anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la...

87
ANÁLISIS Y GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES A NIVEL PREDIAL EN LA VEREDA PANTANITOS EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO CHRISTIAN CAMILO LENIS MOLINA JUAN SEBASTIAN SANCHEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTA D.C. 2016

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

ANÁLISIS Y GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

NATURALES A NIVEL PREDIAL EN LA VEREDA PANTANITOS EN EL MUNICIPIO

DE SOGAMOSO

CHRISTIAN CAMILO LENIS MOLINA

JUAN SEBASTIAN SANCHEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTA D.C.

2016

Page 2: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

ANÁLISIS Y GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

NATURALES A NIVEL PREDIAL EN LA VEREDA PANTANITOS EN EL MUNICIPIO

DE SOGAMOSO

CHRISTIAN CAMILO LENIS MOLINA

COD: 20052025046

JUAN SEBASTIAN SANCHEZ

COD: 20051025100

TRABAJO DE GRADO MODALIDAD MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA

DIRECTOR

DOCENTE DE PLANTA

Ingeniero CARLOS GERMÁN RAMIREZ RAMOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTA D.C, COLOMBIA

2016

Page 3: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

2

Nota de Aceptación

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________ Firma del Director German Ramírez Ramos

_________________________________________ Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona

Bogotá D.C., Noviembre de 2016

Page 4: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

3

Agradecimientos

Agradecemos a la Universidad Distrital y a todos los maestros a quienes debemos muestra

formación a lo largo de la carrera impulsándonos a ser unas mejores personas y a ser excelentes

profesionales.

A nuestros padres que gracias a su constante lucha consejos, apoyo y dedicación hemos

salido adelante en todos los proyectos emprendidos en nuestras vidas.

A nuestro director Germán Ramírez quien desde el comienzo del proyecto nos brindó su

confianza, apoyo y experiencia profesional lo que nos permitió desarrollar las ideas expresadas en

este trabajo.

Destacamos también a las personas que con su ayuda y asesoría han participado en nuestro

proyecto, al Ingeniero Gustavo Adolfo Carrión que al comienzo del proyecto nos ayudó a orientar

el rumbo y contenidos, a la Doctora Erika Sofía Upegui Cardona por el seguimiento y valiosas

observaciones que permitieron el correcto desarrollo del proyecto.

También damos un agradecimiento a la Oficina de Planeación del municipio de Sogamoso

por su colaboración e información suministrada sin la cual no habría sido posible llevar a cabo este

trabajo.

Page 5: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

4

CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 10

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 11

3. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 12

4. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................ 13

5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 15

5.1. Marco espacial..................................................................................................... 15

5.1.1. Ubicación geográfica ...................................................................................... 16

5.1.2. Aspectos físicos .............................................................................................. 16

5.2. Marco conceptual ................................................................................................ 16

5.2.1. Gestión del riesgo ........................................................................................... 16

5.2.2. Amenaza y vulnerabilidad .............................................................................. 17

5.2.3. Ordenamiento Territorial ................................................................................ 18

5.2.4. Zonas de alto riesgo mitigable y no mitigable ................................................ 18

5.2.5. Mitigabilidad ................................................................................................... 18

5.2.6. Zonas de alto riesgo ........................................................................................ 19

5.2.7. Mapa de amenaza............................................................................................ 19

5.2.8. Mapa de vulnerabilidad .................................................................................. 19

5.2.9. Mapa de riesgo ................................................................................................ 20

5.2.10. Unidad Geológica ......................................................................................... 20

5.2.11. Falla Geológica ............................................................................................. 20

5.2.12. Unidades geomorfológicas de origen Denudacional .................................... 20

5.2.13. Zonas escarpadas .......................................................................................... 21

5.2.14. Montañas y Colinas Denudadas .................................................................... 21

5.2.15. Laderas Coluviales ........................................................................................ 21

5.2.16. Laderas Denudacionales ............................................................................... 21

5.2.17. Cumbres Montañosas .................................................................................... 21

5.2.18. Simétrico y asimétrico en V.......................................................................... 21

5.2.19. Simétrico y Asimétrico Media Caña (U) ...................................................... 21

5.2.20. Procesos erosivos .......................................................................................... 22

6. OBJETIVOS ............................................................................................................... 23

6.1. Objetivo General ................................................................................................. 23

6.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 23

7. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 24

8. COMPONENTE GEOLÓGICO................................................................................. 27

8.1. Unidades Litológicas, estratigrafía. ..................................................................... 27

8.2. Geología Estructural ............................................................................................ 30

9. GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................. 31

9.1. Pendientes ............................................................................................................. 31

9.2. Unidades de origen Denudacional ........................................................................ 32

9.3. Unidades de origen denudacional estructural ....................................................... 35

9.4. Unidades de origen denudacional antrópico......................................................... 35

Page 6: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

5

9.5 Geomorfología del sector alfarero ......................................................................... 36

10. PROCESOS EROSIVOS ........................................................................................... 39

11. CLIMATOLOGÍA Y meteorología............................................................................ 42

11.1. Precipitación ........................................................................................................ 42

11.2. Temperatura ........................................................................................................ 43

11.3. Brillo Solar .......................................................................................................... 43

11.4. Humedad Relativa ............................................................................................... 44

11.5. Evaporación ......................................................................................................... 44

12. AMENAZAS .............................................................................................................. 46

12.1. Amenaza sísmica ............................................................................................. 46

12.2. Amenaza por remoción en masa ...................................................................... 47

12.3. Amenaza por incendios ................................................................................... 53

13. Vulnerabilidad ............................................................................................................ 61

13.1. Vulnerabilidad por amenaza sísmica ............................................................... 62

13.2. Vulnerabilidad por movimientos en masa ....................................................... 63

13.3. Vulnerabilidad por incendios........................................................................... 65

14. Riesgo ......................................................................................................................... 66

14.1. Riesgo preliminar ................................................................................................ 66

14.2. Calculo del riesgo ................................................................................................ 66

14.2.1. Riesgo Sísmico ............................................................................................. 67

14.2.2. Riesgo de remoción en masa ........................................................................ 68

14.2.3. Riesgo de incendio ........................................................................................ 69

15. Conclusiones ............................................................................................................... 71

16. Bibliografía ................................................................................................................. 73

17. Anexos ........................................................................................................................ 75

Anexo: 1 Cálculo de la construcción para vivienda tipo 1 vereda pantanitos ............. 75

Anexo: 2 Cálculo de la construcción para vivienda tipo 2 vereda pantanitos ............. 75

Anexo: 3 Cálculo de la construcción para vivienda tipo 3 vereda pantanitos.............. 76

Anexo 4 Mapa de Estaciones Meteorológicas de Sogamoso .......................................... 77

Anexo 5 Mapa de Modelo Digital de Terreno................................................................. 78

Anexo 6 Mapa de Uso y Cobertura ................................................................................. 79

Anexo 7 Mapa de Geomorfología ................................................................................... 80

Anexo 8 Mapa de Geología ............................................................................................. 81

Anexo 9 Mapa de fuentes desencadenantes de incendio (Construcciones) .................... 82

Anexo 10 Mapa de fuentes desencadenantes de incendio (Vías) .................................... 83

Anexo 11 Mapa de ubicación de fotografías ................................................................... 84

Anexo 12 Mapa de pendientes ........................................................................................ 85

Anexo 13 Mapa de Conflicto de uso ............................................................................... 86

Page 7: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Información necesaria para el estudio. ................................................................... 24

Tabla 2 Clase de pendiente, con sus procesos y condiciones de terreno esperadas. ........... 31

Tabla 3 Estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio. ..................................... 42

Tabla 4 Valor de susceptibilidad a deslizamiento (LSV) asignado para los diferentes factores

causantes. ............................................................................................................................. 48

Tabla 5 Muestra de la Tabla de inventario de fenómenos de remoción en masa. ............... 49

Tabla 6 Factores causantes, subclases evaluadas y su correspondiente "Índice de

susceptibilidad a deslizamientos" (LSI) .............................................................................. 50

Tabla 7 Categorías de amenaza por remoción en masa, áreas y porcentajes. ..................... 53

Tabla 8. Tipo de combustible predominante según de Cobertura. ...................................... 54

Tabla 9. Categoría de amenaza y calificación según el tipo de combustibles, .................... 54

Tabla 10 Duración de combustible según Tipo de cobertura, ............................................. 55

Tabla 11 Categoría de amenaza y calificación según tipo de cobertura, duración de

combustible predominante,.................................................................................................. 55

Tabla 12 Carga total de combustibles (Biomasa) según Tipo de cobertura, ....................... 55

Tabla 13 Categoría de amenaza y calificación según carga total de combustibles, ............ 56

Tabla 14 Categoría de amenaza y calificación según la precipitación media anual. .......... 58

Tabla 15 Categoría de amenaza y calificación según temperatura media anual. ................ 58

Tabla 16 Porcentaje de pendiente, categoría de amenaza y calificación. ............................ 58

Tabla 17 Categoría de amenaza y calificación según la distancia a la vía principal. .......... 59

Tabla 18 Categoría de amenaza y calificación según la distancia a las viviendas. ............. 59

Tabla 19 Categorías de amenaza por incendio forestal, áreas y porcentajes....................... 61

Tabla 20 Metodología heurística Matriz de vulnerabilidad ponderación y valoración de

variables de vulnerabilidades de las edificaciones .............................................................. 62

Tabla 21 Ponderaciones Vulnerabilidad por amenaza sísmica. .......................................... 62

Tabla 22 Vulnerabilidad física por amenaza sísmica, viviendas presentes en la zona de

estudio.................................................................................................................................. 63

Tabla 23 Ponderaciones Vulnerabilidad por amenaza de remoción en masa. .................... 64

Tabla 24 Vulnerabilidad física por amenaza de remoción en masa, viviendas presentes en la

zona de estudio. ................................................................................................................... 64

Tabla 25 Ponderaciones Vulnerabilidad por amenaza de incendio. .................................... 65

Tabla 26 Vulnerabilidad física por amenaza de incendio, viviendas presentes en la zona de

studio. .................................................................................................................................. 65

Tabla 27 Matriz de zonificación de riesgos. ........................................................................ 67

Tabla 28 Riesgo de las viviendas por amenaza sísmica. ..................................................... 68

Tabla 29 Riesgo de las viviendas por amenaza de remoción en masa. ............................... 68

Tabla 30 Riesgo de las viviendas por amenaza de incendio ............................................... 69

Page 8: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de localización general vereda Pantanitos, municipio de Sogamoso. ......... 15

Figura 2 Esquema de la metodología para realizar mapas de susceptibilidad (amenaza),

peligrosidad (vulnerabilidad) y riesgo ................................................................................. 26

Figura 3. Diagnóstico y evaluación de los riesgos de la zona. ............................................ 26

Figura 4 Mapa de ubicación de Imágenes Pantanitos ......................................................... 27

Figura 5 Mapa de pendientes vereda Pantanitos, ................................................................ 32

Figura 6. Valle en V. Modelo de elevación de terreno, al norte de la vereda Pantanitos.... 37

Figura 7 Histograma de precipitación anual (mm), de las estaciones aledañas al área de

estudio.................................................................................................................................. 43

Figura 8 Histograma de temperatura anual (°C), de la Estación Aeropuerto Alberto Lleras

Camargo. ............................................................................................................................. 43

Figura 9 Histograma anual de brillo solar (Horas), estaciones Aeropuerto Alberto Lleras

Camargo y Belencito. .......................................................................................................... 44

Figura 10 Histograma anual de humedad relativa (%), estaciones Aeropuerto Alberto Lleras

Camargo y Belencito. .......................................................................................................... 44

Figura 11 Histograma anual de evaporación (mm), estaciones Aeropuerto Alberto Lleras

Camargo, Belencito y Venecia. ........................................................................................... 45

Figura 12 Histograma anual de recorrido del viento (Km.), estación Aeropuerto Alberto

Lleras Camargo. .................................................................................................................. 45

Figura 13 Mapa de amenaza sísmica Escala 1:2’800.000. .................................................. 47

Figura 14 Adición de los siete factores causantes de fenómenos de remoción en masa. .... 51

Figura 15 Mapa de amenaza por deslizamiento. ................................................................. 52

Figura 16 Susceptibilidad de vegetación a incendio. .......................................................... 57

Figura 17 Amenaza de incendios. ....................................................................................... 60

Figura 18 Mapa de vulnerabilidad por amenaza sísmica. ................................................... 63

Figura 19 Mapa de vulnerabilidad por amenaza de remoción en masa. ............................. 64

Figura 20 Mapa de vulnerabilidad por amenaza de incendios. ........................................... 65

Figura 21 Mapa de situación de riesgo de las viviendas por amenaza sísmica. .................. 67

Figura 22 Mapa de situación de riesgo de las viviendas por amenaza de remoción en masa.

....................................................................................................................................................... 68

Figura 23 Mapa de Riesgo de las viviendas por amenaza de incendio. .............................. 69

Page 9: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

8

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1 Formación Arcillas de Socha Vereda Pantanitos, ........................................... 28

Fotografía 2 Formación Picacho. Límite norte Vereda Pantanitos, .................................... 29

Fotografía 3 Formación Socha Superior, en contacto discordante con un deposito coluvial.

....................................................................................................................................................... 30

Fotografía 4 Erosión laminar, en proceso de formación de surcos y cárcavas.................... 33

Fotografía 5 Escarpes formación Picacho expuestos al ataque de los agentes erosivos, ... 33

Fotografía 6 Escarpes producto de la excavación para la extracción de arcilla, limitado por

superficies planas................................................................................................................. 34

Fotografía 7 Deposito coluvial, el cual ha modificado el relieve, a una superficie suave. . 34

Fotografía 8 Laderas onduladas e irregulares, pendientes suaves y rectas de la parte baja. 35

Fotografía 9 Cambio de la morfología ocasionado por la extracción de arcilla. ................. 36

Fotografía 10 Erosión laminar y la formación de surcos. En cercanías al límite norte de la

vereda Pantanitos. ................................................................................................................ 39

Fotografía 11 Erosión laminar y formación de surcos. ....................................................... 40

Fotografía 12 Carcavamiento presente en zonas de extracción de material. ....................... 40

Fotografía 13 Bloques caídos. ............................................................................................. 41

Fotografía 14 Flujos lentos de material. .............................................................................. 41

Page 10: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

9

INTRODUCCIÓN

La zona nororiental de Sogamoso ubicada en el departamento de Boyacá tradicionalmente

ha hecho uso de gran parte de su suelo para la explotación de arcillas a cielo abierto para la

elaboración de ladrillo y teja de barro, preferencialmente.

Estas actividades han conllevado a que en los últimos años se observe un incremento considerable

del deterioro del paisaje y de la contaminación ambiental y visual, además de los problemas tanto

geomorfológicos como geotécnicos que produce la explotación artesanal de la arcilla y la arena.

Aunque en el POT 2000-2011 se establece la zona de Pantanitos como “zona de amenaza

alta correspondiente a los fenómenos de remoción en masa, zonas de explotación intensiva de

arenas y arcillas con fuertes impactos paisajísticos, erosión y arrastre de importantes volúmenes

de material por las aguas de escorrentía”. El control de estos fenómenos por parte de las

autoridades municipales y departamentales ha sido muy poco como puede evidenciarse en el

territorio mismo por la alta degradación ambiental y paisajística. Los habitantes del sector no han

encontrado ningún tipo de recomendación ni regulación en cuanto a su actividad y asentamiento

ya que según el POT (2000-2011) dice que debería exigirse la implementación de planes de manejo

minero. POT (Alcaldía de Sogamoso, 2000).

A pesar de que Colombia ha sido pionera en América Latina en el desarrollo de una visión

más integral frente al tratamiento de los riesgos y desastres (Banco Mundial, 2012), en zonas como

la vereda Pantanitos hay ausencia de información actualizada y fiable que permita promover

buenas prácticas de uso del suelo para evitar que en el futuro los riesgos naturales efecto de este

mal uso y la poca planificación pueden generar no solo gastos de estabilización de los riesgos

desencadenados sino también pérdida de vidas y un atraso en el desarrollo de la vereda y del

municipio.

Según el (Banco Mundial, 2012) los daños en la propiedad, la infraestructura y los medios

de subsistencia en general siguen en aumento y evidencian que los desastres no son causa de

eventos naturales, sino el resultado de la aplicación de modelos inapropiados de desarrollo que no

consideran la relación hombre-naturaleza. Justamente esto ocurre en la vereda pantanitos donde

como consecuencia de una legislación muy permisiva en cuanto a actividades de explotación de

arenas y arcillas se ha causado degradación paisajística-ambiental y la desestabilización de la zona

de ladera que abarca gran parte de la vereda. Es por esto que es necesario enfocar las políticas

nacionales y regionales para que se incorporen en el ordenamiento del territorio las condiciones y

las potencialidades según los riesgos presentes y los riesgos que se puedan generar por usos del

territorio no adecuados.

Con el desarrollo de este proyecto se lograron identificar las amenazas, vulnerabilidades y

los riesgos y determinar las condiciones de la zona de estudio. Con la comprensión de estas

variables de la gestión de riesgos pudimos proporcionar recomendaciones de manejo de este

territorio, que permitirán a las entidades públicas tener en cuenta las bases y prioridades para

concertar políticas de ordenamiento territorial consiente y con una perspectiva de corto y largo

plazo.

Page 11: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la expedición del decreto 93 de 1998, Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres, se han venido desarrollando programas orientados y enfocados a la gestión de riesgos

en asentamientos humanos, y desde el año 2005 el Ministerio de Ambiente publicó la guía

metodológica para la incorporación de la prevención y reducción del riesgo en los procesos de

Ordenamiento Territorial que ha dado pautas tanto jurídicas como técnicas y conceptuales.

Estos problemas que son consecuencia de actividad alfarera y de la explotación de arena,

deben ser estudiados y analizados de manera detallada de tal forma que se puedan encontrar

soluciones prácticas que permitan controlarlos.

En el presente trabajo se evalúa desde el punto de vista técnico y metodológico de la gestión

del riesgo, el estado actual a nivel predial la vereda Pantanitos en zona rural del municipio de

Sogamoso que actualmente consta de 538 predios.

Teniendo en cuenta que el estado es responsable del correcto desarrollo municipal y la

Prevención y Reducción de Riesgos (MAVDT, 2005) vemos que actualmente hay una carencia de

información detallada para la aplicación de programas de atención y prevención en la gestión del

riesgo necesarios para diagnosticarlos.

El desarrollo de este trabajo de grado se fundamenta en la aplicación de los conocimientos

adquiridos en la formación del programa de pregrado de Ingeniería Catastral y Geodesia y buscó

evaluar desde el punto de vista técnico de la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial, el

estado actual de la vereda Pantanitos.

Page 12: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

11

2. JUSTIFICACIÓN

Debido a que el municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá no cuenta con

estudios detallados de la vereda Pantanitos en lo referente a riesgos y que dichos estudios son

necesarios, porque esta vereda es particularmente vulnerable a diferentes riesgos de tipo no solo

natural sino en gran medida de tipo antrópico, es nuestra intención hacer un análisis e identificación

de los riesgos y vulnerabilidades de origen natural sobre la comunidad que habita y desarrolla

actividades económicas en la vereda a través de la generación de cartografía detallada.

Según el Comité Local Para La Prevención y Atención de Desastres y Emergencias

CLOPADE la Vereda Pantanitos es una zona de explotación intensiva de arenas y arcillas

adyacentes al área urbana, con fuertes impactos paisajísticos, deslizamientos menores, reptación,

erosión y arrastre de importantes volúmenes de material por las aguas de escorrentía, lo que implica

una amenaza alta (CLOPADE, 2010).

Haciendo una consulta del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2000-2011 vigente para

el municipio de Sogamoso, se evidenció que no hay una regulación clara acerca del uso del suelo

para dicha vereda. Lo que se pretende con este trabajo es aportar una herramienta de gestión de

riesgos que ayude a las comunidades en la toma de decisiones y planificación de su territorio.

Estos riesgos se obtienen por medio del análisis espacial de mapas temáticos de distinta clase.

Finalmente optemos como resultado modelos y mapas de distinto nivel de amenaza,

vulnerabilidad, exposición y riesgos (Fernández, 2010).

Gracias a las herramientas actuales de Sistemas de Información Geográfica (SIG) es posible

hacer un análisis detallado del territorio. En el caso de la vereda de Pantanitos no existen fuentes

actualizadas de información geográfica de riesgos del territorio por lo que es necesario renovar la

información y así poder realizar un análisis de mayor fiabilidad del estado actual y real del

territorio.

La idea de realizar esta monografía nació de un ejercicio en la asignatura electiva Gestión

de Riesgos en el año 2014 de la facultad de ingeniería Catastral y Geodesia, ya que como proyecto

final el maestro Gustavo Adolfo Carrión quien con mucha convicción da un esbozo de forma muy

entusiasta de los conceptos y la legislación de la gestión de riesgo en nuestro país. Este proyecto

pretendía hacer un análisis de la implementación de la gestión de riesgo en el plan de ordenamiento

en un municipio asignado por el maestro Gustavo. A nosotros, (lo autores de este documento), nos

asignó el municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá. Aquí fue donde descubrimos la

vereda Pantanitos donde comprobamos que desde el mismo Plan de Ordenamiento se hacía

evidente la necesidad de estudios y de análisis en cuanto a la gestión de riesgos de esta zona en

particular.

Page 13: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

12

3. ANTECEDENTES

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2002), en el

decenio de los 90 ocurrieron desastres naturales cuyos daños causados llegaron a un costo

aproximado de 500 millones de dólares. Sin embargo, en la última década se presentaron

fenómenos de grandes magnitudes tales como el tsunami ocurrido en diciembre de 2004, el cual

afectó a Indonesia y dejó más de 296.000 víctimas fatales y pérdidas que superan los dos billones

de dólares, y el huracán Katrina en agosto de 2005, que dejó en Nueva Orleans más de 23.000

afectados y aproximadamente 1.000 muertos. Igualmente, para el caso de América Latina, se

estima que en el periodo 1988-1998, ocurrieron cerca de 10 desastres pequeños (0-10 muertos) por

día, un desastre mediano (11-100 muertos) cada 9 días y un desastre grande (más de100 muertos)

cada 160 días (CEPAL, 2002). En agosto de 2007 en Perú, que dejó en ruinas en un 70% al

municipio de Pisco, con más de 438 muertos y más de 1000 heridos.

A nivel nacional, Colombia fue afectada por un desastre el 13 de noviembre de 1985. La

erupción del volcán Nevado del Ruiz causó el descongelamiento de una parte del casquete glaciar,

lo que produjo flujos de lodo de gran magnitud afectando gravemente al municipio de Armero,

dejando más de 23.000 víctimas. A raíz de ese evento en nuestro país, el programa de Naciones

Unidas apoyó a la Presidencia de la República para la creación de una oficina que lo asesorara en

la legislación y organización del país para la prevención y atención de desastres. En 1.988 se firma

la Ley 46 “Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de

desastres”. El 1° de mayo de1.989, se firma el decreto reglamentario 919 y se codifican todas las

normas vigentes relativas a la Prevención y Atención de Desastres. Luego, con la reforma la

Constitución de 1991 y la reforma del Sistema Nacional de Salud, se generaron cambios en las

instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la atención, no sólo para dar

cumplimiento a la nueva legislación, sino por la magnitud de emergencias en los municipios, que

ocupan el primer lugar en la demanda de servicios, ocasionada por la situación social y política del

país como el fenómeno del desplazamiento por la violencia y eventos naturales como sismos,

deslizamientos e inundaciones.

En 2015 gracias a una temporada de fuertes lluvias se presentó en el corregimiento de Salgar

(Antioquia) una creciente de la quebrada Liborina que dejó más de 90 muertos e innumerables

pérdidas materiales. Este acontecimiento evidencia que una de las causas de esta tragedia fue la

falta de identificación y estipulación de los riesgos y vulnerabilidades en el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial (PBOT).

A raíz de estos eventos, no solo en nuestro país, sino que también a nivel mundial se están

desarrollando proyectos los cuales a partir de SIG buscan alertar y ayudar en la gestión territorial

y así prevenir tragedias. De ahí la importancia de contar con herramientas que no solo den

respuesta a eventos, sino que también sean una herramienta efectiva en la planeación del territorio

por parte de los entes responsables.

Page 14: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

13

4. ESTADO DEL ARTE

Los siguientes estudios dan muestra de investigaciones y artículos que tratan sobre el uso de la

cartografía para la gestión de riesgos, y de la gestión de riesgos:

Elaboración de cartografía de riesgo de inundaciones y propuesta de mejora de la

conservación en la cuenca y Reserva MAB de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires, Argentina

(tesis de maestría de la Institución Universidad Internacional de Andalucía Sede Iberoamericana

de la Rábida Huelva, España). Este trabajo pretendía generar cartografía. Con base a las

precipitaciones de 1931 hasta 1991 teniendo en cuenta los diferentes actores que intervienen en la

reserva menor para determinar la su impacto actual y potencial. Utilizaron modelos digitales de

terreno (MDT) y herramientas de información geográfica disponible para esa época para llegar a

modelos de simulación de inundaciones con unos valores estimados de precipitación (Celemín,

2009).

Desarrollo de la gestión del riesgo por fenómenos de origen natural y antrópico en el

municipio de Medellín durante el periodo 1987 –2007 (Universidad de Antioquia Facultad de

Ingeniería Medellín). Este trabajo tenía como objetivo general evaluar la Gestión de Riesgo en el

municipio de Medellín por fenómenos de origen natural y antrópico, mediante la recopilación y

análisis de información bibliográfica, para evidenciar los avances obtenidos hacia la reducción del

riesgo en el periodo 1987 – 2007 (Dávila, 2008).

Desarrollo metodológico para la evaluación del riesgo de erosión hídrica en el área

mediterránea utilizando técnicas de teledetección y GIS (universidad complutense de Madrid). El

objetivo de este trabajo es el desarrollo de una metodología basada en las técnicas de tratamiento

digital y GIS, aplicadas a los datos aportados por los sensores TM (Thematic Mapper) y

HRV(Visible High-Resolution) a bordo de los satélites Landsat y SPOT, respectivamente, para el

seguimiento y control de los procesos erosivos en el área mediterránea). Este trabajo generar

cartografía que analiza procesos erosivos (Aranda, 2011).

Herramienta metodológica para la formulación de programas de gestión de riesgo de

desastres en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, (UNGRD, 2014). Este trabajo trata

de la identificación del tipo de amenazas donde se tiene en cuenta variables que rara vez se incluyen

en el tema de gestión de riesgos; la gestión de riesgo la amenaza y las vulnerabilidades en las redes

de servicios públicos donde se proponen procesos de reducción de riesgo.

Análisis de Riesgos Naturales a partir de infraestructuras de datos espaciales, (Fernández,

2010). Este trabajo discute como las bases de datos espaciales disponibles en la web especialmente

en España sirven para el análisis de riesgos naturales y cómo estos aunque bastante amplios son

insuficientes para abordar con garantías estos análisis.

En cuanto a estudios por parte del estado para la zona se encontró la siguiente bibliografía:

El municipio de Sogamoso solo cuenta con los lineamientos contemplados en el Acuerdo Nº

096 del 2000 (POT), el cual contemplaba una primera aproximación a la identificación de zonas

Page 15: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

14

de riesgo y además en la formulación se contemplaban unas acciones programáticas para las áreas

que para ese momento se habían identificado.

Durante el periodo 2009 – 2010 se abordó el proceso de revisión del POT, y en la fase de

diagnóstico y definición de líneas de ajuste se priorizan algunas acciones. Durante las vigencias

del POT no se han adelantado acciones de mitigación del riesgo.

En el año 2011 se adelantó el estudio para la implementación del Plan local de Emergencias

y Contingencias (PLEC´S), sin embargo, no se ha adelantado el PLAN MUNICIPAL PARA LA

GESTIÓN DEL RIESGO, y no se ha adelantado la elaboración del Mapa de Riegos, instrumentos

que deben articularse al Ordenamiento Territorial. En ese sentido se evidencia el bajo desarrollo

de herramientas que permitan la atención y mitigación de impactos en el municipio.

Durante el periodo 2001 – 2007 se elaboraron los siguientes estudios en el municipio de Sogamoso:

Sectorización de áreas críticas Santa Bárbara y Areneras,

Análisis, diseño de obras prioritarias para manejo de aguas de escorrentía de Santa Bárbara,

Estudio para obras del Control de Manejo Ambiental de la zona baja de las Quebradas De las Torres y análisis de la problemática expuesta en el POT con respecto a la

Urbanización Fundecentro.

Estudio de microzonificación sísmica del Municipio de Sogamoso.

Se han realizado estudios para Evaluar la Amenaza por subsidencia generada por minería del carbón en la vereda Ombachita, evaluación vulnerabilidad sísmica del

edificio administrativo, información gravimetría del suelo Sogamoso, estudios de

perforación geotécnica para determinar capacidad del suelo en el Valle.

Estudio de Planes parciales de la Vereda Pantanitos, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC.

La mayoría de estos estudios han sido elaborados para la implementación del POT mediante el

acuerdo 096 del año 2000 del concejo municipal de Sogamoso. Todos estos estudios se abordan

de manera muy general y no son detallados además de que no hay un solo estudio que contemplen

las amenazas de la zona de la vereda Pantanitos.

Page 16: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

15

5. MARCO TEÓRICO

5.1. Marco espacial

La zona de estudio elegida es la vereda de Pantanitos del Municipio de Sogamoso. (Ver

Figura 1)

Figura 1 Mapa de localización general vereda Pantanitos, municipio de Sogamoso.

Elaboración propia, Mapa base © OpenStreetMap.

Page 17: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

16

5.1.1. Ubicación geográfica

El municipio de Sogamoso se encuentra situado en el centro-oriente del departamento de

Boyacá, a 228,5 km al noreste de Bogotá, la capital del país y a 75,8 Km de Tunja la capital del

departamento.

A 2.569 m de altitud con temperaturas promedio de 18 °C. La base económica de la ciudad

es el comercio interregional entre los Llanos Orientales y el centro del país, la industria siderúrgica

y de materiales de construcción además de la explotación de calizas, carbón y mármol.

5.1.2. Aspectos físicos

En la franja tropical, con un clima moderado en razón de su altura sobre el nivel del mar,

Sogamoso se encuentra en la parte oriental del antiguo Valle de Sogamoso ubicado en la región

del Alto Chicamocha, en las estribaciones del ramal oriental de la Cordillera de los Andes, la riega

el río Chicamocha. Los puntos más sobresalientes en el área urbana son el Cerro de Chacón, al sur,

y el cerro de Santa Bárbara, al oriente. El valle de Sogamoso está bordeado por una cadena

montañosa que forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes. El municipio limita al norte con

los municipios de Nobsa y Topaga; al oriente con los de Tópaga, Mongui y Aquitania; al sur con

Aquitania, Cuitiva e Iza; y al occidente con Tibasosa, Firavitoba e Iza (CMGRD, 2012).

5.2. Marco conceptual

5.2.1. Gestión del riesgo

Proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias,

instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, 0.rever y controlar los efectos adversos de

fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente. Acciones integradas

de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación y atención

de emergencias y recuperación post impacto (Lavell, 2010).

La reducción del riesgo es un proceso planificado que se sustenta en temporalidades. Dicho

proceso también está compuesto de factores que acorde a los momentos pueden asumirse con

mayor o menor énfasis en gestión compensatoria o prospectiva.

Generalmente se ha establecido la existencia de dos etapas en la gestión del riesgo: pre-

desastre y pos-desastre. La etapa pre-desastre incluye la identificación del riesgo, la mitigación del

mismo, su transferencia y la preparación (conocimiento y reducción). A su vez, la etapa pos-

desastre se ocupa de atender la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción (manejo del

desastre) (MAVDT, 2005).

Page 18: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

17

5.2.2. Amenaza y vulnerabilidad

El riesgo se compone de dos elementos básicos conocidos como amenaza y vulnerabilidad.

Ambos factores son interdependientes y se deben evaluar uno en relación con el otro, ya que

ninguno puede concebirse de forma separada (no existe amenaza sin vulnerabilidad, ni

vulnerabilidad sin amenaza) (CLOPADE, 2010). Un ejemplo, ya hecho popular en la literatura, es

que un terremoto de gran magnitud que ocurra en un desierto no habitado, no necesariamente es

una amenaza ya que este no representa un peligro para la población o el medio ambiente.

La amenaza hace referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno, sea natural o generado

por el hombre de forma no intencional, que tenga la potencialidad de generar daños y pérdidas en

un contexto social, temporal y espacial determinado. (MAVDT, 2005)

Las amenazas se clasifican de acuerdo con su origen en: naturales, socio- naturales, y

antrópicas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013).

Amenazas naturales hacen referencia a los fenómenos de transformación continua del

territorio y se caracterizan porque el ser humano no puede actuar ni en su ocurrencia ni en su

magnitud y teóricamente tampoco en su control; se subdividen en:

• Geológicas como sismos.

• Erupciones volcánicas y tsunamis.

• Hidrológicas como inundaciones y avalanchas.

• Climáticas como huracanes, vendavales, tormentas y sequías.

Las amenazas socio-naturales hacen referencia a fenómenos que comúnmente se asocian a

la naturaleza pero que en su ocurrencia y/o magnitud tienen influencia humana debido a procesos

insostenibles de uso y ocupación del territorio, es cuando la degradación ambiental genera

amenazas, por ejemplo la tala de bosques muy frecuentemente incrementa la probabilidad de

ocurrencia de inundaciones y deslizamientos en las cuencas hidrográficas, o el uso intensivo de

agroquímicos que puede provocar la generación de plagas. Las amenazas antrópicas por su parte,

se definen como fenómenos generados por los desequilibrios y contradicciones sociales, tales

como los accidentes tecnológicos, industriales o químicos y problemas de contaminación por mal

manejo de tecnologías o falta de mantenimiento (MAVDT, 2005).

Hay muchas maneras en que se define la vulnerabilidad. En general la definición que más

encontramos apropiada es donde se tienen en cuenta la influencia de diversos factores o

dimensiones como se ve en la definición que da las Naciones Unidas en el 2004:

“Vulnerabilidad, condiciones determinadas por los físico, lo social, lo económico y los

factores o procesos medioambientales, los cuales incrementan la susceptibilidad de una

comunidad al impacto de una amenaza” (UNISDR, 2004).

El riesgo, entendido como la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o

componente determinado, el cual tiene una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un

Page 19: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

18

evento peligroso o amenaza, con una intensidad específica, se asumirá como el producto de la

amenaza por la vulnerabilidad. (Sánchez, 2005)

𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝐴𝑚𝑒𝑛𝑧𝑎 𝑋 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

5.2.3. Ordenamiento Territorial

El ordenamiento del territorial es un proceso en el cual los actores tanto humanos como no

humanos de un territorio se involucran para crear crecimiento y desarrollo de la población que lo

habita de forma sostenible y sustentable por medio de políticas y normas concertadas que permitan

elevar la productividad y lograr un determinado nivel de bienestar colectivo (Ministerio De

Desarrollo Económico , 1997).

Este proceso cuenta según la legislación Colombiana (Ley 388 de 1997) con unos

instrumentos de planificación (Planes de ordenamiento territorial, Planes parciales y las Unidades

de Actuación Urbanística), unas herramientas de gestión del suelo (reajuste de tierras, integración

inmobiliaria, cooperación entre partícipes), unos instrumentos Jurídicos (Enajenación forzosa, la

adquisición de inmuebles mediante la enajenación voluntaria, la expropiación por vía judicial, la

expropiación por vía administrativa y los derechos de preferencia) y unos instrumentos financieros

(Plusvalía, contribución por valorización, los títulos valor de derechos adicionales de construcción

y desarrollo y los Bancos inmobiliarios). Estos instrumentos de planificación y gestión del uso del

suelo son mecanismos indispensables para realizar las operaciones urbanísticas integrales, que

permiten agilizar y encauzar el ordenamiento y el desarrollo del territorio (Ministerio De

Desarrollo Económico , 1997).

5.2.4. Zonas de alto riesgo mitigable y no mitigable

Son definidas con base en la realización de estudios técnicos detallados, que determinan la

viabilidad de la ejecución de medidas de reducción para permitir que un asentamiento existente

pueda permanecer o no en estas áreas. La adopción de estas zonas es una decisión técnica,

económica, social y política. Las zonas de alto riesgo no mitigable son aquellos sectores en donde

por sus características de amenaza y vulnerabilidad, existe una alta probabilidad de que se

presenten pérdidas de vidas humanas, bienes e infraestructura. La mitigación no es viable por

condiciones técnico económicas, por lo cual los predios se incluyen dentro del Programa de

Reasentamientos de Familias en Alto Riesgo No Mitigable. (Ministerio de Vivienda., 2014).

5.2.5. Mitigabilidad

Es una condición en la que es factible técnica, económica, social y políticamente viable de

intervenir un territorio para reducir el riesgo, con el objetivo de que permanezcan la población, la

infraestructura y las actividades económicas dentro de márgenes razonables y socialmente

aceptables de seguridad. En el contexto del ordenamiento territorial es una declaración que la

autoridad hace sobre un territorio para restringir o condicionar los usos y ocupaciones actuales y

futuros, dada una condición de riesgo existente. Siempre que es finalmente una decisión política,

Page 20: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

19

no puede existir una fórmula o procedimiento único para su definición (Unión Europea y

Comunidad Andina, 2009).

5.2.6. Zonas de alto riesgo

Son definidas por estudios técnicos, en los cuales se desarrollan un análisis y una evaluación

a escala detallada, considerando la información sobre los elementos expuestos (personas, bienes e

infraestructura) ante una amenaza específica (Ministerio De Vivienda , 2014). La espacialización

dada para la zona de alto riesgo permite identificar los asentamientos que se encuentran bajo esta

condición. Generalmente estos mapas son empleados en los Planes de Ordenamiento Territorial

con el fin de orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Asimismo, esta

información alimentaría el inventario de asentamientos en alto riesgo. No obstante, cuando ocurre

una emergencia o desastre, se elaboran informes técnicos que identifican las afectaciones

generadas por estos eventos; información que también permitiría alimentar el inventario de

asentamientos en alto riesgo (Ministerio de Vivienda., 2014).

5.2.7. Mapa de amenaza

La amenaza o peligrosidad hace referencia a la frecuencia de ocurrencia de un proceso y

lugar por consiguiente se define como la probabilidad de ocurrencia de un proceso de un nivel de

intensidad o severidad determinada, dentro de un periodo de tiempo dado y dentro de un área

específica (Gonzáles, 2002) en el mapa de amenaza se determinan zonas con diferente grado de

amenaza por medio del análisis de factores desencadenantes de las amenazas y la predicción

espacial y temporal de la ocurrencia de los procesos.

5.2.8. Mapa de vulnerabilidad

Según (MAVDT, 2005) la vulnerabilidad es el factor de riesgo interno que tiene una

población, infraestructura o sistema que está expuesto a una amenaza y corresponde a su

disposición intrínseca de ser afectado o susceptible de sufrir daños. La probabilidad de que se

produzcan daños sobre un sistema por la acción de un fenómeno natural o antrópico será mayor

cuanto más sea su intensidad y la vulnerabilidad del mismo, y viceversa.

Para el presente proyecto la vulnerabilidad está estrechamente ligada a los factores tanto

físicos del medio ambiente como antrópicos, aunque estos sean factores de susceptibilidad

(Chaux., 2009), tales como la deforestación, la explotación minera y la emisión de gases y material

particulado asociado a la industria alfarera y a la erosión (MAVDT, 2005).

Page 21: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

20

5.2.9. Mapa de riesgo

El mapa (o mapas) de riesgos involucra las amenazas y las vulnerabilidades presentes en un

territorio determinado para el cual existe una probabilidad de ocurrencia de un evento en un

intervalo de tiempo definido o por un evento desencadenante (Lavell, 2010).

Para realizar los mapas de riesgos se requiere de:

- Estimación de las amenazas teniendo en cuenta las diferentes intensidades y magnitudes

en un periodo de tiempo (periodo de retorno) seleccionado. Para esto debe realizarse la

predicción espacial y temporal de eventos de la amenaza evaluada.

- Identificación y valoración de los elementos sociales, económicos, ambientales y

culturales que pueden ser afectados.

- Evaluación de la vulnerabilidad social, estructural, económica, ambiental y cultural de

los elementos expuestos.

- Estimación del riesgo a partir de la peligrosidad o amenazas y la vulnerabilidad y coste

o valor de los elementos, conjuntos de elementos o zonas consideradas.

5.2.10. Unidad Geológica Una formación o formación geológica es una unidad litoestratigráfica formal que define

cuerpos de rocas caracterizados por unas propiedades litológicas comunes (composición y

estructura) que las diferencian de las adyacentes. Es la principal unidad de división

litoestratigráfica. Pueden asociarse en unidades mayores (grupos), subdividirse (miembros) o

diferenciarse unidades menores significativas (capas). La disciplina geológica que se ocupa de las

unidades litoestratigráficas es la Estratigrafía (Ogg, 2008).

5.2.11. Falla Geológica

Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven los

bloques rocosos que son separados por ella. Hay tres principales tipos de fallas: normal, inversa y

de desplazamiento de rumbo (movimiento horizontal) (Tarbuck, 2001).

5.2.12. Unidades geomorfológicas de origen Denudacional

Se refiere principalmente a la morfología actual del terreno, originada por procesos erosivos

tanto antiguos como recientes (UPTC, 2003). Para este trabajo se diferenciaron las siguientes

unidades geomorfológicas:

Page 22: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

21

5.2.13. Zonas escarpadas

Zona predominantemente abrupta con pendientes de 35º - 55º rectas e irregulares, drenaje

superficial subdendrítico, y bajo grado de meteorización, vegetación poco densa y erosión

moderada.

5.2.14. Montañas y Colinas Denudadas

Esta zona en conjunto con los altiplanos se ubica en la cima de las montañas y se caracteriza

por tener relieve ondulado con laderas irregulares y largas producido por la intercalación de rocas

competentes e incompetentes, con rangos de pendientes que varían de 16º a 35º, cultivos

transitorios, pastizales y drenaje subdendrítico el cual ha sido un factor importante para el

modelado de esta fisiografía (UPTC, 2003).

5.2.15. Laderas Coluviales

Formadas por procesos locales de remoción en masa, donde el material desprendido fue

depositado en las partes suaves y bajas de las laderas, se distribuyen de manera irregular en el área

(UPTC, 2003).

5.2.16. Laderas Denudacionales

Corresponde a partes suavemente inclinadas y algo onduladas cuyas pendientes no

sobrepasan los 17º. Litológicamente está constituida por rocas incompetentes meteorizadas

convertidas parcialmente en suelo residual, donde las partes altas fueron erosionadas suavizando

el relieve (UPTC, 2003).

5.2.17. Cumbres Montañosas

Corresponde a las partes montañosas más altas controladas estructuralmente por la dirección

litológica y fallas locales, sus laderas son irregulares y las pendientes varían entre 15 a 35º (UPTC,

2003).

5.2.18. Simétrico y asimétrico en V

Esta forma es característica de los nacimientos de las quebradas y arroyos en las partes altas,

se caracteriza por que el cauce presenta un perfil longitudinal enmarcado por taludes con

pendientes abruptas y empinadas (UPTC, 2003).

5.2.19. Simétrico y Asimétrico Media Caña (U)

Esta forma es propia de las corrientes cuando presenta una mayor evolución en su recorrido,

su forma depende de la litología que atraviesa porque su lecho aumenta en rocas blandas

Page 23: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

22

formándose una pendiente suave, mientras en rocas duras el lecho es muy abrupto parte baja de

las Quebradas (UPTC, 2003).

5.2.20. Procesos erosivos

Erosión pluvial o laminar: Se produce por el impacto de las gotas de agua sobre una

superficie desprotegida produciendo desprendimiento y remoción de capas delgadas de suelo, el

grado de erosión está determinado por la cantidad, intensidad y duración de la lluvia (CMGRD,

2012).

Erosión en surcos: La acción de golpes de la lluvia y el flujo de agua generado en la dirección

principal de la pendiente forma principalmente microsurcos de erosión (rills) y a medida que la

longitud del flujo es mayor los surcos se hacen más profundos y de menor densidad por una unidad

de área. La mayor parte del volumen total de sedimentos transportados por procesos erosivos

ocurre en forma de surcos después de la acción del golpeteo de la lluvia (CMGRD, 2012).

Erosión en cárcavas: Al profundizarse y ampliarse los surcos de erosión (más de 30 cm) se

convierten en cárcavas. Las cárcavas son cauces de concentración y transporte de agua y

sedimentos, que una vez formadas se van tornando más profundas (CMGRD, 2012).

Erosión Eólica: La deflacción se lleva los elementos más finos de los suelos depositando las

arenas al pie de los obstáculos y formando con las partículas arcillosas y limosas tempestades de

polvo (UPTC, 2003).

Caídos de Roca: Los caídos (como se les llama en geotecnia) de una masa de cualquier

tamaño son aquello materiales que se desprenden de un talud de pendiente fuerte, a lo largo de una

superficie en la cual no ocurre ningún o muy poco desplazamiento de corte o fracturamiento. Estos

caídos descienden rápidamente y conducen a la separación progresiva del bloque o masa. Los

bloques caídos corresponden a aquellos taludes que presentan un ángulo de pendiente cerca de los

90° y presentan bastante fracturamiento (UPTC, 2003).

Los “caídos de roca” corresponden a bloques de roca relativamente sana; los caídos de

residuos o detritos están compuestos por fragmentos de materiales pétreos; y los caídos de tierra

corresponden a materiales compuestos de partículas pequeñas de suelo o masas blancas (UPTC,

2003).

Deslizamiento Rotacional: En un deslizamiento o derrumbe rotacional la superficie de falla

es formada por una curva cuyo centro de giro se encuentra encima del centro de gravedad del

cuerpo del movimiento (UPTC, 2003).

Flujos: En un flujo existen movimientos relativos de las partículas o bloques pequeños dentro

de una masa que se mueve o desliza sobre una superficie de falla. Los flujos pueden ser lentos o

rápidos, así como secos o húmedos y los puede haber de roca, de residuos, o de suelo o tierra

(UPTC, 2003).

Page 24: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

23

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

Identificación, análisis y clasificación los riesgos físicos naturales y ecológicas derivados o

resultantes de las amenazas por remoción en masa e Incendios a nivel predial para la vereda de

Pantanitos en el municipio de Sogamoso departamento de Boyacá.

6.2. Objetivos Específicos

Actualizar la cartografía primaria y basado esta hacer un análisis e identificación de

las amenazas.

Identificar los predios, la infraestructura y habitantes (promedio).

Encontrar el valor monetario aproximado de las viviendas presentes en la vereda pantanitos.

Proponer las metodologías para identificar las amenazas por remoción en masa e

Incendios, las vulnerabilidades de cada uno de los predios derivadas de las amenazas

analizadas y los riesgos resultantes de la interacción de amenazas y vulnerabilidades

en la vereda de Pantanitos.

Generar mapas que contengan las zonificaciones encontradas referentes a las amenazas, vulnerabilidades y riesgos analizados.

Realizar un análisis del estado de las amenazas, las vulnerabilidades y los riesgos derivados de estas.

Page 25: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

24

7. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se concibió una metodología propia, desarrollada a partir

de las necesidades en cuanto a conocimiento (Marco teórico), disponibilidad de información, la

identificación de los actores o componentes de la gestión de riesgo y la generación de la cartografía

que sirve para hacer un diagnóstico y evaluación del estado de los riesgos más representativos de

la zona de estudio.

1. Establecer marco teórico: Gestión del riesgo (Amenaza, Vulnerabilidad, riesgo),

Ordenamiento Territorial y gestión del riesgo, Cartografía de riesgos.

2. Conocer la información existente:

Consecución (levantamientos de campo) y validación de la información de referencia

a partir de investigaciones previas y cartografía base. (Ver Tabla 1)

Tipo de información Características Donde se encuentra esta información

Antecedentes Históricos

Eventos ocurridos en el Municipio (fecha, magnitud o daños causados, recurrencia,

otros)

Oficinas de Planeación Municipal Comité Local de emergencias Bomberos, Corporaciones Autónomas Regionales

Geología y Geomorfología

Cartografía geológica, geoformas del terreno y

procesos morfodinámicos, etc. (de diferentes escalas).

INGEOMINAS, IGAC, IDEAM Corporaciones Autónomas Regionales

Suelos

Mapa agrológico a escala En las publicaciones del IGAC

1:200.000 o 1:100.000. (Instituto Geográfico Agustín

Cartografía pedológica Codazzi).

(de suelos), a escala Los Comités Departamentales de

1:50.000. Cafeteros

Propiedades Estudios geotécnicos

mecánicas o ingenieriles realizados para obras específicas

Hidrología Mediciones de caudales de los

ríos en las estaciones limnigráficas

IDEAM. Empresas locales de acueducto, distritos de riego

Corporaciones Autónomas Regionales Entidades como ISAGEN y otras empresas productoras de energía

hidroeléctrica

Meteorología y climatología Temperatura media, máxima y mínima, pluviosidad, vientos,

humedad relativa, etc.

En el IDEAM, en las Corporaciones Regionales, en las empresas públicas regionales o municipales o en las publicaciones de la Federación Nacional de Cafeteros

Vegetación y formaciones vegetales

Información proveniente de los mapas “ecológicos”

IGAC (escala 1:500.000) y de publicaciones del Ministerio del Medio Ambiente

Otros

Trabajos de tesis, proyectos de grado o de investigación que se

hayan realizado sobre el municipio

Universidades, centros de investigación regionales, Corporaciones Regionales,

Oficinas Regionales de Prevención y Atención de Desastres

Tabla 1 Información necesaria para el estudio.

Fuente (Ministerio De Vivienda , 2014)

Page 26: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

25

3. Identificación de Actores y componentes de la gestión de riesgos naturales de tipo

geológico-hidrológico y atmosférico (remoción en masa, Inundación,

desbordamiento de ríos, erosión e incendios) para la vereda Pantanitos.

Se identificaron las variables o información temática (curvas de nivel, pendientes,

geología, geomorfología, uso y cobertura de suelos, formaciones superficiales, fallas).

Para construir los mapas temáticos:

• Se tomó la información existente (secundaria).

• Se generó o actualizó la información que no existe o está muy desactualizada (uso

y coberturas e inventario de viviendas) y se ajustó cuando la información secundaria era

de una escala grande a través de: Interpretación de fotografías aéreas, sensores remotos

(imágenes de satélite) y visitas de campo que permitieron la verificación y actualización

de la información. También se realizó un registro fotográfico de la zona de estudio

destacando el estado de las viviendas, el uso y cobertura actual del suelo y las unidades o

formaciones geológicas.

4. Generar y evaluar la cartografía de riesgos.

Para la generación y análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos se realizan análisis

espaciales basados en la superposición de cartografía temática, donde se combinan mediante

diferentes modelos los factores que favorecen o agudizan los fenómenos (pendientes, usos del

suelo, geomorfología – formas del terreno, formaciones superficiales-origen de los suelos,

amplitud del relieve, uso del suelo y cobertura vegetal, biomasa, posibles eventos desencadenantes

e inventarios de eventos relacionados con las amenazas evaluadas entre otros.) (MAVDT, 2005).

En la metodología sugerida por (Gonzáles, 2002) en el libro Ingeniería Geológica se

describen en detalle los diferentes tipos de mapas de riesgo con su correspondiente contenido

donde cada uno es obtenido a partir de la información base y del conocimiento y análisis de nuevos

datos, de tal forma que para modelar estos mapas son necesarios mapas de vulnerabilidad, y para

éstos son necesarios los de peligrosidad o amenaza. (Ver Figura 2.).

Page 27: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

26

Adaptado de (Gonzáles, 2002)

Estos mapas fueron evaluados de forma simultánea, agregando factores de peso para

establecer las variables más influyentes con el fin de calificar de forma más precisa la

susceptibilidad del terreno a las diferentes amenazas. Esta superposición de información se facilita

con el uso de herramientas de información geográfica (Ministerio De Vivienda , 2014).

5. Diagnóstico y evaluación. Se generó un diagnóstico y un escenario de riesgos que

evaluó los posibles riesgos que condicionan las limitaciones al uso para la vereda

Pantanitos. (Ver Figura 3.)

Figura 3. Diagnóstico y evaluación de los riesgos de la zona.

Adaptado de (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013)

Marco Teórico

•Marco Teórico: Gestión de riesgos naturales, Ordenamiento Terriyorial y gestión del riesgo, Cartografía de riesgos.

Información de Referencia

•Consecución (levantamientos de campo), validación y ajuste de la información de referencia a partir de investigaciones previas y cartografía base.

Actores y componentes para la gestión

de riesgos

•Identificación de Actoresy componentes de lasamenazas naturales yvulnerabilidades fisicasde las viviendas aevaluar para la veredaPantanitos.

Diagnóstico y evaluación.

•Generación de undiagnóstico y unescenario de riesgosque evalúe posiblesriesgos quecondicione posibleslimitaciones al usopara la veredaPantanitos.

Inventario de procesos y/o zonas

afectadas actuales y

pasadas

Mapas - topográfico

- geológico

- geomorfológico

- geotécnico

Campo

- procesos

- indicios y señales

- daños

Fotos aéreas e

imágenes satelitales

Localización de

los procesos.

Naturaleza,

características y

tipología.

Magnitud o

intensidad

Análisis de factores

condicionantes

Evaluación de la

susceptibilidad

MAPA DE INVENTARIO MAPA DE AMENAZA

Análisis de

factores

desencadenantes

Predicción espacial y

temporal.

Evaluación de probabilidad

de ocurrencia de los

procesos.

Evaluación de la

peligrosidad

Estimación del coste o

valor de los elementos

expuesto

MAPA DE VULNERABILIDAD

Definición de los

elementos expuestos

Estimación de su

grado de

vulnerabilidad

Estimación del

riesgo de pérdidas

potenciales.

Evaluación del

riesgo pérdidas

esperables.

MAPA DE RIESGO

Figura 2 Esquema de la metodología para realizar mapas de susceptibilidad (amenaza), peligrosidad (vulnerabilidad) y riesgo

Page 28: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

27

8. COMPONENTE GEOLÓGICO

El área de estudio se encuentra ubicada en la parte nororiental de Sogamoso y

geológicamente sobre las Formaciones Socha Inferior (Tpsi), Socha Superior (Tpss) y Picacho

(Tep), correspondientes al periodo terciario y depósitos cuaternarios que hacen parte del Valle de

Sogamoso (INGEOMINAS, 2001).

8.1. Unidades Litológicas, estratigrafía.

La secuencia que aflora en el área oriental del municipio de Sogamoso justo sobre la zona

de la vereda Pantanitos corresponde a rocas del terciario inferior y a depósitos del cuaternario que

serán descritas a continuación.

Figura 4 Mapa de ubicación de Imágenes Pantanitos

Elaboración propia.

Page 29: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

28

Formación Areniscas de Socha (Pgars)

La formación Areniscas de Socha inicialmente llamada Socha inferior por (Alvarado &

Sarmiento, 1944) es típicamente arenosa, aflora en la parte de Santa Bárbara, en su parte superior

está compuesta por arenisca cuarzosa de grano medio a conglomerática y con estratificación

cruzada de 40 a 80 centímetros de espesor y delgadas capitas de arcillolita de hasta 10 centímetros;

hacia la parte inferior se observa una alternancia de arcillolita gris, limonita y arenisca de grano

medio. El rumbo de la formación es en promedio de N25°E y con un buzamiento 15°SW. El

espesor de la formación es de 110 metros aproximadamente (UPTC, 2003). Ver Fotografía 1.

Fotografía 1 Formación Arcillas de Socha Vereda Pantanitos,

Fuente Registro fotográfico propio.

Se observa en la parte superior la formación Areniscas de Socha, en la parte inferior se

encuentra la Formación Arcillas de Socha Vereda Pantanitos

Formación Arcillas de Socha (Pgas)

Se encuentra aflorando al este del Valle de Sogamoso formando una franja con dirección NE

– SW. En esta formación se pueden diferenciar tres niveles litológicos: en la parte inferior

arcillolitas amarillo – rojizas de 40 metros, muy plásticas con la presencia de láminas de óxidos,

sobre estos se encuentran intercalaciones de arenisca rojiza de grano fino, deleznables, diaclasada

y arcillolitas moradas; continúan capas pequeñas de arcillolitas y sobre estas se observan

arcillolitas rojizas con presencia de yeso que rellena fracturas, de 10 metros. (UPTC, 2003).

Formación Picacho (Pgp)

Esta formación se encuentra bordeando el Valle de Sogamoso en la parte nororiental de la

zona de estudio, se caracteriza por ser preferencialmente arenosa; se pueden identificar y

Formación Areniscas de Socha

Formación Arcillas de Socha

Page 30: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

29

diferenciar tres niveles: el inferior constituido por 70 metros de arenisca blancuzca a amarillenta

de grano medio a grueso, con niveles conglomeráticos, con estratificación cruzada y marcas de

corriente. El nivel medio está compuesto por 30 metros de arenisca cuarzosa de grano medio a fino

con estratificación laminar y 6 metros de arenisca conglomerática de color blanco a amarillo

violáceo. El nivel superior consta de 25 metros de arcillolita arenosa habana y compacta. En el

sector nororiental de Sogamoso aflora el nivel inferior y la base del nivel superior aflora en una

faja de dirección NE limitando el casco urbano de la Ciudad de Sogamoso. (UPTC, 2003). En la

siguiente fotografía se puede observar la arenisca de la formación Picacho. Límite norte Vereda

Pantanitos. (Ver Fotografía 2)

Fotografía 2 Formación Picacho. Límite norte Vereda Pantanitos,

Fuente Registro fotográfico propio.

Deposito cuaternario Fluvio – Lacustre Qal

Constituye gran parte del Valle de Sogamoso, pues sobre este se encuentra el área urbana.

Este depósito corresponde a cuencas de antiguos lagos y compuesto por una secuencia de arcilla,

limo y fragmentos de arenisca que indican las variaciones del régimen de depositación. La

abundancia de arcilla sugiere un origen en un medio de baja energía donde se decantaron

sedimentos de grano fino y la presencia de arenas de grano medio y grueso indica condiciones

intermitentes de alta energía. (UPTC, 2003). Estos depósitos consisten de bloques redondeados a

subredondeados, principalmente de arenitas, en una matriz areno arcillosa. Presentan una

morfología plana. (INGEOMINAS, 2001) Abajo se observa la arenisca de la formación Socha

Superior, en contacto discordante con un deposito coluvial. (Ver Fotografía 3)

Page 31: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

30

Fotografía 3 Formación Socha Superior, en contacto discordante con un deposito coluvial.

Fuente (UPTC, 2003)

8.2. Geología Estructural

Localmente se evidencia una influencia importante de la tectónica regional, en donde

fundamentalmente las fallas han permitido un fracturamiento intenso de las rocas aflorantes.

Falla de Pantanitos

Afecta las rocas de la formación Socha Superior causando un desplazamiento de

aproximadamente 13 metros y un intenso fracturamiento y diaclasamiento (INGEOMINAS,

2001).

Falla de Santa Bárbara

Causa desplazamiento de la formación Socha Superior respecto a la formación Socha Inferior

observándose una brecha de falla en los kilómetros 1 y 2 de la vía que de Sogamoso conduce a

Morca, es una falla de tipo transversal (INGEOMINAS, 2001).

Depósitos Cuaternarios

Formación Arcillas de Socha

Page 32: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

31

9. GEOMORFOLOGÍA

En el área de estudio se han establecido las unidades geomorfológicas en tres categorías de

acuerdo a su forma y origen de la siguiente manera: Denudacional, Denudacional Estructural,

Denudacional Antrópico.

9.1. Pendientes

Este análisis es muy importante para realizar análisis Geotécnico y de Geología Ambiental,

categoriza el terreno en rangos de pendientes previamente seleccionados. Ver Tabla 2, Figura 5.

Tabla 2 Clase de pendiente, con sus procesos y condiciones de terreno esperadas.

CLASE DE

PENDIENTE

PROCESOS CARACTERÍSTICOS Y CONDICIONES DE TERRENO

(1) 0° - 2° (0 – 2%) Plano a Casi Plano

Denudación no apreciable, transitable y laborable sin dificultad bajo

condiciones secas.

(2) 2° - 4° (2 – 7%) Levemente Inclinado

Movimientos en masa de diferentes clases y baja velocidad, especialmente

solifluxión periglacial y fluvial (erosión laminar y surcos).

(3) 4° - 8° (7 – 15%) Inclinado

Condiciones similares al rango anterior con menos facilidades para

explotación agrícola, severo peligro de erosión del suelo.

(4) 8° - 16° (15 – 30%) Moderadamente Empinado

Movimientos en masa de todos los tipos, especialmente solifluxión

periglacial, reptación erosión laminar y en surcos, ocasionalmente

deslizamientos. Peligro de erosión del suelo y deslizamientos.

(5) 16 ° - 35° (30 – 70%) Empinado

Procesos denudacionales intensivos de diferentes clases (erosión bajo

cubierta de bosque reptación, deslizamientos). Peligro extremo de erosión

del suelo.

(6) 35° - 55° (70 – 140%) Muy Empinado

Afloramientos rocosos, procesos denudacionales intensos, depósitos de talus

delgados e incoherentes.

(7) > 55° (>140%) Extremadamente Empinado

Afloramientos rocosos. Procesos denudacionales fuertes, especialmente

“desgaste de paredes”, peligro de caída de bloques.

Fuente (UPTC, 2003)

El mapa de pendientes no da un significado especial, se requiere de la combinación con otros

mapas temáticos, con el fin de obtener una zonificación de laderas inestables o susceptibles a

procesos. (UPTC, 2003)

En este análisis lo más destacable son las pendientes muy empinadas, presentes

principalmente en la carrera 6, vía que atraviesa el corredor alfarero, donde se aprecia los

problemas de inestabilidad de los taludes sobre la margen izquierda de la vía en la Quebrada El

Caimán y frente al Puesto de Salud de Pantanitos.

Page 33: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

32

Otra característica es la presencia de taludes propios de la actividad alfarera que han sido

abandonadas debido al agotamiento de las reservas de los niveles arcillosos.

Las pendientes planas a inclinadas, son importantes en el hecho de que allí son favorables

para la realización de planes urbanísticos, de recreación y otras actividades tendientes a la

consolidación como zona de expansión urbana.

Figura 5 Mapa de pendientes vereda Pantanitos,

El mapa de la Figura 5 es de elaboración propia basado en curvas de nivel de 2 metros de

diferencia de cada curva de nivel, proporcionadas por la Alcaldía del municipio de Sogamoso,

imagen base google Earth Pro, febrero de 2016.

9.2. Unidades de origen Denudacional

Se refiere principalmente a la morfología actual del terreno, originada por procesos erosivos

tanto antiguos como recientes. En esta categoría se diferenciaron las siguientes unidades:

Page 34: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

33

• Zonas Escarpadas: Esta zona es predominantemente abrupta con pendientes de 35º - 55º

rectas e irregulares. En la siguiente fotografía se pueden observar drenajes superficiales

subdendríticos (Ver Fotografía 4).

Fotografía 4 Erosión laminar, en proceso de formación de surcos y cárcavas.

Fuente Registro fotográfico propio.

En la Fotografía 4 se observan procesos erosivos como erosión laminar, en proceso de

formación de surcos y cárcavas.

• Montañas y Colinas Denudadas: Se observan los escarpes, en la formación Picacho

expuestos al ataque de los agentes erosivos. Estas colinas denudadas son consecuencia de la

extracción de material sin tener en cuenta buenas prácticas de minería (Ver Fotografía 5).

Fotografía 5 Escarpes formación Picacho expuestos al ataque de los agentes erosivos,

Fuente Registro fotográfico propio.

Page 35: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

34

• Laderas Denudacionales: Se observa pequeños escarpes, producto de la excavación para la

extracción de arcilla, limitado por superficies planas (Ver Fotografía 6).

Se ubican en los Barrios Luna Park y los Alpes, son todas aquellas áreas de explotación que

aparentemente están abandonadas, pero no se ha realizado ninguna medida correctiva para evitar

su degradación de los taludes en aras de mitigar fenómenos de remoción en masa.

Fotografía 6 Escarpes producto de la excavación para la extracción de arcilla, limitado por superficies planas.

Fuente Registro fotográfico propio.

• Laderas Coluviales: Formadas por procesos locales de remoción en masa, donde el material

desprendido fue depositado en las partes suaves y bajas de las laderas, se distribuyen de manera

irregular en el área (UPTC, 2003). Se aprecia un pequeño deposito coluvial, el cual ha modificado

el relieve, a una superficie suave. (Ver Fotografía 7).

Fotografía 7 Deposito coluvial, el cual ha modificado el relieve, a una superficie suave.

Fuente Registro fotográfico propio.

Page 36: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

35

9.3. Unidades de origen denudacional estructural

Se refiere a las formas del terreno antiguas o actuales con procesos erosiónales y que a su

vez presentan algún control estructural como: estratificación, pliegues, fallas o alineamientos

(UPTC, 2003). Dentro del área se encuentra:

• Cumbres Montañosas: Se observa el contraste entre las laderas onduladas e irregulares y

las pendientes suaves y rectas de la parte baja. (Ver Fotografía 8).

Fotografía 8 Laderas onduladas e irregulares, pendientes suaves y rectas de la parte baja.

Fuente (UPTC, 2003)

9.4. Unidades de origen denudacional antrópico

• Zona de Explotación: Estas corresponden a sectores donde afloran las unidades arcillosas

de las Formaciones Arcillas de Socha, Areniscas de Socha, nivel arcilloso y arenoso de Picacho y

zonas donde se encuentra el depósito Cuaternario (Qal), que se caracteriza por la explotación

indiscriminada de este material para la fabricación de ladrillo, teja y bloque. Este sector es el más

afectado por deforestación, erosión y meteorización (UPTC, 2003). (Ver Fotografía 9).

Page 37: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

36

Fotografía 9 Cambio de la morfología ocasionado por la extracción de arcilla.

Fuente Registro fotográfico propio.

El factor antrópico es uno de los determinantes más importantes en el cambio de la

morfología en la vereda Pantanitos debido a la extracción de la arcilla.

9.5 Geomorfología del sector alfarero

En el área de estudio, el Sector Alfarero forma una franja longitudinal con dirección NE-SW

que se extiende desde Santa Bárbara hasta la Vereda Malvinas cuyo límite es la Quebrada Las

Torres, las geoformas naturales han sido modificadas por la acción del hombre y en menor

proporción por agentes naturales como el agua y el viento (UPTC, 2003).

9.5.1. Morfología de las microcuencas

Las quebradas y corrientes estacionales del sector han constituido factores importantes en la

modelación de la fisiografía debido a que erosionan rocas y suelos, transportando sedimentos que

son posteriormente depositados en las corrientes dentro de los cauces fluviales o en forma de

planicies aluviales (UPTC, 2003).

Se encuentran diferentes formas de valle como:

• Simétrico y asimétrico en V: Se presenta en parte superior de las Quebradas: Las Torres y

en cauces menores muchos de los cuales se encuentran fuera del área de estudio. Ver Figura 6.

Page 38: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

37

Figura 6. Valle en V. Modelo de elevación de terreno, al norte de la vereda Pantanitos.

Fuente: ESRI, Portal Web ArcGIS Online 2016.

• Simétrico y Asimétrico Media Caña (U): Las Torres y otras corrientes estacionales

especialmente la del Caimán. (UPTC, 2003).

9.5.2. Sectorización morfológica del corredor alfarero

Sector Urbano. Este sector comprende los Barrios: Los Alpes, Luna Park y Santa Bárbara

que cuentan con numerosas vías de acceso.

Los Alpes, Luna Park y Santa Bárbara presentan explotaciones de magnitudes considerables

de hasta 20 m. de altura sobre la Formación Arcillas de Socha, con taludes irregulares que varían

de los 45 a 90 º de inclinación.

En general los taludes de explotación se encuentran desprotegidos favoreciendo la presencia

de procesos erosivos como erosión laminar, en surcos, en cárcavas y erosión eólica, esta misma

desprotección permite que se aprecien perfiles de meteorización definidos pero no continuos, con

capas de suelo residual de hasta 1 m. de espesor (UPTC, 2003).

Malvinas y Pantanitos. Se extiende desde la Quebrada de Las Torres hasta límites con el

Barrio Los Alpes y es atravesado por la Carrera 7 completamente adoquinada, a lo largo de la cual

se concentra la actividad alfarera. Las labores extractivas se efectúan sobre la formación Arcillas

de Socha principalmente.

Las explotaciones en todo el sector se encuentran muy cercanas siendo mayor los procesos

erosivos (erosión laminar, en surcos, cárcavas y eólica) y la degradación paisajística. Se presentan

Vereda

Pantanitos

Page 39: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

38

diferentes tipos de taludes, la mayoría superan los 60º con alturas entre 3 a 20 m. y frentes de

explotación que alcanzan hasta 300 m. sobre la vía principal (UPTC, 2003).

Los taludes se encuentran totalmente desprotegidos, y hacia las partes altas del sector se

presentan eucalipto y rastrojos.

En la zona de estudio se puede observar que el impacto visual es alto ya que a simple vista

se puede observar grandes zonas deforestadas y erosionadas además de los fuertes olores

producidos por los hornos utilizados por los alfareros de la zona. Aunque se encuentra

parcialmente oculto por los cerros de la Formación Picacho, el alto deterioro morfológico y

paisajístico genera un impacto negativo a la ciudad.

Page 40: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

39

10. PROCESOS EROSIVOS

La erosión implica el arrastre y transporte de partículas de suelo por acción de la lluvia, la

escorrentía, las corrientes superficiales y subterráneas y los ríos produciendo cambios en la

topografía del terreno que a su vez pueden desestabilizar un talud.

La acción del agua sobre la superficie de los taludes provoca erosión trayendo como efecto

cambios topográficos que alteran las condiciones hidrológicas y de esfuerzos los cuales pueden

desestabilizar el terreno.

En el sector alfarero de Pantanitos se encontraron los siguientes tipos de erosión.

• Erosión pluvial o laminar: En todo el sector alfarero las explotaciones presentan taludes

desprotegidos favoreciendo la presencia de este tipo de erosión (CMGRD, 2012). (Ver Fotografía

10).

Fotografía 10 Erosión laminar y la formación de surcos. En cercanías al límite norte de la vereda Pantanitos.

Fuente Registro fotográfico propio.

• Erosión en surcos: Este tipo de erosión es más intenso en Malvinas, Pantanitos y en el

sector urbano (CMGRD, 2012). (Ver Fotografía 11).

Page 41: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

40

Fotografía 11 Erosión laminar y formación de surcos.

Fuente Registro fotográfico propio.

• Erosión en cárcavas: Se presentan en Pantanitos Alto y Bajo y en Malvinas, debido a la

acción antrópica estos procesos erosivos se van renovando constantemente. El carcavamiento, es

el fenómeno más representativo a todo lo largo del área de estudio debido al abandono de zonas

de explotación (Ver Fotografía 12).

Fotografía 12 Carcavamiento presente en zonas de extracción de material.

Fuente Registro fotográfico propio.

• Erosión Eólica: Este proceso causa empobrecimiento del suelo impidiendo la restauración

natural de la cobertura vegetal, se presenta de forma moderada a alta en toda el área de explotación.

• Caídos de Roca: Se presentan sobre todo en los sitio de explotación alfarera de la vereda

Pantanitos. (Ver Fotografía 13).

Page 42: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

41

Fotografía 13 Bloques caídos.

Fuente Registro fotográfico propio.

Los flujos lentos pueden asimilarse al fenómeno de reptación, pero la diferencia consiste en

que en los flujos existe una superficie fácilmente identificable de separación entre el material que

se mueve y el subyacente (UPTC, 2003). Se puede ver como el material rodó desde la parte alta

y formo un cono de material (Ver Fotografía 14).

Fuente Registro fotográfico propio.

Fotografía 14 Flujos lentos de material.

Page 43: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

42

11. CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA

La zona de estudio se encuentra dentro del piso térmico frío montano bajo que corresponde

a las temperaturas entre los 10 y los 15 grados centígrados, con variaciones entre 5 y 20°C en la

madrugada y hacia el mediodía respectivamente. Teniendo en cuenta la información

hidrometeorológica de seis estaciones del IDEAM adyacentes a la zona de estudio, se analizaron

los parámetros de precipitación, temperatura, brillo solar, humedad relativa, evaporación y

recorrido del viento.

Tabla 3 Estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio.

Estación Código Municipio Tipo Coordenada Geográfica Elevación (m.s.n.m.) Años con registros

Crucero el Villita

Apto A. Lleras

Belencito

Monguí

Sena

Venecia

2403076

2403534

2403515

2403019

2403094

2403514

Sogamoso

Sogamoso

Sogamoso

Monguí

Sogamoso

Sogamoso

PM

SS

PG

PM

PG

ME

0538N-7255W

0541N-7258W

0537N-7253W

0544N-7250W

0545N-7256W

0541N-7258W

3225

2500

3400

2970

2500

2500

1970-1997

1982-1997

1971-1997

1970-1997

1978-1997

1968-1997

11.1. Precipitación

Las temporadas de lluvias están comprendidas entre los meses de marzo a mayo con valores

de 60 a 180 mm mensuales y de septiembre a noviembre con valores de 60 a 110 mm mensuales.

Durante estos periodos la intensidad de los procesos erosivos se incrementa.

Durante los meses de junio a agosto y diciembre a febrero, se presentan periodos secos con

precipitaciones que oscilan entre 10 – 30 mm mensuales. (Ver Figura 7)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

E F M A M J J A S O N D

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Meses del Año

VENECIA AEROPUERTO SENA

BELENCITO MONGUI CRUCERO

Page 44: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

43

ESTACIÓN E F M A M J J A S O N D

VENECIA 14,3 24,3 71,3 96,0 94,9 55,1 80,0 41,7 58,0 89,6 89,5 34,8

AEROPUERTO 19,7 28,2 66,6 102,1 85,1 50,0 44,2 40,3 57,1 100,0 88,7 31,9

SENA 26,0 36,1 79,3 115,7 94,6 52,3 42,8 38,7 60,4 107,0 91,3 35,4

BELENCITO 27,3 44,1 73,3 112,1 102,0 45,0 45,6 41,2 57,3 104,0 93,4 36,7

MONGUI 13,7 37,5 75,8 116,9 108,0 60,0 71,4 56,4 59,5 100,0 98,4 27,4

CRUCERO 9,9 23,6 65,1 117,6 95,7 71,2 85,2 65,9 62,1 97,5 89,2 28,9

Figura 7 Histograma de precipitación anual (mm), de las estaciones aledañas al área de estudio.

11.2. Temperatura

En los meses de junio, julio y agosto, que como se mencionó anteriormente, corresponde a

un periodo seco, los valores de temperatura registrados son los más bajos del año, oscilan entre

3,2 y 6,4 grados centígrados; en el segundo periodo seco que corresponde a los meses de diciembre,

enero y febrero los valores más bajos registrados están entre 22,8 y 26 grados centígrados. (Ver

Figura 8).

MESES E F M A M J J A S O N D

MINIMOS 13,2 13,3 14,1 14,3 14,4 13,4 13,0 12,8 13,0 13,4 13,9 13,0

MEDIOS 13,9 14,2 14,7 14,9 14,7 14,2 13,7 13,8 13,8 14,2 14,5 13,9

MAXIMOS 14,6 15,0 15,2 16,3 15,4 14,9 15,0 14,6 14,7 15,4 15,4 14,4

Figura 8 Histograma de temperatura anual (°C), de la Estación Aeropuerto Alberto Lleras Camargo.

11.3. Brillo Solar

Teniendo en cuenta la información registrada en las estaciones, el mayor número de horas

de brillo solar ocurre en los meses de diciembre y enero con valores de 200 horas/mes, que

concuerda con el periodo de mayor temperatura, mencionado en el parámetro anterior. Entre marzo

y abril, se registran los valores más bajos con menos de 100 horas/mes de brillo solar. (Ver Figura

9).

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

E F M A M J J A S O N D

Tem

pera

tura

(°C

)

Meses del Año

MINIMOS MEDIOS MAXIMOS

Page 45: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

44

MESES E F M A M J J A S O N D

AEROPUERTO 224,0 182,0 171,5 132,6 123,0 130,0 144,0 142,0 136,6 139,0 158,0 204,0

BELENCITO 196,0 155,0 150,9 106,9 111,0 120,0 148,0 139,0 123,7 115,0 130,0 173,0

Figura 9 Histograma anual de brillo solar (Horas), estaciones Aeropuerto Alberto Lleras Camargo y Belencito.

11.4. Humedad Relativa

En el área de estudio este parámetro presenta valores de 68 a 77% de humedad relativa. Estos

valores están condicionados al aprovechamiento que los suelos y la cobertura vegetal del sector

hace del agua lluvia. (Ver Figura 10).

MESES E F M A M J J A S O N D

AEROPUERTO 71,0 72,0 73,0 76,0 77,0 77,0 76,0 76,0 76,0 77,0 76,0 74,0

BELENCITO 70,0 68,0 72,0 74,0 76,0 75,0 74,0 74,0 74,0 76,0 77,0 73,0

Figura 10 Histograma anual de humedad relativa (%), estaciones Aeropuerto Alberto Lleras Camargo y Belencito.

11.5. Evaporación

Presenta valores entre 80 – 120 mm/mensuales, que concuerdan los valores más bajos con

los periodos húmedos y los más altos con los periodos secos. (Ver Figura 11).

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

E F M A M J J A S O N D

Bri

llo

So

lar

(Ho

ras)

Meses del AñoAEROPUERTO BELENCITO

62,0

64,0

66,0

68,0

70,0

72,0

74,0

76,0

78,0

E F M A M J J A S O N D

Hu

med

ad

Rela

tiva (

%)

Meses del AñoAEROPUERTO BELENCITO

Page 46: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

45

MESES E F M A M J J A S O N D

AEROPUERTO 130,0 121,0 129,8 110,6 96,6 96,4 99,2 104,0 102,7 103,0 106,0 120,0

BELENCITO 106,0 94,6 102,6 80,7 72,8 72,9 80,4 78,4 80,1 79,7 79,8 95,7

VENECIA 119,0 109,0 107,9 93,8 89,0 89,0 99,0 99,2 94,0 92,3 90,2 102,0

Figura 11 Histograma anual de evaporación (mm), estaciones Aeropuerto Alberto Lleras Camargo, Belencito y Venecia.

Recorrido del Viento: Durante los meses de enero, febrero, julio y agosto se presentan los

máximos valores de 4150 a 4420 Km. mensuales y los mínimos se registran en los meses de

octubre y noviembre entre 2231 a 2313 Km. mensuales. (Ver Figura 12).

MESES E F M A M J J A S O N D

AEROPUERTO 3608,0 3512,0 3637,0 3156,0 2878,0 2953,0 3357,0 3518,0 3230,0 2954,0 2708,0 3067,0

Figura 12 Histograma anual de recorrido del viento (Km.), estación Aeropuerto Alberto Lleras Camargo.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

E F M A M J J A S O N D

Evap

ora

ció

n (

mm

)

Meses del AñoAEROPUERTO BELENCITO VENECIA

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

4000,0

E F M A M J J A S O N D

Reco

rrid

o d

el V

ien

to (

Km

)

Meses del AñoAEROPUERTO

Page 47: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

46

12. AMENAZAS

La evaluación de amenaza se define como el proceso mediante el cual se determina la

probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo dado y en un área

determinada. Representa la ocurrencia estimada y ubicación geográfica de eventos probables.

(UPTC, 2003)

La zonificación de la amenaza es la división de un terreno en áreas homogéneas de acuerdo

con un rango que indique el grado de amenaza real o potencial causada por movimientos en masa.

(UPTC, 2003)

12.1. Amenaza sísmica

El objetivo del análisis de la amenaza sísmica es determinar cuál será el máximo terremoto

que puede afectar a una instalación durante su vida operativa, o cuál será el máximo terremoto en

un emplazamiento o región en un periodo determinado. (Gonzáles, 2002).

Se evalúa a partir de datos sísmicos instrumentales e históricos y el análisis de las fuentes

sismogénicas (magnitud del sismo, aceleración de las partículas del suelo, velocidad de ondas,

desplazamiento y tamaño de ruptura de falla, profundidad de ocurrencia y atenuación de la energía)

(Sarkar, 1995).

Según el mapa de amenaza sísmica del Servicio Geológico Colombiano del año 2010, para

la zona de Sogamoso y alrededores se tiene una amenaza intermedia a alta de sismicidad con una

aceleración horizontal máxima en roca (PGA) de 𝟑𝟓𝟎𝒄𝒎/𝒔𝟐 a 𝟒𝟎𝟎𝒄𝒎/𝒔𝟐 y se estima para

probabilidades del 2%, 10% o 50% de ser sobrepasado en un tiempo de 50 años, que es el tiempo

estimado de vida útil de una construcción corriente. Estas probabilidades se asocian con la

frecuencia de ocurrencia (o periodo de retorno) de los sismos potencialmente destructores: de

ocurrencia excepcional (periodo de retorno de 2475 años), frecuentes (periodo de retorno de 475

años) o muy frecuentes (periodo de retorno de 75 años). (Servicio Geológico Colombiano, 2010).

(Ver Figura 13).

Page 48: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

47

Figura 13 Mapa de amenaza sísmica Escala 1:2’800.000.

Fuente Servicio Geológico Colombiano, 2010

12.2. Amenaza por remoción en masa

Los procesos geodinámicos que afectan a la superficie terrestre dan lugar a movimientos del

terreno de diversas características, magnitud y velocidad. Los más frecuentes y extendidos son los

movimientos de ladera, que engloban, en general, a los procesos gravitacionales que tienen lugar

en las laderas. (Gonzáles, 2002).

Para el análisis del grado de amenaza consideramos la relación de distintos factores los

cuales pueden ser estudiados de forma separada en función de las características que inciden de

forma directa en la inestabilidad de los taludes (UNESCO, 2000).

La metodología empleada en este trabajo para encontrar la amenaza por remoción en masa

consiste en encontrar una relación entre los diferentes mapas temáticos que tienen relación con

este tipo de fenómeno que se han elaborado por parte de la alcaldía municipal y el reporte histórico

de deslizamientos obtenidos de las personas que habitan el territorio y los entes encargados del

monitoreo de este tipo de eventos en el municipio de Sogamoso.

Según (Kumar, 2015) una forma correcta de abordar la investigación de fenómenos de

remoción en masa es partiendo de la suposición general de que “the past is the key for future” que

traduce “el pasado es la clave para el futuro”. Esta afirmación implica que la combinación de los

factores que desencadenaron deslizamientos en determinado territorio en el pasado, serán las que

contribuirán a causar deslizamientos en otras regiones en el presente. (Raghuvanshi & Lensa

Negassa, 2015).

Page 49: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

48

En este orden de ideas para evaluar la contribución relativa de una subclase de un mapa

temático tenemos que encontrar como lo propone (Kumar, 2015) un índice que nos muestre la

susceptibilidad de deslizamiento de un territorio LSI (Landslide susceptibility index). Este índice

como lo menciona (Kumar, 2015) fue propuesto por (Sarkar, 1995) y se expresa de la siguiente

forma:

𝐿𝑆𝐼 =% 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝐾𝑚2

100 × 𝐿𝑆𝑉

donde “LSI” es el porcentaje de susceptibilidad a deslizamiento y “LSV” es el valor de

susceptibilidad a deslizamiento “Landslide susceptibility value” el cual fue asignado basado en un

estudio realizado para el municipio de Sogamoso donde se identificaron los fenómenos de

remoción en masa para el municipio. (Ingeogis LTDA. , 2015). Ver Tabla 4.

Tabla 4 Valor de susceptibilidad a deslizamiento (LSV) asignado para los diferentes factores causantes.

S. No Factores Causantes Valor LSV

1 Geológico 15

2 Pendiente 20

3 Orientación 5

4 Elevación 17

5 Uso y cobertura 28

6 Geomorfológico 5

7 Conflictos de uso 10 Basado en estudio de FRM para el municipio de Sogamoso (Ingeogis LTDA. , 2015)

Se utilizaron los siguientes mapas temáticos para desarrollar la metodología:

Geología

Pendiente

Aspecto (Orientación)

Elevación

Suelo (Uso – Cobertura)

Conflicto de uso de la tierra

Geomorfología

Ya que los mapas temáticos fueron proporcionados en formato “*.pdf” hubo que transformar

los archivos a raster y luego estos a su vez a capas vectoriales (puntos, líneas y polígonos). Este

proceso se realizó con el software ArcGIS 10.4 licencia estudiantil facilitada por ESRI, gestionada

por la Universidad Distrital F.J.C.

Teniendo las capas en un formato vectorial se digitalizaron las ubicaciones y las áreas

deslizadas facilitadas en el informe de Fenómenos de remoción en masa (Ingeogis LTDA. , 2015).

Page 50: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

49

A partir de aquí con ayuda de un software de hojas de cálculo, a cada deslizamiento se le

asignó un código unas coordenadas un área y con ayuda de las capas temáticas digitalizadas se

asignaron las siguientes columnas:

Unidad Geológica

Pendiente

Aspecto

Elevación

Uso

Conflicto de uso

Unidad Geomorfológica

En la Tabla 5 solo se muestran cinco movimientos de remoción en masa a modo de muestra,

pero en total son 95 movimientos obtenidos en el informe de fenómenos de remoción en masa para

el municipio de Sogamoso (CLOPADE, 2010).

Estas columnas relacionan los movimientos de remoción en masa a las subclases de las capas

temáticas ya mencionadas. Con esto es posible determinar cuántos deslizamientos se han

producido en cada una de las subclases y también relacionar el área deslizada.

Tabla 5 Muestra de la Tabla de inventario de fenómenos de remoción en masa.

Fuente Elaboración propia, 2010

Teniendo esta información se procedió a calcular el índice de susceptibilidad a

deslizamientos LSI, para cada subclase y luego se integró está información a las tablas de las

subclases de los mapas en formato vectorial de ArcGIS.

En la Tabla 6 se muestran los factores causantes de deslizamientos junto con los valores de

área, número de deslizamientos ocurridos y las áreas deslizadas para cada una de las subclases.

Con estos insumos se calculó el porcentaje de área de deslizamiento, el porcentaje de área deslizada

con respecto al total del área por subclase y el índice de susceptibilidad a deslizamiento LSI. Las

subclases de color rojo indican que son las subclases que se utilizaron para la zona de estudio que

es la Vereda Pantanitos.

Debemos aclarar que para poder llevar a cabo este análisis fue necesario tener en cuenta toda

el área del municipio, ya que el inventario de deslizamientos lo abarca en su totalidad y no se limita

solo a la Vereda Pantanitos. Por esto también fue necesario hacer un ajuste de la cartografía para

la vereda procurando un mejor detalle para la capa de Usos y Coberturas y las capas derivadas del

modelo digital de elevación (DEM) generado a partir de curvar de nivel con 2 metros de diferencia;

estas capas son Pendientes, Aspecto y Elevación.

Código Del

MovimientoUnidad Geológica y Litología Area(m2) Pendiente Aspec Elevacion Uso actual Conflicto de Uso Geomorfología

29476 Formación Picacho (Pgp) 3649 5 8 1 Pb1 M ME1

24961 Formación Labor - Los Pinos(Ksgpi) 878 6 8 2 Pn3 B MC1

25331 Formación Guaduas (Kpgg) 5686 5 3 2 Pn3 B MC1

29450 Formación Guaduas (Kpgg) 3405 5 2 2 Pn3 B MC1

29455 Formación Labor - Los Pinos(Ksgpi ) 9465 5 6 2 Bs2 SC MV1

Page 51: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

50

Fuente: Basado en estudio de FRM para el municipio de Sogamoso (Ingeogis LTDA. , 2015)

Clase

Factor causalSubclase

Area de

subclase

(km2)

Area de

deslizamiento

(Km2)

Porcentaje de Area de deslizamiento

% Numero de

deslizamientos

ocurridos

Landslide Susceptibility Index (LSI)Numero de

deslizamientos

Formación Chipaque Ksc 59,42 0,14007186 0,2357318411309320 18,95 0,035359776 18

Formación Picacho Pgp 2,95 0,00146359 0,0496132203389831 1,05 0,007441983 1

Formación Plaeners Ksgp 23,27 0,02455951 0,1055415126772670 7,37 0,015831227 7

Formación Labor - Los Pinos Ksgpi 17,08 0,04922336 0,2881929742388760 14,74 0,043228946 14

Formación Arenisca Tierna Ksgt 15,96 0,007379 0,0462343358395990 8,42 0,00693515 8

Formación Guaduas Kpgg 25,04 0,06321399 0,2524520367412140 28,42 0,037867806 27

Formación Areniscas de Socha Pgars 7,94 0,0236591 0,2979735516372800 5,26 0,044696033 5

Formación Arcillas del Socha Pgas 4,83 0,01144772 0,2370128364389230 6,32 0,035551925 6

Cuaternario Coluvial Qc 16,1 0,07718406 0,4794040993788820 6,32 0,0719106149 6

Cuaternario Glacial Qg 1,65 0,0019635 0,1190000000000000 1,05 0,017850000 1

Cuaternario Fluvio- Lacustre Qal 35,29 0,00624917 0,0177080476055540 2,11 0,003541610 2

0º-3º 30,23 0 0,0000000000000000 0,00 0,00000000 0

3º-7º 29,82 0,001568 0,0052587563649408 1,05 0,000788813 1

7º-12º 30,00 0,015505 0,0516862416611055 3,16 0,007752936 3

12º-25º 30,14 0,055027 0,1825552630470050 31,58 0,027383289 30

25º-50º 29,30 0,249406527 0,8512619571666220 43,16 0,127689294 41

50º-75º 29,95 0,100523 0,3356799601658340 14,74 0,050351994 14

>75º 29,41 0,015415 0,0524183299142348 6,32 0,007862749 6

Flat (-1) 0,58 0 0,0000000000000000 0,00 0,0000000000 0

1. North (0-22.5) 26,32 0,010225 0,0388459799634525 4,21 0,001942299 4

2. Northeast (22.5-67.5) 21,54 0,051242 0,2379176978043150 16,84 0,011895885 16

3. East (67.5-112.5) 20,69 0,033531 0,1620512671808850 10,53 0,008102563 10

4. Southeast (112.5-157.5) 22,54 0,028161 0,1249428770447800 7,37 0,006247144 7

5. South (157.5-202.5) 22,80 0,057433 0,2519543759596400 11,58 0,012597719 11

6. Southwest (202.5-247.5) 26,87 0,098827 0,3678118568307600 14,74 0,018390593 14

7. West (247.5-292.5) 31,61 0,128803 0,4074651701317270 27,37 0,020373259 26

8. Northwest (292.5-337.5) 34,33 0,041259 0,1201901649086320 15,79 0,006009508 15

2.449 - 2.600 42,431047 0,016594 0,0391081558838969 6,315789474 0,001955408 6

2.600,000001 - 3.000 48,0951341 0,21802 0,4533098907820810 44,21052632 0,022665495 42

3.000,000001 - 3.300 37,8415418 0,119027 0,3145405665077740 29,47368421 0,015727028 28

3.300,000001 - 3.600 42,2619152 0,09584 0,2267762822194720 11,57894737 0,011338814 11

3.600,000001 - 3.941 36,6221957 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

Bp1 1,39599146 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

Bs1 1,72910029 0,017018 0,9842112742969230 2,105263158 0,275579157 2

Bs2 7,47834296 0,022994 0,3074745317478840 6,315789474 0,086092869 6

Br1 4,5315198 0,009692 0,2138796791845060 3,157894737 0,05988631 3

Br2 0,71069753 0,004017 0,5652193534768140 1,052631579 0,158261419 1

Vp1 42,6161382 0,002598 0,0060962820882010 1,052631579 0,001706959 1

Vp2 10,3766425 0,008012 0,0772118728432913 2,105263158 0,021619324 2

Pn1 5,68106885 0,00177 0,0311561089654556 1,052631579 0,008723711 1

Pn2 13,1114159 0,055325 0,4219605313014370 14,73684211 0,118148949 14

Pn3 15,787843 0,043043 0,2726338231399440 9,473684211 0,07633747 9

Pm1 7,51844489 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

Ct1 7,04195915 0,001717 0,0243824192028482 1,052631579 0,006827077 1

Ct2 17,8307092 0,049147 0,2756312127802110 21,05263158 0,07717674 20

Ct3 34,8335498 0,132714 0,3809934038559890 17,89473684 0,106678153 17

Ee1 0,30413826 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

Er1 2,1149206 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

Em1 1,10483693 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

Em2 0,92530597 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

W1 0,1421131 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

W2 0,07123619 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

U1 0,22496292 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

U2 0,50421138 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

U3 0,21309176 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

U4 0,04338943 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

Pb1 12,3149631 0,077479 0,6291452058744440 13,68421053 0,176160658 13

A 13,36205 0,005547 0,0415130911798713 1,052631579 0,004151309 1

M 68,65176 0,111851 0,1629251748243600 27,36842105 0,016292517 26

B 61,15276 0,170468527 0,2787585175223490 31,57894737 0,027875852 30

SC 45,69969 0,151961 0,3325208551742910 32,63157895 0,033252086 31

AREA URBANA 19,4921 0,004608 0,0236403466019567 3,157894737 0,002364035 3

MA1 1,17818 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

MC1 13,6425 0,06838 0,5012277808319590 10,52631579 0,050122778 10

MC2 2,128129 0 0,0000000000000000 0 0,000000000 0

ME1 17,2852 0,094974 0,5494527109897480 22,10526316 0,05494527 21

ME2 34,2243 0,104198 0,3044561904845390 11,57894737 0,030445619 11

MG1 25,104 0,002465 0,0098191523263225 1,052631579 0,000981915 1

MG2 0,556624 0 0,0000000000000000 0 0,0000000000 0

MG3 7,014741 0 0,0000000000000000 0 0,0000000000 0

MG4 2,784641 0 0,0000000000000000 0 0,0000000000 0

MG5 16,42907 0,013102 0,0797488841425595 4,210526316 0,007974888 4

MR1 0,11503 0 0,0000000000000000 0 0,0000000000 0

MV1 60,68997 0,084417527 0,1390963403837570 29,47368421 0,013909634 28

MV2 17,71572 0,086044 0,4856929326044890 17,89473684 0,048569293 17

PF1 11,21621 0 0,0000000000000000 0 0,0000000000 0

Geomorfologia

Conflictos de Uso

Slope Material (Geologico

y litologico)

Pendientes

Aspec(Orientación)

Elevación

Uso y covertura

Tabla 6 Factores causantes, subclases evaluadas y su correspondiente "Índice de susceptibilidad a deslizamientos" (LSI)

Page 52: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

51

La Figura 14 muestra la adición de los 7 factores tenidos en cuenta en el estudio, que causan

fenómenos de remoción en masa. Al hacer está adición resulta una superposición de todas estas

capas donde la suma de los LSI de cada subclase nos va a generar un LSI total para cada polígono

de la capa resultante.

Figura 14 Adición de los siete factores causantes de fenómenos de remoción en masa.

Elaboración propia.

Finalmente se hizo una reclasificación de los rangos en 5 categorías: Muy baja, Baja, Media,

Alta y Muy Alta. (UNESCO, 2000) Ver Figura 15 y Tabla 4.

Geología Pendiente Aspecto Elevacion Uso y covertura

Conflicto de uso Geomorfologia

Adición total de los siete factores

causantes de FRM.

Page 53: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

52

Figura 15 Mapa de amenaza por deslizamiento.

Elaboración propia.

Page 54: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

53

Estos fueron los resultados de las áreas que presentan amenaza por remoción en masa para

la vereda Pantanitos:

Tabla 7 Categorías de amenaza por remoción en masa, áreas y porcentajes.

𝑴𝒖𝒚 𝒃𝒂𝒋𝒂 𝑩𝒂𝒋𝒂 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 𝑨𝒍𝒕𝒂 𝑴𝒖𝒚 𝒂𝒍𝒕𝒂

𝒉𝒂𝒔 5,87 26,76 40,91 46,39 9,50

% 5 21 32 36 7 Elaboración propia.

Si sumamos las áreas de las tres últimas categorías vemos que el 74% del área de la Vereda

Pantanitos tiene una amenaza media a muy alta de que ocurran deslizamientos Ver Tabla 7. Hay

tener en cuenta que en presencia de lluvias muy fuertes estas cifras pueden llegar a ser mucho

mayores. Otro factor detonante de este tipo de evento es el mal manejo de las zonas mineras ya

que en campo se evidencia que no hay técnicas que permitan la extracción de material sin causar

impacto sobre la cobertura de suelo circundante, desestabilizando los taludes.

12.3. Amenaza por incendios

La metodología utilizada para encontrar las zonas amenazadas por posibles incendios está

basada en el Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la

cobertura vegetal – Escala 1:100.000 del IDEAM (2012). Este protocolo se estructura en forma de

fichas metodológicas, donde se esquematizan cada uno de los pasos a seguir para determinar las

zonas de riesgo, utilizando como herramienta de modelamiento espacial un sistema de información

geográfica o SIG en nuestro caso utilizamos ArcGIS 10.4.

Para poder identificar la amenaza evaluamos cada una de las variables haciendo una

ponderación y clasificación secuencial de estas. Para el análisis solo se tomaron en cuenta variables

inherentes a los elementos físicos presentes en la zona de estudio es decir analizamos la

susceptibilidad de la vegetación e infraestructura presentes a los incendios. Por lo que se evaluaron

las características de la vegetación y los ecosistemas (carga de combustibles, disposición y

combustibilidad), que aportan en alguna medida a la probabilidad de incendiarse, propagar y

mantener el fuego (IDEAM, 2011).

Como insumos se requirió la siguiente información cartográfica:

Usos del suelo y cobertura vegetal (Alcaldía de Sogamoso)

Precipitación media multianual (isoyetas) (IDEAM)

Temperatura media multianual (isotermas) (IDEAM)

Pendiente (Elaboración propia)

Mapa base de contenga límites político-administrativos, centros poblados,

hidrografía, curvas de nivel, vías. (Alcaldía de Sogamoso 2016)

La metodología utilizada se centra en el análisis de la condición pirogénica de la vegetación

Colombiana basada en el modelo de combustibles desarrollado por Páramo 2007, (IDEAM, 2011).

Page 55: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

54

Como es necesario calificar cada una de las categorías cualitativamente y hacer ponderaciones,

utilizamos las ponderaciones hechas por expertos en el protocolo de incendios del (IDEAM, 2011).

A continuación se hace descripción de la metodología para la elaboración del mapa de

amenaza por incendio.

Paso 1. A partir de la capa de cobertura vegetal se generó una reclasificación mediante la

interpretación de los tipos de cobertura, cultivo y especie vegetal de la zona y se le asignó un tipo

de combustible predominante a cada cobertura con la clasificación (Corine Land Cover Nivel 3).

A su vez a cada una de estas coberturas se les asignó un valor de calificación de acuerdo con los

siguientes cuadros. Ver Tabla 8 yFuente

Tabla 9.

Tabla 8. Tipo de combustible predominante según de Cobertura.

TIPO DE COBERTURA (CORINE LAND COVER NIVEL 3) TIPO DE COMBUSTIBLE PREDOMINANTE 2.3.1. Pastos limpios Pastos 2.3.3. Pastos enmalezados Pastos 2.4.1. Mosaico de cultivos Hierbas 2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos Pastos/hierbas 2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Pastos/hierbas 2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales Pastos/hierbas 3.1.1. Bosque denso Arbustos 3.1.3. Bosque fragmentado Árboles 3.1.4. Bosque de galería y ripario Árboles 3.2.1. Herbazal Hierbas 3.2.2. Arbustal Arbustos 3.3.2. Afloramientos rocosos No combustibles 3.3.5. Zonas glaciares y nivales No combustibles 5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales No combustibles

Fuente (IDEAM, 2011)

Tabla 9. Categoría de amenaza y calificación según el tipo de combustibles,

TIPO DE COMBUSTIBLES CATEGORÍA DE AMENAZA CALIFICACIÓN

Árboles BAJA 2

Árboles y arbustos MODERADA 3

Arbustos ALTA 4

Hierbas ALTA 4

Pastos / hierbas MUY ALTA 5

Pastos MUY ALTA 5

No combustibles MUY BAJA 1

Áreas urbanas MUY BAJA 1

Fuente (IDEAM, 2011)

Paso 2. A partir de la capa de cobertura vegetal se generó una reclasificación mediante la

interpretación de los tipos de cobertura, cultivo y especie vegetal de la zona y se le asignó una

Page 56: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

55

duración del combustible predominante a cada cobertura. A su vez a cada una de estas coberturas

se les asignó un valor de calificación de acuerdo con los siguientes cuadros. Ver Tabla 10 y Tabla

11.

Tabla 10 Duración de combustible según Tipo de cobertura,

TIPO DE COBERTURA (CORINE LAND COVER NIVEL 3) DURACIÓN DEL COMBUSTIBLE PREDOMINANTE

2.3.1. Pastos limpios 1 hora

2.3.3. Pastos enmalezados 1 hora

2.4.1. Mosaico de cultivos 10 horas

2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 1 hora

2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 1 hora

2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 1 hora

3.1.1. Bosque denso 100 horas

3.1.3. Bosque fragmentado 100 horas

3.1.4. Bosque de galería y ripario 100 horas

3.2.1. Herbazal 10 horas

3.2.2. Arbustal 100 horas

3.3.2. Afloramientos rocosos No combustibles

3.3.5. Zonas glaciares y nivales No combustibles

5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales No combustibles

Fuente (IDEAM, 2011).

Tabla 11 Categoría de amenaza y calificación según tipo de cobertura, duración de combustible predominante,

DURACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES CATEGORÍA DE AMENAZA CALIFICACIÓN

No combustibles MUY BAJA 1

Áreas urbanas MUY BAJA 1

100 horas (Predominio de árboles) BAJA 2

10 horas (Predominio de arbustos y hierbas) MODERADA 3

1 hora (Predominio de pastos) ALTA 4

Fuente (IDEAM, 2011).

Paso 3. A partir de la capa de cobertura vegetal y de la información que se ti de biomasa se generó una reclasificación

mediante la interpretación de los tipos de cobertura representada en toneladas por hectárea, teniendo en cuenta las coberturas

predominantes y a su carga de combustibles. Cada una de estas coberturas se les asignó un valor de calificación de acuerdo con

los siguientes cuadros. Ver

Tabla 12 y Tabla 13.

Tabla 12 Carga total de combustibles (Biomasa) según Tipo de cobertura,

TIPO DE COBERTURA (CORINE LAND COVER NIVEL 3) CARGA TOTAL (BIOMASA) DE COMBUSTIBLES

2.3.1. Pastos limpios Baja (1-50 ton/ha)

2.3.3. Pastos enmalezados Baja (1-50 ton/ha)

2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos Moderada (50-100 ton/ha)

2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Moderada (50-100 ton/ha)

Page 57: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

56

2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales Moderada (50-100 ton/ha)

3.1.1. Bosque denso Moderada (50-100 ton/ha)

3.1.3. Bosque fragmentado Muy alta (más de 100 ton/ha)

3.1.4. Bosque de galería y ripario Muy alta (más de 100 ton/ha)

3.2.1. Herbazal Baja (1-50 ton/ha)

3.2.2. Arbustal Muy alta (más de 100 ton/ha)

3.3.2. Afloramientos rocosos No combustibles

3.3.5. Zonas glaciares y nivales No combustibles

5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales No combustibles

Fuente (IDEAM, 2011) Tabla 13 Categoría de amenaza y calificación según carga total de combustibles,

CARGA TOTAL DE COMBUSTIBLES CATEGORÍA DE AMENAZA CALIFICACIÓN

No combustibles MUY BAJA 1

Áreas urbanas (menos de 1 Ton/Ha) MUY BAJA 1

Baja (1-50 Ton/Ha) BAJA 2

Moderada (50 a 100 Ton/Ha) MODERADA 3

Muy Alta (más de 100 Ton/Ha) ALTA 4

Fuente (IDEAM, 2011)

Paso 4. Teniendo los mapas base de tipo, duración y carga de combustible ya reclasificados

con sus respectivas calificaciones, se procedió a hacer el producto entre estos (algebra de mapas)

Ver Figura 16. Del resultado de esta operación se hizo un reclasificación en 5 partes donde la más

baja representa una baja susceptibilidad y la más alta significa una susceptibilidad muy alta

mediante la siguiente ecuación:

𝑆𝑢𝑠𝑐 = 𝐶𝑎𝑙(𝑡𝑐) + 𝐶𝑎𝑙(𝑑𝑐) + 𝐶𝑎𝑙(𝑐𝑡)

Donde:

𝑆𝑢𝑠𝑐: Susceptibilidad de la vegetación.

𝐶𝑎𝑙(𝑡𝑐): Calificación por tipo de combustible. 𝐶𝑎𝑙(𝑑𝑐): Calificación de la duración de los combustibles. 𝐶𝑎𝑙(𝑐𝑡): Calificación de la carga total de combustibles.

Page 58: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

57

Figura 16 Susceptibilidad de vegetación a incendio.

Page 59: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

58

Paso 4. Se incorporaron los factores climáticos fundamentales de la amenaza por incendio que

son la precipitación media anual y la temperatura media anual. A estas dos variables se les

asigno una categoría de amenaza y una calificación según Tabla 14 y Tabla 15.

Tabla 14 Categoría de amenaza y calificación según la precipitación media anual.

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (mm) CATEGORÍA DE AMENAZA CALIFICACIÓN

Árido (0-500) MUY BAJA 1 Pluvial (>7000) MUY BAJA 1 Muy húmedo (3000-7000) MODERADA 2 Húmedo (2000-3000) MODERADA 3 Seco (1000-2000) ALTA 4 Muy seco (500-1000) MUY ALTA 5

Fuente (IDEAM, 2011)

Tabla 15 Categoría de amenaza y calificación según temperatura media anual.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (°C) CATEGORÍA DE AMENAZA CALIFICACIÓN

Nival (<1.5) MUY BAJA 1 Extremadamente frío (1.5 - 6) MUY BAJA 1

Muy frío (6 – 12) MODERADA 2 Frío (12 – 18) MODERADA 3

Templado (18 – 24) ALTA 4 Cálido (>24) MUY ALTA 5

Fuente (IDEAM, 2011).

Para el caso de la vereda Pantanitos los valores para toda la zona de estudio serían los

siguientes:

Porcentaje de Amenaza Valor Calificación Valor Amenaza

Isoyeta 0,25 512,081 5 1,25

Isoterma 0,25 12º a 18º 3 0,75

Paso 5. A continuación se procedió a reclasificar el mapa de pendientes y se le asignó una

calificación a cada categoría como se muestra en la Tabla 16. Se utilizó esta clasificación de las

pendientes ya que es la usada en la metodología del protocolo de incendios del IDEAM (2011).

Tabla 16 Porcentaje de pendiente, categoría de amenaza y calificación.

PENDIENTE MEDIA (%) CATEGORÍA DE AMENAZA CALIFICACIÓN

0 – 7 % MUY BAJA 1

7 – 12 % BAJA 2

12 – 25 % MODERADA 3

25 – 75 % ALTA 4

> 75 % MUY ALTA 5

Fuente (IDEAM, 2011)

Page 60: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

59

Paso 6. A partir de la capa de vías y construcciones se generaron 5 zonas para cada capa por

medio de la función “buffer” en ArcGIS cada 5 metros ya que el Protocolo de Incendios del

IDEAM (2011) aconseja tomar esta franja. A estas zonas se les asignaron unas calificaciones y

categorías de amenaza de acuerdo al efecto sobre la cobertura que puede ocasionar el ser humano,

en cuanto este tenga una mayor o menor posibilidad de acceso, teniendo en cuenta los siguientes

criterios. Ver Tabla 17 y Fuente: Basado en Protocolo de incendios del .

Tabla 18.

Tabla 17 Categoría de amenaza y calificación según la distancia a la vía principal.

DISTANCIA A LA VÍA (GROSOR DEL BUFFER en m)

CATEGORÍA DE AMENAZA CALIFICACIÓN

0 – 5 MUY ALTA 5 5 – 10 ALTA 4 10 – 15 MODERADA 3 15 – 20 BAJA 2 Más de 20 MUY BAJA 1

Fuente: Basado en Protocolo de incendios del (IDEAM, 2011).

Tabla 18 Categoría de amenaza y calificación según la distancia a las viviendas.

DISTANCIA A VIVIENDAS. (GROSOR DEL BUFFER en m)

CATEGORÍA DE AMENAZA CALIFICACIÓN

0 – 5 MUY ALTA 5 5 – 10 ALTA 4 10 – 15 MODERADA 3 15 – 20 BAJA 2 Más de 20 MUY BAJA 1

Fuente: Basado en Protocolo de incendios del (IDEAM, 2011).

Paso 7. Ya generadas las capas base en los pasos 1 a 6 se procedió a hacer una suma

ponderada la cual corresponde a la zona total de amenaza por incendios forestales para la vereda

Pantanitos basados en el protocolo de Incendios del IDEAM (2011):

𝐴𝑚𝑒𝑛𝑎𝑧𝑎 𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠= 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑒𝑝𝑡𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0.17 + 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0.25+ 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 0.25 + 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 0.03 + 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 0.03+ 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 ∗ 0.05

A continuación podemos ver el resultado de la integración de las capas donde se hizo una

reclasificación de 5 categorías. Ver Figura 17.

Page 61: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

60

Figura 17 Amenaza de incendios.

Elaboración propia.

Page 62: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

61

Si sumamos el área que tiene una amenaza Alta a Muy Alta de ocurrencia de incendio

forestal esta resulta ser aproximadamente del 76% del área total de estudio. Este resultado se debe

en gran medida al alto grado de erosión del territorio, los regímenes de lluvia bajos acompañados

de altas temperaturas y la carga de biocombustible que aportan las zonas de bosque de eucalipto

que se encuentra en gran porcentaje del área estudiada. Ver Tabla 19.

Tabla 19 Categorías de amenaza por incendio forestal, áreas y porcentajes

𝑴𝒖𝒚 𝒂𝒍𝒕𝒂 𝑨𝒍𝒕𝒂 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 𝑩𝒂𝒋𝒂 𝑴𝒖𝒚 𝒃𝒂𝒋𝒂

𝒉𝒂𝒔 37 62 18 13 0,0220

% 28 48 14 10 0,01694

13. VULNERABILIDAD

Aunque los componentes social y económico de la vulnerabilidad son importantes, para el

alcance de la presente monografía nos limitamos a los componentes físico y medioambiental de la

vulnerabilidad es decir la vulnerabilidad que tienen las construcciones en general las viviendas a

los diferentes eventos amenazantes ya analizados en el Capítulo 12. Se asumirá que la

vulnerabilidad es consecuencia directa de la exposición de la infraestructura humana y la población

presente en la zona de estudio a las amenazas sísmica, remoción en masa e incendios.

Para el análisis de las vulnerabilidades se generalizó la metodología propuesta para el

documento “Componente de Gestión de Riesgo de Desastres para el Ordenamiento Territorial de

la ciudad de Calca, Región Cusco, Perú” (PREDECAN, 2008) ya que los materiales y el tipo de

construcciones de la ciudad de Calca son bastantes similares a los de la vereda de Pantanitos.

Inicialmente se identificaron las variables que por su preponderancia y la facilidad de

adquisición en campo fueron tenidas en cuenta:

Materiales de construcción predominantes: El material de construcción determina en gran medida el daño que un fenómeno de sismo, deslizamiento o incendio tiene

sobre la población.

Alturas de edificación: A mayor altura se incrementa la vulnerabilidad ante sismos (PREDECAN, 2008).

Estado de conservación de las edificaciones: El grado de conservación de una edificación aumenta o disminuye las vulnerabilidades frente a las diferentes

amenazas.

Estas variables se obtuvieron en campo con lo que fue necesario hacer una actualización de

datos catastral para las viviendas encontradas en la zona de estudio.

La forma de obtener estas variables fue por medio de un registro fotográfico tomado en

campo de la mayoría de viviendas presentes en la zona de estudio al cual se le hizo un análisis en

oficina, se le asignó una coordenada que corresponde a la ubicación de cada una de las viviendas.

Estas coordenadas fueron convertidas a una capa de puntos a las cuales se les incorporó la

información de las variables evaluadas.

Page 63: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

62

Adicionalmente se consideró la amenaza por remoción en masa para zonas donde existen

taludes muy empinados resultado en la mayoría de casos de la explotación de arenas y arcillas para

la industria alfarera de la vereda:

Buffer de distancia a zonas de pendiente alta: Con ayuda del software ArcGIS se

determinaron zonas de influencia de pendientes altas que podrían, en caso de factores

detonantes como lluvia intensa o sismos, incrementar la probabilidad de afectar las

zonas aledañas a taludes muy escarpados.

Para cada zona amenazada se identificaron las viviendas y se clasificaron según la Tabla 20

para determinar las zonas de vulnerabilidad:

Tabla 20 Metodología heurística Matriz de vulnerabilidad ponderación y valoración de variables de vulnerabilidades de las edificaciones

Zona de Amenaza Variable1 Variable2 Variable3 …Variable n Vulnerabilidad

PONDERACIÓN Pond 1 % Pond 2 % Pond 3 % …Pond n % Fuente “Componente de Gestión de Riesgo de Desastres para el Ordenamiento Territorial de la ciudad de

Calca, Región Cusco, Perú” (PREDECAN, 2008).

13.1. Vulnerabilidad por amenaza sísmica

Como se vio en el apartado 12.1 Amenaza sísmica, se tiene una aceleración horizontal

máxima en roca de 350𝑐𝑚/𝑠2 a 400𝑐𝑚/𝑠2 para la región del municipio de Sogamoso lo que

resulta una vulnerabilidad homogénea. Se hizo una estimación para el área de estudio teniendo en

cuenta los materiales de construcción la altura de las edificaciones y su vetustez.

Las ponderaciones de cada una de las variables fueron las siguientes. (Ver Tabla 21.)

Tabla 21 Ponderaciones Vulnerabilidad por amenaza sísmica.

Zona de Amenaza Edad Número de

pisos Cimentación

PONDERACIÓN 8 4 8 Fuente (PREDECAN, 2008)

Luego de encontrar los valores de vulnerabilidad para cada vivienda con ayuda del software

ArcGIS se procedió a reclasificar estos valores en cinco intervalos, esto es: para los valores

mayores se asignó una vulnerabilidad como “Muy Alta” y a medida que decrece la escala se

califica como “Alta”, “Media”, “Baja” y “Muy Baja”.

Page 64: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

63

Figura 18 Mapa de vulnerabilidad por amenaza sísmica.

Elaboración propia.

Como vemos el 64% de las viviendas evaluadas tienen una vulnerabilidad media a muy alta en

caso de un evento sísmico. Esto quiere decir que en caso de un sismo de gran magnitud existe

una alta probabilidad de que hasta el 64% de las viviendas se vean muy afectadas lo que

equivaldría a unos 3.315 millones de pesos para el 2016 solo en la infraestructura de viviendas

sin contar con los daños a la industria alfarera presente en la zona de estudio. El 12% de las

viviendas tienen una vulnerabilidad muy alta debido a que son construcciones que por sus

características físicas, como lo son los materiales de construcción, el número de pisos y la

vetustez que presentan, son especialmente vulnerables a este tipo de evento. Ver Tabla 22. Ver

Anexo Avaluos.

Tabla 22 Vulnerabilidad física por amenaza sísmica, viviendas presentes en la zona de estudio.

Vulnerabilidad Sísmica Avaluó de las Viviendas

afectadas Conteo de Viviendas

Porcentajes

Muy Alta $ 548.611.740 17 12%

Alta $ 1.407.124.689 38 27%

Media $ 1.359.584.706 35 25%

Baja $ 1.602.081.710 39 27%

Muy Baja $ 267.155.933 13 9%

Total $ 5.184.558.778 142 100% Elaboración propia.

13.2. Vulnerabilidad por movimientos en masa

Una forma de evaluar la vulnerabilidad por movimientos en masa es utilizar la información

del elemento expuesto que en este caso son las viviendas y ver cómo interactúa cada una de las

características de estas ante un evento de remoción en masa y los mecanismos de respuesta del

municipio. El análisis de estas interacciones nos lleva a conocer el nivel de daño potencial y el costo monetario de la zona de estudio.

Page 65: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

64

Las ponderaciones de cada una de las variables fueron las siguientes. Ver Tabla 23.

Tabla 23 Ponderaciones Vulnerabilidad por amenaza de remoción en masa.

Zona de Amenaza

Vulnerabilidad distancia a talud muy empinado

Edad Número de

pisos Cimentación

PONDERACIÓN 30 20 20 30 Fuente (PREDECAN, 2008)

De nuevo para los valores mayores se asignó una vulnerabilidad como “Muy Alta” y a

medida que decrece la escala se califica como “Alta”, “Media”, “Baja” y “Muy Baja”.

Figura 19 Mapa de vulnerabilidad por amenaza de remoción en masa.

Elaboración propia.

El 58% de las viviendas evaluadas tienen una vulnerabilidad media a muy alta a verse

afectadas por fenómenos de remoción en masa. Esto quiere decir que en caso de un evento

desencadenante, como lluvias intensas o sismo, existe una alta probabilidad de que hasta el 58%

de las viviendas se vean muy afectadas lo que podría llegar a costar al municipio hasta 2.491

millones de pesos para el 2016 solo en la infraestructura de viviendas sin contar con los daños a la

industria alfarera presente en la zona de estudio. El 13% de las viviendas tienen una vulnerabilidad

muy alta y son especialmente vulnerables a este tipo de evento. Ver Tabla 24.

Tabla 24 Vulnerabilidad física por amenaza de remoción en masa, viviendas presentes en la zona de estudio.

Vulnerabilidad remoción en masa

Avaluó de las Viviendas afectadas Conteo de Viviendas

Porcentajes

Muy Alta $ 479.082.354 19 13%

Alta $ 686.330.800 24 17%

Media $ 1.325.727.637 39 27%

Baja $ 2.188.998.248 48 34%

Muy Baja $ 504.419.739 12 8%

Total $ 5.184.558.778 142 100% Elaboración propia.

Page 66: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

65

13.3. Vulnerabilidad por incendios

La metodología para la vulnerabilidad por amenaza de incendio para las viviendas se evaluó

con la misma metodología que se hizo para la vulnerabilidad por amenaza sísmica y amenaza por

remoción en masa pero teniendo en cuenta las siguientes ponderaciones para las variables

evaluadas. Ver Tabla 25.

Tabla 25 Ponderaciones Vulnerabilidad por amenaza de incendio.

Vulnerabilidad distancia a posible foco de incendio Edad Cimentación

PONDERACIÓN 50 20 30

A continuación podemos ver los resultados del mapa de vulnerabilidad por amenaza de

incendios. Ver Figura 20.

Figura 20 Mapa de vulnerabilidad por amenaza de incendios.

Elaboración propia.

El 72% de las viviendas evaluadas tienen una vulnerabilidad media a muy alta a verse

afectadas por incendios. Existe una alta probabilidad de que hasta el 72% de las viviendas se vean

muy afectadas lo que podría llegar a costar al municipio hasta 3.807 millones de pesos para el 2016

solo en la infraestructura. El 18% de las viviendas tienen una vulnerabilidad muy alta. Ver Tabla

26.

Tabla 26 Vulnerabilidad física por amenaza de incendio, viviendas presentes en la zona de estudio.

Vulnerabilidad incendio Avaluó de las Viviendas

afectadas Conteo de Viviendas Porcentajes

Muy Alta $ 661.069.309 25 18%

Alta $ 1.708.030.946 40 28%

Media $ 1.438.539.322 37 26%

Baja $ 1.130.333.106 34 24%

Muy Baja $ 246.586.095 6 4%

Total $ 5.184.558.778 142 100%

Page 67: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

66

14. RIESGO

14.1. Riesgo preliminar

El riesgo, entendido como la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o

componente determinado, el cual tiene una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un

evento peligroso o amenaza, con una intensidad específica, se asumirá como el producto de la

amenaza por la vulnerabilidad. (Sánchez, 2005)

𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝐴𝑚𝑒𝑛𝑧𝑎 𝑋 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

14.2. Calculo del riesgo

Para el cálculo del riesgo relacionamos los parámetros de amenaza con los parámetros de

vulnerabilidad. El cálculo se hace cuantificando la cantidad de personas (perjuicios),

infraestructura (daños) y actividades económicas y culturales (perturbaciones) que se

representaron en el plano de riesgos preliminares y que se clasificaron como de riesgo bajo, medio

y alto. Al plantear la zonificación preliminar de los riesgos por eventos naturales y antrópicos esta

clasificación corresponde al cruce de los planos temáticos de zonas de amenazas y zonas de

vulnerabilidad. (Sánchez, 2005).

La metodología que se aplicó busca la estimación de pérdidas y daños que podría sufrir la

vereda Pantanitos ante la ocurrencia de sismo, deslizamiento e incendio. Por lo cual la metodología

determina niveles de riesgo basándose en criterios generales para las diferentes amenazas

evaluadas. Esto permitió identificar “Zonas críticas de riesgo” que permiten proponer una forma

de ordenar el territorio y/o las posibles acciones específicas de mitigación (PREDECAN, 2008).

Basados en las amenazas y las vulnerabilidades obtenidas en los capítulos anteriores se

ppuede determinar que niveles de amenaza Muy Alta con zonas de vulnerabilidad Muy Alta

resultaran en Zonas de Riesgo Muy Alto y por consiguiente si disminuyen los niveles de amenaza

y vulnerabilidad tendremos niveles de riesgo menor.

Para este propósito se utilizó una matriz que nos permite determinar el nivel de riesgo

teniendo en cuenta los niveles de amenaza y vulnerabilidad determinados. Ver Tabla 27.

Page 68: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

67

Tabla 27 Matriz de zonificación de riesgos.

Zonas de Vulnerabilidad

Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

Zonas de Amenaza

Muy Alta Muy Alto Muy Alto Alto Alto Medio

Alta Muy Alto Alto Medio Medio Bajo

Media Alto Medio Medio Bajo Muy Bajo

Baja Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo

Muy Baja Medio Bajo Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo

Zonas de Riesgo ↑ Fuente (PREDECAN, 2008).

14.2.1. Riesgo Sísmico

Basados en la matriz de zonificación de riesgos fue posible la identificación de los niveles

de riesgo por un evento sísmico para la vereda pantanitos. Ver Tabla 27.

El la Figura 21 podemos ver la situación de riesgo por amenaza sísmica de las viviendas en

la zona de estudio.

Figura 21 Mapa de situación de riesgo de las viviendas por amenaza sísmica.

Vemos que el 64% de las viviendas están en riesgo Medio a Muy Alto de verse afectadas en

gran medida por un evento sísmico. Y el 36% de las viviendas tienen un riesgo Bajo a Muy Bajo

de verse afectadas por un evento sísmico. El siguiente cuadro muestra el riesgo Sísmico y el

correspondiente valor de las viviendas afectadas así como el número de viviendas que afecta cada

nivel de riesgo. Ver Tabla 28.

Page 69: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

68

Tabla 28 Riesgo de las viviendas por amenaza sísmica.

Riesgo Sísmico Avaluó de las Viviendas

afectadas Conteo de Viviendas

Porcentajes

Muy Alto $ 548.611.740 17 12%

Alto $ 1.407.124.689 38 27%

Medio $ 1.359.584.706 35 25%

Bajo $ 1.602.081.710 39 27%

Muy Bajo $ 267.155.933 13 9%

Total $ 5.184.558.778 142 100%

14.2.2. Riesgo de remoción en masa

El siguiente mapa nos muestra cuales es la situación de riesgo de las viviendas por amenaza

de remoción en masa para la zona de estudio. Ver Figura 22.

Figura 22 Mapa de situación de riesgo de las viviendas por amenaza de remoción en masa.

Solo 3% de las viviendas de la zona estudiada tienen un riesgo Muy Bajo de ser afectadas

en caso de un evento de deslizamiento. El 66% de las viviendas tienen un riesgo Medio a Muy

Alto de verse considerablemente afectadas en el caso de un evento de remoción en masa.

Tabla 29 Riesgo de las viviendas por amenaza de remoción en masa.

Riesgo de remoción en masa

Avaluó de las Viviendas afectadas

Conteo de Viviendas

Porcentajes

Muy Alto $ 379.811.790 16 11%

Alto $ 666.549.004 14 10%

Medio $ 2.368.444.948 64 45%

Bajo $ 1.680.809.366 44 31%

Muy Bajo $ 88.943.670 4 3%

Total $ 5.184.558.778 142 100%

Page 70: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

69

Para el cálculo de la amenaza de deslizamiento se tuvieron en cuenta elementos geológicos,

de cambio de pendiente, elevación, uso y cobertura del suelo, conflicto de uso del suelo y la

geomorfología de la zona de estudio. Además también se hizo un análisis con el inventario de los

deslizamientos en los años 2008 a 2014 (Ingeogis LTDA. , 2015). En cuanto a la vulnerabilidad

se tuvo en cuenta la edad, la calificación de los cimientos de cada vivienda y el número de pisos

que tiene cada vivienda. El compendio de estas variables y metodología da como resultado una

aproximación del riesgo de las viviendas.

14.2.3. Riesgo de incendio

A través de la matriz de riesgos fue posible determinar las viviendas que son más susceptibles

y por ende tienen un riesgo mayor de verse afectadas por un evento de incendio. Ver Figura 23.

Uno de los factores que podrían propiciar una conflagración en la zona es el mal manejo que

se pueda estar dando de la industria alfarera que está ubicada en la mayor parte de la zona de

estudio y que en la mayoría de los casos funciona a pocos metros de las viviendas que habitan las

personas de la vereda.

Figura 23 Mapa de Riesgo de las viviendas por amenaza de incendio.

Según el análisis hecho a través de la matriz de riesgo el 88% de las viviendas están en riesgo

Medio a Muy Alto de verse afectadas en caso de un incendio. Este 88% equivale a pérdidas

potenciales de hasta 4.643 millones de pesos solo en las viviendas sin contar con la infraestructura

alfarera de la zona. Solo un 12% de las viviendas tienen un nivel bajo de riesgo y ninguna vivienda

tiene un nivel Muy Bajo de incendio. Ver Tabla 30.

Tabla 30 Riesgo de las viviendas por amenaza de incendio

Riesgo de Incendio Avaluó de las Viviendas

afectadas Conteo de Viviendas

Porcentajes

Muy Alto $ 2.466.442.036 62 44%

Alto $ 484.588.905 13 9%

Medio $ 1.692.165.612 50 35%

Bajo $ 541.362.225 17 12%

Muy Bajo $ 2.466.442.036 0 0%

Total $ 5.184.558.778 142 100%

Page 71: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

70

Para el análisis de las amenaza de incendio se tuvo en cuenta las posibles fuentes de ignición

como los son las viviendas, los hornos del sector alfarero, la cercanía a la vía que es además dónde

paralelamente se encuentra el tendido eléctrico de la vereda y la vegetación circundante que aunque

no es abundante cada año es más propensa a incendiarse en época de menos lluvia y altas

temperaturas.

Page 72: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

71

15. CONCLUSIONES

En el área de estudio con presencia de industria alfarera se encontraron zonas

considerablemente denudadas con drenajes subdendríticos que son una forma de

modelamiento muy amplia donde además se han dejado cortes de talud abandonados

y expuestos a la erosión.

En las zonas de explotación afloran las unidades arcillosas de las Formaciones Arcillas de Socha, Areniscas de Socha, nivel arcilloso y arenoso de Picacho y zonas

donde se encuentra el depósito Cuaternario (Qal), que se caracteriza por la

explotación indiscriminada de este material para la fabricación de ladrillo, teja y

bloque. Este sector es el más afectado por deforestación, erosión y meteorización.

En el área de estudio, el Sector Alfarero forma una franja longitudinal con dirección NE-SW que se extiende desde Santa Bárbara hasta la Vereda Malvinas cuyo límite

es la Quebrada Las Torres, las geoformas naturales han sido modificadas por la

acción del hombre y en menor proporción por agentes naturales como el agua y el

viento.

Se encontraron las siguientes formas de erosión: Erosión pluvial o laminar, Erosión

en surcos, Erosión Eólica, Caídos de Roca, Deslizamiento Rotacional, Flujos y en

gran medida Erosión en cárcavas por el abandono de zonas de explotación de material

para la fabricación de ladrillo.

Según el mapa de amenaza sísmica del Servicio Geológico Colombiano del año 2010, para la zona de Sogamoso y alrededores se tiene una amenaza intermedia a alta

de sismicidad con una aceleración horizontal máxima en roca (PGA) de 𝟑𝟓𝟎𝒄𝒎/𝒔𝟐 a

𝟒𝟎𝟎𝒄𝒎/𝒔𝟐 y se estima para probabilidades del 2%, 10% o 50% de ser sobrepasado en

un tiempo de 50 años, que es el tiempo estimado de vida útil de una construcción

corriente. Estas probabilidades se refieren a la frecuencia de ocurrencia (o periodo de

retorno) de los sismos potencialmente destructores: de ocurrencia excepcional

(periodo de retorno de 2475 años), frecuentes (periodo de retorno de 475 años) o muy

frecuentes (periodo de retorno de 75 años).

El 74% del área de la Vereda Pantanitos tiene una amenaza media a muy alta de que ocurran deslizamientos. Hay tener en cuenta que en presencia de lluvias muy fuertes

esta cifra puede llegar a ser mayor. Otro factor detonante de este tipo de evento es el

mal manejo de las zonas mineras ya que en campo se evidencia que no hay técnicas

que permitan la extracción de material sin causar impacto sobre la cobertura de suelo

circundante, desestabilizando los taludes.

Se encontró que aproximadamente el 76% del área de estudio tiene una amenaza Alta a Muy Alta de ocurrencia de incendio forestal y esto se debe en gran medida al alto

grado de erosión del territorio, los regímenes de lluvia bajos acompañado de altas

temperaturas y la carga de biocombustible que aportan las zonas de bosque de

eucalipto que se encuentra en gran porcentaje del área estudiada.

El 64% de las viviendas evaluadas tienen una vulnerabilidad media a muy alta en

caso de un evento sísmico. Lo que equivaldría a unos 3.315 millones de pesos para

el 2016 solo en la infraestructura de viviendas sin contar con los daños a la industria

alfarera presente en la zona de estudio. El 12% de las viviendas tienen una

vulnerabilidad muy alta debido a que son construcciones que por sus características

Page 73: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

72

físicas, como lo son los materiales de construcción, el número de pisos y la vetustez

que presentan, son especialmente vulnerables a este tipo de evento.

El 58% de las viviendas evaluadas tienen una vulnerabilidad media a muy alta a verse

afectadas por fenómenos de remoción en masa. Esto quiere decir que en caso de un

evento desencadenante, como lluvias intensas o sismo, existe una alta probabilidad

de que hasta el 58% de las viviendas se vean muy afectadas lo que podría llegar a

costar al municipio hasta 2.491 millones de pesos para el 2016 solo en la

infraestructura de viviendas sin contar con los daños a la industria alfarera presente

en la zona de estudio. El 13% de las viviendas tienen una vulnerabilidad muy alta

debido a que son construcciones que por sus características físicas, como lo son los

materiales de construcción, el número de pisos, la vetustez y el tipo de cimentación

que presentan, son especialmente vulnerables a este tipo de evento.

El 72% de las viviendas evaluadas tienen una vulnerabilidad media a muy alta a verse afectadas por incendios. Esto quiere decir que en caso de un evento desencadenante,

existe una alta probabilidad de que hasta el 72% de las viviendas se vean muy

afectadas lo que podría llegar a costar al municipio hasta 3.807 millones de pesos

para el 2016 solo en la infraestructura de viviendas sin contar con los daños a la

industria alfarera presente en la zona de estudio. El 18% de las viviendas tienen una

vulnerabilidad muy alta debido a que son construcciones que por sus características

físicas, como lo son los materiales de construcción son especialmente vulnerables a

este tipo de evento.

El 64% de las viviendas están en riesgo Medio a Muy Alto de verse afectadas en gran medida por un evento sísmico. Y el 36% de las viviendas tienen un riesgo Bajo a

Muy Bajo de verse afectadas por un evento sísmico.

Solo 3% de las viviendas de la zona estudiada tienen un riesgo Muy Bajo a ser

afectadas en caso de un evento de deslizamiento. El 66% de las viviendas tienen un

riesgo Medio a Muy Alto de verse considerablemente afectadas en el caso de un

evento de remoción en masa.

Según el análisis hecho a través de la matriz de riesgo el 88% de las viviendas están en riesgo Medio a Muy Alto de verse afectadas en caso de un incendio. Este 88%

equivale a pérdidas potenciales de hasta 4.643 millones de pesos solo en las viviendas

sin contar con la infraestructura alfarera de la zona. Solo un 12% de las viviendas

tienen un nivel bajo de riesgo y ninguna vivienda tiene un nivel Muy Bajo de

incendio.

Page 74: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

73

16. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Sogamoso. (2000). POT 2000-2011. Sogamoso.

Alvarado, B., & Sarmiento, R. (1944). Informe geológico sobre los yacimientos de hierro, carbón

y caliza, Informe 468 p. 132. Bogotá: Servicio Geológico Nacional.

Aranda, S. M. (2011). Desarrollo metodologico para la evaluacion del riesgo de erosion hidrica

en el area mediterranea utilizando tecnicas de teledeteccion y gis. Madrid: Universidad

Complutence de Madrid Faculta de Ciencias Geológicas.

Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: Un aporte

para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Banco Mundial.

Carrion Barrero, G. A. (2014). Proceso de Reducción del Riesgo, Diplomado Virtual "Gestión del

Riesgo y Reducción de Desastres".

Celemín, J. P. (2009). Elaboración de cartografía de riesgo de inundaciones y propuesta de

mejora de la conservación en la cuenca y Reserva MAB de Mar Chiquita, Provincia de

Buenos Aires, Argentina (tesis de maestría). Andalucía: Universidad Internacional de

Andalucía.

Chaux., G. W. (2009). A New Look at the Concepts of Territory, Security, Poverty, and Adaptation

to Climate Change. Regional development dialogue : RDD ; an international journal

focusing on Third World development problems, 30(2), .

CLOPADE. (2010). Caracterización General de Escenarios de Riesgo, Comite Local Para La

Prevención Y Atención De Desastres. Sogamoso: Municipio de Sogamoso.

CMGRD, C. M. (2012). Plan municipal de gestión del riesgo de desastres. Municipio de

Sogamoso, Boyacá: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

Dávila, J. D. (2008). Desarrollo de la gestión del riesgo por fenómenos de origen natural y

antrópico en el municipio de Medellín durante el periodo 1987 – 2007. Medellín:

Universidad de Antioquia Facultad de Ingeniería.

Fernández, T. D. (2010). Riesgos Naturales a partir de Infraestructuras de Datos Espaciales.

Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Gonzáles, L. F. (2002). Ingeniería Geológica. Madrid: Pearson Education.

IDEAM. (2011). Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios

de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000. Bogotá, D. C.

Ingeogis LTDA. . (2015). Zonificación por fenómenos de remoción en masa. SOGAMOSO:

Alcaldía De Sogamoso.

INGEOMINAS. (2001). Geología, Plancha 172 Paz De Río Escala 1:100.000. Bogotá: República

De Colombia Ministerio De Minas Y Energía.

Lavell, A. (2010). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacia una definición. Lima, Perú: LA

RED. USAID.

MAVDT, M. d. (2005). Guía No. 1 Guía Metodológica para Incorporar la revención y la

Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial. Bogotá: República de

Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Anexo D. Gestión del riesgo, guía técnica

para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.

Bogotá D.C: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ministerio De Desarrollo Económico . (1997). Serie Procesos de Aplicación Aproximación

Conceptual Ley 388 de 1997. Bogotá: (C) Ministerio de Desarrollo Económico.

Page 75: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

74

Ministerio De Vivienda . (2014). Guía metodológica para el inventario de asentamientos en zonas

de alto riesgo. Bogotá, Colombia.

Ogg, J. G. (2008). The Concise Geologic Time Scale. Indiana: Purdue University.

PREDECAN, A. a. (2008). Componente de Gestión del Riesgo de Desastres para el Ordenamiento

Territorial – Ciudad de Calca. Distrito de Calca - Región Cusco: Welt Hunger Hilfe.

Raghuvanshi, T. K., & Lensa Negassa, P. K. (2015). GIS based Grid overlay method versus

modeling approach – A comparative study for landslide hazard zonation (LHZ) in Meta

Robi District of West Showa Zone in Ethiopia. The Egyptian Journal of Remote Sensing

and Space Sciences, 235 - 250.

República De Colombia . (1998). DECRETO 93 DE 1998 por el cual se adopta el Plan Nacional

para la Prevención y Atención de Desastres. DECRETO 93 DE 1998.

Sánchez, U. S. (2005). Zonificación de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos, Plan De Ordenación

Y Manejo De La Cuenca Del Lago De Tota. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana -

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Ambientales para el

Desarrollo IDEADE.

Sarkar, S. K. (1995). Landslide hazard zonation: a case study in Garhwal Himalaya, India. Mount.

Res. Dev. 15 (4). India: International Mountain Society.

Servicio Geológico Colombiano. (2010). Mapa Nacional De Amenaza Sísmica Periodo De

Tetorno 475 Años . Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.

Tarbuck, E. &. (2001). Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física [6ª ed.].- 540

págs. Madrid España.: Prentice Hall.

Tomás Fernández, J. D. (2010). Análisis de Riesgos Naturales a partir de infraestructuras de datos

espaciales. Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría.

Escuela Politécnica Superior de Jaén. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la

Universidad de Sevilla. Sevilla 2010.

UNESCO, O. D. (2000). Desarrollo de una metodología para la identificación de amenazas y

riesgos a deslizamientos en la cuenca del Rio San Juan, Republica Dominicana. Santo

Domingo: International Institute for Geoinformation Science and Earth Observation (ITC).

UNGRD. (2014). Herramienta metodológica para la formulación de programas de gestión de

riesgo de desastres en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Bogotá: Unidad

Nacional para la gestión de Riesgo de desastres.

Unión Europea Y Comunidad Andina . (2009). Proyecto Apoyo a laprevención de desastres en la

Comunidad Andina (Proyecto redecan): Incorporando la gestión del riesgo de desastres en

la planificación y gestión territorial. Guía técnica para la interpretación y aplicación del

análisis de amenazas y riesgos.

UNISDR, U. N. (2004). Living with risk: a global review of disaster reduction initiatives.

Americas, Europe, Asia, Oceania: United Nations.

Universidad De Antioquia. (2008). Desarrollo de la gestión del riesgo por fenómenos de origen

natural y antrópico en el municipio de Medellín durante el periodo 1987 –2007. Medellín:

Universidad de Antioquia Facultad De Ingeniería.

UPTC. (2003). Informe geológico estudio planes parciales Sogamoso. Sogamoso: Faculta de

Ingeniería de Minas, Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia .

Page 76: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

75

17. ANEXOS

Anexo: 1 Cálculo de la construcción para vivienda tipo 1 vereda pantanitos ESTUDIOS Y DISEÑOS

TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD DISTRITAL MEMORIA DE CALCULO DE LA CONSTRUCCION PARA VIVIENDA TIPO 1 VEREDA PANTANITOS

CAPITULO ITEM FORMATO VALOR UNITARIO CANTIDAD TOTAL

1.2. Descapote m $ 18.030 94,04 $ 1.695.541 1.3. Explanación y Extendida m² $ 2.660 94,04 $ 250.146

2. CIMIENTOS 2.1. Excavación manual m³ $ 30.213 10,04 $ 303.339

4.2. Muros en adobe m² $ 81.312 145,75 $ 11.851.224

4.5. Mesones en concreto m² $ 71.537 2,5 $ 178.843

6.2. Alistado Pisos m² $ 14.633 87 $ 1.273.071

6.12. Placa en concreto de 2500 P.S.I. m³ $ 413.415 1,94 $ 802.026

7.4. Estructura en madera para teja de barro m² $ 43.913 94,04 $ 4.129.579

7.5. Teja de barro m² $ 65.448 94,04 $ 6.154.730

8.1.1. Puertas Marco y Hoja Un. $ 250.727 4 $ 1.002.908

8.1.2. Ventanas m² $ 96.244 10,2 $ 981.689

8.2.1. Puerta lamina m² $ 176.914 2 $ 353.828

9.2. Tuberia pvc 4" ml $ 30.429 5 $ 152.145

9.3. Tuberia pvc 6" ml $ 45.140 5 $ 225.700

9.4. Pozo septico Un. $ 978.740 1 $ 978.740 10. INSTALACIONES ELECTRICAS 10.1. Punto de Luz ( toma corriente, roseta, interruptor cableado ) Un. $ 313.000 2 $ 626.000

10.2. Acometida baja tension+ totalizador Un. $ 650.000 1 $ 650.000

12.5. Estufa de leña Un. $ 450.000 1 $ 450.000

12.6. Lavaplatos Un. $ 60.000 1 $ 60.000

13.8. Baños piso en listón ordinario, sin enchapes Un. $ 885.200 1 $ 885.200

VALOR METRO CUADRADO

$ 379.042

Anexo: 2 Cálculo de la construcción para vivienda tipo 2 vereda pantanitos

ESTUDIOS Y DISEÑOS TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD DISTRITAL

MEMORIA DE CALCULO DE LA CONSTRUCCION PARA VIVIENDA TIPO 2 VEREDA PANTANITOS

CAPITULO ITEM FORMATO VALOR UNITARIO CANTIDAD TOTAL

1.2. Descapote m $ 18.030 85 $ 1.532.550 3.4. Tanque elevado m³ $ 611.961 1 $ 611.961 4.4. Muros en tolete común 0,12 m² $ 39.089 92 $ 3.596.188 4.5. Mesones en concreto m² $ 71.537 3,2 $ 228.918 4.10. Rematen en ladrillo prensado m² $ 25.094 30 $ 752.820 6.4. cerámica linea económica m² $ 35.401 80 $ 2.832.080 7.2. Estructura en madera para teja fibrocemento m² $ 28.805 80 $ 2.304.400 7.8. Teja de lámina de zinc m² $ 10.899 80 $ 871.898 8.1.1. Puertas Marco y Hoja Un. $ 250.727 3 $ 752.181 8.1.2. Ventanas m² $ 96.244 2,2 $ 211.737 8.2.1. Puerta lamina m² $ 176.914 1 $ 176.914 9.2. Tuberia pvc 4" ml $ 30.429 18 $ 547.722 9.3. Tuberia pvc 6" ml $ 45.140 12 $ 541.680 9.4. Pozo septico Un. $ 978.740 1 $ 978.740

10. INSTALACIONES ELECTRICAS 10.1. Punto de Luz ( toma corriente, roseta, interruptor cableado ) Un. $ 313.000 7 $ 2.191.000 10.2. Acometida baja tension+ totalizador Un. $ 650.000 1 $ 650.000

11.INSTALACIONES HIDRAULICAS 11.1. Acometida Un. $ 380.000 1 $ 380.000 11.2. Red hidráulica distribución agua fría ml $ 7.000 45 $ 315.000 11.3. Punto agua fría Un. $ 32.781 3 $ 98.343 12.2. Muebles inferiores Un. $ 150.000 1 $ 150.000 12.4. Estufa mixta Un. $ 150.000 1 $ 150.000 12.6. Lavaplatos Un. $ 60.000 1 $ 60.000 13.6. Baño tipo 6 Un. $ 1.469.969 1 $ 1.469.969

VALOR METRO CUADRADO $ 430.875

Page 77: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

76

Anexo: 3 Cálculo de la construcción para vivienda tipo 3 vereda pantanitos ESTUDIOS Y DISEÑOS

TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD DISTRITAL MEMORIA DE CALCULO DE LA CONSTRUCCION PARA VIVIENDA TIPO 3 VEREDA PANTANITOS

CAPITULO ITEM FORMATO VALOR UNITARIO CANTIDAD TOTAL

1.2. Descapote m $ 18.030 146,4 $ 2.639.592

1.3. Explanación y Extendida m² $ 2.660 146,4 $ 389.424 2. CIMIENTOS 2.1. Excavación manual m³ $ 30.213 13,11 $ 396.092

2.2. Ciclópeo m³ $ 219.801 13,11 $ 2.881.591

2.4. Rellenos de excavación m³ $ 8.989 40,77 $ 366.482

2.6. Viga amarre en concreto m³ $ 447.501 5,19 $ 2.322.530

3.3. Losa maciza h 0,12 m² $ 57.860 146,4 $ 8.470.704

4. MANPOSTERIA 4.1. Muros en Bloque m² $ 54.208 162,6 $ 8.814.221

4.5. Mesones en concreto m² $ 71.537 2,1 $ 150.228 5. CUBRIMIENTO DE MUROS 5.1. Pañete Liso Muros m² $ 9.876 232,2857143 $ 2.294.054

6.2. Alistado Pisos m² $ 14.633 138,48 $ 2.026.378

6.8. Tablón de gres m² $ 42.015 138,48 $ 5.818.237

7.4. Estructura en madera para teja de barro m² $ 43.913 156,4 $ 6.867.993

7.5. Teja de barro m² $ 65.448 156,4 $ 10.236.067

8.1.1. Puertas Marco y Hoja Un. $ 250.727 6 $ 1.504.362

8.1.2. Ventanas m² $ 96.244 14,2 $ 1.366.665

8.2.1. Puerta lamina m² $ 176.914 2 $ 353.828

9. INSTALACIONES SANITARIAS 9.1. Cajas de Inspección 70*70 Un. $ 288.692 3 $ 866.076

9.2. Tubería pvc 4" ml $ 30.429 15,85 $ 482.300

9.3. Tubería pvc 6" ml $ 45.140 4 $ 180.560

9.5. Excavación manual m3 $ 31.001 1,7865 $ 55.383 10. INSTALACIONES ELECTRICAS 10.1. Punto de Luz ( toma corriente, roseta, interruptor cableado ) Un. $ 313.000 8 $ 2.504.000

10.2. Acometida baja tensión+ totalizador Un. $ 650.000 1 $ 650.000

11.INSTALACIONES HIDRAULICAS 11.1. Acometida Un. $ 380.000 1 $ 380.000

11.2. Red hidráulica distribución agua fría ml $ 7.000 23,6 $ 165.200

11.3. Punto agua fría Un. $ 32.781 3 $ 98.343 12. COCINA 12.1. Muebles superiores Un. $ 250.000 3 $ 750.000

12.2. Muebles inferiores Un. $ 150.000 3 $ 450.000

12.4. Estufa mixta Un. $ 150.000 1 $ 150.000

12.5. Estufa de leña Un. $ 450.000 1 $ 450.000

12.6. Lavaplatos Un. $ 60.000 1 $ 60.000

13.3. Baño tipo 3 Un. $ 1.690.267 2 $ 3.380.534

TOTAL DIRECTOS TOTAL DIRECTOS

$ 67.520.844 IMPREVISTOS 8% IMPREVISTOS 8%

$ 5.401.667

DERECHOS E IMPUESTOS 2.5%

TOTAL

$ 72.922.511 VALOR METRO CUADRADO

$ 498.105

Page 78: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

Anexo 4 Mapa de Estaciones Meteorológicas de Sogamoso

Page 79: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

2

Anexo 5 Mapa de Modelo Digital de Terreno

Page 80: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

3

Anexo 6 Mapa de Uso y Cobertura

Page 81: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

4

Anexo 7 Mapa de Geomorfología

Page 82: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

5

Anexo 8 Mapa de Geología

Page 83: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

6

Anexo 9 Mapa de fuentes desencadenantes de incendio (Construcciones)

Page 84: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

7

Anexo 10 Mapa de fuentes desencadenantes de incendio (Vías)

Page 85: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

8

Anexo 11 Mapa de ubicación de fotografías

Page 86: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

9

Anexo 12 Mapa de pendientes

Page 87: Anteproyecto, análisis y generación de cartografía para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7865/... · Firma del Jurado Erika Sofia Upegui Cardona Bogotá D.C.,

10

Anexo 13 Mapa de Conflicto de uso