anteproyecto

39
 Universidad Católica Tecnológica del Cibao ”UCATECI” Escuela de Medicina Complicaciones Post Colocación de Catéter Subclavio en Pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez en el Periodo Febrero – Julio 2011. Trabajo de grado presentado como requisi to para optar por el titulo d e: Doctor en Medicina Sustentado por: Br. Iván De Jesús Minaya Tavarez Br. Zuheilly Jinnette Acevedo Tavarez Asesor: Dr. Elvin Moran Gálvez. MA. La Vega, República Dominicana Julio, 2011. 1

Upload: ivan-minaya

Post on 07-Jul-2015

432 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 1/39

 

Universidad Católica Tecnológica del Cibao

”UCATECI”

Escuela de Medicina

Complicaciones Post Colocación de Catéter Subclavio en

Pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional

Universitario José María Cabral y Báez en el Periodo Febrero

– Julio 2011.

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el titulo de: Doctor en Medicina

Sustentado por:

Br. Iván De Jesús Minaya Tavarez

Br. Zuheilly Jinnette Acevedo Tavarez

Asesor:

Dr. Elvin Moran Gálvez. MA.

La Vega, República Dominicana Julio, 2011.

1

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 2/39

 

2

Índice

Páginas

Introducción………………………………………………………………….... 2

Capitulo 1: Delimitación del Tema ………………………………………… 4

Antecedentes………………………………………………………………… 4

Planteamiento del problema………………………………………………. 12

Justificación………………………………………………………………….. 18

Objetivos……………………………………………………………………... 20Objetivo general……………………………………………………………… 20

Objetivos específicos……………………………………………………….. 20

Variables……………………………………………………………………… 21

Capitulo 2: Marco Teórico………………………………………………….. 23

Capitulo 3: Metodología…………………………………………………….. 29

Universo……………………………………………………………………… 29

Muestra………………………………………………………………………. 29

Diseño de la investigación…………………………………………………. 29

Instrumentos de Investigación……………………………………………. 30

Alcance del Estudio………………………………………………………… 31

Referencia…………………………………………………………………… 35

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 3/39

 

3

Introducción

El Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez es el centro

de Salud de mayor complejidad que existe en nuestra actual estructura de

atención médica y/o de prestación de servicios de salud, conforme de la

Secretaría de Estado de Salud Públicas y Asistencia Social, SESPAS.

Fue creado mediante el decreto número 242, de fecha 22 de septiembre de

1978, firmado por el extinto presidente constitucional, doctor Joaquín Balaguer 

Ricardo, quien designó en la fecha, un Consejo de Directores como el organismo

mayor de dirección.En su doble función de prestadora de servicios y de hospital docente, el

Hospital José María Cabral y Báez ofrece en la actualidad 24 especialidades,

mediante un convenio que ha sido suscrito con todas las universidades de la

región que tienen en oferta la carrera de medicina, lo cual es aprovechado por 

cientos de estudiantes nacionales e internacionales, que reciben diariamente

clases en nuestras aulas.

Un selecto grupo de profesores de amplia trayectoria profesional, tiene la

noble tarea de formarlos en las distintas especialidades de la medicina, entre las

más demandadas y las de áreas básicas como la Medicina Familiar.

Las colocaciones de los catéteres venosos centrales, en especial en las

unidades de hemodiálisis, es una práctica común; en este estudio la colocación

la colocación de catéter venoso subclavio (tercera de elección, precedida por la

yugular y luego la femoral) es el que más puertas ha abierto en utilización de

pacientes de nuevo ingreso en estas unidades y como dispositivo de descanso

para aquellos que tienen fistulas de varios años. Los factores protagonistas de

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 4/39

 

4

estas complicaciones dependen de muchos factores, entre ellos algunos como,

el tipo de catéter, cuidado extra hospitalario de este, etc. Por esto se ha decidido

elaborar dicho estudio que determinar los factores intermediarios que llevan a

que este procedimiento no llegue de una manera intacta a su fin.

Un gran porciento de los pacientes que se ingresan en la unidad de

hemodiálisis ameritan catéter venoso central y eventualmente un gran porciento

de estos se ven complicados (estudio ENVIN-UCI, España de 3-4 infecciones /

1000 días); la tasa de complicación internacional de este procedimiento es de un

20%, ya sean complicaciones infecciosas (4 a 20%), mecánicas (5 a 19%), ytrombóticas (4 a 6%).

Hace un tiempo atrás, el acceso vascular, rápido y sin complicaciones era

sumamente difícil. Esto implicó buscar nuevos materiales y nuevas técnicas, con

el objetivo de realizar un acceso vascular rápido, de larga duración y con menos

complicaciones posibles. La cateterización de la vena subclavia surgió como

nueva alternativa. En un principio se utilizó para medir presión venosa central,

luego para la alimentación parenteral terminando después sin excluir las demás

en quimioterapia y hemodiálisis.

Con el paso del tiempo se han utilizados diversos materiales para la

fabricación de los catéteres, primero eran de silicón y polyurethano, pero ha

favorecido mas en el caso del vialón que mejoró su uso, no adhiriéndose al

endotelio vascular.

A pesar de que es muy beneficioso el catéter, no está al margen de

complicaciones, que se pueden presentar de inmediato o tardíamente y algunas

pueden poner en peligro la vida del paciente.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 5/39

 

5

La geografía de procedencia de estos pacientes es muy amplia, ya que al

ser uno de los pocos hospitales que cuenta con unidades de hemodiálisis y que

la mayoría de sus gastos son cubiertos por el estado dominicano, los pacientes

de que acuden provienen de todas partes del país pero en especial la mayoría

son de la región del cibao.

En otro enfoque, la ubicación anatómica del subclavio predomina sobre la

del yugular y femoral, porque el cuidado por parte del paciente en el hogar, es

más sencillo, ya que en los países en vía de desarrollo no tienen una estancia

adecuada para la perfecta higienización que necesita el área de colocación.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 6/39

 

6

Capitulo 1: Delimitación del Tema

Antecedentes 

Las complicaciones de los accesos vasculares para hemodiálisis

constituyen la principal causa de ingreso hospitalario en este tipo de enfermos,

así como una importante proporción de los gastos anuales relacionados con éste

proceder dialítico. Paralelamente a la utilización generalizada de los catéteres de

hemodiálisis se ha asistido a la aparición de un número importante de

complicaciones inmediatas o tardías a la implantación. Motivados por la amplia

utilización de catéteres de doble luz para hemodiálisis y la escasez de estudiosal respecto, se realiza el presente trabajo con el objetivo de señalar la vía de

acceso venoso subclavia y causas que conllevan a las complicaciones

relacionadas con su inserción y utilización.

Complicaciones mecánicas del cateterismo venoso central en pacientes

de cuidados intensivos. Por Ruth Elizabeth Medina Gutiérrez

Unidad de Cuidados Intensivos (UCI-2C) del Hospital Nacional Edgardo

Rebagliati Martins (HNERM) en el período enero - marzo de 2004.

Las complicaciones mecánicas del cateterismo venoso central se

encontraron en 33 pacientes (26,6%). Se encontraron 55 casos de

complicaciones mecánicas (23,8%) del total de procedimientos, estando 52

casos relacionados a la canulación de las venas yugular subclavia y 3 casos a la

canulación de la vena femoral. Las complicaciones mecánicas más frecuentes

fueron punción arterial (9,5%), mal posición del CVC (6,5%) y Hematoma (2,2%).

Trombosis de la vena cava superior en un paciente en hemodiálisis

N. Saval, M. Pou, J. López Pedret, M. Burrell* y A. Cases

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 7/39

 

7

Servicios de Nefrología y Angiorradiología. Hospital Clínic & Provincial de

Barcelona. 2004.

La trombosis de los troncos venosos superiores es una complicación

relativamente frecuente y poco descrita en los pacientes urémicos que han

precisado catéteres para hemodiálisis. La colocación con guía del catéter, así

como el barotrauma de los altos flujos para la hemodiálisis se han postulado

como posibles factores predisponentes para el desarrollo de trombo- estenosis

de VCS.

Ronald Combs / James Maurer/ Elias Chousleb / James Tumer.Colocación de catéteres por vía subclavia en posición de sentado. Estudio

prospectivo.

Septiembre/ Octubre ano 2008/vol.76, numero 005. Academia Mexicana

de Cirugía, Distrito Federal de México.

Resultados.

La vena subclavia fue exitosamente cateterizada en todos los pacientes;

la derecha fue empleada en 68 pacientes.

En 160 pacientes se realizo un intento para canular la vena; en 31 dos; y en

nueve, tres. Ningún paciente sufrió embolismo aéreo, neumotórax o hemotórax.

Los operadores predijeron la colocación adecuada de los catéteres con 100% de

efectividad, y la ausencia de complicaciones exitosamente en 197 pacientes. En

el resto de los pacientes la ausencia de neumotórax o hemotórax se demostró

mediante la radiografia.

Supervivencia y complicaciones de los catéteres para

hemodiálisis: nuestra experiencia.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 8/39

 

8

Dra. Yanet Pérez Delgado, Dra. Yolanda Sotolongo Molina, Dra. Marilét Muradás

Augier. Rev Cubana Cir 2006; 45 (3-4)

Resultados

La muestra estuvo constituida por 139 pacientes que requirieron la

inserción de catéteres de hemodiálisis. Del total, 127 fueron catéteres

temporales (91,36 %) y 12 permanentes (8,64 %). El tipo de catéter que se

utilizó en cada paciente estuvo en relación con el estado clínico y con el tiempo a

mantener.

La vía de acceso más utilizada fue la yugular derecha (64,0 %), seguidapor la subclavia derecha (18,0 %). La vía menos utilizada fue la femoral con 2,8

%.

La principal causa de retirada de los catéteres en el presente estudio fue

el flujo inadecuado (disfunción del catéter) que constituyó el 43,82 % y estuvo

seguida por la infección localizada en el sitio de colocación del catéter (14,61 %).

Es de señalar que del 31,65 % de los pacientes que entraron a hemodiálisis sin

acceso vascular permanente, solamente se les realizó un acceso vascular 

permanente al 12,36 %.

En el presente estudio se presentaron complicaciones en 71 pacientes,

con un predominio de las complicaciones tardías. La disfunción del catéter fue la

más frecuente (54,92 %), seguida de las infecciones relacionadas con él. Con

relación a las complicaciones inmediatas a la inserción, hubo un predominio de

las punciones múltiples con 9,85 %, seguido del sangrado por el sitio de salida

del catéter (5,63 %).

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 9/39

 

9

Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el

Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.

Rev Med Hered 1994; 5: 25-32

Resultados

Se cultivaron trece catéteres. El periodo promedio de cateterización fue de

7.2 días (rango, 4 a 26 días). Las curaciones durante el mismo, se hicieron

diariamente en cinco casos (38,46%) siendo en los demás en forma irregular. No

se usaron antibióticos tópicos. En seis casos (46,2%) el retiro del catéter se hizo

por sospecha de infección, mientras que en el resto estuvo indicado porque elpaciente ya no requería su uso.

Nueve (69,2%) de los trece catéteres cultivados fueron positivos. En dos

casos se encontró más de un organismo.

Cateterización venosa subclavia

  Dres. Pablo Capellino, Flavio Benavidez, Juan Perriello, Raúl Ramos,

Leandro Pierini.

Revista del Hospital Privado de Comunidad 2003; vol 6, nº 2 

157 catéteres fueron colocados en forma programada mientras que los 61

restantes de urgencia. La efectividad global fue de 91,7%. La morbilidad fue de

16% para el lado derecho y de 5% para el lado izquierdo (p<0,01). Se produjeron

12 desviaciones yugulares, todas del lado derecho (9,6%) mientras que no hubo

casos de desviación cuando la inserción fue izquierda (p=0,002).

La elección del lado izquierdo como sitio de inserción ofreció menor 

frecuencia de desviación yugular disminuyendo así la tasa de complicaciones.

Puncion subclavia

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 10/39

 

10

Dr. Juan José Boretti, Dr. Enrique Cánepa Mukdise.1991.

La vía venosa subclavia, es una buena opción en los casos en que un

acceso central es requerido. Baja morbilidad. En caso de no encontrar la vena en

los primeros tres intentos, es recomendable delegar el procedimiento a alguien

con mayor experiencia.

Si no es una urgencia, la punción arterial debe ser un indicador de

suspensión de la práctica.

Taponamiento cardíaco tras cambio de catéter venoso central, sobre guía,

para nutrición parenteral total.C. González Fernández, J. C. Rodríguez Borregán, R. Fernández Rico, C. Valero

Díaz de Lamadrid y J. Ordóñez González.

Departamento de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Marqués de

Valdecilla. Santander. España.2003.

Con este caso se hace hincapié en que la localización correcta de un CVC

no garantiza que no se produzca la erosión del vaso. Llamamos la atención una

vez más sobre el TC como complicación poco habitual, pero de muy mal

pronóstico en los pacientes con un CVC. La clave del éxito terapéutico, que va a

suponer la vida del paciente, depende de una sospecha clínica precoz, la

posibilidad de una ecocardiografía en el momento, y la realización de una

pericardiocentesis de urgencia.

Supervivencia y complicaciones de los catéteres para hemodiálisis:

nuestra experiencia

Dra. Yanet Pérez Delgado, Dra. Yolanda Sotolongo Molina, Dra. Marilét Muradás

Augier, Dr. Lázaro Vigoa Sánchez y Dr. Eduardo Lugo López, ano 2007

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 11/39

 

11

La vía de abordaje más utilizada fue la yugular derecha.

La principal causa de colocación de las catéteres fue la disfunción del catéter 

anterior, que se observó en el 35,25 % de los casos.

La vida útil de los catéteres temporales se mostró acorde con lo revisado

en la literatura, pero no fue así en el caso de los catéteres permanentes. La

principal causa que conllevó a la retirada de estos fue el flujo inadecuado.

Como complicaciones más frecuentes observamos las punciones múltiples, de

manera inmediata y tardíamente, y la disfunción del catéter.

Inserción extravascular del catéter tunelizado para hemodiálisisMaría Jesús Castro-Vilanova, Beatriz Millán , Daniel Novoa , Víctor 

Arcocha

Servicio de nefrología. Complejo hospitalario universitario de Santiago de

Compostela. Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (España) 4 nov.

2009.

En la revisión que hemos realizado sobre el tema, hemos encontrado

pocos casos de implantación extravascular de un catéter venoso central para

hemodiálisis3. Este tipo de complicaciones podría evitarse utilizando

ultrasonografía o control fluoroscópico de forma sistemática.

Estudio retrospectivo de las complicaciones de los catéteres temporales

para hemodiálisis

Rodolfo Crespo Montero - María Dolores Contreras Abad - Rafael Casas Cuesta

- Inmaculada Muñoz

Benítez - María Carmen Moreno Delgado - Lourdes Suanes Cabello, 2009.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 12/39

 

12

Podemos concluir, que la duración de los catéteres temporales colocados

en vena yugular o subclavia y en el lado derecho, es significativamente superior 

a los colocados en vena femoral o lado izquierdo. No encontramos diferencias en

la duración entre los catéteres de una o doble luz, al menos en nuestro estudio.

Estudio restrospectivo de las complicaciones de los catéteres temporales

para hemodiálisis.

Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2011; 14 (1): 43/49 [ R. Crespo Montero, et al ]

Como principales conclusiones, podemos decir que la duración de los

catéteres altos en vena yugular interna es superior a los femorales, por presentar menos incidencia de complicaciones; y que los implantados en el lado derecho

duran más que el lado izquierdo.

La causa más frecuente de retirada del catéter por complicaciones es el

déficit de flujo sanguíneo.

Infecciones asociadas a catéteres en niños tratados con hemodiálisis

Dra. Diana Patricia Durán Casal, Dra. Lourdes Pérez Clemente, Dr. José Florín

Yrabien, Dr. Juan José Marchena Bequer, Dra. Olga Noemí Levi y Dr. Carlos

Valmaña Sánchez, ano 2011.

En nuestro trabajo encontramos una alta frecuencia de infecciones

relacionadas con el catéter vascular para hemodiálisis. La incidencia estimada

de este tipo de infección en nuestra unidad fue de 18,1 %.

Operación retirada de catéteres venosos tunelizados en una unidad de diálisis.

Autores: Mª Dolores Arenas, Tamara Malek, Matías López Collado, María Teresa 

Gil, Analía Moledous, Ana Morales, Eva Cotilla, F. Alvarez Ude

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 13/39

 

13

Localización: Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de

Nefrología, ISSN 0211-6995, Vol. 29, Nº. 4, 2009 , págs. 318-326

Es posible mejorar la tendencia en el uso de catéteres permanentes en

un grado discreto y a lo largo de un proceso prolongado y no exento de

complicaciones, algunas de ellas graves. En un porcentaje elevado de pacientes,

se confirma la imposibilidad de retirar el CVT. La patología asociada puede

haber influido en los resultados. Los estándares de calidad deberían adecuarse a

la realidad de la población que estamos tratando.

Infecciones relacionadas con los catéteres intravasculares.Dr. Leonard A. Mermel

Clinical Infectious Diseases 2011;52(2):211–212

Tanto la vía de infección extraluminal como extraluminal es importante en

la patogénesis de las infecciones relacionadas con los catéteres venosos

centrales. Inmediatamente después de la inserción, la vía de infección

predominante es la extraluminal, mientras que la vía intraluminal predomina

después de un tiempo de permanencia más prolongado del catéter.

Por lo tanto, el cuidado en la inserción del catéter ayudará a prevenir las

ITSCCP que se producen a los pocos días del cateterismo y el cuidado en el

mantenimiento del catéter ayudará a prevenir las infecciones posteriores. Los

cambios de comportamiento derivados de la educación, basada en la evidencia

sobre la inserción del catéter y la utilización de un paquete de mantenimiento,

como así la promesa de catéteres nuevos y de novedades en los conectores,

apósitos antimicrobianos y soluciones para el lavado del catéter reducirán aún

más el riesgo de infecciones relacionadas con el catéter.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 14/39

 

14

Planteamiento del Problema

El uso clínico de los catéteres venosos centrales (CVCs) fue descrito

primero por Aubaniac en 1952 para canular la vena subclavia y resucitar 

soldados heridos en el campo de batalla. Los catéteres venosos centrales han

llegado a ser esenciales en la práctica médica actual y su uso es de rutina en las

diferentes unidades de cuidados intensivos, salas de emergencia y es cada vez

más frecuente en los campos médicos.

En Estados Unidos, los médicos insertan más de 5 millones de CVCs

cada año y es extremadamente prevalente en las Unidades de hemodiálisis conuna tasa de utilización media que va de 32% a 80% entre pacientes adultos. El

uso cada vez más frecuente de los CVCs ha incrementado la incidencia y

severidad de las complicaciones mecánicas, trombóticas y especialmente

complicaciones infecciosas. Más del 15% de los pacientes con CVCs tienen

complicaciones y dentro de esta las complicaciones mecánicas que oscilan entre

5 a 19% de los pacientes.

El abordaje y la cateterización de vasos venosos centrales, desde su

introducción a finales de la década de 1960, se ha extendido a numerosos

campos terapéuticos y los procedimientos hemodialíticos constituyen uno de

ellos. La hemodiálisis es una modalidad de tratamiento sustitutivo de la función

renal que requiere un acceso vascular de larga duración, el cual se consigue con

la realización de una fístula arteriovenosa antóloga o la colocación de una

prótesis vascular, recordando que los CVCs serán de preferencia inicial.

El empleo de catéteres venosos centrales constituye una alternativa en los

casos que requieren tratamiento depurador y no presentan un acceso vascular 

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 15/39

 

15

previo, pues permite la realización eficaz del procedimiento en un breve lapso.

Sin embargo, no se consideran nunca como vía de acceso vascular definitiva

pues se asocian a una mayor incidencia de complicaciones y resultados no

óptimos en comparación con las fístulas arteriovenosas.

Los catéteres para hemodiálisis pueden ser temporales o no tunelizados

y permanentes o tunelizados. Los primeros se utilizan durante un tiempo inferior 

a tres o cuatro semanas y se reservan para pacientes que necesiten

hemodiálisis por fracaso renal agudo.

Los catéteres permanentes pueden utilizarse durante meses o años ysuelen llevar un anillo en su parte extravascular, que tiene como objetivo

provocar una fibrosis para impedir el paso de los agentes infecciosos y actuar 

como anclaje.

En nuestro país los centros más frecuentados para las intervenciones por 

hemodiálisis y en conjunto con esta, la colocación de catéteres venosos

centrales en pacientes con patologías que ameriten este medio de tratamiento

son los hospitales, ya que el costo es muy elevado, por esto el estado por medio

de los hospitales favorece su asequibilidad; como el sustento de estas

instituciones es por mano de Salud Publica, los niveles de manejo y de

materiales gastables no son los mas adecuados por falta de recursos.

En la actualidad, los profesionales de la salud están muy preocupados por 

el aumento de la tasa de pacientes que durante la colocación de catéteres

venosos impere la iatrogenia o que luego de colocárseles, estos se infecten,

provocando así un aumento en el tiempo de permanencia del paciente en el

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 16/39

 

16

hospital, un gasto mas elevado en el uso de medicamentos y un aumento de la

tasa de morbi-mortalidad en estos pacientes.

En el proceso de la colocación de los catéteres un factor importante es la

experiencia del médico, del personal que lo acompaña y del correcto

funcionamiento del catéter. Otra variante es la anatomía del individuo, y la

alteración de esta por las múltiples punciones en colocaciones repetitivas de

estos dispositivos.

Se han enumerado más de 38 complicaciones, mecánicas o técnicas o

infecciosas relacionadas con la utilización del CVC. Las primeras generalmentese relacionan con la inserción del catéter y, según su gravedad, se clasifican en

mayores o menores. Son complicaciones mayores, que ponen en riesgo la vida

del paciente, el neumotórax, el hidrotórax, el quilotórax, el hemotórax, la fístula

arteriovenosa, trombo embolismo pulmonar, el desgarro de la vena, la punción

carotídea. (Peitzman 2003).

Las infecciosas, como la bacteriemia del catéter, también pueden

comprometer la vida de paciente, incrementar el tiempo de hospitalización y

aumentar los costos del manejo. La inserción de accesos venosos centrales y de

líneas arteriales implica un riesgo reconocido de complicaciones mecánicas o

técnicas (neumotórax, trombosis venosa y fístulas arteriovenosas, entre otras.), e

infecciosas locales o sistémicas, tales como, tromboflebitis séptica, endocarditis,

bacteremia e infecciones metastásicas (osteomielitis, endoftalmitis y artritis).

(Peitzman 2003).

Las complicaciones de los accesos venosos centrales pueden

comprometer diversos aspectos del procedimiento:

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 17/39

 

17

Inserción: punción arterial accidental, punción accidental del vértice

pulmonar, obstrucción del CVC, desalojo accidental del CVC.

Pulmonares: complicaciones relacionadas con los accesos subclavio y

yugular interno. El más común es el neumotórax. En pacientes con ventilación

mecánica, se debe vigilar estrechamente su patrón respiratorio debido a la

posibilidad de neumotórax a tensión, lo cual requiere manejo inmediato de

descompresión. El paso de soluciones a través de un catéter que haya lesionado

la cavidad pleural puede causar hidrotórax, la lesión del conducto torácico puede

producir quilotórax y la de estructuras vasculares hemotórax. La gravedad deuna de estas complicaciones puede significar una intervención quirúrgica de

urgencia.

Vasculares: la laceración de estructuras vasculares puede asociarse con

hematomas, especialmente en pacientes con alteraciones de la coagulación.

El embolismo aéreo es una complicación no muy frecuente pero que

puede conducir a arritmias, infarto de miocardio, endocarditis, embolismo

pulmonar y cerebral con sus manifestaciones clínicas y secuelas. El manejo

inicial de esta complicación consiste en poner el paciente en decúbito lateral

izquierdo para la reubicación del émbolo y la disminución de los síntomas. El

contacto prolongado entre el endotelio vascular y el extremo distal del catéter 

puede causar complicaciones como trombosis, tromboembolismo, con la

consiguiente oclusión de la vena, embolismo pulmonar o émbolos paradójicos.

Neurológicas: se han reportado lesiones neurológicas, al parecer, por 

lesión con la aguja durante el procedimiento, especialmente la lesión del plexo

braquial y del nervio frénico.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 18/39

 

18

Abdominales: la punción femoral generalmente se asocia con menos

complicaciones, pero la literatura reporta complicaciones como laceración

intestinal, peritonitis, absceso del psoas y punción de vejiga, entre otros.

Infecciosas.

Colonización del catéter, infección del sitio de salida del catéter, infección

del bolsillo del catéter implantado, infección del túnel, bacteriemia o infección,

sistémica relacionada con catéter y bacteriemia relacionada con infusiones.

Si el gobierno invirtiera mas en el área de la salud y esa inversión fuera

dirigida para la remodelación del área de hemodiálisis y materiales desechables(vestimenta durante los procedimientos, instrumentos) se aseguraría que la tasa

de complicaciones postoperatorias disminuiría en un gran porciento. Otra

solución será la preparación por medio de cursos para enfermeras y ayudantes

del área (no médicos y médicos) para así evitar el incorrecto uso de los

instrumentos y la adecuada técnica de curar las heridas después de la

colocación del catéter, y durante los días que visiten el centro para realizarse las

diálisis.

Enseñarles a los pacientes el aseo adecuado de la zona comprometida en

sus hogares, como también las limitaciones que estos tendrán en su vida

cotidiana, mejoraría su estilo de vida.

Luego de conocer los datos arrojados por las estadísticas nacionales e

internacionales nos presentan sobre el tema en estudio, me pregunto:

1. ¿Cuáles son las complicaciones post colocación de catéter subclavio en

pacientes del programa de hemodiálisis en el Hospital Regional Universitario

José María Cabral y Báez en el periodo Febrero – Julio 2011?

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 19/39

 

19

2. ¿Cuáles son las causas de las complicaciones post colocación de catéter 

subclavio en estos pacientes?

3. ¿Cuáles son las características demográficas de los pacientes sometidos

a este procedimiento?

4. ¿Cuáles son los tipos de complicaciones que se presentan en estos

pacientes luego del procedimiento?

5. ¿Cuáles son los métodos de prevención utilizados por el Hospital para

evitar estas complicaciones?

6. ¿Cuales métodos podremos utilizar para disminuir las complicaciones enestos pacientes?

7. ¿Cuales medidas medico quirúrgicas podemos tomar como conducta

frente a estos pacientes?

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 20/39

 

20

Justificación

Con esta investigación los directivos del Hospital Regional Universitario

José María Cabral y Báez y otras instituciones del estado, que de una manera u

otra intervienen en el funcionamiento de esta institución, conocerán este estudio

que se efectuará en esta institución y que demostrará las principales

problemáticas que impiden el correcto funcionamiento, y abriendo las puertas a

las posibles soluciones.

En esta época de ahorro del gasto en la asistencia de salud con una

demanda creciente de pacientes, la cateterización venosa subclavia conlleva ariesgos específicos a cerca del tema en el Hospital Regional Universitario José

María Cabral y Báez, por lo que nació la necesidad de realizar esta

investigación. La misma dará a conocer las complicaciones más frecuentes en

estos pacientes y de que maneras estas repercuten en su salud, así como

también reconocer por el cuerpo médico (cirujanos, nefrólogos hemodinamistas y

otros profesionales de la salud), las conductas quirúrgicas o terapéuticas que

pudieron haberse evitado evaluando las causas que llevaron a eventualidades

del procedimiento.

La finalidad de esta investigación, es crear un correcto patrón o esquema

de trabajo sobre el manejo de las áreas especificas, que de una u otra manera

su ejecución está siendo deficiente.

Este esquema, presentará los factores que tienen que enfrentar para

lograr la solución a las complicaciones post colocación de catéter venoso

subclavio en esta institución.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 21/39

 

21

El mundo de la medicina ligado a la cirugía general y la medicina

internista, es un universo, en relación a la amplitud que presenta dentro de sus

procedimientos, por eso las complicaciones postquirúrgicas por la colocación de

accesos venosos centrales están esperando en las puertas de nuestras

unidades de hemodiálisis.

El objetivo de este estudio es dar a conocer cuales factores están

afectando nuestros pacientes, cuales son los más frecuentes, cuales pacientes

son más afectados según demografía y residencia para con esto tener una idea

de donde partir y mejorar esta situación que está aumentando la tasa de morbimortalidad en estos pacientes.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 22/39

 

22

Objetivos

Objetivo general

Determinar las complicaciones post colocación de catéter subclavio en

pacientes del programa de hemodiálisis en el Hospital Regional Universitario

José María Cabral y Báez en el periodo Febrero – Julio 2011.

Objetivos específicos

1. Describir las principales causas de las complicaciones post

colocación de catéter subclavio en el programa de hemodiálisis de esta

institución.2. Conocer las diferentes características demográficas de los

pacientes intervenidos por el programa de hemodiálisis de esta institución.

3. Identificar cuales complicaciones presentan estos pacientes

durante el procedimiento y luego de la colocación del catéter subclavio.

4. Detallar cuáles métodos de prevención o barrera preventiva utiliza

el hospital para evitar estas complicaciones.

5. Establecer la conducta que es tomada frente a cada una de estas

complicaciones.

6. Determinar el tiempo de permanencia de estos catéteres.

7. Relacionar las complicaciones del catéter con la cantidad de

lúmenes que este posee.

8. Relacionar las complicaciones del catéter con cantidad de diálisis

por semana.

9. Relacionar las complicaciones del catéter con las cantidades de

cura.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 23/39

 

23

Tabla

Operacionalización de las Variables

Variables Definición de las

variables

Indicadores Escala

complicaciones

postquirúrgicas

Números de casos

durante este estudio.

Tasa de pacientes

complicados durante este

periodo.

complicaciones mayores

el neumotórax, el hidrotórax,

el quilotórax, el hemotórax, la

fístula arteriovenosa, el

desgarro de la vena, la

punción carotídea.

arritmias, trombo embolismo,

migración del catéter a otro

compartimento, laceración

arterial.

Complicaciones menores

Infecciones locales,

bacteriemia, sepsis,

obstrucción, hematoma local.

Descripción de

cada una de

las

complicaciones

presentadas

por los

pacientes

durante la

colocación y

permanencia

posterior del

dispositivo.

Causas de las

complicaciones

Fallos

procedimientos

quirúrgicos, mala

ejecución de

procedimientos de

enfermerías.

Médicos y enfermeras

inexpertas, paciente con

múltiples intervenciones,

pacientes que viven en

hacinamiento, cantidad de

diálisis por catéter, presencia

de patología subyacente,

cantidad de días de

Factores que

conllevaron a

que este

procedimiento

resultara

fallido.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 24/39

 

24

permanencia del catéter.

Lavado del catéter luego de

la hemodiálisis y patologías

agregadas.Procedimiento

quirúrgico

Método utilizado para

el abordaje.

Características

especiales del

dispositivo.

Tipo de catéter que es

colocado.

Abordaje anatómico en la

colocación del catéter.

Número de veces que se ha

colocado el catéter en ese

lugar.

Número de repeticiones

consecutivas fallidas durante

la colocación.

Detalles del

procedimiento

realizado por el

cirujano o

médico

encargado del

paciente.

Características

demográficas

Factores que son

propios del paciente

o del entorno que lo

rodea.

Edad, sexo, y raza . Nominal,

cantidades y

datos

referidos por el

paciente.

Conducta Medidas clínico

quirúrgicas como

medio de apoyo

frente a la

complicación.

Tratamientos farmacológicos

o tratamiento quirúrgicos

secundarios, ejemplo

colocación de tubo de pecho

bajo sello de agua…

Descripción del

tratamiento

instaurado.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 25/39

 

25

Capitulo 2: Marco Teórico

El cateterismo venoso central es una habilidad y una responsabilidad 

fundamental de los intensivistas, que puede ser abordado por especialistas

clínicos, cardiólogos, anestesiólogos, cirujanos o cualquier otro especialista

perfectamente entrenado, teniendo en cuenta que en nuestro medio su

colocación es en especial mayoría un procedimiento quirúrgico.

Hoy en día es considerado como uno de los procederes médicos

invasivos más usados en pacientes críticamente enfermos, tanto en Salas de

Emergencias, en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) como en UnidadesQuirúrgicas. Permite la determinación de la presión venosa central, la infusión

rápida de líquidos para reanimación y la administración segura de ciertos

agentes, como sustancias vasoactivas, calcio, potasio o soluciones para

hiperalimentación, además del monitoreo hemodinámico invasivo con catéter, la

realización de técnicas de depuración extrarrenal y otras.

(R. Crespo Montero, et al 2011)

En este artículo se describen las indicaciones, las técnicas y los riesgos 

de la canalización venosa central, algunas ventajas y desventajas, sugerencias

para evitar ciertas complicaciones mecánicas y las conclusiones.

Permite el monitoreo de la presión venosa central, el monitoreo

hemodinámica invasivo con catéter de Swan-Ganz, el monitoreo metabólico

cerebral, la realización de técnicas de depuración extrarrenal, la infusión rápida

de líquidos para reanimación y la administración segura de ciertos agentes,

como calcio, potasio, drogas vasoactivas o soluciones hiperosmolares, para

hiperalimentación parenteral. (R. Crespo Montero, et al 2011 )

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 26/39

 

26

Consiste en la colocación de un medio de acceso al sistema vascular 

venoso por medio de un catéter o tubo plástico que pone en comunicación la luz 

interna de una vena con el medio exterior.

Los catéteres centrales permiten que se infundan soluciones con potencial

menor de complicaciones como trombosis venosas y necrosis del tejido local.

Indicaciones

Los catéteres venosos centrales se insertan por una variedad de razones que

incluyen:1. El monitoreo de la presión venosa central, el monitoreo

hemodinámico invasivo con catéter de Swan-Ganz, permitiendo que se haga un

estimado del débito cardíaco y resistencias vascular periférica o pulmonar, el

monitoreo metabólico cerebral.

2. La administración de líquidos durante la reanimación con volumen y

líquidos hipertónicos.

3. Como único sitio de acceso venoso disponible en los pacientes

obesos o en aquellos cuyas venas periféricas están esclerosadas por 

canalizaciones venosas previas o por el uso de drogas intravenosas.

4. Para la administración de fármacos vasoactivos los cuales pueden

provocar vasoconstricción y daño del vaso cuando se les administra dentro de

venas periféricas pequeñas. Su administración central también disminuye la

demora entre los cambios de dosis y el inicio del efecto debido a que el trayecto

entre el sitio de la infusión del fármaco y el sitio de acción es menor.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 27/39

 

27

5. Para alimentación parenteral en pacientes graves y en grandes

intervenciones quirúrgicas.

6. Para implantar marcapasos, para realizar técnicas de depuración

extrarrenal.

Sitios de punción: Las venas yugulares externa e interna, la vena subclavia, la

vena femoral. (R. Crespo Montero, et al 2011 )

Son los sitios más usados para la canalización venosa central. Además se

puede acceder a la circulación central mediante el uso de un catéter introducido

por la vena basílica o axilar.La vena subclavia es una alternativa con una localización anatómica

relativamente constante pero una incidencia algo mayor de complicaciones,

como por ejemplo un neumotórax y la punción de la arteria subclavia (2 a 5 %).

También es más fácil mantener estériles las curaciones en el sitio de la

subclavia que en los sitios de la yugular o la femoral y por lo tanto el sitio de la

subclavia es el preferido para un acceso prolongado por ejemplo

(hiperalimentación parenteral).

Métodos de inserción

Los vasos venosos centrales son los que se canalizan más habitualmente

con la técnica modificada de Seldinger. La mayoría de los intensivistas acceden

a la vena yugular interna mediante el abordaje medio o a la vena subclavia

mediante el abordaje infraclavicular.

(Dr. Carlos Valmaña Sánchez, ano 2011.)

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 28/39

 

28

Los aspectos compartidos por el cateterismo de todos los sitios incluyen el

uso de una técnica estéril y la prevención de la embolia gaseosa, las

hemorragias y las lesiones nerviosas.

Se procede a la antisepsia de un sector amplio mediante la limpieza con

yodo povidona. Se utilizarán, batas estériles, guantes, gorros, máscara y

protección para los ojos.

El sitio debe ser cubierto totalmente con campos estériles para evitar la

contaminación inadvertida del catéter. Se infiltra una buena cantidad de

anestésico local en el área que rodea al vaso, que posteriormente se canalizamediante el uso de la técnica modificada de Seldinger, esta consiste en la

inserción del trocar dentro de la luz del vaso elegido, luego se introduce un

alambre guía delgado( tipo cuerda de piano) ( línea punteada) con el extremo

flexible primero, a través de la aguja o trocar dentro del vaso, se retira la aguja a

través del alambre mientras el operador mantiene el control de este, luego se

inserta el catéter de plástico por el alambre dentro de la luz. (Dr. Juan José

Marchena Bequer, ano 2011.)

Se utiliza un electrocardiograma para controlar la presencia de arritmias

durante la inserción del alambre guía y el catéter. Debe usarse la posición de

Trendelemburg para los vasos del cuello y torácicos, resultando más fácil la

canalización del vaso si este queda por debajo del corazón. ( F. Alvarez Ude,

2010)

La posición Trendelemburg invertida para la vena femoral. Estas

posiciones distienden el vaso elegido y tienden a evitar el atrapamiento de aire 

en él cuando el paciente inspira.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 29/39

 

29

Complicaciones más frecuentes

1. Punción arterial y hemorragia

2. Arritmias, si el extremo del alambre guía ingresa al ventrículo derecho

3. Infección asociada con el catéter (riesgo de procedimiento en la vena femoral

más que en la yugular interna y esta a la vez más que en la vena subclavia).

4. Hemotórax (especialmente en la vena subclavia)

5. Canalización inadvertida de la arteria

6. Neumotórax (riesgo del procedimiento en la vena subclavia mayor que en la

yugular interna.7. Lesión del conducto torácico (cuando el sitio de inserción es la yugular interna

izquierda).

8. Migración aberrante del catéter.

En la mayor parte de las situaciones que no representan una emergencia

la ubicación correcta de la punta del catéter antes de utilizar la vía es mediante la

realización de una radiografía de tórax después del procedimiento.

Esta también permite identificar los neumotórax relacionados con el

procedimiento que se desarrollan inmediatamente, aunque algunos de ellos

pueden ocurrir de forma tardía. Los catéteres impregnados de antibióticos son

menos susceptibles a las infecciones y por ende se debe de considerar en los

pacientes de alto riesgo cuyo catéter deba permanece colocado por varios días.

Como regla el catéter debe ser cambiado de sitio si aparecen signos de

infección local. (Eva Cotilla, 2010).

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 30/39

 

30

Asimismo cuando hay sepsis o shock séptico en ausencia de otra fuente

de infección es indispensable extraer el catéter con el cultivo semicuantitativo de

su extremo (los 3 cms distales).

( Illness, 1993.)

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 31/39

 

31

Capitulo 3: Metodología

Universo:

La población de estudio estuvo constituida por los pacientes que

asistieron al Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez, que se le

colocó un catéter venoso subclavio para hemodiálisis en el periodo Febrero –

Julio 2011.

Muestra

No fue necesario obtener una muestra, ya que se trabajo con la totalidad

del universo que correspondió a todos los pacientes atendidos en eldepartamento de hemodiálisis mediante catéter.

Diseño de la Investigación.

El diseño de esta investigación está basado en un estudio de tipo

descriptivo, no experimental, con un enfoque cualitativo y con una secuencia

transversal.

Se estudiaran todos los pacientes del programa de hemodiálisis que su

acceso venoso central está dado por la vía venosa subclavia, y dentro de estos,

enfocados con mayor énfasis en los que presenten una u otra complicación en el

procedimiento o a largo plazo. De acuerdo a los objetos de estudio, los pacientes

dividirán en tres grupos, los pacientes intervenidos que no presentaron ninguna

eventualidad, los que presentaron complicaciones mecánica, agudas, y los que

presentaron complicaciones tardías.

Alcance del Estudio:

Los datos estadísticos de la investigación podrían no ser muy completos,

ya que el sistema de estadística de nuestros hospitales públicos no es el

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 32/39

 

32

adecuado y esto podría afectar en gran escala la investigación. Por esta razón,

se trabajará con los datos facilitados de los pacientes del programa y con el

seguimiento de ellos en la unidad de hemodiálisis del hospital; así que

esperamos que el alcance se vea afectado en poca proporción, al utilizar un

alcance de tipo descriptivo, que mejoraría la investigación.

Limitaciones

La principal limitante para este trabajo de investigación podría ser el

tiempo, ya que por formar parte del internado rotatorio el horario no es muy

favorable para encontrarse presente al momento de casi todos losprocedimientos de colocación de catéteres, teniendo en cuenta que, se

realizaran procedimientos de hemodiálisis en horarios matutinos inferiores a las

seis de la mañana y nocturnos.

Otra limitante seria el hospital, ya que este se ubica en la provincia de

Santiago, y el costo de los pasajes, la distancia y la administración no facilitarían

en gran escala llegar a tiempo a dichos procedimientos.

Técnica de selección de la muestra

En la muestra y universo se describe anteriormente que seleccionaremos

para este estudio todos los pacientes que se le colocarán catéter venoso

subclavio en el Hospital Regional Universitario Dr. José María Cabral y Báez,

que asistieron dentro del periodo Febrero – Julio 2011 pertenecientes a la unidad

de hemodiálisis.

Criterios de inclusión

1. Pacientes que por uno u otra patología necesiten como medio

terapéutico la hemodiálisis, y que su procedimiento sea llevado a cabo

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 33/39

 

33

por medio de un catéter venoso central, en especial con colocación

anatómica subclavia.

2. Pacientes que luego de cumplir con el criterio anterior deciden formar 

parte del estudio, firmando en consentimiento informado.

Criterios de exclusión

1. Pacientes con colocación del catéter en otro lugar anatómico que no

sea el de estudio.

2. Pacientes que se nieguen a formar parte del estudio, no llevando a

cabo la firma del consentimiento informado. 3. Pacientes con trastornos mentales, ya que pueden alterar el estudio

por su conducta.

4. Pacientes con colocación de catéter venoso subclavio, pero que no

pertenezcan al departamento de hemodiálisis.

Instrumentos de Investigación:

Se procederá a la inspección de los pacientes y seguimiento de estos luego

de la colocación, observando las variables que ocurrieron en el procedimiento y

la evolución del catéter, lo que atribuye que la naturaleza del estudio es

cualitativo.

La recolección de los datos será dado por un cuestionario realizado por los

sustentante del estudio previamente aprobado, que está compuesto por los

datos personales de cada paciente, los antecedentes que los llevaron a la

unidad, descripción del procedimiento, complicaciones de este y las resoluciones

terapéuticas o quirúrgicas tomadas por el personal médico frente a las

eventualidades.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 34/39

 

34

Contaremos con la ayuda de los expedientes de cada paciente, perteneciente

al hospital, el cual, la ficha de recolección de datos tendrá en su contenido el

número de expediente de cada paciente.

La información será recolectada por el personal médico del Hospital al

momento de la evaluación pre quirúrgica, durante el procedimiento quirúrgico y

durante su seguimiento post quirúrgico en la institución, los cuales forman parte

de los datos de los procedimientos en que los sustentantes por problemas de

horario no podrían estar presentes.

Validación de los instrumentosEl instrumento de recolección de datos que en este caso es la ficha de

recolección, que ya ha sido mencionada; fue evaluada por médicos cirujanos y

nefrólogos expertos en área de trabajo de la investigación, que luego de

modificaciones y correcciones, agregaron los acápites a evaluar que no se

encontraban en el cuerpo de la ficha, por lo que con esto aprobaron su uso para

llevar a cabo este estudio.

Recolección de datos

Luego de haber iniciado un proceso de investigación para verificar si el tema

en cuestión era apto para ser llevado a recolección de datos que conformarían

un estudio, se procede a realizar el anteproyecto de tesis donde se plantean las

problemáticas y los objetivos que llevarían a las aclaraciones de lugar sobre este

estudio.

Luego de múltiples revisiones, se entrega por completo el anteproyecto para

esperar su aprobación y con esto se iniciar la recolección de datos los

instrumentos mencionados que esperamos que haga esta investigación posible.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 35/39

 

35

Referencias

Lawrence W. Way (1997). Diagnóstico y tratamiento quirúrgico. (7a. Edición). P.456.

Sabiston.(1999) Tratado de Patología Quirúrgica, Bases biológicas de la práctica

quirúrgica moderna. 15a. Edición. Tomo I y II.Serur S. El catéter venoso central en la unidad de cuidados

intensivos. Rev. Fac. Med (Caracas) 1993; 16(2):106-10.

Wey SB, Akarnine N, Fernández JC. Complicaçiones de catéteres venosos central:estudio prospectivo. Rev. Assoc. Med. Bras. 1992; 39(2):88-90.}

Varon A, Benítez L, Roa J. Complicaciones de catéteres venosos centrales. Acta Med.Colomb 1994; 19(4):180-6.

Rodríguez JA, López Pedret J, Piera L. AV SEN. El acceso vascular en España: Análisisde distribución, morbilidad y sistemas de monitorización. Nefrología 2001; 21: 45 – 51.

Cotera A, Bonarente D, Laguna J, Segovia E, Pacheco A, Galdo T. Utilidad de laradiografía de tórax posterior a La instalación de catéteres transitorios parahemodiálisis. Rev Nefrol. 2003; XXIII (1): 47– 52.

Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana. Tomo II. Tronco. Novena edición. Edit.Masson. Barcelona 1988;215-8

Grasso Fontan C, Pusajó J, Doglio GR, et al. Canalización venosa subclavia. Rev ArgenCir 1985;49(6):310–2.

Del Rios Diez L. Punciones Venosas Centrales. Vias y técnicas de abordaje. Edit. Akadia.Buenos Aires 1991.

García de Lorenzo A, Yus S, Martínez-Forde JM y Jiménez M: Taponamiento cardíacofatal asociado con nutrición parenteral total. Nutr Hosp, 1989, 4:158-159.

Cotera A, Bonarente D, Laguna J, Segovia E, Pacheco A, Galdo T. Utilidad de laradiografía de tórax posterior a La instalación de catéteres transitorios parahemodiálisis. Rev Nefrol. 2003; XXIII (1): 47– 52.

Rodríguez JA, López Pedret J, Piera L. AV SEN. El acceso vascular en España: Análisisde distribución, morbilidad y sistemas de monitorización. Nefrología 2001; 21: 45

 – 51.

Guías de acceso vascular en hemodiálisis. Nefrología 2005; vol XXV( Supp 1).

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 36/39

 

36

Sociedad Española de Nefrología. Guía del acceso vascular en hemodiálisis.Disponible http://www.senefro.org/modules/subsection/files/guia_acceso_ vascular.pdf?check_idfile=984 (consultado el 15-05-2010).

Gruss E, Portolés J, Tato A et al. Repercusiones clínicas y económicas del uso de

catéteres tunelizados de hemodiálisis en un área sanitaria. Nefrología 2009;29(2):123-129.

Arenas MD, Malek T, López-Collado M, Gil1 MT, Moledous A, Morales A, Cotilla E,Álvarez Ude F. Operación retirada de catéteres venosos tunelizados en unaunidad de diálisis. ¿Es posible cambiar la tendencia en el uso creciente deéstos? Nefrología 2009; 29 (4): 318-326.

Comité de Investigación EDTNA/ERCA. Complicaciones del acceso vascular.EDTNA/ERCA Journal, 2003, XXIX:3-7.

Droner SC, Younger JG. Central venous catheterization and central venous pressuremonitoring. In Roberts: Clinical: Clinical Procedures in Emergency Medicine. WBSaunders Company. Philadelphia, 1998.

Fernández Ojeda E, Mejías Lobón G. Infecciones asociadas a catéteres. Servicio deMicrobiología-Hospital General Yagüe. Burgos. España. [En línea] CIN 2000.Disponible en: http://www.uninet.edu/cin2000/conferences/ojeda/ojeda.html 

Soler Morejón C. Sepsis por catéter: su impacto en la UCI del CIMEQ. En: Revista deInvestigaciones Médico Quirúrgicas. 2000;2(1) 60-63.

Khanna S, Snidrman K, Simons M, Besley M, Uldall R: Superior vena cava stenosisassociated with hemodialysis catheters. Am J Kid Dis 3: 278-281, 1993.

Beers TR, Burnes J, Fleming CR: Superior vena cava obstruction in patients with gutfailure receiving home parenteral nutrition. J Parenter Enteral Nutr 14: 474-479,1990.

Ariza J, León C, Rodríguez Noriega A, Fernández Mondéjar E. Conclusiones de laConferencia de Consenso "Infección por catéter en UCI". Sociedad Española deMedicina Intensiva y Unidades Coronarias. Grupo de Trabajo de EnfermedadesInfecciosas. España: Fernández Ciudad, S.L.; 2003; 27(09) 615-620.

Martín FF, Gonzáles JC, Domínguez R. Sepsis relacionada con cateterismoCentrovenoso percutáneo. Rev Cubana Pediatr. 1999; 71(1) 30-38.

Pimiento S, Escallón J, Celis E, et al. Accesos venosos centrales en pacientes contrauma múltiple. Panam J Trauma 1995; 6:26-33.

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 37/39

 

37

HOJA DE SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES A QUIENES SE LES COLOQUECATETER SUBCLAVIO EN LA UNIDAD DE HEMODIALISIS DEL HOSPITAL

REGIONAL UNIVERSITARIO DR. JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ.

NOMBRE____________________________ NO. AFILIACION_______________EDAD________________ SEXO________________________

PESO________________ COLOR_______________________Dx _______________________________________________________________

CATETER COLOCADO POR:A) EspecialistaB) RIVC) RIIID) RII

1) Servicio que colocó el catéter______________________________ 

TIPO DE CATETER:a) 1 lumen

b) 2 lúmenesc) 3 lúmenes

SITIO DE PUNCION DE LA VENA SUBCLAVIA:a) Derechab) Izquierda

OTROS SITIOS DE PUNCIONESA) Yugular B) Femoral

CANTIDAD DE CATETER UTILIZADO POR PACIENTE:

A) 1 B) 2 C) 3 D) Otra ____________ 

NUMERO PUNCIONES REALIZADAS:A) 1 B) 2 C) 3 D) Otra ____________ 

UBICACIÓN RADIOLOGICA DEL CATETER:A) Central B) No central C) No realizado

COMPLICACIONES OBSERVADAS: PRIMER CATÉTER Fecha________________________

A) Neumotórax B) hidrotórax C) Embolia

D) Hemotórax E) Trombosis F) Laceración arterialG) Infección H) Obstrucción I) mal posición catéter 

J) NingunaK) otras ___________________________________________  SEGUNDO CATÉTER Fecha ______________________A) Neumotórax B) hidrotórax C) Embolia

D) Hemotórax E) Trombosis F) Laceración arterialH) Infección H) Obstrucción I) mal posición catéter 

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 38/39

 

38

J) NingunaK) otras __________________________________________ 

TERCER CATÉTER Fecha ________________________A) Neumotórax B) hidrotórax C) Embolia

C) Hemotórax E) Trombosis F) Laceración arterial

G) Infección H) Obstrucción I) mal posición catéter J) NingunaK) otras ___________________________________________ 

CUARTO CATETER Fecha _______________________A) Neumotórax B) hidrotórax C) EmboliaD) Hemotórax E) Trombosis F) Laceración arterial

G) Infección H) Obstrucción I) mal posición catéter J) Ninguna

K) otras ___________________________________________ 

TIEMPO DE PERMANENCIA DEL CATETER_________________________________

CULTIVO DEL CATETER: A) Positivo B) Negativo C) No realizado

CANTIDAD DE DIALISIS POR CATETERA) PRIMER CATETER_______________________ B) SEGUNDO CATETER_____________________ C) TERCER CATETER_______________________ D) CUARTO CATETER______________________ E) QUINTO CATETER_______________________ 

TOTAL DE DIALISIS______________________ 

FACTORES HOGAREÑOS QUE FACILITARIAN COMPLICACIONES DEL CATETER:

 ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________  ____________________________________________________________________ 

ACTIVIDADES Y/O TRABAJO QUE REALIZA DIARIO: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________.

OBSERVACIONES

 ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

5/8/2018 anteproyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anteproyecto-559bf4c9d4eb4 39/39

 

39

Universidad Católica Tecnológica del Cibao

UCATECI

Facultad de Ciencias de la Salud

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Complicaciones post colocación de catéter subclavio en pacientes del programa

de hemodiálisis en el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez 

en el periodo Abril – Septiembre 2011.

Yo, ____________________________________ cédula NO.________________ 

en pleno uso de mis facultades y habiendo recibido todas las explicaciones

referente a la investigación titulada ¨ Complicaciones post colocación de catéter 

subclavio en pacientes del programa de hemodiálisis en el Hospital Regional

Universitario José María Cabral y Báez en el periodo Abril – Septiembre 2011¨,

acepto responder a las preguntas formuladas en el cuestionario de esta

investigación.

Habiendo escuchado con detalle el nivel de observación al que seré sometido,

acepto formar parte de este estudio, bajo mi absoluta responsabilidad.

También se me permite en este documento retirarme del estudio frente a

cualquier inconformidad si así yo lo considerase.

Firma: __________________________ 

Fecha: __________________________