antecedentes históricos de la hidroeléctrica en guatemala

Upload: karen-mazariegos

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Antecedentes Históricos de La Hidroeléctrica en Guatemala

    1/9

    Antecedentes históricos de la Hidroeléctrica en Guatemala

    1870-1930

    Se construyen las primeras plantas generadoras y empresas dedistribución, todas privadas, en su mayoría operando bajo concesionespara vender energía en áreas específcas, coexisten aprovechamientosprivados de pequeñas hidroeléctricas, la mayoría de plantas en el paísson hidráulicas, las tarias son fjadas en orma privada, se instala lalínea de transmisión !alín" #uatemala y se crea la $mpresa $léctrica de#uatemala que obtiene una concesión por %& años para proporcionarenergía eléctrica a los departamentos de #uatemala y Sacatepéque'()*+$$ -&&-.

    Seg/n !ereira )-&&%. en su tesis menciona 01a electrifcación de

    #uatemala se inició en 233% cuando ue instalada la primera planta

    hidroeléctrica en la fnca $l 4apote al norte de la ciudad *apital( $n el

    año de 2356 empresarios alemanes organi'aron la $mpresa $léctrica del

    Sur construyendo la hidroeléctrica !alín de 7-8 9:( $n 25-7 la

    capacidad de esta planta se amplió con 5&& 9: extendiéndose el

    servicio a ;ntigua #uatemala, $scuintla, !alín, ond ? Share *o( )$>;S*@.( $n 25-- $>;S*@ obtuvo uncontrato por %& años, desapareciendo las 8 empresas mencionadas

    usionándose en la ra'ón social $mpresa $léctrica de #uatemala S( ;( A

    $$#S; " en 2583(B

    1930-1944

    Se crea la primera empresa eléctrica estatal, denominada 0Santa =aríaB,auge de pequeñas plantas municipales, algunas concesionadas, $lectric>ond and Share *o( )$basco. construye la primera planta termoeléctricaimportante, denominada 1a 1aguna, en ;matitlán( )*+$$ -&&-.

    1945-1960

    25C% se crea el Departamento de $lectrifcación en la Dirección #eneralde @bras !/blicas del =inisterio de Eomento, que construyó variashidroeléctricas p/blicas, en 25%5 se crea el F+D$( Se trasladan plantasp/blicas y se le otorga monopolio del sector eléctrico( 1a primera ley delF+D$ establece la integración del Directorio con directores p/blicos yprivados( $n 25%5 se modifcó el !residente de la Gep/blica nombraría a

  • 8/18/2019 Antecedentes Históricos de La Hidroeléctrica en Guatemala

    2/9

    los directores( $l F+D$ adquiere algunas plantas municipales y privadaspara integrarlas al sistema F+D$"$$#S;( )*+$$ -&&-.

    Fndicaba !ereira sobre la situación crítica que vive el país en el año 25C&

    sobre el tema de la electrifcación ya que en las cabeceras

    municipalidades se instalaban plantas que operaban a baja tensión queeran conectadas a las redes de distribución( ;l verse en problemas las

    municipalidades recurrían al #obierno y ante tanta insistencia de las

    municipalidades el #obierno opta en 25C& por crear un Departamento

    de $lectrifcación

    +acional y en 25%5 nace el Fnstituto +acional de $lectrifcación( $l F+D$

    reali'o trabajo de construcción de hidroeléctricas mayores y se encargo

    de interconectar pequeños sistemas aislados ue de esa manera que dio

    origen el Sistema +acional Fnterconectado(

     0$n 2565 $>;S*@ vende sus acciones de $$#S; a >oise *ascade *o( y

    en 257- el #obierno de #uatemala compra a ésta /ltima acciones

    equivalentes al 52(7H del capital social y prorroga el contrato por % años

    más( $n mayo de 2577 caduca el contrato de 25-- y el #obierno

    acuerda que la $mpresa sea una entidad de utilidad p/blica con carácter

    de economía mixta, continuando el $stado como accionista mayoritario(

    !or su parte, el $stado construyó en 25-7 la Iidroeléctrica Santa =aría

    en el occidente del país )de 8(7C =:., con el objeto de apoyar las

    operaciones del Eerrocarril de los ;ltos( ;l racasar el errocarril en 2586,

    la totalidad de la hidroeléctrica se destinó para dar servicio eléctrico a

    los departamentos de Juet'altenango, Kotonicapán, Sololá y

    Suchitepéque'(

    $n ese mismo año, la $$#S; amplió su capacidad con %&&& 9: de la

    Iidroeléctrica $l Salto, y la Iidroeléctrica San 1uis con %%&& 9: en

    25%C( $n 25C& por Decreto #ubernativo se crea la Iidroeléctrica del

    $stado para la explotación racional de la energía generada por la

    Iidroeléctrica Santa =aría(B )!ereira-&&%.

    Años 60s

    Se crea el sistema interconectado F+D$"$$#S; y se inicia laespeciali'ación en generación A distribución, $$#S; deja de invertir engeneración por acercarse el fn de la concesión, previsto para 257-()*+$$ -&&-.

  • 8/18/2019 Antecedentes Históricos de La Hidroeléctrica en Guatemala

    3/9

    *ontinua !ereira añadiendo 0$n 256- se puso en operación la

    Iidroeléctrica Gío Iondo de -(C =:, ubicada en el oriente del país(

    =ientras se desarrollaban los planes de electrifcación del país, el F+D$

    instaló en orma emergente la central diesel de San Eelipe de -CC& 9:

    en 256%, una turbina de gas en $scuintla en 2566 de 2-(% =:, la cual

    ue ampliada en 2563 a -%&&& 9:, y amplió la capacidad de la

    Iidroeléctrica Santa =aría a 6(5 =:(

    $$#S; instaló en 25%6 en la ciudad de #uatemala una planta

    termoeléctrica de %&&& 9:, su planta 1a 1aguna en ;matitlán de 8&(&

    =: en 2562 y su turbina a gas de 2-(% =: en 256C(B )!ereira-&&%.

    Años 70s

    *on la crisis petrolera mundial se inicia el deterioro de la posiciónfnanciera de la $$#S;( 1as tarias son fjadas por el #obierno, F+D$regula y compite en el mercado, ejerce monopolio de generación ydistribución, se inician los estudios para las grandes hidroeléctricas y sepone en operación la planta hidroeléctrica de Lur/n =arinalá )6&=:.()*+$$ -&&-.

    1980-1990

    • $l $stado como generador

    • $sta ase tiene como antecedentes la estati'ación de la $$#S;

    )2578. y la creación del F+D$ )25%5.(•

    #eneración, transmisión y distribución en manos del $stado F+D$"$$#S;(

    •  Karias subsidiadas(

    • $l sistema consolida su estructura hidroeléctrica con la puesta en

    operación de las plantas hidroeléctricas de ;guacapa )5& =:. y

    de *hixoy )8&&=:.(• Se terminan las grandes inversiones en 2538, sin concretar los

    proyectos de *hulac y Malalá( )*+$$ -&&-.

    Al !nal del "er#odo 1980-1990

    • Disminuyen las inversiones• +o hay fnanciamiento ni en J( ni en NSO(

    • 1a 0rueda de caballitosB )ciclo de pagos y subsidios #obierno"

    $$#S;"F+D$"!réstamos externos. se hace permanente(• 1a mayoría de la deuda externa la paga el #obierno(

    • *risis de credibilidad técnica Ealla *hixoy y ;guacapa(

    • *risis de credibilidad por señalamientos de corrupción(

  • 8/18/2019 Antecedentes Históricos de La Hidroeléctrica en Guatemala

    4/9

    • ;pagones(

    • $l sistema sigue basado en energía hidráulica y no tiene capacidad

    de inversión(•   *ondiciones macro económicas adversas al sector devaluación

    del Juet'al y crisis fscal recurrente(• Fnsostenible défcit de las empresas p/blicas(

    • =anejo defciente de la crisis(

    • !rimeros intentos de cambio de política $n el sector se principia a

    hablar de cogeneración privada )generación para autoconsumo

    con subproductos de la moliendaP el exceso se vende en el

    sistema.(• Se dio inicio al Sistema Fnterconectado con la Gep/blica del $l

    Salvador( Q ; nivel técnico se inicia la capacitación y el estudio denuevos modelos sectoriales y experiencias internacionales( )*+$$-&&-.

    1991-1993 $a re%orma

    • *recimiento de la demanda y estancamiento de la oerta(

    • Geconocimiento de que el modelo estatal no es el adecuado para

    el desarrollo del subsector(• Fnicio de eliminación de subsidios y distorsiones tariarias(

    • ;juste progresivo de las tarias( $l /ltimo de los ajustes se revierte

    por amparo interpuesto por el !rocurador de los DerechosIumanos(• *risis fnanciera estatal limita inversiones(

    • 1a política implícita se orienta a un sistema mixto, con más

    diversidad de uentes(• *lara decisión del F+D$, con anuencia del #obierno, de salirse del

    negocio el crecimiento de la oerta se hará mediante generación

    privada 0privati'ar el crecimientoB(• Se cancelan proyectos y préstamos de 0la vieja escuelaB )quinto

    proyecto de energía, inversión p/blica en planta geotérmica.(

    • Se adquiere la planta SteRart ? Stevenson(• Se concreta el primer !!; con !uerto Juet'al !oRer *o( )$nron.,

    negociado en contexto de crisis(• Se concreta contrato con :artsila(

    • Se reali'a el concurso para generar en *hamperico )alternativa a

    multiplicar el contrato de !J!*.(• Se negocian 28 contratos de generación

  • 8/18/2019 Antecedentes Históricos de La Hidroeléctrica en Guatemala

    5/9

    • $$#S; establece la necesidad de un subsidio debido a que los

    costos de producción son más altos que la taria no ajustada por el

    amparo al !DI( )*+$$-&&-.

    1993-1997

    • Se mantiene la política de crecimiento privado de la oerta deenergía(

    • 1a demanda sigue creciendo(

    • Se adelanta la preparación del marco regulatorio consensuado enel sector(

    • Se frman 28 contratos(

    • Se confrman los ajustes tariarios(

    • Se aprueba la nueva 1ey del F+D$ en Dic( 255C(

    • $l modelo es mixto, con incremento de plantas térmicas e

    hidráulicas pequeñas(• Se desregula y desmonopoli'a el sector(

    • +uevo marco legal, entra en vigencia la 1ey #eneral de$lectricidad )Decreto +o( 58"56 de echa 2% de noviembre de2556., se crea la *omisión +acional de $nergía $léctrica y seconsolida la apertura o #eneración o Distribución o*omerciali'ación

    • Se deroga el ;rtículo 2%-& del *ódigo *ivil sobre fjación de tariaspara servicios p/blicos del $jecutivo

    • Se incrementa la participación privada( )*+$$-&&-.

    Eue promulgada la 1ey #eneral de $lectricidad el 2% de noviembre de2556, dejando asi, plasmadas las unciones de las empresas

    verticalmente integradas y las condiciones de un mercado eléctrico

    competitivo(

    0$n los /ltimos años el modelo adoptado y el proceso de transormación

    del sector eléctrico comien'a con el abanico de opciones para la

    transormación del sector eléctrico de un país que va desde los

    monopolios regulados integrados verticalmente, hasta los sistemas

    abiertos totalmente, donde operan las uer'as del mercado en la

    generación y hay libre acceso a las redes de transmisión y distribución(

    $n el medio de este espectro hay una 'ona de posibilidades que puedan

    caracteri'arse en general como apertura parcial de las redes o de

    competencia limitada en la generación( Si se opta por introducir cambios

    en la regulación y ajustes en la estructura organi'ativa del subsector, es

    decir, se mantienen sistemas regulados ya sean monopolios o con un

  • 8/18/2019 Antecedentes Históricos de La Hidroeléctrica en Guatemala

    6/9

    cierto grado de competencia pero con mayor espacio para la

    participación privada, estaremos en un modelo de apertura parcial

    donde la competencia en generación es de acceso limitado, no hay

    competencia en la distribución, las tarias son reguladas, el mercado

    mayorista también es regulado y la participación privada es mediana(

    $l =odelo ;doptado por el Sector $léctrico de #uatemala, el cual es

    congruente con su 1ey #eneral de $lectricidad, es el denominado

    ;!$GKNG; K@K;1 D$ 1;S G$D$S(

      $ste modelo consiste undamentalmente en la apertura de la

    generación de energía eléctrica a la competencia, levantando las

    barreras de entrada y salida del mercado desregulando la actividad( !ara

    ello es necesario que los distribuidores no estén sujetos al suministro de

    una sola empresa de servicio p/blico, ya sea ésta p/blica o privada,

    integrada o /nicamente generadora, pudiendo comprar energíalibremente a cualquier productor, provocando de este modo la

    competencia entre los generadores(

    Fgualmente debe suceder con los grandes consumidores libres, que

    deben tener la libertad de contratar su suministro en las mejores

    condiciones con cualquier productor del sistema, sea en orma directa, o

    eventualmente por medio de comerciali'adores, quienes sirven de

    intermediarios entre el productor y el consumidor(

    ;quí se genera un =ercado =ayorista del que solamente están excluidoslos consumidores cautivos ligados a empresas distribuidoras en sus

    respectivas áreas de concesión(

    $l establecimiento de un =ercado =ayorista libre y competitivo entre

    generadores, distribuidores y grandes clientes );rtículo CC de la 1ey

    #eneral de $lectricidad. requiere, como condición necesaria, el libre

    acceso a los sistemas de transmisión );rtículo 2 de la 1ey #eneral de

    $lectricidad.( !ara ello es necesario desintegrar verticalmente la

    industria eléctrica separando claramente las actividades de generación,

    de transmisión y de distribución );rtículo 7 de la 1ey #eneral de$lectricidad.(

    $l proceso de transormación del Sector $léctrico de #uatemala se inicia

    en 2558( ; esa echa el F+D$ participa con la mayor parte de la

    generación )72H. y la distribución en la mayor parte del paísP la $$#S;

    es la otra distribuidora importante )3&H del consumo total. y compraba

  • 8/18/2019 Antecedentes Históricos de La Hidroeléctrica en Guatemala

    7/9

    directamente al F+D$ )67H de sus requerimientos. y otros generadores

    privados )el -8H.( 1os generadores privados operaban en un mercado

    casi monopólico al existir /nicamente dos compradores(

    1a red de transmisión estaba parcialmente abierta upstream, no

    abierta doRnstream( $sto limitaba el tipo de transacciones quepudieran reali'arse en el mercado( 1as empresas distribuidoras estaban

    obligadas a comprar al F+D$ y los generadores no podían competir entre

    sí porque sólo podrían vender al F+D$ yTo a $$#S;( $l proceso de

    transormación se inicia con el contrato a término entre $$#S; y $+G@+(

    1uego suscribió otros 8 *ontratos en las mismas condiciones( !or su

    parte el F+D$ suscribió 2& contratos, también a términos de suministro y

    precio( $sto no promovía la competencia entre generadores y hacían

    alta las condiciones y marco legal para la implementación del modelo

    deseado(

    $n noviembre de 2556 se promulga la 1ey #eneral de $lectricidad, cuyos

    principales principios se describen en la página siguiente

    • $s libre la generación de electricidad(

    • $s libre el transporte de electricidad(

    • Son libres los precios por la prestación del servicio de electricidad,

    con la excepción de los servicios de transporte y distribución

    sujetos a autori'ación(• Se crea la *omisión +acional de $nergía $léctrica )*+$$.(

    • Se ordena la separación de unciones en la actividad eléctrica(• Se norman las autori'aciones para la generación, el transporte y el

    servicio de distribución fnal de electricidad(• Se crea el ente denominado ;dministrador del =ercado =ayorista(

    • Se defne el régimen de precios de la electricidad(B )!ereira-&&%.

    1997-&001

    Se convierte en política de $stado el ampliar la participaciónprivada en el sector energía y no reali'ar inversiones p/blicas,salvo por vía de la fnanciación de subsidios para la inversión enelectrifcación rural(

    • Se abre la participación privada a la comerciali'ación ydistribución( Q Se contin/a liberali'ando el mercado(

  • 8/18/2019 Antecedentes Históricos de La Hidroeléctrica en Guatemala

    8/9

    • =ayores niveles de competencia en el mercado( Q Se inicia laelaboración y puesta en vigencia de los reglamentos necesariospara hacer operativa la ley(

    • Se crean y entran en operación las nuevas institucionessectoriales *omisión +acional de $nergía $léctrica como $nte

    Gegulador )mayo 2557. y el ;dministrador del =ercado =ayorista)2553.(

    • ; partir de mayo 2553, se inicia la aplicación de tarias de energíaeléctrica con estructura técnica, para los usuarios regulados de lasempresas distribuidoras( Se inicia la aplicación de tasa de cambiodel Juet'al respecto al NSO en la determinación de las tarias(

    • 1as tarias son variables, de acuerdo a reglas que introducencerte'aP se ajustan en términos reales y esencialmente por eectodel desli'amiento del tipo de cambio y el incremento del precio delpetróleo(

    • Se venden activos del sector p/blico eléctrico 0SteRart

    StevensonB y 01a 1agunaB con !!;Us( ;cciones de $$#S;($mpresas de distribución del F+D$(

    • +uevos proyectos de generación privada con !!; entran enoperación(

    • !or primera ve' en #uatemala se dan inversiones en 0generaciónmercanteB privadas #$+@G, ### y 1a $speran'a )>arca'a.(

    • 1a planta geotérmica @r'unil entra en operación(

    • $l mercado empe'ó a mostrar resultados de efciencia económica,la institucionalidad se consolida, se aplica la legislación del nuevomarco legal, el sector p/blico ha salido del negocio de la

    distribución de energía eléctrica y juega un papel subsidiario, lasinversiones han crecido hasta el punto de representar más del%&H del mercado de generación y más del 5&H del mercado dedistribución(

    • Se crea la Karia Social el - de enero de -&&2, por medio delDecreto +/mero 56" -&&&, que contiene la 1ey de la Karia Socialpara el Suministro de $nergía $léctrica, con la fnalidad deavorecer al usuario regulado cuyo consumo no supere los 8&&9:I, considerando que este segmento es el más aectado por elincremento de costos en la producción de energía eléctrica()*+$$-&&-.

    !ereira +oriega $( )-&&%. 0tratamiento contable de las operaciones deuna empresa hidroeléctrica aplicando normas internacionales decontabilidad”  Kesis de licenciatura( Nniversidad de San *arlos de#uatemala, *iudad de #uatemala(

  • 8/18/2019 Antecedentes Históricos de La Hidroeléctrica en Guatemala

    9/9

    *omisión +acional de $nergía $léctrica, Fnorme de #estión 2557"-&&-(

    -&&-( *iudad de #uatemala( Gecuperado de

    httpTTRRR(cnee(gob(gtTxhtmlTmemoTinorme"labores57"-&&-(pd