antecedentes históricos

42
Campus Coatzacoalcos. Análisis caso aumento de la motivación y Productividad de los Operadores de Tractor de la empresa Impulsora agrícola Ganadera y Comercial SPR de RL de CV Trabajo: Desarrollo de Capital humano Materia: Mario Enrique García Maldonado Profesor. Rogelio Escudero León Miguel Ángel Flores Rodríguez Cecilia Fararoni Clemente Yeraní López Hernández Raúl Severo Gorgonio Ámbar Azucena Carvallo Manjarez Alumnos: Maestría en recursos Humanos. Carrera:

Upload: rogescudero

Post on 15-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion sobre la motivación de un grupo de trabajadores

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedentes Históricos

Campus Coatzacoalcos.

Análisis caso aumento de la motivación y Productividad de los Operadores de Tractor de la empresa Impulsora agrícola Ganadera y

Comercial SPR de RL de CVTrabajo:

Desarrollo de Capital humanoMateria:

Mario Enrique García MaldonadoProfesor.

Rogelio Escudero LeónMiguel Ángel Flores Rodríguez

Cecilia Fararoni ClementeYeraní López Hernández

Raúl Severo GorgonioÁmbar Azucena Carvallo Manjarez

Alumnos:

Maestría en recursos Humanos.Carrera:

2 º cuatrimestreGrado:

Coatzacoalcos Veracruz a 22 de Mayo del 2015

Page 2: Antecedentes Históricos

ÍndiceAntecedentes históricos..............................................................................03

Visión..........................................................................................................04

Misión .........................................................................................................04

Valores .......................................................................................................04

Objetivos de Calidad...................................................................................04

Organigrama...............................................................................................05

Planteamiento del Problema.......................................................................12

Justificación ...............................................................................................12

Delimitación del Tema ...............................................................................13

Objetivos ....................................................................................................13

Métodos......................................................................................................14

Alcance.......................................................................................................14

Marco Teórico ............................................................................................14

Antecedentes ..........................................................................................14

Definición de términos básicos...................................................................18

Hipótesis.....................................................................................................19

Variables ....................................................................................................20

Población ...................................................................................................21

Muestra ......................................................................................................21

Técnica de recolección de datos ................................................................21

Procedimiento de la Investigación .............................................................22

Preguntas y graficas...................................................................................23

Resultados y discusión ..............................................................................29

Análisis Y verificación de Hipótesis ............................................................31

Conclusion .................................................................................................32

Page 3: Antecedentes Históricos

Antecedentes Históricos.

La empresa Impulsora Agrícola Ganadera y comercial SPR de RL de CV se constituyó

en el año 2006 y su nombre original era Producto y comercio agrícola SA de CV, la

cual pertenecía a Grupo Azucarero México el cual es el 4º productor de azúcar

privado más importante del país. En el principio contaba con una extensión de tierra

de 1000 ha destinadas al cultivo de caña de azúcar distribuidas en el plan chontalpa

del municipio de cárdenas Tabasco.

En el año 2007 se establecen platicas de negocios con el Grupo INCAUCA SA

ubicado en Colombia el cual pertenece a la organización Ardilla Lule uno de los

principales productores de caña en Colombia. En el año 2008 se cierran las

negociaciones y se decide crear Impulsora agrícola ganadera y Comercial SPR de RL

de CV.

Al día de hoy la empresa cuenta 7700 ha destinadas al cultivo de caña de azúcar, es

el productor número uno de caña en todo México, 3500 hectáreas se encuentran en

producción y 1000 de estas se encuentran con riego tecnificado y 2500 de temporal,

debido a la necesidad de adecuar las tierras para el cultivo de caña de azúcar se

toma la decisión de adquirir maquinaria y equipo propio, esto con el afán de

crecimiento y mejora en la producción y cultivo de caña de azúcar, para llegar a ser el

productor número uno en la producción de caña de azúcar considerando la calidad y

rendimiento como requisito indispensable.

En la actualidad la empresa suministra 165 mil toneladas de caña de azúcar al

ingenio presidente Benito Juárez, lo que equivale a un 15 % del total de la molienda

anual.

Se espera que durante los próximos 5 años se tengan cultivadas 5 mil hectáreas con

un rendimiento promedio de 70 toneladas por hectárea lo cual equivaldría a 350 mil

toneladas de caña de azúcar para suministrar al ingenio Presidente Benito Juárez lo

cual representaría un 25 % del total de caña molida por el Ingenio.

Page 4: Antecedentes Históricos

Visión

Ser la Sociedad de producción de caña de azúcar que se distinga por su efectividad y

resultados en crecimiento y producción.

Misión.

Producir y suministrar Caña de azúcar con calidad, eficiencia y oportunidad,

cumpliendo con los requisitos de calidad de IPBJ, así como proporcionando servicios

Agrícolas de excelencia a los clientes, dentro de un marco legal y mejoramiento

continuo, respetando el medio ambiente y a las comunidades, satisfaciendo a

colaboradores y accionistas.

Valores.

Trabajo en Equipo.

Respeto

Compromiso.

Pro actividad

Objetivos de Calidad

Aumentar la productividad en campo

Producir caña con alto grado de sacarosa

Producir caña a bajo costo.

Administrar el recurso humano con Eficiencia.

Page 5: Antecedentes Históricos
Page 6: Antecedentes Históricos
Page 7: Antecedentes Históricos
Page 8: Antecedentes Históricos
Page 9: Antecedentes Históricos
Page 10: Antecedentes Históricos
Page 11: Antecedentes Históricos
Page 12: Antecedentes Históricos

Planteamiento del problema

La impulsora tiene dos formas de cosechar su producto, mediante corte manual y

corte mecánico, en el corte mecánico la mayor parte del trabajo lo hace la

cosechadora mecánica auxiliada por unos vagones donde se vacía la caña picada. La

segunda manera es mediante corte manual, los Corteros llegan muy temprano antes

de que el sol caliente demasiado y comienzan a cortar, cada persona corta

aproximadamente 3 toneladas por día, esta caña se traslada al molino del Ingenio en

Tractores con 6 Carretas, a cada carreta le entran aproximadamente 15 toneladas.

En el día se pueden llegar a cortar hasta 500 toneladas, y con cada tractor se tiene

una capacidad de arrastre de 80 toneladas, actualmente se tienen 8 tractores.

Sin embargo, debido a que no existía una motivación y una falta de planeación por

parte del Área de RH, los operadores de tractor no les interesaba cargar, dado que

ellos tenían un salario determinado, ingresaran 1 tonelada o ingresaran 300 toneladas,

tenían el mismo salario.

Justificación e importancia del tema

En pleno siglo XXI en tema del crecimiento de las empresas debe de estar ligado al

bienestar de los trabajadores y en conjunto con la productividad, dado que en este

mundo globalizado las empresas que permanecerán en el mercado serán las de

mayor competitividad, tanto en calidad, Productividad, Recurso humano.

La productividad es la relación entre el resultado de una actividad productiva y los

medios que han sido necesarios para obtener dicha producción. En el campo

empresarial podríamos definir la productividad empresarial como el resultado de las

acciones que se deben llevar a término para conseguir los objetivos de la empresa y

un buen ambiente laboral, teniendo en cuenta la relación entre los recursos que se

invierten para alcanzar los objetivos y los resultados de los mismos. La productividad

es la solución empresarial con más relevancia para obtener ganancias y crecimiento.

Page 13: Antecedentes Históricos

Los beneficios y la riqueza que genera el capital humano y su ritmo de aumento son

determinantes en el nivel y la velocidad del desarrollo económico de una empresa,

básicamente porque el capital humano es el principal factor que determina la

capacidad para producir (productividad).

Delimitación del tema propuesto.

El presente trabajo se centrará en la elaboración de un estudio de la situación de la

satisfacción y motivación para el aumento de la productividad de operadores de

tractor de la empresa Impulsora Agrícola Ganadera y Comercial, con la finalidad de

ayudar a la Gerencia de la empresa a buscar alternativas de mejora y que contribuyan

al logro de los objetivos y aumento de la productividad.

El tiempo que tomará este proceso será de 6 semanas durante el cual evaluaremos

los procesos dentro de la misma empresa.

Objetivos

Generales:

Ayudar a Desarrollar un sistema motivación en los operadores, tanto emocional

como económico.

Apoyar a Mejorar las Condiciones de trabajo del personal

A planear Aumentar la productividad en la operación.

Alcanzar las metas propuestas por el Área de Cosecha Manual a un menor

costo.

Específicos:

Tener un Nivel de satisfacción superior al 80%

Aumentar en un 10 % la productividad.

Reducir en un 40% los costos de producción.

Page 14: Antecedentes Históricos

Alinear los Objetivos personales a los Empresariales.

Métodos

La parte teórica del presente trabajo se realizó en base a cuestionarios, los mismos

que permitieron la recolección de información para llegar a determinar las ciertas

deficiencias existentes en el área de cosecha manual, también observamos leyes,

reglamentos, normas, técnicas y procedimientos.

El desarrollo de la parte práctica, requirió de la colaboración y apoyo decidido del

personal que conforma área de cosecha y a la vez exigió lógica e iniciativa del

supervisor. Es por ello que para la realización del trabajo de campo, se basaron en las

técnicas y procedimientos que a continuación detallo:

Visita al Superintendente y responsables de la Cosecha manual

Recorrido por los predios y visita al personal en la operación

Entrevistas con los operadores

Alcance

El presente trabajo será del Área cosecha en el proceso de Cosecha manual durante

el período comprendido entre el 15 de Marzo al 24 de mayo del 2015.

Marco teórico.

Antecedentes de la Investigación.

La necesidad del poder tener dinero a veces nos lleva a pensar que lo es todo,

dejando a tras las demás necesidades del ser humano. Sin embargo el dinero no lo es

todo en la vida, en las organizaciones los trabajadores buscan mejoras constantes, es

allí, que para retener a tus mejores talentos, debes dar profundidad y calidad a tus

estrategias de incentivos.

Actualmente los gerentes se preguntan, como motivar a sus empleados cuando la ola

de la crisis se ha posicionado como principal carga de trabajo, causando a su vez la

recesión de empleos. Los efectos de estos factores externos chocan con el objetivo de

las organizaciones en el logro de la productividad deseada, en un panorama laboral

tan complejo.

Page 15: Antecedentes Históricos

Al respecto la psicóloga del trabajo por la UNAM, Mónica Vidal Vallejo. Argumenta que

está garantizado que la motivación y el compromiso no solo son cuestión de actitud.

Para que un empleado cumpla con sus objetivos de una manera eficiente y decida

aportar un plus (Calidad y productividad) a su desempeño, influye lo que vive dentro

de su organización, en su propio departamento y en la relación con sus supervisores.

Si se ubica a un empleado con alto con alto potencial dentro de una organización en

un área donde no valoren sus capacidades ni se tomen en cuenta sus ideas, o pueda

tomar decisiones, se desmotivara y se frustrara rápidamente, así lo señala un estudio

realizado por la consultora Tower Perrin – ISR, en más de 18 países.

Y muy a pesar de la relevancia de este concepto en la mayoría de las organizaciones,

no son capaces de incentivar a su gente, pues (7) siete de cada (10) diez empleados

se siente frustrado en su lugar de trabajo, mientras que (5) cinco de cada (10) cree

que su área de trabajo no valora sus capacidades, de acuerdo con una investigación

desarrollada por la consultora de recursos humanos, Hay Group.

Hoy en día, el trabajo más importante es el llamado trabajo de conocimiento, en un

número creciente de empresas, éste ha devenido en el trabajo cuantitativamente

mayoritario. Pero incluso en aquellas en las que esto todavía no se logra, el trabajo de

conocimiento es aquel que incide en mayor grado en la capacidad de agregación de

valor de la empresa y la forma en que lo hacen, según Carlota Pérez, (2002).

El gerente-capataz, que exhibiera gran efectividad en la gestión del trabajo manual, es

altamente inefectivo en este nuevo escenario, al respecto Warren Bennis (2002), nos

indica que en un estudio realizado por él, al preguntársele a un grupo numeroso de

trabajadores intelectuales, el porcentaje de su potencial de trabajo que entregan a sus

empresas, la respuesta es sorprendente. En promedio, estos trabajadores sólo

entregan el 20% de su potencial de trabajo. Y cuando se les pregunta, cuál es el

obstáculo que les impide entregar el 80% restante, la respuesta no puede sino

desconcertar: “¡Mi jefe! ¡Si éste me permitiera hacer lo que yo puedo!” La gerencia,

que tiene como uno de sus objetivos más importantes el garantizar la mayor

efectividad del trabajo, se ha convertido en el principal obstáculo para lograrlo. Esta

es, muy probablemente, la raíz de la actual crisis de la gerencia. Ello, sin embargo, no

es de extrañar. En el modelo tradicional la orden del jefe define el óptimo de lo que

puede hacer el trabajador. Sin embargo, con el desarrollo del trabajo de conocimiento,

Page 16: Antecedentes Históricos

el jefe suele saber menos que muchos de sus subordinados. Si se sigue haciendo lo

que éste ordena y tal cómo éste lo ordena, no es de extrañar que perdamos el 80%

del potencial productivo de estos trabajadores.

Al respecto la Lic. Ana Paula Dos –Santos, Empleada de la Proter Gambel nos

expresa que tras la crisis, las organizaciones no pueden darse el lujo de motivar a sus

empleados solo a través de las mejoras y beneficios económicos establecidas por las

organizaciones, para lograr un cambio de aptitud en el empleado hay que pensar en

generarles una mejor condición de su entorno diario de trabajo. Originar, causar y

producir la Motivación va más allá de un aumento salarial, requiere involucrarse y

comprometerse con los objetivos, apropiarse de ellos.

Establecer un clima organizacional atractivo, en el que su gente aspire desenvolverse,

crecer, y no salir corriendo a buscar otro empleo, para ello implica empezar a buscar

en cuestiones personales, acciones que permitan que el empleado sienta que tiene un

mejor equilibrio entre lo laboral y lo personal.

Factores que inciden en el aumento de la productividad de las personas.

Cada organización y sus empleados generan mitos, a continuación se nombraran los

4 puntos más comunes respecto a este tema, según Ivonne Vargas:

1. Lo que cuenta es el dinero. Se piensa que una vez establecido el salario ya no es

necesario valorar las necesidades extra laborales, familiares y de la calidad de vida

del empleado, o bien, que es el único incentivo que mejora el desempeño del

empleado.

Aunque el incremento salarial nunca está de más, no es el único factor determinante

para motivar. Puede despertar el interés de los empleados por unos meses, pero una

vez que el empleado ajuste sus gastos a ese nuevo presupuesto, necesitara de otro

tipo de gratificaciones.

Hay prestaciones que son muy importantes para el empleado y no requieren de un

gran desembolso, como el reconocimiento cara a cara e inmediato. El cual representa

el bien llamado salario Emocional, que permite generar lealtad y compromiso. Dentro

de las causas que genera se pueden mencionar, un empleado feliz, con menores

Page 17: Antecedentes Históricos

rotaciones y una significativa disminución de la ansiedad y estrés en el equipo de

trabajo.

En este mismo orden de ideas otra muestra de este tipo de reconocimiento es

compensar a la persona por un logro obtenido a través de concesiones, tipo una tarde

libre o disponibilidad de tiempo para que realice un curso.

2. Los Problemas se resuelven solitos. Sin importar la cantidad de empleados o el

tamaño de la organización y los problemas que se tengan entre estos se resuelven

por arte de magia, podría pensar el gerente de la organización. Pero hacerse de la

vista gorda y dejarlos pasar, puede traer consigo grandes consecuencias (efectos

pequeños-Generan grandes causas).

Los problemas dentro de una organización son inevitables y si no se resuelven a

tiempo, resulta contraproducente, porque su efecto va asociado directamente a la

productividad y el ambiente laboral. Generalmente, Gestión de gente es la

responsable de conciliar, integrar y suavizar situaciones complicadas, sin embargo no

todo los problemas se le pueden dejar a responsabilidad, es necesario que las

diferentes gerencias de la organización mantengan los canales de comunicación

abiertos con su equipo de trabajo y analicen todas las vertientes del problema para

poder enfrentarlo y obtener una solución con una visión holística (de 360).

3. Capacitar al personal ¿Para qué? Muchas gerencias consideran que invertir en un

empleado, a través de cursos y capacitaciones constantes y otras herramientas, son

armas de doble filo, porque una vez que el personal aprende todo lo necesario suele

buscar otro empleo y se va antes de retribuir esa capacitación.

El proceso de formar al personal mediante las capacitaciones y actualizaciones de

conocimiento no puede someterse bajo esa visión o concepto. Contar con un

empleado con mayores conocimientos siempre es una ventaja competitiva para

cualquier organización. Primero porque es una herramienta que servirá para reforzar

el desempeño y que a su vez genere mejores resultados. Segundo, si alguien

renuncia o lo ascienden de puesto, puedes tener de antemano la generación de relevo

dentro de la organización, el cual ya estará capacitado en las habilidades y destrezas

que el puesto requiera. La planificación también juega un papel importante ya que

Page 18: Antecedentes Históricos

debe ir orientada a realizar capacitaciones en las necesidades de cada equipo de

trabajo.

4. Los empleados Inteligentes no necesitan ser Motivados. Si los empleados entregan

buenos resultados, se puede interpretar que están contentos en la organización y que

no hay que preocuparse por ellos, es mejor poner atención a quienes realmente

necesitan ayuda para desarrollarse.

El talento innato, entendido como personas que marcan la diferencia por su trabajo de

excelencia, es un recurso escaso que no se debe descuidar, pues tiende a aburrirse y

con el paso del tiempo, deja de esforzarse o mucho peor, busca oportunidades en otra

organización. Lo ideal es mantener una comunicación abierta con este tipo de

empleado, y para incentivarlas se les puede ofrecer la oportunidad de participar en

otros proyectos de la organización.

La clave para un plan de motivación es entender que los empleados como personas

buscan un deseo de superación y que sus esfuerzos sean reconocidos. Hacerles

sentir que lo que hacen tienen sentido, esta es una de las formas más rápidas de

incentivar

Definición de Términos Básicos.

Motivación

La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del

movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se

descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad,

creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese

medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.

Page 19: Antecedentes Históricos

Satisfacción.

Del latín “satisfactio”, satisfacción es la acción y efecto de satisfacer o satisfacerse. La

noción está vinculada a saciar un apetito, compensar una exigencia, sosegar las

pasiones del ánimo, pagar lo que se debe o premiar un mérito.

Salario

El salario (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma de dinero y otros

pagos en especie que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un

tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o

fabricación de un producto determinado,

Productividad.

La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema

productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción

Hipótesis.

“El aumento de las productividad está ligada a la Satisfacción Personal que

tiene un Operador por su Salario”

“La motivación Salarial Aumenta la productividad de los Operadores”

Page 20: Antecedentes Históricos

Sistema de Variables

Variable Independiente

Salario: Se refiere se refiere al salario que se establece en la empresa para el pago

de las labores que hacen los operadores.

Variables Dependientes

Productividad: relación entre la producción obtenida por los sistemas de producción

de la empresa en función de la utilización del salario como un recurso utilizado para

obtenerla, aumentarla y mejorarla.

Satisfacción: es el grado de conformidad de la persona respecto a su entorno de

trabajo. La satisfacción laboral incluye la consideración de la remuneración, el tipo de

trabajo, las relaciones humanas, la seguridad, etc.

Page 21: Antecedentes Históricos

Población: Operadores del maquinaria.

Muestra: 12 personas

Técnicas de recolección de datos:

Para recolectar la información se utilizó un cuestionario tipo Likert el cual consideró

nueve (9) ítems que fueron medidos en la siguiente escala:

Completamente de acuerdo: 1 punto.

De acuerdo: 1 puntos.

Ni en acuerdo, ni en desacuerdo: 1 puntos.

En desacuerdo: 1 puntos.

Completamente en desacuerdo: 1 puntos.

Adicionalmente se presentó dentro del cuestionario un ítem, denominado número 12,

en el cual se presentó un enunciado con cuatro (4) alternativas de elección:

1. La mejora

2. La disminuye

3. No tiene Impacto.

4. El dinero Motiva más.

Page 22: Antecedentes Históricos

Una vez aplicado el cuestionario a la muestra escogida para el estudio (12 personas),

se procedió a elaborar una tabla general, en donde se vació toda la información

recogida y se procedió a graficar dichos datos así como las frecuencias de respuestas

dadas por las personas que lo llenaron. Posteriormente, se realizaron tablas para

cada uno de los ítems del cuestionario a fin de conocer el porcentaje obtenido en cada

una de las opciones dadas, información que sirvió para poder obtener los resultados

del estudio de caso, así como también hacer la comprobación de las hipótesis

planteadas en el trabajo. A partir de la comprobación de las hipótesis del estudio se

podrá revisar y ver la viabilidad de los objetivos planteados, para finalmente poder

hacer las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Procedimiento de la investigación

Para la realización de la investigación se revisó la situación de la empresa en estudio,

respecto al proceso de la metodología de pago que tenía planificado como parte de

las estrategias desarrolladas para poder realizar el corte manual de próximamente 40

mil toneladas, fue así que se estimó una productividad de 46.80 toneladas diarias de

traslado de caña por 8 tractores en turno de 24 horas, durante 130 días de zafra, sin

embargo solo se ingresaban 50 toneladas por tractor en promedio.

Derivado de esto y de la falta de producción y los altos costos se decidió realizar un

estudio del mercado, y saber la metodología de pago que tenían los productores de

caña particulares, y se obtuvo la siguiente conclusión.

Solo se tiene un operador por tractor.

Su pago es por %. Y el promedio es 18%

En promedio cada operador ingresa 70 toneladas diarias.

Con motivo de estos datos se decidió realizar una restructuración del área y recorte de

personal, quedando de la siguiente manera.

Serán solo 6 tractores con 6 operadores

Se seleccionaron las personas que tenían menos faltas y con mayor actitud.

El pago dependerá de las toneladas que acarrean, por lo tanto están obligados

a estar atentos cuando deban cargar.

Page 23: Antecedentes Históricos

Se establecerá un % más un sueldo base

Con esta metodología de pago se pretende aumentar un 10 %, y reducir los costos en

un 40 %, después de realizar los cambios se obtuvo una reducción de costos del 30 %

y un aumento de la productividad fue de 3 a 5 toneladas más, sin embargo al estar

trabajando todos los días esto genero inconformidades.

Posteriormente se les aplicó el cuestionario de la investigación a todas las personas

involucradas, se realizaron las gráficas y los resultados se presentan a continuación.

Preguntas.

¿El salario que percibe por sus servicios es justo?

¿El Salario es competitivo comparado con el mercado?

Page 24: Antecedentes Históricos

¿El salario Alcanza para cubrir todas tus Necesidades?

Page 25: Antecedentes Históricos

¿Las condiciones de trabajo son acordes a la remuneración?

Page 26: Antecedentes Históricos

¿La productividad reflejada es acorde al salario?

¿El ambiente de trabajo es Agradable?

Page 27: Antecedentes Históricos

¿Las condiciones de Seguridad son buenas?

¿Se promueve la motivación laboral?

Page 28: Antecedentes Históricos

¿El Salario debe ser consecuencia de la productividad?

¿Con la motivación la Productividad mejora o disminuye?

Page 29: Antecedentes Históricos

Resultados y Discusión

Análisis y discusión de datos

1. ¿El salario que percibe por sus servicios es justo?

Se observa que la mitad de las personas están conforme, sin embargo la otra mitad

por motivos que se desconoce cree que su salario no es tan bien remunerado.

2. ¿El Salario es competitivo comparado con el mercado?

Se muestra, de nueva cuenta que 5 personas están de acuerdo, mientras que las

otras 7 están indiferentes o en desacuerdo, en muchas ocasiones vienen de

particulares, los cuales no pagan impuestos, o vienen de empresas del ramo petrolero

(Operadores Maquinaria)

3. ¿El salario Alcanza para cubrir todas tus Necesidades?

Se muestra una indiferencia de 50%, sin embargo 25% se siente bien remunerado y

otro 25 no le alcanza, puede ser debido a que viven demasiado lejos y gastan una

mayor parte en transporte.

4. ¿Las condiciones de trabajo son acordes a la remuneración?

Las condiciones de trabajo son iguales a las del mercado, sin embargo somos una

empresa que desea consolidarse y quiere que en una década las personas hagan

cola para poder estar en la impulsora, por eso es necesario mejorar las condiciones

de trabajo.

5. ¿La productividad reflejada es acorde al salario?

Page 30: Antecedentes Históricos

El personal esta consiente que la productividad está por debajo de lo necesario, y esto

afecta directamente a la empresa.

6. ¿El ambiente de trabajo es Agradable?

Al 10 personas les parece que las condiciones de trabajo son adversas, y tienen

mucha razón, se debe de mejorar tanto en lo social, en las relaciones y en las

condiciones de seguridad en el campo.

7. ¿Las condiciones de Seguridad son buenas?

Los resultados de esta pregunta están acorde al ambiente de trabajo, donde muestra

un desacuerdo o indiferencia.

8. ¿Se promueve la motivación laboral?

Muestran resultados no tan alentadores, debido a que en la vida real se presta que los

supervisores o jefes tienen una persona favorita.

9. ¿El Salario debe ser consecuencia de la productividad?

Se la mayoría está de acuerdo, que la productividad debe de ir acorde al salario para

que este sea remunerador al esfuerzo físico realizado.

10.¿Con la motivación la Productividad mejora o disminuye?

Para algunas personas la motivación es buena sin embargo para otras personas es

mejor el dinero, por lo que vemos en un departamento de 12 personas hay para

quienes se sienten satisfechos con lo que ganan y otros no, quienes les basta el

dinero y a quienes no, esto se debe a que todos somos diferentes y que cuando se

aplican este tipo de medidas, habrá a quienes les parezca bien y a quienes no, sin

embargo es inevitable.

Page 31: Antecedentes Históricos

Análisis y Verificación de Hipótesis

“El aumento de las productividad está ligada a la Satisfacción Personal que

tiene un Operador por su Salario”

Después de analizar los resultados de la encuesta, que la satisfacción que las

personas sientan en su trabajo tanto emocional como salarial, se ve reflejado en la

productividad, sin embargo no todas las personas se motivaran de la misma manera,

esto dependerá de las necesidades que tengan en ese momento.

Al analizar la hipótesis se desprende que es aceptada para el caso del estudio de la

empresa analizada, debido por lo que se habrá de realizar un plan de remuneraciones

que sea superior al mercado, junto con la motivación emocional para lograr desarrollar

y mantener una productividad día a día.

“La motivación Salarial Aumenta la productividad de los Operadores”

Las personas como bien lo dice Abraham Maslow tiene su escala de necesidades, y

según la pirámide en que se encuentren será su satisfacciones, ejemplo. Para un

mendigo tener algo que vestir y algo que comer satisface sus necesidades, porque

para él son necesidades básicas, a él no le serviría un reconocimiento por ser buena

persona, sin embargo muchas personas tienen dinero más del que podrían gastar,

ellos ya no buscan comida o ropa, a ellos los motiva otros factores como la

autorrealización, el reconocimiento o poder.

La motivación, será un papel importante en el aumento de la productividad, más que

ser salarial deberá ser emocional así como mejorar las condiciones del ambiente

laboral, que sea agradable y seguro.

Page 32: Antecedentes Históricos

Conclusiones.

Una muy importante conclusión de este trabajo, es que para motivar a una persona es

necesario proveerle ciertos estímulos para que adopte un determinado

comportamiento deseado. Es crear las condiciones adecuadas para que aflore un

determinado comportamiento en las personas.

La importancia de la motivación radica en que permite canalizar el esfuerzo, la energía

y la conducta en general del trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a las

organizaciones y a la misma persona.

En este mundo globalizado, para administrar adecuadamente a los trabajadores, los

gerentes necesitan comprender las diferencias de las personas, tratar de encausar a

las personas en los objetivos de sus organizaciones y su estilo de administración.

Comprender las características comunes de la gente dentro de un ambiente dado,

esto importante si se desea tener éxito en el desempeño gerencial.

Recordemos que algunas de nuestras conductas son totalmente aprendidas, la

sociedad o el ambiente en que se desenvuelve el trabajador lo va moldeando.

Aunque muchas veces no se quiere aceptar, en la práctica se comprueba que las

metas organizacionales y las individuales no siempre son las mismas. Por un lado, los

trabajadores tratan de sacar mejores beneficios de la empresa sin que su contribución

sea importante y por otro lado, muchos empresarios explotan a sus trabajadores para

obtener mejores utilidades, es por ello que si se quiere tener éxito en la gestión del

capital humano, se deben tomar estas y otras tantas consideraciones.