anteproyecto

Download Anteproyecto

If you can't read please download the document

Upload: adrii-ana-ozoriio-gomeez

Post on 02-Aug-2015

72 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

1. ANTEPROYECTO Presentado por: luz Adriana Osorio Gomez Deisy Veronica Ramirez Osorio Grado 11-B I.E P.Antonio Jose Bernal Londoo S.J 2014 2. ACTIVIDAD: Construccin de ideas de proyecto, aplicando los pasos de la metodologa del trabajo cientfico Objetivo: Indagar la metodologa del trabajo cientfico para motivar el desarrollo de habilidades investigativas 1. Situacin problema-pregunta de investigacin R//= si la ciencia y la tecnologia pueden detectar los desastres naturales por que no pueden evitar que 3. estos sucedan? 2. Establece una hiptesis. R//= la tecnologia en esta epoca no pueden evitar que sucedan los desastres naturales lo unico que puede hacer la ciencia y la tecnologia es advertirnos de que estas catastrofes van a pasar para nosotros prevenirnos y asi evitar de que estas sean tan catastroficas evitar. la tegonologia y la ciencia apesar de que han hido evolucionando a pasos agigantados no a sido capaz de evitar en su totalidad un desastre natural a pesar de que sabemos cuales son las causas para que estos se formen no no es posible impedirlos. Pero lo que si no es posible es crear instrumentos como satlites, sismografo, anemmetro etc para medir la fuerza de los desastres, para predecir su trayectoria y asi darnos tiempo para prepararnos y tomar medidas de precaucin 4. 3. Escribe una Justificacin no mayor a250 palabras R//=la justificacion es que la tecnologia y la ciencia han sido como instrumentos para todo lo que hacemos y protegernos pero no son lo suficiente para detener una accion de la naturaleza y de que nos pueden prevenir pero no detener y que aveces son muchas las ayudas q nos dan pero no cumple en total la proteccion de nuestras vidas o de todos los que habitamos aca y para prevenir todo eso que nosotros seamos los impulsores de cuidar el medio ambiente por q la naturaleza nos cobra el dao que hacemos para determinar la detenccion y la prevencion de los desastres naturales en ocaciones se cuenta con la tecnologia tambien es posible tomar las medidas necesesarias para que no sean tan graves estos desastres naturales pero esto implican que es necesario determinar una serie de informacion precisa y analizarla muy bien para saber utilizararla y poder dar aviso de lo que sucede estopuede ser impresendible de lo que afecta ala tierra con el cambio climatico para estos desastres es bueno 5. tener encuenta como prepararce tratar de reducir algunas de las perdidas humanas que son las mas ocacionadas gracias a estos desastres naturales por esto es bueno que las personas como tal traten de buscar informacion dado a esto 4. Describe los antecedentes, es decir lo que otras personas, grupos han realizado al respecto de tu tema de trabajo. En este paso es fundamental el soporte terico y bibliogrfico de fuentes confiables, como revistas de investigacin, Libros de referencia, web especializadas, entre otras. R//= COMO INFLUYE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA EN LA PREVENCIN DE LOS DESASTRES NATURALES Para la deteccin y prevencin de los desastres naturales, las sociedades cuentan con la tecnologa. De esta manera, la dcada de 1990 ha sido declarada en la XII Asamblea General de las Naciones Unidas, 6. como Dcada Internacional para la reduccin de las Desastres Naturales (DIRDN). As, con la ayuda de las nuevas tecnologas, como la espacial (satlites de teledeteccin), la de las comunicaciones (telemtica) y la de los censores. Por su parte, gran cantidad de cientficos (meteorlogos, vulcanlogos, etctera) estn dedicados a estudiar como se originan y desarrollan estos fenmenos. Su objetivo es tomar las medidas necesarias con el fin de aminorar los efectos de los desastres naturales y educar a la poblacin para afrontarlos y contrarrestarlos en la medida de lo posible. La contribucin de la tecnologa en la prevencin de los desastres es notable: por un lado, a travs de las imgenes satelitales se puede conocer la cartografa de las zonas de riesgo como por ejemplo, de las reas fcilmente inundables. Incluso, los satlites de percepcin remota, que utilizan tcnicas fotogrficas con rayos infrarrojos, pueden emplearse para detectar modificaciones en la densidad de la vegetacin en zonas proclives a las sequas. Tambin 7. hay satlites meteorolgicos que permiten la prediccin y seguimiento de las tormentas tropicales. Por otro lado, por medio de satlites, como el GPG que es controlado por la estacin espacial National Aeronautics and Space Administration (NASA), se pueden medir los desplazamientos de las placas tectnicas, aunque sean milimtricos, lo que permite advertir sobre una futura actividad ssmica o volcnica. Asimismo, la NASA ha desarrollado un escner trmico multiespectral de infrarrojos (TIMS) que opera desde un avin y puede detectar los cambios en la temperatura del magma de los volcanes. Esta informacin resulta sumamente til para predecir sus erupciones o seguir la evolucin de las nubes eruptivas. En este sentido, EEUU es considerado uno de los pases ms adelantados con respecto a la deteccin de los movimientos ssmicos. Este pas cuenta con un sistema de sismgrafos digitales computadorizados que han sido instalados en diferentes puntos del sur 8. del Estado de California, que proporciona informacin muy precisa sobre temblores percibidos en cualquier parte del planeta. Adems, EEUU presta especial atencin a este fenmeno en el sudoeste de su territorio debido a la presencia de la falla de San Andrs, que recorre California de norte a sur a lo largo de 1.000 kilmetros. Esta falla marca el lmite principal entre las placas del ocano Pacfico y la de Amrica del Norte. La placa del Pacfico se desplaza hacia el noroeste a razn de cinco centmetros por ao, por lo que en esta zona de contacto se producen, con relativa frecuencia, pequeos sismos. Sin embargo, algunas veces, la presin se acumula durante aos hasta que un gran terremoto la libera. Ejemplo de ello fue el que sacudi la ciudad de San Francisco en 1906. Actualmente, los sisrnlogos pronostican en esta zona un gran terremoto los prximos veinte aos, al que denominan Big One, que podra ocasionar la separacin de la zona costera del territorio continental. Varias ciudades, como San Francisco o Los ngeles, podran desaparecer bajo los 9. escombros. En prevencin de desastres naturales no slo se involucran los Estados y sus comunidades cientficas, sino tambin los organismos internacionales como la ONU. Las Naciones Unidas patrocinan redes de computadoras destinadas a la prevencin de desastres: Unienet y el Banco de Datos sobre Desastres son dos de los ms importantes. Unienet es una red de computadoras que permite a todas las personas del mundo que se ocupan de desastres mantenerse en contacto. Disponiendo en un instante de antecedentes e informacin operativa relacionada con ellos. Adems, funciona en forma conjunta con los organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. El Banco de Datos sobre Desastres contiene ms de 5.000 descripciones de desastres desde 1900 hasta la actualidad. All figuran la asiduidad con que se presentan, las zonas ms afectadas por ellos, etctera, a fin de crear los mecanismos para su prevencin. 10. LOS DESAFOS PARA EL SIGLO XXI Con frecuencia, los desastres naturales destruye los esfuerzos y las inversiones de muchos aos. Por ello, Los desafos para este siglo son: reducir la prdida de vidas humanas y de bienes econmicos mediante La informacin y la educacin de la comunidad mundial acerca de cmo prepararse contra los desastres; emprender un esfuerzo mundial concertado para La formulacin de programas y estrategias con el fin de reducir el nivel de vulnerabilidad de Las sociedades ante este tipo de desastres, teniendo en cuenta las diferencias culturales y econmicas entre las naciones; compartir La tecnologa entre los pases y capacitar a los profesionales de los pases en desarrollo para que puedan utilizarla; considerar los gastos en la prevencin de los desastres como parte del proceso de desarrollo de un pas, y tratar especialmente de que los gobiernos de los pases ms pobres Lo incluyan en sus 11. presupuestos. LAS TICS EN LA GESTIN DE INFORMACIN SOBRE DESASTRES En relacin con los pronunciamientos de la Organizacin Panamericana de la Salud, los profesionales en desastres conocen que gestin de desastres, lo es tambin de informacin, razn por la cual podramos decir que la gestin de la informacin implica: Determinar la informacin que se precisa. Recoger y analizar la informacin. Registrarla y recuperarla cuando sea necesaria. Utilizarla. Divulgarla. Asimismo, esto significa que la gestin de desastres implica recolectar, archivar y difundir informacin relacionada con la atencin y la prevencin de desastres naturales. 12. Ahora bien, el acceso a la informacin de la Tierra es fundamental para que los cientficos realicen predicciones sobre la dinmica de la naturaleza o sobre los cambios producidos como consecuencia de la accin del hombre, y para que los polticos puedan disear, con ese conocimiento, planes de actuacin en muchos campos, entre ellos, en materia de prevencin, actuacin, mitigacin o de aviso a la poblacin. Los beneficios ms evidentes de la observacin son, entre otros, la capacidad de respuesta ante sucesos naturales extremos; la prevencin de posibles focos de enfermedades (como la malaria) que dependen de factores como la temperatura, la humedad y la vegetacin de una zona; y el seguimiento de problemas medioambientales (capa de ozono, cambio climtico, contaminacin, etc.). En este sentido, es imprescindible un conocimiento global, que pueda dar idea de las cuestiones que afectan a toda la Tierra, como el cambio climtico o el agujero de la capa de ozono, y un conocimiento local o regional que permita determinar, por 13. ejemplo, la contaminacin de una zona urbana, detectar la presencia de incendios o avisar en caso del acercamiento de un huracn. Las redes de sensores y estaciones de medicin en tierra, apoyadas por las imgenes de los satlites proporcionan informacin valiosa para este conocimiento, aunque an existen deficiencias en el alcance de las mediciones, que no abarcan igualmente a todas las zonas del planeta. Las TICs facilitan la conexin necesaria entre los sensores remotos u otros dispositivos de vigilancia u observacin del medio y los centros de recogida y anlisis de la informacin para colocar a disposicin de sus posibles usuarios, en muchos casos va Internet, tanto para su anlisis cientfico o poltico, como para uso por ciudadanos particulares, la informacin necesaria para ejercer as su derecho a conocer la situacin medioambiental. Aunque muchos desastres naturales daan las infraestructuras terrestres de telecomunicaciones y dejan a las zonas afectadas incomunicadas en los primeros momentos, las tecnologas inalmbricas 14. permiten garantizar las comunicaciones entre los servicios de emergencia que desarrollen labores de rescate. Los sistemas va satlite son un claro ejemplo de tecnologas que permiten la comunicacin sobre todo en los momentos posteriores al desastre, que son los ms crticos, o en zonas donde falta o no existe electricidad. Existe una variedad de plataformas espaciales recomendadas para la obtencin de informacin sobre diversos tipos de desastre (tabla ). Es frecuente el uso de teledeteccin espacial en el manejo de desastres, aunque no se proporcionan detalles sobre las fases del desastre tratadas por cada sensor. http://lenintareas.blogspot.com/p/como-influye-la- ciencia-y-la-tecnologia.html LAS NUEVAS TECNOLOGAS PARA PREDECIR DESASTRES NATURALES: Para la deteccin y prevencin de los desastres 15. naturales, las sociedades cuentan con la tecnologa. De esta manera, la dcada de 1990 ha sido declarada en la XII Asamblea General de las Naciones Unidas, como Dcada Internacional para la reduccin de las Desastres Naturales (DIRDN). As, con la ayuda de las nuevas tecnologas, como la espacial (satlites de teledeteccin), la de las comunicaciones (telemtica) y la de los censores. Por su parte, gran cantidad de cientficos (meteorlogos, vulcanlogos, etctera) estn dedicados a estudiar como se originan y desarrollan estos fenmenos. Su objetivo es tomar las medidas necesarias con el fin de aminorar los efectos de los desastres naturales y educar a la poblacin para afrontarlos y contrarrestarlos en la medida de lo posible. La contribucin de la tecnologa en la prevencin de 16. los desastres es notable: por un lado, a travs de las imgenes satelitales se puede conocer la cartografa de las zonas de riesgo como por ejemplo, de las reas fcilmente inundables. Incluso, los satlites de percepcin remota, que utilizan tcnicas fotogrficas con rayos infrarrojos, pueden emplearse para detectar modificaciones en la densidad de la vegetacin en zonas proclives a las sequas. Tambin hay satlites meteorolgicos que permiten la prediccin y seguimiento de las tormentas tropicales. Por otro lado, por medio de satlites, como el GPG que es controlado por la estacin espacial National Aeronautics and Space Administration (NASA), se pueden medir los desplazamientos de las placas tectnicas, aunque sean milimtricos, lo que permite advertir sobre una futura actividad ssmica o volcnica. Asimismo, la NASA ha desarrollado un escner trmico multiespectral de infrarrojos (TIMS) que 17. opera desde un avin y puede detectar los cambios en la temperatura del magma de los volcanes. Esta informacin resulta sumamente til para predecir sus erupciones o seguir la evolucin de las nubes eruptivas. En este sentido, EEUU es considerado uno de los pases ms adelantados con respecto a la deteccin de los movimientos ssmicos. Este pas cuenta con un sistema de sismgrafos digitales computadorizados que han sido instalados en diferentes puntos del sur del Estado de California, que proporciona informacin muy precisa sobre temblores percibidos en cualquier parte del planeta. Adems, EEUU presta especial atencin a este fenmeno en el sudoeste de su territorio debido a la presencia de la falla de San Andrs, que recorre California de norte a sur a lo largo de 1.000 kilmetros. Esta falla marca el lmite principal entre las placas del ocano Pacfico y la de Amrica del Norte. La placa del Pacfico se desplaza hacia el noroeste a 18. razn de cinco centmetros por ao, por lo que en esta zona de contacto se producen, con relativa frecuencia, pequeos sismos. Sin embargo, algunas veces, la presin se acumula durante aos hasta que un gran terremoto la libera. Ejemplo de ello fue el que sacudi la ciudad de San Francisco en 1906. Actualmente, los sisrnlogos pronostican en esta zona un gran terremoto los prximos veinte aos, al que denominan Big One, que podra ocasionar la separacin de la zona costera del territorio continental. Varias ciudades, como San Francisco o Los ngeles, podran desaparecer bajo los escombros. En prevencin de desastres naturales no slo se involucran los Estados y sus comunidades cientficas, sino tambin los organismos internacionales como la ONU. Las Naciones Unidas patrocinan redes de computadoras destinadas a la prevencin de desastres: Unienet y el Banco de Datos sobre Desastres son dos de los ms importantes. 19. Unienet es una red de computadoras que permite a todas las personas del mundo que se ocupan de desastres mantenerse en contacto. Disponiendo en un instante de antecedentes e informacin operativa relacionada con ellos. Adems, funciona en forma conjunta con los organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. El Banco de Datos sobre Desastres contiene ms de 5.000 descripciones de desastres desde 1900 hasta la actualidad. All figuran la asiduidad con que se presentan, las zonas ms afectadas por ellos, etctera, a fin de crear los mecanismos para su prevencin. http://www.portalplanetasedna.com.ar/desastres05 .htm 5. Formula el objetivo principal de la investigacin R//=el objetivo principal de esta investigacin es hacer un analisis del por que la ciencia y la 20. tegnologia aun con tantos avances no han podido ser capaz de evitar en su totalidad un desastre natural tambien se busca encontrar las todas las formas posibles de reducir daos y fatalidades cuando estos destres ocurran. con el fin de informale a las personas que conforman nuestra sociedad que hacer en caso de que un desastre se avecine y haci tomen sus respectivas medidas de seguridad y precaucin. El objetivo principal de esta investigacion es dar a Conocer como podemos prevenir desastres naturales Mediante el uso de la ciencia y la tecnologia Esto lo hacemoos con el fin de llevar y poner en practica los resultados esta investigacion a nuestra sociedad.