antecedentes de la pintura mural conventual del siglo xvi: la tradición hispana y náhuatl

Upload: ezequiel-valdivia

Post on 13-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Antecedentes de la pintura mural conventual del siglo XVI: la tradicin hispana y nhuatl

    1/7

    Nombre: Ezequiel Valdivia Torres

    Antecedentes de la pintura mural conventual del siglo XVI: la tradicin

    hispana y nhuatl

    El periodo de la conquista implica considerar dos concepciones: la hispana y la

    nhuatl, las cuales aportaron una tradicin especfca que al, convivir en laimaen novohispana dieron orien a la pintura mural conventual que se

    desarroll a lo laro del silo V!"#

    $or una parte, la tradicin que portaba el conquistador era producto de una

    mentalidad, ms que renacentista, perteneciente al %edievo# $or esto, tiene

    coincidir con la idea de que &ue la Edad %edia la que conquist 'm(rica# En

    este sentido, aunque el pensamiento renacentista se desarroll desde

    principios del )# !"V, no in*uy en toda la Europa +ristiana# $rimero, &ue

    privativo de "talia y posteriormente se di&undi a reiones como landes

    -'lemania y $ases .a/os0 donde &ue bien aceptado# En cambio, en rancia y

    Espa1a, &ue aceptado de &orma parcial y muy tarda#

    2a permanencia de las tradiciones medievales no dur unos cuantos a1os

    despu(s de la +onquista de 'm(rica3 al contrario, esta cosmovisin siui

    presente hasta el silo !"! en territorios cristianos# 'l adentrarse al estudio del

    silo !V" en la Nueva Espa1a, se debe partir de que la mentalidad que estaba

    permeando a los actores sociales era antes que nada medieval#

    +on respecto al indena, hay menos difcultades para identifcar su tradicin

    ya que a la lleada de los espa1oles se haba desarrollado ya una mentalidad

    particular que se haba di&undido por la mayora de los pueblos de

    %esoam(rica# ' esta tradicin se le ha nombrado 4%i5teca6$uebla7 -8a5aca,

    9uerrero y sur de $uebla0# Este estilo perme a todas las civilizaciones del

    $osclsico, cada una haciendo peque1as modifcaciones, apropindoselo#

    2as mani&estaciones de la cultura nhuatl e hispana loraron plasmar las ideas

    mediante dos elementos: el dise1o y el color, las cuales no han sido estables a

    lo laro del tiempo y cada cultura le ha dado mayor o menor prioridad a cada

    elemento# 2as imenes no son estables y el menor cambio en sus normas nos

    puede indicar que alo se ha modifcado en la estructura social#

    El espa1ol desde el comienzo busc plasmar en imenes el culto cristiano

    para hacerlo ms accesible a los indios# Esto, mediante distintos medios:

    mantas e5tendidas en los atrios para e5plicar la doctrina3 materiales planos en

    donde se escriba con imenes el catecismo y en las paredes de conventos e

    ilesias# Estas imenes &acilitaban la devocin de los indenas y su

    elaboracin seua los esquemas copistas de la Edad %edia#

  • 7/26/2019 Antecedentes de la pintura mural conventual del siglo XVI: la tradicin hispana y nhuatl

    2/7

    El estilo de las imenes, que los indenas pintaban en los muros, estaba

    determinado por los moldes y no por los pintores# $or lo tanto, cualquier

    es&uerzo por reconocer elementos prehispnicos en la composicin es

    innecesario, sobre todo, cuando se trata de temas cristianos ya que cualquier

    libertad interpretativa le estaba prohibida iconorfcamente al indena# $or

    su parte, el espa1ol, de acuerdo a su tradicin medieval, vio en la imaen unmedio de ense1anza y adoctrinamiento teniendo como principal &uncin servir

    de te5to a los neftos#

    En la imaen, el color slo &uncionar como complemento, es el recurso que

    per&ecciona a la &orma, pero que puede ser sustituido por aln elemento

    iconorfco que &uncione en su luar# El papel secundario del color lle a su

    punto ms lido con el desarrollo de la imprenta en el silo !"V# En este

    sentido, el color como &orma de identifcacin le cede paso al cono y pasa a un

    plano opcional y de/a de tener importancia ya que lo nico que interesa es lo

    que el dise1o puede comunicar#

    En el dise1o se buscaba seuir la simetra y que &uera una calca de la realidad

    y re*e/o de lo captado por los sentidos# +omo consecuencia de esta bsqueda

    de realismo en las imenes, el color pas a seundo plano# )e observ que el

    dise1o, nicamente por medio de lneas, poda crear luces y sombras, el e&ecto

    de cercana y le/ana, as como e5presar las distintas emociones del cuerpo# )in

    embaro, los colores seuan invadiendo las calles con vestidos que indicaban

    la posicin social de quienes los portaban, y en cuadros y murales se ense1aba

    al hombre los pasa/es de la reliin# El color, a di&erencia del mundo ris

    medieval permeaba toda la sociedad# 2a paleta occidental &ue vasta,

    destacando el nero, blando, ris, ro/o, verde, amarillo, violeta, rosa y dorado#

    Estos colores se plasmaban con di&erencias tonales, en deradaciones que

    permitan lorar un e&ecto de volumen simple# +ada uno de estos colores tena

    un sinifcado y se usaba para representar cosas especfcas# En caso de no

    ocuparse como las normas cotidianas lo requeran, no loraba la &uncin de

    comunicar o su uso errneo se tomaba como una provocacin a las

    costumbres, propiciando una persecucin por la ilesia#

    Azul

    Este color era considerado un color brbaro por los romanos y, se consideraba,contrario al color prpura, el color ofcial de las instituciones del imperio# El

    desprecio por este color lle a tal e5tremo que las mu/eres con o/os azules

    eran consideradas propensas a la mala vida# Este desprecio se vio re*e/ado en

    los primeros silos de la Edad %edia, ya que no participa ni en los sinifcados

    de la lituria, ni se le atribuan sinifcados que lo equipararan con un concepto

    neativo# El aprecio por este color se dio con la devocin que empez a tener

  • 7/26/2019 Antecedentes de la pintura mural conventual del siglo XVI: la tradicin hispana y nhuatl

    3/7

    la Viren %ara, lo cual convirti a este color en uno de los ms puros en el

    tardo %edievo#

    El azul de ultramar estaba riurosamente relamentado ya que slo se

    permita que se plasmara en ob/etos reliiosos y de la realeza3 cualquier uso

    pro&ano estaba prohibido# 's es como, un color que era comn en vestidos de

    mu/eres y hombres se convirti en un atributo iconorfco de los nobles, reyes

    y persona/es santos, aunque ser con la Viren %ara que alcanz el estatus

    real que tenan el oro y el ro/o# Entonces, la Viren %ara y la nobleza &ueron los

    dos impulsores del color azul# En la (poca medieval, el azul era asociado al aire

    y tendr un papel importante en temas mundanos, con el aue del amor

    cortesano representar al amor en su aspecto de fdelidad# Tales ideales de

    pureza y fdelidad, an con su tarda incorporacin a la mentalidad cristiana,

    ayudarn a que sea el nico color que no implique una asociacin neativa#

    Rojo

    ' di&erencia del azul, el ro/o ha tenido una importancia primordial a lo laro de

    la historia de 8ccidente# $ara los romanos representaba la reliin y la uerra,

    las dos instituciones revestidas de poder# )u importancia perdurara durante

    toda la Edad %edia, cristalizando muchos de los sinifcados que apenas se

    esbozaban en la anti;edad#

    En el conte5to cristiano, el color ro/o tendr como principal sinifcado la

    sanre derramada por y para +risto, quien en su vestimenta interara este

    color /unto al azul durante los tres a1os de predicacin, y posteriormente se

    har acompa1ar de blanco en su resurreccin#

    En los primeros silos del cristianismo saber qu( representa cada color es una

    tarea comple/a, ya que los colores de la lituria de la Edad %edia no estaban

    plenamente normados, hasta que el $apa "nocencio """ sent las bases de los

    sinifcados de los colores, proponiendo -> d#+#0 que el ro/o se utilizara para

    las festas de los apstoles y los mrtires debido a su asociacin con la sanre

    que (stos derramaron por la ilesia# Tambi(n simboliza la luz divina# )u ltimo

    sinifcado positivo se asocia con el amor divino#

    $or otro lado, en la vestimenta, la combinacin ro/o6azul estaba destinada a la

    ente de la nobleza# El ro/o slo por ser un color divino y sarado, smbolo de la

    divinidad y el culto, estaba destinado a los reyes y pontfces#

    Este color adems de tener estos valores positivos ha sido asociado con el

    eosmo, el odio, la pasin ciea, el amor in&ernal, la maldad, la &alsedad, el

    ena1o y la traicin# Esta concepcin neativa se le ad/udica a ?udas, quien es

    representado con los cabellos ro/os como smbolo de su traicin# Entre las

  • 7/26/2019 Antecedentes de la pintura mural conventual del siglo XVI: la tradicin hispana y nhuatl

    4/7

    combinaciones, el nero y ro/o representa el mal y el inferno, la obscuridad y

    el &ueo# $or ello, los diablos sern coloreados con estos colores#

    @na ltima atribucin del ro/o es la de un color &nebre, con el cual se

    acostumbraba cubrir los aposentos de los di&untos e incluso los &(retros#

    Amarillo

    Entre los conceptos beninos del amarillo est la cualidad de acompa1ar a la

    +ruz, atributo &undamental de +risto y, por ende, del cristianismo, que &ue y

    contina siendo uno de los smbolos ms normados en la tradicin occidental

    desde la (poca Aomntica# Este color en la +ruz simbolizaba la vida eterna, la

    &e y la pureza natural# El amarilo representaba a la madera, material puro y

    santifcado por la imaen ideal de la )anta +ruz# 2a unin del amarillo, la +ruz,

    la pureza y la madera &ue tal que cualquier actitud o idea que las incluyera

    recordaba la vida y pasin de ?ess#

    Besde la antiua Aoma, el amarillo constitua uno de los colores ms buscadosya que cumpla una &uncin de primera importancia en los rituales reliiosos#

    )in embaro, proresivamente &ue perdiendo su primaca y poco a poco se &ue

    convirtiendo en un color rechzado ya que aluda a los celos, la envidia, el

    orullo y la tristeza# $aran fnales de la Edad %edia, este color era considerado

    uno de los ms &eos representando a la envidia y por lo tanto de la bilis que la

    produce# Tambi(n &ue asociado a los sentimientos que consuman a ?udas,

    quien &ue el representante principal de este color# En la vida cotidiana, el

    amarillo se aplic a muchos aspectos de la vida, por e/emplo, a los

    &alsifcadores de monedas cuyas casas eran pintadas de amarillo y a quienes

    se les vesta de amarillo camino a la houera#

    2as &ronteras entre el amarillo y el verde eran muy di&usas y muchas veces se

    tomaba un color por otro, de esta &orma, en la lituria ambos eran

    intercambiables, aunque el seundo era el que tena el sinifcado pleno# $or

    otro lado, la combinacin del verde con el amarillo representaba la locura, por

    lo que as se vesta a los locos y a los bu&ones#

    Blanco

    En la Edad %edia se conocan di&erentes tipos de blanco que eran utilizados

    sen las necesidades del pintor# Este color tuvo como principal simbolismo el

    de e5presar luz, de esta equiparacin sure la necesidad de compararlo con

    Bios# El smbolo de la Bivinidad cristiana se relaciona tambi(n con la pureza,

    por ello, una doncella vestida de blanco indicaba su virinidad# Be iual &orma,

    simbolizaba la inocencia y la /usticia en el mbito del derecho#

    Este color tambi(n se ocupaba en las festas de la Viren, en las cuales los

    altares son blancos al iual que los ornamentos del sacerdote ofciante#

  • 7/26/2019 Antecedentes de la pintura mural conventual del siglo XVI: la tradicin hispana y nhuatl

    5/7

    'simismo, &ue un atributo de la vestimenta del $apa y de los sacerdotes, ya

    que eran vistos como el principal emblema de pureza y virinidad sobre la

    tierra#

    'unque el color blanco porta muchas caractersticas positivas, tuvo

    sinifcados neativos# El blanco se aseme/aba a la pereza# Bel mismo modo,

    este color en la vestimenta de los despreciados sociales era destinado a los

    leprosos, pobres y en&ermos#

    Negro

    )u sinifcado occidental es muy preciso: dolor, luto y penitencia# 'dems de la

    accin temida de duelo, el color nero acompa1a al Biablo, ya que recuerda lo

    paano, no slo del reino in&ernal sino de la perdicin eterna: color

    neativamente terrenal y de la condenacin del pecado#

    El color nero participa en diversos sistemas, teniendo siempre presente un

    aspecto neativo de destruccin, de duelo y de maldad# Bentro del con/unto delos pecados se destina este color a la rabia y la avaricia#

    )in embaro, no todos los sinifcados que se imputaban al color nero eran

    neativos# 2os &railes lo asociaban con la &e divina y en el color obscuro de su

    hbito buscaban e5presar la penitencia y la humildad# $ero los impulsores de

    este color no sern los mon/es sino la buruesa# Este sector social que

    empezaba a tomar una &uerza importante, sobre todo en las nacientes

    ciudades, estaban imposibilitados de ocupar tonos ro/os y azules, colores

    reservados a la nobleza# $ero con su creciente poder, buscaban un color propio

    que los distinuiera# Be esta &orma, el nero empez a ser utilizado por los

    ricos mercaderes lleando a ser muy popular, tanto que los renacentistas se

    vieron obliados a desarrollar sus capacidades perceptivas y t(cnicas para

    plasmar al menos veintisiete tonalidades distintas de nero#

    Verde

    Este color tiene un sinifcado preciso en el %edievo: representa a la

    naturaleza# )e le asocia con la primavera, la tierra y la veetacin# En este

    conte5to, el verde se encuentra asociado al nero rememorando el inicio del

    mundo, cuando todo era obscuridad y no haba otra cosa que no &uera un mar

    primienio# El principal simbolismo del verde era la veetacin, elemento

    primordial para el hombre de la Edad %edia# 2a relevancia del mundo veetal

    se puede entender al recordar que en el %edievo todo producto veetal que se

    diera silvestremente era sumamente valorado, ya que constitua una &uente

    e5tra de alimento# En un mundo donde no haba certidumbre en la

    manutencin cualquier alimento que se pudiera tener de reserva y que se

    diera sin necesidad de invertir tiempo en su produccin era sumamente

  • 7/26/2019 Antecedentes de la pintura mural conventual del siglo XVI: la tradicin hispana y nhuatl

    6/7

    valorado# $or esto el bosque &uni como la realidad material y simblica del

    8ccidente medieval#

    2a asociacin del demonio con el verde tiene sus orenes en las imenes

    veetales tpicas del in&ramundo celta# Tambi(n se ha querido ver su orien en

    la idea de un )atn dis&razado de cazador de almas# No obstante, el sinifcado

    que la naturaleza y el bosque le dieron al verde no slo se vera re*e/ado en el

    diablo, sino que trascendera a la reliin catlica# +omo smbolo de la nueva

    vida y del renacer, se le asociara con el ape eucarstico#

    En la cultura popular, el verde tambi(n &ue el color de la suerte, el azar, del

    /ueo y de la &ortuna, pues representaba lo que cambia, el movimiento y la

    variacin# En el mundo &eudal, los hombres se en&rentaban en duelo /udicial

    sobre un prado verde# En los casinos de Venecia, a partir del silo !V", las

    cartas se echaron sobre un tapete verde# Esta asociacin contina hasta

    nuestros das por e/emplos en los casinos y en los en&rentamientos deportivos

    como el &tbol, tenis y pin pon#

    Dorado

    )u presencia en la pintura medieval &ue basta, en la que su &uncin principal

    era la de estabilizar otros colores# Ae*e/a una esencia divina al ser el color de

    la luz# Tambi(n hace alusin a la riqueza, al lu/o y a la codicia# Esta naturaleza

    contradictoria provoc la discusin respecto a considerarlo un color que

    mani&estaba una luz divina o el lu/o que eneraba el pecado de la codicia#

    2a pre&erencia por el oro y la luz se va a percibir claramente en las ilesias# 2ostemplos coloridos se van a convertir en templos recubiertos de oro en su

    interior, vistas como &uentes de luz que acoen a los feles, irradiando luz de

    todas las &ormas posibles, con vitrales, /oyas y murales# Este color &ue acoido

    por la ilesia sin inconveniente aluno ya que su presencia se e5plicaba en un

    a&n de la lorifcacin de Bios#

    +on el Aenacimiento, el oro empez a perder primaca, si bien an se deseaba

    representarlo, ya no se quera poner materialmente# El olpe decisivo contra

    este color en las imenes lo dar el movimiento de Ae&orma, cuando 2utero

    declara sin miramiento que el color y el oro son una abominacin# )in embaro,

    la condena del protestantismo hacia el color oro no repercuti en todas las

    reiones, condicin que &ue el precursor del .arroco#

    Semicolores: Violeta, rosa, anaranjado, pardo y gris

    El violeta era un color sumamente apreciado en la anti;edad# )e le asocia al

    Ci/o de Bios, y las personas que lo portan manifestan penitencia, sacrifcio,

    severidad, sumisin y obediencia al mismo#

  • 7/26/2019 Antecedentes de la pintura mural conventual del siglo XVI: la tradicin hispana y nhuatl

    7/7

    El color rosa aparece muy tarde en la historia cromtica de Europa# Este color

    tendr simbolismo asociado al ro/o, el amor divino, y del blanco, la sabidura

    divina# 2a unin de estos dos colores sinifcar el amor a la sabidura divina#

    )u aue lo tendr hasta el silo !V""", representando los valores de ternura,

    &eminidad y de suavidad# 's como una vertiente neativa: el empalao y la

    cursilera# )in embaro, estos sinifcados son muy modernos y eraninconcebibles para el hombre medieval y renacentista, quien al ver un tono

    rosa slo vea el ro/o#

    En cuanto al anaran/ado, su incorporacin a la paleta occidental &ue muy

    tarda, &ue hasta el silo !"V con la importacin de los primeros naran/os a

    Europa# ' este color casi no se le atribuyen sinifcados cristianos, destinndole

    un carcter de elemento decorativo# @no de sus escasos sinifcados era el de

    Bios como accin que 4in*ama el corazn e ilumina el espritu de los feles7#

    El color pardo o marrn tena como principal &uncin la de representar la tierra,

    ms como una imaen realista que como una cualidad simblica y parece serque esta &uncin tuvo su aue en el Aenacimiento, cuando se busc

    representar la realidad como se perciba# )in embaro, su asociacin con la

    tierra no lo salv de ser considerado un color &eo con connotaciones

    peyorativas#

    En lo que respecta al color ris, en un principio era un color que nadie

    despreciaba y evocaba la sabidura, la plenitud y el conocimiento# )e le

    consideraba un contrario del nero en todos sus aspectos, simbolizando la

    esperanza y la &elicidad# ' mediados del silo !V" se le empez a asociar con la

    tristeza, ve/ez, inocencia di&amada y de &e fnida# Este color al concebirse

    como resultado de la mezcla del blanco con el nero, era el emblema queme/or sinifcaba 4la muerte terrestre y la inmortalidad espiritual7#

    Be esta manera podemos ver que la correspondencia entre imaen y sus

    componentes6dise1o y color6 no ha sido estable a lo laro de los silos y de las

    sociedades# )us atributos han cambiado no slo entre las culturas sino tambi(n

    a lo laro del desarrollo de di&erentes pueblos# $or esta razn, pensar que un

    color sinifca lo mismo entre distintas culturas implica continuar enca/ando a

    las sociedades y a las investiaciones en modelos y conceptos occidentales,

    neando las particularidades de las sociedades# Entonces, para poder conocerlas normatividades culturales que rien la pintura mural conventual

    novohispana del silo !V" es necesario conocer la tradicin indena que le

    perme#