antecedent es

Upload: ross-moon

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estadistica de bulling cunoc

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTEMAESTRA EN DOCENCIA UNIVERSITARIASOCIOLOGA DE LA EDUCACIN EN GUATEMALACOHORTE DE MAESTRANTES 2013 2014.

I. DISEO DE INVESTIGACIN

TEMA:Bullying en la Universidad.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El Bullying es un comportamiento agresivo o hiriente e intencional que se lleva a cabo en repetidas ocasiones y a travs del tiempo, en una relacin interpersonal caracterizada por un desequilibrio de poder (Olweus, 1970).

El abuso puede darse en tres formas de acciones negativas": ataques verbales, ataques fsicos y ataques psicolgicos. Y los roles principales de participacin son tres: el Bully (perpetrador o victimario), el sujeto de ataque (vctima) y los espectadores. (Olweus).

Mark Chapell, Diane Cassey, Carmen de la Cruz, y colaboradores, afirman que la intensidad y frecuencia del bullyinges menor en cuanto mayor es el grado escolar o la edad de los sujetos, este fenmeno no es ajeno incluso al lugar de trabajo, sin embargo presenta algunas variaciones (Herrera, 2011).

Estos investigadores obtuvieron resultados de una muestra de estudiantes provenientes de etnias, trasfondos sociales y familiares variados que contestaron cuestionarios sobre ser sometido y aplicar elbullying. Aqu, tambin se incluy a maestros como individuos con mayor poder que la vctima, pues en el nivel universitario se ha observado que estos tambin pueden ser bullies.

El estudio mostr que ms del 60% de los estudiantes han observado a un estudiante ser abusado por otro, y ms del 44% ha visto a un maestro atacar de este modo a un estudiante. Ms del 6% de los estudiantes reportaron haber sido atacados por un estudiante, ocasional o frecuentemente y casi 5%, reporta haber sido vctima de este abuso por un profesor de manera ocasional o frecuente, mientras 5% de los estudiantes admite haber sometido a sus compaeros al bullying aunque sea una vez.

La mayor cantidad de abusos de bullyingocurre en la escuela secundaria, los hombres son ms propensos a esta prctica que las mujeres; adems, el abuso fsico es ms recurrente en nios y hombres, mientras que las nias y mujeres prefieren recurrir a insultos y abusos psicolgicos. Las encuestasrevelan que los victimizados no disfrutan del abuso y les avergenza hablar al respecto.

Cuando elbully se grada de preparatoria transfiere estas conductas a la Universidad, y de all, a su entorno social y laboral, aumentando la probabilidad de manifestarse de forma agresiva y hasta delincuencial. Los victimarios han referido haber sufrido de abuso en su entorno familiar, escolar y social en su pasado, cerrando el crculo al cambiar las condiciones, y desquitarse, abriendo con ello nuevos crculos que habrn de cerrarse, tambin. A esto se debe la razn de los vengadores de la clase, aquellos que disparan a sus compaeros en venganza por agresiones pasadas o alumnos suicidas, segn el estudio efectuado en Estados Unidos, NationalHouseholdEducationSurvey.

En lo que estos estudios coinciden es que muy pocas veces alguien ha hecho algo para evitar que un compaero sea sometido a cualquiera de los abusos mencionados (rol del espectador) y que muchos teman denunciar su propia situacin o defenderse de ella, por temor a empeorar la situacin.

El primer ingreso a la Universidad, en Guatemala, ocurre despus de la aprobacin del diversificado, cuando la mayora de los estudiantes salen de la adolescencia, es decir, 17 aos de edad o ms. Segn Piaget, esta edad coincide con la etapa de las operaciones formales, donde las personas adquieren, desde su perspectiva, la capacidad que le permite asociar mentalmente la informacin y sus experiencias (Intellectualevolutionfromadolescencetoadulthood (Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1977).

Coincide, tambin, con la maduracin de la corteza prefrontal, encargada del procesamiento racional de la informacin, y de la moderacin de los impulsos emocionales dictados por la amgdala, parte fundamental de un cerebro ms primitivo y menos maduro (Dra. SusanGreenfield, Phd. en Fisiologa cerebral, profesora de Farmacologa sinptica, Oxford).Se espera, entonces, que quienes ingresan a un centro de estudios superiores, presenten un comportamiento ms racional, maduro y enfocado en su formacin profesional; y concomitantemente, menos impulsivo, inmaduro e irracional, con respecto a las personas de menor edad, clsicamente asociados a comportamientos de Bullying.

Si las personas asumen que los comportamientos observados o vividos respecto al bullying, dentro de la Universidad son normales, propios del ambiente nuevo al que se estn incorporando, y que no representan consecuencia alguna en la formacin, tanto personal, como profesional, entonces se distanciarn de la posibilidad de que esas situaciones cambien, o que dejen de ocurrir impunemente.

El primer paso para enfrentar un problema biolgico, psicolgico o social, es identificar su existencia por medio de un proceso de diagnstico. Es decir, asociar los sntomas y signos de una persona en los casos individuales, o grupo de personas en los casos colectivos, con un marco de referencia, que lo encauce dentro de un fenmeno especfico que permitir los subsecuentes pasos, que entre otros puede incluir procesos de intercepcin (tratamiento precoz), prevencin, tratamiento, seguimiento, etc.

El bullying est presente en la edad adulta, y con una frecuencia en aumento que atrae la atencin de los investigadores. Por la problemtica en curso, y las posibles consecuencias de no enfrentarla a tiempo, es relevante realizar un estudio dentro de las Universidades de Guatemala, en general, y en el Centro Universitario de Occidente, en particular.

Surgen entonces las siguientes preguntas de investigacin:

Ocurre el fenmeno del bullying dentro del mbito universitariodel Centro Universitario de Occidente (CUNOC)?.

Qu conocimiento tiene el estudiante universitario respecto al tema del bullying?

2. DEFINICIN DEL PROBLEMA:

Diagnosticar la existencia de bullying dentro del mbito del Centro Universitario de Occidente (CUNOC).

Diagnosticar el conocimiento que tiene el estudiante universitario del CUNOC respecto al tema del bullying.

3. DELIMITACIN DEL PROBLEMA:

Sujetos: El presente estudio se llevar acabo con estudiantes del primer ao de la carrera de Medicina, en el Centro Universitario de Occidente CUNOC.

Temporales: Sincrnica, desde el mes de abril al mes de junio del ao 2013.

Espaciales: Se realizar en el Centro Universitario de Occidente CUNOC.

Tericos: Estudio sociolgico, psicolgico.

4. UNIDADES DE ANLISIS:

Slo estudiantes del primer ao de Medicina.Se selecciona medicina:a. Porque es una carrera con distribucin equitativa de estudiantes de ambos sexos.b. Porque presenta jornadas de estudio largas (hasta 9 horas al da), por lo que los estudiantes interactan por largo tiempo.Se selecciona el primer ao:a. Por contar con los estudiantes de menor edad, ms cercanos a la adolescencia, y en algunos casos a la reciente mayora de edad.b. Por representar un ambiente nuevo de estudio, ms independiente y menos supervisado, en relacin al diversificado.c. Por ser un ao de transicin entre el mbito de la educacin secundaria y universitaria, con sus implicaciones de preparacin para la vida profesional y de inmersin dentro de la vida social madura y responsable.

5. JUSTIFICACIONES:

Los procesos de aprendizaje, a todo nivel, incluyendo el universitario, requieren de las condiciones adecuadas, para que esto ocurra, el estudiante debe contar con un entorno que propicie toda la comodidad y bienestar posibles, para que su desempeo alcance niveles ptimos. Segn Humberto Maturana, cualquier afeccin emocional perturbar o impedir la apertura al aprendizaje.

El bullying afecta el rendimiento dentro de cualquier plantel educativo, porque limita la participacin activa de los estudiantes intimidados o aislados, temerosos de la burla o por exclusin de los grupos de estudio.

Reduce la motivacin para asistir al centro de estudios donde ocurre el fenmeno, propicia las condiciones que pueden desencadenar en procesos de ausentismo y desercin.

Provoca ansiedad, introversin y timidez, que son conocidos factores que limitan la curiosidad, la participacin, las interrogantes y la apertura a la investigacin y al aprendizaje.

A pesar de existir legislacin en Guatemala que tipifican algunos actos de abuso a cualquier nivel dentro de nuestra sociedad, en la actualidad no existe ninguna regulacin al interior del CUNOC con respecto al bullying, tampoco una instancia de autoridad universitaria a donde un estudiante pueda acudir para reportar casos de abuso.

Los estudiantes pueden estar sufriendo de aislamiento, discriminacin, acoso, intimidacin, abuso de autoridad, estar siendo vctimas de injuria fsica, verbal y/o emocional, sin reconocer que esto es bullying, y que puede generarle importantes consecuencias en su desenvolvimiento personal y social.

Podr tambin pensar el estudiante que lo que vive o presencia es algo normal, pasajero y sin mayores repercusiones, que ya constituye el problema de ignorancia y/o negacin. Se sabe que una de las razones por las que el problema persiste, es porque las vctimas y los espectadores suelen callar, porque temen represalias, o simplemente porque no tienen a quien reportarle el abuso.

Identificar las manifestaciones del fenmeno del bullying, incluso en sus formas ms sutiles, bajo un tipo especfico de abuso, permite al estudiante universitario prevenir el avance, la recurrencia y el aparecimiento de nuevos casos, esto slo es posible si el estudiante conoce las caractersticas del bullying, si sabe las consecuencias de no actuar al respecto, si entiende que los responsables no debieran quedar impunes, y si concibe al bullying como un abuso que atenta contra sus derechos como persona, y que debiera detenerse de inmediato.

Diagnosticar la existencia de casos de bullying dentro del CUNOC abre la puerta a una discusin ms a fondo y en detalle del problema, sus causas y efectos, sus consecuencias y las medidas que pueden implementarse para darle el tratamiento regulatorio y legal correspondientes, as como la asesora pedaggica y asistenciafsica y/o psicolgica a las vctimas, as como tambin una asistencia psicolgica a los victimarios.

6. ANTECEDENTES:

Se realiz un estudio en la Universidad Panamericana de Guatemala, este ao, en la facultad de ciencias jurdicas y justicia; titulado Marco sancionatorio del Bullying en Guatemala, elaborada por el Licenciado Belmer Francisco Hernndez Lima, el cual coment que histricamente, la intimidacin entre nios en edad escolar no representaba un tema de inters pblico significativo; sin embargo, en los ltimos aos se ha convertido a nivel mundial en un problema de tal magnitud que ha adquirido una importancia relevante dentro de las polticas educativas, ya que afecta innegablemente el clima de convivencia al interior de los centros escolares.

Concluye que con la existencia del bullying, dentro del sistema educativo, todo docente, personal administrativo y estudiantes estn comprometidos para evitar que contine este mal que tanto dao le hace a la sociedad, evitando la creacin de vctimas y victimarios. En el aspecto legal se estableci que existe responsabilidad civil a favor de la vctima y su familia, con el resarcimiento del dao y perjuicio causado, para que posteriormente se proceda de forma penal a establecer si el nio, nia o adolescente dependiendo de la edad pueda tener conflictos con la ley penal.

Se estableci tambin que tienen responsabilidad penal el personal docente, porque este tiene la obligacin, que al tener conocimiento de hecho delictivo, deber presentar la denuncia ante la autoridad correspondiente. La omisin de esta obligacin conlleva una pena. (Lima, 2013)[footnoteRef:2] [2: Belmer Francisco Hernndez Lima, Marco sancionatorio del Bullying en Guatemala, Universidad Panamericana, Guatemala febrero 2013.]

El ministerio de educacin de Guatemala realiz un informe de resultados en el 2008, sobre la indagacin del Bullying en la Ciudad de Guatemala, en el cual los objetivos fueron: General: Desarrollar la escala Bullying GT para estudiantes de sexto primaria del municipio deGuatemala. Especficos: Validar estadsticamente la escala Bullying GT para estudiantes de sexto primaria del municipio de Guatemala. Determinar la incidencia general de Bullying en las aulas de sexto primaria del municipio de Guatemala de acuerdo a la confiabilidad de la escala. Encontrar la incidencia de Bullying en las aulas de sexto primaria del municipio de Guatemala de acuerdo al gnero, edad, categoras de agresin y a la confiabilidad de la escala.

Para el estudio se tomaron 38 establecimientos educativos del municipio de Guatemala con un total de 1,232 alumnos evaluados: 51.2% de nios y 48.2% de nias. Las edades evaluadas corresponden a: 11 aos (5.4%), 12 aos (51.7%), 13 aos (29.4%), 14 aos (13.5%). Con el objetivo de obtener un mnimo de 1,000 escalas contestadas para hacer significativa la confiabilidad y validacin, se tomaron como complemento a diez establecimientos que estn dentro de los lmites de la Ciudad Capital pero que por su ubicacin pertenecen a municipios aledaos.

Sus resultados fueron: De acuerdo a la escala Bullying GT, 20.6% de los nios son vctimas de algn tipo de Bullying, la edad ms vulnerable para ser vctima es la de 14 aos con 23.64% y la de menor vulnerabilidad es la de 11 aos con el 16%, la agresin verbal es la ms comn en las edades de la muestra y que el Bullying a travs de amenaza es el menos comn. Se observa que el fenmeno bullying no discrimina entre nios (10.8%) y nias (9.8%).El Bullying a travs de exclusin social es mayor a la edad de 14 aos (10.4%) y es menor a los 11 aos (6%), la agresin verbal fue la categora de agresin ms elegida, en donde el 10% dicen ser vctimas, el comportamiento poco variable dentro de las edades, indica que la agresin verbal es levemente ms comn en las nias que en los nios, Se encontr que 5% de nios de sexto primaria reportan ser vctima de Bullying a travs de la agresin fsica. (Ministerio de Educacin, 2008)[footnoteRef:3] [3: Ministerio de Educacin, Lic. J. Andrs Glvez-Sobral A. Informe de Resultados Bullying en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, marzo 2008.]

El ministerio de educacin de Guatemala realiz una investigacin, sobre Bullying, La Percepcin de los Futuros Docentes en Guatemala, el objetivo fue: Detectar actitudes y conocimientos sobre el Bullying en futuros docentes. Para ello los grupos focales fueron analizados desde varias perspectivas orientadas a conocer ms a fondo el sentir de los alumnos de las escuelas Normales, para la muestra se seleccionaron 5 escuelas Normales pblicas de la ciudad de Guatemala en las que se haba aplicado previamente el cuestionario Bullying GT, con el objetivo de identificar la recurrencia del fenmeno en los establecimientos oficiales que estn formando a los futuros docentes. El anlisis de la informacin sugiere que 18% de los estudiantes reportan ser vctimas de Bullying, para el instrumento se realiz una entrevista de seis preguntas para los grupos focales. El instrumento fue piloteado en la Direccin General de Evaluacin e Investigacin Educativa -DIGEDUCA-, con un grupo de profesionales de la educacin; los resultados obtenidos fueron: de los 5 grupos entrevistados, 3 mencionaron el trmino Bullying o uno de sus sinnimos. En uno de ellos los alumnos demostraron conocimiento detallado del tema ya que estn elaborando su trabajo de seminario sobre el tpico.

Los comentarios por lo general describen actividades que han visto, que conocen o vivieron en carne propia. En todas las entrevistas a los grupos de futuros docentes aparecieron historias similares y la percepcin general es la de un fenmeno desagradable, pero comn. De los grupos que no hablaron sobre Bullying, es importante mencionar que logran detectar los conflictos y las agresiones y por lo general entienden que hay grados de agresin que son ms lesivos para el desarrollo de la personalidad de los estudiantes. El anlisis de la informacin permite tambin encontrar que cuando los futuros docentes hablan de Bullying, principalmente estn discutiendo tres tpicos: las causas de la agresin, las causas para ser vctima de agresin y conflictos con los compaeros de clases. De esta ltima puede identificarse el tercer tema: las consecuencias percibidas en vctimas de agresin. [footnoteRef:4] [4: Ministerio de Educacin, Lic. J. Andrs Glvez-Sobral A, Bullying La Percepcin de los Futuros Docentes en Guatemala, Guatemala, DIGEDUCA 2011.]

7. MARCO TERICO (gua de aspectos)

Marco Terico Conceptual.A. DEFINICIONES:Es necesario determinar algunos trminos para mejorar la comprensin de los aspectos a tocar dentro de la investigacin a realizar, de esta manera se encuadra el pensamiento y se utilizan la terminologa correcta, ya que el fenmeno del bullying tiene caractersticas propias como todo comportamiento social, aunque se considere una actividad originada recientemente, no es nuevo, anteriormente era considera como violencia juvenil y se ha dado a lo largo de la interaccion de los infantes alrededor de mundo y claramente dentro de la educacin y centro educativos en Guatemala. Para este fin se tiene que aclarar el termino Bullying.Bullying: (Beane, 1999) El Bullying es un abuso que aplica un grupo de personas constra una victima o victimas especificas y que tiene como objetivo humillar y controlar al estudiante o grupo abusado. Segn el autor el acoso escolar inicia desde la preprimaria, se tinsensifica en la primaria y decae pero se mantiene en la secundaria.Tipos de Agresin: Agresion Fisica: (DIGEDUCA, 2008) La agresion o maltrato fisico se refiere al acto mismo de atentar contra la integridad fisica de la victima, puede dividirse en directa cuan se refiere a golpes o patadas, empujones o indirecta cuando la agresion va dirigida a sus pretenencias, como robar, esconder o romper sus objetos. Es de las primeras respuetas que dan las personas al preguntar qu es el acoso escolar.Agresion verbal: (DIGEDUCA, 2008) Es el tipo de agresion expresada a traves de la palabra, tambien puede dividirse en directa e indirecta; se expresa por insultos, apodos, gritos, burlas crueles acerca del aspecto fisico, origen etnico o animalias.Exclusion social: (DIGEDUCA, 2008) Acto a traves del cual la victima es separada del grupo en determinados aspecto, usando la exclusin, no permitir la participacion, ignorar y menospreciar a la victima.Hostigamiento: Son conductas de acoso psicolgico que manifiestan desprecio, falta de respeto y de consideracion por la dignidad mediante ridiculizacin, burla, menosprecio, crueldad y manifestacion gestual de ofensas.Coaccin. Pretenden que la vctima realice acciones contra su voluntad a fin de ejercer dominio sobre ella. Con frecuencia implica vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que se debe callar por miedo a las represalias.Intimidacin. Persigue amedrentar, limitar o consumir en lo emocional mediante amenazas, hostigamiento fsico y acoso.Tipos de Actores:El estudio de Nansel ve encesario la interpretacion y distincion de tres tipos de actores dentro del acoso en la enteraccion social.El Acosador: (Nansel, 2004) tiende a ser hiperactivo, frecuentemente ellos tienen una gran aceptacin de comportamientos antisociales, frecuentemento son populares y por lo general no se sienten afectados cuasando dolor y sufrimiento.La Victima: (Nansel, 2004) tiende a tener un nivel bajo de auto estimacin, una alta ansiedad, un alto grado de soledad.El espectador: persona la cual presencia pasivamente el fenomeno del acoso, puede reforzar la agresion pero no participa en ella, alienta el bullying o simplemente observando.B. CMO SE PERCIBE EL BULLYING?:(Beane, 1999) Los adolescentes y adultos definen el bullying de manera diferente, segn un estudio en la Universidad de Indiana del 2009 encontr que los estudiantes catalogan a los bullies de manera ms gentil, definiendo poca diferencia entre abusadores y no abusadores. Justifican su criterio en otros aspectos positivos que puede tener el bully. Un estudio sueco muestra que a diferencia de los adultos, los adolescentes creen que la autoestima e inseguridad de las vctimas son la razn por las que son abusados. El estudio revel que el 42% de estudiantes culparon a la vctima de merecer su propio abuso, citando sus divergencias de la norma como justificacin de las acciones de los bullies.Aunque el bullying es ms frecuente contra estudiantes que estn al margen de los grupos sociales, los populares y destacados tambin son abusados. Un estudio basado en diferencias de gnero en el bullying, del 2008, encontr que es comn que los varones no populares acosen a las seoritas populares, especialmente durante la secundaria. Perfil del agresor:El bully es inseguro, aunque a primera vista aparenta ser muy seguro de s; vive ciertas situaciones que no puede resolver, pues por lo general viene de un hogar donde la violencia es cotidiana; tiene baja autoestima, sus padres no le prestan mucha atencin y suele poseer pocas habilidades o destrezas. Se porta agresivo para distraer a los dems y que no descubran sus carencias. Adems, tiende a buscar vctimas con ciertas debilidades para apoyar en stas sus burlas y humillaciones a la vista de todos, para no ser l el blanco.Llama la atencin y se siente superior, pero recuerda que en realidad no lo es. Para sentirse con ms poder crea un grupo donde l es lder y le dice a sus seguidores a quin se le puede molestar y hasta qu grado.De acuerdo con Paloma Cobo, coautora del libro Bullying en Mxico, las personas que siguen al acosador reciben el nombre de testigos y son los que le dan reconocimiento. Y eso no es todo, pues cada vez tienen papel ms activo, burlndose del agredido y formando redes de maltrato que se exhiben hasta en Internet.Estos grupos ingresan al Internet y aparecen injuriando, insultando, amenazando o exhibiendo a los dems, con lo que obtienen un regocijo todava mayor, precisa Romeo Tello, coautor de Bullying en Mxico.

El Dr. Loredo Abdal advierte que el acoso suele tener muchas consecuencias negativas: empieza a bajar la autoestima poco a poco, disminuye el rendimiento escolar, la persona siente ansiedad, miedo, inseguridad y angustia; sufre aislamiento y trastornos del sueo, considera la posibilidad de abandonar la escuela y, si la situacin se torna ms grave, podra intentar el suicidio.Creencias Comunes Acerca de Bullying:A pesar del impacto significativo que el bullyingpuede tener en un blanco, frecuentemente contina siendo visto como una conducta aceptable, a continuacin las creencias ms comunes sobre lo que es el bullying.Es cosa de jvenes. La implicacin es que el bullyingno es algo malo, que es natural que los jvenes sean agresivos fsica y verbalmente. Sin embargo, las investigaciones indican que la agresin es una conducta aprendida, no una respuesta natural.Las seoritas no son bullies. Las investigaciones muestran que las seoritas pueden ser y son bullies. Si bien ellas no abusan fsicamente a sus blancos del bullyingtan frecuentemente como los varones, ellas frecuentemente usan el bullyingverbal y social. El bullyingen las seoritas se incrementa en los aos de secundaria.Las palabras nunca hieren. Los estudios han mostrado que aunque las palabras s pueden dejar profundas cicatrices emocionales que pueden tener implicaciones durante toda la vida. Los jvenes aprenden a muy temprana edad que sus palabras pueden herir a otros.Bullying es parte natural de la juventud. No hay nada natural en ser abusado, el bullyinges considerado frecuentemente como normal porque es una experiencia muy comn. La agresin fsica o verbal hacia otros no debe ser tolerada como una consecuencia de la juventud.Alguna gente merece ser acosada. La conducta de ninguna persona amerita que lo hieran o daen en ninguna forma, al contrario, un joven que es diferente a los dems merece ser tratado con respeto y consideracin.El Bullying har a los jvenes ms fuertes. El bullying no hace a nadie ms fuerte; las investigaciones han mostrado que frecuentemente logra el resultado opuesto, baja el sentido de autoestima, crea temor e incrementa la ansiedad.Denunciar el bullying es ir con el chisme. Se necesita saber la diferencia entre denunciar e ir con el chisme, guardar el secreto de bullyingslo sirve para proteger al abusador y a perpetuar la conducta.Solo era una broma. La mayora de los jvenes han sido blancos ocasionales; las bromas que no causan dao no son consideradas bullying. Bromear se convierte en bullyingcuando una persona con una discapacidad no entiende que ha sido el blanco de una broma y cuando la intencin de la accin es herir o daar.La manera en que la gente define las situaciones e interpreta los actos de otros participantes influye en su propio comportamiento en situaciones sociales. (Crick, 1994).Estudios previos indican que los nios de edad escolar tienden a atribuir las causas del bullying a la vctima, interpretndole como diferente en apariencia, comportamiento, forma de vestir, forma de caminar, hablar, etc. (Bosacki, 2006). Lo que la mayora percibe como conducta atpica en una persona, est relacionado de hecho a niveles altos de rechazo social y victimizacin por los compaeros. Algunos reportan haber sido abusados por la forma en que actuaron, por lo que dijeron, con quienes se juntan, etc.Otros reportaron que los favoritismos de los docentes y el xito acadmico, as como fracasos en el estudio y bajo nivel social (Hazler, 1993). En un estudio de opinin, 207 estudiantes identificaron las siguientes como factores motivadores del bullying: no encaja en el grupo, fsicamente dbil, mal carcter, la forma en que se viste, apariencia facial, es chilln o emotivo, tiene sobrepeso, o saca buenas calificaciones (Hoover, 1992).En grupos focales de seoritas, destacaron dos explicaciones para el bullying: para crear emocin / superar el aburrimiento, y para llamar la atencin del grupo (Hamarus, 2008).(Thornberg, 2007)realiz un estudio donde todos los nios entrevistados haban presenciado o por lo menos haban escuchado de incidentes de bullying. Pocos se refieren a los casos donde participaron como vctima o victimario, sino que tpicamente fueron slo espectadores. Se encontraron siete representaciones sociales como causantes que explican el bullying: Reaccin a una diferencia (cultural, de credo, de etnia, fsica, etc.).Posicionamiento social (de poder, de aceptacin a un grupo, de estatus).Es un trastorno del bully (mal temperamento, enojado, con problema de personalidad, baja autoestima, es malvado, inseguro).Acto de venganza.Es un juego divertido (contra el aburrimiento de la escuela).Contaminacin social (presin de grupo, influencia social, temor a convertirse en blanco, temor a exclusin social).Es un evento que slo sucede, sin pensarlo.Las representaciones del bullying promueven un desacople moral, involucrando uno o varios de los siguientes tres subprocesos:Normalizacin del bullying (proceso de familiarizacin).Desasociacin de la vctima (encasillamiento, categorizacin).Transferencia de responsabilidad (culpar a la vctima, a otros, a la sociedad, a la institucin). C. PSICOLGIA DEL BULLYING:A) Los comportamientos abusadores se aprenden en casa:Las conductas agresivas que los nios aprenden, son producto de lo que viven en su hogar, en su vecindario, ven en la televisin e incluso en los tipos de juegos que llevan a cabo. Un refrn popular muy conocido dice que las palabras mueven, pero los ejemplos arrastran.Es muy importante que los padres puedan hacer consciencia de los tipos de interrelaciones que tienen con su familia, ya que los hijos de padres autoritarios, exigentes e intolerantes, son ms propensos a desarrollar comportamientos agresivos, porque copian los comportamientos abusivos, hostiles y violentos que viven en casa. (Oederra, 2008)[footnoteRef:5] [5: Jos Antonio, Oederra, XXVII Cursos de Verano EHU, - UPV Donostia- San Sebastin 2008 http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf, consultada 22-05-2013.]

Generalmente los sujetos activos del bullying han sido mal orientados moralmente, en su familia no se han establecido normas ni conductas claras, no se les pone atencin y algunas veces son producto de hogares desintegrados e inestables, despreocupados por el bienestar y seguridad de los hijos, creando una baja autoestima en los mismos. Los hijos de padres que se encuentran ausentes de casa (por trabajo, falta de atencin o abandono), desarrollan pobremente su sentido de moralidad. La ausencia de vnculos emocionales con adultos puede generar desarrollo inadecuado de la corteza pre-frontal, afectando la capacidad de demostrar empata, introspeccin o el sentido de responsabilidad social. (Mate,2010) [footnoteRef:6] [6: Mate, Gabor (2010) Scattered Minds.]

Una de las consecuencias de la desatencin en el hogar a los nios, puede conducir al desarrollo de personas emocionalmente inmaduras, muy crueles e insensibles ante el sufrimiento ajeno. Se pudo evidenciar que el abuso verbal de los padres hacia los hijos, produjo daos a nivel psicolgico en la misma magnitud que el abuso fsico. Y que los jvenes sufren ms depresin, ansiedad y otros desrdenes psiquitricos cuando son abusados verbalmente por los compaeros que por los paps. (Mat, 2010)[footnoteRef:7] [7: Mate, Gabor (2010) Scattered Minds.]

Los adolescentes con falta de habilidades para resolucin de problemas estn en mayor riesgo de ser vctimas o victimarios. Los problemas en casa, ms una actitud negativa hacia el estudio, la baja autoestima y carencia de habilidades para resolver problemas y des adaptabilidad social, les dificulta formar relaciones duraderas. (Mat, idem). Se realiz un estudio utilizando la resonancia magntica, dando a conocer el estado de mielinizacin del cuerpo calloso (estructura que conecta ambos hemisferios) en sujetos vctimas de bullying, y demostr alteraciones por sus compaeros de estudio o trabajo.[footnoteRef:8] (Teicher, 2002). [8: Martin Teicher, publicado en Scientific American, en 2002]

B) Implicaciones psicolgicas del bullying:El bullying puede desencadenar problemas en el estado de nimo, en las personas que son objeto de intimidacin o acoso. Un estudio realizado en la Universidad de Duke, demostr que La depresin y la ansiedad asociada con el hostigamiento escolar se prolongaron hasta por lo menos los 20 aos de edad. Las consecuencias psicolgicas del bullyuing, se dejan ver a corto plazo, pero tambin a largo plazo. Una dcada despus de la victimizacin, en la transicin a la edad adulta, an se seguirn viendo las marcas emocionales en las vctimas y los hostigadores. Los jvenes que slo haban hostigado a otros tenan cuatro veces ms riesgo de tener un trastorno de personalidad antisocial, que se caracteriza por la falta de empata y el maltrato a otros. Y los jvenes que fueron vctimas tuvieron la tendencia a padecer de trastornos depresivos y ansiedad. (Copland, 2013)[footnoteRef:9] [9: Copland, William. ( febrero de 2013). Los efectos psicolgicos del bullying duran aos, estudio. DukeUniversity, en Durham, Carolina del Norte U.S.A. Recuperado: El20-05-2013http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_134431.html]

a) Trastorno Depresivo o Distimia: Los estudiantes victimizados son ms propensos a desarrollar depresin, aislamiento, desconfianza de los dems, baja autoestima, son ms propensos a sufrir soledad y de problemas emocionales, (Aluede, et al, 2008, Wood, et al, 2009). La depresin puede alterar la estructura neurolgica de ATL, que puede ser responsable de que el individuo depresivo pierda la habilidad de ubicar su experiencia dentro de contextos sociales que pueden facilitarle escapar de la depresin y curarse. Las vctimas no creen que exista una realidad alterna. Se ha atribuido esta prdida de habilidad al resultado de estrechamiento del campo perceptual inducido por estrs. Los cambios de comportamiento por depresin presentan problemas neurolgicos fsicos con las regiones del cerebro que se comunican con otras regiones, que los previenen. (S. Green, 1958)[footnoteRef:10] [10: S. Green, M.A. Lambon Ralph, J. Moll, J.F.W. Deakin& R. Zahn, (June 4, 2012), Guilt-Selective Functional Disconnection of Anterior Temporal and Subgenual Cortices in Major Depressive Disorder. Archives of General Psychiatry, ]

b) Trastorno Depresivo Mayor:Las personas que son objeto de bullying pueden caer en un estado depresivo mayor, provocando incapacidad de conciliar el sueo, prdida de peso o por el contrario ganar peso y dormir excesivamente; se pueden presentar otras consecuencias como anhedonia, o inhabilidad para experimentar placer, falta de humor ante algo positivo de la vida, e ideacin suicida entre otras.(Boeree, 1999)[footnoteRef:11] [11: Boeree, C. George, (1999), Trastornos del Estado de nimo. Recuperado dehttp://www.psicologia-online.com/ebooks/general/trastornos-del-estado-de-animoy disponible en: http://www.surgeongeneral.gov/library/mentalhealth/home.html]

c) Soledad y tristeza:Este sentimiento se generaliza cuando un nio se queda slo, abandonado a su suerte por los dems compaeros, y este factor es muy grave porque son los compaeros los que le ayudarn a salir adelante. Son nios que se aslan de sus familiares, de sus hermanos de sus amigos y hasta de las actividades extracurriculares. La soledad infantil es un fenmeno que afecta notoriamente a los nios de hoy en da, es muy comn que los nios experimenten profunda tristeza y aislamiento, es por ello necesario que se tengan en constante supervisin. La soledad la pueden provocar los adultos, a causa de sus trabajos y ocupaciones, lo que conlleva un descuido y otro tipo de soledad, es provocada por sus propios compaeros de colegio para aislarlos socialmente.(Aviles, 2002)[footnoteRef:12] [12: Avils M. Jos Maria (12,2002)Bullying,rea de Salud Laboral de STEE-EILAS Edita: STEE-EILAS, recuperado http://www.stee-eilas.org/dok/arloak/lan_osasuna/gaiak/Bullying/bullyingCAST.pdf 21-05-13.]

d) Baja autoestima: Los nios pierden su valor propio, su amor personal, la propia visin de l mismo. Van asumiendo como propias las burlas y humillaciones que le hacen lo dems, y esa es la imagen que van teniendo de ellos mismos a lo largo de la vida. e) Abulia:La personalidad de los nios agredidos puede ser mermada y puede perder el control de la voluntad, con incapacidad para tomar decisiones y con un permanente sentido de impotencia. Esta situacin hace que los nios y jvenes presenten melancola, depresin y drogas. Su voluntad se ve minada, se ve entorpecida, deteriorada y aniquilada por causa del agresor.f) El suicidio:El suicidio es la consecuencia ms temida de los trastornos del estado de nimo y especialmente del depresivo mayor, ya que la vctima ya no encuentra ninguna motivacin para vivir, su frustracin alcanza niveles tan altos que no encuentra otra solucin que suicidarse. Segn el Doctor Boeree del Departamento de psicologade la Universidad de Shippensburg, cercadel 10 al 15 por ciento de pacientes hospitalizados pordepresin mayor, se suicida, (Boeree, 1999)[footnoteRef:13]. [13: Boeree, C. George, (1999), Trastornos del Estado de nimo. Recuperado dehttp://www.psicologia-online.com/ebooks/general/trastornos-del-estado-de-animo y disponible en: http://www.surgeongeneral.gov/library/mentalhealth/home.html]

g) Ansiedad: Otro trastorno asociado al bullying es la ansiedad, (del latnanxietas, 'angustia, afliccin') es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carcter displacentero, el sistema nervioso perifrico se activa en un alto grado, desencadenando conductas observables o motoras que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos.(Wikipedia, 2013)[footnoteRef:14] [14: Wikipedia, La Enciclopedia Libre,22-05-2013, 2:15. http://es.wikipedia.org/wiki/Ansiedad, ]

h) Ansiedad social o fobia social: Es un trastorno psicolgico del correspondiente a los trastornos de ansiedad, caracterizado por un miedo intenso en situaciones sociales que causa una considerable angustia y deterioro en la capacidad de funcionamiento en distintas reas de la vida diaria. El diagnstico del trastorno de ansiedad social puede ser especfico (fobia social especfica), en las que slo se teme algunas situaciones particulares, o generalizada (fobia social generalizada). Debe diferenciarse de otras clases de estados parecidos al de temor. Se refiere a una respuesta fbica real ante cualquier situacin corriente o anticipada, que es percibida como amenaza potencial a la auto-estimacin. (Wikipedia, 2013)[footnoteRef:15] [15: Wikipedia, La Enciclopedia Libre, 22-05-2013, 1:20. http://es.wikipedia.org/wiki/Ansiedad_social]

Las personas que a causa del bullying, desencadenan una fobia social, son incapaces de relacionarse o llevar a cabo tareas exitosas delante de sus compaeros, se preocupan por no caer en una evaluacin negativa, que conlleve a ser acosado o intimidado por sus compaeros. El miedo que manifiestan es tan intenso que provoca bajo rendimiento escolar y desercin. Desafortunadamente, esta conducta se mantiene cuando el problema persiste. (Garca L. 2013)[footnoteRef:16] [16: Garca Lpez, Luis Joaqun (febrero 2013), Trastorno de Ansiedad social, Edit. Piramide. Recuperado de http://www.academia.edu/2632768/Fobia_social._Libro._Tratamiento._Tratando..._trastorno_de_ansiedad_social]

i) Ansiedad neurtica: Deterioro excesivo de la autoestima que produce reacciones con temor exagerado a las amenazas percibidas en su contra. Un individuo no adquirir ansiedad neurtica mientras disfrute de sentimientos intrnsecos de autoestima, lo que significa que debe poseer la profunda conviccin de que es importante y valioso para s mismo, mientras posea esta autoestima intrnseca, fracasar por incompetencia ser una experiencia desalentadora, pero siempre perifrica respecto de la autoestima y nunca catastrfica. Sin embargo, si tiene que confiar en el xito escolar u ocupacional para seguir disfrutando de su autoestima, ms probable ser el menoscabo excesivo que sucede a alguna experiencia de fracaso muy traumtica. Las personas muy ansiosas estn menos orientadas hacia la tarea y poseen motivaciones de logro mucho ms elevadas que los nios menos ansiosos. (Sarason, 1958)[footnoteRef:17] [17: S. B. Sarason y sus colaboradores (1958)]

C) Expectadores Insensibles:Son las personas que estn presentes en el acto del bullying o acoso, pero que no toman partido directamente. Los espectadores son cmplices directos o indirectos del acosador, son aquellos que no actan frente a la agresin, y en el peor de los casos hasta pueden llegar a pensar que es normal la situacin que estn presenciando frente a sus ojos. (Aviles, 2002)[footnoteRef:18] [18: Avils M. Jos Maria (12,2002)Bullying,rea de Salud Laboral de STEE-EILAS Edita: STEE-EILAS, recuperado http://www.stee-eilas.org/dok/arloak/lan_osasuna/gaiak/Bullying/bullyingCAST.pdf 21-05-13.]

D) Los Acosadores:Estos sujetos no obtienen buenos resultados acadmicos, no tienen capacidad de concentracin, tienen problemas a la hora de enfrentarse atareas de carcter cognitivo, y adems utilizan actividades o juegos no acadmicos para sobresaltar del resto de compaeros. Tienen cierta predisposicin a ser prepotentes, quieren ser los protagonistas del poder y poseen gran habilidad para evadir incriminaciones por parte de adultos, de forma que causan el dao y son capaces de evitar un castigo posterior, e incluso pueden llegar a evitar ser descubiertos. Para ello utilizan excusas con las que intentan justificar sus actos y s cuales normalmente dan a entender que l nunca empez la pelea, que no tuvo ms remedio que actuar de esa forma o que el otro lo provoc para que lo hiciera. Tienen capacidad para ser personas populares que caen en gracia a la mayora de los adultos, adems, sean una personalidad problemtica, quizs debido a vivencias personales en el hogar o en la escuela misma.(Avils, 2002)[footnoteRef:19] [19: Avils M. Jos Maria (12,2002)Bullying, rea de Salud Laboral de STEE-EILAS Edita: STEE-EILAS, recuperado http://www.stee- eilas.org/dok/arloak/lan_osasuna/gaiak/Bullying /bullyingCAST.pdf 21-05-13.]

E) Perfil del Acosador:Perfil de riesgo de ser acosador Goza de mayor popularidad y apoyo pero con sentimientos ambivalentes de respeto o miedo. Carece del sentimiento de culpabilidad. Temperamento impulsivo y agresivo, ira incontrolada. Muchos proceden de hogares que se caracterizan por su alta agresividad, violencia y falta de cario entre la familia. Falta de normas y conductas claras y constantes en la familia que no le controla. Perfil de riesgo de ser acosador No suele reconocer a la autoridad y transgrede las normas. Mal estudiante y sin inters por los estudios, baja autoestima acadmica. Consume alcohol y otras drogas. De todas formas, cualquiera se puede sumar al grupo del acosador para evitar ser vctima o marginado del grupo.F) Perfil de la Vctima:Baja popularidad entre sus compaeros con los que no logra tener buenas relaciones y es rechazado lo suficiente como para no recibir ayuda de ellos. Muchos miedos, el miedo como rasgo de la personalidad, lo que le hace tener una infancia y adolescencia infeliz. Temperamento dbil y tmido. Falta de asertividad y seguridad. Perfil de riesgo de victimizacin Baja autoestima y aumentan las posibilidades del fracaso escolar. Sentimiento de culpabilidad, lo que le inhibe para poder comunicar su situacin a los dems.Tendencia a la depresin, puede fingir enfermedades e incluso provocarlas en su estado de estrs. Perfil de riesgo de victimizacin Sobreprotegido por la familia, por lo que carece de habilidades para enfrentarse al mundo. Gestos, postura corporal, falta de simpata y las dificultades en la interpretacin del discurso entre iguales son caractersticas que les posicionan en la fijacin de los agresores. Puede existir la opcin de llegar a ser vctima de un buen estudiante, con buen comportamiento, sociable y con buenas relaciones familiares, aunque generalmente es lo contrario. (Sevilla R. Carmen M. y Hernndez Mara A. 2006)[footnoteRef:20] [20: Sevilla R. Carmen M.Carmen, Hernndez P. Mara A. (febrero 2006) VI Congreso Internacional Virtual de Educacin, 6 26 de Febrero de 2006. Universidad de Murcia, Recuperado en: www.acosomoral.org/pdf/El perfil del alumno agresor en la escue.pdf 22-05-2013]

D. PROCESOS BIOLGICOS ASOCIADOS AL BULLYING:El ser humano debe desarrollarse en plenitud y a medida que se interrelaciona puede experimentar situaciones que le limitan el correcto y pleno desarrollo, un abuso social puede tener consecuencias en el bienestar de los actores, tanto el perpetrador como la vctima, amplia es la diversidad de los efectos colaterales que puede presentar el acoso dentro de la interaccin social que se expanden ms all de los lmites de lo fsico, tal es el caso que las repercusiones incluso, pueden observadas a niveles biolgicos, produciendo en la victima un estrs, el cual puede entenderse como la respuesta fisiolgica del organismo en defensa para afrontar una situacin amenazante. (Idan Shalev, 2012)Estrs: (Blackburn, 2004) El estrs interfiere con la replicacin celular que no mantiene jvenes. La replicacin del ADN cesa cuando se reducen y desaparecen los telmeros, puntas protectora de los cromosomas, descubiertas por la ganadora del Premio Nobel de Medicina y Fisiologa del 2009, Elizabeth Blackburn de la Universidad de California en San Francisco. En un estudio de madres crnicamente estresadas por lidiar con nios con requerimientos especiales durante 15 aos, mostr acortamiento de sus telmeros, representando una disminucin entre 9 y 12 aos en su expectativa de vida. Con esto se muestra que es necesaria la vida de las personas humanas alejadas de situaciones que provoquen estrs, siendo sumamente daino no solo en el aspecto sentimental, sino al grado de poder reducir la expectativa de vida. Uno de los aspectos ms estresante para el ser humano es la violencia, la cual puede ser fsica, psicolgica, social y de aspectos que conforman el diario vivir.Exposicin a la Violencia. (Idan Shalev, 2012) Un estudio longitudinal publicado en Psiquiatra Molecular, el 24 de abril de 2012, encontr que los nios que experimentaron estrs a la edad de 5 aos, por violencia materna en casa, frecuente victimizacin, bullying o maltrato por adultos, presentaron ms erosin de los telmeros a los 10 aos, que los sujetos control, quienes no sufrieron violencia estresante previa. La cadena de eventos es la siguiente: la exposicin crnica al estrs lleva al desencadenamiento de las respuestas humanas ante el estrs, parte de lo cual es la erosin de los telmeros, que causa ruptura de la replicacin celular, que lleva a envejecimiento acelerado, enfermedades asociadas al estrs como lo son las cardiovasculares y mortalidad. (Idan Shalev, 2012)Shalev y sus colaboradores encontraron en una muestra de 1116 pares de gemelos nacidos entre 1994 y 1995, que proveyeron muestras de ADN a los 5, 7 y 10 aos, que aqullos que vivieron episodios recurrentes de estrs presentaron acortamiento de los telmeros a los 10 aos. Interesantemente, quienes sufrieron combinaciones de formas de abuso (violencia intrafamiliar y bullying, por ejemplo) mostraron el mayor acortamiento del estudio, evidenciando el valor acumulativo del estrs. Shalev pronostic un acortamiento de entre 7 y 10 aos en su expectativa de vida.Vinculo gentico entre los problemas emocionales precipitados por Bullying. (Dr. Sugden, 2010) Un equipo de investigadores de la Universidad de Duke, y el Kings College de Londres, descubrieron variacin gentica que modera el desarrollo de problemas emocionales en vctimas de bullying, por lo que no todos los blancos de abuso desarrollan problemas emocionales como la depresin. (Dr. Sugden, 2010) Se evaluaron 2232 pares de gemelos de igual sexo, a los 5 y 12 aos, por medio de visitas a casa, reportes de las madres y maestros en reportes, entrevistas dirigidas y muestras de ADN. Observaron que diferencias en el gen 5-HTTLPR, especialmente el genotipo SS, interacta en vctimas de bullying y exacerba problemas emocionales. Tambin que la fuerza de esta respuesta genticamente influenciada se relaciona con la frecuencia de episodios de bullying. El estudio en gemelos permite distinguir si estas condiciones son heredadas o adquiridas, en este caso hay evidencia psicopatologa asociada a ambos dominios.Las repercusiones del bullying son tan lamentables como cualquier tipo de agresin que afecta a la persona en distintos campos de su ser incluso hasta llegar a modificar sus genes, lo cual significara que los efectos pueden verse hasta la siguiente generacin de vctimas de acoso, esto fundamenta la razn del estudio de existencia de bullying para iniciar acciones para erradicarlo de las aulas universitarias.Siendo el acoso una manifestacin de relaciones sociales mal empleadas, es de suponer que el acoso tendr repercusiones dentro del desarrollo social de la persona.E. NEUROLOGA DEL BULYING:Es comn que las vctimas de abuso se culpen a s mismos por el abuso recibido. El 39% de vctimas de bullying han sido diagnosticadas con depresin clnica. Un estudio publicado el 4 de junio de 2012 traza el mapa de la neuroanatoma de la auto culpa sufrida por personas con depresin, en contraste con personas no depresivas.Neurocientficos de la Universidad de Manchester, en Inglaterra, y en Brasil afirman que los sentimientos morales (culpa e indignacin/enojo) gatillan significados sociales que activan el rea superior y anterior del lbulo temporal del cerebro (ATL). En los participantes saludables, la culpa tambin activa otras dos regiones, la corteza del cngulo subgeniano y la regin adyacente al septum (SCSR). La SCSR se asocia a los conocimientos conceptuales. Cuando otros son culpados, slo la ATL se activa, y la SCSR se desactiva.Se seleccionaron 25 participantes que haban sido diagnosticados con Desorden Depresivo Mayor, pero que haban estado en remisin por 1 ao, sin historia de abuso de alcohol o drogas. El grupo de 25 sujetos saludables de control no tena historia de depresin, desorden bipolar o esquizofrenia.A los sujetos se les ley 90 frases describiendo acciones contrarias a los valores sociales y morales, mientras estaban dentro del fMRI (aparato de Imgenes de Resonancia Magntica Funcional). Los actos eran cometidos por el participante o por su mejor amigo. Debieron decidir dentro de los siguientes 5 segundos si se sintieron leve o extremadamente incmodos con las descripciones.Luego del escaneo las personas escogieron el sentimiento que ms experimentaron, culpa, descontento/disgusto hacia s mismos, vergenza, indignacin/enojo hacia s mismos, o las mismas emociones dirigidas hacia otros.Los resultados del fMRI mostraron que el grupo de depresin en remisin no present activacin de ATL en conexin con la activacin de SCSR cuando se les indujo culpa. Esto no sucedi cuando se experiment indignacin/enojo. A esto se le llam desconexin selectiva.Los individuos con mayores niveles de auto reportada auto culpa, del grupo en remisin mostraron menores grados de desconexin ATL-SCSR. La conexin fisiolgica existe, la desconexin es funcional.Los cerebros de los deprimidos parecen no permitir el acceso a los procesamientos sociales en general, cuando respecta a la culpa. Ante el enojo hacia otros, la conexin se activa.Los investigadores concluyen que sus hallazgos resaltan las interacciones conocidas de aprendizaje psicosocial, y las patognesis heredables de desrdenes depresivos mayores. El poder de la experiencia y la tendencia a recurrir automticamente a auto culparse puede explicar por qu la disfuncin existe en individuos depresivos, incluso con 1 ao de remisin.La desconexin entre las regiones ATL y SCSR incrementa la probabilidad de sufrir desrdenes depresivos. Tambin, la degeneracin de la ATL superior derecha se asocia a la prdida selectiva de conocimientos conceptuales sociales.El trabajo de Robert Hare con asesinos en serie y psicpatas, tambin sugiere el vnculo con el pobre desarrollo de la corteza prefrontal como explicacin de la maldad inexplicable de estos sujetos. Anthes describe la investigacin del Dr. Daniel Peterson, de cmo las ratas estresadas por el dominio de otra rata, muestran dao en el hipocampo. Tambin, produjeron nuevas neuronas, pero con alto porcentaje de muerte celular prematuro. Daniel A. Peterson, neurocientfico de la Chicago Medical School: ratas estresadas (documented in a 2007 paper in theJournal of Neuroscience).En el 2009, el Dr. Robert Sapolsky, gur del estrs, vincula los comportamientos malvados en personas estresadas con razones neurolgicas subyacentes. El estrs crnico causa reorganizacin de la corteza estriada frontal, que afecta la toma de decisiones. (E. Dias-Ferreira, et al. Science, 2009, 325, 621-625).(Dra. Ellen Weber, ScienceDaily, 7 de noviembre de 2007). Afirma que se ha identificado qumicos cerebrales asociados con agresin. Las estructuras cerebrales que involucran los juicios morales tienden a estar daados en individuos violentos. Las vctimas de bullying por su parte presentan incremento en la vulnerabilidad a depresin y enfermedades inmunes. El bullying altera la qumica cerebral, lleva a ansiedad y agranda el cerebro a los bullies. Los ratones que han sido repetidas veces atormentados por machos dominantes muestran temor de acercarse a otros ratones, aunque stos ltimos no sean violentos ni amenazantes. Estudios recientes en la Universidad Rockefeller muestran que los ratones sometidos a bullying persistente por machos dominantes crecieron inusualmente nerviosos alrededor de otros ratones, mostrando aumento en la sensibilidad a la vasopresina, hormona involucrada en una variedad de comportamientos sociales, mostrando forma en que el bullying contribuye a ansiedad a largo plazo, a nivel molecular.El estrs crnico afecta los sistemas neuroendocrinos que son indispensables en los comportamientos sociales adaptativos en mamferos, tales como empata, afectividad y comportamientos maternales. Los cambios en los componentes de estos sistemas han sido implicados en desrdenes humanos, como socio fobias, depresin, esquizofrenia y autismo. (YoavLitvin, M.S. Stoffel, tesis de Postdoctorado en Mente, Cerebro y Comportamiento).Litvin y colaboradores en el laboratorio de Neurobiologa y comportamiento de Donald Pfaff, encontraron que ratones sometidos a luchas territoriales de 10 minutos de duracin con compaeros 10 das mayores en edad, que luego eran separados por barreras fsicas que permitan que la vctima pudiera seguir viendo, escuchando y oliendo a su agresor, experiencia que prolonga el sufrimiento y estrs de la vctima, mostraron alteraciones de conducta social, que persistieron an al ser cambiados de ambiente.Cuando fueron colocados en ambientes con ratones de la misma edad, y no violentos, mostraron actitudes de alta evaluacin de riesgos, nerviosismo, ansiedad, temor manifestado en aislamiento y muy poca actividad fsica, poca o ninguna actividad de socializacin (indicadores de desrdenes de ansiedad en humanos). Los investigadores luego administraron una droga que bloquea los receptores de vasopresina, que disminuy algunos de los comportamientos ansiosos de los ratones violentados.Los investigadores examinaron secciones del cerebro de los ratones, particularmente reas del cerebro anterior, asociado con emociones y conductas sociales. Encontraron que haba aumentado la cantidad de receptores para vasopresina (V1bRs, especficamente) en los ratones abusados, hacindolos ms sensibles a la hormona, que es encontrada en altos niveles en ratas con ansiedad innata. En humanos la hormona se asocia a agresin, estrs y desrdenes de ansiedad. El aumento de receptores de vasopresina fue notablemente mayor en la amgdala. El estrs crnico puede impedir algunas funciones cognitivas, pero con potencial de recuperacin, dadas las circunstancias y el tiempo para ello. Los traumas psicolgicos tempranos pueden tener efectos en la salud a lo largo de toda la vida. Litvin afirma que las vctimas de bullying pueden tener dificultad formando nuevas relaciones sociales, asociado a un papel especfico de los receptores de vasopresina. (Litvin, et al, Psycology and Behavior, noviembre 2007).Los blancos de bullying son ms vulnerables a la depresin, ansiedad y suicidio. Tienen dificultades de aprendizaje, mayor ndice de desercin. Son ms propensos a portar armas, meterse en peleas y usar drogas.Como muchos han sido vctimas ocasionales de burlas y crueldad en la escuela, y han sobrevivido para contarlo, se cree que es una forma suave y transitoria de abuso, una que no deja lesiones obvias, y que las vctimas regularmente superan y ya.Estudios recientes indican que de hecho, el bullying puede dejar huellas indelebles en el cerebro de los adolescentes, afectando su aprendizaje, crecimiento y desarrollo. Ser aislado por los compaeros puede alterar las hormonas, reducir la conectividad cerebral y hasta sabotear el crecimiento de neuronas nuevas.Estas cicatrices neurolgicas son similares a las dejadas por cuadros de abuso fsico o sexual severos a temprana edad. La neurociencia ha revelado que el cerebro contina creciendo y transformndose toda la vida. Mostrando el dao fisiolgico interno causado por el bullying, se ha catalogado recientemente como una forma seria de traumatismo, y en algunos casos, fuertemente asociado a cuadros clnicos medibles por escaneo cerebral, que exige formas especficas de tratamiento mdico y multidisciplinario. (Emily Anthes, Neurociencia del Bullying, noviembre de 2010).Los cerebros de adultos que fueron vctimas de bullying muestran cambios que han persistido desde la infancia. Martin Teicher, un neurocientfico en el Hospital McLean en Belmont, ha encontrado evidencia de dao por ofensas verbales, en un estudio con ms de 1000 adultos jvenes, similares al dao psicolgico causado por abuso fsico.Los jvenes abusados reportaron ms sntomas de depresin, ansiedad y otros desrdenes psiquitricos. El abuso emocional por parte de los compaeros result siendo tan daino para la salud mental como el abuso emocional por parte de los padres. El escaneo de 63 cerebros de esta muestra mostr que en los sujetos de abuso hubo evidencia de dao en el cuerpo calloso, estructura importante en el procesamiento visual, memoria y otras funciones igualmente importantes. Sus neuronas presentaron menos mielina, sustancia importante para agilizar el flujo elctrico dentro de los axones, vital en un rgano donde los milisegundos hacen la diferencia. Afirma Teicher que esto provocara dificultades neurocognitivas. (Teicher, Journal Americano de Psiquiatra, julio de 2010).Tracy Vaillancourt, psicloga de la Universidad de Ottawa, da seguimiento a un grupo de 12 aos de edad, incluyendo vctimas de bullying, y evala su funcionamiento cada 6 meses. Ha descubierto que ser atormentado por otros jvenes puede recalibrar los niveles de cortisol, la hormona del estrs. Vaillancourt ha encontrado que los jvenes vctimas de bullying tienen peor desempeo en evaluaciones de memoria verbal.Tracy Vaillancourt, quien encontr altos niveles de cortisol en varones vctimas de bullying por sus compaeros. El exceso de cortisol puede daar estructuras como el hipocampo que es altamente asociado a memoria y aprendizaje. Paradjicamente las seoritas mostraron niveles anormalmente bajos de cortisol, que indica adaptacin a una vida crnicamente estresada.Los niveles altos de cortisol se asocian a sentimientos de vergenza y a sentir amenazada la imagen propia. (T. Gruenewald, et al. Psychomatic Medicine, 2004, 66, 915).

E-mail this articlePrincipio del formularioSe seleccion una muestra de 153 trabajos de investigacin que cumplan los criterios metodolgicos establecidos, de un universo de 1622 estudios realizados desde 1970, para anlisis en una meta investigacin, psicolgica y social. Se estima que entre un 10% y un 30% de los nios y los adolescentes estn implicados. Las consecuencias para el bully: problemas legales en el futuro, trastornos psicolgicos, abuso de sustancias; y para la vctima: problemas psicolgicos relacionados con la ansiedad y la depresin, baja autoestima, aislamiento social.Los programas de prevencin y tratamiento presentan una eficacia limitada, por dos razones principales: Existe poco conocimiento emprico de los factores de riesgo de la vctima y del bully; y, Suele dicotomizarse el perfil (agresor vs. vctima), cuando la realidad evidencia que tambin hay personas que son agresores y vctimas a la vez.Esta revisin meta-analtica, se plantea esclarecer el perfil de riesgo de agresores, vctimas y agresores-vctimas desde una perspectiva ecolgica, es decir, teniendo en cuenta tanto factores individuales de vulnerabilidad como sociales, para poder disear programas de prevencin e intervencin ms individualizados que permitan optimizar su eficacia.El perfil del agresor se caracteriza por un comportamiento manifiesto o externo de carcter disruptivo y desafiante, con problemas de carcter ms interno como la presencia de actitudes negativas hacia las otras personas, una percepcin negativa de s mismo, dficit en las habilidades de solucin de problemas y bajo rendimiento acadmico. Suelen provenir de familias con conflictos en que sus progenitores tienen poco control sobre su hijo, el joven percibe que el clima de su escuela es negativo y suele dejarse influir negativamente sus iguales.La vctima presenta alteraciones de carcter ms interno, baja autoestima, con actitudes y creencias sobre ellos mismos muy negativas, suelen presentar un dficit de las habilidades sociales y de resolucin de problemas. Suelen provenir de un ambiente familiar y comunitario negativo y perciben el clima escolar de manera muy negativa, sufriendo claramente aislamiento social por parte de sus iguales.El perfil mixto del que es vctima y agresor a la vez se caracteriza por la presencia de alteraciones de la conducta manifiesta, as como de carcter ms interno. No slo tendran actitudes y creencias negativas sobre las otras personas, sino tambin de s mismos. Suelen presentar un dficit de las habilidades sociales y de resolucin de problemas, as como su rendimiento acadmico que suele ser bajo, sufren aislamiento social y los iguales con los que se relacionan les influyen negativamente.En cuanto a la influencia de variables moderadoras, se constata la importancia del sexo y la edad. As, los chicos suelen estar ms implicados en problemas relacionados con el acoso escolar (ya sean agresores y/o vctimas) que las chicas. Del mismo modo el comportamiento del bully y de la vctima es tambin diferente en funcin de la edad. As mismo, se ha visto la importancia del contexto social (familia, escuela y comunidad) para incrementar el riesgo o la proteccin hacia este problema. (Cook, C.R., Williams, K.R., Guerra, N.G., Kim, T.E. y Sadek, S. Meta-anlisis sobre el perfil psicosocial de riesgo en el bullying y de las vctimas del mismo, artculo publicado en la revista SchoolPsychologyQuarterly, 2010).F. ASPECTOS SOCIOLGICOS DEL BULLYING:Comprender los aspectos y efectos que se puedan dar en una persona que tanto sufre como perpetra el abuso es de suma importancia para el presente estudio, es necesario que se contemplen esos elementos desde un punto de vista sociolgico que permita entender la complejidad de una serie de actividades que podran incluso a llegar a tomarse sin importancia o como una forma de relacin social, y como ya hemos visto las secuelas se presenta incluso a niveles celulares, por lo tanto las relaciones sociales se ven afectadas por los siguientes aspectos:Las aspiraciones sociales definen las reacciones hacia el Bullying.Un estudio holands de 2011 encontr que los bullies a menudo persiguen conseguir estatus social y ganar la aceptacin de otros. Cualquier persona puede aspirar a lo mismo, pero los abusadores usan su poder y dominio para conseguir sus fines. Los victimarios se enfocan en blancos considerados por la mayora como dbiles, o no muy queridos o populares, para reducir el riesgo de resultar siendo ellos los rechazados. Las aspiraciones sociales tambin determinan los comportamientos de los espectadores, quienes quieren ser admirados, pueden oponerse a los bullies, mientras que los que quieren evitar ser mal juzgados prefieren mantenerse al margen.Esta informacin es importante para determinar los roles sociales de cada uno de los participantes en el Bullying y conocer el origen de tales roles, muchas veces el querer tener un estatus social puede generar este tipo de actitudes con las dems personas, sin saber el dao que puede causar esas actitudes, que pueden compensarse con otro tipo de roles dentro de la sociedad y pueden presentar el deseo de mantener satisfaccin por medio del control.Bullying para mantener el control.Un estudio de William Bukowski de la Universidad de Concordia hall que los estudiantes solitarios o antisociales son los blancos ms frecuentes. Se cree que es un mecanismo para controlar a los renegados, establecer orden social, y mantener al grupo bajo control. Es comn que el bully (perpetrador) marque su dominio y estatus decidiendo cules son las personas y conductas aceptables.El Bullying inicia con las primeras interacciones sociales.Los agresores adultos suelen tener un pasado agresivo en la adolescencia, y los agresores adolescentes en la infancia. A su vez quienes fueron victimizados de nios, suelen continuar siendo vctimas en su vida adulta, aumentando niveles de depresin, baja autoestima, aislamiento social, instintos suicidas y soledad.G. PEDAGOGA DEL BULLYING:La ansiedad juega un papel importante en el desenvolvimiento social de la persona. Le predispone a una exagerada reaccin fbica ante la amenaza prevista o de aprendizaje novedoso, principalmente asociada a una baja autoestima. Las consecuencias pueden deteriorar ms todava la autoestima ante los sentimientos de incompetencia para enfrentarse a dicha amenaza. Los sujetos normales no exhiben ansiedad al enfrentarse a situaciones de ajuste ordinarias, porque no les falta confianza en sus capacidades fundamentales para adquirir las respuestas adaptativas necesarias.La relacin de la ansiedad con el aprendizaje se complica por el hecho que aunque los individuos muy ansiosos exhiben motivacin por encima del promedio y sean impulsados ms hacia el logro como sus nicos medios practicables de reducir la ansiedad, sus elevados niveles de ansiedad tienden tambin a poseer un efecto perturbador en las situaciones de resolucin de problemas nuevos, tienden a inducir en ellos incapacitantes niveles de ansiedad. Tales problemas le plantean una exagerada amenaza a su autoestima y lo sensibilizan para que responda con temor exagerado cuando se ve obligado a enfrentarlos. En un estudio experimental sobre efectos de la ansiedad en el aprendizaje, se les pidi a universitarios, con niveles bajos o elevados de ansiedad neurtica, que resolvieran a ciegas un laberinto de punzn. Esta situacin constituy una forma moderada de amenaza a la autoestima y una nueva tarea de aprendizaje. Los sujetos con baja ansiedad y autoestima normal, tendieron a suponer que podran aprender a improvisar exitosamente con un poco de prctica. Los sujetos muy ansiosos tuvieron una orientacin diferente. Careciendo de autoestima intrnseca normal, no confiaban en su capacidad para enfrentarse a nuevas situaciones de ajuste. Cuando tuvieron que improvisar, se sintieron horrorizados de que se hubiesen eliminado los indicios de aprendizaje visual, acostumbrados. Y faltndoles todo sentimiento intrnseco de suficiencia, fueron naturalmente muy dependientes de la autoestima que podran alcanzar desempendose con xito. As pues, para ellos no era tan fcil decir ante el fracaso.Los sujetos muy ansiosos aparentemente reaccionaron con exageracin ante la amenaza a la autoestima, proveniente de la situacin planteada por el laberinto; pero la amenaza real proceda de su propia baja autoestima. Y en trminos de esa amenaza, ciertamente no reaccionaron exageradamente. En el laberinto fueron presas de pnico y la confusin, y cometieron un nmero de errores significativamente mayor que los sujetos con baja ansiedad.El experimento ilustra en forma fehaciente los siguientes hechos relativos a la naturaleza de la ansiedad neurtica y su efecto en el aprendizaje: Que una amenaza real al individuo, aparte de su autoestima deteriorada, es el factor precipitante.Que la amenaza ms efectiva consiste en una situacin de ajuste nueva que exija improvisacin, pues sta hace impacto en la mdula misma de la baja autoestima.Que la respuesta de ansiedad es exagerada con respecto al peligro objetivo de la amenaza pero no con respecto al grado real de amenaza experimentada.Que la fuente principal de la amenaza en la ansiedad neurtica radica en la autoestima deteriorada.(Dr. Stuart Twemlow, 2003) El estudio Bullying por el profesor? por el Dr. Stuart Twemlow encontr que el 25% de los maestros encuestados admitieron haber cometido bullying (Heins 172). El porcentaje de maestros no contempla aquellos que no reconocen la prctica, pero que s la llevan a cabo, con ello son cientos de estudiantes que pasan por las aulas de maestros que comenten bullying, siendo muchos vctimas que se generan sistemticamente. Algunos de los entrevistados recordaron incluso nombres y detalles de eventos que ocurrieron 20 aos antes.Varios adultos recuerdan con alta precisin eventos de bullying, aun cuando ellos no fueron las vctimas. El impacto del bullying perpetrado por maestros puede ser ms extenso y ms profundo, debido a su naturaleza institucional, legal y de autoridad.El bullying de maestros hacia estudiantes toma una forma de abuso de poder, que entre otras cosas inicia la exposicin del alumno a estados de aceptacin de explotacin y victimizacin, donde el estudiante es impotente. (Dr. Stuart Twemlow, 2003)H. BULLYING UNIVERSITARIO:En El mbito Universitario Las Mayores Formas De Agresin Que Mayormente Se Presentan Son:Verbales y la exclusin social El mayor lugar donde se presenta con mayor frecuencia es en el saln de clasesEfectos Inmediatos:Depresin AislamientoInsatisfaccin social AnsiedadEfectos A Largo Plazo:Perdida de autoestima Desconfianza en s mismo y en relaciones socialesApego inseguro Timidez en el amor(MacDonald, 2002) Se decidi investigar alos estudiantes universitariosya que existenestudiosen la primaria, la secundaria yel lugar de trabajo. El estudio demostr que el acoso no se detiene al cumplir 18 aos.MacDonaldysus colegas encontraron queun 15% de los estudiantes universitarios reportaron haber sidointimidadosy cerca del 22% reportaron haber sidoacosados.Adems,el 38% de los estudiantesconocan a alguien quehaba sidoacosado.De los que dijeronque habansidoacosados,el 25% dijo que eraa travs de un sitio de redes sociales, el 21% a travs demensajes de texto, el 16% a travs del correo electrnico y el 13% a travs demensajes instantneos.El estudio tambin encontrque el 42% de los estudiantesdijeron que haban visto a alguienser acosadopor otro estudiante,un 8% reportacosoa otro alumno, casi el 15% haba vistoa un profesor intimidar aun estudiante yun 4% dijo quehaba sido intimidadopor un profesor.(Karim, 2010) La universidad es un sitio de competitividad, orden social y luchas de poder. La Dra. PaulineRennie-Peyton, especialista en bullying, acoso y relaciones interpersonales, reconoce la posibilidad de ser vctima de bullying a cualquier edad, sin excepcin. La universidad presenta formas ms sutiles de bullying, asociadas a racismo, acoso sexual y hasta celos intelectuales. Los casos no son reportados, usualmente por falta de un sitio para denuncias, por falta de confianza en que las autoridades hagan algo al respecto, por temor a represalias y por temor a ridiculizacin.Las formas de bullying incluyen rumores, chismes, intimidacin, exclusin, difamacin y otras, por medios fsicos y/o electrnicos, como cartas annimas, correos electrnicos, llamadas telefnicas, vandalismo, faltas de respeto, etc.Se recomienda mantener registro de los eventos, copias de las amenazas y burlas, e investigar las polticas institucionales, o legales locales, al respecto.La cultura de una institucin se basa en su facultad. La facultad interacta con estudiantes y administradores. Los instructores son los intermediarios del xito del aprendizaje. A menudo son los docentes los ofensores de estudiantes; mientras que para el claustro, los supervisores y otras autoridades son los abusadores frecuentes (Neuman, 2010). I. CYBERBULLYING:(Fundacin Wikimedia, 2013)Ciberacoso (tambin llamado cyberbullying por su traduccin al ingls) es el uso de informacin electrnica y medios de comunicacin tales como correo electrnico, redes sociales, blogs, mensajera instantnea, mensajes de texto, telfonos mviles, y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios. Puede constituir un delito penal. El ciberacoso es voluntarioso e implica un dao recurrente y repetitivo infligido a travs del medio del texto electrnico. Segn R.B. Standler[1] el acoso pretende causar angustia emocional, preocupacin, y no tiene propsito legtimo para la eleccin de comunicaciones. El ciberacoso puede ser tan simple como continuar mandando e-mails a alguien que ha dicho que no quiere permanecer en contacto con el remitente. El ciberacoso puede tambin incluir amenazas, connotaciones sexuales, etiquetas peyorativas (p.ej., discurso del odio).El trmino ciberacoso fue usado por primera vez por el educador canadiense Bill Belsey.[2] Otros trminos para ciberacoso son "acoso electrnico," "e-acoso," "acoso sms", "networkmobbing", "acoso mvil" "acoso en lnea", "acoso digital", "acoso por internet", "acoso en internet" o "internet acoso".Caractersticas del ciberacoso.Requiere destreza y conocimientos sobre Internet. Esta informacin la obtiene principalmente de foros informticos.Falsa acusacin: La mayora de los acosadores intentan daar la reputacin de la vctima manipulando a gente contra l.Publicacin de informacin falsa sobre las vctimas en sitios web. Pueden crear sus propias webs, pginas de redes sociales (pginas de Facebook), blogs o fotologs para este propsito. Mientras el foro donde se aloja no sea eliminado, puede perpetuar el acoso durante meses o aos. Y aunque se elimine la web, todo lo que se publica en Internet se queda en la red.Recopilacin de informacin sobre la vctima: Los ciberacosadores pueden espiar a los amigos de la vctima, su familia y compaeros de trabajo para obtener informacin personal. De esta forma saben el resultado de los correos difamatorios, y averiguan cuales son los rumores ms crebles de los que no crean ningn resultado.A menudo monitorizarn las actividades de la vctima e intentarn rastrear su direccin de IP en un intento de obtener ms informacin sobre sta.Envan de forma peridica correos difamatorios al entorno de la vctima para manipularlos.Manipulan a otros para que acosen a la vctima. La mayora tratan de implicar a terceros en el hostigamiento. Si consigue este propsito, y consigue que otros hagan el trabajo sucio hostigndole, hacindole fotos o vdeos comprometidos, es posible que use la identidad de stos en las siguientes difamaciones, incrementando as la credibilidad de las falsas acusaciones, y manipulando al entorno para que crean que se lo merece. A menudo la vctima desconoce la existencia de estos hechos, debido al silencio de los testigos. Incluso el acosador puede decir que la vctima ya conoce estas fotos/vdeos, para intentar evitar que algn testigo le informe; incrementando as las sospechas y creando una falsa paranoia en la vctima.El acosador puede trasladar a Internet sus insultos y amenazas haciendo pblica la identidad de la vctima en un foro determinado (blogs, websites), incluso facilitando en algunos casos sus telfonos, de manera que gente extraa se puede adherir a la agresin.Quiz acuse a la vctima de haberle ofendido a l o a su familia de algn modo, o quiz publique su nombre y telfono para animar a otros a su persecucin.Falsa victimizacin. El ciberacosador puede alegar que la vctima le est acosando a l.Ataques sobre datos y equipos informticos. Ellos pueden tratar de daar el ordenador de la vctima enviando virus.Sin propsito legitimo: quiere decir que el acoso no tiene un propsito vlido, sino aterrorizar a la vctima y algunos acosadores estn persuadidos de que tienen una causa justa para acosarla, usualmente en la base de que la vctima merece ser castigada por algn error que dicen que sta ha cometido.Repeticin: quiere decir que el ataque no es un slo un incidente aislado. Repeticin es la clave del acoso en lnea. Un ataque en lnea aislado, an cuando pueda estresar, no puede ser definido como acoso ciberntico.Desamparo legal de estas formas de acoso, ya que aunque cierren una Web con contenido sobre la vctima, puede abrirse otra inmediatamente.Es un modo de acoso encubierto.Es un acto de crueldad encubierta.El acoso invade mbitos de privacidad y aparente seguridad como es el hogar familiar, desarrollando el sentimiento de desproteccin total.El acoso se hace pblico, se abre a ms personas rpidamente.No necesita la proximidad fsica con la vctima. El 'ciberacoso' es un tipo de acoso psicolgico que se puede perpretar en cualquier lugar y momento sin necesidad de que el acosador y la vctima coincidan ni en el espacio ni en el tiempo. Por ejemplo, quien abusa puede mandar una amenaza desde cientos de kilmetros a medianoche y quien lo recibe lo har a la maana siguiente cuando abra su correo electrnico.Tipos de ciberacoso.Se pueden distinguir tres tipos principales de ciberacoso:Ciberacoso: Acoso entre adultos. La vctima y el ciberacosador son mayores de edad.Ciberacoso sexual: Acoso entre adultos con finalidad sexual.Ciberacoso escolar: (o ciberbullying de la traduccin del ingls cyberbullying) Acoso entre menores.Otros relacionados.Grooming: Acoso de pedfilos a menores.Web apaleador: Web creada para realizar 'ciberacoso' sobre la vctima, metindose con l/ella de manera pblica y ridiculizndolo/la. De esta forma se anima a los testigos a que hostiguen a la vctima.Por otro lado, segn el alcance del ciberacoso, se pueden distinguir dos clases diferentes:La primera de ellas se centra en el acoso y amenazas a travs de la red, pero slo cuando se est conectado.En la segunda de las modalidades, el acoso y amenazas que se dan a travs de la red, se trasladan a la vida real de la persona.Si bien cualquiera de los dos tipos es igual de intimidatorio para la persona que lo sufre, tambin es cierto que el segundo es ms peligroso ya que afecta a la integridad fsica de la persona.Consecuencias del ciberacoso sobre la vctimaA corto y medio plazo.El ciberacoso est presente las 24 horas del da. Siempre est online. Incluso si se apaga el ordenador la vctima sabe qu pgina web est accesible, o qu personas estn propagando ese rumor sobre ti. La dureza de esto es psicolgicamente devastadora. Los efectos secundarios de la violencia sistemtica (ya sea psicolgica, fsica o sexual) de pginas difamatorias, suelen incluir, en la mayora de los usuarios agredidos, estrs, humillacin, ansiedad, ira, impotencia y fatiga; y, aunque en pocos casos se han presentado enfermedades fsicas, en gran parte de estas situaciones el individuo acosado tiene una enorme prdida de confianza en s mismo. Para la creacin de este ambiente nocivo, los acosadores recurren a las diversas tcnicas ya descritas con el fin de generar una especie de delirio de persecucin en sus vctimas, de herir y asustar a la vctima. Buscarn crear un estado de paranoia en la cual la vctima dude de s misma, intentando as deshacer su vida en todos los aspectos: profesional, social, amoroso y familiar.Segn Iaki Piuel, provoca importantes secuelas psquicas y fsicas, estados fuertes de ansiedad, insomnio tardo, dolores de espalda y estados depresivos. El afectado tiene un descenso en su rendimiento, adems de provocar secuelas psicolgicas y emocionales subsiguientes, con una autoestima fuertemente lastimada.[5] Las fotos de conductas ilegales o inapropiadas robadas pueden sentar precedente y costarles en un futuro el acceso a educacin institucional o a un empleo.Secuelas del acoso prolongado Segn Marina ParsSoliva, en Peritacin Social del Mobbing, los supervivientes de acosos prolongados desarrollan cambios de personalidad caractersticos del desorden de estrs postraumtico, incluyendo deformaciones en la capacidad de relacionarse.Como los sntomas postraumticos son tan persistentes y tan variados, pueden ser confundidos con rasgos de la personalidad de la vctima. Tiempo despus de que haya acabado el acoso, muchos afectados, siguen sintiendo que ha muerto una parte de ellos, y algunas vctimas, las ms afligidas, desearan estar muertas. La amenaza de aniquilacin que define el acoso puede atormentar al superviviente mucho despus de que haya pasado el peligro. Las personas traumatizadas se sienten absolutamente abandonadas, y solas, exiliadas del sistema humano de cuidado y proteccin.El acontecimiento traumtico que significa ser vctima del hostigamiento del entorno ha destruido la creencia de que el individuo puede ser uno mismo en relacin con los dems.As por definicin, los acontecimientos traumticos frustran la iniciativa y destrozan la competencia individual. Con independencia de la actitud de la vctima, el acoso ha proseguido, es decir que no importa lo valiente y lo llena de recursos que est la vctima; sus acciones fueron insuficientes para evitar el desastre. Despus de los acontecimientos violentos del acoso las vctimas revisan y juzgan su propia conducta, y los sentimientos de culpa y de inferioridad son prcticamente universales.Se ha comentado anteriormente que los acontecimientos traumticos destrozan los sistemas de proteccin normales que dan a las personas una sensacin de control, de conexin y de significado. As las reacciones traumticas tienen lugar cuando la accin no sirve para nada, es decir, cuando no es posible ni resistirse ni escapar, entonces el sistema de autodefensa humano se siente sobrepasado y desorganizado. Es en estas situaciones cuando los acontecimientos traumticos producen profundos y duraderos cambios en la respuesta fisiolgica, las emociones, lo cognitivo y la memoria.Cambios en la personalidad de la vctima.Unos de los efectos ms caractersticos es el cambio que la situacin de psicoterror puede operar en la personalidad de las vctimas. Se han descrito tres patrones bsicos de cambios permanentes en la personalidad, como consecuencia de una situacin de acoso, que presentan las siguientes caractersticas:Resignacin: aislamiento social voluntario, la vctima no se siente parte de la sociedad (efecto de alienacin, la vctima muestra una actitud cnica hacia el mundo).Predominio de rasgos obsesivos: actitud hostil y suspicacia, sentimiento crnico de nerviosismo, hipersensibilidad con respecto a las injusticias.Predominio de rasgos depresivos: sentimientos de indefensin, incapacidad para disfrutar y sentir placer, anhedona, desesperanza aprendida. Los efectos sociales del acoso laboral en la vctima se caracterizan por la aparicin de actitudes de desconfianza y conductas de aislamiento, evitacin y retraimiento. Dichas consecuencias sociales tambin se manifiestan en las relaciones familiares tales como sentimientos de incomprensin; prdida de ilusin e inters por los proyectos comunes; abandono de responsabilidades y compromisos familiares y; alteracin de la afectividad.Lo que constituye el fenmeno destructor del acoso es la repeticin de las vejacines y las humillaciones. El acoso es un fenmeno terrorfico porque es inhumano. No conoce los estados de nimo, ni la piedad. Los testigos, por bajeza, por egosmo o por miedo, prefieren mantenerse al margen. Cuando una interaccin asimtrica y destructiva de este tipo arranca entre dos personas, lo nico que hace es amplificarse progresivamente, a menos que una persona exterior intervenga enrgicamente. Si en algn momento del proceso de acoso, alguien con un cierto poder, reacciona de un modo sano, el proceso se detiene.Consecuencias sobre el ciberacosador.Los efectos del acoso no son exclusivamente dainos para vctima, sino que el propio acosador entra en un crculo vicioso del que resulta difcil escapar, y es precisamente, esta propia dinmica de agresin la que va destruyendo poco a poco su vida, lo ms profundo de su personalidad: los valores que lo constituyen como persona. Las conductas de acoso pueden hacerse crnicas y convertirse en una manera ilegtima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de derivacin hacia conductas delictivas, incluyendo violencia domstica y de gnero. Consecuencias si no se acta contra el acoso.Si no se acta contra el ciberacoso, esto servir como refuerzo de esta estrategia acosadora, con lo que es probable que el acosador vuelva a hacer uso de esa tcnica que le ha sido tan provechosa para l y con ello que se instaure el acoso. En el caso de ciberacoso laboral, sta actitud convertir la empresa en un contexto txico, es decir, un caldo de cultivo de otros futuros acosos, ya que vern que la difamacin annima da resultado y queda impuneEl cyberbullying opera de forma diferente al bullying tradicional.El bullying en lnea es una categora diferente. Investigadores de la Universidad de Columbia Britnica encontraron que la dinmica del cyberbullying es muy particular, y los estudiantes valoran sus acciones de manera distinta a la valoracin que dan a sus actos en la vida real. A menudo no consideran las consecuencias de sus actos, de sus palabras y de lo que comparten en lnea. Las diferencias tradicionales de poder no aplican en lnea, ampliando los mrgenes para que los estudiantes se conviertan en vctimas o victimarios del bullying.

II. OBJETIVOS

General:Diagnosticar la existencia de casos de bullying en el CUNOC.

Especficos:Diagnosticar el conocimiento que tienen los estudiantes respecto al bullying.Determinar los roles que han jugado los participantes en casos de bullying.Socializar y difundir los hallazgos de la investigacin.

III. HIPTESISOcurre elbullyingdentro del mbito del Centro Universitario de Occidente?IV. METODOLOGA:

Tipo de estudio: a. No experimental: Observacin del fenmeno como ocurre en la naturaleza, sin intervenir en su desarrollo o manipular las variables. Sin realizacin de experimentos.b. Cuantitativo, analtico:Busca responder preguntas tales como cul, dnde, cundo, cunto. Se desea establecer la comparacin de variables entre el grupo de estudio, sin aplicar o manipular las variables, estudiando stas segn se dan naturalmente en el grupo, y dar respuesta a la hiptesis.c. Transversal:Recoleccin de datos en un solo corte de tiempo.d. Retrospectivo:Antecedentes del fenmeno. Un estudio de opinin.e. Exploratorio:Por medio del anlisis de informacin recabada en encuestas de opinin. Y con base terica en el marco histrico y bibliogrfico.Mtodo estadstico: Mtodo estadstico descriptivo.Seleccin de muestra: Mtodo aleatorio simple.Clculo de la Muestra: Apndice A.

Tcnicas: Tcnica de Campo, Encuesta.Instrumentos: Cuestionarios.Modelo de encuesta: Apndice B.

Universo: Los estudiantes del primer ao de Medicina del Centro Universitario de Occidente, CUNOC. 1133 estudiantesMuestra: 287 Estudiantes de primer ingreso de Medicina del CUNOC, seleccionados de forma aleatoria simple, distribuidos proporcionalmente en las ocho secciones.

V. ORGANIZACIN:

Responsables: Estudiantes de la Maestra en Docencia Universitaria Cohorte 2013.

Materiales:

Papel, internet, computadora, libros, tesis, documentos sobre Bullying, lapiceros, fotocopiadora, impresora, engrapadora.

Financiamiento: (presupuesto detallados de los gastos)

VI. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADESABRILMAYOJUNIO

SemanaSemanaSemana

Presentacin de la metodologa de InvestigacinX

Aprobacin de la metodologa de InvestigacinX

Realizacin de marco terico y diseo de encuesta.X

Aprobacin del marco terico y la encuesta.X

Solicitud de autorizacin para la realizacin del trabajo de campo. Y Paraexponer los resultados del estudio.X

Aplicacin de la encuesta a los estudiantesX

Tabulacin de resultadosX

Interpretacin de resultados y Elaboracin de grficas.X

Aprobacin de la investigacin ya terminadaX

Presentacin de los resultados de la InvestigacinX

Apndice AClculo de la Muestra:VariablesFrmula

N=Universo

n=Muestran=Z pq

P=Variabilidad PositivaE

q=Variabilidad Negativa

E=Porcentaje de Error

Z=Nivel de Confianza

Variables con valoresFrmula despejada

N= 1,133

n=?n=Z pq

P=0.50E

q=0.50

E=5%=0.05n=3.84160.25

Z=95%=1=1.96= Factor de Confianza0.0025

n=0.9604

0.0025

n=384.16

n=384Inicial

Aplicando factor de correccin

Frmula

n=Muestra Inicialn=n

N=Universo1 + n - 1

N

n=384

1 + 384-1

1133

n=384

1 +383

1133

n=384

1 +0.3380

n=384

1.3380

n= 286.99

n=287Muestra Corregida

Clculo de muestra para estudios sencillos:

Esta frmula se utiliza cuando el estudio tiene las caractersticas siguientes:

a)La poblacin objeto de estudio es grande, mayor de 10 mil casos.

b)El cuestionario que se aplica es reducido menos de 40 preguntas y la mayora son cerradas

c)Las alternativas de respuesta son en su mayora mutuamente excluyentes.

Fuente: Ral Rojas Soriano/gua para la realizacin de investigaciones sociales/Primera Edicin 2006/ Pag. 285-308

Valores Asignados a las Variables Despejadas

E=Es el porcentaje de error,

Z=Es igual al factor de confianza reportado por las tablas estandarizadas de valores bajo la curva normal tipificada. Dicho valor responde a la eleccin del investigador. Y los parmetros utilizados son los siguientes:92% de confianza= factor de confianza 1.76; 95% de confianza= factor de confianza 1.96; 99% de confianza= factor de confianza 2.34. En este caso consideramos prudente utilizar un porcentaje de confianza del 95%, porque la poblacin sabe leer y escribir, y est en un nivel universitario por lo que s es factible que respondan la encuesta

pq=Las pq indican la variabilidad de posible respuesta. Dichas variables pueden ser de un 0.50 - 0.50 o bien de 0.60-.40 o bien un 0.40 - 0.60 u otros valores que se complementen sobre la unidad (1) de probabilidad. Para el caso de nuestra investigacin consideramos prudente utilizar una probabilidad y no probabilidad de 0.50 - 0.50.

Apndice BModelo de encuesta.

MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIACOHORTE 2013-2014

Esta encuesta tiene solamente fines acadmicos, la informacin es completamente confidencial y annima, por lo que se le suplica llenarla de la forma ms sincera posible. Instrucciones: Marque con una X la o las respuestas que considere ms adecuadas a su opinin. Gracias de antemano.

Datos generales:1. Sexo:Masculino Femenino

2. Entre cul de los siguientes rangos se encuentra su edad?

17 aos o menos18 a 20 aos21 aos o ms

3. Ao de ingreso a la Universidad:

4. Grupo tnico:IndgenaNo Indgena

Preguntas de Investigacin:

5. Ha sido usted, empujado, golpeado, pateado, le han bloqueado del paso, lanzado objetos, etc., a propsito, y de forma repetida, dentro de la Universidad?S No

6. Ha visto usted que empujen, golpeen, pateen, le bloqueen el paso, le lancen obetos, etc., a alguien ms, a propsito, y de forma repetida, dentro de la Universidad?SNo

7. Usted ha empujado, golpeado, pateado, le ha bloqueado del paso, lanzado objetos, etc., a alguien ms, a propsito, y de forma repetida, dentro de la Universidad?SNo

8. Ha sido usted ridiculizado, humillado, excluido, rechazado, aislado, chantajeado, of