antecedentes históricos de la capacitación

7
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO LEGAL DE LA CAPACITACIÓN INTRODUCCIÓN En la actualidad la capacitación de los recursos humanos es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal calificado y productivo. La obsolescencia, también es una de las razones por la cual, las instituciones se preocupan por capacitar a sus recursos humanos, pues ésta procura actualizar sus conocimientos con las nuevas técnicas y métodos de trabajo que garantizan eficiencia. Para las empresas u organizaciones, la capacitación de recursos humanos debe ser de vital importancia porque contribuye al desarrollo personal y profesional de los individuos a la vez que redunda en beneficios para la empresa. Pero la capacitación no es una necesidad ni una obligación que se haya descubierto recientemente, tiene su fundamento en varios sucesos históricos, que tal vez no eran concebidos como capacitación según el término actual, pero sin duda han influido fuertemente para el funcionamiento actual de las empresas.

Upload: marisol-martinez

Post on 21-Jun-2015

15.443 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedentes históricos de la capacitación

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO LEGAL DE LA CAPACITACIÓN

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la capacitación de los recursos humanos es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal calificado y productivo.La obsolescencia, también es una de las razones por la cual, las instituciones se preocupan por capacitar a sus recursos humanos, pues ésta procura actualizar sus conocimientos con las nuevas técnicas y métodos de trabajo que garantizan eficiencia.Para las empresas u organizaciones, la capacitación de recursos humanos debe ser de vital importancia porque contribuye al desarrollo personal y profesional de los individuos a la vez que redunda en beneficios para la empresa.Pero la capacitación no es una necesidad ni una obligación que se haya descubierto recientemente, tiene su fundamento en varios sucesos históricos, que tal vez no eran concebidos como capacitación según el término actual, pero sin duda han influido fuertemente para el funcionamiento actual de las empresas.

Page 2: Antecedentes históricos de la capacitación

Antecedentes históricos de la capacitación

La función de la capacitación se presenta como una fase intermedia en la evaluación de una sociedad agrícola tradicional a una industrial.En el periodo de las civilizaciones antiguas, como Egipto y Babilonia, la capacitación era organizada para mantener una cantidad adecuada de artesanos.Las leyes del Código de Hammurabi hacían referencia a la petición para que los artesanos enseñaran sus artes y oficios a los jóvenes. En Roma algunos artesanos eran esclavos, posteriormente se organizaron en el Collegia con el propósito de mantener activas las normas de sus artes y oficios. En el siglo XII, con la creación de los gremios de artesanos, éstos supervisaban y aseguraban la destreza y la capacitación de cada uno de los recién integrados, supervisando la calidad, las herramientas y los métodos de trabajos, y regulando las condiciones de empleo de cada grupo de artesanos de una ciudad. Los gremios eran controlados por el maestro artesano, y los recién llegados se integraban después de un periodo de capacitación como aprendices, el cual duraba de cinco a siete años. Al maestro no le era permitido tener más aprendices de los que pudiera capacitar en forma efectiva: el aprendiz era aceptado como maestro artesano después de que completaba toda la capacitación y demostraba su habilidad mediante un examen práctico.La Revolución Industrial que se produjo en Europa a fines del siglo XVIII provocó grandes cambios en el ámbito comercial y en las estructuras sociales. Las principales características de la revolución industrial, es decir, el paso de la capacidad y la energía humanas del hombre a la máquina tuvieron enormes consecuencias en la administración.La Revolución industrial alteró el método de capacitación existente; ahora el personal con poca experiencia podía operar las máquinas y, en consecuencia, los gremios empezaron a decaer. Más tarde, cuando el proceso fabril reemplazó al proceso doméstico, asimiló a los aprendices provocando un nuevo tipo de aprendizaje, en donde el dueño de la maquinaria era también el propietario de la factoría, y el aprendiz, después del periodo de capacitación, se convertía en un trabajador de ella.La capacitación llegó a Estados Unidos durante el siglo XVII, en donde desempeñó un papel menos importante que en Europa, sobre todo porque entre los inmigrantes a este país venía un gran número de trabajadores expertos. En México el desarrollo de la industria dio lugar a la creación de grandes fábricas o regiones en donde se concreta la actividad económica, las cuales constituyen la base de un proceso natural de agrupación de los trabajadores; en donde se divide el trabajo entre las ramas de la producción y en donde se ponen en contacto los diferentes oficios.La división del trabajo en la propia fábrica propicia que los trabajadores estén en contacto continuo, pues la producción es resultado del trabajo de una gran cadena de obreros que no ejecutan todas las actividades de la producción de un bien o servicio, si no que participan sólo en parte, y al hacerlo ponen en evidencia la necesidad del trabajo especializado de cada uno en el proceso productivo moderno. Esta necesidad de especialización resalta la importancia del adiestramiento y la capacitación del personal en los diversos niveles de la organización con el fin de aumentar su efectividad. En nuestro país se tienen antecedentes de una estructura aplicada de capacitación. Las empresas grandes y muy grandes dieron gran importancia a la capacitación de personal, aunque de manera individual analizaron y diseñaron sus propios subsistemas de capacitación. Las empresas medianas, aunque conscientes de la necesidad e importancia de la capacitación, no lograron diseñar ningún subsistema de capacitación, así que optaron por recurrir a enviar cursos de capacitación a personal preseleccionado de manera no programada.Posteriormente, aparecieron los lineamientos normativos. En México, tenemos una de las legislaciones más avanzadas del mundo, dichas leyes están consignadas en nuestra Constitución Política y en la Ley Federal del Trabajo. La ley que rige la obligación de la capacitación, fue promulgada en 1970, cuando fue incluida en la fracción XV del artículo 132 de las reformas a la Ley Federal del Trabajo.

Page 3: Antecedentes históricos de la capacitación

Para supervisar el cumplimiento de esta obligación patronal se creó, en el mismo año, el Departamento de Vigilancia de la Capacitación de los Trabajadores, dependiente de la dirección general de trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). La supervisión consiste en recabar información de los programas de capacitación que realizan las empresas, así como de sus resultados.Sin embargo, fue necesario implantar un modelo que no sólo considere las necesidades del sector productivo y de la fuerza de trabajo, sino las necesidades existentes y los recursos disponibles, y que además fuera viable técnicamente y propiciara la intervención de los factores de la producción.Por lo tanto, por decreto del 9 de enero de 1978 se adiciona la fracción XIII del artículo 123 constitucional. Y por decreto que entró en vigor el 1 de mayo del mismo año, se reforma la Ley Federal del Trabajo agregándose el capítulo III bis del título IV, de la capacitación y adiestramiento de los trabajadores, en donde las autoridades de la STPS se dedican a formular leyes secundarias que reglamentan el cumplimiento del decreto.

Fundamento legal de la capacitación

Se considera a la capacitación como uno de los insumos más importantes de los lineamientos normativos. La Constitución Política y la Ley Federal de Trabajo hacen referencia a la capacitación en la fracción XIII del Art. 123 constitucional, en el que otorgan algunas ventajas como espontaneidad, apertura, economía y simplicidad. De manera paralela, el sistema nacional de capacitación ha otorgado su apoyo para que el sector privado genere centros de capacitación que beneficien sus respectivas actividades productivas, entre ellos están:

- Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC)- Instituto de Capacitación Azucarera (ICIA)- Instituto de Capacitación Automotriz (ICA)- Centro de Capacitación Textil (CATEX)

En muchos países la capacitación es obligatoria por ley. En nuestro país la Ley Federal del Trabajo ha convertido en obligatoria la capacitación.A continuación se muestran de manera esquemática los aspectos más importantes del marco legal de la capacitación y el adiestramiento.

LEY FEDERAL DEL TRABAJOTEMA ARTÍCUL

OCONTENIDO

Sobre el propósito de la capacitación

153 – A

153 - F

- Elevar el nivel de vida y la productividad del trabajador.- Actualizar y perfeccionar los conocimientos y las habilidades del trabajador en su actividad: proporcionarle información sobre nueva tecnología; prepararlo para una vacante; prevenir riesgos de trabajo, e incrementar la productividad. Mejorar las aptitudes del trabajador.

Sobre las obligaciones de la empresa

25 – VIII y 391 – VII132 – XV 132 – XXVIII153 – O

- Incluir en el Contrato Colectivo puntos referentes a la capacitación.- Proporcionar capacitación y adiestramiento.- Participar en las comisiones para este fin.- Informar a la secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sobre la

Page 4: Antecedentes históricos de la capacitación

153 - Econstitución y bases generales de las Comisiones Mixtas.- Impartir la capacitación durante la jornada de trabajo, salvo cuando el trabajador desee capacitarse en una actividad distinta a la de la ocupación que desempeñe.

Sobre los derechos y obligaciones de los trabajadores.

153 – K

153 – N

153 – Q153 – V153 – A

153 – H

153 – I

153 – T – V

153 - U

- Atender convocatoria para la constitución de las comisiones.- Presentar a la STPS los planes y los programas, e informar de los avances y/o modificaciones de los mismos.- Aplicar inmediatamente los planes.- Enviar a la STPS lista de constancia de habilidades.- Derechos del trabajador a la capacitación y adiestramiento.- Obligación de asistir puntualmente a los eventos; atender las indicaciones de los instructores y presentar exámenes de avaluación.- Derecho a formar parte de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento.- Derechos a constancia respectiva y a figurar en los registros. - obligación De acreditar o presentar examen de suficiencia cuando se niegue a recibir la capacitación.

Sobre las comisiones mixtas de capacitación y adiestramiento.

153 - I - Integración y facultades de las comisiones.

Sobre planes y programas 153 - Q - Requisitos De los planes.

Sobre las sanciones 153 - S - Hace referencia a lo dispuesto en el art. 878 – IV.

Page 5: Antecedentes históricos de la capacitación

CONCLUSIÓN

Podemos concluir diciendo que la productividad es un medio no sólo para producir más y fortalecer la competitividad co el exterior, sino también para lograr un mejor reparto de la riqueza e incrementar los niveles de bienestar social. Es vital que los aumentos de productividad se distribuyan de manera equitativa para que los trabajadores y los empresarios se sientan igualmente motivados a incrementarla.

El desarrollo nacional requiere de forma indudable de políticas de capacitación. Sin embargo, para que la competencia y el desarrollo se refuercen mutuamente, en necesario lograr un equilibrio adecuado entre ambos. Si para el grado de desarrollo logrado la capacitación es insuficiente, ésta puede impedir mayor desarrollo. Si la capacitación no se relaciona con las oportunidades que para su ejercicio ofrece el desarrollo logrado, habrá derroche de recursos. De esta manera, la capacitación es a la vez resultado y condición del desarrollo nacional.

Bibliografía:Joaquín Rodríguez ValenciaAdministración moderna de personal, 7ma. EdiciónCengage Learning editoresPágina 245-252