antecedentes y situaciÓn actual de las gasolineras bandera blanca en el...

23
1 CAPITULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LAS GASOLINERAS BANDERA BLANCA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA. A. ASPECTOS GENERALES. Hablar del rubro de las gasolineras bandera blanca en el departamento de Santa Ana, es referirse a un sector empresarial que día a día se expande con el aumento de nuevas estaciones de servicio, aunque en la mayoría de los casos utilizan poca o ninguna técnica publicitaria para darse a conocer en su mercado. Es evidente que los propietarios de dichas estaciones de servicio, dentro de su presupuesto, asignan un margen bajo para dichas técnicas publicitarias, ya que desconocen los grandes beneficios que estas producen. Esta situación de no tomar en cuenta gastos para publicidad, puede deberse a que ellos ignoran los diferentes procesos para implementar dichas actividades, las cuales producen resultados favorables para sus negocios. Cabe mencionar que algunos de los propietarios de estos negocios, han tenido a bien experimentar una que otra táctica, obteniendo buenos resultados y logrando captar la atención de los consumidores. Es importante señalar, que se quiere competir contra empresas transnacionales y fuertemente establecidas, solamente queda un camino viable para hacerlo fructuosamente y consiste en implementar técnicas de publicidad adecuadas para lograr captar la atención de los consumidores y que a través de ella hagan uso de dichas estaciones de servicio, por lo que la publicidad es vital dentro de estas empresas, ya que por medio de ella no solamente logran posicionarse en los consumidores, si no que también, ubicarse dentro del mercado de gasolineras tanto transnacionales como blancas y hacerle frente a la competencia. Eliminado: <sp> 1 Eliminado: una

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CAPITULO I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LAS GASOLINERAS BANDERA BLANCA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA.

A. ASPECTOS GENERALES. Hablar del rubro de las gasolineras bandera blanca en el departamento de Santa

Ana, es referirse a un sector empresarial que día a día se expande con el

aumento de nuevas estaciones de servicio, aunque en la mayoría de los casos

utilizan poca o ninguna técnica publicitaria para darse a conocer en su mercado.

Es evidente que los propietarios de dichas estaciones de servicio, dentro de su

presupuesto, asignan un margen bajo para dichas técnicas publicitarias, ya que

desconocen los grandes beneficios que estas producen. Esta situación de no

tomar en cuenta gastos para publicidad, puede deberse a que ellos ignoran los

diferentes procesos para implementar dichas actividades, las cuales producen

resultados favorables para sus negocios.

Cabe mencionar que algunos de los propietarios de estos negocios, han tenido a

bien experimentar una que otra táctica, obteniendo buenos resultados y logrando

captar la atención de los consumidores.

Es importante señalar, que se quiere competir contra empresas transnacionales

y fuertemente establecidas, solamente queda un camino viable para hacerlo

fructuosamente y consiste en implementar técnicas de publicidad adecuadas para

lograr captar la atención de los consumidores y que a través de ella hagan uso de

dichas estaciones de servicio, por lo que la publicidad es vital dentro de estas

empresas, ya que por medio de ella no solamente logran posicionarse en los

consumidores, si no que también, ubicarse dentro del mercado de gasolineras

tanto transnacionales como blancas y hacerle frente a la competencia.

Eliminado: <sp> 1

Eliminado: una

2

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Desde tiempos muy remotos, el petróleo y sus usos eran ya conocidos, por lo que

viene a ser necesario hacer una breve reseña de su origen e historia.

1.1 El Petróleo Este rico mineral es conocido desde la época prehistórica, la Biblia lo menciona

como betún o como asfalto, por ejemplo se dice que el asfalto se usó para pegar los

ladrillos de la torre de Babel; así mismo nos describe como los reyes de Sodoma y

Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle de Siddim.

También los indígenas de la época precolombina en América conocían y usaban el

petróleo, que les servia de impermeabilizante para embarcaciones.

Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petróleo para la cocción de

alimentos.

Sin embargo antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le

daban al petróleo eran muy pocas.

Fue el coronel Edwin L Drake quien perforo el primer pozo petrolero de una

profundidad de 21 metros.

Pero no fue sino hasta 1,895, con la aparición de los primeros automóviles que se

necesito la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se

consumía en grandes cantidades.

En vísperas de la primera guerra mundial, antes de 1,914, ya existían en el mundo

más de un millón de vehículos que usaban gasolina.

Sin embargo el petróleo que algunas veces aparecía en la superficie de la tierra, se

uso como remedio, pero luego se empleo como combustible para alumbrado, entre

1,900 y 1,920. Por la destilación fraccionada se obtuvo gasolina para automóviles

primero y después para aviones; luego se obtuvo aceite diesel y por 1,950 se

obtuvieron diversos productos y sus derivados como Kerosene, gas combustible,

Eliminado: <sp>

3

aceites, lubricantes entre otros 1 lo que en esa década el petróleo se convirtió en un

elemento imprescindible en el desarrollo de los países.1

En efecto, la verdadera proliferación de automóviles se inicio cuando Henry Ford

lanzó en 1,922 su famoso modelo “T”. Ese año había 18 millones de automóviles,

para 1,938 el número subió a 40 millones en 1,956 a 100 millones, y a más de 170

millones para 1,964.

Actualmente es muy difícil estimar con exactitud cuántos cientos de millones de

vehículos de gasolina existen en el mundo.

Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina

ha crecido en la misma proporción. Se dice que en la década de 1,957 a 1,966 se

uso casi la misma cantidad de petróleo que en los 100 años anteriores, estas

estimaciones también toman en cuenta el gasto de los aviones con motores de

pistón.

Posteriormente se desarrollaron los motores de turbina (jets) empleados hoy en los

aviones comerciales, civiles y militares. Estos motores usan el mismo combustible de

las lámparas del siglo pasado pero con bajo contenido de azufre y baja temperatura

de congelación que se llamo Turbosina.

Otra fracción conocida del petróleo crudo que sirve como energético es la de los

gasóleos, que antes de 1,910 formaba parte de los aceites pesados que constituían

los desperdicios de las refinerías.

El consumo de los gasóleos como combustibles se inicio en 1,910 cuando el

almirante Fisher, de la flota británica ordeno que se sustituyera el carbón por el

gasòleo en todos sus barcos. El mejor argumento para tomar tal decisión lo

constituyo la superioridad calorífica de este con relación al carbón mineral, ya que el

gasoleo genera aproximadamente 10, 500 calorías por kilogramo, mientras que un

buen carbón solo proporciona 7,000 calorías por kilogramo.

Más tarde se extendió el uso de este energético en la marina mercante en los

generadores de vapor, en los hornos industriales y en la calefacción casera.

1 Lara Velásquez, ciencias Naturales, El Salvador, Pág.193 1

Eliminado: <sp>

4

La principal ventaja de los motores diesel en relación a los motores de combustión

interna estriba en el hecho de que son más eficientes, ya que producen más trabajo

mecánico por cada litro de combustible. Es de todos conocidos que nuestros

automóviles solo aprovechan del 22 al 24% de la energía consumida, mientras que

en los motores diesel este aprovechamiento es del 33%.

Actualmente, el petróleo es el termómetro de la inflación mundial, aún cuando el

precio de tan importante elemento, ha tenido varios aumentos en esta década.2

Después de este breve análisis de la historia del desarrollo y uso de los combustibles

provenientes del petróleo, vemos claramente que el mayor consumidor de estos

energéticos es el automóvil.

Esto se debe no solo al hecho de tener en circulación millones de vehículos con

motores de combustión interna, si no a la muy baja eficiencia de sus motores, ya que

desperdiciarían el 75% ciento de la energía generada, como se menciono

anteriormente.

Así pues, como el automóvil sigue siendo el rey la mayor parte de las refinerías

petroleras están diseñadas para proveer de gasolina a su majestad.

Después de la aparición del automóvil, el mundo empezó a moverse cada vez más a

prisa, requiriendo día a día vehículos de mayor potencia, y por lo tanto mejores

gasolinas.

1. 2 Origen y Composición del Petróleo. La hipótesis sobre la formación del petróleo se refiere a que cuando muchas plantas

y animales murieron y fueron depositados en lagos y pantanos hace miles de años,

tales organismos entraron en descomposición y muchas capas de sedimentación

fueron depositadas.

Existen varias teorías sobre la formación del petróleo. Sin embargo la más aceptada

es la teoría orgánica que supone que se origino por la descomposición de los restos

de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de las lagunas y en el

curso inferior de los ríos.

2 Clara Luz López de Cerna, José Jerónimo Fernández. La Naturaleza y Yo . 1ª Edición. Colección Tazumal Pág. 509

Eliminado: <sp>

5

Esta materia orgánica se cubrió paulatinamente con capas cada vez mas gruesas de

sedimentos, al abrigo de las cuales, en determinadas condiciones de presión

temperatura y tiempo, se transformo lentamente en hidrocarburos.

(Compuestos formados de carbón e hidrogeno), con pequeñas cantidades de azufre,

oxigeno, nitrógeno y trozos de metales como hierro, cromo, níquel y varadio, cuya

mezcla constituye el petróleo crudo.

Estas conclusiones se fundamentan en la localización de los mantos petroleros ya

que todos se encuentran en terrenos sedimentarios. Además los compuestos que

forman los elementos antes mencionados son características de los organismos

vivientes.

Ahora bien, existen personas que no aceptan esta teoría, su principal argumento

estriba en el hecho inexplicable de que si es cierto que existen mas de 30,000

campos petroleros en el mundo entero, hasta ahora solo 33 de ellos constituyen

grandes yacimientos, 25 se encuentran en el medio oriente y contienen mas del 60%

de las reservas probadas de nuestro planeta.

Entonces ¿Cómo es posible que tantos animales hayan muerto en menos del 1% de

la corteza terrestre, que es el porcentaje que le corresponde al Medio Oriente?,

indudablemente que la respuesta a esta pregunta, sí la teoría orgánica es valida, solo

se puede encontrar en la Biblia, donde se describe al Edén como un lugar rodeado

por cuatro ríos, en cuyo centro se encuentra el Árbol de la Vida.

Esta respuesta probablemente no suena muy científica, pero, ¿acaso, no justifica el

hecho de que el Medio Oriente contenga el cementerio de animales más grande del

mundo, origen de sus reservas petroleras, si la teoría orgánica es cierta?

Naturalmente que existen otras teorías que sostienen que el petróleo es de origen

inorgánico o mineral. Los científicos soviéticos son los que más se han preocupado

por probar esta hipótesis, sin embargo estas proposiciones tampoco se han aceptado

en su totalidad.

Una versión interesante de este tema es la que publicó Thomas Gold en 1,986, este

científico europeo dice que el gas natural ( el metano) que suele encontrarse en

grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir

Eliminado: <sp>

6

de los meteoritos que cayeron durante la formación de la tierra hace millones de

años.

Los argumentos que presenta están basados en el hecho de que se han encontrado

en varios meteoritos mas de 40 productos químicos semejantes, al Keroseno, que se

supone es el precursor del petróleo.

Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que la atmósfera de los

otros planetas tiene un alto contenido de metano, no es de extrañar que esta teoría

este ganando cada día más adeptos.

Se puede concluir que a pesar de las innumerables investigaciones que se han

realizado, no existe una teoría infalible que explique sin lugar a dudas el origen del

petróleo, pues ello implicaría poder descubrir los orígenes de la vida misma.

El Petróleo.

Por simple observación puede definirse el petróleo como un liquido viscoso cuyo

color varía entre amarillo y pardo oscuro hasta negro, con reflejos verdes; flota en el

agua y tiene un olor característico.

Sin embargo esta definición se queda corta, si se busca saber todo lo que se puede

hacer con el petróleo.

Concepto.

El Petróleo es una mezcla de hidrocarburos, compuestos que contienen en su

estructura molecular carbono y la forma en que están colocados dentro de las

moléculas de los diferentes compuestos proporciona al petróleo diferentes

propiedades físicas y químicas. También se puede describir como un líquido

aceitoso oscuro de olor fuerte, que se extrae de lechos geológicos continentales o

marítimos3.

Por lo general, el petróleo tal y como se extrae de los pozos no sirve como

energético ya que requiere de altas temperaturas para arder; por lo tanto, para poder

aprovecharlo como energético es necesario separarlo en diferentes fracciones que

3 Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Aglo Ediciones, S.A 1,995 Madrid España

Eliminado: <sp>

7

constituyen los diferentes combustibles como gas avión, gasolina, turbosina, diesel

gasoleo ligero y gasoleo pesado, y una vez refinado tiene innumerables aplicaciones.

Desde su descubrimiento siempre ha existido cierta rivalidad entre los países por

poseer este valioso mineral, es por ello que la vida sin el petróleo ha podido ser

como la se conoce. Del crudo se obtiene gasolina y diesel para autos y autobuses,

combustible para barco y aviones, se usa para generar electricidad, obtener energía

calorífica para fabricas, hospitales y oficinas, es necesario también para crear

diversos lubricantes para maquinas y vehículos.

El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones,

su descubrimiento creo riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y

nuevos empleos, motivando al crecimiento de las industrias mencionadas

anteriormente.

Diesel: Aplicase al motor de combustión interna con encendido de compresión que

quema combustibles pesados

Rudolf Diesel: ingeniero alemán, nacido en Paris (1,858 – 1,913), invento en 1,892, el

motor de petróleo que en la actualidad ha venido a reemplazar al vapor y que se ha

difundido mundialmente con su nombre

Gasolina: Es una mezcla de hidrocarburos, liquido incoloro, volátil e inflamable que

se obtiene de la destilación del petróleo, su principal función es hacer que los

vehículos de motor de explosión se trasladen de un lugar a otro por las principales

vías de transporte en todo el mundo. 4

1.3. Importancia de la Gasolina Este liquido es de vital importancia debido a que mueve distintos vehículos de motor

como lo son automóviles; se utiliza en embarcaciones a motor de explosión, en

generadores de luz y en aviones, sin ella, el desarrollo de la humanidad hubiera 4 Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Aglo Ediciones, S.A 1,995 Madrid España

Eliminado: <sp>

8

tenido que quedarse con los medios de transporte utilizados por nuestros

antepasados, lo que no permitiría ni siquiera cubrir la demanda de alimentación

actual, no seria posible que los productos perecederos llegaran a su destino antes de

perder sus cualidades, tampoco se podría avanzar en muchos otros aspectos, debido

a que las distancias, por mas cortas que fueran, serian tan largas como imposibles

de llegar. Además contribuye al crecimiento económico de los países, ya que por

medio de este, las maquinas industriales gozan de energía para producir y

transformar la materia prima en productos terminados por lo que en la actualidad el

combustible constituye uno de los tesoros más preciados que el hombre extrae de la

tierra.

Por todo lo mencionado anteriormente, y debido a la importancia que hoy en día el

combustible tiene para la economía de cualquier nación, se hizo necesario hacer

llegar este preciado líquido a la población en general por medio de las Gasolineras.

Concepto de Gasolinera: Deposito de gasolina para la venta al por menor5.

En el País existe una diversidad de Gasolineras que abastecen de combustible a

todos los transportistas; las cuales a su vez son suministradas por diferentes

distribuidoras que importan la gasolina de países como Venezuela, Estados Unidos,

Chile entre otros.

Las Estaciones de Servicio tradicionales que operan desde hace ya varios años son

Esso, Texaco, Shell y recientemente han entrado al mercado las llamadas

Gasolineras de Bandera Blanca.

Concepto de Gasolinera Bandera Blanca:

Son estaciones de servicio que están constituidos por depósitos de gasolina para la

venta al consumidor y que no pertenecen al grupo de las transnacionales.

5 Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Aglo Ediciones, S.A 1,995 Madrid España

Eliminado: podrìa

Eliminado: <sp>

9

En relación a lo anterior se hacen llamar de Bandera Blanca, porque no se dedican a

distribuir el combustible de las estaciones reconocidas en el mercado sino son

totalmente independientes.

Sin embargo los representantes de las estaciones blancas manifiesta que las

mismas cuentan con iguales medidas de seguridad que otras estaciones de servicio,

lo que no pone en riesgo a la población.

Las mencionadas gasolineras son abastecidas exclusivamente por la Distribuidora

Puma; compañía que es parte del grupo europeo Trafigura, dedicado a la

comercialización de combustibles, que opera en 30 países. Las oficinas centrales de

dicho grupo se encuentran ubicadas en Inglaterra y Suiza.

En Latinoamérica, la firma funciona en Argentina y Paraguay e inaugurará una planta

más en Brasil.

Puma actualmente provee de combustible a las Gasolineras Independientes y el

sector industrial. Ambos clientes están representados por un buen número de

empresas.

Hoy en día Puma tiene el 25% de participación en el mercado local, en el que

dominan Texaco, Esso y Shell.

Antes de que Puma realizara la inversión, el combustible regular y especial era

importado de Guatemala, donde la compañía tiene una empresa hermana.

2. COMO NACEN LAS GASOLINERAS BANDERA BLANCA.

En El Salvador y específicamente en el departamento de Santa Ana, existe una gran

cantidad de empresas dedicadas a la comercialización de productos derivados del

petróleo. Los empresarios han tenido la visión de establecer su empresa, es decir

una estación de servicio, debido al crecimiento en los últimos años de personas

poseedoras de vehículos y que tienen la necesidad de Abastecerse de combustible.

Las Primeras Gasolineras aparecieron allá por Agosto de 2,000, y desde entonces su

crecimiento ha ido en aumento.

Eliminado: <sp>

10

Esto ha provocado que muchos empresarios Salvadoreños se sientan atraídos a

invertir en el rubro de los combustibles, y definitivamente la gasolineras bandera

blanca representan una excelente opción.

De hecho solo en el departamento de Santa Ana, existen actualmente diez

estaciones Independientes y el monto de sus inversiones según los propietarios

oscila entre el millón y el millón y medio, cabe mencionar que la primera gasolinera

Bandera Blanca en aperturar sus instalaciones a nivel nacional fue La estación de

Servicio Las Brisas en la ciudad de Metapán. (Ver Anexo No 1)

3 .SITUACION ACTUAL.

Actualmente las Estaciones de Servicio Independientes suman ya treinta y tres a lo

largo de todo el país y se prevée que este número vaya en ascenso en los próximos

meses.

Ya que de hecho la Compañía Puma tiene el veinte por ciento de participación en

la venta de Diesel y el cinco por ciento en la comercialización de combustible a las

gasolineras banderas blancas.

Sin embargo cabe mencionar, que estas empresas no se han dado a conocer

debidamente con su mercado potencial, al no contar con la publicidad necesaria para

tal fin, solamente algunas de estas estaciones de servicio se han preocupado por

hacer uso de algunos medios para hacer llegar su mensaje hasta su público objetivo.

Los únicos medios utilizados por algunas de ellas hasta el momento han sido la

Radio y los Banners.

Medios que no han sido lo suficientemente explotados como para lograr fijar en la

mente de los consumidores una imagen tan fuerte, como lograr en su totalidad su

lealtad para con las estaciones de servicio de bandera blanca.

Eliminado: <sp>

Eliminado: #

Eliminado: r

Eliminado: banners

11

3.1. Estructura de la Organización Por organizar se entiende que es establecer o reformar algo, sujetando a reglas el

Número, orden, armonía y dependencia de sus partes.

Las organizaciones son entes complejos que requieren un ordenamiento jerárquico

que especifique la función que cada uno debe ejecutar en la empresa.

Por ello la funcionalidad de ésta, recae en la buena estructuración del organigrama,

el cual indica la línea de autoridad y responsabilidad, así como también los canales

de comunicación y supervisión que acoplan las diversas partes de un componente

organizacional.

E l Organigrama que actualmente esta vigente en algunas de las Gasolineras del

Mercado Blanco es el siguiente:

ORGANIGRAMA No1

---------------------

--------------------

Fuente: Gasolinera El Refugio.

Junta Directiva

Gerente General

Gerente de Ventas

Jefe de Pista

Secretaria

Auditor

Seguridad

Vendedor 1 Vendedor 2 Vendedor 3 Vendedor 4

Ordenanza

Eliminado: <sp>

Eliminado: número

12

La función primordial que cumplen los organigramas, es la división de funciones, los

niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y responsabilidad, los canales formales

de la comunicación, la naturaleza lineal o asesoramiento del departamento, los jefes

de cada grupo de empleados, trabajadores, entre otros; y las relaciones que existen

entre los diversos puestos de la empresa en cada departamento o sección de la

misma.

En este caso en específico la Junta Directiva, es la encargada de tomar las

decisiones, concernientes a precios de venta, adquisición de insumos,

distribución, optimización de recursos y todo aquello que atañe directamente

al interés de ellos como Junta y de la Empresa.

Auditor externo, no es empleado directo de la empresa, sin embargo se

encarga de la contabilidad de la Estación de Servicio.

Gerente General: es el encargado del análisis de cargos, planes de

administración de sueldos y salarios, y de las funciones administrativas en

general.

Gerente de Ventas: Supervisa y controla las ventas de la empresa, coordina

eventos y promociones y tiene a su cargo al jefe de pista y a un apoyo

administrativo.

Secretaria: se encarga de facturación, archivo, recepción de la sala de ventas

y representa un apoyo administrativo de La Gerencia de Ventas.

Jefe de Pista: es la persona que supervisa directamente el desempeño de los

vendedores y se encuentra en el área de servicio y atención al cliente,

además se encarga de programar los turnos de rotación de vendedores y

seguridad.

Vendedores: son los encargados de despachar al público en general y su

desempeño es sumamente importante porque son ellos los que hacen

contacto directo con los consumidores.

Seguridad: es una empresa contratada, para prestar seguridad y vigilancia en

el establecimiento.

Eliminado: <sp>

13

Ordenanza: es la persona encargada de la limpieza y colaboración en oficios varios

dentro de la estación.

3.2 Adquisición de Insumos. El crecimiento de las gasolineras de Bandera Blanca fue paralelo con el de la

compañía Puma, empresa que se encarga de abastecerlas de combustible.

Las importadoras de combustible están abasteciéndose de nuevos mercados; los

países a los que tradicionalmente se les compra son Estados Unidos y Venezuela;

sin embargo en el caso de Puma, la importación de combustible que ha realizado en

los últimos meses proviene de Chile y Corea; y países como Arabia Saudita se han

comprometido a producir más barriles de petróleo.

3.2.1. Mercado Local

Muchos de los actuales encargados de gasolineras Independientes opinan que el

desarrollo de este tipo de proyectos promete mucho, ya que el mercado comienza a

crecer. Las actuales estaciones proveen a muchos conductores así como a

compañías dedicadas al transporte como asociaciones, empresas y/o cooperativas.

Un ejemplo claro es la Asociación Acopatl, propietarias de ciento dieciocho unidades

de buses, de la ruta 29, fue una de las compañías que decidió abastecerse con las

gasolineras Bandera Blanca, disminuyendo así sus costos de operación.

Puma además de ser la encargada de proveer de combustible a las estaciones

independientes lo hace a algunos tanques privados.

Además de las notables alzas al cierre del ejercicio, el año para el sector de

hidrocarburos estuvo marcado por la expansión de las estaciones de servicio de

bandera blanca y las nuevas inversiones.

El Mercado Independiente incremento su presencia en el país, la inversión que

realizaron los empresarios salvadoreños en la construcción de las nuevas

gasolineras superó los uno punto uno millones de dólares.

Eliminado: <sp>

14

3.2.2. Limitaciones al sector

De hecho; como en cualquier otro sector o actividad que se desarrolla, existen ciertas

restricciones, que de cierta forma limitan o reducen las operaciones a realizar.

Existen diferentes delimitantes que coartan las acciones las cuales pueden ser de

carácter gubernamental, crediticio y financiero.

Los empresarios manifestaron que una limitante bastante grande es la obtención del

permiso para aperturar sus estaciones; puesto que les toma más de un año

obtenerlo; así como las distancias exigidas entre gasolineras por la Ley de

Hidrocarburos.

3.2.3 Competencia.

Las Gasolineras Independientes mantienen una bandera que no es de paz

precisamente para sus competidores tradicionales.

La competencia que se ha generado con la incorporación de las gasolineras Bandera

Blanca en el país es un factor que ha venido a influir positivamente en la reducción

de los valores de productos; tanto así que las otras empresas pertenecientes al

mismo rubro se han visto obligadas a reducir sus precios.

Otro indicio de que Las Gasolineras de Bandera Blanca se ha expandido es el hecho

de que algunos empresarios que operan con las compañías, ya establecidas se

están cambiando a Gasolineras Independientes.

3.2.4. Obstáculos y Desventajas del sector.

A pesar de que el Ministerio de Economía dicto nuevas reglas para el mercado de

Hidrocarburos, los planes empresariales se ven estancados por el lento proceso de

revisión en el Ministerio de Medio Ambiente.

De ahí que el sector privado de los hidrocarburos, especialmente el interesado en

explotar el concepto comercial de bandera blanca se queja del trabajo burocrático del

gobierno.

Sin embargo el Ministro de Economía sostiene que el actual gobierno está trabajando

en la agilización de trámites tanto para banderas blancas como para el resto del

sector de hidrocarburos interesados en abrir nuevas gasolineras.

Eliminado: <sp>

15

a) ANTE LA MEDIANA EMPRESA

Se enfrentan entre sí las distintas estaciones conocidas como Bandera Blanca

cada una en su mercado local; sin embargo cabe recordar que la distribuidora

Puma es la abastecedora exclusiva de todas ellas, por lo mismo los precios son

unidireccionales.

b) ANTE LA EMPRESA INTERNACIONAL

Un factor que afecta a las gasolineras Independientes ante la competencia es el

reconocimiento en el mercado de las transnacionales, el prestigio y la confianza

que el público les ha otorgado. Por lo que es importante señalar la revisión de

tecnología existente, los servicios que ofrece, la capacitación y concientización de

los empresarios de este rubro.

B. IMPORTANCIA DEL SECTOR. La industria de los hidrocarburos; específicamente las gasolineras es una

actividad productiva de mucha importancia, indispensable para el desarrollo de

una gran parte de la economía nacional, ya que de cierta forma es la responsable

de que el país entero se mantenga en movimiento.

1. CONTRIBUCION AL PIB.

En lo que respecta a la importancia del sector, cada vez es más notable el auge

que va desarrollando el consumo de gasolina por el aumento poblacional del país.

Cada día las empresas dedicadas a este rubro van creciendo económicamente

más y más y únicamente perecen aquellas que no gozan de una efectiva

administración por parte de sus propietarios.

Puesto que el valor de la producción del país, fue obtenido a partir del esfuerzo

de los diversos sectores productivos como la Agricultura, Pesca, Minería,

Industria, Construcción, Comercio, Transportes y Servicios; incluyendo dentro del

sector Comercio el rubro de las gasolineras, manteniendo con un porcentaje

bastante estable en los últimos años.

Eliminado: <sp>

16

Durante el año 1,998 el 19.9%, el año 1,999 un 19.6%, en el año 2000 su

contribución al PIB fue del 19.9%, en el año 2001 20% y en el año 2002 un

19.7%. (Ver anexo No 2)

2. GENERACION DE EMPLEOS

La actividad vinculada con la producción y distribución de Gasolina es de suma

importancia debido al alto consumo de este producto que demanda el país.

Se considera lógico que al incrementar la demanda de gasolina, se requiera más

mano de obra en esta actividad productiva, beneficiando al país en el aspecto

económico social.

Los actuales propietarios de estaciones de Servicios de Bandera Blanca no son

los únicos que se han visto beneficiados al invertir en más gasolineras, también

han visto una buena oportunidad aquellos que transportan y venden combustible

a dichas estaciones, el desarrollo de este tipo de proyectos promete mucho, ya

que el mercado, comienza a crecer.

De hecho cada una de estas estaciones de servicio ofrece empleos para personal

administrativo, así como para personal de servicio, oscilando entre 6 y 10

empleados por gasolinera.

3. FOMENTO EMPRESARIAL

Recientemente, en la realidad nacional, el auge empresarial de la Industria de los

Hidrocarburos es un hecho que demuestra la importancia del rubro en mención;

pues su desarrollo es evidente en la actualidad económica del país.

Recientemente han surgido varias empresas (mercado blanco) que viene a

contribuir grandemente en generar riquezas para la nación y al mismo tiempo en

ofrecer oportunidades de empleo para aquellos que conocen el modus operandis

de este negocio.

Como sea, el hecho de que este tipo de productos sea consumido de manera

permanente por la mayoría de hogares salvadoreños, permite afirmar que con

una política adecuada respecto a la imagen, la publicidad y la calidad de este

seguirá siendo un rubro prometedor con un gran mercado efectivo y potencial.

Eliminado: <sp>

Eliminado: #

17

La Petrolera Puma de El Salvador anuncio que obtuvo en diciembre pasado la

certificación ISO 9000 – 2000, en su ultima versión.

La certificación refleja, entre otros aspectos, que la empresa llena los requisitos

de calidad que se deben cumplir en sus gestiones empresariales.

Al hablar de responsabilidad Social de la Industria Petrolera cumple una labor

Social porque financia programas educativos y sanitarios en distintas partes del

mundo6.

C. ASPECTOS LEGALES. Para que una empresa funcione en forma adecuada y correctamente y para que

no se de ninguna anomalía, el gobierno debe crear normas o leyes en las cuales

los empresarios se puedan guiar o regir y así no cometer algún delito o ir en

contra del sistema; para que esto no suceda, se le exige a todo empresario que

quiera establecer una gasolinera bandera blanca, algunos requisitos, así como

también que cumplan las respectivas obligaciones; así las entidades encargadas

de que se cumplan dichas normas no se vean en la necesidad de imponerle las

sanciones respectivas por el incumplimiento de dichas leyes.

A continuación se detallan algunos artículos, de la Ley Reguladora de Deposito,

Transporte y Distribución de Productos de Petróleo, los cuales han sido

previamente seleccionados por tener mayor relación con las estaciones de

Servicio y las Distribución de combustible.

6 La Prensa Grafica. Miércoles 04 de Septiembre de 2,002.

Eliminado: <sp>

18

1. RECOPILACIÓN DE LOS ARTICULOS SELECCIONADOS DE LEY

REGULADORA DE DEPÓSITO, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE

PRODUCTOS DE PETRÓLEO.

Existen determinadas regulaciones, las cuales de deben considerar para todas

aquellas empresas que se dediquen a la venta y distribución de combustible,

especialmente para las gasolineras, que en este caso son las que ocupan mayor

importancia.

1.1. Generalidades. Las estaciones de servicio al igual que toda empresa tienen que cumplir con

normativas o leyes impuestas por el gobierno.

Este es el caso de la Ley Reguladora de Depósitos, Transporte y Distribución de

Productos de Petróleo, y como su nombre lo indica, regula aspectos de interés

para las empresas que se dedican a la distribución de combustible, tal es el caso

de las gasolineras bandera blanca, que tienen que cumplir con todas las

restricciones y obligaciones inmersas en la ley.

Capitulo primero

Art.1. La presente ley tiene por objeto regular y vigilar el depósito, transporte y

distribución de los productos de petróleo, así como la construcción y

funcionamiento de los depósitos y tanques para consumo privado.

Art.2. Para los efectos de esta ley se entiende por:

1) Productos de Petróleo, el petróleo crudo, y sus derivados siguientes: a)

Aceites de cualquier tipo para motores de combustión interna, b)aceites

lubricantes ordinarios, oscuros, densos o con residuos; c) Aceites lubricantes

refinados o purificados, ya sean transparentes o de color, d) Benceno, benzol

o bencina de alquitrán de hulla; e) gasolina de cualquier tipo o naftas; f) los

gases: metano, etano, butano, propano y cualquier otro similar; g) Kerosina,

Eliminado: <sp>

19

gas común o aceite de colza mineral y aceites combustibles similares, y h)

Aquellos productos derivados del petróleo cuyo punto de inflamabilidad,

determinado en el aparato cerrado de Pensky – Martens sea inferior a 120

grados centígrados.

2) Deposito de aprovisionamiento: los lugares de almacenamiento de productos

de petróleo, con depósitos y equipos de trasiego indispensables para la

distribución o venta al por mayor de dichos producto.

3) Estaciones de Servicio: los lugares con deposito y equipos de trasiego

indispensables para el almacenamiento, manejo, distribución o venta al por

menor o detalle de los productos de petróleo.

Los titulares o arrendatarios de las estaciones de servicio que ha autorizado al

Ministerio de Economía para la prestación de servicios al publico son

distribuidores ya sea que las ventas las realicen al por menor o al detalle.

1.2. Distribución y Funcionamiento de los Lugares de Venta y Transporte de los Productos de Petróleo.

CAPITULO SEGUNDO

Art.5. La construcción y funcionamiento de los depósitos de aprovisionamiento

incluyendo los de gas licuado de petróleo, será autorizado por el Ministerio

mediante Acuerdo o Resolución, respectivamente; para lo cual deberá cumplirse

con todos los aspectos técnicos relacionados con la normativa de calidad y

seguridad establecida en las Normas Salvadoreñas o Normas Internacionales

aplicables.

La transferencia de autorizaciones de funcionamiento, solo podrá hacerse previa

resolución favorable del ministerio de Economía.

Art. 8 No podrá autorizar la construcción de una estación de servicio, si no

mediare de la más próxima, una distancia prudencial que evite la concentración

Eliminado: <sp>

20

excesiva, la cual no podrá ser inferior de 600 metros de radio en la zona urbana y

de 10 kilómetros en la zona rural; este ultimo caso se aplicará en carreteras del

mismo destino. En las arterias con doble vía, con separador central, la distancia se

tomará sobre cada vía, independientemente una de la otra. Todo de acuerdo con

el reglamento respectivo.

1.3. Obligaciones y Sanciones.

CAPITULO QUINTO.

Art. 13 las personas autorizadas para realizar actividades de depósito, transporte y

distribución de productos de petróleo tienen que cumplir con las siguientes

obligaciones generales:

a) Haber obtenido la autorización correspondiente, previa a realizar actividades

de comercialización de productos de petróleo, reguladas por la presente Ley y su

Reglamento.

b) Cumplir con la legislación o Normas Salvadoreñas correspondientes y vender

los combustibles, respetando las especificaciones de calidad en ellas

establecidas.

c) Cumplir en sus instalaciones con las disposiciones sobre protección del medio

ambiente, normas de infraestructura y seguridad industrial, correspondiente a

normas nacionales o internacionales que se apliquen.

d) Permitir y facilitar que Delegados de la Dirección efectúen inspecciones de los

productos que se comercialicen, tomen muestras, realicen pruebas y ensayos,

Eliminado: <sp>

21

verifiquen pesos y medidas, revisen documentación y otras diligencias

necesarias, vinculadas a dichas inspecciones.

Art.14 las personas autorizadas para operar tanques para consumo privado,

deberán cumplir con las obligaciones del artículo anterior y las siguientes:

a) Destinar exclusivamente los combustibles a la actividad o servicio para el que

ha sido autorizado, quedando estrictamente prohibida a terceros;

b) Mantener en un lugar visible una certificación de la autorización de

funcionamiento y el periodo de vigencia de la misma, otorgada por la

Dirección; y

c) Llevar un registro en el que se indique el nombre del suministrante, el volumen

y las fechas de todo suministro.

Art. 15 Las personas autorizadas para el transporte de productos de petróleo por

medio de camiones cisternas deberán de cumplir con las obligaciones del artículo

13 y las siguientes:

a) Responder solidariamente con el motorista, respecto al cumplimiento de la

cantidad y calidad de los productos a transportar;

b) Realizar las actividades de transporte, tomando las medidas necesarias para

evitar daños en la integridad física de las personas y sus bienes, atendiendo

de forma adecuada cualquier contingencia que se presentare; y

c) Los vehículos dedicados al transporte de productos de petróleo deberán

cumplir con las normas técnicas y de seguridad aplicables

Art. 16 Las personas autorizadas para operar Estaciones de Servicio deberán

cumplir con las obligaciones del artículo 13 y las siguientes:

a) Vender las cantidades exactas de combustibles correspondientes a la unidad

de medida.

b) Colocar los precios de venta al público en carteles ubicados en lugares

visibles para los consumidores.

Eliminado: <sp>

22

c) Proporcionar la información de precios a los Delegados de la Dirección, así

como permitir que se efectué el control de cantidad y calidad de los productos;

y

d) Cumplir con las normas medio-ambientales sobre el uso, manejo y disposición

del aceite usado.

Art. 17 Las personas autorizadas para la comercialización de GLP (Gas Licuado

de Petróleo) deberán cumplir con las obligaciones del artículo 13 y las siguientes:

a) Mantener el adecuado y constante suministro de GLP al país de acuerdo a su

proporción de mercado;

b) Olorizar el gas licuado de petróleo que se comercialice, de conformidad con

las Normas Salvadoreñas correspondientes;

c) Mantener un inventario mínimo de GLP, según lo establezca la Dirección

d) No llenar cilindros que no sean de su marca, excepto en casos de

desabastecimiento;

e) Dar el mantenimiento adecuado a los cilindros y cumplir con las normas y

especificaciones técnicas de los mismos.

f) Cumplir con la establecido en el Art. 9 referente al color y sello en la válvula;

g) No importar cilindros usados;

h) Establecer los procedimientos administrativos internos para el intercambio de

cilindros, y comunicarlos a la Dirección;

i) Comunicar el numero de cilindros ajenos a la empresa propietaria de los

mismos y realizar su intercambio;

j) Cumplir con el sistema de válvula universal en la fecha que se señale por

medio de acuerdo;

k) En las entregas a granel, consignar con el documento de entrega, el tipo de

producto y gravedad especifica del mismo, así como volumen entregado y

precio facturado;

l) Entregar el contenido exacto de gas en cada cilindro portátil correspondiente

al peso establecido en cada presentación, y por tratarse de productos

subsidiado, cumplir con el precio de venta fijado por el Ministerio;

Eliminado: <sp>

Eliminado: Liquado

Eliminado: Petroleo

23

m) Suministrar GLP envasado a tiendas o lugares de venta independientes, sin

ningún condicionamiento a la venta de una marca exclusiva; y

n) Resarcir todos los daños materiales y personales, ocurridos en accidentes

cuya causa sean equipos defectuosos o mal mantenimiento de los mismos,

esto sin perjuicio de la sanción y la responsabilidad penal aplicable.

Art.18 Las infracciones a las disposiciones de la presente ley, se clasifican en

Menos Graves, Graves y Muy Graves.

Son infracciones Graves las previstas por incumplimiento de las disposiciones del

literal d) del articulo 13, literal b) del articulo 16 y literal k) del articulo 17.

Son infracciones Graves las previstas por el incumplimiento de las obligaciones

de los literales a),b),c),e),g),h),i),j),k) y l) del articulo 13; literal b) del articulo 14;

literales b) y c) del articulo 15; literales a),c) y d) del articulo 16; literales c),f),g),

h),i),j),l) y m) del articulo 17.

Art.19 Las infracciones anteriores serán sancionadas administrativamente de la

forma siguiente:

a) las infracciones cometidas por primera vez se sancionarán con una

amonestación escrita; la segunda vez, con una multa equivalente al monto

mensual de quince a treinta salarios mínimos industrial vigente.

b) Las infracciones graves se sancionarán con una multa equivalente al monto

mensual de treinta y uno a sesenta salarios mínimos industrial vigente.

c) Las infracciones muy graves se sancionarán con una multa equivalente al

monto mensual se sesenta y uno a cien salarios mínimos industrial vigente. En

caso de reincidencia, se procederá al cierre definitivo del establecimiento.

En el caso de las infracciones muy graves, además de las multas impuestas al

infractor, el Ministerio deberá publicar en cualquier medio de comunicación social,

el nombre de la persona natural o jurídica sancionada, y los motivos por los

cuales se sanciono a la misma.

El procedimiento a seguir para la imposición de sanciones se establecerá en el

Reglamento de la presente ley.

Eliminado: <sp>