antecedentes de la auditoria

17
NUEVO ENFOQUE DE LA AUDITORIA El nuevo enfoque.- Está basado en procedimientos eficientes que reportan menores costos para maximizar las condiciones de competitividad, tanto para las empresas auditadas como para las firmas de auditoría, por lo que se erradicó la tarea ímproba de la excesiva verificación de las transacciones económicas individuales. Este nuevo enfoque determina el " conocimiento integral del negocio auditado " como esencia del proceso de auditoría; asimismo, profundiza la planificación estratégica y la evaluación de los riesgos de auditoría que influirán significativamente en los procedimientos de auditoría a aplicarse. ENFOQUE TRADICIONAL DE LA AUDITORIA El enfoque tradicional .- Este primer enfoque tiene dos etapas bien definidas: La auditoría fue dirigida inicialmente a las grandes corporaciones que eran las únicas que podían pagar los altos costos del proceso, desarrollados por un equipo de muchas personas y elevadas horas hombre. Era un procedimiento basado en visualización de activos y verificación de la mayor cantidad de transacciones económicas individuales de los estados financieros. En la segunda parte del siglo veinte se inició el reordenamiento de la auditoría financiera, además de aplicarse a empresas de diversas envergaduras. En esta etapa se comenzaron a desarrollar y profundizar conceptos como el de la planificación, análisis de los sistemas de control interno, técnicas de muestreo, el muestreo estadístico y pruebas de auditoría, con las cuales se avanzó en el concepto de eficiencia del proceso de auditoría al disminuir considerablemente las horas de trabajo del mismo La Auditoría Financiera, es un examen a los estados financieros que tiene por objeto determinar si los estados financieros auditados presentan razonablemente la situación financiera de la empresa, de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). El auditor financiero verifica si los estados financieros presentados por la gerencia se corresponden con los datos encontrados por él. Se entiende por estados financieros, los cuatro estados financieros básicos que se elaboran en las empresas: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Flujo del Efectivo y Estado de Cambios en el Patrimonio Neto ENFOQUES DE AUDITORIA ENFOQUE TRADICIONAL Se necesitaba grandes equipos para realizar todas las operaciones y incurría altas horas, costos altísimos era solo para empresas grandes. Verificación de la mayor cantidad posible de transacciones u operaciones con pruebas de razonabilidad o pruebas analíticas.

Upload: ludedwin

Post on 31-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 1/17

NUEVO ENFOQUE DE LA AUDITORIA

El nuevo enfoque.- Está basado en procedimientos eficientes que reportan menores costos

para maximizar las condiciones de competitividad, tanto para las empresas auditadas como

para las firmas de auditoría, por lo que se erradicó la tarea ímproba de la excesiva verificación

de las transacciones económicas individuales.

Este nuevo enfoque determina el "conocimiento integral del negocio auditado" como esencia

del proceso de auditoría; asimismo, profundiza la planificación estratégica y la evaluación de

los riesgos de auditoría que influirán significativamente en los procedimientos de auditoría a

aplicarse.

ENFOQUE TRADICIONAL DE LA AUDITORIA

El enfoque tradicional.- Este primer enfoque tiene dos etapas bien definidas:

La auditoría fue dirigida inicialmente a las grandes corporaciones que eran las únicas quepodían pagar los altos costos del proceso, desarrollados por un equipo de muchas personas y

elevadas horas hombre. Era un procedimiento basado en visualización de activos y verificación

de la mayor cantidad de transacciones económicas individuales de los estados financieros.

En la segunda parte del siglo veinte se inició el reordenamiento de la auditoría financiera,

además de aplicarse a empresas de diversas envergaduras. En esta etapa se comenzaron a

desarrollar y profundizar conceptos como el de la planificación, análisis de los sistemas de

control interno, técnicas de muestreo, el muestreo estadístico y pruebas de auditoría, con las

cuales se avanzó en el concepto de eficiencia del proceso de auditoría al disminuir

considerablemente las horas de trabajo del mismo

La Auditoría Financiera, es un examen a los estados financieros que tiene por objeto

determinar si los estados financieros auditados presentan razonablemente la situación

financiera de la empresa, de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

(PCGA).

El auditor financiero verifica si los estados financieros presentados por la gerencia se

corresponden con los datos encontrados por él.

Se entiende por estados financieros, los cuatro estados financieros básicos que se elaboran en

las empresas: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Flujo del Efectivo y Estado de

Cambios en el Patrimonio Neto

ENFOQUES DE AUDITORIA

ENFOQUE TRADICIONAL

Se necesitaba grandes equipos para realizar todas las operaciones y incurría altas horas, costos

altísimos era solo para empresas grandes.

Verificación de la mayor cantidad posible de transacciones u operaciones con pruebas de

razonabilidad o pruebas analíticas.

Page 2: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 2/17

NUEVO ENFOQUE

  Enfoque de arriba hacia abajo =es ver la actividad principal del negocio.

  Sociedad de auditoría,

  auditoria flexible.

  Menores costos para maximizar las condiciones de competividad.  Auditores independientes.

  Equipo mínimo

  Costos menores

  No requieren de una cantidad de profesionales

  Crea la competitividad

  Realiza pruebas analíticas

  Se empieza con el análisis de los aspectos mas importantes

ENFOQUE EMPRESARIAL

  Enfoque de arriba hacia abajo

  Este enfoque reviste la calidad de versátil y dinámico

  Énfasis en el conocimiento del negocio

  E. criterio profesional

  E. auditoria medida

  E. en la aplicación de planificación estratégica.

  Determinar controle clave

ENFOQUE DE ARRIBA HACIA ABAJO

  Se inicia con el análisis del negocio, su organización

  La forma en que funcionan sus principales plantas de fabricación y los puntos de

comercialización

El contexto económico en el cual se desenvuelve

INFORME COSO

Surgió en 1973 Informe de investigación de los estados unidos titulado control interno – marco

integrado

CONTROL INTERNO

Es una acción de cautela previa, posterior, como una función simultanea e inherente a toda la

organización con el objeto de proporcionar el mayor grado de seguridad en las siguientes

categorías:

  Eficiencia y eficacia de las operaciones

  Confiabilidad de la información

  Cumplimiento de las leyes y normas aplicables

EFICACIA: es el tiempo de cómo se realiza una función determinada

Page 3: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 3/17

EFICIENCIA: es el buen uso de los recursos es un trabajo de calidad

ELEMENTOS DE CONTROL INTERNO

  Disciplina

 Capacidad

  Estructura

  Segregación de funciones

  Responsabilidad

  La filosofía

ORIGEN DE LA AUDITORÍA

En 1581 fue en Venecia donde se conoció por primera vez como una ocupación especial la de

llevar registros contables, organizándose el primer Colegio de Contadores.

La revolución industrial fue el desarrollo económico y social de Gran Bretaña durante los años

de 1760 a 1830, esta tuvo su origen en las invenciones mecánicas.

Después de 1900 la Contaduría se encontraba en la infancia ya que en los Estados Unidos de

América había 243 contadores, de ellos 92 inscritos en la Asociación Americana de Contadores

públicos y con los no autorizados, ayudantes y empleados llegaban a 1000. El crecimiento de la

contaduría pública es uno de los acontecimientos más importantes de! siglo XX. En ios Esiados

Unidos de América el crecimiento ha sido acentuado.

AUDITORIA

Es el examen profesional, objetivo e independiente, de ias operaciones financiera y/o

Administrativas, que se realiza con posterioridad a su ejecución en las entidades públicas o

privadas y cuyo producto final es un informe conteniendo opinión sobre ia información

financiera y/o administrativa auditada, así como conclusiones y recomendaciones tendientes a

promover la economía, eficiencia y eficacia de ía gestión empresarial o gerencial, sin perjuicio

de verificar el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Del concepto se aprecian los siguientes elementos principales:

1.  Es un examen profesional, objetivo e independiente

2.  De las operaciones financieras y/o Administrativas

3.  Se realiza con posterioridad a su ejecución.

4.  Producto final es un informe

5.  Conclusiones y recomendaciones

6.  Promover la economía, eficiencia y eficacia

Este examen o Auditoría comprende:

Page 4: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 4/17

1.  Determinar e! grado de cumplimiento de objetivos y metas de los planes

administrativos y financieros.

2.  Forma de adquisición, protección y empleo de los recursos materiales y humanos.

3.  Racionalidad, economía, eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los planes

financieros y administrativos.

El Comité para Conceptos Básicos de Auditoría define Auditoría de la siguiente manera: "Un

proceso sistemático que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencia sobre las

afirmaciones relativas a los actos y eventos de carácter económico; con el fin de determinar el

grado de correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego

comunicar los resultados a las personas interesadas".

Esta definición es. un poco restringida, por cuanto reduce la auditoría a eventos solamente de

carácter económico, siendo la labor de la auditoria mucho más amplia, abarcando también

aspectos administrativos, como el manejo de los recursos humanos, recursos técnicos y otros.

OBJETIVO DE LA AUDITORIA

Es expresar una opinión profesional sobre la confiabilidad de los estados financieros si estos

presentan razonablemente, la situación financiera de una empresa, así como los resultados de

sus operaciones del periodo examinado.

1.  emitir opinión.

2.  determinar la razonabilidad de los estados financieros y de la información

suplementaria con la finalidad de emitir una opinión profesional.

3.  evaluación de los controles internos con la finalidad de implantar un avance de

procedimientos de auditoría, así como formular recomendaciones para las respectivas

correcciones a tiempo (oportuno).

4.  evaluación de los objetivos de las metas trazadas.

5.  comprobación del funcionamiento de la Administración

6.  el control interno, de ¡a evaluación de las metas trazadas por organismos públicos.

7.  determinar el grado de confiabilidad de los estados financieros.

8.  determinar las irregularidades en el manejo de los recursos humanos

9.  evaluación de la gestión empresarial, el cumplimiento de las medidas ele austeridad.

10. evaluación contable y presupuesta! si muestra confiabilidad.

11. efectuar un seguimiento con las recomendaciones dadas.

IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA

Las auditorias en los negocios son muy importantes, por cuanto la gerencia sin la práctica de

una auditoria no tiene plena seguridad de que los datos económicos registrados realmente son

verdaderos y confiables. Es la auditoria que define con bastante razonabilidad, la situación real

de la empresa.

Una auditoria además, evalúa el grado de eficiencia y eficacia, con que se desarrollan las tareas

administrativas y el grado de cumplimiento de los planes y orientaciones de la gerencia.

Page 5: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 5/17

Es común que las instituciones financieras, cuando les solicitan préstamos, pidan a la empresa

solicitante, los estados financieros auditados, es decir, que vayan avalados con la firma de

Auditor Independiente.

Una auditoria puede evaluar, por ejemplo, los estados financieros en su conjunto o una parte

de ellos, el correcto uso de los recursos humanos, el uso de los materiales y equipos y sudistribución, etc. Contribuyendo con la gerencia para una adecuada toma de decisiones. 

2da copia ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA

La Auditoría en su concepción moderna nació en Inglaterra o al menos en ese país se

encuentra el primer antecedente. La fecha exacta se desconoce, pero se han hallado datos y

documentos que permiten asegurar que a fines del siglo XIII y principios del siglo XIV ya se

auditaban las operaciones de algunas actividades privadas y las gestiones de algunos

funcionarios públicos que tenían a su cargo los fondos del Estado.

Como elemento de análisis, control financiero y operacional la Auditoría surge como

consecuencia del desarrollo producido por la Revolución Industrial del siglo XIX.

En efecto, la primera asociación de auditores se crea en Venecia en el año 1851 y

posteriormente en ese mismo siglo se produjeron eventos que propiciaron el desarrollo de la

profesión, así en 1862 se reconoció en Inglaterra la auditoría como profesión independiente.

En 1867 se aprobó en Francia la Ley de Sociedades que reconocía al Comisario de Cuentas o

auditor. En 1879 en Inglaterra se estableció la obligación de realizar Auditorías independientes

a los bancos.

En 1880 se legalizó en Inglaterra el título de Charretera Accountants o Contadores Autorizados

o Certificados.

En 1882 se incluyó en Italia en el Código de Comercio la función de los auditores y en 1896 el

Estado de New York había designado como Contadores Públicos Certificados, a aquellas

personas que habían cumplido las regulaciones estatales en cuanto a la educación,

entrenamiento y experiencia adecuados para ejecutar las funciones del auditor.

Debido al mayor desarrollo de la auditoría en Inglaterra, a fines del siglo XIX e inicios del siglo

XX se trasladaron hacia los Estados Unidos de Norte América muchos auditores ingleses que

venían a auditar y revisar los diferentes intereses en este país de las compañías inglesas, dando

así lugar al desarrollo de la profesión en Norte América, creándose en los primeros años de ese

siglo el American Institute of Accountants (Instituto Americano de Contadores).

Es conveniente considerar que la contabilidad y la Auditoría que se realizaban en el siglo XIX y

a principios del siglo XX no estaban sujetas a Normas de Auditoría o Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados, por lo que la dificultad para ejecutarlos e interpretarlos generó en el

primer cuarto del siglo XX una tendencia hacia la unificación o estandarización de los

procedimientos contables y de auditoría, un ejemplo de esta aspiración son los folletos

mencionados anteriormente que emitió el Instituto Americano de Contadores, así como el

Page 6: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 6/17

Sistema Uniforme de Contabilidad Hotelera emitido por la Asociación Hotelera del Estado de

New York.

DEFINICIÓN DE LA AUDITORIA

Es un examen objetivo, sistemático, profesional e independiente, efectuado de acuerdo connormas de Auditoría generalmente aceptadas tomando como base los estados de resultados,

estados de flujo de efectivo, estado de utilidades retenidas o déficit acumulado y cuotas a los

estados financieros.

OBJETIVO DE LA AUDITORIA

Evaluar y verificar las operaciones que han dado lugar a los mencionados estados financieros

con el fin de emitir una opinión o dictamen sobre si presentan razonablemente la situación

financiera de las empresas, los resultados de sus operaciones y los cambios que ésta haya

sufrido: todo ello en concordancia con principios y normas de contabilidad generalmente

aceptadas o con las disposiciones legales vigentes aplicables para cada caso, y asegurándose

de que dichos estados financieros hayan sido preparados en forma consistente de un período

a otro. OBJETIVO ESPECÍFICOS DE LA AUDITORIA

Emitir un dictamen u opinión con respecto a la razonabilidad del contenido y presentación de

los estados financieros.

Evaluar los controles internos establecidos por la empresa examinada, como base para

determinar el nivel de confianza a depositar en él y de acuerdo con eso, fijar la naturaleza,extensión y oportunidad de los procedimientos de Auditoría.

Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables a cada empresa en particular.

Formular recomendaciones para mejorar los controles internos de la administración, y

cualquier aspecto que ayude a la obtención de una mejor eficiencia en la gestión financiera y

económica.

IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA

Las auditorias en los negocios son muy importantes, por cuanto la gerencia sin la práctica deuna auditoria no tiene plena seguridad de que los datos económicos registrados realmente son

verdaderos y confiables. Es la auditoria que define con bastante razonabilidad, la situación real

de la empresa.

Una auditoria además, evalúa el grado de eficiencia y eficacia con que se desarrollan las tareas

administrativas y el grado de cumplimiento de los planes y orientaciones de la gerencia.

Es común que las instituciones financieras, cuando les solicitan prestamos, pidan a la empresa

solicitante, los estados financieros auditados, es decir, que vayan avalados con la firma de un

CPC.

Page 7: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 7/17

Una auditoria puede evaluar, por ejemplo, los estados financieros en su conjunto o una parte

de ellos, el correcto uso de los recursos, humanos, el uso de los materiales y equipos y su

distribución, etc. Contribuyendo con la gerencia para una adecuada toma de decisiones.

RELACIÓN DE LA AUDITORIA CON OTRAS RAMAS

La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente o de la distribución y

abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre

los organismos y su ambiente.

El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores

abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese

habitat (factores bióticos).

La ecología es la rama de la Biología que estudia los seres vivos, su medio y las relaciones que

establecen entre ellos. Éstos pueden ser estudiados a muchos niveles diferentes, desde las

proteínas y ácidos nucleicos (en la bioquímica y la biología molecular), a las células (biología

celular), tejidos (histología), individuos (botánica, zoología, fisiología, bacteriología, virología,

micología y otras) y, finalmente, al nivel de las poblaciones, comunidades, ecosistemas y la

biosfera. Éstos últimos son los sujetos de estudio de la ecología.

La ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la

ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.

Una rama muy importante de la ecología es la ecología microbiana, que estudia a los

microorganismos en los diferentes ambientes: aire, agua y tierra. En los últimos años se han

logrado numerosos avances en esta disciplina con las técnicas disponibles de biologíamolecular.

La Agronomía, Pesquería y, en general, toda disciplina que tenga relación con la explotación o

conservación de recursos naturales, en especial seres vivos, tienen la misma relación con la

ecología que gran parte de las ingenierías con la Matemática, Física y Química.

Las ciencias económicas comparten una buena proporción de la parte formal de la ecología;

algunas herramientas utilizadas en esta disciplina, como tablas de vida y teoría de juegos,

tuvieron su origen en la economía.

La ciencia que integra ambas disciplinas es la economía ecológica.

CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA

1-  Financiera

2-  Operacional o de Desempeño

3-  Integral

4-  Especial

5-  Ambiental

6-  Informática

7-  De Recursos Humanos8-  De Cumplimiento

Page 8: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 8/17

9-  De Seguimiento

10-  Etc.

La Auditoría Financiera, es un examen a los estados financieros que tiene por objeto

determinar si los estados financieros auditados presentan razonablemente la situación

financiera de la empresa, de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados(PCGA).

El auditor financiero verifica si los estados financieros presentados por la gerencia se

corresponden con los datos encontrados por él.

Se entiende por estados financieros, los cuatro estados financieros básicos que se elaboran en

las empresas: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Flujo del Efectivo y Estado de

Cambios en el Patrimonio Neto

La auditoría Operacional o de Desempeño es un examen objetivo, sistemático y profesional de

evidencias, llevado a cabo con el propósito de hacer una evaluación independiente sobre el

desempeño de una entidad, programa o actividad, orientada a mejorar la efectividad,

eficiencia y economía en el uso de los recursos humanos y materiales para facilitar la toma de

decisiones.

La Examen Especial, es el examen objetivo, profesional e independiente, que se realiza

específicamente en un área determinada de la entidad, ya sea ésta financiera o administrativa,

con el fin de verificar información suministrada o evaluar el desempeño. Ejemplo: Auditoría de

Caja, Auditoría de Inversiones, Auditoría de Activos Fijos, examen a cheques emitidos durante

una semana, etc.

Auditoría Integral: es un examen total a la empresa, es decir, que se evalúan los estados

financieros, desempeño o gestión de la administración, cumplimiento de la normatividad y

normas de control interno.

Auditoría Ambiental: es un examen a las medidas sobre el medio ambiente contenidas en las

leyes del país y si se están cumpliendo adecuadamente.

Auditoría de Gestión Ambiental: examen que se le hace a las entidades responsables de hacer

cumplir las leyes, normas y regulaciones relacionadas con el medio ambiente. Se lleva a cabo

cuando se cree que la entidad rectora o responsable de hacer cumplir las leyes ambientales,no lo está haciendo adecuadamente.

Auditoría Informática: examen que se practica a los recursos computarizados de una empresa,

comprendiendo: capacidad del personal que los maneja, distribución de los equipos,

estructura del departamento de informática y utilización de los mismos.

Auditoría de Recursos Humanos: examen que se hace al área de personal, para evaluar su

eficiencia y eficacia en el manejo del personal y los controles que se ejercen con los

expedientes, asistencia y puntualidad, nóminas de pago, políticas de atención social y

promociones, etc.

Page 9: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 9/17

Auditoria de Cumplimiento: se hace con el propósito de verificar si se están cumpliendo las

metas y orientaciones de la gerencia y si se cumplen las leyes, las normas y los reglamentos

aplicables a la entidad.

Auditoria de Seguimiento: se hace con el propósito de verificar si se están cumpliendo las

medidas y recomendaciones dejadas por la auditoria anterior.

ENFOQUE TRADICIONAL DE LA AUDITORIA

El enfoque tradicional.- Este primer enfoque tiene dos etapas bien definidas:

La auditoría fue dirigida inicialmente a las grandes corporaciones que eran las únicas que

podían pagar los altos costos del proceso, desarrollados por un equipo de muchas personas y

elevadas horas hombre. Era un procedimiento basado en visualización de activos y verificación

de la mayor cantidad de transacciones económicas individuales de los estados financieros.

En la segunda parte del siglo veinte se inició el reordenamiento de la auditoría financiera,además de aplicarse a empresas de diversas envergaduras. En esta etapa se comenzaron a

desarrollar y profundizar conceptos como el de la planificación, análisis de los sistemas de

control interno, técnicas de muestreo, el muestreo estadístico y pruebas de auditoría, con las

cuales se avanzó en el concepto de eficiencia del proceso de auditoría al disminuir

considerablemente las horas de trabajo del mismo.

NUEVO ENFOQUE DE LA AUDITORIA

El nuevo enfoque.- Está basado en procedimientos eficientes que reportan menores costos

para maximizar las condiciones de competitividad, tanto para las empresas auditadas comopara las firmas de auditoría, por lo que se erradicó la tarea ímproba de la excesiva verificación

de las transacciones económicas individuales.

Este nuevo enfoque determina el "conocimiento integral del negocio auditado" como esencia

del proceso de auditoría; asimismo, profundiza la planificación estratégica y la evaluación de

los riesgos de auditoría que influirán significativamente en los procedimientos de auditoría a

aplicarse.

EL ENFOQUE EMPRESARIAL

Toma muchas características del nuevo enfoque moderno, puede ser aplicado a entes quedesarrollan diferentes tipos de actividades, cualesquiera sea su tamaño o magnitud,

localizadas en distinto lugar, sean estas públicas o privadas, con o sin fines de lucro y

mantengan su información contable con sistemas avanzados de computación o con métodos

manuales. Las principales características de este enfoque son:

1.  El enfoque de arriba hacia abajo o análisis del negocio, es decir estudiar su

organización, funcionamiento de plantas de producción, contexto económico donde se

desenvuelve, sistemas de registro de información contable que posee, etc. Son

primordiales antes que el análisis de transacciones o saldos individuales de los estados

financieros.

Page 10: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 10/17

2.  Énfasis en el conocimiento del negocio o comprensión del negocio, en lo referente a

sus ingresos, costos y gastos, fuentes de financiamiento, mercados de

comercialización, grado de vulnerabilidad del ente frente al contexto en que se

desarrolla, etc.

3.  Énfasis en el criterio profesional aplicado constantemente por el especialista en

auditoría en la evaluación de la razonabilidad de los estados financieros.

4.  La auditoría a medida, que indica que los procesos no son rígidos ni estandarizados,

está basado en el criterio de los profesionales que intervienen y en las características

de unidad de los entes auditados.

5.  Énfasis en la planificación estratégica, porque determina a priori los principales

componentes de cada una de las unidades operativas a auditarse.

6.  El análisis de las afirmaciones que componen los estados financieros que no son otras

que las manifestaciones de la gerencia que están implícitas en dichos estados, como la

veracidad, integridad, la adecuada valuación y exposición.

7.  Evaluación del riesgo de auditoría que se considera desde la etapa de planeamiento,con la finalidad de enfatizar las áreas de mayor riesgo, éste también se desarrolla de

arriba hacia abajo.

8.  Determinación de los controles claves o de mayor jerarquía, que son los que

conducen a la eficiencia y efectividad de los procesos a aplicarse.

9.  La determinación de los procedimientos de auditoría únicos para el ente a auditarse,

basado en las anteriores características del enfoque desarrollado.

EL AUDITOR

Es aquella persona que lleva a cabo una auditoria, capacitado con conocimiento necesario para

evaluar la eficacia de una empresa.

El auditor debe reunir, para el buen desempeño de su profesión característica como: sólida

cultura general, conocimiento técnico, actualización permanente, capacidad para trabajar en

equipo multidisciplinario, creatividad, independencia, mentalidad y visión integradora,

objetividad, responsabilidad, entre otras. Además de esto, este profesional debe tener una

formación integral y progresiva.

CUALIDADES DEL AUDITOR

Ética Profesional: se refiere a la responsabilidad del mismo para con el público, hacia losclientes y colegas y los niveles de conducta máximos y mínimos que debe poseer.

A tal fin, existen cinco (5) conceptos generales, llamados también "Principios de Ética" las

cuales son:

a)  Independencia, integridad y objetividad.

b)  Normas generales y técnicas.

c)  Responsabilidades con los clientes.

d)  Responsabilidades con los colegas.

Independencia, integridad y objetividad:

Page 11: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 11/17

El auditor debe conservar la integridad y la objetividad y, cuando ejerce la auditoria, ser

independiente de aquellos a quienes sirve.

Los conceptos de la ética profesional, define la independencia como:

"La capacidad para actuar con integridad y objetividad". Objetividad es la posibilidad demantener una actitud en todas las cuestiones sometidas a la revisión del auditor.

El auditor debe expresar su opinión imparcialmente, en atención a hechos reales

comprobables, según su propio criterio y con perfecta autonomía y, para tal fin, estar

desligado a todo vínculo con los dueños, administradores e intereses de la empresa u

organización que audite.

Su independencia mental y su imparcialidad de criterio y de opinión deben serlo, no solamente

de hecho, sino en cuanto a las apariencias también, por lo cual el auditor debe evitar cualquier

entredicho que lo pueda vincular a situaciones que permitan dudar de tales cualidades.

Normas Generales y Técnicas:

El auditor debe observar las normas generales y técnicas de la profesión y luchar

constantemente por mejorar su competencia y la calidad de sus servicios.

Las normas generales y técnicas son reglas de conducta que exigen la observancia de las

normas relacionadas con la realización del trabajo. Así, las primeras indican que un miembro a

quien mediante otro contador solicite consejo profesional sobre una cuestión técnica contable

o de auditoría, debe consultar con el otro contador antes de proporcionar ese consejo a fin de

asegurarse de que el miembro conoce todos los datos y hechos disponibles.

Necesidad de confidencialidad:

Tanto el sentido común como el concepto de independencia requieren que sea el auditor, no

el cliente, quien decida qué información necesita el auditor para practicar una auditoria

efectiva. En esa decisión no debe influir la creencia, de parte del cliente, de que cierta

información es confidencial.

Una auditoria eficiente y efectiva requiere que el cliente ponga en el auditor la confianza

necesaria para ser sumamente franco al proporcionar información.

Conflicto de intereses:

El temor de algunos clientes de que sus secretos les sean comunicados a los competidores es

tan grande que se niegan a contratar a auditores entre cuyos clientes figure un competidor.

Otros quedan satisfechos con la seguridad de que el personal encargado de su trabajo no

tenga contacto con el personal del competidor.

El precio de obtener tan alto grado de confidencialidad es la pérdida de los beneficios de una

experiencia en el ramo que pueden aportar los auditores familiarizados con más de una

empresa dentro del mismo giro. La experiencia indica que el riesgo de que se filtre información

que tenga valor competitivo es sumamente bajo.

Page 12: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 12/17

Responsabilidades con los clientes:

El Auditor debe ser imparcial y franco con sus clientes y servirles lo mejor que pueda, con

interés profesional por los intereses de ellos, consecuente con sus responsabilidades para con

el público y todo esto lo pondrá de manifiesto a través de independencia, integridad y

objetividad.

Una responsabilidad fundamental de los auditores la que se refiere a la confidencialidad y al

conflicto de intereses, "...no revelará información confidencial alguna obtenida en el curso de

un trabajo profesional, a menos que el cliente dé su consentimiento".

Confidencialidad y privilegio:

Con las excepciones indicadas, las comunicaciones entre el cliente y el auditor son

confidenciales; es decir, el auditor no debe revelar la información contenida en la

comunicación sin el permiso del cliente.

Normalmente, sin embargo, esa información no es "privilegiada". La información es

privilegiada si el cliente puede impedir que un tribunal o dependencia del gobierno tenga

acceso a ella mediante un citatorio u orden de comparecencia

Responsabilidades con los colegas:

Aunque no hay actualmente reglas de conducta específicas que gobiernan la responsabilidad

de un contador público con sus colegas, los conceptos de ética profesional establecen el

principio fundamental de cooperación y buenas relaciones entre los miembros de la profesión.

Debe "tratar con sus colegas en forma de que no disminuya su reputación y bienestar".

Además, al ofrecer sus servicios, no tratará de desplazar a otro contador en forma que lo

desacredite. De manera que, si bien la competencia entre auditores es fuerte, sus acciones

deben estar gobernadas por la cortesía profesional debida a los colegas Responsabilidad ante los clientes:

El auditor tiene una relación contractual "de carácter derivado" con su cliente; en esta

circunstancia es claro, de acuerdo con el derecho común, que el profesional es responsable

ante su cliente por negligencia en grado simple y, en consecuencia, también lo será por

negligencia en grado grave o por fraude.

Por muchos años los auditores han tenido buen cuidado de hacer saber claramente a sus

clientes que una auditoria normal de estados financieros no lleva la intención de descubrir

desfalcos e irregularidades similares y así, el no hacerlo no puede ser motivo para demandarlo

según la "Responsabilidad por fraudes y actos ilegales".

Responsabilidad ante terceras personas:

El problema de la responsabilidad ante terceras personas, conceptualmente, es equilibrar el

derecho que razonablemente tiene el auditor de protegerse contra reclamaciones de personas

desconocidas (y algunas veces innumerables), de quienes el auditor no tiene razón para

sospechar que contarán con los resultados de su trabajo por un lado, y por el otro, lo que se

Page 13: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 13/17

considera como una importante política del Estado de proteger a todas esas terceras personas

que confían en los estados financieros dictaminados contra los efectos adversos de la práctica

profesional.

CONCLUSION

El auditor tiene la responsabilidad de mantener en completa integridad y objetividad la

información que se le a dado de manera confidencial para poder llevar a cabo los

requerimientos que se le han asignados y ofrecer una mejor calidad de sus servicios con el fin

de que la organización donde está desempeñando su labor quede conforme.

Y obtener evidencia suficiente, confiable y útil para lograr de manera eficaz los objetivos de la

auditoria. Y tener responsabilidades que estén claramente comprendidas en las estipulacionesgenerales del código de la ética profesional e inculcar normas generales y técnicas de su

competencia

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAs)

Origen:

Las NAGAS tienen su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar - SAS) emitidos

por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados

Unidos de Norteamérica en 1948

3ra copia LA AUDITORÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

INTRODUCCION

Debido a que los estados financieros incluyen información que provienen en muchos casos de

fuentes muy diversas, cuando estos son sometidos a procesos de auditoría externa, se puede

apreciar la relación evidente que tiene la Auditoría con muchas otras ciencias, siendo las

principales:

RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD

La contabilidad casi siempre tendrá una relación directa con la auditoría.

Muchas normas de auditoría han sido creadas específicamente para cubrir ciertas reglas

establecidas por algún principio contable

Los informes de auditoría siempre serán presentados junto con los estados financieros sujetos

a examen y las notas revelatorias correspondientes.

RELACION CON LAS FINANZAS

En transacciones tales como productos financieros derivados: opciones call, opciones put,futuros, swaps, forwards; u otras como bonos cero cupón, etc.

Page 14: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 14/17

Otras transacciones como adquisición de negocios mediante emisión y cesión de acciones,

ofertas públicas de acciones, titularización activos, etc. son otro tipo de transacciones

financieras que requieren un análisis especializado para conocer sus efectos en los estados

financieros auditados.

RELACIÓN CON LAS CIENCIAS ECONOMICAS

Los auditores deben tener los conocimientos necesarios para interpretar adecuadamente los

datos económicos del entorno de las empresas auditadas, en muchas ocasiones nos

encontramos con conceptos micro económico tales como sensibilidad del precio, sensibilidad

de su demanda, etc

RELACION CON LA JURISPRUDENCIA

Confirmación de asuntos legales con los abogados de la empresa auditada.

Aspectos societarios, tales como Actas de Juntas de Accionistas o Directorios, Aumentos deCapital, etc. Transferencias, compras o ventas de acciones.

Interpretación de aspectos legales de cláusulas de contratos o fideicomisos. Legalización

RELACIÓN CON ING. SISTEMAS

Utilizan programas informáticos, en los cuales los auditores necesitan la participación de

especialistas en sistemas para evaluar los riesgos de manipulación de las cifras, o la falta de

controles programados.

RELACIÓN CON FA INGENIERÍA CIVIL, MECÁNICA, INDUSTRIAL O EN PETRÓLEO

En avalúos de bienes inmuebles, necesariamente la auditoría se relaciona con ingenieros

civiles, para entender las bases utilizadas para establecer el valor de reposición de estos

bienes.

En avalúos de maquinarias, o equipos industriales, la relación de) auditor será con ingenieros

mecánicos o industriales

En auditoría de empresas especializadas, como las de exploración y explotación petrolera,

necesariamente el auditor requerirá la participación de especialistas.

CONCLUSIONES

Hay relaciones con otras ciencias, dependiendo de las actividades o transacciones de las

compañías auditadas, tales como los cálculo de actuarios para reservas de jubilación, valuación

de inventarios de piedras preciosas, estimación de vida útil de fuselajes o turbinas de aviones,

etc., sin embargo es toda esta gama de relaciones con otras ciencias que genera esta

profesión, lo que la hace tan atractiva e interesante.

SERVICIOS DE LA AUDITORIA

La expresión de una opinión independiente sobre los EEFF de un ente

Page 15: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 15/17

El control del uso de los recursos dentro de una organización

Permite que el trabajo tenga un valor agregado para la empresa

TIPOS DE AUDITORIA

AUDITORÍA INTERNA: Es un mecanismo de control selectivo e independiente de los

engranajes de control interno sus funciones son:

Depende de la administración del ente. Control de activos atreves de los registros contables.

Revisión de las operaciones para verificar la autenticidad, exactitud y concordancia con las

políticas y procedimientos establecidos.

AUDITORÍA EXTERNA: Es totalmente independiente de la organización debe tener una ética

profesional una de sus funciones es brindar una opinión sobre las manifestaciones de la

administración incluida la información contable del ente conocida como “auditoria de estadoscontables o información financiera”. 

ENFOQUES DE AUDITORIA

ENFOQUE TRADICIONAL

Se necesitaba grandes equipos para realizar todas las operaciones y incurría altas horas, costos

altísimos era solo para empresas grandes.

Verificación de la mayor cantidad posible de transacciones u operaciones con pruebas de

razonabilidad o pruebas analíticas.

NUEVO ENFOQUE

  Enfoque de arriba hacia abajo =es ver la actividad principal del negocio.

  Sociedad de auditoría,

  auditoria flexible.

  Menores costos para maximizar las condiciones de competividad.

  Auditores independientes.

  Equipo mínimo

  Costos menores

  No requieren de una cantidad de profesionales

  Crea la competitividad

  Realiza pruebas analíticas

  Se empieza con el análisis de los aspectos mas importantes

ENFOQUE EMPRESARIAL

  Enfoque de arriba hacia abajo

  Este enfoque reviste la calidad de versátil y dinámico

  Énfasis en el conocimiento del negocio

  E. criterio profesional

Page 16: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 16/17

  E. auditoria medida

  E. en la aplicación de planificación estratégica.

  Determinar controle clave

ENFOQUE DE ARRIBA HACIA ABAJO

  Se inicia con el análisis del negocio, su organización

  La forma en que funcionan sus principales plantas de fabricación y los puntos de

comercialización

  El contexto económico en el cual se desenvuelve

ENFOQUE EN EL CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO

  Conocer toda la empresa

  Saber cuál es la situación financiera a que se dedica la empresa

 Como obtiene sus principales ingresos

  Cuáles son los gastos de estructura, etc

  Cuál es el grado de vulnerabilidad.

ENFASIS EN EL CRITERIO PROFESIONAL

Es fundamental que en todas las etapas y procesos de auditoría se apliquen criterios

adecuados, basados en la experiencia e idoneidad de las personas que intervienen.

ENFOQUE DE AUDITORIA MEDIA

Suministra una metodología para realizar el examen que se adapta en cada caso particular, Noes una metodología rígida ni estandarizada que determinen procedimientos de auditores.

ENFASIS EN LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

De la etapa de planificación adquiere una importancia relevante como consecuencia de la

realidad de efectuar un examen eficiente.

AFIRMACIONES QUE COMPRENDEN LOS ESTADOS CONTABLES

Son manifestaciones de la dirección y de la gerencia de los entes auditados acerca de la

situación patrimonial.

EVALUACION DE RIESGO DE AUDITORIA

Los planes de auditores deben considerar el riesgo de una auditoria, enfatizando las áreas de

mayor riesgo potencial

La evaluación del riesgo también se efectúa de arriba hacia abajo se analiza los riesgos que

surgen de la naturaleza del negocio o actividad del ente auditado.

INFORME DE AUDITORIA

  Introducción

Page 17: Antecedentes de La Auditoria

7/16/2019 Antecedentes de La Auditoria

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-la-auditoria-5634fa1bbf65e 17/17

  Observación

  Conclusiones

  Recomendaciones

  Anexos

  Firma

CARTA DE CONTROL INTERNO

1.  TITULO: se da la observación.

2.  CONDICION: Real situación encontrada “lo que es” 

3.  CRITERIO: Norma o parámetro de medición de la entidad.

4.  CAUSA: Porque ocurrió (actores)

5.  EFECTO: cuál es el riesgo potencial cuantificado.

6.  RECOMENDACIÓN: debe ser viable y económico

FASES DE LA AUDITORIA

1.  Planificación

2.  Trabajo de campo= ejecutar

Informe de auditoría (largo o corto)