ante la falta de cohesiÓn social hoy en...

24
ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN MÉXICO: ARTICULEMOS RESPUESTAS SOCIALES MÚLTIPLES Adalberto Saviñón Diez de Sollano

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN MÉXICO:

ARTICULEMOS RESPUESTAS SOCIALES MÚLTIPLES

Adalberto Saviñón Diez de Sollano

Page 2: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

Centro LindavistaCentro de Investigación, Información y Apoyo a la Cultura, A.C.5 de mayo 32-311Centro HistóricoMéxico, D.F. 06000Tel 57819346www.centrolindavita.org.mxadministrador@centrolindavista.org.mx

Primera edición 2012©Centro de Investigación, Información y Apoyo a la Cultura, A.C.

2

Page 3: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

Índice

1.-Desde dónde escribo................................................................................62.-Algunos Claroscuros, más oscuros que claros.........................................63.-Acciones a los niveles macro meso y micro.............................................9

3.1. Nivel macro o nacional......................................................................103.1.1. Educación cívica y sistémica.........................................................103.1.2. Paz y pobreza................................................................................103.1.3. La cohesión social y la visión estratégica: el fomento necesario de dinámicas sociales urgentes....................................................................113.1.4 Una política social entendida con gran amplitud.............................123.1.5 Un proyecto nacional......................................................................133.2.- Meso sociales..................................................................................133.2.1.- La Creación y fortalecimiento de instituciones..............................133.2.2. Regiones y territorios.....................................................................143.2.3. Crecimiento cohesionador.............................................................153.3. Micro.................................................................................................173.3.1-Fortalecimiento de los equipos de mediación.................................173.3.2. Escuelas libres de violencia...........................................................173.3.3 La economía de vecindad...............................................................183.3.4 Fortalecimiento de la ética civil y la responsabilidad social............18

4.- Consideraciones finales.........................................................................194.1. Vinculación y Articulación.................................................................194.2. No podemos predicar la cohesión social si no va a dar frutos para los más desaventajados................................................................................19

3

Page 4: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,
Page 5: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

“Cuando Juan O’Gorman ideó el mural que envuelve a la Biblioteca

Central de Ciudad Universitaria, solicitó, por medio de la Secretaría de

Educación Pública, el apoyo de los estudiantes de primaria de todos los

pueblos mineros del país para recolectar piedras de diferentes colores.

Cientos de niños se sumaron al esfuerzo y los patios de los colegios se

vieron invadidos por toneladas de rocas de 13 tonos distintos que se

enviaron hasta la ciudad de México para que con ellas el pintor y

arquitecto creara una portentosa gráfica de más de 4 mil metros

cuadrados. La anécdota ejemplifica la mística que imperaba en el país a

mediados del siglo XX: se respiraba un ánimo de optimismo promovido

desde el gobierno y compartido por amplios sectores de la sociedad. (La

Jornada 2012:3).

“Si un elemento fundamental que nos permite calibrar la consistencia de un

sistema político es su capacidad para llevar a cabo transferencias de

poder de manera ágil y sin sobresaltos, la prueba de fuego de las

sociedades consiste en su flexibilidad para reconfigurarse a si mismas en

el momento en que su acuerdo fundacional —el equilibrio de fuerzas

internas y externas que la ubican en el mundo— alcanza su caducidad:

cuando un sistema se muestra incapaz de mantener los niveles de

consenso que lo hacían funcionar con cierta fluidez, cuando no puede

conservar en el exterior su rango de autonomía o su esfera de influencia,

cuando sus anhelos de ser distinta de si misma la impulsan a mirarse en el

espejo de sus vecinos. El imperio español tuvo la angustiosa conciencia de

haber alcanzado ese tope fatídico hacia el último tercio del siglo XVIII;

emprendió entonces una vertiginosa carrera de modernizaciones que

fueron ejecutadas de manera autoritaria y que obtuvieron tal éxito que

4

Page 6: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

transformaron a fondo el sistema imperial, tanto que acarrearon su

hundimiento. (Alfaro, 2011:7)

Muchas veces al plantear un asunto institucional, o que refleja los efectos

de estructuras, la respuesta inmediata tiene que ver con personas. Se

dice que nuestra sociedad tiene una ventaja al favorecer las relaciones

personales y familiares, el problema es que el énfasis en esas relaciones

descuida la visión del sistema, de la estructura, de las instituciones.

Ejemplifico con un caso: en un club privado existían 25 lugares de

estacionamiento, se realizó un estudio y calcularon que repintando los

lugares podrían caber 30 vehículos. Así fue y cupieron todos, pero claro

que los espacios entre cada vehículo y su vecino se redujeron

sustancialmente. Empezó a haber golpes de puertas, reclamos por no

poder salir bien, raspones y más, los reclamos de todo ello estaban

dirigidos a la persona del vehículo vecino, como si ella fuera la culpable...

cuando en realidad el problema venía del diseño del estacionamiento

(Valdés Villarreal, 2012).

Inicié el texto con tres citas que creo iluminarán las reflexiones que quisiera

compartir sobre la cohesión social en nuestro país. La primera muestra una

época y cómo surgía una acción cohesionadora que iluminaba el imaginario

colectivo. La segunda, el fin de un imperio, y las medidas equivocadas que

puede implementar un grupo de poderosos. La tercera, la necesidad de analizar

los conjuntos y no sólo los detalles, ante una mentalidad que ve los árboles pero

no el bosque. Las tres nos ayudan a adentrarnos en los laberintos de nuestro

tema.

5

Page 7: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

1.-Desde dónde escriboAnte todo es importante decir desde dónde veo y escribo las notas que siguen.

Desde alguien que quisiera que pudieran todas y todos los mexicanos vivir

humanamente. Desde alguien que se preocupa especialmente por los y las

jóvenes que no tienen a dónde ir, que no tienen puertas por dónde avanzar en la

vida. Alguien a quien le preocupa que entre la aparente multitud de mensajes

que recibe la sociedad no se logren escuchar los de los sin voz, no se logren

escuchar los que convocan a la trascendencia. Alguien que cree que nuestra

nave no puede partir sin todos a bordo y extendiendo sus velas. Alguien que ve

la pobreza y la desigualdad como el problema y el desafío ético, social y

económico más grave de nuestra nación.

2.-Algunos Claroscuros, más oscuros que clarosA continuación una mirada a las dificultades para que la nave México, pueda

partir.

Creo que durante los últimos 25 años ha habido transformaciones que han

permitido o incentivado el que numerosas características tradicionales negativas

se hayan expandido y fortalecido. Estas características como la impunidad, la

corrupción, la visión de un familismo amoral o individualismo amoral, un trato a la

mujer y a la infancia degradante o secundario, un desinterés por la educación,

una visión de la prioridad hacia lo extranjero o lo blanco, la aceptación acrítica de

la autoridad o la doctrina, el desprecio por los pobres, han evolucionado, pero no

han mejorado.

La globalización ha venido a fortalecer características que yo juzgo poco

positivas: la superficialidad en la visión ideológica o la ausencia de una visión

sustentada filosóficamente; la justificación de la no-necesidad de un proyecto de

6

Page 8: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

vida individual, colectivo o nacional; el desinterés por lo colectivo, la visión de

que lo que sucede a los pobres es su culpa, la utilización de todo como

mercancía (incluida la religión, las personas, la educación), la nación como una

entelequia, la desmitificación de todo y aún más la promoción de la no-necesidad

de narrativas maestras.

Creo que el retiro del Estado de sus responsabilidades, dejando todavía más que

antes el camino libre a un mercado rentista y subdesarrollado, y las

consecuencias de este proceso: la transformación del servidor del Estado en un

gerente de servicios con responsabilidades sectoriales acotadas, la falta de una

vocación de servicio público como una opción de vida, el abandono de los

niveles de desempeño del gobierno y el descrédito de las instituciones.

Frente a una aceptación sociológica acrítica de la religión y la moral, así como de

las “costumbres civiles”, ahora se han presentado, tanto un fundamentalismo

monocromático como la aceptación acrítica de toda novedad, en lugar de

avanzar en la construcción de nuevos pilares para la vida, como una ética civil,

una espiritualidad fundamentada y una moral renovada y seria.

El despertar social a la participación y la democracia, primero de manera lenta y

episódica y luego como proceso más continuado, ha sido obstaculizado por

acciones de fuerzas que nunca lo han aceptado, por ineptitudes de quienes lo

promovían pero con falta de limpieza de corazón (es decir buscando servirse de

ella) y por la falta de reflexión colectiva sobre el tema.

El proceso de transformación de un sistema de resolución de conflictos basado

en la oscuridad y la corrupción mutua y una mentalidad basada en la violencia,

no ha dado pasos importantes hacia uno basado en principios y reglas y de

7

Page 9: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y

sectaria, que divide entre buenos y malos y que confronta a la sociedad con la

“necesidad” de usar las tácticas violentas (y aceptar los principios que están

detrás de ellas) como la nueva normalidad.

Las violencias han socavado la vida de personas y comunidades, pero la

transformación objetiva más importante quizá sea que los principales integrantes

del mundo ilícito han alcanzado una influencia política directamente derivada de

los enormes beneficios recibidos, llegándose en muchos casos a que los

intereses de una región pueden parecer completamente en sintonía con las

actividades ilícitas, ya que los actores ilícitos han ido creando redes flexibles con

fronteras borrosas e intereses en instituciones y grupos. La transformación

subjetiva central es que las violencias –todas- se normalizan, tienen carta de

naturalización entre nosotros, son soluciones aceptadas en la vida cotidiana, en

la vida política y en el imaginario del país.

El crecimiento económico basado en una derrota aceptada de antemano (no

servimos para la modernidad, para la tecnología…) con una fe ciega en lo que

viene de fuera y que a cambio de lo que nos dan, ofrece la mano de obra barata,

las concesiones y la “hospitalidad” como lo único para lo que somos buenos.

Una modernización de las comunicaciones sociales que descuida los

contenidos, en donde la creación cultural es despreciada, la vida local relegada,

el conocimiento profundo no aceptado.

La profunda desigualdad aceptada como la normalidad y crecientemente

“americanizada” y “racializada”(Quintero Romo:2011) a culpar a los pobres y

8

Page 10: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

morenos de ser pobres, de ser flojos, tontos y a justificarnos con obras

“teletónicas”

A diferencia de las explosiones revolucionarias, las implosiones no destruyen la

trama de instituciones, normas y procesos de la sociedad, pero reducen su

eficacia y legitimidad (Ratinoff, 2004). El camino a la implosión ha sido facilitado

por la idea de que “la mejor política pública es la no-política” y por la

irresponsable inacción estatal y social.

El individualismo complejo y miope. La cultura mexicana desde hace mucho está

orientada por una forma negativa de familismo. Al centro está, sí la familia o por

extensión el grupo; pero la sociedad no tiene consistencia propia porque está

enteramente en función de la familia o del grupo, en tanto que la familia o grupo

no tiene deberes hacia la sociedad, por lo tanto la legalidad es puramente

secundaria. A esta tradición se ha yuxtapuesto la forma de vida y valores

propiciados por el Neoliberalismo: “Lo que interesa es lo que me interesa a mí”.

Se expresa en gobiernos que dejan pasar todo, porque ya se arreglará.

La corrupción en las altas esferas, pero también la prédica de esa corrupción:

que se expresa en “el que tranza, avanza”. Esta tradición nos divide en los tontos

que cumplimos con las leyes y las normas y los astutos que siempre ganan como

sea. La frase “haiga sido como haiga sido” es sintomática de esta mentalidad.

Los unos los ladinos y los otros los indígenas, unos siempre arriba otros siempre

abajo. Tanto los de arriba como los de abajo creen en este destino.

3.-Acciones a los niveles macro meso y microLas acciones y políticas que buscan el cambio tienen que realizarse a muy

diversos niveles no puedan circunscribirse a un solo aspecto o a un solo nivel.

9

Page 11: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

Sería una ilusión pretender obtener resultados de estructuras “justas” sin

modificar, o antes de modificar, la ética de las conciencias. Pero no menos ficticio

sería pensar en una verdadera conversión de las personas a la vida ética/social

dejando entre paréntesis para el futuro la cuestión de las estructuras de la

convivencia real. Proponemos que en los niveles macro, meso y micro

sociales/económicos/políticos/culturales, es indispensable realizar algunas de las

siguientes acciones:

3.1. Nivel macro o nacional 3.1.1. Educación cívica y sistémica. Debemos abrir todos los medios de educación y formación a que transmitan la

vinculación entre la vida cotidiana y el sistema colectivo, lo que Sagovsky

(2006:78) llama la “capacidad social”. Trata así de evaluar la capacidad de una

sociedad para sostener las instituciones y prácticas que hacen de cada persona

pueda florecer: “Si hay sociedades que sustentan tales instituciones, estas son

sociedades ‘justas’ a las que Rawls se refiere, y si hay sociedades que no

pueden, el fracaso no es de los individuos, sino de la sociedad en su conjunto”.

Propone por ello que se desarrollen capacidades sociales de análisis y crítica de

las “estructuras injustas” realmente existentes en un país para transformarlas.

3.1.2. Paz y pobreza Las violencias deben verse bajo una óptica de que son fruto de una enfermedad

social que se combate bajo criterios de salud pública. La paz es fruto de la

justicia, de la cohesión social, de la reducción de desigualdades y de valores

compartidos. La aguda pobreza es también una enfermedad social y resultado de

injusticias, desigualdades, faltas de cohesión y responsabilidad social. Todas

estas situaciones se alimentan y fortalecen mutuamente.

10

Page 12: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

Las violencias y las pobrezas tienen sus raíces en la sociedad, las determinantes

de los fenómenos violentos son sociales (aislamiento, precariedad, desempleo…

entre otros) y a su vez contribuyen a profundizar esas variables sociales. Por ello

la reducción de las violencias y la construcción de la paz es un deber de toda la

población, es un asunto de Estado, de instituciones y ciudadanos, por lo que las

acciones de prevención deben ser concebidas de manera concertada entre

sociedad y gobierno, y ser una prioridad nacional.

El desarrollo y la concomitante reducción de la pobreza son, en palabras de

Kuznets, una revolución permanente en los patrones de vida y un cambio

cardinal en el poder relativo y en la posición de los diversos grupos de población

que requiere darse en paz, pero sobreponiéndose a la resistencia de un conjunto

complejo de intereses y valores establecidos (Seri 2007:12)

3.1.3. La cohesión social y la visión estratégica: el fomento necesario de dinámicas sociales urgentes.

El concepto de cohesión social tiene en América Latina y el Caribe un sentido

de urgencia, pues tiene que enfrentarse a los altos índices de pobreza e

indigencia; la extrema desigualdad, las diversas formas de discriminación y de

exclusión social que pueden obliterar o debilitar el sentido de pertenencia a la

sociedad (CEPAL 2007). Para la CEPAL la cohesión social se refiere tanto a la

eficacia de los mecanismos constituidos de inclusión social,(empleo,

educación, derechos exigibles, políticas de protección social, etc.) como a los

comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la

sociedad (la confianza en las instituciones, el capital social, el sentido de

pertenencia y solidaridad, la aceptación de normas de convivencia, y la

disposición a participar en espacios de deliberación y en proyectos colectivos)

y son apoyados por las comunidades, religiosidad, relaciones familiares y

organizaciones político-sociales amplias. Las principales amenazas a la

11

Page 13: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

cohesión social, son además las polarizaciones y la llamada “distancia social”,

que llevan a agudizar la conflictividad y la falta de soluciones (Durán 2007).

Para responder a la conyuntura actual, la CEPAL nos propone la centralidad

de los siguientes tres valores esenciales: el interés general y los bienes

públicos; (CEPAL, 2010); el valor de la visión estratégica concertada y, para

privilegiar los anteriores, el valor de la política, esto ya que el modelo centrado

en el mercado ha puesto un énfasis desmedido en la figura del consumidor, en

desmedro de la figura del ciudadano.

Por ello debemos fomentar las formas de capital de relaciones sociales a

través de las cuales se hacen disponibles recursos cognoscitivos o aquellos,

como la confianza, que permiten a los actores realizar objetivos que no serían

de otra manera obtenibles o que lo serían a costos muy altos. Recordemos

que a nivel agregado, “se podría decir que un determinado contexto territorial

resulta más o menos rico de capital social según los sujetos individuales o

colectivos que ahí residen estén involucrados en redes de relaciones más o

menos difundidas” (Rizzi 2004)”

Para ello debemos promover grupos que cooperen en proyectos conjuntos,

creando cooperación dentro y entre grupos y redes de personas. Como señala

Seri: (2007:8) debemos animar la propensión a jugar en favor de soluciones

cooperativas aunque no se den equilibrios. Porque la falta de diálogos en

México entre subgrupos nos ha llevado a una alta cohesión intragrupos y a

falta de cohesión intergrupal lo que hace la cooperación muy difícil.

3.1.4 Una política social entendida con gran amplitudSe debe plantear una visión amplia de la política social, como una política pública

con objetivos sociales, en particular ligada a defender los derechos sociales.

12

Page 14: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

La nueva agenda social tiene que promover interrelaciones con aspectos

económicos, territoriales y ambientales, y utilizarlos para alcanzar objetivos

sociales.

Una solución a los problemas sociales no puede estar solamente dentro de las

políticas ‘sociales’ y tampoco solamente en el ámbito micro, tiene que ser meso y

sobre todo macro social integral.

3.1.5 Un proyecto nacionalMéxico está carente de una visión y proyecto de largo plazo, simultáneamente,

como acabamos de señalar, está dividido y sin diálogo entre grupos y personas

con visiones diferentes. El aliento a un diálogo nacional sobre el país que

queremos frente a los diversos escenarios futuros que se nos presentan es

indispensable para atacar las dos problemáticas mencionadas.

Por ello es necesario construir un proyecto nacional explícito, consensuado y en

construcción permanente, centrado en un desarrollo humano sustentable, con

inclusión social y que responda a la realidad de los indígenas y de las amplias

capas de población en la pobreza.

3.2.- Meso sociales3.2.1.- La Creación y fortalecimiento de institucionesEs necesario crear y fortalecer las cámaras, organizaciones no lucrativas,

asociaciones políticas, las organizaciones de la sociedad, porque son bienes

comunes de la sociedad, debemos cuidarlas como flores de nuestro jardín.

Tenemos asimismo instituciones para el desarrollo, que generalmente están en el

sector público, que representan experiencia, conocimientos, know-how, redes de

articulación y mecanismos de apoyo, debemos decir “No” al descuido, a la

13

Page 15: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

destrucción y al abandono o a la mercantilización de estas instituciones, de

educación superior, de fomento al desarrollo, a la transferencia tecnológica, a las

artes, entre muchas otras actividades. Recordemos que No todas son elefantes

blancos, debemos reconectar instituciones a la vida de las personas

3.2.2. Regiones y territoriosNo es lo mismo para mi, para mi familia y para la sociedad el que yo viva o

trabaje en una población de Tamaulipas con violencia diaria, en un barrio de

Monterrey aislado de servicios, en uno de la Ciudad de México dominado por una

pandilla, en una comunidad de Chiapas rodeada por paramilitares o militares,

que en el distrito zapatero de León, en la comunidad judía de Polanco... mis

resultados serán muy diversos.

El que la situación cambie depende de medidas gubernamentales y de

movilización ciudadana responsable. Ante la ausencia actual de ambas,

debemos movilizarnos y reconstruir en el imaginario colectivo a una sociedad y

gobierno agentes activos y no espectadores pasivos del devenir. Cambiar las

influencias sociales sobre los comportamientos y modelos mentales compartidos

y de acción.1

Como una respuesta a esta problemática se han venido organizando en diversas

ciudades de México esfuerzos de constitución de redes de actores

(universidades, escuelas, organizaciones sociales y empresariales, iglesias,

grupos profesionales, organizaciones de barrio) que dialogan sobre las causas

de las violencias en sus ciudades y regiones y propongan planes a realizar entre

todos los actores sociales para prevenir las violencias y crear espacios de paz.

1 Seri, op.cit. pág. 18.

14

Page 16: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

Imagino que podemos construir, como lo propuso Denis Goulet en su famoso

libro, "Estrategias de Desarrollo para el Futuro de México", una federación de

modelos de desarrollo, con cada región buscando su vocación y

complementando las de otras con base en formas que nacen de su propia

historia.

Entre estos casos cabe destacar, el de “Acapulco por la Paz” (véase información

en observatoriopropaz.org.mx)

Esto responde a la necesidad de mejorar la capacidad interna de las

comunidades locales para reconocer sus futuras trayectorias de desarrollo y

expresar de manera coherente sus necesidades colectivas.

3.2.3. Crecimiento cohesionadorEs indispensable promover un crecimiento que aumente la cohesión social y no

que la rompa. Esto es posible. Así, nos señalan los investigadores de la

Fundación Brodolini, que “Un cierto tejido económico suficientemente dotado de

bienes relacionales está en posibilidad de generar en su propio interior el empuje

necesario para su propio desarrollo; mientras, en los contextos caracterizados

por sistemas de valores opuestos o antagónicos, estas capacidades

autopropulsadas resultan ausentes, y no podrán ser inducidas por intervenciones

de producción de bienes públicos”. En estos casos sugieren una producción

directa de bienes relacionales, y siempre que esta producción logre superar un

cierto nivel crítico, necesario y suficiente podrá generar un sistema de relaciones

socialmente compartido.

Se han estudiado casos concretos de lo que podríamos llamar el “no-desarrollo”

o “mal-desarrollo”, a partir de lo cual se sugiere que “la variable fundamental en

15

Page 17: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

la creación de una moderna economía no está en la expansión de las

posibilidades económicas ni en la creación de un espíritu capitalista centrado en

la economía; sin la percepción de las ventajas de la asociación, estos elementos

no tienen valor, porque los hombres no pueden obtener provecho de sus

oportunidades, ni racionalizar sus actividades económicas” Las causas del atraso

deben buscarse en “la incapacidad de los habitantes de actuar en conjunto para

el bien común o, aún más para cualquier fin que trascienda el interés material

inmediato de la familia nuclear. Esta incapacidad social que se traduce también

en una incapacidad política, depende, a su vez, de ethos del «familismo amoral»

que hace que cada ciudadano, consciente o inconscientemente, actúe como si

siguiese la regla de la maximización de las ventajas materiales e inmediatas del

propio restringido núcleo familiar y la de suponer que todos los demás hacen lo

mismo”. Esta situación crea un círculo vicioso por el cual las carencias

estructurales determinan el ethos, el ethos determina la asocialidad, la

asocialidad determina las carencias estructurales y así hasta el infinito.

Si se busca el desarrollo verdadero, es necesario romper la cadena en el eslabón

del ethos, a la vez creando bienes relacionales nuevos y bienes públicos, no sólo

bienes materiales o instrumentales.(Fundación Brodolini 2003).

La economía nueva está en la interrelación con el territorio y la sociedad, como lo

señala Seri: “la concepción económica convencional –sin espacio y sin sociedad-

está siendo reemplazada por una más rica y realista en la que la innovación y el

aprendizaje tienden a ser concebidos como socialmente insertadas y

especialmente estructurada”.

Esto implica que volvamos a ver la economía, como una economía en la que se

reconcilia con la democracia mediante la participación y que permite emerger

16

Page 18: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

iniciativas que no serían viables en otros contextos. Como un medio al servicio

de la sociedad, como se ha señalado, y que podamos reconciliar economía y

sociedad. En las diversas formas de economía y sociedad: familiares, de

autoconsumo, de intercambio local, de mercado informal, microempresas

individuales y colectivas, etc.

Esto implica un proyecto de desarrollo y profundización de la democracia política,

con la subordinación de las decisiones de economía política a la democracia y a

la sociedad, de las acciones de política gubernamental a la eficiencia,

transparencia y rendición de cuentas con criterios sociales, y de la empresa

privada a una responsabilidad social no autodefinida, sino orientada y evaluada

por la sociedad.

3.3. Micro3.3.1-Fortalecimiento de los equipos de mediaciónExisten numerosos esfuerzos privados y sociales de formación de mediadores o

de resolución de conflictos con formas recogidas de nuestras tradiciones y

comunidades indígenas. Otros más están promoviendo la justicia restaurativa.

Entre empresas se promueve la mediación y el arbitraje. Asimismo están en

marcha instituciones como el Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior

de Justicia del Distrito Federal.

Todos estos mecanismos e iniciativas deben promoverse y mejorar las normas

que los rigen.

3.3.2. Escuelas libres de violenciaEn varios estados, pero en particular en Morelos, promovidos por instituciones

educativas y el gobierno del estado se han realizado declaraciones y

compromisos de alumnos, maestros y directivos de comprometerse con la paz.

17

Page 19: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

Esto implica el cumplimiento de pactos de aula, de formación y autoformación en

la resolución de conflictos por medios pacíficos, la identificación de raíces de la

violencia en la comunidad y su resolución.

Deben promoverse formas, como estas, que comprometan a numerosas

instituciones en un esfuerzo de paz.

3.3.3 La economía de vecindadFomentar la compra responsable a productores y comerciantes locales y en

reciprocidad la producción y comercio de empresas que sean parte ciudadana

del territorio.

Conozco esfuerzos en este sentido, que se han realizado en Tlaxcala y en

barrios de la Ciudad de México.

3.3.4 Fortalecimiento de la ética civil y la responsabilidad social“En una sociedad de egoístas amorales, la pretensión de cualquier persona o

institución de ser motivada por una férvida solicitud por el interés de la gente,

más que de su propia ventaja, será considerada un imbroglio (engaño

)”(Fundación Brodolini 2003)

Hoy en día es claro que muchos ciudadanos actúan en seguimiento a su

conciencia. Sin embargo están aislados unos de otros, sin organización, sin

comunidad, sin reflexión común, sin el apoyo moral, intelectual y emocional de

las instituciones. Otros muchos mezclan ritos con una vida guiada por la

malacultura o por el nuevo individualismo. Las iglesias tienen en esto

responsabilidad porque tienen posibilidades de actuar, han seguido hasta hace

poco la guía del silencio, tratando los fenómenos como problema individual, que

concierne la conciencia del individuo. En ocasiones se da un salto del silencio a

18

Page 20: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

la denuncia pública. Pero es necesario el paso hacia una propuesta positiva que

se empieza a dar. (CEM 2010).

4.- Consideraciones finales4.1. Vinculación y Articulación Las acciones propuestas (y muchas mas que deben realizarse) no pueden ser

una colección de medidas o una lista de peticiones a los Santos Reyes, tienen

que ser un conjunto congruente y con una visión estratégica. Por ello quisiera

aquí recordar a Wolff y De Shalit (2007) quienes introducen dos conceptos de

gran interés estratégico: el funcionamiento fértil y la desventaja corrosiva. Un

funcionamiento fértil es aquel que tiende a promover otras capacidades

relacionadas. En cambio la desventaja corrosiva es la otra cara de la capacidad

fértil: se trata de una privación que tiene efectos muy grandes en otras áreas de

la vida.

La riqueza de estos conceptos nos permite buscar las interrelaciones e

influencias recíprocas para las políticas sociales e identificar dónde actuar

primero. Porque las mejoras o las caídas en las capacidades pueden venir en

conjuntos o clusters y ser acumulativos en el tiempo.

Rebasa este artículo pero es importante ejercer un diálogo con los diversos

actores en el análisis y la búsqueda de estas interrelaciones positivas y acciones

concertadas en cada localidad.

4.2. No podemos predicar la cohesión social si no va a dar frutos para los más desaventajados. Tiene que construirse una cohesión social para los pobres primero o con opción

preferencial por los pobres. Esto está sustentado en muy diversos análisis, como

19

Page 21: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

los de Nussbaum, Sen, Deneulin, Rawls, entre otros muchos. Seamos o no de

izquierda, seamos o no liberales, seamos o no cristianos, el enfoque hacia el

conjunto de la sociedad, con los pobres primero es una necesidad que todo

esquema, todo planteamiento, toda propuesta, requiere tratar prioritariamente.

El éxito nunca está asegurado y depende en buena medida de la capacidad de

imaginación y coordinación necesarias para generar revoluciones tecnológicas

(como la industrial o la cibernética) o innovaciones sociales (como las políticas de

protección de las poblaciones más vulnerables o de promoción de los derechos

humanos, que son cimientos de la armonía de las naciones prósperas). La

posibilidad de suscitar revoluciones tecnológicas e innovaciones sociales descansa

en la capacidad interna de las sociedades para integrar a sus diversos actores en

la negociación de los proyectos comunes (Alfaro 2011:7).

20

Page 22: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

REFERENCIAS

Alfaro, Alfonso (2011), “Reconfiguraciones”. En Los jesuitas y la construcción de la nación mexicana. En Los Jesuitas y la construcción de la nación mexicana, México: Artes de México, Edición Especial, Número 104, diciembre 2011

CEPAL (2007) Cohesión Social, Inclusión y Sentido de Pertenencia en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, mayo

______ (2010) La hora de la Igualdad, Brechas por cerrar, caminos por abrir, 33 periodo de sesiones

Conferencia del Episcopado Mexicano (2010) “Que en Cristo Nuestra Paz, México tenga vida digna”, México: CEM

Durán, María de los Angeles y José Luis Machinea (2007) Cohesión Social en Iberoamérica: algunas asignaturas pendientes. Pensamiento Iberoamericano, Núm. 1

Fundación Brodolini (2003) Bienes Relacionales y Desarrollo Económico, México, Centro Lindavista

La Jornada (2012)Suplementos especiales Sitios declarados bienes del patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco “Ciudad Universitaria, Patrimonio Cultural de la Humanidad”, La Jornada 4 de junio de 2012.

Quintero Romo, María del Carmen (2011) Blancura es belleza ser moreno en México, es un problema. Ponencia Congreso “El cuerpo decifrado”, UAM-Xochimilco,

Ratinoff, Luis (2004) Delincuencia y Paz Ciudadana, Hacia un enfoque integrado del desarrollo: Ética, Violencia y Seguridad Ciudadana, México: Centro Lindavista http://www.centrolindavista.org.mx/archivos_index/delincuenciaypaz.pdf consulta 15-06- 2012

Rizzi, Paolo (2004) Sviluppo Locale e Capitale sociale: il caso delle regioni italiane en “Innovazioni Metodologiche nelle scienze regionali”, Carlo Andrea Bollino y Lidia Diappi, Milan, Franco Angeli,

Sagovsky, Nicholas (2006)Nicholas Sagovsky, Capable Individuals and Just Structures: Sen and Rawls. En SeverineDeneulin, Mathias Nevel, Nicholas Sagovsky (eds.) “Transforming Unjust Structures, the capability approach”, Springer, Países Bajos, 2006, p. 78.

21

Page 23: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,

Seri, Paolo (2003) Learning pathologies in losing areas: Towards a definition of cognitive obstacles to local development. En Fornahl, Dirk y Thomas Brenner “Cooperation, networks and institutions in regional innovation systems” Londres: E.Elgar

Valdés Villarreal Miranda, Miguel (2012) Conversación personal con el autor

Wolff, Jonathan y Avner De Shalit (2007). Disadvantage, Londres: Oxford University Press

22

Page 24: ANTE LA FALTA DE COHESIÓN SOCIAL HOY EN …centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public...búsqueda de la paz, y ha sido frenado por una visión guerrera, autoritaria y sectaria,