antecedent es

9
Primer antecedente El trabajo de Bohnenberger (2004) sobre el Marketing interno: la actuación conjunta entre recursos humanos y marketing en busca del compromiso organizacional. Esta investigación tiene como objetivo principal identificar el proceso de marketing interno y su influencia en el compromiso organizacional de los empleados. Fue hecha una revisión de la conceptualización del tópico de marketing interno para estructurar un modelo de marketing interno para las organizaciones. Simultáneamente fue estudiado el tema de compromiso organizacional, a partir del modelo de Allen y Meyer, identificando sus antecedentes y consecuentes. El método de investigación fue compuesto por una etapa cualitativa, para identificar, empíricamente, los procesos que se relacionan con las prácticas de marketing interno en las organizaciones, y cuantitativo para buscar la asociación entre los dos principales temas. Al evaluar se constató que las empresas transforman su discurso en práctica, presentan empleados más comprometidos, donde el marketing interno no es solo una gestión avanzada de recursos humanos, sino una gestión de estratégica de recursos humanos sobre una perspectiva de marketing y que la comunicación interna es una de las variables del proceso. Segundo antecedente El trabajo de Merzthal (2014) sobre la capacitación como instrumento de marketing para la generación de valor en las empresas del Perú. La presente investigación recoge evidencias empíricas del mercado peruano que indican que la capacitación se puede convertir en un instrumento estratégico para las relaciones entre empresas. Además, recoge esta situación coyuntural y pretende reflejarla en un modelo llamado valor a través de la capacitación con el que se postula que la capacitación le genera valor al

Upload: carlossilva

Post on 05-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asntecedentes de tesis

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedent Es

Primer antecedente

El trabajo de Bohnenberger (2004) sobre el Marketing interno: la actuación conjunta entre recursos humanos y marketing en busca del compromiso organizacional. Esta investigación tiene como objetivo principal identificar el proceso de marketing interno y su influencia en el compromiso organizacional de los empleados. Fue hecha una revisión de la conceptualización del tópico de marketing interno para estructurar un modelo de marketing interno para las organizaciones. Simultáneamente fue estudiado el tema de compromiso organizacional, a partir del modelo de Allen y Meyer, identificando sus antecedentes y consecuentes. El método de investigación fue compuesto por una etapa cualitativa, para identificar, empíricamente, los procesos que se relacionan con las prácticas de marketing interno en las organizaciones, y cuantitativo para buscar la asociación entre los dos principales temas. Al evaluar se constató que las empresas transforman su discurso en práctica, presentan empleados más comprometidos, donde el marketing interno no es solo una gestión avanzada de recursos humanos, sino una gestión de estratégica de recursos humanos sobre una perspectiva de marketing y que la comunicación interna es una de las variables del proceso.

Segundo antecedente

El trabajo de Merzthal (2014) sobre la capacitación como instrumento de marketing para la generación de valor en las empresas del Perú. La presente investigación recoge evidencias empíricas del mercado peruano que indican que la capacitación se puede convertir en un instrumento estratégico para las relaciones entre empresas. Además, recoge esta situación coyuntural y pretende reflejarla en un modelo llamado valor a través de la capacitación con el que se postula que la capacitación le genera valor al individuo y este, a su vez, a la organización mediante la mejora de competencias. Esta última es considerada, por la empresa, como un valor añadido al intercambio puramente transaccional que los productos generan y permite establecer un vínculo entre las empresas. Al evaluar las evidencias empíricas recogidas y modeladas, nos permiten concluir que, en el contexto peruano, la necesidad de capacitación se ve reflejada en los altos niveles de aceptación de un modelo que comparte el conocimiento. Simultáneamente, las empresas pueden encontrar en este modelo una oportunidad para evitar la “comoditización” de sus productos o servicios y lograr el establecimiento de relaciones de largo plazo que le permitan generar un valor añadido. Las implicaciones empresariales son muchas, ya que, a partir de estrategias relacionales y de generación de valor, las empresas pueden crear nuevos enfoques estratégicos que, no solo beneficien a sectores productivos específicos, sino al país en su conjunto, al mejorar los niveles de desarrollo del capital humano.

Page 2: Antecedent Es

Tercer antecedente

El trabajo de Caetano (2010) sobre el marketing en los servicios de educación: modelos de percepción de calidad. Esta investigación trató sobre el estudio de las dimensiones del marketing de servicios en relación a la comercialización de los servicios de educación, y concretamente en la educación universitaria. En primer lugar se analizan los procedentes de otras investigaciones en esta área y en particular la aproximación al estudio del Marketing de Servicios introducida mediante el modelo SERVQUAL. Al evaluar y tratar esta investigación se obtuvo como resultado la prueba de dos tipos de hipótesis: La primera relacionada con la dimensionalidad subyacente de los servicios de la educación y las segunda relacionada con la influencia de determinadas variables demográficas y comportamentales en la percepción de la calidad de estos servicios.

Cuarto antecedente

El trabajo de Garzón (2012) sobre la mejora continua y la calidad en instituciones de formación profesional. El proceso de enseñanza – aprendizaje. El objetivo general de esta investigación fue analizar la incidencia de los procesos de mejora continua en centros de formación profesional sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. La investigación es de carácter cualitativo, con estudio de caso múltiple descriptivo e interpretativo. Se analizaron e interpretaron la percepción de los estudiantes, profesores, el director, el coordinador pedagógico de formación profesional y el coordinador de calidad, acerca de los cambios que se han producido en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aplicando el diseño de estudio de caso múltiple realizado desde una perspectiva holística de la calidad, se obtuvieron: a) los resultados del análisis descriptivo para cada uno de los centros de formación profesional del objeto de estudio y b) los resultados del análisis interpretativo a partir del análisis cruzado de caso de los tres grupos de centros categorizados a por su fecha de acreditación de calidad, por el tamaño del centro (número de alumnos) y por la ubicación geográfica.

Page 3: Antecedent Es

Quinto antecedente

El trabajo de Mindreau (2009) sobre el sistema de benchmarking de competencias nucleares en universidades. En el cuanto al tema del benchmarking se presentan cuatro enfoques relacionados con la gestión universitaria relevantes en el tratamiento de la investigación: la creación de valor a través del staff; la innovación adaptativa o aprendizaje organizacional, la gestión estratégica y, por último, la gestión de calidad total. Teniendo en cuenta las peculiares características de la organización universitaria, las fuerzas que intervienen en ellas y los significativos comportamientos de sus profesionales resultado de una pertinencia significativa al aporte realizado por Fitz-enz sobre la gestión de valor aplicada a los procesos de staff como un medio para añadir valor centrándose, fundamentalmente, en las prestaciones que se dan al interior de la organización y de identificar y agregar valor a la calidad, productividad y servicio de la empresa. Así mismo es relevante el tema del aprendizaje organizacional y la evaluación comparativa. Como resultado se obtuvo que la organización universitaria, como cualquier institución social, difícilmente pueda concebirse al margen de los cambios que se producen en la sociedad. Por una parte las universidades están al servicio de esta sociedad, generando, transmitiendo y difundiendo el saber; pero, por otro lado, sufren -el pathos clásico- el impacto innegable de los cambios, bruscos o no, que genera la sociedad y a los que la universidad ha contribuido en cierta medida.

Sexto antecedente

El trabajo de Silva (2006) sobre las nuevas perspectivas de la calidad de vida laboral y sus relaciones con la eficacia organizacional. En la presente tesis se analiza la evolución del concepto Calidad de Vida Laboral (CVL) y cómo se puede potenciar conjuntamente con la Eficacia Organizacional (EFO), en términos de desempeño laboral. En él se plantean seis hipótesis principales, bajo dos enfoques. El primero explica las relaciones entre la CVL y sus dimensiones constitutivas, proponiendo un índice global de CVL. El segundo enfoque analiza la CVL como variable antecedente de la eficacia de la organización. Estos resultados constituyeron la base conceptual de la definición de CVL propuesta en la presente investigación, así como del instrumento desarrollado para evaluar la percepción de CVL en el segundo estudio empírico. Los resultados de los análisis factoriales, correlaciones y regresiones, corroboran la influencia predictiva de la percepción de CVL sobre el desempeño, evidenciando que la CVL añade ventajas para trabajadores y organización. Se confirma que es posible obtener un índice de CVL global y además, se identifica cuáles son los factores de la CVL que más aportan al índice global, y cuáles son los que más influyen en el desempeño individual y grupal. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para la investigación,

Page 4: Antecedent Es

para directivos, para profesionales de recursos humanos y para la investigación futura.

Séptimo antecedente

El trabajo de Martos (2009) sobre la cultura corporativa: misión, visión y valores en la gestión estratégica de las empresas en el Perú. El título de la investigación responde a lo que es el objetivo general de esta: conocer y analizar la relación existente entre las prácticas empresariales en relación a sus empleados y la dirección estratégica, con la cultura corporativa, empresarial u organizacional concretadas en las declaraciones de Misión, Visión y valores, con especial atención a aquellas prácticas y objetivos que se refieran o relacionen con la gestión de recursos Humanos. Al evaluar y tratar la cultura corporativa podemos encontrar que La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el comportamiento de sus miembros. En primer lugar, en los procesos de atracción y selección, lo que perpetua aún más la cultura existente. También tendrá efectos sobre los procesos de retención y rotación voluntaria de manera que en la medida que haya una mayor correspondencia entre los valores de los trabajadores y la cultura organizacional, mayor será el compromiso del trabajador hacia la organización, y menor la tasa de rotación o abandono voluntario. Los estilos de liderazgo y toma de decisiones se verán también afectados por contingencias culturales así como las conductas emprendedoras.

Page 5: Antecedent Es

Octavo antecedente

El trabajo de Ostos (2005) sobre el efecto mediador de la innovación organizacional en la relación entre el entorno y el desempeño organizacional en empresas de servicios. Diversos escritos consideran al entorno como un elemento importante en la obtención de un desempeño organizacional superior, e incluyen en esta relación a la innovación organizacional como una variable mediadora. Algunos autores sostienen que no hay suficiente evidencia de esta mediación y, por tanto, que no puede ser comprobada (Tidd, 2005; Han, Kim & Srivastava, 1998). En este contexto, esta investigación presenta un modelo conceptual de la innovación organizacional como variable mediadora entre el entorno y el desempeño organizacional, e incluye a las características organizacionales y estrategias de negocio como variables moderadoras entre la innovación organizacional y el desempeño organizacional. El estudio se realizó a partir de una muestra de empresas de servicio. Los resultados indican que existen evidencias de una mediación parcial de la innovación; y se comprueba que la innovación técnica influye significativamente en el desempeño organizacional, pero no así la innovación administrativa, lo que refuerza el planteamiento de que las empresas deben mejorar la baja percepción de la importancia de la innovación administrativa para conseguir un desempeño organizacional superior.

Noveno antecedente

El trabajo de Puig (2008) sobre la supervisión en la intervención social. Un instrumento para la calidad de los servicios y el bienestar de los profesionales. La supervisión en Trabajo Social es el análisis de la práctica de sus profesionales. Es un metatrabajo que se sitúa en la interfaz entre la formación y el apoyo profesional, conducida por un consultor externo a la organización. La supervisión es un proceso y una relación que tiene el objetivo de revisar el quehacer profesional y los sentimientos que lo acompañan, así como contrastar los marcos teóricos con la praxis cotidiana de los profesionales. El objeto de la tesis es estudiar como la supervisión puede contribuir a la calidad asistencial y al bienestar de los profesionales de la intervención social en sus diferentes ámbitos de actuación. Profundizando en las condiciones en que se realiza y se analizan diferentes prácticas y percepciones que sobre la supervisión tienen los implicados, supervisores, supervisados y contratantes. También se integran diferentes orientaciones teóricas y se identifican principios, esquemas y perspectivas que estructuran su práctica.

Page 6: Antecedent Es

Décimo antecedente

El trabajo de Navajas (2011) sobre el estudio de la calidad de vida laboral a la gestión de la calidad. Una aproximación a la calidad como práctica de sujeción y dominación. El presente estudio trata sobre la calidad en las organizaciones, sobre alguno de los significados y de las prácticas sociales ligadas (en este momento histórico) al discurso de la gestión de la calidad. Un discurso tan pulcro y limpio que huye aparentemente de los político, que aboga por la eficiencia, la productividad y la competitividad. Finalmente, la segunda parte de la tesis muestra mediante una auto etnografía el retrato de una organización real que se encuentra en proceso de certificación ISO 9000, mostrándose el despliegue del discurso de la gestión de la calidad en la organización así como su instrumentación por el grupo directivo para conformar un mundo social interno a su gusto. El análisis de la organización nos enseña con meridiana claridad la potencia del término calidad y de las prácticas que ésta origina para sujetar y controlar a los sujetos mediante la constitución de una adecuada subjetividad. Es decir, la calidad es una palabra polimorfa, camaleónica, con múltiples y contrapuestos significados, pero siempre jugando diferente roles en torno a las relaciones de poder dentro de la organización. En segundo lugar, la calidad se muestra como un concepto ligado únicamente a la productividad y no así a nociones de bienestar o de mejora de las condiciones laborales de los trabajadores.