anteproyecto

34
“ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO” ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INGENIERÍA EN GESTIÓN DE TRANSPORTES PROYECTO DE “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” DOCENTE: DR. EDGAR MONTOYA SEGUNDO “2” ESTUDIANTE: JOHANA ORTEGA OCTUBRE 2014 - FEBRERO 2015

Upload: johana-ortega

Post on 13-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto

“ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO”

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE TRANSPORTES

PROYECTO DE “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”

DOCENTE: DR. EDGAR MONTOYA

SEGUNDO “2”

ESTUDIANTE:

JOHANA ORTEGA

OCTUBRE 2014 - FEBRERO 2015

Page 2: Anteproyecto

EL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR Y LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL BARRIO SAN

MIGUEL DE TAPI DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO EN EL

PERIODO ENERO 2015 – FEBRERO 2015

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo el congestionamiento vehicular interviene en la contaminación ambiental en el barrio San

Miguel de Tapi de la Ciudad de Riobamba Provincia de Chimborazo en el Periodo Enero 2015

Febrero 2015?

4. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar los efectos que produce el congestionamiento vehicular en el medio ambiente del

Barrio San Miguel de Tapi de la Ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo en el periodo enero

2015 febrero 2015.

Objetivos específicos:

Identificar los agentes contaminantes del medio ambiente, que produce la circulación vehicular.

Conocer los efectos y ruidos procedentes en el transcurso de su circulación vehicular. en la

calzada.

ANÁLISIS

Page 3: Anteproyecto

EXESO DE VEHÍCULOS: En los últimos años la demanda vial ha crecido por el aumento del parque automotor, se puede decir que la oferta es bastante inferior a la demanda de transporte, tránsito y seguridad vial, lo cual trae como consecuencia que cada vehículo avance de forma lenta e irregular en comparación a las condiciones normales de operación. Esto produce un grave panorama para muchos, que todos los días deben tener paciencia para llegar a su destino.

DESEO DE VIAJAR EN LOS VEHÍCULOS PRIVADOS: La mayoría de los ciudadanos prefiere viajar en vehículos privados, usualmente solos, porque dicha forma de viajar provee conveniencia, confort, privacidad y muchas veces a una velocidad superior a la del transporte público. Esta preferencia incrementa el número de vehículos en las calzadas en las horas pico.

FALTA DE EDUCACIÓN VIAL: Es una de las principales causas de la gran congestión vehicular en nuestra ciudad. La enseñanza en temas de este tipo ha sido muy limitada durante los últimos tiempos por parte de las autoridades hacia los ciudadanos. Esta falta de educación ha producido falta de respeto a las normas de tránsito por parte de los peatones y transportistas.

SATURACIÓN DE RUTAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO: Actualmente las Rutas que circulan dentro de las vías principales de la ciudad no analiza la demanda de los usuarios que las utilizan, lo cual disminuye la eficacia de sus servicios. Y por lo tanto genera caos vial.

MAL COMPORTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES: Hay conductores que muestran poco respeto por aquellos con quienes comparten las vías, muchos automovilistas intentan ahorrarse algunos segundos de tiempo de viaje tratando de imponerse en las intersecciones, bloqueándolas y generando perjuicios superiores a su propio beneficio.

REORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO: Para lograr mayor fluidez en el congestionado tránsito, es necesario un reordenamiento integral del transporte público, factor principal del caos y desorden en las Vías

MARCO TEÓRICO

Page 4: Anteproyecto

Existen al menos dos fenómenos concurrentes en la situación del tráfico de muchas de las principales ciudades en países en desarrollo: uno, la congestión generalizada en muchas zonas y a muchas horas del día; el otro, que esa congestión en muchos casos es generada, o exacerbada, por otros factores perturbadores (semáforos dañados o irrespetados; violación de normas de tráfico; enormes interferencias de buses recogiendo pasajeros; bloqueo de intersecciones, generando colas que propagan el problema; carros varados, o pequeños accidentes, que bloquean la vía; etc.).

La congestión se ocasiona por el exceso de demanda (cantidad de carros) sobre la oferta vial (calles disponibles); lo otro, el desorden, se debe tanto a las deficiencias de la infraestructura (vías en mal estado o sin pavimentar; andenes inexistentes; etc.) como a la incapacidad de las autoridades para organizar y mantener la fluidez del sistema. En muchos casos, una porción sustancial de los problemas se origina primordialmente en el desorden.

El desequilibrio entre la oferta y la demanda de vías está aumentando con rapidez.

Adquirir un automóvil es una aspiración legítima de todo ciudadano, por las múltiples comodidades y ventajas que trae consigo. En la medida en que el desarrollo económico de los países se acelera, crece el número de familias que pueden adquirir un automóvil particular. Por esa razón, entre más exitoso el país (y la ciudad considerada), mayor el crecimiento esperable del parque automotor.

Este crecimiento históricamente ha sido muy superior a las posibilidades reales de las ciudades de construir nueva infraestructura vial, por lo que el desequilibrio (y con él la congestión) tiende a ser cada vez mayor.

En las últimas décadas, las fuentes móviles han aparecido de forma masiva en las ciudades, contribuyendo a incrementar los problemas de contaminación atmosférica como consecuencia de los gases contaminantes que se emiten por los tubos de escape. Los principales contaminantes lanzados por los automóviles son: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos no quemados (HC). (DAGMA,2003)

No todos los vehículos lanzan los distintos tipos de contaminantes en las mismas proporciones; éstas dependerán del tipo de vehículo, combustible usado, de la tecnología del motor de combustión y del equipo de control de emisiones entre otros. Los vehículos que emplean gasolina como carburante emiten principalmente monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos.

Los principales contaminantes emitidos por los vehículos que utilizan motores de ciclo diesel (camiones y buses, entre otros) son partículas sólidas en forma de hollín que da lugar a los humos negros, hidrocarburos no quemados, óxidos de nitrógeno y anhídrido sulfuroso procedente del azufre contenido en el combustible.

Además de las emisiones contaminantes de escape en un vehículo, se presentan las emisiones valorativas de hidrocarburos. Durante el llenado del tanque de combustible y en el sistema interno

Page 5: Anteproyecto

de almacenamiento y conducción de gasolina de un automóvil, se presentan fugas por la toma de gasolina, el carburador o las válvulas y conexiones de mangueras.

Aunque tantos las fuentes móviles, como las fijas (industrias etc.) generan la contaminación atmosférica, la principal fuente de contaminación del aire es la vehicular, pues produce grandes cantidades de monóxido de carbono y, aunque en menor proporción, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (COVs). Las emisiones de los vehículos también contienen plomo y cantidades traza de algunos contaminantes peligrosos (DAGMA, 2003).

Los requisitos para el control de emisiones vehiculares han reducido considerablemente la cantidad de contaminantes del aire. Además, los reglamentos que controlan la calidad del combustible de los vehículos también han contribuido a una mayor eficiencia y menores emisiones. Sin embargo, debido al creciente número de vehículos, éstos siguen siendo la principal fuente móvil de contaminación del aire. (DAGMA,2003)

En el caso de los camiones y los vehículos de transporte público (buses), estos generalmente tienen motores Diesel que producen mayor cantidad de óxidos de nitrógeno y material articulado.

Además de los impactos ambientales directos causados por las fuentes móviles, existen impactos indirectos como los citados por Moller (2004) : grasas y aceites usados, elevación del polvo en calles que contienen sustancias tóxicas, impactos ambientales por metales y materiales usados en el ensamble de los vehículos, por la explotación y refinamiento del petróleo, la chatarra y desechos de llantas etc.

Según estudios realizados por el DNP Las fuentes móviles contribuyen con el 60.3% de la contaminación atmosférica (citado por Moller, 2004; Rodríguez,2001), en este sentido, para el caso específico de la ciudad de Cali, los buses contribuyen con cercal del 20% de la contaminación atmosférica, además de contribuir significativamente al ruido no sólo por el tránsito de estos vehículos por la arterias viales, sino además por el congestionamiento que producen debido a que frenan constantemente y paran en cualquier parte (Moller, 2004).

Los vehículos que conforman el transporte público masivo en la ciudad, según informe técnico del DAGMA, constituyen uno de los agentes de propagación de contaminación atmosférica más representativo debido al mal estado de los vehículos, la falta de mantenimiento preventivo y correctivo; y el uso de combustibles de calidad no óptima.

La obsolescencia del parque automotor es otra característica vehicular que contribuye al aumento de las emisiones, según muestreos realizados por el DAMA, las mayores emisiones de hidrocarburos (HC) son efectuados por el servicio público principalmente por buses y microbuses de mayor antigüedad, es decir los modelos anteriores a 1974.

Para la ciudad de Cali se tiene, que el 17.5% de los vehículos de transporte público corresponden a modelos anteriores a 1970, 22.2% a modelos entre 1971-1980, 25.0% a modelos entre 1981-1990, es decir que cerca del 30% de los vehículos de servicio público cuentan con 20 o más años de servicio.

Page 6: Anteproyecto

Para el año 2004 se cuenta con un parque automotor de 346.544 registrados en la ciudad, de los cuales sólo 42.394 son de transporte público, 4.405 oficiales y 299.745 (más del 80%) son vehículos particulares. En Cali el 65% de los viajes motorizados se realiza en transporte público, es decir que sólo el 35% de los viajes que se hacen en transporte privado es cubierto por cerca del 80% del parque automotor, en este sentido es necesario no sólo un manejo integral del sistema de transporte público, sino que se debe implementar acciones educativas y de control hacia una des estimulación progresiva del uso del vehículo particular.

A los anteriores problemas, se le suma los problemas institucionales en el manejo del transporte urbano; en su artículo sobre gestión urbana, Acevedo identifica cuatro problemas: la deficiente concepción o definición de la distribución de funciones entre los distintos niveles de gobierno; la dispersión de la autoridad en numerosas entidades frecuentemente descoordinadas; la incapacidad técnica de la autoridad de tránsito y transporte y por último el crecimiento físico que sobrepasa la jurisdicción local y envuelve a varios municipios.

Es por esto que se hace necesaria la implementación de planes de gestión ambiental que controlen y regulen la contaminación ambiental producida por el transporte público, con una proyección hacia nuevos medios de transporte masivo pero que a su vez cumplan con el criterio de transporte sostenible.

QUE ES LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los

Page 7: Anteproyecto

animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

• Desechos sólidos domésticos

• Desechos sólidos industriales

• Exceso de fertilizante y productos químicos

• Tala

• Quema

• Basura

• El monóxido de carbono de los vehículos

Page 8: Anteproyecto

• Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL SEGUN EL CONTAMINANTE

Contaminación química: refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio.

Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso ó por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos.

Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.

Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc.

Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.

Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias o excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados.

Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio.

PREVENCION DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

• No quemar ni talar plantas

• Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas

• No botar basura en lugares inapropiados

• Regular el servicio de aseo urbano

• Crear conciencia ciudadana

• Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales

Page 9: Anteproyecto

• Controlar los derramamientos accidentales de petróleo

• Controlar los relaves mineros

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de aterosclerosis.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.

Deteriora cada vez más a nuestro planeta

Atenta contra la vida de plantas, animales y personas

Genera daños físicos en los individuos

Convierte en un elemento no consumible al agua

En los suelos contaminados no es posible la siembra

EFECTOS DE LA RADIACTIVIDAD

Los efectos de la radiactividad en los seres vivos son dañinos para su integridad física. Pueden ser inmediatos o tardíos, según la dosis. Cuando el organismo humano recibe de golpe altas dosis de radiación, puede sobrevenir la muerte. Cantidades altas recibidas en fracciones pequeñas y espaciadas producen efectos tardíos, como la leucemia, cánceres, cataratas y otros procesos degenerativos. Dosis bajas y espaciadas en el tiempo pueden producir efectos tardíos o anormalidades en las próximas generaciones.

El uso militar y comercial de la energía nuclear representa un peligro inaceptable tanto por sus emisiones rutinarias de radiactividad y los residuos que generan, como por el riesgo de accidente que su funcionamiento supone. Es preciso abandonar la energía nuclear.

Page 10: Anteproyecto

CAMBIOS CLIMATICOS POR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la temperatura media del planeta aumentó 0,6 grados en el S.XX. La temperatura media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento del S.XX no se ha dado en ninguno de los últimos diez siglos.

El cambio climático acelerará la aparición de enfermedades infecciosas, como las tropicales, que encontrarán condiciones propicias para su expansión, incluso en zonas del Norte. La Organización Mundial de la Salud advirtió que es probable que los cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen condiciones más favorables para los insectos transmisores de enfermedades infecciosas, como la malaria o el dengue.

La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60. Igualmente, se observa una reducción de los glaciares a lo largo del S.XX. Ha aumentado la temperatura superficial del océano y el nivel del mar entre 0,1 y 0,2 m. en el S.XX (y que irá en aumento amenazando de inundar a ciertos países). También se registran cambios en el régimen de lluvias, en la cubierta de nubes y en el patrón de ocurrencia de fenómenos como la corriente cálida de El Niño, que se ha vuelto más frecuente. Tal aumento puede conducir a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, y de las relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos.

La única forma de frenar la modificación del clima es reducir drásticamente las emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los gobiernos y empresas mundiales, básicamente, para que reduzcan las emisiones de CO2.

Entre los compuestos tóxicos destacan -principalmente- metales pesados y las dioxinas. Estas últimas son extremadamente tóxicas, persistentes y acumulativas en toda la cadena alimentaria. Son sustancias cancerígenas y que alteran los sistemas inmunitario, hormonal, reproductor y nervioso.

En consecuencia, las empresas y las Administraciones deben invertir sus esfuerzos económicos y personales en desarrollar otras alternativas.

Ver Comentarios o Información Adicional 64 Comentarios

DESTRUCCIÓN DEL OZONO

El dióxido de carbono y el efecto invernadero están calentando el planeta. La destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que los dañinos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes zonas de la superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daños a la vida.

Page 11: Anteproyecto

Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una elevación de la tasa de cáncer de piel. La exposición a la radiación UV-B reduce la efectividad del sistema inmunológico.

CONTAMINACION AMBIENTAL INDUSTRIAL

La apertura de galerías mineras que favorecen las infiltraciones de sal potasa, por ejemplo, en el terreno; los gases tóxicos que se disuelven en el agua de las precipitaciones y la potencial ruptura accidental de las canalizaciones de las industrias de transformación; los vertidos de aguas con metales pesados, cadmio, plomo, arsénico y compuestos orgánicos de síntesis; el almacenamiento deficiente de productos químicos; los gases de los escapes y aceites en la carretera de los transportes; la polución térmica por agua caliente de las centrales nucleares; el arrojo de desperdicios en el mar de los buques...

CONTAMINACION AMBIENTAL URBANA

La relación del hombre con su ambiente se a visto afectada también por el proceso urbanístico, lo que ha llevado a la destrucción de áreas verdes para dar paso a nuevas construcciones habitacionales, donde las áreas recreativas son cada vez más escasas.

La migración del campo a la ciudad trae consigo insuficiencia de servicios públicos (agua, luz, transporte) y bajo nivel de vida de un elevado porcentaje de la población urbana.

La contaminación del agua depurada por canalizaciones obsoletas y a la disolución de barros de depuración en el tratamiento del agua; la contaminación de las aguas domésticas; la fuga de materia orgánica fermentable de las fosas sépticas; el vertido de aguas usadas no depuradas del alcantarillado; los vertidos de aguas de las coladas (fosfatos); el lavado de los suelos urbanos saturados de contaminantes diversos; la filtración de productos nocivos debida a descargas incontroladas.

POBLACIÓN

Page 12: Anteproyecto

La población, objeto de investigación es de 690 personas la misma que está dividida en estratos así: Consejo Directivo (9) Moradores (560) Conductores (121)

ESTRATOS POBLACIÓN PORCENTAJE

Consejo 9 1%

Directivo

Moradores 560 81%

Conductores 121 18%

TOTAL 690 100%

Fuente: Porcentajes de la Población a Investigarse

MUESTRA

Page 13: Anteproyecto

Como tenemos un alto número de población vamos a tomar una muestra con la siguiente fórmula estadística.

690

(0.08)2 (690-1) + 1

690

(0.0064) (689) + 1

690

5,4096

90

TABULACIÓN

1. ¿Qué opina usted sobre el tránsito vehicular en el Barrio San Miguel de Tapi?

Page 14: Anteproyecto

AGIL 14

NORMAL 21

LENTO 55

16%

23%

61%

PREGUNTA 1AGIL NORMAL LENTO

Page 15: Anteproyecto

De los 90 investigados, 14 investigados que equivale al 16% dicen que la fluidez vehicular es ágil, 21 investigados que equivale al 23% el transito es normal, y final mente los 55 investigados dicen que el transito es lento.

2. ¿Cree usted el congestionamiento vehicular produce contaminación en el medio ambiente?

SI 79

NO 11

De los 90 encuestados 11 que representa el 12% manifiestan que el congestionamiento vehicular no produce contaminación en el medio ambiente, mientras que los 79 encuestados que equivale al 88% opinan lo contrario.

3. ¿Qué tipo de transporte cree que contamina en mayor cantidad el ambiente?

88%

12%

PREGUNTA 2SI NO

Page 16: Anteproyecto

T. PUBLICO 25

T.CARGA 47

V.PRIVADOS 18

La mayoría de personas encuestadas que equivale al 52% dicen que el transporte que causa mayor contaminación es el de carga.

4. ¿En qué hora considera usted que se produce mayor caos vehicular?

MAÑANA 58

TARDE 7

NOCHE 25

28%

52%

20%

PREGUNTA 3 T. PUBLICO T.CARGA V.PRIVADOS

Page 17: Anteproyecto

64%8%

28%

PREGUNTA 4MAÑANA TARDE NOCHE

En esta respuesta el 64% dicen que la mayor congestión vehicular se produce en la mañana.

5. ¿Considera usted que la contaminación del medio ambiente perjudica a la salud?

SI 77

NO 13

Page 18: Anteproyecto

En la encuesta realizada

hubo una gran diferencia en la contestación de preguntas el 86% concuerdan con que la contaminación del medio ambiente es perjudicial para la salud y el 14% dice lo contrario.

6. ¿Piensa usted que sería necesario un reordenamiento en los ciclos semafóricos del Barrio?

SI 68

NO 22

86%

14%

PREGUNTA 5SI NO

76%

24%

PREGUNTA 6SI NO

Page 19: Anteproyecto

La encuesta arroja unas respuestas contundentes ya que la mayoría de las personas respondieron que si es necesario el reordenamiento en los ciclos semafóricos del barrio que representa un 26% de personas encuestadas.

7. ¿Cree usted que el consejo directivo del Barrio realiza acciones para mejorar el caos vehicular en el mismo?

SI 23

NO 67

26%

74%

PREGUNTA 7SI NO

Page 20: Anteproyecto

En esta pregunta la mayoría de los encuestados votaron que no lo cual tiene un 74% contra el 26% que optaron por el sí.

CONCLUSIÓN DE LA TABULACIÓN DE DATOS:

Mediante las encuestas realizadas a los habitantes del Barrio San Miguel de Tapi entre ellos Consejo policial, Consejo directivo, Moradores y conductores que viven en este Barrio hemos concluido que el caos vehicular se torna maléfico, además esto causa una grave contaminación en el medio ambiente, este fenómeno se produce generalmente en las horas de la mañana aproximadamente de 06:00am a 07:30am siendo una de las causas principales el tránsito de vehículos de carga pesada.

Uno de los aportes más importantes obtenidos es la falta de preocupación que existe por parte de las autoridades del Barrio para mejorar la fluidez vehicular especialmente en los lugares de mayor congestión, ya que circulan todo tipo de vehículos por las principales avenidas de la ciudad tanto urbanos, interprovinciales, particulares pero especialmente los transportes de carga pesada por lo cual en cada momento se produce aún más caos y mayor contaminación en el medio ambiente.

EFECTOS NEGATIVOS

La congestión del tráfico tiene una serie de efectos negativos:

Perdida del tiempo de los automovilistas y pasajeros ("coste de oportunidad"). Como una actividad no productiva para la mayoría de la gente, reduce la salud económica regional.

Retrasos, lo cual puede resultar en la hora atrasada de llegada para el empleo, las reuniones, y la educación, lo que al final resulta en pérdida de negocio, medidas disciplinarias u otras pérdidas personales.

Incapacidad para predecir con exactitud el tiempo de viaje, lo que lleva a los conductores la asignación de más tiempo para viajar "por si acaso", y menos tiempo en actividades productivas.

Desperdicio de combustible, aumenta la contaminación en el aire y las emisiones de dióxido de carbono (que puede contribuir al calentamiento global), debido al aumento de ralentización, aceleración y frenado. Aumento del uso de combustibles, en teoría, también puede causar un aumento de los costes de combustible.

El desgaste de los vehículos como consecuencia de la ralentizacion en el tráfico y la frecuencia de aceleración y frenado, lo que hace más frecuentes que se produzca reparaciones y reemplazos.

Page 21: Anteproyecto

Automovilistas frustrados, el fomento de la ira de carretera y la reducción de la salud de los automovilistas.

Emergencias: si se bloquea el tráfico esto podría interferir con el paso de los vehículos de emergencia para viajar a sus destinos en los que se necesitan con urgencia.

Efecto de la congestión de las arterias principales de las carreteras secundarias y calles como rutas alternativas que pueden afectar barrios, comunidades y los precios de bienes raíces.

CONSECUENCIAS EN LA SALUD A PARTIR DEL CAOS VEHICULAR.Las consecuencias causadas en la salud por causa del caos vehicular las definimos en cuatro puntos esenciales: enfermedades respiratorias y auditivas, accidentes de tránsito y estrés

EL MOTIVO POR EL CUAL REALIZAMOS ESTE PROYECTO.

Este proyecto es para dar a conocer la posible propuesta de reducción del caos vehicular y evitar la contaminación a causa de esto:

Nuestra propuesta consiste en implementar un sistema llamado “Ola Verde” de esta manera reduciremos el caos vehicular que hoy en día se utiliza en las grandes ciudades manteniendo un orden especialmente en el trasporte:

Implantación de la Ola Verde

Una ola verde u onda verde es un fenómeno inducido intencionalmente, en el cual una serie de semáforos se coordinan para permitir el flujo continuo del tráfico sobre varias intersecciones en una misma dirección.

Cualquier vehículo que se mueva a lo largo de la ola verde, aproximadamente a una velocidad establecida por los controladores de tráfico, verá una cascada progresiva de luces verdes, y no tendrá que detenerse en las intersecciones. Esto permite mayores volúmenes de tráfico y reduce el ruido y consumo de energía debido a que se requiere menor uso de los frenos y del acelerador.

La coordinación de las señales se puede hacer dinámicamente, usando sensores para monitorear los flujos de tráfico por lo tanto sólo las vías que llevan los volúmenes más importantes de tráfico se les da este trato preferencial.

Proceso de control inteligente

Se describe a continuación el proceso que controla la duración del tiempo del ciclo (rojo, amarillo y verde) de los semáforos. Capturar longitud de cola vehicular.

Page 22: Anteproyecto

Se captura la longitud de cola vehicular, es decir, la cantidad de vehículos que tiene un semáforo en cola. Esto se realiza por medio de un sensor ubicado en cada semáforo.

Se propone utilizar en una futura implementación el sensor de cámara, no solo por ser el más económico, sino también porque tiene un rango de visión más amplio. El prototipo retorna por cada semáforo la cantidad real de vehículos que se encuentran en la carretera, de manera parecida a como si contara con un sensor real. Luego de recorrer todas las intersecciones y de capturar la cantidad de vehículos por cada semáforo, se organizan de mayor a menor, siendo las intersecciones prioritarias las que mayor cantidad de vehículos tengan. De esta manera, se crea la primera generación de tiempos de los ciclos verde y rojo, y el tiempo de ciclo amarillo se ha determinado como una constante con un valor de un segundo. Esta primera generación creada se realiza a partir de la demanda de vehículos; se establecen unos límites para esta evitar que un punto del sistema sea sobrecargado.

Función de adaptación. Con los tiempos de los ciclos que se crearon en la primera generación se calcula el impacto en el sistema, es decir, se evalúa cuáles de los tiempos generados se adaptaron al sistema de tráfico de manera positiva, cuáles ayudaron a minimizar el tráfico y cuáles contaron con el menor tiempo del ciclo. Esto se hace comparando el flujo vehicular y los tiempos de ciclo, y el resultado es guardado para las siguientes generaciones de ese semáforo.

CONCLUSIÓN

La ciudadanía encuestada opina que sería muy importante implantar en esta zona la propuesta dada a conocer anteriormente ya que esto ayudaría a la disminución del caos vehicular que se produce y reducción de la contaminación, también se cree que la falta de educación vial incide en este tema pues existen personas que incumplen la ley, en los conductores que no respetan las señales de tránsito provocando accidentes en la vía.

RECOMENDACIÓN:

El transporte pesado al circular por esta zona en el día causa efectos negativos tanto en el medio ambiente como en el estado de salud de las personas por ende proponemos que este medio de transporte debería circular por las calzadas a partir de las 11 pm ya que de esta manera evitaría causar daños en la salud de los habitantes cercanos a la zona por la cual transitan.

BIBLIOGRAFIA

Karls C. (2000) México Distrito Federal, Editorial Penn, recopilado de:

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/19336/lcg2175e_Bull.pdf

Page 23: Anteproyecto

ANEXOS:

Page 24: Anteproyecto
Page 25: Anteproyecto

ENCUESTA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Page 26: Anteproyecto

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASESCUELA DE INGENIERIA EN GESTIÓN DE TRANSPORTE

Sexo: Masculino Femenino

1. ¿Qué opina usted sobre el tránsito vehicular en el Barrio San Miguel de Tapi? Ágil Normal Lento

2. ¿Cree usted el congestionamiento vehicular produce contaminación en el medio ambiente?

Si No

3. ¿Qué tipo de transporte cree que contamina en mayor cantidad el ambiente?

Transporte Público

Transporte de carga

Vehículos privados

4. ¿En qué hora considera usted que se produce mayor caos vehicular?

Mañana

Tarde

Noche

5. ¿Considera usted que la contaminación del medio ambiente perjudica a la salud?

Sí No

Page 27: Anteproyecto

6. ¿Piensa usted que sería necesario un reordenamiento en los ciclos semafóricos del Barrio?

Sí No

7. ¿Cree usted que el consejo directivo del Barrio realiza acciones para mejorar el caos vehicular en el mismo?

Sí No

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!