ante proyecto del pnf de estudios juridicos aldea municipalizada cipriano castro

Upload: ramon-contreras

Post on 06-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Universidad Bolivariana de VenezuelaAldea General Cipriano CastroAbejales Edo Tchira

ASESORAR JURIDICAMENTE A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL DEL SECTOR SAN MIGUEL ARCANGEL MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO TACHIRA PARA FORTALECER EL CONOCIMIENTO SOBRE EL PODER COMUNAL POPULAR. Abejales, Junio 2014. Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Universidad Bolivariana de VenezuelaAldea General Cipriano CastroAbejales Edo Tchira

ASESORAR JURIDICAMENTE A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL DEL SECTOR SAN MIGUEL ARCANGEL MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO TACHIRA PARA FORTALECER EL CONOCIMIENTO SOBRE EL PODER COMUNAL POPULAR.

Integrantes:

Acevedo Amanda V-11374270

Albornoz Neida V-12579991

Contreras Marbeidy V-14002315 Contreras Ramn V-9206634

Cuadros Ana Sofa V- 23561836

Duarte Arcenio V-11371345 Duarte Nuvia V-11371344

Mrquez Isley R. V-9368119

Vzquez Tihany V-14551459. Abejales, Junio 2014. Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela.

Aldea Gral. Cipriano Castro

PFG: Estudios Jurdicos, VII Semestre

Unidad Curricular: Proyecto Comunitario.

Abejales, Mayo del 2014

FICHA TCNICA1. NOMBRE DEL PROYECTO:Asesorar Jurdicamente a los miembros del Consejo Comunal del sector San Miguel Arcngel, Municipio Libertador del Estado Tchira, para fortalecer el conocimiento sobre el Poder Popular.

2. LNEA ESTRATGICA DEL PROYECTO NACIONAL SIMN BOLVAR CON LA CUAL SE VINCULA EL PROYECTO.Fundamentados en la Investigacin Accin Participativa, Anlisis coyuntural Marxista y la Metodologa Hermenutica, como mtodos de investigacin que se desarrolla durante el transcurso y ejecucin del proyecto UBV, se puede afirmar que cada mtodo vincula directamente con las tres principales directrices del Primer Plan Estratgico de la Nacin (Proyecto Nacional Simn Bolvar, 2007-2013), las cuales indican los siguientes vrtices:2.1. Nueva tica Social:Propone la refundacin de la Nacin Venezolana, la cual cimenta sus races en la fusin de los valores y principios ms avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histrica del pensamiento de Simn Bolvar. El Proyecto tico Socialista Bolivariano tiene como misin la superacin de la tica del capital, y se centra en la configuracin de una conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialctica de la lucha por la transformacin material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela.

2.2. Suprema Felicidad Social:A partir de la construccin de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endgeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que deca el Libertador: " La Suprema Felicidad Social". La satisfaccin de las necesidades sociales est vinculada con el sistema de produccin-distribucin de bienes y servicios, porque solo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la produccin de la riqueza social, segn sus capacidades, junto con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales.

2.3. Democracia Participativa y Protagnica:Para esta nueva fase de la Revolucin Bolivariana se consolidara la organizacin social, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. La democracia protagnica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el Bolivarianismo.2.4 . Nueva Geopoltica Nacional:

La modificacin de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulacin interna del modelo productivo, a travs de un modelo de desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones, programas, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable. La nueva geopoltica nacional est impulsada por el plan de desarrollo endgeno que sobre todas las cosas quiere eliminar la pobreza creando un nuevo modelo econmico y socialista, impulsando la sociedad a que sea proactiva y productiva. En otras palabras crear un desarrollo independiente en las comunidades organizando las geogrficamente en zonas no desconcertadas ya que en algunos pueblos, barrios no se sabe ni donde empieza ni donde termina cada uno. 1. OBJETIVO GENERAL

Asesorar Jurdicamente a los Miembros del Consejo Comunal del Sector San Miguel Arcngel, Municipio Libertador del Estado Tchira, para fortalecer el conocimiento sobre el Poder Popular. El presente Objetivo General se fija con la intencin de empoderar a los Voceros del Consejo Comunal San Miguel Arcngel del conocimiento necesario y las herramientas Jurdicas para dar solucin a cualquier problemtica que resulte de sus necesidades prioritarias. Para este fin se plantea incentivar la participacin popular y protagnica que debe ejercer dicha organizacin comunitaria (Consejo Comunal), de esta manera podrn acceder a las Polticas Pblicas que disea el Ejecutivo Nacional para propender al pueblo de La Suprema Felicidad Social. 4. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO:1) Consejo Comunal del Sector San Miguel Arcngel Abejales, Municipio Libertador del Estado Tchira.5. ALDEA:Gral. Cipriano Castro, Municipio Libertador Estado Tchira.6. SECCIN:nica Nocturno. SEMESTRE:Sptimo (VII).

OTROS PFG INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO: Para este proyecto no se involucraron otros programas de formacin de Grado.7. COMUNIDAD, ORGANIZACIN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE REALIZA, NUMERO APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS BENEFICIADAS POR EL PROYECTO.

COMUNIDAD: Barrio, San Miguel Arcngel.

ORGANIZACIN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE REALIZA: Consejo Comunal del Sector San Miguel Arcngel Estudiantes de PFG; Estudios Jurdicos UBV.NUMERO APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS BENEFICIADAS POR EL PROYECTO: Las personas que fueron beneficiadas fueron los voceros y voceras del Consejo Comunal antes mencionado, integrado por 36 Participantes de las diferentes voceras.8. LOCALIZACIN DE LA COMUNIDAD, ORGANIZACIN O SECTOR SOCIAL:Municipio:Libertador. Estado:Tchira.

Parroquia:Capital, Abejales Sector:Barrio San Miguel Arcngel

9. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIN Y PARTICIPACION POPULAR EN LA COMUNIDAD:Consejo Comunal San Miguel Arcngel, Sector San Miguel Arcngel 10. INSTITUCIONES PBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO.No hubo participacin de otras instituciones. 11. NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela Ley Orgnica de los Consejos Comunales Lneas Estratgicas del Plan Nacional SIMON BOLIVAR 2007-201312. BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTOComo estudiantes del VII Semestre de Estudios Jurdicos P.F.G Seccin nica Nocturno, luego de las propuestas manifestadas por los integrantes del Consejo Comunal, se pudo evidenciar la necesidad que presentan en cuanto al asesoramiento jurdico de sus respectivas voceras, para el mejoramiento y el fortalecimiento del mismo y as lograr a travs del desarrollo del proyecto la ejecucin, control y evaluacin de las Polticas Pblicas de las necesidades y aspiraciones de los miembros la cual se encuentra en plena consolidacin, por lo que actualmente se ha implementado los diferentes mecanismos de participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones comunitarias, establecidas dentro de la Ley Orgnica de los Consejos Comunales.

13. LISTA DE ESTUDIANTESNNOMBRE Y APELLIDOCEDULACORREO ELECTRONICOTELEFONO

01AMANDA [email protected]

02ARCENIO DUARTE [email protected]

03MARBEIDY CONTRERAS [email protected]

04NUVIA E. [email protected]

05NEIDA Y. ALBORNOZ [email protected]

06ISLEY R. MARQUEZ [email protected]

07RAMON A. [email protected]

08ANA S. CUADROS [email protected]

09TIHANY L. VAZQUEZ [email protected]

14. LISTA DE MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE DEL PROYECTO.

NNOMBRE Y APELLIDOCEDULACOMIT QUE REPRESENTATELEFONO

01YLCE ROJAS A.V-11371765ADMINISTRATIVO0416-0714918

02SMEIDA A BUITRAGOV-9466350CONTRALORIA0277-7576672

03ANA MERCEDES VIVASV-11492011SALUD0426-2775738

04JOSE S. CONTRERASV-11839873TIERRAS0416-1187963

05LEONARDO AGUILARV-17358960DEPORTE0426-6293842

06DOMINGA DURANV-10873206VIVIENDA0426-4783162

07LAIDA GARCIAV-9149902ALIMENTACION0416-6780476

08JOSE ORTEGAV-12463661ECONOMIA 0426-8278047

09CINDY J. URIBEV- 19243137SEGURIDAD0416-5723260

10GERSON BUITRAGOV- 10875346MESAS TECNICAS0416-6743661

11LEONOR GUTIERREZV-16333541MISONES0416-1752422

INTRODUCCION

Los Consejos Comunales son la instancia sustantiva sobre la cual se construye la democracia participativa y protagnica, que plantea la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Igualmente, son instancias de articulacin e integracin entre la comunidad debidamente conformados a travs de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas, asumiendo as, el ejercicio real del Poder Popular, es decir, poniendo en prctica las decisiones adoptadas por la comunidad, permitiendo ejercer directamente la gestin de las polticas pblicas orientados en responder las necesidades y aspiraciones planteadas en la construccin de una sociedad de equidad e igualdad social. Conjuntamente con la Ley de los Consejos Comunales y establecidos en la Investigacin Accin Participativa, se puede asegurar que la IAP, da mayor importancia y participacin a los miembros de las comunidades, sus conocimientos y prcticas. Siendo la indicada cuando el investigador no solo quiere conocer una realidad o buscar una solucin terica, sino que tambin desea resolver en la prctica, y la vida real. El fin de este mtodo es alcanzar un notable e importante nivel de desarrollo y emancipacin de los grupos estudiados. El mismo est vinculado con el Anlisis Coyuntural Marxista y la Metodologa Hermenutica, como mtodos de investigacin que desarrollamos durante el transcurso de nuestros estudios y ejecucin del proyecto UBV, logrando "La Suprema Felicidad Social". Sealado en La satisfaccin de las necesidades sociales con el sistema de produccin, distribucin de bienes y servicios, porque solo en la medida en que los venezolanos contribuyamoscon la produccin de la riqueza social, segn las capacidades, junto con el desarrollo de potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales.

Es importante destacar que cada mtodo est relacionado directamente con las tres principales directrices del Primer Plan Estratgico de la Nacin (Proyecto Nacional Simn Bolvar, 2007-2013), las cuales se indican en el presente trabajo. Adicionalmente, en su estado de derecho y de justicia que propugna como valores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la democracia, el pluralismo poltico, la paz, la integridad su organizacin, funcionamiento y accin. En tal sentido, se rige por los principios y valores de participacin, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinacin, cooperacin, solidaridad, trasparencia, rendicin de cuentas, honestidad, bien comn, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficiencia, tica, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de gnero, con el fin de establecer la base sociopoltico del socialismo que consolide un nuevo modelo poltico, cultural, social y econmico, as como la soberana que reside intransferiblemente en el pueblo, que es quien la ejerce directamente en la forma prevista jurdicamente y en general la preminencia de los derechos humanos, reconocidos como garantas individuales de la sociedad, consagrados en la norma jurdica y aceptados en el contexto mundial. En consecuencia, La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines; esto implica poner en prctica una tcnica pedaggica problematizadora, partiendo de un diagnstico sobre el conflicto social que tiene que iniciarse el proceso de revisin jurdica, de interpretacin y comprensin de la realidad.

Tambin debe sealarse, los mbitos de gestin que se constituyen en relacin con las particularidades, potenciales y los problemas ms relevantes de la Comunidad. El nmero y el contenido de las reas de trabajo dependern de la realidad, las prcticas tradicionales, las necesidades colectivas as como las costumbres de la comunidad. Las reas de trabajo sern agrupadas en varios comits de trabajo. En tal sentido, se hace necesario realizar un trabajo en conjunto entre el Consejo Comunal del Sector San Miguel Arcngel y La comunidad a manera de incentivar la conciencia de los habitantes en general, el cual tendr como efecto la asesora jurdica realizada por los estudiantes con la ayuda del Consejo Comunal.

4. DESCRIPCINGENERALDEL PROYECTO

El Consejo Comunal del Sector San Miguel Arcngel de Abejales Municipio Libertador se motiv a travs de la propuesta hecha por los Estudiantes del VII Semestre de Estudios Jurdicos de la Aldea Universitaria General Cipriano Castro, Ya que tienen la necesidad de conocer a fondo mediante la Ley de los Consejos Comunales las funciones de cada uno de sus Voceros y Voceras, de acuerdo a lo establecido en nuestra Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en lo que respecta a la participacin y protagonismo del poder popular. Es importante resaltar, la importancia del funcionamiento de los concejos comunales para el ejercicio de la soberana popular, su relacin con los entes del poder pblico, Municipal, Estatal y Nacional, donde habitan actualmente 211 familias para un total de 740 habitantes.

UBICACIN GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD.

NORTE: Terrenos de Antonio Aleta SUR: Barrio Buenos Aires ESTE: Cao Mirapalo OESTE: Barrio el Centro. CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS.

El Sector San Miguel Arcngel, est ubicado dentro del permetro de la Comunidad de Abejales Municipio Libertador del Estado Tchira; este espacio territorial comprende unas de las reas ms planas, ubicado segn plano topogrfico, sus Limites colindan con el Norte: Terrenos de Antonio Aleta, Sur: Barrio Buenos Aire Este: Cao Mirapalo, Oeste: Barrio el Centro. Este sector fue fundado aproximadamente en el ao 1983, al pasar los aos se fue poblando de gran manera y las personas fueron adquiriendo dichos terrenos, por medio de compra ventas ante el Registro Pblico con Funciones Notariales de los Municipio Libertador y Fernndez Feo. De igual manera tambin exista una pequea parte de terreno ocioso, que hoy en da forma parte de este sector el cual lleva por nombre la INVASION. Es importante hacer mencin que hoy da este colectivo goza de una diversidad de estructuras de viviendas dignas, dichas tierras eran propiedad del seor Antonio Aleta y actualmente habitan 211 Familias.

CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS.

Con respecto a las caractersticas, este sector no cuenta con fuentes de trabajo necesarias dentro del mismo ,lo cual trae como consecuencia que los habitantes tiene que salir a otros lugares, en busca de empleo, una pequea parte de este sector trabaja en la represa Uribante Caparo, y la otra en la zona pisccola y ganadera de las Tartagueras, zona vecina a la comunidad , esto ocurre por no contar con un plan, para la implementacin de un sistema econmico social donde se pudiera dar el impulso al pequeo comerciante o empresario socialista, y pudiera bajar el ndice de desempleo dentro del mismo sector que dignificara la forma de vida de los habitantes as mismo en el sector se cuenta con dos Cooperativas de Desarrollo comercial, la Asociacin de Apicultores de Venezuela e Instituciones gubernamentales. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES.

Los habitantes del sector San Miguel de acuerdo con la tradicin religiosa de nuestra comunidad se realiza la novena a la Virgen del Carmen, tambin se lleva a cabo la procesin en semana santa del santo Cristo por todas sus calles, son devotos tambin de los cultos Evanglicos. As mismo se cuenta con el Estadio deportivo Moraima Guerrero donde se realizan eventos deportivos como intercambios de voleibol, futbol sala, y la copa Navidad en intercambios de futbol. Tambin podemos hacer notar que son importantes para ellos la semana santa donde los nios juegan con papagayos y trompos, celebran la navidad y el ao nuevo con el plato tradicional (hallacas y pan de jamn) reunidos en familia. En el aspecto de Educacin la comunidad cuenta con un centro educativo que sirve de apoyo al Liceo Isaas Medina Angarita, un local empresarial donde cuenta con estmulos de superacin por cursos dictados por misiones gubernamentales tales como lencera, costura y arte, para hacer el impulso satisfactorio y fundamental para el logro de los objetivos de tener recursos valiosos formados por la misma comunidad.

UBICACIN GEOGRFICA DE LA COMUNIDAD.

SECTOR: San Miguel Arcngel

PARROQUIA: Capital

LOCALIDAD: Abejales

MUNICIPIO: Libertador

ESTADO: Tchira

SUJETO SOCIAL O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO. Los ciudadanos y ciudadanas del Sector, se han organizado a travs de un Consejo Comunal, identificado con el nombre de SAN MIGUEL ARCANGEL, a travs del marco constitucional de la democracia participativa y protagnica que permite al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario, la gestin directa de las polticas, proyectos orientados a responder a las necesidades que presenta la comunidad en la construccin del nuevo modelo de sociedad socialista, igualdad, equidad y justicia social.

INDICADORES SOCIOPOLTICOS DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BENEFICIARIOS. El Proyecto realizado en el Sector San Miguel Arcngel, desarrolla la prctica socio-jurdica desde las necesidades propuestas por la misma comunidad, priorizando la investigacin, atencin de las causas y extensiones colectivas de la problemtica para promover la transformacin, desarrollo, construccin de un nuevo orden jurdico, social garantizando de esta manera los derechos econmicos y sociales. El Estado a travs del Ejecutivo Nacional ha desarrollado estrategias econmicas que ofrecen perspectivas realistas de igualdad y mejoramiento social, a travs de Polticas Pblicas.

Los estudiantes del VII Semestre de Estudios Jurdicos de la Universidad Bolivariana, hemos comprendido que en el desarrollo del proyecto se deben atender los casos particulares, prevaleciendo el asistencialismo que se desarrolla en la prctica socio-jurdica desde las necesidades propuestas por la misma comunidad, priorizando la investigacin, atencin a las causas, dimensiones colectivas de la problemtica para promover la transformacin hacia la construccin de un nuevo orden jurdico, por lo tanto Consejo Comunal y estudiantes convenimos en la lucha de trabajar mancomunadamente para contribuir en el fortalecimiento y apalancamiento de la comunidad en general.

Convencidos que la injerencia de los ciudadanos en la gestin de su propio porvenir, su estado de bienestar social en relacin con el aparato estatal, conlleva tcitamente procesos en luchas y dificultades, redimensionamiento, paradigmas sociopolticos, cuestionamientos, subordinacin, manipulacin, estancamiento, conflicto e intereses, polarizacin social, riesgos pero tambin agrupa interesantes experiencias positivas, suma de voluntades, toma de conciencia, objetivos particulares, colectivos del contexto en el cual se desarrolla el proyecto: social, histrico, demogrfico, econmico, cultural y poltico de la comunidad, el cual va dirigido a los ciudadanos y las ciudadanas de la comunidad desasistida de asesora por no contar con centros de atencin legal comunitarios para resolver de manera formativa las necesidades de tipo jurdico. Posteriormente, se plante buscar un medio alternativo para despejar un poco la congestin de la justicia Venezolana, en beneficio de la comunidad con Misin y Visin Socialista, buscando de esta manera transformar y mejorar nuestro sistema de justicia con el cambio e inclusin de nuevas leyes adaptadas a las necesidades, comprometindolos as a tener mejor desempeo como acompaamiento de manera organizada, conjuntamente con los ciudadanos, para lograr la justicia social comunitaria, contribuir con el desarrollo potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin del trabajo y la participacin activa, consciente y solidaria de los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de identidad nacional y con una visin futuristas. Contribuyendo adems a la consolidacin de las comunidades, colaborar en la formacin de los valores para socializar el conocimiento sobre el funcionamiento del Estado y promover su adecuacin a los intereses y aspiraciones populares que no son otra cosa que el cumplimiento de las Polticas Pblicas, el cual ser real y efectiva para adoptar medidas positivas a favor de estas personas o grupos vulnerables que pueden ser discriminados marginados.

FUNDAMENTACION SOCIAL, TEORICA Y JURIDICA DE LA INVESTIGACIN. La Universidad Bolivariana de Venezuela parte de que la formacin del profesional de derecho necesita desarrollar la voluntad de interactuar con la realidad desde una visin integral, con la sociedad y en continuo movimiento, profundamente preparado en su interaccin con la comunidad, las relaciones, los conflictos sociales, cuya formacin integral como jurista se manifieste en su responsabilidad de contribuir, garantizar el cumplimiento de los derechos, deberes, valores y principios constitucionales, siendo la UBV considerada universidad de Estado para la inclusin y justicia social, preparando ciudadanos para la construccin del nuevo Modelo Socialista. En virtud que el Estado venezolano se encuentra atravesando cambios econmicos, sociales, polticos y culturales en busca de un sistema social e igualdad de condiciones.

Desde este punto de vista, se propugna para todos los ciudadanos y ciudadanas una sociedad justa, equitativa y sin distincin social, en la aplicacin de justicia como lo establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su Art. 26, teniendo en cuenta la problemtica socio-jurdica que viven los sectores ms desfavorecidos de la poblacin venezolana donde se adoptan los valores superiores de su ordenamiento jurdico, como son: La vida, libertad, igualdad, solidaridad, democracia, responsabilidad en general la preeminencia de los derechos humanos como lo establece Nuestra fundamentacin de la propuesta de proyecto, se enmarca principalmente en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999 y en la Ley Orgnica de los Consejos Comunales publicada en la Gaceta Oficial N 39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009.PRINCIPIO CONSTITUCIONAL

Estado social y democrtico de Derecho comprometido con el progreso integral que los venezolanos aspiran, con el desarrollo humano que permita una calidad de vida digna, supuestos que configuran el concepto de Estado de Justicia.Artculo 2: Venezuela se constituye en un Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico.Artculo 5:

La soberana reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitucin y en la ley.Artculo 52:

Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lcitos, de conformidad con la ley.Artculo 62:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos pblicos, directamente. La participacin del pueblo en la formacin, ejecucin y control de la gestin pblica es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligacin del Estado y deber de la sociedad facilitar la generacin de las condiciones ms favorables para su prctica. Artculo 70: Son medios de participacin y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberana, en lo poltico: El referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. La ley establecer las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participacin previstos en este artculo. Artculo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida poltica, civil y comunitaria del pas, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrtica y de la paz social.

CON LA NUEVA LEY ORGNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL N39.335 DE FECHA 28 DE DICIEMBRE DE 2009.

La cual regula la constitucin, conformacin, organizacin y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participacin para el ejercicio directo de la soberana popular y su relacin con los rganos y entes del Poder Pblico para la formulacin, ejecucin, control y evaluacin de las polticas pblicas, as como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario en sus artculos.

Artculo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagnica, son instancias de participacin, articulacin e integracin entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestin directa de las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construccin del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.Artculo 3. La organizacin, funcionamiento y accin de los consejos comunales se rige por los principios y valores de participacin, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinacin, cooperacin, solidaridad, transparencia, rendicin de cuentas, honestidad, bien comn, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, tica, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de gnero, con el fin de establecer la base sociopoltica del socialismo que consolide un nuevo modelo poltico, social, cultural y econmico.

Artculo 20. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la mxima instancia de deliberacin y decisin para el ejercicio del poder comunitario, la participacin y el protagonismo popular, sus decisiones son de carcter vinculante para el Consejo Comunal en el marco de esta Ley.

Artculo 21. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas estar conformada por los y las habitantes de la comunidad mayores de quince aos, conforme a las disposiciones de la presente Ley.

Artculo 22. Las decisiones sern tomadas por mayora simple de los y las asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, siempre que la misma cuente con un qurum mnimo del treinta por ciento (30%) de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en primera convocatoria y del veinte por ciento (20%) mnimo de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en segunda convocatoria.

Artculo 23. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas cuenta con unas funciones que deben cumplir cada uno de los participantes.

LNEA ESTRATGICA PARA EL PROYECTO NACIONAL SIMN BOLVAR

Considerando necesario para dar orientaciones referentes a participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones comunitarias, como son los Consejos Comunales; siendo un trabajo arduo, porque slo un grupo de habitantes ha logrado entender los lineamientos propuestos por el Ex Presidente, Hugo Rafael Chvez, enmarcados en el modelo productivo socialista que nos garantice nuevas relaciones sociales de produccin, soberana alimentaria, desarrollo endgeno sustentable, a travs de ciencia y tecnologa al servicio del desarrollo Nacional, con la participacin de los ciudadanos democratizando el conocimiento para superar los obstculos que impiden el acceso al mismo, que son la organizacin comunitaria y la participacin protagnica. PLAN ACCIN:

Es una forma de accin en el cual se busca estimular e introducir herramientas de aprendizajes para las nuevas manera de regulacin social, concebimos las actividades a ejecutar para darle cumplimiento a las estrategias establecidas, tanto estudiantes como voceros participaran, para tener resultados efectivos, adecundolos a las necesidades de la Comunidad con los recursos disponibles para lograrlas, describiendo los pasos para planear, ejecutar, evaluar y corregir las necesidades ms importantes de una manera eficiente a las metas propuestas en el proyecto.

5. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMTICA ABORDADALa problemtica emprendida del Sector San Miguel Arcngel de Abejales, Municipio Libertador Estado Tchira, es la falta de Asesoramiento Jurdico en las Funciones que cumplen cada Vocera del Consejo Comunal perteneciente a este sector, definiendo que el consejo comunal es una expresin de gobierno comunitario, cuya misin primordial es promover y consolidar la democracia participativa y protagnica, mediante el fortalecimiento para dar el valor a todas aquellas expresiones organizativas e individualidades que propicien la corresponsabilidad social en la Gestin Pblica.

Por consiguiente, esta situacin dificulta el retraso en el desarrollo comunitario ya que no se han podido solucionar problemas latentes dentro de la comunidad, por lo que se hace necesario el asesoramiento de las funciones que deben cumplir las respectivas voceras y as poder solventar la problemtica existente en la misma. Tomando en cuenta que a travs del asesoramiento jurdico le permite a los Miembros, realizar, controlar y evaluar el trabajo a realizar a travs de proyectos sociales destinados a solucionar problemas como son: salud, educacin, cultura, deportes, medio ambiente, vivienda, alimentacin, economa comunal, entre otros, de la comunidad. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Para hacer el diagnstico de la problemtica en la comunidad del Sector San Miguel Arcngel de Abejales, Municipio Libertador Estado Tchira, se implement el manejo, tcnica y metodologas de la Investigacin-Accin-Participacin (IAP). Esta participacin permite la adecuacin de las respuestas desde lo pblico a las necesidades y demandas de los ciudadanos, igualmente permiten anticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de que stas cristalicen en reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas, escasamente planificadas y probablemente ms costosas econmicamente. Estas tcnicas y metodologas participativas, como herramientas complementarias de trabajo en el mbito micro-local, como es un barrio, distrito o municipio, pueden contribuir a alcanzar el objetivo ltimo de integracin comunitaria y cohesin social, esta es la primera tarea que se debe proponeruna comunidad que quiere mejorar sus condiciones de vida y tener un papel ms protagnico en las transformaciones del pas. Es un paso para saber dnde se debe iniciar todo el proceso participativo; este diagnstico comunal permite conocer con el mximo de los detalles cual es la situacin que existe en la comunidad, para poder planificar luego como abordar dichas problemticas a partir de las potencialidades con que se cuenta en la misma y el apoyo externo que pueda recibir.

En las visitas realizadas a los integrantes del Consejo Comunal del Sector San Miguel Arcngel, se pudo percibir la problemtica que presentan en cuanto a la falta de Asesoramiento Jurdico en las funciones que deben cumplir cada comit. Una vez implementadas las instancias de participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones polticas y comunitarias, como son los Consejos Comunales y visualizando la situacin a la cual se encuentra el Sector antes mencionado, se les inst a la participacin para el buen funcionamiento del mismo a travs de la asesora legal junto con la Ley del Poder Comunal.

La falta de organizacin vecinal para la bsqueda de soluciones se presenta de manera reiterada, por la poca participacin e inters de la comunidad en la bsqueda de solucin a su problemtica, esto origin hechos, tales como: Conformar y orientar a los miembros del Consejo Comunal as como a su adecuacin de acuerdo a la nueva normativa, respecto a su funcionamiento para que puedan obtenersoluciones en materia de polticas pblicas en el Sector.La idea de participacin se encuentra tan difundida como distintos han sido sus significados en la historia de Amrica Latina. La amplia nocin de participacin al adjuntarle la calificacin de "comunitaria", se observa una mayor relacin del concepto en los mbitos del desarrollo social, esto se debe a que los cambios que se han suscitado en el mbito poltico y social, han permitido la construccin de una estructura social incluyente. La participacin puede implicar en algunos casos la transferencia en la gestin de algunos servicios a la poblacin, para tratar de generar la eficiencia a travs de la incorporacin de actores de la comunidad y de esta manera lograr una calidad en la gestin, muy superior a la que poda encontrarse en los funcionarios del Estado.Es por ello que los cambios polticos han generado nuevas ideas de participacin que involucren a las comunidades como es el caso del Consejo Comunal que son herramientas de participacin e integracin entre las diversas organizaciones comunitarias, los ciudadanos y ciudadanas permiten al pueblo organizado, ejercer directamente la gestin de polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la construccin de una sociedad de equidad y justicia social.

Es importante sealar que las acciones que se realizan en las comunidades organizadas estn encaminadas con los lineamientos legales para cumplir con los objetivos que se trazan los Consejos Comunales, los cuales son herramientas que tienen todas las comunidades para dar solucin a las problemticas que se les presentan, debido a que estas pueden auto gestionar proyectos que las beneficien propiciando el cambio y la mejora de su calidad de vida. Los principios de corresponsabilidad, cooperacin, solidaridad, transparencia, rendicin de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de gnero dentro de los Consejos Comunales les permite ser la expresin legal y legtima de un Proceso Constituyente que contribuya a definir una estructura social dentro del estado el cual lo convierte en el instrumento que garantiza la profundizacin del Proceso de Cambios y Transformacin Social de un pas. Por otro lado, en Venezuela, los mecanismos de participacin comunitaria estn en el marco de la democracia participativa y protagnica de la Carta Magna, legislada en 1999, se cre bajo parmetros que radican ciertamente en torno al Poder Popular como principal mecanismo para la construccin del sistema socialista. De este modo, se conceptualiza bajo una nocin democrtica que se refleja en los principios fundamentales de la Constitucin en el artculo cinco donde se anuncia que "La soberana reside intransferiblemente en el pueblo. Esto significa que se hace fundamental redimensionar y abrir an ms los niveles de consulta, participacin para el consenso entre las autoridades legtimamente electas por el pueblo, expresado por las comunidades organizadas, grupos sectoriales y el ciudadano comn y corriente, quienes con sus aportes, participacin y compromiso, le dan un nuevo rumbo a la gestin pblica local, por cuanto con ello, se consolida la planificacin participativa, con miras a lograr el desarrollo humano social, integral, sustentable y sostenible entre las comunidades organizadas de los municipios como unidad primaria del Estado. Por ello, las comunidades son las encargadas de identificar las necesidades que en ella se presentan; cabe destacar que las comunidades son un conjunto de personas que habitan en un rea determinada, comparten necesidades, problemas, cultura, mitos, costumbres, religiones, por lo que realizan acciones conjuntas para lograr un bien comn. SITUACIN PROBLEMTICA ESCOGIDA POR LA COMUNIDAD.Integracin y Participacin Popular, con el Objetivo primordial de trabajar como comunidad unida con lo cual buscan realizar la mayor suma de logros que a futuro se trasformaran en beneficio para su sector, logrando de esta Los habitantes de la Comunidad, del Sector San Miguel Arcngel de Abejales, Municipio Libertador Estado Tchira, basndose en el principio de manera trabajan mancomunadamente con los Estudiantes de Estudios Jurdicos de la Aldea General Cipriano Castro, modalidad nocturno y su Profesor y Facilitador de la Unidad Curricular de Proyecto.

Dentro de las propuestas planteadas por estudiantes y Miembros del Consejo Comunal, en la reunin se acord dar Asesoramiento Jurdico, debido a la falta de conocimientos del mismo, ya que la mayora de los integrantes no conocen sus responsabilidades y funciones que deben cumplir a la hora de darle solucin a las problemticas latentes dentro del sector.

Esto con el fin de que los integrantes unan esfuerzos para generar bienestar comn dentro de la colectividad, tal y Como lo manifiesta la Ley Orgnica de los Consejos Comunales (2009); en el marco del ejercicio de la democracia participativa y protagnica, en la exposicin de motivo lo define de la siguiente forma: El consejo comunal es una figura compleja y revolucionaria, un sujeto de derecho de carcter autnomo, comunitario, democrtico, asociativo, participativo y libre como expresin de la participacin protagnica del pueblo y las comunidades, en aspectos de la planificacin participativa local, con una naturaleza jurdica y social, a partir de sus elementos constitutivos de poblacin, territorio, organizacin, funciones, acciones y recursos, que se manifiestan en las distintas definiciones legales; considerando a los consejos comunales como organizaciones sociales y comunitarias de contenido participativo.

Consecuentemente, es importante dar una orientacin y acertar que dentro de la comunidad existe la necesidad de Asesorar Jurdicamente a los Miembros Del Consejo Comunal Del Sector San Miguel Arcngel Municipio Libertador Estado Tchira Para Fortalecer El Conocimiento Sobre El Poder Comunal Popular, donde permitir la integracin total de la comunidad y as mismo, todos en conjunto puedan detectar las necesidades y dar solucin de acuerdo a la prioridad que tenga cada una; por ende se puede optimizar los recursos que disponen y realizar una gestin eficaz que proporcione desarrollo, consolidacin y bienestar a la misma. Cabe agregar, que otra de las herramientas que tienen los consejos comunales es que realizan las funciones de contralora para tener conocimiento de los resultados que generan cada una de las acciones que ejercen, por medio de esta funcin todo ciudadano, individual o colectivamente participa en la vigilancia y control de la gestin pblica municipal, en la ejecucin de programas, planes y proyectos. Por lo tanto, es importante sealar que los consejos comunales, cuentan con una contralora social, quienes son los encargados de fiscalizar, controlar y supervisar el manejo delos recursos asignados, recibidos o generados por el consejo comunal, as como de los programas y proyectos de inversin pblica, presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional, estadal o municipal. Como lo manifiesta la Ley Orgnica de los Consejos Comunales (2009); en el Artculo 33 hace mencin de la Unidad de Contralora Social, el cual seala: Es la instancia del consejo comunal para realizar la evaluacin de la gestin comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y administracin de los fondos del consejo comunal. Estar integrada por cinco (5) habitantes de la comunidad electos o electas, a travs de un proceso de eleccin popular. Esta Unidad realizar sus funciones sin menoscabo del control social que ejerza la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y otras organizaciones comunitarias, de conformidad con el ordenamiento jurdico.6. JUSTIFICACINMediante los conocimientos aportados a travs de las practicas constantes con la comunidad y sus necesidades; se dio la necesidad de crear un proyecto comunitario que brinde la posibilidad de resolver su propia problemtica existente, mediante el asesoramiento de la funcin que debe desempear cada uno de los voceros en las diferentes funciones, de este modo demostrar la importancia de participar y ejercer como comunidad organizada. De igual manera, la forma en que se desenvuelven en un ambiente democrtico, participativo, protagnico, en el cual deber construirse la corresponsabilidad entre los ciudadanos y el Estado. Segn esta concepcin, la poltica social debe tener como finalidad capacitar, preparar, garantizar la salud, el trabajo, educacin, seguridad social, vivienda. En fin, construir una sociedad como lo establecen los principios, deberes y derechos fundamentados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en los artculos 2, 6, 62, 82, 83, 84, 86, 87 y 102 entre otros.

As como la Ley Orgnica de los Consejos Comunales, La Ley Orgnica del Consejo Federal de Gobierno. Sin embargo, el Estado Social es definido en la nueva Constitucin como un ente que tiene un conjunto de obligaciones para con los ciudadanos, con el objetivo de lograr la Justicia Social. Se entiende al Estado como espacio participativo donde la sociedad ejerce igual poder en los asuntos pblicos, crecen sus obligaciones y responsabilidades sociales, con lo cual no es de extraar que se pueda justificar la concentracin de poder y el desequilibrio entre los entes estatales. Por otro lado, la ampliacin de los derechos sociales ha conducido a una explosin de demandas sociales que estn comprometiendo seriamente la capacidad institucional del Estado y como es sabido, los que ms presionan son los que estn mejor organizados. El modelo de formacin de profesionales en el Sistema Educativo Bolivariano, subyacede la necesidad de transformar la sociedad.

Conceptualizada en principios, orientaciones tericas legales, filosficas, epistemolgicas, sociolgicas, educativas, caractersticas, objetivos y leyes, basado en el aprendizaje significativo, componentes, mallas curriculares, experiencias y la evaluacin. Por otra parte, La hermenutica puede considerarse como la ciencia y el arte de la interpretacin, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se expresa un pensamiento. En este orden de ideas, se ha planteado, formular una serie de actividades que deben estructurarse en la bsqueda de la justicia comunitaria, para desarrollar una construccin de trabajo, de acuerdo a las necesidades o demandas de la comunidad. En este sentido, la justicia comunitaria es un derecho de los consejos comunales y los sectores populares, construir un dilogo entre los saberes comunitarios prcticas y resolucin de conflictos, teniendo en cuenta las variables estructurales del contexto social, poltico, econmico, cultural y ambiental.

A lo expuesto anteriormente, es una opcin poltica para restablecer el tejido social, la igualdad de gnero, la diversidad sexual, los lazos comunitarios, el territorio, los espacios de accin colectiva, y los vnculos organizativos, con el fin de construir nuevas relaciones de convivencia a nivel local, para el desarrollo de una paz sostenible. Buscando crear otra forma de un ambiente social agradable, haciendo nfasis para la formacin de la comunidad justa, polticamente democrtica, socialmente equitativa y culturalmente diversa, teniendo en cuenta el trabajo en conjunto y la articulacin con los dems consejos comunales, reconociendo tanto las asambleas populares como el ejercicio de la justicia por parte de autoridades locales, tales como los (as) jueces de paz, conciliadores en equidad, mediadores comunitarios, y los lderes populares, como formas de autoridades legtimas.

Igualmente, La Comunidad debe reconocer la relacin entre la justicia y la diversidad, pues es prioritario acabar con la discriminacin de la poblacin, quienes durante muchos aos han sido excluidos por la sociedad. El propsito central consiste en aportar desde la generacin de polticas pblicas en igualdad, a la consolidacin de un proyecto comunitario que avance hacia una justicia de democracia plena, para el fortalecimiento del Consejo Comunal San Miguel Arcngel, que sea intercultural, vigorizar los movimientos sociales teniendo en cuenta los procesos populares, establecidos en los Lineamientos Estratgicos del Plan Simn Bolvar.

7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINOBJETIVO GENERALAsesorar Jurdicamente A Los Miembros Del Consejo Comunal Del Sector San Miguel Arcngel Municipio Libertador Estado Tchira Para Fortalecer El Conocimiento Sobre El Poder Comunal Popular.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Construccin de la Democracia Participativa y Protagnica como medio para alcanzar la justicia social.

2. Orientar a los voceros a fin de que conozca los caminos idneos a las cuales acudir para la resolucin de conflictos con implicaciones jurdicas.

3. Responder a las necesidades comunales que los ciudadanos y ciudadanas plantean en el campo jurdico.

4. Procurar acciones de interdependencia entre los entes comunitarios que respondan a la creacin de una estructura social organizada y funcional y hacia un cambio de actitud productiva, constructiva y mediadora.

5. Educar a los Miembros del Consejo Comunal con respecto al ejercicio de sus derechos, deberes y funciones.8. METAS PROPUESTASEn este sentido, se ha planteado formular una serie de actividades que deben estructurarse en la bsqueda de la justicia comunitaria, para desarrollar una construccin de trabajo, de acuerdo a las necesidades o demandas de la comunidad. De modo que los mecanismos utilizados puedan configurar una pronta y segura respuesta ante las autoridades gubernamentales. En atencin a la problemtica expuesta, se quiere el asesoramiento y fortalecimiento de la funcin que debe desempear cada uno de los voceros en las diferentes funciones, de este modo demostrar la importancia de participar y ejercer como comunidad organizada del Consejo Comunal San Miguel Arcngel.

La justicia comunitaria es un derecho de las comunidades y los sectores populares a construir un dialogo entre los saberes comunitarios y sus prcticas para la resolucin de conflictos, teniendo en cuenta las variables estructurales del contexto social, poltico, econmico, cultural y ambiental. Es una iniciativa poltica para restituir el nuevo orden social, la igualdad de gnero, la diversidad sexual, los lazos comunitarios, el territorio, los espacios de accin colectiva, con el fin de construir nuevas relaciones de convivencia a nivel local para el desarrollo de una paz sostenible, buscando crear otra forma de construccin del nuevo orden social, haciendo nfasis en una comunidad econmicamente justa, polticamente democrtica, socialmente equitativa y culturalmente diversa, reconociendo tanto las asambleas populares como el ejercicio de la justicia por parte de autoridades locales, tales como los consejos comunales, las los jueces de paz, los mediadores comunitarios, las(os), lderes populares.

No obstante, es prioritario acabar con la discriminacin de la poblacin, quienes durante muchos aos han sido excluidos por la sociedad. El propsito central consiste en aportar desde la generacin de polticas pblicas en Justicia Comunitaria, a la consolidacin de un proyecto comunitario que avance hacia una justicia de democracia plena en el Consejo Comunal San Miguel Arcngel, vigorizar los movimientos sociales teniendo en cuenta los procesos populares, establecidos en los Lineamientos Estratgicos del Plan Simn Bolvar. Es importante mencionar, la generacin de las siguientes Propuestas:

1. Ejercicio del Poder Popular.

2. Construccin de la Democracia Participativa y Protagnica como medio para alcanzar la justicia social.

3. Desarrollo Endgeno y Sustentable.

4. Integracin Universidad - Comunidad - Estado.

5. Conformar las Mesas de Trabajo para Fortalecer las Polticas Publicas.

6. Profundizacin de la Educacin Bolivariana.

7. Convivencia Social de la Comunidad.

8. Transformacin y adecuacin del orden jurdico en el nuevo contexto social.

9. SISTEMATIZACIN DE LAS EXPERIENCIAS SOCIO COMUNITARIA Y EVALUACIN DEL PROCESO. La realidad Socio - Comunitaria, nos llev a orientar nuestro Proyecto a travs del conocimiento a la comunidad, donde se desarrollar la aplicacin del mtodo Investigacin Accin Participacin (I.A.P) en el Concejo Comunal San Miguel Arcngel, las actes planificadas que generen reflexin sistemtica sobre la prctica, cuya finalidad es orientar los procesos de Enseanza Aprendizaje en la parte Jurdica que incida positiva y asertivamente, con el fin de transformar, cualificar la comprensin, experimentacin y expresin de carcter comunitario. Hemos considerado que el proceso social vive en nuestro pas, obedece a disposiciones propias dinmicas sociales que marchan para mejores condiciones de vida. Teniendo en cuenta las diferentes dificultades y problemticas sociales que presentan.Es necesario articular con el Concejo Comunal estos procesos, que puedan tener una proyeccin con requerimientos de la comunidad, en que los estudiantes de Estudios Jurdicos desarrollan las actividades como es la Casa Sindical de Abejales, y sede la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), para lograr gestin directa efectiva de las Polticas Pblicas a travs de las Lnea Estratgica del Plan Simn Bolvar 2013 2019, enmarcadas nuestro Proyecto para la profundizacin del conocimiento del Nuevo Reordenamiento Jurdico.REGISTR DE ACTIVIDADES REFLEXION

Promover la conformacin de la estructura organizacional de la comunidad San Miguel Arcngel Abejales Estado Tchira.

Relacionar el mtodo de Investigacin Accin Participacin (I.A.P.) aplicando las teora de la Justicia, Tcnicas cualitativas y cuantitativas de investigacin, que sirvan de soporte para la ejecucin del Proyecto Comunitario en recoleccin y anlisis de informacin. Nos permiti visualizar los actores y grupos sociales presentes en la comunidad. Se aplic las tcnicas en anlisis de la informacin, mediante instrumentos para valorar determinacin de sus problemas, prioridades y aspiraciones que presente la comunidad. Impulsar el estudio de los valores ticos relacionados con la solidaridad, la equidad y la justicia Comunitaria a fin de abocar la formacin de las voceras con herramientas que les permita impulsar en lo social- comunitario.

Demostrar desde una perspectiva histrica, las transformaciones del pensamiento Socio- poltico, aumentando el nivel de participacin y sentido de pertenencia de los habitantes de la comunidad San Miguel Arcngel. Demostrar los valores ticos relacionados con solidaridad, equidad, justicia, participacin comunitaria, para fomentar creatividad que posibilite y genere proyectos de vida basados en la autonoma, reflexin racional y crtica.EXPERIENCIA CON RESPECTO A LA VINCULACION DE LA U.B.V. PROYECTO Y LA UNIDADES CURRICULARES.

La Aldea General Cipriano Castro, con su sede ubicada en Sector San Miguel Abejales, Municipio Libertador del Estado Tchira, es denominador comn en cada tramo que conforman el P.F.G. Estudios Jurdicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela por ende existe una vinculacin permanente con las diferentes directrices que enmarcan a La Aldea General Cipriano Castro , al mencionar la vinculacin de Unidades Curriculares con La Aldea General Cipriano Castro Proyecto, encontramos la necesidad de una metodologa educativa que facilita articulacin de estrategias a seguir en relacin a materiales de apoyo y elaboracin de los proyectos de interaccin sociocomunitario, que llevadas a prctica constituyen proyeccin jurdico social comunitaria de nivelacin e integracin accede a detectar, diagnosticar necesidades y problemas jurdicos en las comunidades.

Esta metodologa de estudio es el aprendizaje por proyecto, que articula la formacin integral del individuo, la investigacin, accin, participacin y la insercin social dentro de la comunidad. El desarrollo del proyecto de interaccin socio-educativa es lo que genera, en todo momento la inclusin y discusin de los contenidos de los Unidades Curriculares. Estas unidades se construyen bajo la metodologa del currculo abierto y flexible, debido a que van alimentando las necesidades del estudiante, del entorno social su vinculacin con el proyecto. El Proyecto Comunitario fue caracterizado al momento de iniciar esta proyeccin jurdica por las unidades curriculares. Sociedad Estado y Constitucin, Complejidad Jurdica, las cuales fueron tomadas como base para caracterizar el Proyecto Comunitario.

Este conocimiento primordial de nuestra formacin vinculado con tica, Derecho de Familia, Argumentacin Jurdica, Sistema Poltico y Constitucin, fueron tomadas como conocimiento primordial, permitindonos manejar el derecho positivo en la bsqueda de soluciones jurdicas justas y ajustadas realizadas en la comunidad de San Miguel Arcngel fue la comunidad elegida por nuestra seccin para realizar este proyecto. Estos conocimientos manejados en unidades curriculares han generado un aporte de soluciones jurdicas con una visin social de justicia, permitiendo una debida comprensin por parte de la comunidad a los planteamientos jurdicos abordados y seleccionados, con relacin a las Unidades Curriculares. Poltica, Derecho y Medios de Comunicacin; Estado, Integracin Regional y Globalizacin; Sistema Financiero y Mundo Productivo.Fueron reflejadas en este proceso de transformacin social que est viviendo nuestro pas, ya que son valores imperantes que resultan incompatibles con el desarrollo humano, individual y social como aspecto esencial de transformacin que pretende este modelo socialista y humanista que estamos construyendo Las Unidades Curriculares que a continuacin se menciona: Pueblos Indgenas y Sistemas Jurdicos, Economa y Desarrollo Endgeno, Electiva, Ley de Tierras y Luchas Campesinas, El Papel Social de la Familia, Estado tica y Servicios Pblicos, Aspectos Coercitivos de la Norma Jurdica y Sancin Social, fueron desarrolladas dentro de la comunidad con la finalidad de orientar y crear un ambiente de cooperacin, solidaridad, justicia social e igualdad de oportunidades, para lo cual fueron utilizadas adems herramientas fundamentales tales como: foro, charlas, conversatorios, lo que nos ha permitido ayudar de alguna manera en la solucin de sus problemas.

Exclusin Social, Grupos Vulnerable y Modelos de Desarrollo; con estas unidades curriculares se identific y se observ la situacin de vulnerabilidad necesidad de atencin en la que viven las comunidades por carecer de recursos econmicos y desconocer los derechos constitucionales. Tambin se pudo observar la desatencin por parte de las instituciones gubernamentales, por lo cual orientamos a la comunidad sobre las polticas sociales de integracin establecidas en nuestra constitucin y Leyes correspondientes, mediante foros y charlas; con la finalidad de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva a travs delas organizaciones comunitarias, orientadas hacia el bienestar de todos. Con respecto a las Unidades Curriculares. Resolucin Judicial de Conflictos; Delito y Exclusin Social; Medios Alternativos de Solucin de Conflictos; Economa Social y Desarrollo Endgeno Sustentable y Sistema de Proteccin Social.Tomando como base la justicia social y apoyndonos de los conocimientos adquiridos para lograr la convivencia intrafamiliar, en este sentido se dictaron tambin, charlas, foros, conversatorios para el tratamiento pacifico de los conflictos y de esta manera pudimos darles herramientas para actuar como gestores en la solicitud de Proyectos comunitarios en la construccin de obras de acuerdo a su vocera, Logramos orientar la organizacin y complementar el Consejo Comunal, en la conformacin de equipos de trabajo para su buen funcionamiento, para la adquisicin de recursos por medio de las diferentes instituciones pblicas y de gobierno de acuerdo a la funcin de cada uno de los voceros y Voceras, las voceras en materia de nios y nias y adolescentes, alimentacin, se brind adecuacin al Consejo comunal, para su debido proceso. El concejo comunal San Miguel Arcngel, goza del principio de legalidad, considerando que sus habitantes estn debidamente organizados su ubicacin est dentro de la Poblacin de Abejales.

EXPERIENCIA CON RESPECTO A LA VINCULACION DE UNIDAD BASICA INTEGRADORA PROYECTO, CON LOS TRAMOS ANTERIORES

La Unidad Integradora Proyecto es una herramienta para organizar la accin que iniciamos con el reconocimiento de los problemas sociales de la comunidad, esta experiencia se desarroll en base al anlisis social de la justicia basada en el mtodo Investigacin, Accin, Participacin (IAP), como un derecho fundamental que tiene esta comunidad como lo establece nuestra Constitucin, basados en los derechos humanos, como son la igualdad, solidaridad, equidad, y justicia social del Tramo VI Conflicto Social y Ordenamiento Jurdico, fue encaminado utilizando para su desarrollo el mtodo de Anlisis de Coyuntura, el cual fue aplicado en la comunidad con la finalidad de que sus habitantes vivan en armona, paz y tranquilidad como es el deber ser al solucionar por los medios alternativos sus situaciones de conflicto. Adems el problema de las polticas pblicas juegan un rol importante como es el de atender la realidad actual y futura de la comunidad. Tambin abordamos la hermenutica jurdica, con lo que se busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta comunidad, razn por la cual esta investigacin es de relevada importancia porque a travs de la aplicacin de educacin a la Comunidad por medio de charlas y asesoramiento legal logramos la organizacin de la comunidad para que sean ellos quienes puedan hacer sus solicitudes ante los entes correspondientes y buscar la solucin a sus problemas, logrando el enlace Universidad comunidad estudiantes para la transformacin social; en pro de una calidad de vida digna para todos, dentro de las comunidades. La finalidad de esta exploracin es contribuir con el proceso de transformacin que viven los habitantes de esta Comunidad donde se busca crear una poltica de Participacin y Protagonismo, orientando a las comunidades con una verdadera conciencia ciudadana y una organizacin real que les permitan participar activamente en la defensa de sus derechos. En el Trayecto IV Justicia Comunitaria, se aplic la metodologa para la elaboracin y evaluacin de Proyectos, y la lnea de investigacin fue la Atencin Jurdica, Polticas Pblicas y Normas de Convivencia; as mismo se realizaron varias visitas a la comunidad San Miguel Arcngel, con la finalidad de colaborar con la Comunidad en la adecuacin del Consejo Comunal existente, en la Ley de Consejo Comunal. Se plante como propuesta la creacin del Comit como tal as como tambin en los comits dictar charlas para la orientacin a la comunidad referente a las polticas pblicas y el ordenamiento jurdico, dentro de estos las Normas de Convivencia Comunal; todo esto enmarcado en el Plan de Desarrollo de la Nacional Simn Bolvar 2013-2019, referido a la nueva tica Socialista, Suprema Felicidad Social y la Democracia Protagnica y Revolucionaria para mejorar la calidad de vida de la poblacin e impulsar el rol protagnico de la comunidad en el ejercicio de la democracia.

VINCULACIN DEL PROYECTO ASESORAMIENTO Y ORIENTACIN AL CONCEJO COMUNAL

En la propuesta

Implementacin de Normas de convivencia que regulen y humanicen las relaciones entre sus habitantes, las instituciones y el Estado; dentro del mbito comunal en aras de una verdadera Justicia Social de acuerdo a sus voceras. surge por la necesidad de la comunidad, en buscar sus propias soluciones interpersonales, e nter-institucionales, tomando en cuenta la realidad existente dentro de la misma, bajo una serie de controversias vicisitudes como lo son; la apata, falta de conocimientos legales, derechos, deberes y organizacionales entre otros. Confrontndose as una serie de debilidades preexistentes.

Cuando utilizamos la palabra humanizar nos referimos a la parte educativa, como terminologa y principios de valores establecidos; y a falta del mismo no lograramos la verdadera equidad y Justicia Social que tanto nos merecemos. Por lo tanto asumimos el retoque se nos presenta, y cada vez fortaleciendo nuestros conocimientos y saberes; para llevar con la prctica constante y cotidiana, conjuntamente con la comunidad de San Miguel Arcngel una mano de apoyo y jams se sientan desamparados, con la posibilidad de tener en sus manos una herramienta; que ayudara al fortalecimiento del ser humano; cultural, social de principios morales, capaz de organizarse, auto-sustentarse y ejemplarizante para otras latitudes.Por tal motivo nos declaramos ajustados al ideal y vinculados a la visin y misin del proyecto Asesoramiento y Orientacin al Concejo Comunal, el cual busca fortalecer las sociedades desde las bases populares, que por aos habamos sido excluidos de los beneficios que por ley nos pertenecen, bajo la justa y equilibrada redistribucin y rescate delos valores y derechos ciudadanos.

CONCLUSIONLa corresponsabilidad Estado sociedad tan enarbolada a fines de la dcada de los noventa en Venezuela, no debe quedar tan solo en la conformacin de los Consejos Comunales y de las estructuras que la componen. El cumplimiento cabal de su funcin mediadora a nivel local, requiere del perfeccionamiento de sus objetivos, la capacitacin de sus integrantes as como la evaluacin continua de sus gestin por parte del todos los integrantes de esa comunidad. Tampoco debe descollar en este modelo de organizacin social, la aparicin cuotas de poder o de ambiciones desproporcionadas que desvirten la razn fundamental del Consejo Comunal.Las dinmicas sociales que en la actualidad se articulan estructuralmente donde se da soluciones a necesidades socio-comunitarias que buscan ampliar un mbito mucho ms adecuado en la aplicacin del papel que juega de manera determinante el sistema hasta la culminacin de la educacin superior priorizando la ejecucin de los derecho inherentes al colectivo, la metodologa que se ha utilizado (I.A.P) son mecanismos para dar soluciones mediante proyectos discutidos que nacen dentro de las comunidades organizadas. El Estado como ente ejecutor en adecuar acciones en lo pertinente a polticas pblicas, ofrecer la continuidad y el seguimiento a la aplicacin de dichas soluciones puesto que de ella depende el xito, evolucin y consecucin de una mejor calidad de vida, generando unidades de trabajo, que procuren la accin jurdica que est totalmente comprometida en darle soluciones inmediatas a las demandas manifiestas de necesidades comunes, contratiempos y dificultades que puedan adversar las soluciones y el desarrollo deben ser previstos por los entes del Estado para salir al paso en los bloqueos que obstaculizan el logro inmediato de dichas polticas pblicas. La Universidad Bolivariana de Venezuela enfoca de manera determinante el aprendizaje hacia la sociedad, proporcionado y adecuando articuladamente la norma jurdica en funcin de posibilidades ms cnsonas con las realidades de un pas que va desarrollando el Socialismo del siglo XXI.

RECOMENDACIONESFundamenta y propone orientar al Sector Consejo Comunal San Miguel Arcngel en la formulacin, decisin, ejecucin y seguimiento de las polticas pblicas en materia de nuevas tecnologas, desarrollos y experiencias positivas para la aplicacin de las propuestas enmarcadas en nuestro proyecto que nacen dentro de las mismas comunidades.

El Consejo Comunal es la instancia de participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales, los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado, ejercer directamente la gestin de polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad con la gestin directa de los voceros y voceras CONSTRUCCIN DE UNA SOCIEDAD DE EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL. La importancia del Proyecto Nacional Simn Bolvar como objeto estratgico en la construccin del nuevo Modelo Socialista dando a conocer las Propuestas Desarrolladas en nuestro Proyecto para la profundizacin de la educacin Bolivariana y la construccin de un modelo social y de derecho.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 1999. Ley Orgnica de los Consejos Comunales, ao 2006 Ley Orgnica de los Consejos Comunales, ao 2010 Propuesta de Ley de Reforma a la LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin PLANSIMON BOLIVAR. 2007-2013. www.monografias.com www.buenastareas.com www.aporrea.com

Contenido Programtico: Proyecto

Lcda: Ftima Mora

VII Semestre

Estudios Jurdicos