anteproyecto

Upload: isa-lopez

Post on 15-Jul-2015

308 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anteproyecto

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS CICLO II / 2011

ANTEPROYECTOESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLANTACIN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE LOMBRIABONO EN EL CANTN GUARJILA, MUNICIPIO DE CHALATENANGO, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO

Grupo N 5

Catedrtico Ing. Juan Enrique Reyes

Integrantes: Cruz Lpez, Reina Elizabeth Flores Alfaro, Rosaura Elena Lpez Piche, Sonia Carolina

Ciudad Universitaria, 8 de septiembre de 2011

1

Anteproyecto

Contenido

Presentacin Introduccin. .4 1. Marco Terico o Referencial. .....6 1.1 La Agricultura Orgnica en el contexto mundial. ....7 El Consumo Mundial de Productos Orgnicos. ..10 Situacin Internacional de la Agricultura Orgnica.. ..14 La Agricultura Orgnica de Amrica Latina. ..15 Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Amrica Latina... ..16 Tendencias y Desafos de la Agricultura Orgnica... ...19 Agricultura Orgnica en El Salvador.. 20 Oferta y Demanda de Productos Orgnicos en El Salvador.. 25 1.6.1 Regulaciones en Mercados de Exportacin.. .26 Aspectos Socio Econmicos.... ..31 Caractersticas Socio Econmicas y Culturales de Guarjila. ..32 Impacto en el Ambiente. 35 1.10 La Agricultura como causa de contaminacin del aire... .38 2

Anteproyecto 1.11 La Agricultura como Fuente y Sumidero39 1.12 Aspectos sobre Riesgos en la Salud..42 2. Antecedentes y Marco Contextual. ...43 3. Planteamiento del Problema. .45 3.1 Definicin del Problema.50 4. Objetivos del Estudio.. .51 5. Alcances y Limitaciones.. 53 6. Origen y Finalidad 55 7. Identificacin del Producto. ....57 7.1 Uso del Producto.. .58 8. Importancia del

Estudio.59 9. Justificacin del estudio. 69 10. rea de Aplicacin del Proyecto.71 11. Resultados Esperados ..73 12. Propuesta del Contenido del Estudio74 3

Anteproyecto 13. Metodologa del Estudio79 14. Programa de Actividades..8 5 15. Recursos para el Estudio86 Conclusiones.. 88 Recomendaciones ..91 Bibliografa ..93 Anexos 96

4

Anteproyecto

PRESENTACIN

La produccin de abono orgnico se est convirtiendo en una actividad importante dentro de la economa mundial, esto es debido al constante crecimiento del mercado que prefiere este producto, ya que existen muchas alternativas para la elaboracin de este abono. El sector de la agricultura en El Salvador, constituye una fuente importante de ingresos, teniendo un impacto significativo, tanto en el aspecto econmico, como en los recursos naturales y humanos del pas. Ante esta situacin, la Asociacin PROBUSQUEDA desarrolla un Proyecto denominado: Oportunidades Econmicas y de Liderazgo para Jvenes Salvadoreos/as y sus familiares, financiado por la Fundacin Interamericana (FIA), el principal objetivo del proyecto en el rea de la agricultura orgnica, es la siembra de hortalizas con manejo orgnico, de all la necesidad de promover la produccin del lombriabono, para que las familias lo utilicen para la nutricin de estas. Este proyecto se desarrolla en tres comunidades del pas, Guarjila, del municipio de Chalatenango y situada a 88 kms de San Salvador, es una de ellas. mbitos como la pobreza, el desempleo y la marginacin del

Departamento de Chalatenango motiva a esta organizacin a generar ideas y proyectos que beneficien a la poblacin de este sector, con el concepto de generar una alternativa que permita el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de los habitantes; pretendiendo brindar opciones de produccin ms limpia, abonos libres de residuos qumicos, as como proteger el medio ambiente el cual es el aspecto ms afectado actualmente. La elaboracin del presente perfil, aborda de manera general los elementos que influyen directa o indirectamente la realizacin del estudio. El documento contempla las generalidades acerca de la agricultura5

Anteproyecto

orgnica bajo los enfoques socioeconmico, ambiental y salud, aspectos relevantes del Departamento de Chalatenango y especficamente de la situacin actual que vive el Cantn Guarjila. Se plantea la problemtica general y se establecen los objetivos que se pretenden alcanzar al trmino de la investigacin, adems de mencionar la medicin de los resultados, as como tambin la justificacin del trabajo, su alcance y beneficios. Adems se aplicarn herramientas para desarrollar la investigacin, para sustentar la base del presente trabajo. Asimismo se espera obtener resultados esperados de los objetivos establecidos. En relacin a la contraparte, contiene una descripcin y anlisis de la situacin de la organizacin en torno a diferentes ejes estratgicos que la organizacin ha diseado con el fin de beneficiar a la poblacin del municipio. Para finalizar se llegarn a conclusiones y se propondrn recomendaciones que ayuden a complementar la base del estudio que se pretende realizar.

6

Anteproyecto

INTRODUCCIN

Actualmente es mucho lo que se escucha hablar sobre la agricultura orgnica, del cuidado del medio ambiente, de la importancia del reciclaje, reforestacin, entre otros temas de importante ndole; es por ello que se ha realizado este trabajo, presentando un anteproyecto sobre el Estudio de Factibilidad orientado a un producto ya existente como es el Lombriabono, que es un medio de desarrollo sustentable siendo necesario para el buen mantenimiento de los suelos agrcolas.

La lombricultura no es otra cosa que una biotecnologa orientada a la utilizacin de la Lombriz Roja Californiana como una herramienta de trabajo para el reciclaje de todo tipo de materia orgnica, fomentando una agricultura que sea regenerativa y produzca diversidad de alimentos de buena calidad, a travs de esta tcnica no contaminante al medio ambiente se busca la eficiencia y eficacia en el manejo de la produccin de lombriabono para generar oportunidades para consumo propio y su comercializacin.

El presente anteproyecto de investigacin, contiene un panorama general de todos aquellos elementos que influyen directa e indirectamente de manera positiva o negativa a la consecucin del objetivo que se investiga. El documento contiene antecedentes de la agricultura orgnica, la definicin y planteamiento del problema, se establecen objetivos,

7

Anteproyecto

alcances, limitaciones, origen y finalidad de la investigacin, para luego destacar la importancia y la justificacin del presente estudio.

Se muestra el campo de aplicacin del proyecto indicando los resultados esperados y realizando propuestas del contenido del estudio.

Adems se desglosa la metodologa a utilizar identificndola de forma peridica a travs de un programa de actividades aplicando la tcnica Gantt.

Es as como se concluye la investigacin indicando los recursos que sern necesarios para la realizacin de las etapas posteriores, las conclusiones y recomendaciones del estudio y aspectos importantes como detalles de la contraparte.

8

Anteproyecto

1.0 MARCO TERICO O REFERENCIAL

Historia Los Principios son las races de donde la agricultura orgnica crece y se desarrolla, expresan la contribucin que la agricultura orgnica puede hacer al mundo y una visin para mejorar toda la agricultura en un contexto global. Es una de las actividades ms elementales de la humanidad debido a que todos los pueblos necesitan alimentarse diariamente. Historia, cultura y valores comunitarios son parte de la agricultura. Los principios se aplican a la agricultura en su sentido ms amplio, e incluyen la forma en que las personas cuidan el suelo, agua, plantas y animales para producir, preparar y distribuir alimentos y otros bienes. Los principios tiene que ver con la manera en que las personas interaccionan con los paisajes vivos, se relacionan entre ellas, y dan forma al legado de generaciones futuras. Los principios de la agricultura orgnica sirven de inspiracin al movimiento orgnico en toda su diversidad. Orientan el desarrollo de posiciones polticas, programas y normas, adems son presentados con la visin que sean adoptados mundialmente.

9

Anteproyecto

Actualidad Actualmente en Centroamrica, el volumen y la diversidad de productos ecolgicos que se ofrecen est creciendo, se pueden encontrar pequeas producciones de vegetales y frutas tropicales que se producen bajo normas orgnicas; los cultivos como las especias, el caf, las nueces, las medicinales produccin. El mercado internacional se encuentra en franco desarrollo y la agroindustria exige cada vez, ms materia prima que sea producida de forma ecolgica. Sin embargo, es necesario generar y/o adaptar tecnologa de produccin propia, que nos permita lograr una adecuada productividad, transferir los conocimientos e involucrar a todos los actores del proceso, para contar con una oferta de calidad y en cantidad apreciable para el mercado. Futuro Los mercados siguen creciendo y se espera que esta tendencia se mantenga, esto permitir que la oferta de nuestros productos, encuentre un espacio en los mismos, siempre y cuando podamos mantener los estndares de calidad que se exigen para estos mercados y sepamos comercializarlos adecuadamente. y aromticas, estn incrementado sus volmenes de

1.1 LA AGRICULTURA ORGNICA EN EL CONTEXTO MUNDIAL

A nivel mundial, la tendencia por el consumo de productos libres de residuos txicos, sanos y amigables al ambiente1, inicia en la dcada de los aos 70, especficamente en Europa. Al inicio, el consumo de estos productos fue considerado como una moda, sin embargo, con el paso de los aos y con la constante degradacin de los recursos naturales a nivel mundial, este movimiento fue creciendo a tal grado que a finales de la1

Fuente: The World of Organic Agriculture 2010 FiBL -IFOAM

10

Anteproyecto

dcada de los aos 90, se convierte en una fuerte tendencia del mercado que en la actualidad sigue su ritmo de crecimiento en los mercados de importancia como lo son: Norteamrica, Europa y Asia.

En la regin centroamericana es en la dcada de los aos 90 que formalmente toma importancia este tipo de cultivos y son productos como caf, especias, medicinales y productos no maderables de bosque, los que se ofertan en un mayor volumen, se inician los procesos de certificacin de fincas y se comienza a conocer el tema. La agricultura orgnica en el mundo (2008) 35.0 millones de hectreas certificadas. millones de productores certificados. 54 pases involucrados. Ventas de US $ 50.9 billones durante 2008. Crecimiento del mercado de 10.4% anual. Ms de 2000 productos y artculos orgnicos.

Distribucin del rea de Produccin Orgnica Certificada a Nivel Mundial (2008)

11

Anteproyecto

12

Anteproyecto

Fuente: The World of Organic Agriculture 2010 (FIBL - IFOAM)

Mayor rea Certificada (2008)

Fuente: The World of Organic Agriculture 2010 (FIBL - IFOAM)

13

Anteproyecto

Hectreas y Productores por Regin

Fuente: The World of Organic Agriculture 2010 (FIBL - IFOAM)

1.2 EL CONSUMO MUNDIAL DE PRODUCTOS ORGNICOSMercado Mundial A nivel mundial la demanda de productos orgnicos se ha incrementado en los ltimos aos, tanto como reflejo de la preocupacin de los consumidores por adquirir productos cuyo consumo sea beneficioso para su salud as como el resultado de la preocupacin de los consumidores por los efectos de ciertos procesos productivos sobre el medio ambiente. Muestra de lo anterior es que entre el ao 2000 y 2009 el mercado orgnico se triplico, ya que a inicios de esta dcada el tamao del mercado se estimaba en US$18 mil millones y para el 2009 alcanzo un valor de US$55 mil millones.

14

Anteproyecto

Segn Organic Monitor2, actualmente el mercado orgnico mundial de alimentos y bebidas se encuentra en un proceso de recuperacin tras enfrentar las repercusiones de la crisis econmica. En el ao 2009 fue la primera vez en que el crecimiento del mercado orgnico fue de un solo digito (anteriormente las tasas de crecimiento registradas ascendan a dos dgitos) lo que se explica por una contraccin en el poder adquisitivo de los consumidores a raz de la desacelerizacion de la economa y la reduccin de la inversin.

Las expectativas en cuanto al crecimiento de este mercado indican que conforme los consumidores recuperen su poder de compra y los pases vayan superando la crisis econmica, las tasas de crecimiento de las ventas retornaran a los niveles que se manifestaron en los primeros aos de la dcada del 2000.

A pesar de lo anterior, las ventas de alimentos y bebidas orgnicas se incrementaron alrededor de un 5% en el 2009, pasando de US$50.9 mil millones a US$54.9 mil millones. El principal mercado fue Estados Unidos con una participacin relativa del 44.5% (US$24,431 millones), seguido de Alemania, que es el mercado de mayor importancia en Europa, con una participacin del 14.5%(US$7.961 millones) y Francia que acapara un 7.6% del mercado orgnico mundial, equivalente a ventas por US$4,174 millones.

Como regin Europea totaliza US$23,540 millones, sin embargo el ingreso ala Unin Europea da la ventaja de acceder a consumidores mas comprometidos con el consumo orgnico, con un ingreso promedio mas alto y con una variedad cultural que permite encontrar diferentes nichos de mercado, en comparacin con los mercados norteamericanos.2

Organic Monitor es una empresa especialista en investigacin, consultora e informacin que se centra en la industria mundial de productos orgnicos y afines.

15

Anteproyecto

Principales mercados de productos orgnicos, segn el nivel de ventas 2009 (Millones US$)

Fuente: The World of Organic Agriculture 2010 (FIBL - IFOAM)

El mercado Europeo El mercado para productos orgnicos en Europa puede dividirse en tres segmentos agregados: a) Ingredientes orgnicos para uso industrial b) Productos alimenticios orgnicos para consumo directo c) Productos orgnicos alimenticios para mercado institucional El primer segmento es el ms conveniente para los exportadores de pases subdesarrollados, ya que por carecer stos de poca informacin de mercado se les dificulta cumplir con las demandas del consumidor directo europeo; los exportadores de estos pases adems, no estn en posicin de competir con las marcas europeas ya existentes. Adems, la demanda creciente de los consumidores por alimentos listos para ser consumidos coloca a la industria de procesamiento de alimentos

16

Anteproyecto

como un receptor natural de los productos de estos pases, como materias primas orgnicas.

El segundo segmento de mercado debe tambin ser considerado. Aunque con mayores dificultades de acceso presenta potencial, para los alimentos infantiles orgnicos. En el tercer segmento hay que recordar que hay pases que ya exigen que en sus instituciones pblicas y/o de servicios se provea la alternativa de ofrecer alimentos orgnicos; en algunas aerolneas ya se ofrece comida orgnica en los vuelos. Adems de lo anterior es necesario considerar que los hbitos de consumo en los pases tienden a cambiar y que cada da hay ms conciencia sobre los aspectos de salud y sobre cuestiones de equidad social, que favorecen el crecimiento del mercado de los productos orgnicos. Ahora resumiendo tenemos lo siguiente con respecto al mercado Europeo3: Representa US $26 billones Pas lder: Alemania Canales de comercializacin: supermercados. Tendencias: lanzamiento distribucin de marcas masiva; privadas oferta insuficiente, de los bien

orgnicas

supermercados

El mercado de Norteamrica Representa US $ 23 billones. Pases lderes: USA Canales de comercializacin: supermercados

3

The World of Organic Agriculture 2010, FIBL-IFOAM

17

Anteproyecto

Tendencias:

demanda

no

satisfecha;

distribucin

al

detalle, participacin de los hper-mercados (Wall-Mart, Target Loblaws)

18

Anteproyecto

1.3 SITUACION INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA ORGNICA

La agricultura orgnica actualmente se prctica en ms de 31 millones de hectreas las cuales estn repartidas en 120 pases en los cinco continentes. Cabe destacar el crecimiento acelerado que ha tenido este tipo de agricultura en las ltimas dcadas ya que el aumento de la produccin orgnica de acuerdo con el Internacional Trade Center (ITC) (2006) de Suiza estima que el mercado de orgnicos ha crecido a una tasa promedio del 25% a 30% anual. Tendencias en los Mercados Internacionales de Productos Orgnicos a. Fuerte tendencia a la industrializacin; agregacin de valor de los productos orgnicos e industrias desarrolladas

b. Transferencia de capitales del sector industrial convencional al orgnico; precios diferenciados atractivos c. Desarrollo de un sector de intermediacin; suplidores del sector industrial que ahora demandan contenedores consolidados. d. Posicionamiento de marcas de un grupo intermediario dificulta el acceso directo de los productores a los mercados e. Nuevas formas de alianzas comerciales entre organizaciones de productores y empresas transformadoras f. Disminucin de la presencia de productores con productos frescos, salvo en caso en que sean insumos importantes para la agroindustria. g. Rubros con mercados promisorios: frutas tropicales, extractos foliares como insumos de la produccin orgnica; aceites esenciales.19

Anteproyecto

1.3.1 LA AGRICULTURA ORGNICA DE AMRICA LATINAEn Latinoamrica los pases que destacan en cuanto a superficie orgnica son Argentina, Brasil, Uruguay, Mxico y Per, aunque estos pases no son consumidores, sino ms bien exportadores de estos productos. Argentina tiene una de las tasas ms altas de crecimiento del sector orgnico en Amrica Latina. A partir del ao 2002 se incorporo Chile, que tuvo un importante salto en la superficie dedicada a la agricultura orgnica; Chile y Argentina son los pases que han tenido tasas ms altas de crecimiento de la superficie orgnica, bsicamente por la certificacin de praderas para la ganadera.

Amrica Latina y el Caribe en el Contexto Internacional Orgnico.

20

AnteproyectoFuente: The World of Organic Agriculture 2010 (FIBL - IFOAM)

21

Anteproyecto

1.3.2 DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ORGNICA EN AMRICA LATINA. Gran cantidad de pequeos productores y organizaciones, iniciativas individuales privadas, respaldo de agentes de apoyo, ONG, focalizadas en territorios.

Modelo agro-exportador con excepcin de Brasil -dinamizado por los mercados internacionales y sus precios diferenciados.

Bajo nivel de desarrollo de los mercados locales y nacionales de productos orgnicos, o prcticamente inexistentes; predominio de agencias certificadoras privadas, encarecimiento de la certificacin. Rol emergente del Estado; institucionalidad asociada a la regulacin y control de la actividad. El fomento a cargo de comisiones nacionales mixta con agendas institucionales; pocos pases con polticas especficas para la actividad. La informacin y el conocimiento se encuentran dispersos y constituyen capitales privados. Oportunidades para el Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Amrica Latina y el Caribe Diversidad de zonas agroecolgicas en ALC con potencial para

producir rubros con demanda Extensas reas de pastos naturales para el fomento de la produccin

pecuaria

22

Anteproyecto

Gran nmero de productores que utilizan prcticas agroecolgicas, especialmente orgnicas. Amplia capacidad organizativa y asociativa de los productores, principalmente pequeos (excepto Sur) Presencia de agentes econmicos y agentes de apoyo que propician

produccin sostenible Subutilizacin de reas en fincas certificadas. Demanda creciente y deficitaria en los mercados internacionales Nuevas modalidades de mercadeo y actores en los mercados

internacionales Mayor inters de los gobiernos en el tema Toma de conciencia de la contribucin de la produccin orgnica a la

sociedad y las economas (cambio climtico, seguridad alimentaria, salud, divisas, actividad competitiva).

Oferta

de productos orgnicos en Centroamrica y Repblica

Dominicana Centroamrica y Repblica Dominicana no se ha quedado al margen del crecimiento de la produccin orgnica certificada nivel global. Aunque los nmeros son relativamente bajos en comparacin con otros pases, la produccin orgnica certificada supera las 78,000 hectreas, slo en los pases centroamericanos que se consideran en este estudio . Se estima que en toda la regin centroamericana hay ms de 14,000 fincas produciendo orgnicamente. La mayora de fincas son de micro y pequeos productores cuyas parcelas orgnicas rara vez superan las 5 hectreas.

23

Anteproyecto

Segn se describe ms adelante en el captulo de cada pas de la regin, la mayor parte de la produccin orgnica de Centroamrica, se concentra en productos frescos y de poco valor agregado destinados a los mercados de exportacin. El caf representa un rubro muy importante en todos los pases, seguido por las frutas, ajonjol, cacao y ms recientemente carne vacuna. La importancia relativa de cada rubro en trminos de rea de produccin certificada en los pases involucrados en la investigacin es la siguiente:

Caractersticas de los productores La produccin orgnica en Centroamrica y Repblica Dominicana se caracteriza por la participacin de miles de micro y pequeos productores, en su mayora organizados alrededor de cooperativas y asociaciones. Los productores por lo general no entregan directamente su producto al mercado sino que lo venden a intermediarios nacionales y compradores externos que se encargan de procesar y/o exportar a los mercados de destino. Diversos estudios revelan que las fincas en promedio no superan las 5 ha de extensin; de acuerdo a investigaciones, las fincas orgnicas actuales se han originado a partir de las siguientes cinco categoras:1. Fincas o parcelas con escaso o nulo uso de insumos sintticos: se trata

de fincas altamente diversificadas que guardan un uso eficiente de los24

Anteproyecto

recursos como semillas, aguas, suelo y diversidad vegetal. Ejemplo: fincas de caf con alta diversidad. 2. Fincas donde se preservan prcticas indgenas con plantas silvestres o introducidas desde hace varias dcadas, o siglos, y manejadas de manera artesanal (actualmente certificadas). Ejemplo: mora orgnica en Costa Rica.3. Fincas que han adoptado el sistema tcnico de la agricultura orgnica,

ecolgica,

biolgica, trminos utilizados en la regin para las

prcticas en fincas orgnicas.4. Fincas o parcelas pequeas de agricultores de muy pocos recursos (< 1

ha) que no han logrado adquirir los agroqumicos y han optado por una produccin ms limpia debido a que no cuentan con los ingresos necesarios para la compra de los insumos qumicos.5. Fincas o parcelas que utilizaron insumos qumicos, pero que se

encuentran en proceso de transicin o estn certificadas, despus de haber cumplido el perodo de transicin establecido por las agencias certificadoras

1.4 TENDENCIAS Y DESAFOS DE LA AGRICULTURA ORGNICA

1.4.1 Tendencias de la agricultura orgnica Mercados internacionales industrializados con alto contenido de productos no alimenticios textiles) Desarrollo

(farmacopea,

cosmetologa,

del Latina

mercado y el

regional Caribe

de con productos orgnicos

Amrica

complementarios entre pases y con valor agregado25

Anteproyecto

Desarrollo de mercados locales y nacionales de productos orgnicos, principalmente frescos, con consumidores no dispuestos a pagar sobreprecios.

1.4.2

Desafos

Posicionamiento y desarrollo de mercados en sus diferentes niveles Estrategias y polticas (tecnologa, asistencia tcnica, incentivos, financiamiento, informacin, organizacin, valor agregado.) Fortalecimiento de la institucionalidad: fomento y control

26

Anteproyecto

1.5 AGRICULTURA ORGNICA EN EL SALVADOR

Historia y Evolucin de la Produccin Orgnica en El Salvador

La produccin orgnica nacional se remonta a la dcada de los ochenta cuando debido a las condiciones econmicas y sociales imperantes en ese tiempo, se favoreci la reconversin natural de los suelos agrcolas que haban sido utilizados con agricultura convencional hacia suelos libres de agroqumicos, con enorme potencial para su utilizacin en cultivos producidos orgnicamente. Este desarrollo fue acompaado por diversas instituciones nacionales e internacionales, que trabajaban con los pequeos agricultores quienes dieron un importante empuje a los proyectos agrcolas amigables al ambiente4. Desde entonces los productos orgnicos se han venido posicionando dentro de la oferta agrcola nacional exportable, experimentando un rpido crecimiento tanto en los volmenes producidos, rea sembrada como en su diversificacin hacia productos con mayor valor agregado. Inicialmente, la produccin orgnica estuvo orientada a los mercados internacionales, ya que estos han mostrado con una oportunidad de mercado mucho ms atractiva debido a los mejores precios. De esta forma, es como se comienza a apoyar decididamente a rubros como el caf, donde los precios bajos de ese momento sugeran a la opcin4

CLUSA CORDES HORIZONT3000. 2007

27

Anteproyecto

orgnica como una buena alternativa, culminndose en 1993 con la primera exportacin de caf orgnico nacional. Posteriormente a esta iniciativa, la experiencia se comenz a replicar en otros rubros como ajonjol y nuez de maran5. A pesar de lo anterior, el rea dedicada a la produccin orgnica en el pas contina siendo pequea con relacin al rea total dedicada a la agricultura, constituyendo apenas el 0.33% de la tierra cultivable6. CANTIDAD DE FINCAS, REAS Y REPRODUCTORES ORGNICOS EN EL SALVADOR CICLO AGRCOLA 2005 / 2006

Actualmente, se estima que existen en el pas alrededor de 12,980 manzanas cultivadas con productos orgnicos, de las cuales cerca del 84% estn certificadas7. De igual forma, existen aproximadamente 1,811 productores independientes y 45 empresas productoras. De acuerdo al estudio realizado por el consorcio CLUSA - CORDES HORIZONT 3000, hasta el 2006 del total de manzanas cultivadas con productos orgnicos, se estima que los principales productos certificados ocupan el 58% del rea cultivada, es decir 7,521 mz. Los principales productos certificados son caf (4,758 mz), Ajonjol (1,308 mz) y Coco (1,278 mz). Cabe resaltar que en los principales productos certificados5

Diagnstico de situacin de la produccin orgnica en El Salvador y una propuesta para su fomento. CLUSA 2006. 6 Yussefi, Minou & Willer, Helga. 2007 7 Datos proporcionados por CLUSA (Liga de Cooperativistas de los Estados Unidos)

28

Anteproyecto

existen grupos de productores asociados, principalmente en maran, ajonjol, coco y caf.

29

Anteproyecto

Principales productos orgnicos certificados 2006 / 2007

Otros productos que se encuentran en su etapa de transicin son aguacate, blsamo, caa de azcar, cebolln, espinaca, frjol, guayaba, guineo de seda, lechuga, limn, mandarina, melocotn, pipin, pitahaya, pltano, rbano, rosa de Jamaica, tamarindo, zanahoria, zapote entre otros; sumando alrededor de 1,390 mz. Actualmente existen cooperativas y productores individuales que manejan sus cultivos de forma orgnica pero que no estn certificados, aunque lo estuvieron en el pasado; tal es el caso de las hortalizas. Este hecho obedece a los altos costos de la certificacin, que aunque se han logrado reducir, en aos anteriores fue un aporte de las organizaciones que los apoyaron. An actualmente varios programas subsidian parcialmente dicho costo. El trabajo de un importante nmero de organizaciones que impulsaron proyectos de produccin orgnica hizo sentir la necesidad de contar con una institucionalidad que promoviera el desarrollo de la produccin orgnica certificada. As, se realizaron esfuerzos espordicos de organizacin del movimiento orgnico sin mayores logros, hasta que en el ao 2003 se realiza otro esfuerzo ms de organizacin en vista de una nueva crisis del cultivo del caf y la necesidad de propiciar el reconocimiento de El Salvados como pas tercero ante la Unin Europea para poder mantener las exportaciones hacia ese continente.

30

Anteproyecto

Los esfuerzos de varias ONGs para convocar a los actores del movimiento orgnico tanto pblico como privado, finalmente obtienen resultados: se crea un marco de apoyo en el Ministerio de Agricultura y Ganadera; se conforma la Comisin Nacional de Agricultura orgnica (CNAO); se establece la Unidad de Registro, Control y Acreditacin de la Agricultura Orgnica y; se elabora el Reglamento para la produccin, procesamiento y certificacin de productos orgnicos en El Salvador (Agosto 2004). No obstante, estas instancias vienen operando con un perfil bastante bajo. A lo largo de la historia de la produccin orgnica en El Salvador ha habido acontecimientos y actores importantes que pueden ser particularmente citados por su relevancia, como son los siguientes: a. Diferentes organizaciones de apoyo al pequeo productor localizado en las zonas de guerra inician la ejecucin de proyectos amigables con la naturaleza. b. A la firma de los acuerdos de Paz, la crisis de precios del caf de 1992 y el abandono de los cafetales durante la guerra, hizo que se dispusiera de una cantidad de fincas disponibles y listas para el inicio de una agricultura orgnica con fines comerciales. c. En 1992, organizaciones como CLUSA que ya ejecutaban proyectos de produccin y comercializacin de productos no tradicionales orientados a la exportacin, dan un giro en su accionar incursionando en la produccin orgnica. d. Se formaliza ese ao una alianza entre CLUSA y la Unin de Cooperativas de la Reforma Agraria Productoras, Beneficiadoras y Exportadoras UCRAPROBEX, logrndose entonces la certificacin de la primera finca de caf, de un beneficio, de la organizacin misma como comercializadora, y se exporta el primer lote de 375 quintales de caf orgnico certificado. De esta experiencia se promueve y establece alianzas con otros productores y exportadores, tanto del sector privado como cooperativo, en cultivos como ajonjol, maran, cacao y hortalizas. Se apoya tambin a organizaciones en el desarrollo de estas iniciativas como CORDES, y COMUS, entre otras.31

Anteproyecto

e. Bajo este nuevo enfoque, SALVANATURA, con el apoyo de GTZ, agrupa y apoya a productores en el manejo de sus cultivos, la certificacin y la exportacin, a travs de la participacin la BIO FACH. f. Sucede un perodo en que surgen actores que propician un enfoque que combina prcticas de Agricultura Orgnica con prcticas de agricultura convencional. Uno de los ejemplos ms visibles es el proyecto de Caf y Biodiversidad financiando por el Banco Mundial a travs de GEF. g. En 1996 un representante del Movimiento de Agricultura Orgnica de El Salvador, ocupa la vicepresidencia de Organic Crop Improvement Association (OCIA). h. Este perodo propicia otras iniciativas interesantes y nacen tres empresas productoras de insumos orgnicos con fines comerciales: Agro Inagor, Industrias HUISIL y BIOTEC. En un primer momento las dos primeras empresas son reconocidas como proveedoras de insumos de calidad con estndares equivalentes a los estipulados en el reglamento de la Unin Europea a travs de inspecciones de la Agencia BSC OK Garantie. Adems HUISIL logra registrar sus productos en Organic Materials Review Institute OMRI, una Organizacin Norte Americana. i. El pas ha tenido presencia de Organizaciones de Certificacin de los Estados Unidos y de la Unin Europea entre las que se encuentran: Organic Crop Improvement Association - OCIA; BCS Ok Garantie y Naturland de Alemania, y en los ltimos aos, Bio Latina. Tambin se han otorgado algunos sellos de Comercio Justo de origen Europeo, sobre todo para pequeos productores de caf, en su mayora organizados en La Asociacin de Pequeos Productores de Caf APECAFE. j. La Direccin General de Agronegocios (DGA) del MAG fomenta el mercadeo de productos orgnicos y la Direccin General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA) desempea un rol de controlara de toda la cadena orgnica. En esta ltima se cre la Unidad de Acreditacin.

32

Anteproyecto

k. La de

Fundacin

CORDES con

tiene varias

como

prioridad y

en

su

programa fuentes

agropecuario el desarrollo de la Agricultura Orgnica y de sus procesos transformacin, iniciativas diferentes financieras en las 5 regiones donde tiene presencia en El Salvador. Ha apoyado la certificacin de 160 manzanas de Maran, y ltimamente se impulsa la diversificacin productiva de frutales en asocio con el Maran. Adems se tienen 49 mdulos ganaderos lecheros en proceso de certificacin y una planta procesadora de Lcteos con quesos tipo Gourmet de la Cooperativa BIOLACT, y tambin un pequeo lote de cabras para queso especifico de las Mujeres del Bajo Lempa. Se tienen 23 manzanas en proceso de transicin a produccin orgnica para producir panela (tipo de azcar de caa), lo que se espera convertir a futuro en un nuevo sistema agroindustrial de la caa de azcar. Otra iniciativa de CORDES es el laboratorio de control biolgico BIOTECH dedicado a la investigacin y produccin de cepas locales de Bacillus Thurigiensis para el control biolgico de plagas y enfermedades. l. CLUSA con financiamiento de AID, BID, HORIZONT3000-UE, USDA / SETEFE ha estado y est ejecutando proyectos de produccin y comercializacin de cultivos usando la tecnologa orgnica. m. NOBS, empresa que ha trabajado el scate Vetiver con la doble finalidad de proteccin del suelo mediante barreras vivas y para extraer aceites esenciales de manera orgnica por hidro-difusin y exportar. NOBS ha tenido cobertura a nivel nacional y ha sido miembro de la directiva del Movimiento Orgnico. n. Las Asociaciones de Desarrollo Local (ADEL) son Organizaciones de races comunales, formadas despus de los acuerdos de paz. Ponen mucho nfasis en la produccin orgnica, principalmente al nivel de la seguridad alimentaria. Trabajan en los departamentos de Chalatenango y Morazn.

1.6 OFERTA Y DEMANDA DE PRODUCTOS ORGNICOS EN EL SALVADOR33

Anteproyecto

Se reportan tasas de crecimiento de entre 15% a 30% en el mercado orgnico en Europa, (EEUU) 30% de los y Estados Japn en Unidos los de Amrica aos. comida ltimos

Asimismo, encuestas indican que entre 20 y consumidores compran orgnica con frecuencia. El valor actual de venta de productos orgnicos en Japn supera US$3 mil millones; en los Estados Unidos, US$11 mil millones; y en Europa, US$10.5 mil millones, con Alemania representando US$3.06 mil millones de esa cifra. Los aos recientes han mostrado que el mercado de orgnicos es un nicho viable, y ahora las compaas transnacionales estn entrando al mercado, lo cual cambiara su rostro enormemente y significara una aceleracin de la carrera para lograr competitividad por parte de exportadores y comercializadores de menor escala. Parte de la venta a nivel nacional con la etiqueta orgnico no es certificado, y el mercado domstico para productos orgnicos en El Salvador es incipiente. Se debe en parte por la falta de conocimiento sobre los beneficios de los productos orgnicos, y tambin sobre la dificultad de consumidores de menores ingresos en pagar el premio para un producto orgnico.

34

Anteproyecto

1.6.1 REGULACIONES EN MERCADOS DE EXPORTACION

El acceso real a los mercados de exportacin puede ser truncado por las medidas no-arancelarias. Las medidas no-arancelarias ms comunes son las regulaciones para la proteccin de la salud humana, animal o vegetal; los estndares de calidad y de etiquetado; y las disciplinas para la proteccin del medio ambiente o de la vida silvestre. El marco regulatorio multilateral principal sobre estos temas es el Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio (OTC) y el Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas de Sanitarias Comercio y Fitosanitarias Ambos (MSF) de la se Organizacin Mundial (OMC). acuerdos

fundamentan en que: Los Miembros tienen el derecho de adoptar medidas y reglamentos tcnicos, siempre y cuando stos se basen en principios cientficos y no se apliquen de manera que constituyan una restriccin encubierta del comercio internacional. Los Miembros aceptarn como equivalentes las medidas o reglamentos de otros pases, si el Miembro exportador demuestra que sus medidas logran el nivel adecuado de proteccin. En la ltima dcada, se proliferaron estas medidas que, en su gran mayora, provienen de los pases desarrollados. Los pases de menor desarrollo, especialmente las economas ms pequeas como El Salvador, enfrentan desafos significativos para evitar que estas disciplinas restrinjan sus oportunidades comerciales.35

Anteproyecto

Inocuidad de alimentos Se implement el Anlisis de Amenazas y Puntos Crticos de Control (HACCP, por sus siglas en ingls) como requisito para varios productos alimenticios en pases desarrollados importadores. Hay exigencias sobre residuos de pesticidas, etiquetado y uso de aditivos que pueden variar segn el mercado de exportacin. En el horizonte tambin se vislumbran mayores controles sobre la rastreabilidad de productos. Aunque para los productos orgnicos, residuos y aditivos no son de mayor consecuencia, algunos productos frescos pueden ser ms propensos a contaminacin bacterial por el tipo de abonos utilizados en su cultivo. Sobre la seguridad Alimentaria en El Salvador El Salvador es un pas vulnerable en lo referente a la seguridad alimentaria. Las medidas neoliberales aplicadas por los gobiernos de El Salvador en las ltimas dcadas, llevaron a la marginacin del sector agropecuario y al abandono gradual del campo de las polticas gubernamentales. Otros elementos que inciden en la disminucin de la produccin de alimentos son los Tratados de Libre Comercio y la sensibilidad medio ambiental. Con frecuencia la poca produccin de la poblacin del campo se ve daada por inundaciones o fuertes sequas. Produccin e importacin de granos bsicos (miles de Ton)

Fuentes: Los datos de 1990 son de la CEPAL (Informacin Bsica del Sector Agropecuario), 8 de enero de 2004. Los datos de 2009 son del BCR, (Revista Trimestral Julio Septiembre 2010) Septiembre 2010

En el cuadro anterior puede verse la dependencia de las importaciones de granos bsicos, en los aos 1990 y 2009, siendo el arroz el producto con mayor dependencia (77%).

36

Anteproyecto

Los frijoles, cuya produccin ha estado aumentando, en el ao 2010 y en lo que va del 2011 se vio afectada por problemas climticos lo que ha llevado a la importacin y al encarecimiento del precio de venta. De junio a octubre de 2010 el precio al mayoreo del quintal de frijol pas de 50 dlares a 130 dlares8 . Para suplir la demanda de frijoles este producto se import en el 2009 de Nicaragua y Colombia, sin que se lograra una baja significativa en el precio. El primero de marzo de 2011 el Ministerio de Agricultura y Ganadera espera recibir de China 90 mil quintales de frijol y abaratar el precio a 0.75 centavos de dlar la libra9.

Qu hay de la soberana alimentaria?Sobre este aspecto, vale sealar, la soberana alimentaria fue planteada por la Va Campesina durante el Foro Mundial por la Seguridad Alimentaria, evento paralelo a la Cumbre Mundial de la Alimentacin de la FAO, en 1996. La soberana alimentaria se plantea desde una ptica de los pueblos, de sus pases o uniones de Estados a definir su poltica agraria y alimentaria, sin dumping frente a pases terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, cmo y quin se lo produce.10. La soberana alimentaria incluye dos aspectos importantes. Uno es priorizar la produccin agrcola local; y dos, el acceso a crditos, tierra, semillas y agua. Se trata de un tema de poltica pblica sobre la alimentacin y acceso a los recursos necesarios, para garantizar una vida digna en el campo. Evitar las malas prcticas comerciales; el respeto a las decisiones de los pueblos sobre el qu, cmo y para quin producir. As como informar a la poblacin consumidora sobre los alimentos que deseen adquirir. En este sentido, el IV Censo agropecuario 2007 2008, da luces sobre el comportamiento de las variables que intervienen en lograr la soberana alimentaria. En primer lugar, ampliando lo planteado en la seccin anterior, respecto al tema de la produccin local, vale destacar el incremento de un poco ms del 45 por ciento de los productores8 9

El Diario de Hoy, Mircoles, 20 de Octubre de 2010 La Prensa Grafica, Viernes 18 de Febrero de 2011 10 Va Campesina, Qu es la soberana alimentaria?, disponible en:http://www.ecoportal.net/content/view/full/25873.

37

Anteproyecto

agropecuarios en el perodo de 1971 a 2007. De ellos, ms del 80 por ciento eran pequeos productores, y el restante eran productores comerciales. Del grupo de productores con fines comerciales, slo el 3 por ciento eran grandes productores. Es decir, un primer elemento que se acenta es que si bien es cierto existe un crecimiento en la cantidad de productores estos se dedican a actividades de subsistencia. Destaca que, dentro de estos grupos, la mayora son hombres cuya edad promedio es de 48 aos, mientras que en el caso de las mujeres, la edad promedio es de 51 aos. En trminos globales, la edad promedio de los productores es de 49 aos, es decir, el campo est envejeciendo. Como segundo punto vale sealar el tema de los crditos. Segn el censo referido, en 1971 slo 124 productores (0.05 por ciento del total de productores), tuvo acceso al crdito y para el 2007 la cifra subi a 41,189 (10 por ciento). Podra considerarse un cambio sustancial, dado que ahora accede a ms crditos, pero el panorama cambia si se ubica cul es la fuente de financiamiento, que se muestra en el siguiente Cuadro.Fuente de financiamientos de los productores segn el IV Censo Agropecuario 2007 2008.

De lo anterior se infiere que de ese grupo de productores, que representa el 10 por ciento que puede acceder al crdito, casi 4 de cada 10 productores recurren a fuentes no estatales o de la banca privada del pas y, al menos 2 de cada 10, adquiere deuda a travs de medios informales como los prestamistas locales. Slo el 50 por ciento de los productores tiene acceso a fuentes de financiamiento mediante la banca estatal o privada. Se deduce que an queda un segmento de productores que no logra ser cubierto por el sistema bancario de El Salvador. Regulaciones no-gubernamentales.

38

Anteproyecto

Una nueva norma privada ser exigida por EUREP (Euro Retailer Produce Working Group), que representa las cadenas principales de supermercados en ese continente, sobre las Buenas Prcticas de Agricultura (GAP, por sus siglas en ingls). Establece procedimientos para la inocuidad de alimentos, uso de agroqumicos, conservacin ambiental y seguridad social. En el futuro cercano, las empresas exportadoras deben ser certificadas por un organismo aprobado por EUREP, para dar fe de su cumplimiento con las GAP; de lo contrario se limitar su acceso a este grupo. Se anticipa que los productos orgnicos no tendrn mayores dificultades en cumplir con EUREP-GAP, pero requerir otros trmites por parte de los exportadores. En los EEUU, calidad, frescura y sabor son las mayores razones que manifiestan los consumidores que compran productos orgnicos; Igual que en los EEUU, los consumidores europeos aprecian la calidad, frescura y sabor de los productos orgnicos. La promocin de productos orgnicos tambin enfatiza la inocuidad, particularmente su seguridad de estar libres de OGM. El marco legal de la administracin sanitaria en El Salvador es la Ley de Sanidad Vegetal y Animal de 1995. El 27 de agosto de 2004, se oficializ el Reglamento para la Produccin, Procesamiento y Certificacin de Productos Orgnicos, el cual contempla: La definicin bsica de los procedimientos e insumos de la produccin orgnica vegetal y animal. La formacin de la Comisin Nacional de Agricultura Orgnica El registro de los organismos de certificacin La auditoria de las certificaciones realizadas El registro de las unidades de produccin, los proveedores de insumos y los agentes de comercializacin El registro de las importaciones y exportaciones La regulacin del empaque y etiquetado

39

Anteproyecto

El MAG todava tiene que establecer los mecanismos especficos para los registros, as como el sistema de informacin sobre productos orgnicos. La oficina encargada con la implementacin es la Direccin General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA) del MAG.

40

Anteproyecto

Registros vigentes de operadores orgnicos Nomb re Sociedad Coop. Marias 93 de R.L. de C.V. COOP. La ACOPASA, de R.L. COOP. Las Quebradas EXPRO COOP. El Espino de R.L. Asoc. Coop. de Prod. Agrop. Las ACAPARSAR de R.L. Finca El Soc. Coop. de Caficultores La ACPA Finca San Mauricio Finca Buena Vista Sociedad Coop. Marias 93 de R.L. de C.V. Las Quebradas COOP. ACOPASA EXPRO ACPA El Asoc. Coop. de Prod. Agrop. Las Lajas de R.L. COM US UCRAPROBEX de R.L. COM US Tipo de Registro Productor Orgnico Productor Productor Productor Productor Productor Orgnico Productor Productor Productor Productor Productor Productor Procesador Orgnico Procesador Procesador Procesador Procesador Procesador Orgnico Procesador Orgnico Comercializado rComercializa dor Cdigo SV-O-A006 SV-O-ASV-O-ASV-O-ASV-O-ASV-O-A011 SV-O-ASV-O-ASV-O-ASV-O-ASV-O-ASV-O-ASV-O-B002 SV-O-BSV-O-BSV-O-BSV-O-BSV-O-B007 SV-O-B008 SV-O-C001 SV-O-C002

1.7 ASPECTOS SOCIO - ECONMICOS

La agricultura orgnica es un sistema de gestin de la produccin que fomenta y mejora la salud del agro-ecosistema, en particular la biodiversidad, los ciclos biolgicos y la actividad biolgica del suelo. Los sistemas de produccin orgnica se basan en normas de produccin especficas y precisas cuya finalidad es lograr agro-ecosistemas ptimos que sean econmicamente sostenibles, socialmente participativos y ecolgicamente equilibrados; es en este sentido que PROBUSQUEDA, considera que el desarrollo debe ser concebido como un proceso global y complejo que involucra mltiples dimensiones articuladas entre s. Es por ese motivo que su propsito como institucin es ser una institucin facilitadora de la participacin ciudadana organizada, para promover la

41

Anteproyecto

diversificacin productiva bajo un enfoque orgnico que conlleve a la transformacin del territorio. Con el impulso del proyecto de agricultura orgnica que promueven la Asociacin PROBUSQUEDA de nias y nios desaparecidos y la comunidad. Las familias que estn con este proyecto han aprendido a elaborar abono a base de lombriz californiana (Eisenia foetida) para aplicarlo a las siembras de tomate, pepino, rbano, chile y hortalizas.

1.8 CARACTERSTICAS SOCIO ECONMICAS Y CULTURALES DE GUARJILAContexto general El Cantn Guarjila, del municipio de

Chalatenango; se encuentra a unos 12 km de la cabecera departamental, la carretera que une a todos los pueblos del oriente del departamento est pavimentada ya pero que con hay poco tramos mantenimiento,

deteriorados que pueden convertirla en una calle intransitable en pocos aos. El Cantn ha venido repoblndose despus de los Acuerdos de Paz, la mayor parte de su gente se mantuvo en el Refugio de Mesa Grande en Honduras, durante el conflicto armado; cuenta con aproximadamente unas 430 familias, y la mayora se dedica a la produccin de granos bsicos, a trabajos agrcolas, al comercio local y con otras plazas como la cabecera departamental, as como a laborar como personal empleado en Chalatenango.

42

Anteproyecto

Fuente: Boletn Guarjila Salud En la actualidad, la poblacin de la comunidad se compone de 1706 habitantes con un 53% de nias, jvenes y mujeres adultas, y un 47% de nios, jvenes y hombres adultos.

Poblacin de Guarjila hasta septiembre de 2007, por grupos de edades

Fuente: Boletn Guarjila Salud43

Anteproyecto

La comunidad cuenta con servicio de agua potable mediante un sistema de gravedad. Este sistema es administrado por la directiva y un comit de agua; las familias aportan una cuota mensual de un dlar para el mantenimiento del sistema. Aunque este tiene sus fallas porque las fuentes no proporcionan suficiente agua durante el verano, toda la comunidad tiene acceso domiciliar durante una o dos horas diarias en la poca seca, y ms de seis horas durante la poca lluviosa o invierno. El 95% de las viviendas tienen conexin de energa elctrica, la cual es utilizada en su mayora para alumbrado y algunos electrodomsticos, radio o televisin. Slo un 35% tienen refrigerador para alimentos. El 30% de las viviendas cuentan con servicio telefnico, ya que la mayora de estas familias tienen algn familiar en EE. UU. En educacin, la comunidad cuenta con dos instituciones pblicas: la escuela de primaria y el instituto de educacin media que es compartido con el municipio de San Antonio Los Ranchos. Ambas instituciones son administradas por el Estado, aunque los profesores pertenecieron al antiguo sistema de escuelas populares que funcion durante la guerra. la Clnica Comunal Ana Manganaro. Hasta ahora, el Estado apoya solamente con las vacunas para nios, embarazadas y adultos, y la vacuna antirrbica para perros. Adems apoya en fumigaciones y larvicida para la eliminacin del mosquito transmisor del dengue. Como apoyo indirecto, autorizaron la clnica para que hubiera un mdico de servicio social en los ltimos cinco aos. Otro servicio con que cuenta la comunidad es el camin recolector de la basura proporcionado por la alcalda municipal de Chalatenango, con un recorrido semanal para recoger los desperdicios. En la comunidad hay pequeos empleos donde trabajan algunas mujeres y hombres: la panadera, algunos comedores, la carpintera comunal, una planta de frutas deshidratadas, tiendas de artesanas y pequeas tiendas44

Anteproyecto

donde la poblacin se abastece de los productos bsicos. Tambin, hay cinco pequeos talleres de soldadura elctrica que emplean a algunos jvenes. En total, existen un poco ms de cincuenta personas que tienen un empleo formal en el sector pblico y en la empresa privada. Adems, las familias que tienen apoyo de familiares en EE. UU. Son el 35%, pero muchas de estas tambin trabajan en la agricultura porque el apoyo recibido no es suficiente para sostenerse.

1.9 IMPACTO EN EL AMBIENTELa agricultura representa la mayor

proporcin de uso de la tierra por el hombre. Slo los pastos y los cultivos ocupaban el 37 por ciento de la superficie de tierras de labranza del mundo en 1999. Casi dos terceras partes del agua utilizada por el hombre se destina a la agricultura. En Asia, la proporcin aumenta hasta cuatro quintas partes. La produccin agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la principal fuente de contaminacin del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. Tambin son la mayor fuente antropognica de gases responsables del efecto invernadero, metano y xido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminacin del aire y del agua. Los mtodos agrcolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la prdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables. La agricultura afecta tambin a la base de su propio futuro a travs de la degradacin de la tierra, la salinizacin, el exceso de extraccin de agua y la reduccin de la diversidad gentica agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difciles de cuantificar.

45

Anteproyecto

Si se utilizan ms mtodos de produccin sostenible, se podrn atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura puede desempear una funcin importante en la inversin de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtracin del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad.

Porcentaje de emisiones de nitrgeno anual de diversas fuentes

Los fertilizantes, el estircol y los plaguicidas son las principales causas de contaminacin del agua, la contaminacin de las aguas subterrneas por los productos y residuos agroqumicos es uno de los problemas ms importante en casi todos los pases desarrollados y, cada vez ms, en muchos pases en desarrollo La contaminacin por fertilizantes se produce cuando stos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por accin del agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. fosfatos agua.46

Los

excesos infiltrarse

de en

nitrgeno las

y

pueden

aguas

subterrneas o ser arrastrados a cursos de

Anteproyecto

Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofizacin de lagos, embalses y estanques y da lugar a una explosin de algas que suprimen otras plantas y animales acuticos. En las proyecciones de cultivos para el ao 2030, se supone un menor crecimiento del uso de fertilizantes nitrogenados que en el pasado. Si se puede mejorar el rendimiento, el incremento en el uso total de fertilizantes entre 1997-99 y 2030, podra ser tan reducido como el 37 por ciento. Sin embargo, el uso actual en muchos pases en desarrollo es muy ineficaz. En China, el mayor consumidor del mundo de fertilizantes nitrogenados, casi la mitad del nitrgeno aplicado se pierde por volatilizacin y de un 5 a un 10 por ciento ms por infiltracin. Insecticidas, herbicidas y fungicidas tambin se aplican intensamente en muchos pases, tanto desarrollados como en desarrollo, lo que provoca la contaminacin del agua dulce con compuestos carcingenos y otros venenos que afectan al ser humano y a muchas formas de vida silvestre. Los plaguicidas tambin reducen la biodiversidad, ya que destruyen hierbas e insectos y con ellos las especies que sirven de alimento a pjaros y otros animales. El uso de plaguicidas se ha incrementado considerablemente a lo largo de los ltimos 35 aos, alcanzando tasas de crecimiento del 4 al 5,4 por ciento en algunas regiones. En los aos noventa se apreci una disminucin del uso de insecticidas, tanto en pases desarrollados, como Francia, Alemania y el Reino Unido, como en unos cuantos pases en desarrollo, como la India. En contraste, el uso de herbicidas continu aumentando en la mayora de los pases. A medida que aumente la preocupacin por la contaminacin y la prdida de biodiversidad, el uso futuro de plaguicidas puede crecer ms47

Anteproyecto

lentamente que en el pasado. En los pases desarrollados, su uso se restringe cada vez ms mediante leyes e impuestos. Adems, su uso ser frenado por la creciente demanda de cultivos orgnicos, producidos sin la adicin de productos qumicos. Es probable que en el futuro aumente el uso de plaguicidas "inteligentes", variedades de cultivos resistentes y mtodos ecolgicos de control de plagas.

48

Anteproyecto

1.10 LA AGRICULTURA COMO CAUSA DE CONTAMINACIN DEL AIRE

La agricultura es tambin una fuente de contaminacin del aire. Es la fuente antropognica dominante de amonaco. El ganado representa aproximadamente el 40 por ciento de las emisiones globales, los fertilizantes minerales el 16 por ciento y la combustin de biomasa y residuos de cultivos el 18 por ciento aproximadamente. El amonaco es un acidificante todava mayor que el dixido de azufre y los xidos de nitrgeno. Es una de las causas principales de la lluvia cida que daa los rboles, acidifica los suelos, los lagos y los ros y perjudica la biodiversidad. A medida que otros gases acidificantes como el dixido de azufre se someten a un control ms estricto, el amonaco puede llegar a ser la causa principal de acidificacin. Es probable que las emisiones de amonaco procedentes de la agricultura sigan aumentando, tanto en los pases desarrollados como en los pases en desarrollo. Las proyecciones pecuarias suponen un aumento del 60 por ciento en las emisiones de amonaco procedentes de excrementos de animales.

49

Anteproyecto

1.11 LA AGRICULTURA COMO FUENTE Y SUMIDEROLa agricultura es una fuente importante de emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero. Libera grandes cantidades de dixido de carbono a travs de la combustin de biomasa, principalmente en zonas de deforestacin y de pastos. La agricultura es tambin responsable de casi la mitad de las emisiones de metano. Aunque persiste en la atmsfera durante un tiempo ms corto, el metano es aproximadamente veinte veces ms potente que el dixido de carbono en su accin de calentamiento y, por tanto, un importante factor a corto plazo del calentamiento global. Las actuales emisiones antropognica anuales son del orden de 540 millones de toneladas y estn creciendo a un ritmo aproximado del 5 por ciento anual. Slo el ganado representa aproximadamente la cuarta parte de las emisiones de metano a travs de la fermentacin intestinal y la putrefaccin de los excrementos. A medida que aumente el nmero de cabezas de ganado y que la produccin pecuaria se haga cada vez ms industrial, se prev un aumento del estircol del orden del 60 por ciento para 2030. Las emisiones de metano procedentes del ganado aumentarn probablemente en la misma proporcin. La agricultura que es de una otro contribuye el pero fuente gas al xido se ve

fundamental importante efecto procesos

invernadero: naturales

nitroso. Este compuesto lo generan aumentado por la lixiviacin, la volatilizacin y la escorrenta de50

Anteproyecto

fertilizantes nitrogenados, y por la descomposicin de los residuos de cultivos y residuos animales.

El ganado representa aproximadamente la mitad de las emisiones antropognica. Se prev que las emisiones anuales de xido nitroso de la agricultura aumenten en un 50 por ciento para 2030. Contribuciones relativas en tanto por ciento de cada uno de los gases de efecto invernadero de la troposfera a la intensificacin de la radiacin entre 1750 (poca preindustrial) y 2000. Es una medida del efecto invernadero adicional producido por los hombres. Puede observarse que el CO2 tiene el mayor impacto.

La agricultura puede ayudar a mitigar el cambio climtico La agricultura puede ser tambin un sumidero para el carbono. Sin embargo, se acepta generalmente que los suelos, igual que otros sumideros biolgicos (por ejemplo, vegetacin) tienen un lmite superior intrnseco para almacenamiento. La cantidad total que se puede almacenar es especfica de lugares y cultivos, y la tasa de fijacin desciende al cabo de unos cuantos aos de crecimiento antes de llegar, en su momento, a alcanzar este lmite. Las proyecciones de crecimiento de cultivos implican que para 2030 este total podra aumentar en un 50 por ciento.Otros cambios pueden aumentar dicho total todava ms. Si se recuperasen solamente dos millones de los actuales 126 millones de ha de suelos salinos anualmente, podran suponer 13 millones de toneladas de carbono adicionales anualmente. En pases desarrollados, la tierra que se deja de cultivar de manera permanente puede fijar grandes cantidades de carbono si se deja sin trabajar o se utiliza para repoblacin forestal. El cambio climtico tendr efectos muy diversos sobre la

agricultura51

Anteproyecto

El cambio climtico afectar a la agricultura, a las actividades forestales y a la pesca de formas complejas, tanto positivas como negativas. Se puede esperar que las concentraciones globales de dixido de carbono en la atmsfera aumenten de 350 ppm a 400 ppm para 2030. El dixido de carbono hace que los estomas de las plantas se estrechen, por lo que se reducen las prdidas de agua y mejora el rendimiento en el uso de agua. El aumento de las concentraciones de dixido de carbono en la atmsfera tambin estimular la fotosntesis y tendr un efecto fertilizante en numerosos cultivos.

El aumento ser mayor en latitudes templadas. En stas, el calentamiento global puede aportar beneficios para la agricultura. Las superficies adecuadas para cultivo aumentarn, la duracin del perodo de cultivo aumentar, los costos de proteger el ganado durante inviernos largos disminuirn, los rendimientos de los cultivos mejorarn y los bosques pueden crecer con mayor rapidez. Sin embargo, estas ganancias pueden verse reducidas por la prdida de algo de tierra frtil por inundacin, especialmente en las llanuras costeras. En zonas peor dotadas de agua, especialmente en los trpicos, el aumento de las temperaturas aumentar las prdidas por evapotranspiracin y reducir los niveles de humedad del suelo. Algunas zonas cultivadas se harn inadecuadas para el cultivo y algunas de las zonas de pastos tropicales pueden hacerse cada vez ms ridas. El aumento de la temperatura tambin har que aumente la gama de insectos dainos para la agricultura e incrementar la capacidad de supervivencia de las plagas durante el invierno, que atacarn los cultivos de primavera. Unas temperaturas globales ms altas tambin harn que aumente la pluviosidad. Sin embargo, las precipitaciones no se distribuirn de la misma manera entre las distintas regiones. De hecho, est previsto que en

52

Anteproyecto

algunas zonas tropicales como el Asia meridional y el norte de Amrica Latina reciban menos precipitaciones que antes. Tambin se espera que el clima se haga ms variable que en la actualidad, con aumentos de la frecuencia y gravedad de acontecimientos extremos como ciclones, inundaciones, tormentas de granizo y sequas. Esto provocar mayores fluctuaciones en los rendimientos de los cultivos y en la oferta local de alimentos, as como mayores peligros de desprendimientos de tierras y daos por erosin.

53

Anteproyecto

1.12 ASPECTOS SOBRE RIESGOS EN LA SALUD

Efectos sociales y la salud humana La evacuacin involuntaria como resultado de los proyectos agrcola, especialmente de los reservorios para riego, es probablemente el impacto principal. No se ha manejado correctamente los aspectos complejos relacionados con el restablecimiento involuntario que ha ocurrido como parte de los proyectos de gran envergadura en el pasado. Este es especialmente el caso con los pueblos indgenas. Todo proyecto agrcola debe estudiar cmo la tierra est siendo utilizada actualmente, dentro de los sistemas agrcolas, dentro de la economa local y como fuente de alimentos, especialmente, durante los aos de las cosechas pobres. Antes de convertir estas tierras, el proyecto debe planificar explcitamente la substitucin o reemplazo de estos servicios perdidos, tanto por dar justicia a los desplazados, como para evitar que se aumente la presin sobre las otras reas.

54

Anteproyecto

2.0 ANTECEDENTES Y MARCO CONTEXTUAL

A

continuacin

se

presentan

los

conceptos

y

definiciones bsicas incluidas en el anteproyecto y que se utilizarn para la correcta interpretacin de la informacin empleada estudio llevado a cabo. Abono: Es cualquier sustancia orgnica o inorgnica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas enraizadas en ste. Ejemplos naturales o ecolgicos de abono se encuentran tanto en el clsico estircol, mezclado con los desechos de la agricultura como el forraje, o en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de gallina). Adems la definicin de abono segn el reglamento de abonos de la Unin Europea es "material cuya funcin principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas". Abonos inorgnicos: Son sustancias qumicas sintetizadas, ricas en en las diferentes etapas del

fsforo, calcio, potasio y nitrgeno, que son nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas. Y son absorbidos ms rpidamente que los abonos orgnicos. Abono orgnico: Es un fertilizante que proviene de restos animales o vegetales, En es decir, que los no es fabricado los por medios comparacin con inorgnicos, fertilizantes

sustancias industriales.

orgnicos permiten proteger el suelo y necesitan menos energa para su fabricacin. El humus, el estircol y el guano son ejemplos de fertilizantes orgnicos. Abonos inorgnicos slidos: Dentro de esta clase estn los abonos simples, con un solo nutriente en su composicin, los compuestos, con ms de un nutriente, y el blending, que es una mezcla de los simples y55

Anteproyecto

compuestos. Pueden ser fertilizantes convencionales, como el nitrato amnico, el superfosfato simple, el cloruro de potasio, etc. Los abonos de lenta liberacin, que se van disolviendo lentamente, y su costo es superior. Agricultura ecolgica, orgnica o biolgica: Es un sistema para

cultivar en base a la utilizacin ptima de los recursos naturales, sin emplear productos qumicos de sntesis, u organismos genticamente modificados ni para abono ni para combatir las plagas, logrando de esta forma obtener alimentos orgnicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. Alimentos orgnicos: Son aquellos productos agrcolas o

agroindustriales que se producen bajo un conjunto de procedimientos denominados "orgnicos". Estos procedimientos tienen como objetivo principal la obtencin de alimentos ms saludables y la proteccin del medio ambiente por medio del uso de tcnicas no contaminantes, y que adems disminuyan el empleo de energa y de sustancias inorgnicas, sobre todo si son de origen sinttico. Humus: Es la sustancia compuesta por ciertos productos orgnicos, de naturaleza disuelto, que proviene de la descomposicin de los restos orgnicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgnica. Los elementos orgnicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposicin es tan elevado que ya no se descomponen ms y no sufren transformaciones considerables. Seguridad Alimentaria: Es cuando las personas tienen en todo

momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana.

56

Anteproyecto

3.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para definir el problema y las consecuencias que lo rodean; se utiliza la herramienta de Marco Lgico a travs de la tcnica de rbol de Problemas; en esta tcnica se emplean las dificultades encontradas para cada una de las partes interesadas en el proyecto, las cuales se detallan a continuacin:

Problemas Ambientales

Por el uso desmedido de fertilizantes se identifican problemas que daan los suelos, ocasionando que las plantas no se desenvuelvan normalmente sufriendo cambios drsticos; los frutos tambin se veran afectados, es decir; son muchos los problemas que se pueden enlistar, pero dentro de los que ms prevalecen se encuentran los siguientes: Inundaciones por suelos daados o erosionados que ocasionan el deterioro o desaparecimiento de los ros Acidez en los suelos por el excesivo uso de agroqumicos, volviendo a las tierras infrtiles El incremento del Efecto Invernadero y la contaminacin ambiental

La grfica nos muestra que le gas de mayor incidencia es el dioxido de carbono, siguiendole en orden de aparicin otras gases como los que producen loa aerosoles, asid espues el metano y con menos incidencia pero no menos daino el xido nitroso

57

Anteproyecto

58

Anteproyecto

Problemas econmicos

El 48% de la poblacin vive de la agricultura de subsistencia, la cual no es rentable por falta de tierras suficientes y frtiles para el cultivo, a lo que se suman los altos costos de los insumos agrcolas y el bajo valor de los productos en el mercado. Algunas familias viven de la ganadera, la cual sirve para la produccin de leche. Otros trabajan en la ciudad de San Salvador o Chalatenango como policas o empleados informales con salarios que oscilan entre $165 dlares (salario mnimo) hasta los $350.11 La poblacin econmicamente activa se destaca en las siguientes actividades econmicas12:Actividades econmicas ms destacadas en el Departamento de ChalatenangoAdministracin pblica, defensa Otras actividades y seguridad Enseanza 6% social empresariales 5% 3% Transporte 3% Hoteles y Restaurantes 3%

Servicio Domstico 8%

Agricultura 38%

Comercio al por menor 14%

Construccin 10%

Industria 10%

Adems se destacan otras actividades, en menor proporcin como la pesca, servicios sociales y de salud, actividades culturales y de esparcimiento entre otros. Lo principal de esta situacin es destacar que el 38% de la poblacin del Departamento se dedica a la Agricultura, por lo tanto, este sector es el11

Principales caractersticas de Indicadores de los hogares por departamento. MINEC 2010 12 Principales caractersticas de Indicadores de los hogares por departamento. MINEC 2010

59

Anteproyecto

sujeto de anlisis ante la problemtica, pues los agricultores pueden obtener beneficios directos al producir lombriabono.

60

Anteproyecto

Problemas Sociales

Se deben emplear tcnicas de sostenibilidad en actividades, la produccin de lombriabono puede proporcionar beneficios en la zona de desarrollo y superacin, adems ayudar a evitar ndices de pobreza, delincuencia e inseguridad ciudadana. Cabe destacar que al dedicarse a una actividad agrcola se contribuye al bienestar social mediante la creacin de oportunidades de empleo. El uso de sistemas de produccin orgnica, por se un mtodo natural y no utilizado comnmente en el pas, conlleva a la creacin de una imagen innovadora y saludable para el consumo humano, generando asi una expectativa favorable ante el mercado consumidor, lo que a su vez posiciona a la zona como un lugar atractivo para la comercializacin de diversos productos agrcolas cosechados orgnicamente sin el uso de qumicos que podran afectar la salud de las personas. Al producir muchos de los alimentos que se compran diariamente, las personas tienen la oportunidad de invertir el dinero que antes utilizaban para comprar alimentos en suplir otras necesidades. Cuando el huerto y la produccin es grande, existe la posibilidad de comercializar los excedentes en los mercados, restaurantes y hasta pensar en la exportacin (con un nivel de organizacin bien establecido entre varios productores de la zona) y as obtener ingresos adicionales.

Al no existir una rotacin de cultivos que permita la produccin continua se estara cayendo en un estancamiento productivo, que conlleva a una sobre explotacin de las tierras reduciendo el uso de mano de obra, al existir pocas del ao en la que no habra cultivos dada la estacionalidad de estos. Por lo tanto una reduccin de trabajos tanto directos (Agricultores y distribuidores) como indirectos (comerciantes, transportistas y otros). A continuacin se presenta un mapa representativo de las zonas agrcolas geogrficamente sobre explotadas:61

Anteproyecto

Mapa de los suelos agrcolas sobreexplotados El Salvador 2008

Disminucin de inversin en capital humano y social. De no utilizarse la produccin orgnica se pierde la oportunidad que esta ofrece en el sentido que al no sobreexplotar las tierras, estas pueden ser usadas con mayor frecuencia lo que permitira cultivar diversas frutas y vegetales que no son tradicionales en el pas, lo que potenciara la inversin en la zona de nuevos proyectos de cultivos que a su vez traeran beneficios directos a los productores y comerciantes de la zona.

62

Anteproyecto

63

Anteproyecto

3.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA

Generar Cantn

estrategias Guarjila,

que

permitan de

aumentar

la

produccin para lograr

de la

lombriabono en un tiempo ptimo a un costo mnimo de inversin, en el Municipio Chalatenango comercializacin.

64

Anteproyecto

4.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General: Determinar la factibilidad de incrementar la produccin de lombriabono en el cantn Guarjila, para su comercializacin en el Departamento de Chalatenango.

Objetivo Especficos: Objetivos del estudio de mercado Conocer las caractersticas de los segmentos del mercado Consumidor, Competidor y Proveedor, para facilitar el estudio de mercado. Establecer la demanda del mercado consumidor para conocer las preferencias y hbitos de uso de lombriabono. Implementar estrategias de venta para lograr el posicionamiento del producto en el mercado. Encontrar proveedores y facilitar vas de abastecimiento para la produccin de Lombriabono.

Objetivos del estudio tcnico Aplicar tcnicas de Ingeniera de Produccin para determinar la Capacidad Instalada en base a los resultados de estudio de mercado. Establecer el tamao y localizacin idnea de la planta productora, para que tenga una capacidad suficiente de cubrir la demanda del mercado

65

Anteproyecto

Definir una organizacin eficiente que cumpla con las funciones bsicas para el cumplimiento de los objetivos.

Objetivos del estudio econmico Elaborar un estudio Econmico-Financiero para determinar las fuentes de inversin del proyecto.

Calcular los costos que se vern involucrados en la puesta en marcha del proyecto para determinar el presupuesto financiero a utilizar.

Establecer los estados financieros del proyecto para conocer la situacin econmica en la que se encuentra.

Objetivos del estudio de evaluacin Realizar evaluaciones econmicas a travs de ratios financieros para determinar la factibilidad del proyecto Determinar el impacto que puede ocasionar el proyecto, ya sea en el aspecto social o ambiental, para considerar los efectos que este genere.

Objetivos del estudio de administracin de proyectos Aplicar el proceso administrativo para alcanzar el objetivo del proyecto.

66

Anteproyecto

5.0 ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances

El estudio de factibilidad comprender todo el Municipio de Chalatenango que cuenta con 4 barrios, 6 cantones y 36 caseros

El mercado que se pretende cubrir es aquel que conforman personas que se dedican a la agricultura, establecimientos de agroservicios o personas que se dedican de una u otra forma al cuido de plantas o rboles en toda la Zona del municipio de Chalatenango

El estudio contemplar los aspectos de mercadeo, tcnico, econmico, evaluativo y administrativo; se llevar a cabo en el perodo de Agosto a Diciembre del ao correspondiente.

La temtica a desarrollar se aplicar a un producto ya existente que es el Lombriabono

67

Anteproyecto

Limitaciones

Para la realizacin del estudio no se podrn tomar en cuenta los otros municipios del Depto. de Chalatenango, debido a que involucran costos elevados de transporte y mayor consumo de tiempo No se cuenta con informacin estadstica actualizada de la produccin de lombriabono. El bajo recurso financiero y las bajas oportunidades de implantarse en el mercado de la contraparte, dirige el estudio hacia una propuesta para establecer una microempresa.

68

Anteproyecto

6.0 ORIGEN Y FINALIDAD

Origen Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las victimas de la desaparicin forzada durante el conflicto armado, PROBUSQUEDA impulsa el proyecto Oportunidades Econmicas y de Liderazgo para jvenes Salvadoreos y sus familias con un fin definido, ayudar de una u otra manera la sosteniblidad econmica de estas familias. Una de las iniciativas del proyecto es la produccin de hortalizas con manejo orgnico, como una medida que les garantice la seguridad alimentaria, mejore su nutricin y les permita generar ingresos con la venta de los excedentes de la produccin. El proceso es apoyado por la Fundacin Interamericana (FIA) y tiene como componente la produccin agrcola, el desarrollo microempresarial y la formacin vocacional de un aproximado de 175 jvenes y sus familias. La ejecucin inici en Julio del ao 2010 en las comunidades: Huisisilapa, en el Departamento de La Libertad, Guarjila y Arcatao en el Departamento de Chalatenango. La necesidad de poder ejecutar el proyecto en esos sectores es para brindar ayuda en aspectos como la elaboracin de su propio abono, lo cual implica obtener ganancias, pues no se estara invirtiendo en abonos qumicos para sus propias siembras, adems se generan empleos en las zonas, creando nuevas fuentes de ingreso para mejorar el nivel de vida;

69

Anteproyecto

y por ende, todo esto contribuye al bienestar social, pues se reduce la delincuencia, adems contribuye al desarrollo del sector, fomentndoles a los agricultores sobre la competencia.

Finalidad La finalidad que se persigue principalmente es la de brindar

oportunidades de desarrollo a los habitantes del Cantn Guarjila, que les permita generar ingresos para sus familias a travs de la produccin del lombriabono, sin embargo para lograr lo anteriormente expuesto se hace necesario un estudio de factibilidad tcnico econmica del lombriabono para lograr posicionarse en el mercado competitivo. Asimismo se pretende llegar a tomar las decisiones para las inversiones y determinar las fuentes que financiarn el proyecto.

70

Anteproyecto

7.0 IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO

Lombriabono: Es un abono elaborado a base de estircol de vacuno adems como de Foetida). A restos vegetales, residuos de cosecha y cama de aves, sobre los que acta y trabaja la lombriz roja californiana (Eisenia diferencia de otros que son elaborados por procesos qumicos. Es un producto orgnico de textura granulosa, desmenuzable, hmeda, que no fermenta ni presenta olor. Debido a sus caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas permite recuperar: suelos agotados por sobre explotacin o excesivo uso de agroqumicos, areas verdes en las ciudades y suelos muy arenosos y de bosques degradados.

71

Anteproyecto

7.1 USO DEL PRODUCTO

Con el propsito de conocer de manera general el uso del producto a estudiar, se presenta a continuacin una breve descripcin de las principales aplicaciones que este tiene en la actualidad. Abono a base de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida). Lombriabono Como abono tiene aplicacin en gran variedad de cultivos: Hortcola, aromticas, ornamentales, florales, rboles, arbustos. Adems: Facilita la rpida asimilacin de nutrientes. La incorporacin de humus desempea un trascendental papel en la fertilidad y condiciones fsico-qumicas del suelo. Facilita la disponibilidad de los macros y micros nutrientes indispensables para la vida de las plantas. Restaura la actividad biolgica del suelo, siendo un gran elemento

corrector y reparador del sustrato superficial. Mejora la estructura del suelo. El suelo en el cual se desarrollan las races y del cual extraen el agua y los elementos nutritivos que necesita la planta adems de servirle de sostn, es la parte superficial de la corteza terrestre, es un sistema complejo y heterogneo mezcla de materiales slidos, lquidos, gaseosos y una parte orgnica.

72

Anteproyecto

Por sus caractersticas fsicas mantiene humedad constante por mas tiempo, su pH neutro. Es el nico fertilizante con flora microbiana.

73

Anteproyecto

8.0 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

En el Cantn Guarjila, Municipio de Chalatenango, las actividades agrcolas tienen mucha importancia en el aspecto social, econmico y ambiental de las familias que ah residen, siendo esta la ocupacin del da a da; la mayora de las personas tienen parcelas de cosechas, donde mantienen siembras como hortalizas, rboles frutales, entre otros. La importancia de este estudio de factibilidad se establece en proporcionar la bsqueda de una opcin viable y sostenible para los pobladores del Cantn Guarjila, que generen beneficios, adems de brindarles una base para la toma de desiciones. A lo largo del desarrollo del estudio se atravesarn etapas importantes donde se buscar la determinacin de un mercado potencial donde el producto en estudio pueda ser comercializado; el establecimiento de un sector proveedor que garantice un abastecimiento constante segn las demandas potenciales. En muchos proyectos es necesaria la bsqueda de Instituciones Financieras que provea los recursos econmicos para la realizacin de las inversiones; por lo tanto, este estudio, es un instrumento que provee respaldo y garanta para ser sujetos de crdito. Es de esta manera que otra de las importancias es darle seguridad al inversionista del desempeo del proyecto en escenarios proyectados basados en informacin que describe el comportamiento de las variables que lo condicionan, reduciendo la incertidumbre y describiendo cada una de las posibles situaciones que influirn sobre el proyecto y que demuestren su factibilidad. Los mayores beneficios con el uso de lombriabono para los cultivos se reflejara en el medio ambiente y en el aspecto social, ya que en la74

Anteproyecto

actualidad el primero est siendo afectado con el uso desmedido de fertilizantes qumicos los cuales contribuyen al cambio climtico que hoy en da afecta el planeta por completo pobladores de la regin de Guarjila. Los fertilizantes son insumos indispensables para la agricultura, sean frmulas qumicas preparadas u orgnicas. Lo cierto es que an en El Salvador y en el mundo, la dependencia de la actividad agropecuaria en los fertilizantes qumicos es evidente. Debido a lo anterior, la agricultura mundial tuvo situaciones realmente crticas durante los ltimos ciclos productivos, ya que los mercados internacionales de los fertilizantes rompieron su comportamiento y llevaron sus precios a niveles altos, nunca vistos en estos aos. y en el aspecto social se generaran beneficios relacionados con la calidad de vida de los

A continuacin se presenta una grafica que muestra el porcentaje de de los principales contribuyentes al efecto invernadero que provoca el cambio climtico13.

Principales contribuyentes al Efecto InvernaderoOcanos 20%

Suelos Naturales 40%

Fuentes Industriales 9% Combustin de Biomasa 3%

Emisiones

Suelos Agrcolas totales: 15 14%

Ganado

14% millones de toneladas / ao

13

Fuente: Adaptado de Mosier y Crese (1998)

75

Anteproyecto

El uso de abonos orgnicos no garantiza que la emisin de gases que contribuyen a este fenmeno desaparezcan pero si se lograra disminuir gases como el dixido de carbono y xido nitroso, adems del metano que es el que ms dao provoca a la capa de ozono, sumado al uso de fertilizantes, descomposicin de excrementos, entre otros. Otro punto por el cual es importante el proyecto de produccin de lombriabono es que los fertilizantes en su mayora son importados por El Salvador como lo muestra la siguiente tabla14: Importaciones de Fertilizantes, otros bienes intermedios y bienes de capital para uso agropecuario (Millones de US$)200 2 Fertilizantes Otros Bienes intermedios Bienes de capital 21.5 67.2 13.7 2003 22.9 74.2 12.5 2004 39.7 77.4 45.0 2005 64.4 80.4 15.6 2006 42.0 92.8 17.6

14

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

76

Anteproyecto

Por otra parte, si se analiza en el siguiente grfico, el perodo de 2004 a 2008, segn cifras del Banco Central de Reserva, la importacin de fertilizantes se ubica entre 220 a casi 250 mil toneladas mtricas, que equivale a ms de 5.4 millones de quintales. Entre 2004 a 2007 la tendencia en los precios de importacin se mantuvo estable. En el ao 2008, se rompe el comportamiento y se eleva repentinamente el precio, mas no en el volumen; las frmulas qumicas suben su precio ms de

dos veces sobre el de 2007, sube ms del 50% y el sulfato de amonio casi se duplica15.

15

Fuente: Banco Multisectorial de Inversiones (BMI)

77

Anteproyecto

El impacto de este incremento, sumado al alto costo del transporte debido al elevado costo del combustible, se traslad a los productores que enfrentaron incrementos en precios similares a los observados en los precios CIF. Es as como la formula triple 15, en su presentacin de 220 libras, alcanz precios de venta alrededor de los USD $ 100.00, la urea (150 libras) alcanz los USD $ 90.00 y el sulfato de amonio (220

libras), ms de USD $50.0016

Por lo mencionado anteriormente es que la elaboracin de fertilizantes de origen orgnico brindara disminucin en los costos de produccin, de daos a la salud y al medio ambiente. Al demostrar que la mayora de los fertilizantes son importados por El Salvador nos indica que no contribuyen al PIB del pas, al ser elaborados los insumos orgnicos en El Salvador riesgos para la salud de las personas. adems de generar empleos podra contribuir beneficiando al medio ambiente y reduccin en los

16

Banco Multisectorial de Inversiones (BMI)

78

Anteproyecto

La siguiente tabla muestra La Clasificacin Econmica de las Importaciones (millones de dlares17

17

Fuente: Documento Cmo esta nuestra economa? Ao 2009. Elaborado por FUSADES.

79

Anteproyecto

CLASIFICACIN ECONMICA DE LAS IMPORTACIONES (Millones de dlares)

80

Anteproyecto

Adems se muestra una serie de representaciones que representan la demanda y oferta de fertilizantes a base de Nitrgeno, Fsforo y Potasio en Amrica Latina, revelando el dficit que existe de estos productos, por lo tanto se puede optar por una produccin mas limpia siempre en la bsqueda orgnicos18: de obtener que se los pueden elementos obtener qumicos por medio mencionados de insumos anteriormente

Balance Mundial y Regional de la Oferta y Demanda potencial de Nitrgeno (Miles de Toneladas) para Amrica LatinaAmrica Latina 200 5/ 200 6 8503 7728 6807 5790 1017 2006 / 2007 8611 7878 6922 5989 933 2007 / 2008 8722 8002 7011 6161 850 2008 / 2009 8722 8002 6986 6334 652 2009 / 2010 8722 8002 6967 6511 456

NH3 Capacidad Nominal (Como N) NH3 Capacidad de Oferta (Como N) NH3 Disponible para uso de fertilizantes Consumo de Fertilizantes nitrogenados Balance de Fertilizantes nitrogenados (Dficit)

18

Tendencias Mundiales y actuales de los fertilizantes. Elaborado por la FAQ. Ao 2011. web: WWW.infoagro.com

81

Anteproyecto

Balance Mundial y Regional de la Oferta y Demanda potencial de Fosfato (Miles de Toneladas)Amrica Latina Capacidad Capacidad Productiva Disponible para uso de fertilizantes Consumo de Fertilizante fosfrico Demanda de fertilizantes H3PO4 Demanda de no-H3PO4 Balance de fosfato (Dficit) 2005 / 2006 1592 1513 296 4775 3666 1109 (3370) 2006 / 2007 1772 1662 413 5354 4172 1182 (3760) 2007 / 2008 1780 1689 106 5610 4406 1204 (4000) 2008 / 2009 1960 1857 574 5865 4601 1264 (4028) 2009 / 2010 2360 2195 912 6109 4786 1323 (3874)

Balance Mundial y Regional de la Oferta y Demanda potencial de Potasio (Miles de Toneladas)Amrica Latina Capacidad yacimientos de potasio Capacidad de abastecimiento yacimientos Disponible como fertilizantes Consumo de fertilizante potsico Balance Potasio (dficit) 2005 / 2006 1075 1052 857 4694 (3837) 2006 / 2007 1075 1052 857 5098 (4241) 2007 / 2008 1075 1052 857 5300 (4443) 2008 / 2009 1075 1052 857 5501 (4644) 2009 / 2010 1075 1052 857 5695 (4838)

El informe de la FAO estima que el suministro mundial de fertilizantes (nitrgeno, fosfato y potasio), se incrementar en 34 millones de toneladas, con un crecimiento anual desde el 3 por ciento entre 2007/08

82

Anteproyecto

y 2011/12, lo que permite cubrir sobradamente el aumento previsto de la demanda del 1,9 por ciento anual. El total de la produccin pasar de 206,5 millones de toneladas en 2007/2008 a 241 millones de toneladas en 2011/12. La demanda de fertilizantes subir desde los actuales 197 millones de toneladas a 216 millones en ese mismo perodo. El suministro total de nitrgeno subir cerca de 23,1 millones de toneladas en 2011/12, mientras que el de fosfatos lo har en 6,3 millones y el de potasio en 4,9 millones de toneladas. En lo mencionado anteriormente se presenta un incremento de la demanda de los fertilizantes a nivel mundial llegando a un promedio de 241 millones de toneladas para el ao 2012. Esto presenta la oportunidad de seguir introduciendo y expandiendo los productos de origen orgnico al mercado; ya que los beneficios en el medio ambiente y la oportunidad de una produccin ms limpia reduciran el riesgo a la salud tanto de los usuarios del producto como de los consumidores de alimentos tratados con fertilizantes de origen qumico. El siguiente grfico muestra el porcentaje de las situaciones ms riesgosas dentro de la agricultura, esto basado segn la opinin de los productores.

83

Anteproyecto

Situaciones ms riesgosas dentro de la agricultura segn los productores hortcolasPresencia de nios 3% Uso del tractor y la maquinaria agrcola 15% Condiciones ambientales de trabajo 1% Uso de instalaciones, equipos de riego y otros 3%

Transporte de mercadera y comercializacin 13%

Labores manuales 15% Construccin o reparacin del invernadero 9%

Uso de agroqumicos 41%

Fuente: www.cuencarural.com

El siguiente grfico muestra el porcentaje de las situaciones ms riesgosas dentro de la agricultura. Segn informantes calificados.

Situaciones ms riesgosas dentro del agricultura segn informantes calificadosUso del tractor y la maquinaria agrcola 1 2% Conductas sociales negativas 2% Exposicin a enfermedades 5% Condiciones de trabajo 1 0% Labores manuales 1 4%

Uso de instalaciones, equipos de riego y otros 1 2% Transporte de mercadera y comercializacin 1 0%

Construccin o reparacin del invernadero 7%

Uso de agroqumicos 28%

Fuente: www.cuencarural.com

84

Anteproyecto

De llevarse a cabo la construccin de la planta productora de lombriabono, los riesgos de una intoxicacin u otro dao a la salud tant