durante la segunda y la tercera serie,

pero el número de las repeticiones que podamos completar en estas últimas series

disminuirá conforme nuestros músculos se fatiguen. Se deberán ejecutar dos o tres

series de cada levantamiento por día, dos o tres días por semana.

A medida que nuestra fuerza aumenta, el número de repeticiones que completamos

por serie podrá incrementarse, cuando llegamos a quince repeticiones en nuestra

primera serie, estamos preparados para pasar a un peso superior. Esta técnica de

entrenamiento recibe la denominación de ejercicios con resistencia progresiva.

78 Comando General del Ejército, (2005), “RT 18-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar”, Dpto. Publicaciones del E.M.E., Montevideo, pág. 46

(PÚBLICO)

70

Page 72: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.10.3.5.2 Beneficios para la salud asociados con el entrenamiento contra resistencia. El volumen y la intensidad del entrenamiento, el intervalo de reposo entre series y

ejercicios, y la selección de ejercicios pueden influir mucho en los resultados de un

programa determinado.

El entrenamiento contra resistencia puede tener un impacto sobre el nivel de

preparación cardio-respiratoria, específicamente sobre los factores asociados con

las enfermedades cardiovasculares.

La frecuencia cardíaca en reposo no se ha demostrado que se reduzca de modo

consistente con este entrenamiento. Mediante este entrenamiento el corazón puede

aumentarse probablemente debido a aumentos (hipertrofia) en el espesor del

tabique interventricular y en la pared del ventrículo izquierdo. También mejora o

incrementa la contractibilidad del ventrículo izquierdo, aumentando el volumen

sistólico (cantidad de sangre oxigenada eyectada por el corazón al resto del cuerpo).

Ciertos hechos indican que este tipo de entrenamiento puede provocar reducción de

la presión arterial en reposo de personas con hipertensión o que están al borde de la

misma.

“Este entrenamiento también incrementa la sensibilidad a la insulina y mejora la

tolerancia a la glucosa, siendo ambos factores importantes para la prevención de la

diabetes. Y la diabetes es además de una enfermedad en sí misma, un factor de

riesgo para enfermedades cardiovasculares.”79

El entrenamiento contra resistencia puede también reducir el riesgo de obesidad.

Hay buenas pruebas que indican que un programa de entrenamiento contra

resistencia incrementa la masa magra del individuo y reduce la masa grasa. Algunos

científicos especulan con que esta mayor masa magra incrementa el ritmo

metabólico en reposo de las personas, porque los músculos son metabólicamente

más activos que la grasa. Esto incrementa el consumo calórico diario.

Por último, la función del entrenamiento contra resistencia en la prevención de la

osteoporosis está siendo investigada actualmente.

79 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.526

(PÚBLICO)

71

Page 73: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

“Este tipo de entrenamientos con resistencia en mujeres mayores indican que la

pérdida ósea asociada con la menopausia puede atenuarse, o incluso invertirse.”80

4.10.3.6 Actividades recreativas.

Estas actividades se adoptan por placer y para relajarse, muchas pueden contribuir

a mejorar el nivel de fitness. Actividades tales como el excursionismo, el tenis, el

basquétball y ciertos deportes de equipo entran en esta categoría.

4.10.3.7 Ejercicios y rehabilitación de personas con enfermedades. “El ejercicio se ha convertido en un componente importante de los programas de

rehabilitación para un cierto número de enfermedades.

Los programas de rehabilitación cardio- pulmonar que comenzaron en los años 50

se han convertido en los más visibles.

El ejercicio es también una parte importante de la rehabilitación de personas con:

Cáncer,

Diabetes,

Obesidad,

Enfermedades renales,

Artritis y

Fibrosis quística”81.

Se ha aumentado el énfasis sobre el uso del ejercicio en la rehabilitación de

pacientes con trasplantes, incluídos los que han sufrido trasplante de corazón, de

hígado o renales, porque ayuda a aliviar algunos efectos secundarios de

medicamentos y a mejorar la salud en general.

La manera en que se utiliza el ejercicio para la rehabilitación de personas enfermas

es altamente específica de la naturaleza y el alcance de la enfermedad.

80 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.527 81Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.528

(PÚBLICO)

72

Page 74: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

4.10.4 Tipo, frecuencia, duración e intensidad de un Programa de ejercicio. La programación del ejercicio consta de cuatro factores básicos:

1. El modo o tipo de ejercicio.

2. La frecuencia de la participación.

3. La duración de cada sesión de ejercicio.

4. La intensidad de la sesión de ejercicio.

Partiremos de la base que el objetivo del programa de ejercicios es mejorar la

calidad de vida en primera instancia. También colabora para mejorar la capacidad aeróbica de las personas que no hacen ejercicio entre otras cosas.

Antes de examinar los componentes de la programación de ejercicios, se debe

considerar cuál es la cantidad de ejercicio que resulta efectiva. Debe alcanzarse un

umbral mínimo para la frecuencia, la duración y la intensidad del ejercicio antes de

obtener cualquier beneficio aeróbico.

“Para el desarrollo y el mantenimiento de la capacidad aeróbica se recomienda una

intensidad de entrenamiento del 60 al 90% de la frecuencia cardíaca máxima (FC

máx.) o del 50 al 85% del VO2 máximo. Esta recomendación es apropiada para la

mayoría de los adultos sanos, sin embrago algunos pueden mejorar sus

capacidades aeróbicas por ejemplo, a intensidades sustancialmente inferiores al 50

% del VO2 máximo, mientras que otros tienen que hacer ejercicio a intensidades

superiores al 85% de su VO2 máximo. Es decir que los umbrales mínimos varían

ampliamente, haciendo necesaria la programación individualizada del ejercicio.”82

4.10.4.1 Tipo de ejercicio. El programa de ejercicio debe centrarse en una o más de las actividades de

resistencia cardiovascular. Tradicionalmente, las actividades programadas con

mayor frecuencia han sido:

Caminar,

Jogging,

Correr,

82 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.518

(PÚBLICO)

73

Page 75: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Excursionismo,

Remo y

Natación.

Estas actividades no son del agrado de todo el mundo, por lo que se han identificado

actividades alternativas que deben favorecer ganancias similares de la resistencia

cardiovascular. El aerobic, el step y la mayoría de los deportes de raqueta han

demostrado también mejorar la capacidad aeróbica.

Para la mayoría de las actividades de tipo deportivo que supongan competir, el pre -

acondicionamiento con una de las actividades standard de capacidad de resistencia,

tales como el jogging, resultan aconsejables antes de participar en alguna

competición seria.

Al seleccionar actividades, a los individuos se les debe asignar una que les guste y

que deseen continuar durante toda su vida, puesto que, los beneficios se pierden

pronto si la práctica se abandona. La motivación es probablemente el factor más

importante para que un programa de ejercicio tenga éxito. La elección de una

actividad que sea divertida, que proporcione un reto y que produzca los beneficios

necesarios es una de las tareas más cruciales en la programación de ejercicios.

4.10.4.2 Frecuencia del ejercicio. La frecuencia del ejercicio, probablemente es menos crítico que la duración o la

intensidad del mismo. Los estudios referidos a la frecuencia muestran que una

frecuencia de 3 a 5 días por semana es óptima. Esto no significa que 6 o 7 días por

semana no proporcionen beneficios adicionales; pero simplemente por los beneficios

relacionados con la salud, la ganancia óptima se logra con una inversión de tiempo

de entre 3 y 5 días por semana. El ejercicio debe limitarse inicialmente a 3 o 4 días

por semana y aumentar la frecuencia hasta 5 o más días solamente si la actividad

resulta agradable y es tolerada físicamente. Muy frecuentemente la gente comienza

con muy buenas intenciones, una gran motivación, y hace ejercicio cada día durante

unas cuantas semanas, para detenerse por quedar completamente fatigados o por

una lesión. Los días adicionales por semana superiores a una frecuencia de 3 o 4

días son beneficiosos para perder peso, pero este nivel no debe alcanzarse hasta

(PÚBLICO)

74

Page 76: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

que el hábito del ejercicio esté firmemente establecido y el riesgo de lesión se haya

reducido.

4.10.4.3 Duración del ejercicio. Investigaciones recientes han demostrado que de 20 a 30 minutos diarios de

ejercicio son la cantidad óptima para lograr mejoras en el acondicionamiento

cardiovascular. De todos modos la duración del ejercicio, no puede discutirse

adecuadamente sin discutir también la intensidad del mismo. Mejoras similares en la

capacidad aeróbica se obtienen con un programa de corta duración y de alta

intensidad o con un programa de larga duración y de baja intensidad, si el umbral

mínimo es superado tanto en el factor de la duración como en el de la intensidad.

Beneficios similares se obtienen también tanto si la sesión diaria de entrenamiento

de resistencia es realizada en sesiones múltiples más breves como si se efectúa en

una sola, como, por ejemplo, tres sesiones de 10 minutos frente a una sola sesión

de 30 minutos.

4.10.4.4 Intensidad del ejercicio. La intensidad de la sesión de ejercicio parece ser el factor más importante. Para la

gran mayoría, la intensidad apropiada parece hallarse en un nivel de por lo menos el

60% de su VO2 máximo.

4.10.4.4.1 Control de la intensidad. El control de la carga de un entrenamiento tiene como finalidad acompañar las

reacciones representadas por el organismo en consecuencia de la actividad física

visando mayor adaptación de la carga de entrenamiento y mayor seguridad de quién

lo practica. Existen dos tipos de controles uno llamado INMEDIATO y otro control

llamado TARDÏO.

El control inmediato es el realizado durante la sesión de entrenamiento por medio

del control de la Frecuencia Cardíaca . Para ello pueden utilizarse un instrumento

(PÚBLICO)

75

Page 77: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

llamado monitor cardíaco o ser tomada manualmente (lo explicaremos en el

siguiente punto).

El otro control, el Tardío, consiste en las verificaciones realizadas en otras

situaciones que no sean durante el entrenamiento físico. Comprenden la frecuencia

cardíaca basal y la medida de la composición corporal.

• Frecuencia Cardíaca Basal

Es la frecuencia cardíaca tomada antes de levantarse logrando alcanzar mayor

precisión. Se verifica a lo largo de un minuto. Es bueno tener un registro regular de

esta frecuencia para que el individuo tenga la certeza de que no está influenciada

por otros factores como el hecho de haber pasado una mala noche, siendo esto

capaz de provocar cansancio y un aumento de la frecuencia. También la frecuencia

cardíaca basal nos puede indicar el mejoramiento en el sistema cardio pulmonar o

una buena recuperación de un esfuerzo realizado anteriormente. Esto queda

reflejado cuando en su control periódico ésta comienza a bajar. Una frecuencia

elevada puede ser indicio de algún problema como puede ser una infección o fiebre

entre otras.

• Composición Corporal

El análisis de la composición corporal es un factor importante para verificar el buen

funcionamiento metabólico del organismo, el mantenimiento de la aptitud física y

para el mantenimiento preventivo de la salud.

La intensidad del ejercicio puede cuantificarse por la frecuencia cardíaca del

entrenamiento (FCE), el equivalente metabólico (MET) o la escala de esfuerzo

percibido (EP).

4.10.4.4.2 Frecuencia Cardíaca de Entrenamiento “El concepto de Frecuencia cardíaca de entrenamiento (F.C.E.) se basa en la

relación lineal entre la frecuencia cardíaca y el VO2 con intensidades crecientes de

esfuerzo. La FCE se establece usando la frecuencia cardíaca que es equivalente a

un determinado porcentaje de nuestro VO2 máximo. Por ejemplo si se desea un

nivel de entrenamiento del 75% del VO2 máximo, se determina el VO2 máximo al

(PÚBLICO)

76

Page 78: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

75% (VO2 máximo x 0,75) y se selecciona la frecuencia cardíaca correspondiente a

este VO2 como la frecuencia cardíaca de esfuerzo.”83

Esta puede ser tomada manualmente utilizándose los dedos índice y mayor. Se

colocan los dedos sobre la arteria carótida sin hacer una fuerte presión a fin de

evitar su obstrucción y alteración de la medida.

Se recomienda utilizar un tiempo de 15 segundos para controlar el número de

latidos, éste número será multiplicado por 4.

Ejemplo: Latidos en 15 seg. 40; F:C: 40 x 4 = 160 latidos por minuto.

Fig.1 Fig.2 Fig.3

Estas imágenes nos ilustran dónde y cómo se puede tomar la frecuencia cardíaca.

En la figura 1 la F.C. es tomada con el dedo índice y mayor presionando sobre la

articulación de la muñeca, en la figura 2 en la arteria carótida y en la figura 3 en el

pecho por debajo de los músculos pectorales.

La frecuencia cardíaca máxima nos sirve como índice de referencia Su

determinación precisa es difícil pues requiere de equipamiento especializado y de un

test de esfuerzo máximo. Por lo tanto puede ser calculada con la fórmula:

FCM = 220 – edad

• Fórmula de Karvonen.

La FCE puede establecerse también usando lo que se conoce con el concepto de

Frecuencia cardíaca máxima de reserva o fórmula de Karvonen.

83 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.521

(PÚBLICO)

77

Page 79: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

“La frecuencia cardíaca máxima de reserva se define como la diferencia entre la

frecuencia cardíaca máxima y la frecuencia cardíaca de reposo.”84

Por este método la FCE se calcula tomando un determinado porcentaje de la FC

máxima de reserva y se le añade la FC en reposo. Para una frecuencia cardíaca

máxima de reserva del 75%, la ecuación sería la siguiente:

FCE75%= FC reposo + 0,75 (Fc máxima- FC reposo)

• Rangos de la FCE

Recientemente se ha establecido la intensidad apropiada de ejercicio determinando

un intervalo de variación de la frecuencia en lugar de un solo valor.

Con el concepto de rango se ha establecido un valor bajo y uno alto que aseguren

una respuesta al entrenamiento. Comenzamos con el extremo bajo del rango de

FCE y progresamos hacia el extremo superior de este rango.

Ejemplo: Un hombre de 40 años tiene una frecuencia cardíaca en reposo de 75

latidos/minuto, una frecuencia cardíaca máxima de 180 latidos /minuto y se aconseja

un ejercicio entre el 60 y 75% de su frecuencia cardíaca máxima de reserva.

FCE 60%= 75 + 0,60 (180- 75)

75 + 63= 138 latidos / minuto

FCE 75%= 75 + 0,75 (180- 75)

75 + 79= 154 latidos / minuto

Esta persona debería entrenar en un rango de frecuencia durante el ejercicio de 138

a 154 latidos/minuto.

Este mismo método del rango puede usarse estimando la frecuencia cardíaca

máxima (220- edad) sin perder mucha precisión.

El concepto de FCE guarda relación con el esfuerzo realizado por el corazón. Por sí

sola la FC es un buen índice del consumo de oxígeno miocardial, así como del flujo

sanguíneo coronario. Usando este método para controlar la intensidad del ejercicio,

nuestro corazón trabaja al mismo ritmo, aún cuando el costo metabólico del esfuerzo

puede variar considerablemente. Cuando se hacen ejercicios en ambientes

84 Wilmore, Jack; Costill, David, (2002), “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed., Mexico D.F., Editorial Paidotribo, p.521

(PÚBLICO)

78

Page 80: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

calurosos o en alturas, la frecuencia se elevará significativamente si intentamos

mantener un determinado ritmo de esfuerzo. Con el método de la FCE simplemente

nos entrenamos a un ritmo de esfuerzo menor bajo estas condiciones ambientales

extremas para mantener el mismo ritmo del corazón. Este es un enfoque bastante

seguro para el control de la intensidad del ejercicio. Este método también permite

mejorar la capacidad aeróbica con el entrenamiento.

A medida que vamos mejorando el acondicionamiento, nuestra FC para una misma

intensidad de esfuerzo disminuye, lo que significa que debemos aumentar la

intensidad del esfuerzo para llegar a nuestra FCE.

• Tabla de la Frecuencia Cardíaca del Esfuerzo Esta tabla muestra los valores de la Frecuencia cardíaca del esfuerzo cuando una

persona entrena entre el 70 y el 90 % de la frecuencia cardíaca máxima. Es la

frecuencia apropiada para la realización de actividades aeróbicas.

EDAD FRANJA DE TRABAJO

(LPM) EDAD FRANJA DE TRABAJO

(LPM) 18 141 a 182 42 125 a 160 19 141 a 181 43 124 a 159 20 140 a 180 44 123 a 158 21 139 a 179 45 123 a 158 22 139 a 178 46 122 a 157 23 138 a 177 47 121 a 156 24 137 a 176 48 120 a 155 25 137 a 176 49 120 a 154 26 136 a 175 50 119 a 153 27 135 a 174 51 118 a 152 28 134 a 173 52 118 a 151 29 134 a 172 53 117 a 150 30 133 a 171 54 116 a 149 31 132 a 170 55 116 a 149 32 132 a 169 56 115 a 148 33 131 a 168 57 114 a 147 34 130 a 167 58 113 a 146 35 130 a 167 59 113 a 145 36 129 a 166 60 112 a 144 37 128 a 165 61 111 a 143 38 127 a 164 62 111 a 142 39 127 a 163 63 110 a 141 40 126 a 162 64 109 a 140 41 125 a 161 65 109 a 140

Fuente: Manual de E.F.M. 18-1.

(PÚBLICO)

79

Page 81: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Se observa con respecto al problema y los objetivos perseguidos en este trabajo que

existen dificultades que se anteponen a un entrenamiento físico ideal. Desde la falta

de tiempo debido a las actividades rutinarias de la Unidad, hasta los que se

encuentran realizando cursos o servicios, donde se requiere una gran carga horaria

pasando la actividad física a un segundo plano.

El éxito de un entrenamiento físico, depende del énfasis que se le dé al mismo por

parte de la propia persona, primera responsable por el mantenimiento de la

condición física, pero también, del Comandante, quién dará énfasis para su

planificación y ejecución. Los dos enfoques, tanto el operacional, presente para el

cumplimiento de las funciones que afectan al cumplimiento de las misiones de

combate; como el de la salud, esencial para el desempeño de cualquier función, son

sumamente importantes. Por esto resulta fundamental que nuestro Personal

conozca los beneficios de su práctica, en los sistemas cardiovascular y

neuromuscular, así como en la composición corporal.

Es valioso, conocer que existen cualidades físicas como lo son la resistencia

aeróbica, anaeróbica y la fuerza entre otras, cuyo desarrollo resulta esencial para el

cumplimiento de las obligaciones de un Militar.

Existen principios del entrenamiento, cuya aplicación permite alcanzar buenos

resultados con mayor facilidad. Es la intención de este trabajo, mostrar que para

alcanzar una buena calidad de vida, existen determinados tipos de ejercicios, con

una frecuencia, duración e intensidad determinada para no provocar daños cuando

sean ejecutados.

Recordemos que si nos mantenemos físicamente activos, podremos amortiguar los

efectos del envejecimiento.

Con un programa de ejercicios que contenga actividades como caminar, correr,

nadar o andar en bicicleta o practicar un deporte entre otras tantas actividades

cumpliremos con estos objetivos.

(PÚBLICO)

80

Page 82: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente trabajo, el autor realizó, en una primera instancia,

una tarea exploratoria, caracterizándose como descriptiva en su desarrollo.

Se realizó una revisión bibliográfica, utilizando fuentes de información primarias y

secundarias. Se recurrió a textos específicos en la materia, tanto de Educación

Física como de Nutrición.

Se considera una investigación de carácter exploratorio porque el objetivo y

problema de estudio no es analizado con profundidad en las Fuerzas como tal.

También se obtuvieron datos extraídos de la realidad. En el área de Educación

Física, por medio de Profesores y Oficiales que se encuentran actualmente

realizando la planificación y dirección de la Educación Física en Institutos y

Unidades.

Con respecto a la otra variable estudiada se recurrió a tres nutricionistas, una que

se encuentran cumpliendo funciones en el Departamento de Cardiología del

H.C.FF.AA., otra que se desempeña en el ámbito de la División de Ejército Nº IV y

una tercera que desarrolla sus tareas en el Servicio de Intendencia del Ejército.

Todas estas profesionales fueron entrevistadas aportando información muy valiosa,

que le da al trabajo un respaldo técnico profesional muy importante.

Las entrevistas realizadas fueron tanto del tipo dirigido como no dirigido.

Se realizó entrevista abierta al Dr. Jorge Bonino, quien posee una vasta experiencia

en lo que se refiere al estrés, aportando el mencionado profesional, sus experiencias

en relación al tema planteado.

5.1 CRONOGRAMA CUMPLIDO

FECHA ACTIVIDAD PROPUESTA Marzo 30Mar.2008 Entrega de anteproyecto Abril 30Abr.2008 Entrega de Proyecto

Coordinación de Entrevistas con Prof. Ramas y Nutricionista Ma. José Ayres del H.C.FF.AA., Dr. Jorge Bonino y nutricionista Patricia Rodríguez del C.A.P. Nº4.

Mayo

Recopilación Bibliográfica

(PÚBLICO)

81

Page 83: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Entrevistas con Profesor Ramas y nutricionista Patricia Rodríguez Análisis de las entrevistas realizadas Recopilación bibliográfica

Junio

Reunión de coordinación con Prof. Diva Rombys Reunión con Tutor Temático Cnel. Carlos Fiordelmondo

Entrevista con Dr. Bonino Entrevista con nutricionista Ma. José Ayres Análisis de las entrevistas realizadas

Julio

Reunión con Prof. Diva Rombys Análisis de material bibliográfico Confección del trabajo. Parte escrita

Agosto

Reunión de coordinación con Prof. Diva Rombys Entrevista con nutricionista Alfonsina Ortiz (S.I.E.) Confección del trabajo Parte escrita Reunión con Prof. Diva Rombys

Setiembre

Reunión con Tutor Temático Cnel. Carlos FiordelmondoFinalización del Armado del trabajo Reunión con Prof. Diva Rombys Reunión con Tutor Temático Cnel. Carlos Fiordelmondo

Octubre 31Oct.2008 Entrega del trabajo finalizado

(PÚBLICO)

82

Page 84: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES.

Con respecto a las conclusiones del trabajo nos referiremos a las dos variables

desarrolladas para mejorar la calidad de vida de los militares: La ingesta de una

dieta balanceada y la realización de una actividad física en forma regula.

Entre ellas tenemos: Los alimentos nos aportan los nutrientes que permiten la formación y

mantenimiento de los tejidos, el funcionamiento de los órganos y la provisión

de la energía necesaria para la vida.

Existen en la naturaleza seis tipos de nutrientes: proteínas, carbohidratos,

grasas, vitaminas, minerales y agua.

Los hidratos de carbono constituyen la fuente principal de una dieta, aportan

alrededor del 60 al 80 % de todas las calorías ingeridas.

Las grasas constituyen una importante fuente de energía que el organismo

utiliza como reserva. El organismo los utiliza como reserva natural. También

actúan como vehículo para el transporte de las vitaminas liposolubles y las

proteínas.

La ingesta de vitaminas complementa la dieta. La realidad indica que el

consumo de vitaminas es muy importante. No consumirlas puede producir

una disminución en la capacidad para realizar trabajos físicos y mentales.

Los malos hábitos de vida, la inactividad física y una dieta inadecuada con

poco valor nutritivo, (rica en grasas y azúcares) trae aparejado: Obesidad y

Sobrepeso.

La obesidad puede provocar enfermedades cardíacas, hipertensión arterial,

determinados tipos de cáncer, enfermedades de vesícula biliar y diabetes.

Para perder peso, es necesario modificar el comportamiento y los hábitos

dietéticos. Esta es una de las propuestas o técnicas más efectivas para

ayudar a las personas a lograrlo. Estas modificaciones en el comportamiento

incluyen cambios en los regimenes alimenticios y la práctica de la actividad

física.

(PÚBLICO)

83

Page 85: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

Según el Ministerio de Salud Pública el 60 % de los adultos sufren de

obesidad y sobrepeso (24% obesos y el 36% sobrepeso).

Las personas que sufren de obesidad a los 40 años tienen una reducción de

siete años en su expectativa de vida; están más propensas a sufrir de las

enfermedades anteriormente expuestas.

En nuestro Ejército, el consumo de una dieta inadecuada, podría ser debido a

la falta de rubros.

La actividad física nos permite alcanzar dos fines, por un lado cumplir con la

misión operacional del Ejército y por otro lado la preservación de la salud,

alcanzando fines más duraderos en el tiempo que nos permite una cierta

calidad de vida.

Gran mayoría del Personal Militar no tiene aún el hábito desarrollado por su

práctica, su realización se vuelve muchas veces obligatoria, ya sea por un

programa de la Unidad, por orden, o simplemente por el apremio de cumplir

con la evaluación de Educación Física.

Esta actividad tiene finalidades profilácticas, terapéuticas, de estabilización,

estéticas, de entrenamiento y psicológicas.

La actividad física está directamente relacionado con la preservación de la

salud y la rehabilitación de enfermedades

Esta actividad, nos permite soportar el estrés sufrido diariamente, actuando

como una válvula de escape natural para la presión que el mismo produce.

Existe una evolución en cuanto a la conciencia por la práctica de la educación

física, en el conocimiento de sus beneficios como medio de mejorar la calidad

de vida.

La falta del conocimiento de sus beneficios, la práctica incorrecta, y la rutina

diaria del trabajo harían que exista cierta resistencia para su realización.

No todas las reparticiones militares cuentan con profesores o técnicos en

Educación Física para direccionar las actividades.

La realización de ejercicios aeróbicos de baja intensidad, cumple con la

finalidad de mejorar nuestra calidad de vida.

La consideración de los aspectos mencionados anteriormente podría

contribuir a sensibilizar al Personal Militar, que con su práctica se mejora la

Calidad de Vida.

(PÚBLICO)

84

Page 86: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

6.2 RECOMENDACIONES

Para la realizar un programa de ejercicios con el objetivo de alcanzar una buena

calidad de vida y acompañarla con buenos hábitos alimenticios se recomienda: Antes del inicio de cualquier programa de ejercicios, todas las personas

deben pasar por un examen médico completo. Sobretodo, en los siguientes

casos:

Hombres de 40 años o más.

Mujeres de 50 años o más.

Personas de cualquier edad consideradas como de alto riesgo.

Los programas deben ser individualizados y supervisados con la colaboración

de un técnico en la materia o profesor de Educación Física.

Un programa completo debe contar con:

Una entrada en calor y un estiramiento.

Entrenamiento de la resistencia.

Actividades de vuelta a la calma y estiramiento.

Entrenamiento de la flexibilidad.

Entrenamiento contra resistencia o de pesas

Actividades recreativas.

Los ejercicios más convenientes para la salud son los aeróbicos, en los

cuales existe un continuo consumo de oxígeno por parte de los grandes

grupos musculares. Entre los ejercicios de este tipo se incluyen: caminata,

carrera continua, bicicleta, natación y gimnasia aeróbica.

Siempre que sea posible se pueden combinar las actividades expuestas

anteriormente con actividades recreativas, que contribuyen a mejorar nuestro

acondicionamiento físico, como son los juegos colectivos: fútbol y básquetbol

entre otros.

La intensidad del ejercicio más adecuada será a un 60% del VO2 Máx. porque

es a esta intensidad que se obtienen los mayores beneficios en la resistencia

y capacidad aeróbica.

Realizar actividad física con un frecuenciómetro para el control de la

intensidad.

La frecuencia más recomendada será realizar actividad de 3 a 5 días por

semana.

(PÚBLICO)

85

Page 87: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

La duración de cada sesión debe ser de 30 a 40 minutos. Cada sesión debe

tener como mínimo: una entrada en calor y estiramiento de 10 minutos. Un

trabajo principal a elección del ejecutante o en el programa de entrenamiento

de 20 a 30 minutos y para finalizar una vuelta a la calma y estiramiento para

no provocar lesiones de 10 minutos.

Tomarse el tiempo necesario para cada actividad y no obviarlas.

Considerar los principios del entrenamiento. Estos se deben respetar en

forma obligatoria para que el programa de entrenamiento provoque los

efectos deseados. Por ejemplo si aplicamos un mismo programa de

entrenamiento a dos personas diferentes no respetamos la Individualidad

biológica o si iniciamos un programa corriendo 10 kilómetros no respetamos el

principio de sobrecarga.

Es importante como comienzo, recurrir a un especialista en el tema, es decir a

un nutricionista y no realizar modificaciones en la dieta a criterio de cada uno.

Consumir una variedad suficiente de alimentos.

Mantener un peso adecuado. Un índice útil en este sentido es el Índice de

Masa Corporal (IMC)

Elegir una dieta pobre en grasas saturadas y colesterol. El consumo total de

grasas debe limitarse al 30% del valor calórico ingerido.

Consumir abundantes frutas, verduras y cereales.

Emplear los azúcares simples en forma adecuada. Un exceso de éstas

termina transformándose en grasas.

No consumir bebidas alcohólicas, de hacerlo consumirlas en forma

moderada

Evitar consumir sal. Habitualmente las personas consumen más sodio del que

necesitan, esto puede conducir a problemas de hipertensión y edemas, entre

otras patologías.

Distribuir el consumo de los alimentos en varios tiempos de comida. Realizar

el desayuno, almuerzo, merienda y cena.

Para recomendar un régimen de alimentos contemplar la salud o enfermedad

del individuo y las actividades que realiza diariamente.

Procurar que el desayuno y almuerzo sean, dentro de las cuatro comidas, las

principales.

(PÚBLICO)

86

Page 88: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

El almuerzo debe ser realizado sobretodo en base a carbohidratos y proteínas

y la cena en base a proteínas.

Cuando se consumen carnes es preferible hacerlo sin las grasas y siempre

evitar todo tipo de frituras.

Consumir cantidades suficientes de agua, de 2 a 3 litros de agua por día.

Cuando por diferentes motivos la dieta no es la más adecuada o se posee

alguna deficiencia, se puede previa autorización médica, consumir

complementos vitamínicos.

Mayor

Germán Ramírez

(PÚBLICO)

87

Page 89: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

(PÚBLICO)

88

Page 90: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

GLOSARIO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO: Proceso que está asociado a la capacidad de un individuo a soportar actividades cada vez más intensas. AGILIDAD: Habilidad del cuerpo o parte del cuerpo de cambiar de dirección rápidamente. APTITUD FÍSICA: Capacidad de trabajo; capacidad funcional total para ejecutar algunas tareas especificas que requieren esfuerzo muscular; considerado el desarrollo individual; las tareas a ser ejecutadas, la cualidad e intensidad del esfuerzo. Es un aspecto de la capacidad total; envuelve el desarrollo orgánico profundo, la aptitud motora y la capacidad de ejecutar el trabajo físico con eficiencia biológica. AUTOCONFIANZA: Es la cualidad de comportarse en la realización de emprendimientos de actividades, demostrando fe y confianza en sus propias posibilidades. CALISTENIA: Conjunto de movimientos gimnásticos regularmente dispuestos con la intensión de promover el desarrollo armónico corporal. CARDIOPULMONAR: Relativo a los sistemas cardiovascular y pulmonar.

CARGA: Cantidad e intensidad de trabajo físico al cual un individuo está sometido. CONSUMO DE OXÍGENO (VO2): Cantidad de oxígeno absorbido y utilizado por el organismo. Expresado en litros de oxígeno consumido / minutos (lO2.min-1) o mililitros de oxígeno consumidos por minuto por kilogramo de peso corporal / minuto ( mlO2/Kg/min). CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO (VO2.Max.): Cantidad máxima de O2 consumida durante un test progresivo. COORDINACIÓN: Cualidad que permite combinar la acción de diversos grupos musculares para la realización de movimientos con el máximo de eficiencia y economía.

ELECTROCARDIOGRAMA: Registro de la actividad eléctrica del corazón. ELONGACIÓN: Actividad física en la cual es realizado un estiramiento de las fibras musculares.

ENERGÍA: Es la capacidad de realizar trabajo. ENTRENAMIENTO: Es la práctica programada y repetitiva para incrementar la instrucción del Personal en la ejecución de funciones militares específicas asociadas con tareas individuales o colectivas con la finalidad de sostener la eficacia y perfeccionarlas.

(PÚBLICO)

89

Page 91: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

EQUILIBRIO: Cualidad física que permite mantener o rápidamente recuperar el centro de gravedad dentro de su polígono de sustentación gracias a acciones sinérgicas neuromusculares. EJERCICIO AERÓBICO: Actividades en que la disponibilidad de oxígeno excede a la demanda energética. EJERCICIO ANAERÓBICO: Actividades en la que la demanda de energía excede a la cantidad de oxígeno disponible. FLEXIBILIDAD: Capacidad de permitir la movilidad de una articulación con la mayor amplitud posible incluyendo la actuación de sus componentes músculo-tendinosos FUERZA: Es la capacidad física del ser humano que permite vencer una resistencia u oponerse a ella con un esfuerzo de la tensión muscular. FRECUENCIA CARDÍACA ( FC): Número de latidos ventriculares por minuto. FRECUENCIA CARDÍACA BASAL (F.C.B.): Es la frecuencia cardíaca tomada con el individuo acostado, antes de levantarse de la cama, ( por la mañana) y antes de cualquier actividad. FRECUENCIA CARDÍACA DE ESFUERZO (F.C.E.): Es la frecuencia cardíaca tomada durante el esfuerzo físico. FRECUENCIA CARDÍACA EN REPOSO: Es la frecuencia cardíaca tomada en la posición acostado, luego de 5 minutos de reposo. INDIVIDUALIDAD BIOLÓGICA: Fenómeno que caracteriza la variabilidad entre elementos de la misma especie, determinando que no existen seres exactamente iguales entre si. INTENSIDAD: Relación entre el trabajo físico y la cantidad de tiempo disponible para realizarlos. INTERVALO: En un programa de entrenamiento intervalado, es el tiempo entre los esfuerzos así como entre las series. MANIOBRA DE VALSALVA: Esfuerzo expiratorio realizado con nariz y boca cerrados para inflar la faringe y el oído medio, aumentando la presión intratoráxica pues disminuye el retorno venoso a la aurícula derecha. MOVILIDAD: Facilidad para moverse. POTENCIA (FUERZA EXPLOSIVA): Fuerza dinámica aplicada con la mayor velocidad posible.

(PÚBLICO)

90

Page 92: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

RECUPERACIÓN: Proceso de restauración o retorno del atleta al estado de reposo.

RESISTENCIA: Es la capacidad del organismo para resistir la fatiga en esfuerzos de larga duración

VELOCIDAD: Cualidad que permite al individuo realizar una acción en el menor tiempo posible.

(PÚBLICO)

91

Page 93: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

(PÚBLICO)

92

Page 94: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

BIBLIOGRAFIA

Comando General del Ejército. “RT 18-1 Reglamento de Entrenamiento Físico

Militar”, Dpto. Publicaciones del E.M.E., Montevideo, 2005.

Dantas, Estelio, “La práctica de la Preparación Física”, 5ª Ed., Rio de Janeiro,

Shape, 2003

De Arruda Campos, M., “Musculación”, 2ª Ed., Rio de Janeiro, Sprint Ltda. 2001

Foss Merle L, ”Bases Fisiológicas del Ejercicio y del Deporte”, 6ª Ed, Rio de

Janeiro”, Guanabara Koogan, 2000.

Lopez Rosetti, Daniel, “Estrés, epidemia del siglo XXI”, 3ª. Ed., Buenos Aires,

Ed.Lumen, 2006.

Nelson, J.K, Moxness K E., Jensen M D, Gastineau, “Dietética y Nutrición.

Manual de la Clínica Mayo.”, 7ª Ed., Madrid, Ed Mosby/Doyma, 1996.

Pujol,P.– Amat, “Nutrición, salud y rendimiento deportivo”, Barcelona, Espax

Publicaciones Médicas, 1991.

Tesis de Grado: “Elaboración de un nuevo Test de Aptitud Física para el

Personal Superior Femenino y modificación del actual test para el sector

Masculino", 2005

Weineck J., “Entrenamiento Ideal”, 9ª Ed, San Pablo, Manole Ltda.,1999

Willmore J. H.y Costill David L., “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, 2ª Ed.,

Paidotribo, 2002.

Material de apoyo al Curso de Educación Física realizado en la República

Federativa del Brasil en el año 2002

(PÚBLICO)

93

Page 95: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

(PÚBLICO) 94

Page 96: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

ANEXOS

ANEXO N°1 “Entrevista realizada al Profesor Ramas actualmente se encuentra

dictando clases de Educación Física en el I.M.E.S. y en el I.M.A.E.”

ANEXO N°2 “Entrevista realizada a la Nutricionista María José Ayres actualmente

trabajando en el Departamento de Cardiología del H.C.FF.AA.”

ANEXO N° 3 “Entrevista realizada a la Nutricionista Patricia Rodríguez actualmente

trabajando en el ámbito de la D.E.IV.”

ANEXO Nº 4 “Resumen de trabajo presentado por integrantes del Servicio de

Cardiología del H.C.FF.AA. en el 23º Congreso Uruguayo de

Cardiología”

(PÚBLICO) 95

Page 97: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

(PÚBLICO)

96

Page 98: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

ANEXO N°1

Entrevista realizada al Profesor de Educación Física Ramas (actualmente se encuentra dictando clases de Educación Física en el I.M.E.S. y en el I.M.A.E.) P: ¿Cuánto tiempo hace que Usted se encuentra trabajando en el Ejército R: Desde el año 1980 en el I.M.A.E. y desde el año 2000 en el I.M.E.S. en forma

ininterrumpida, con una frecuencia semanal de 4 horas didácticas en dos días a la

semana.

P: ¿Cómo ha sido su trabajo a lo largo de estos años? R: A nivel personal totalmente satisfactorio por el clima creado y la respuesta

obtenida de parte de los diferentes cursos. Profesionalmente considero el trabajo

exitoso por las evaluaciones obtenidas en el campo (TAF) y el censo realizado por

cada casa de estudios al finalizar cada año.

P: ¿Cree que hábito por la Educación Física ha evolucionado en estos años? R: La evolución con el paso de los años es real, no sólo de la población militar, sino

también la civil, al tomar conciencia que el ejercicio físico es un componente

necesario como preventivo de la salud y la calidad de vida.

P: ¿Ha tenido resistencia para que el horario de la materia sea respetado? R: No, fundamentalmente en los últimos años porque más allá de las excepciones,

hoy en día los propios Señores Jefes practican alguna actividad y por propia

voluntad, como forma de mantener un cuerpo joven y salud mental para combatir el

stress diario.

P: ¿Cuál es el objetivo que persigue con sus clases? R: Los objetivos son varios; el inmediato de la clase orientar el entrenamiento físico

entendido como el conjunto de procedimientos realizados en forma programada,

continua y progresiva con la finalidad de aumentar el rendimiento físico, sin dejar de

lado la recreación a través de los deportes.

A través del año o del curso, los objetivos son:

• Mejorar la resistencia cardio-vascular respiratoria,

• Mantener y/o aumentar la fuerza muscular,

(PÚBLICO)

97

Page 99: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

• Aliviar las tensiones síquicas, combatiendo el stress,

• Prevenir enfermedades,

• Integración y socialización del grupo de alumnos,

• Capacitar al alumno para cumplir satisfactoriamente con las

exigencias requeridas para la aprobación de la disciplina o materia.

P: ¿Cree que a lo largo de estos años ha alcanzado esos objetivos? R: Sí, por los comentarios hechos públicos por la gran mayoría y la respuesta vista

en la práctica. Se puede destacar que al lograr una aptitud física mejor, como

elemento de apoyo, permite al alumno desempeñarse eficientemente en el resto de

las actividades curriculares.

Al mismo tiempo se contribuye a bajar la obesidad con los que la padecen, por falta

de motivación o de un programa de entrenamiento, se debe tener en cuenta que la

obesidad se produce sobretodo por un desequilibrio del balance energético en el que

participan varios factores, entre los cuales están la herencia, la ingesta calórica y el

gasto energético. Y sabiendo además que la obesidad es una enfermedad que trae

aparejados problemas de diferente índole como ser: cardiovasculares, metabólicos,

digestivos, respiratorios.

Mayor

Germán Ramírez

(PÚBLICO)

98

Page 100: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

ANEXO N° 2

Entrevista realizada a la Nutricionista María José Ayres (actualmente desempeñándose en el Departamento de Cardiología del H.C.FF.AA.) P: ¿Cómo está compuesto un menú balanceado y que cumpla con la mayor cantidad de requisitos para obtener una buena calidad de vida? R: Un menú balanceado debe estar elaborado pensando no solamente en la calidad

de los alimentos, sino también en su cantidad, que va a ser diferente para cada

individuo ya que se debe tener en cuenta, el sexo, la edad, la talla y la actividad

física que realice. Pero en forma general podríamos decir que los alimentos que

deben componer este menú son: a diario, lácteos descremados, carnes magras con

una frecuencia de consumo de pescado de 2 veces a la semana como mínimo,

abundantes vegetales preferentemente crudos para aprovechar de mejor manera la

fibra, las vitaminas y los minerales, al igual que las frutas, comerlas con cáscaras y

hollejos. Cereales y pastas integrales de ser posible y con moderación, al igual que

los panes, las galletas bajas en grasas y asegurándonos que no contengan grasas. En cuanto a los aceites son todos buenos para nuestra salud, pero hoy por hoy

existen algunos más recomendables que otros como ser el de cánola, alto oleico de

girasol y el ya conocido de oliva. Azúcar y dulces en cantidades moderadas

dependiendo de las necesidades calóricas del individuo. Leguminosas 2 o 3 veces a

la semana, al igual que algunas nueces y almendras ricas en w3.

P: En el Ejército, ¿el menú cumple con estos requisitos? R: No, por lo general el menú en los lugares que he tenido oportunidad de trabajar

se caracterizan por preparaciones ricas en salsas fritas, comidas de olla, carnes

guisadas, arroz, pastas, papas. Es una alimentación dónde priman los alimentos

energéticos y las grasas.

Es escasa la presencia de vegetales y de haberlos son cocidos y en poca cantidad.

P: De no ser así, ¿cómo se solucionaría este problema? R: Destinando un mayor rubro para la compra de alimentos y contratando personal

calificado para la planificación de un menú saludable y su elaboración. También es

(PÚBLICO)

99

Page 101: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

importante tener en cuenta quienes son los comensales y que tipo de trabajo o

actividad desempeñan, con el objetivo de cubrir sus necesidades nutritivas y

calóricas.

P: ¿Tienen el Personal Militar buenos hábitos o conducta en su dieta? R: No, en un estudio realizado el año pasado en el servicio de Cardiología del

HCFFAA, que fue publicado en la Revista Uruguaya de Cardiología ( VOLUMEN 22/

No 3 / DICIEMBRE 2007) se obtuvo como resultado que el 95 % de la muestra

presentaba obesidad abdominal, uno de los principales factores de riesgo

cardiovascular, desencadenado por una baja actividad física (mediana en mujeres

fue de 0 minuto día y en los hombres 30 minutos día) un pobre consumo de

vegetales, (un 21% de la población no las consumía a diario) bajo consumo de

pescados y consumo de alimentos más de 4 veces al día de alta densidad calórica.

P: ¿Cómo acompañar un menú balanceado para mejorar la calidad de vida? R: Acompañarlo con actividad física al menos 60 minutos al día de caminatas, como

recomienda la AMERICAN HEART ASOCIATION

P: ¿Acorde a su experiencia, cuál es la causa de los malos hábitos alimenticios y los problemas que estos presentan? R: Las causas pueden ser varias, la cultura familiar por los alimentos que hace que

consumamos determinadas preparaciones, que pueden ser poco saludables, ya que

las preparaban nuestros abuelos, luego nuestros padres etc. Las dificultades

económicas para la adquisición de alimentos de buena calidad, tanto nutricional,

organolépticas, o de elaboración pudiendo causar serios problemas de salud

(enfermedades cardiovasculares, intoxicaciones, descontrol de la diabetes,

obesidad). Y por último pero no menos importante la educación del individuo que

nos va a permitir o no abordarlo de forma eficaz en pro de mejorar su calidad de

vida.

Mayor

Germán Ramírez

(PÚBLICO)

100

Page 102: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

ANEXO N°3 Entrevista realizada a la Nutricionista Patricia Rodríguez (actualmente desempeñándose en el C.A.P. N°4, en el ámbito de la D.E.IV.) P: ¿Cómo está compuesto un menú balanceado y que cumpla con la mayor cantidad de requisitos para obtener una buena calidad de vida? R: Para elaborar un menú balanceado, debe estar elaborado pensando en cada

individuo, se debe tener en cuenta, el sexo, la edad, la actividad física que realiza

diariamente..El menú estará basado en, lácteos descremados, carnes sin grasa,

pescado, abundantes vegetales, frutas. Pastas integrales de ser posible y con

moderación, al igual que los panes, las galletas bajas en grasas y asegurándonos

que no contengan grasas. En lo posible no comidas de olla cosa que es imposible y

menos aún ningún tipo frituras. En resumen evitar las grasas de todo tipo, las

frituras y comer la mayor cantidad de verduras de todo tipo y frutas.

P: ¿En el Ejército el menú cumple con estos requisitos? R: No, es difícil cocinar para mucha gente comidas muy sanas. Esto lleva a tener

que realizar en la mayoría de los casos comidas de olla, como los guisos, arroz con

tuco, pastas con tuco, papas todas con alto valor energético y con gran porcentaje

de grasas.

P: ¿Cómo solucionaría este problema? R:. Mi poca experiencia, dice que todo pasa por la preocupación personal de cada

paciente y las ganas que tengan de seguir el plan de alimentos que aquí se les da.

Muchos vienen una vez y después no vuelven más. Muchos denotan falta de cultura

en este tipo de temas.

Otra solución es que una nutricionista trabaje más de cerca en la cocina de las

Unidades. Por ejemplo en mi caso, yo trabajo en el Centro de Atención Periférico y

atiendo las personas que me consultan por problemas como la dislipémia, colesterol

y sobrepeso pero no sé bien como elaboran las comidas en las Unidades.

Si le puedo decir que una buena dieta requiere de rubros. Muchos pacientes no

siguen las dietas por falta de dinero.

(PÚBLICO)

101

Page 103: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

P: ¿Cómo acompañar un menú balanceado para mejorar la calidad de vida? R: Yo aconsejo a los pacientes salir a caminar 30 minutos realizar algún deporte

pero eso por lo general lo dicen los médicos. P: ¿Cuál es para Usted la causa de los malos hábitos alimenticios? R: Entre las principales causas pueden ser la cultura de cada uno. Otra causa es

lo caro que están los alimentos como las verduras y frutas o sea un factor

económico. Otra causa que va de la mano de la cultura es la educación de cada

persona.

P: ¿Cuál es el principal motivo de las consultas en el ámbito de Minas? R: Son la dislipemia en un 85% de las consultas . También se han registrado

problemas de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, obesidad y sobrepeso.

Mayor

Germán Ramírez

(PÚBLICO)

102

Page 104: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION · El ejercicio físico, más allá de estar relacionado con la prevención de las enfermedades, también lo está con la rehabilitación de enfermedades

(PÚBLICO)

ANEXO N°4

Resumen de trabajo presentado por integrantes del Servicio de Cardiología del H.C.FF.AA. en el 23° Congreso Uruguayo de Cardiología - 2006

Título del Trabajo: Estilos de vida y obesidad en pacientes de alto riesgo cardiovascular. Autores: María José Ayres, Virginia Michelis, Alejandro Ferreiro, Daniel Areco. Institución: Hospital Central de las Fuerzas Armadas Antecedentes: El estilo de vida y la alimentación saludables son una herramienta de primera línea en la prevención cardiovascular (CV) primaria (P1ª) y secundaria (P2ª). El conocimiento del perfil de la población objetivo permite trazar una estrategia adecuada dirigida al control de los factores de riesgo (FR) CV y evaluar la intervención terapéutica en el futuro. Objetivo: Evaluar el estilo de vida e identificar FR CV en una población de alto riesgo cardiovascular que concurre a policlínica (Pol) de nutrición de un servicio de cardiología. Método: Se registraron prospectivamente todos los pacientes (P) (n=150) que consultaron en la Pol de nutrición CV en un lapso de 4 meses, para evaluar características sociodemográficas, el estilo de vida y P1ª versus P2ª. Se analizaron: edad, peso, talla, perímetro abdominal, glucemia, perfil lipídico, actividad física (AF), tabaquismo, stress, hipertensión arterial, diabetes, otras patologías, nivel de prevención, consumo de frutas y verduras, alcohol, pescado, número de comidas diarias, horas de sueño, indicadores socioeconómicos. Para el análisis estadístico se aplicó test de chi cuadrado, test de “t”, Mann-Whitney, o ANOVA, de acuerdo a las características de los datos.Resultado: 150 P,100 mujeres (M), edad media 59 años [25-87]. 91% presentó IMC>25, media: 30±5, [20-61], 12% de M IMC > 40. 95% de los P presentó obesidad abdominal. La mediana de AF en hombres (H)=30 [0-120] y M=0 [0-128] min/día (p< 0.005). 8% tabaquistas, 41% ex tabaquistas. Manifestaron stress 63.3% de H y M (p=NS). 7 % de los P duerme ≤ 5 hs/día, 30% son diabéticos, 82% hipertensos.18 % consume ≥ 5 porciones fruta/día, 79 % ≥ 1 porción verdura/día y 7.3% consume alcohol a diario. 18.6% consume pescado ≥ 2 veces/semana. 65 % realiza ≥ 4 comidas/día, (58 % en P1ª). La glucemia y AF fue superior en P2ª y los niveles de colesterol total, LDL fueron superiores en P1ª (p< 0.05). Los H de < ingresos, presentaron niveles de triglicéridos más altos (p< 0.005) con una tendencia a mayor consumo de alcohol y M de< ingresos glucemias más elevadas.Conclusión: La gran mayoría de los pacientes presentan obesidad abdominal, relacionada con baja AF, especialmente en M, pobre consumo de vegetales y pescado, más de 4 comidas/día y stress, sin relación con el nivel de ingresos. Existe una baja incidencia de tabaquismo, con una tendencia a mejor control lipídico y AF en P2ª, lo que sustenta el beneficio de la implementación de éste tipo de programas.

Mayor

Germán Ramírez

(PÚBLICO)

103